0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

A UTORES

Cargado por

ilovssx palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

A UTORES

Cargado por

ilovssx palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

1.

Salvador Salazar Arrué

(Sonsonate, 1899 - San Salvador, 1976) Artista y escritor salvadoreño.


También conocido por el seudónimo de Salarrué, fue una de las voces
fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza
en la recreación de la realidad de su pueblo. Hijo de Joaquín Salazar Angulo
y María Teresa Arrué. Su madre debió sostener sola a sus hijos Joaquín y
Luis Salvador Efraín, quienes vivieron con apuros económicos, aunque
tuvieron el apoyo de familiares cercanos. su obra narrativa la más conocida
de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos de barro y Cuentos de
cipotes. Sus dotes artísticos se revelaron desde muy joven. En 1983,
Salarrué fue galardonado con el Premio Nacional de
Cultura de El Salvador, que reconoce a destacadas
personalidades del ámbito cultural y artístico del país. En
1993, fue honrado con el Premio Nacional de Literatura
"David J. Guzmán", uno de los reconocimientos literarios
más importantes de El Salvador.

2. Álvaro Menen Desleal

Nació en la ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingresó a la Escuela


Militar “General Gerardo Barrios”, de la cual fue expulsado cuando cursaba el
tercer curso (1952), debido a un poema "subversivo" que publicó en La Prensa
Gráfica. Álvaro Menéndez Leal falleció el 6 de abril del año 2000 a sus 69 años,
debido a un cáncer de páncreas Perteneció a la llamada Generación
Comprometida en los años 50, junto a otros poetas y escritores, como Roque
Dalton, Manlio Argueta o Ítalo López Vallecillos. Su obra teatral Luz negra se ha
representado en decenas de países y en varios idiomas desde su aparición, en
1964. Practicó el relato fantástico, en cuyo género sus libros más importantes son:

 La llave (San Salvador, 1960)


 Cuentos breves y maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962,
publicado por la Dirección General de Publicaciones en 1963)
 Una cuerda de nylon y oro (Dirección General de Publicaciones,
1964)
Dentro de los diferentes premios que el escritor salvadoreño obtuvo están:3

 Premio Nacional de Cultura, en 1962 por “Cuentos Breves y


Maravillosos”.
 1.er premio de los Juegos Florales Hispanoamericanos Conmemorativos
de Quezaltenango (Guatemala) con la pieza teatral “Luz Negra”, en
1965.
 2.º premio en el Certamen Nacional de Cultura con el ensayo “Ciudad
casa de todos”, en 1967.
 1.er premio en el Certamen Nacional de Cultura con su libro de cuentos
“Una cuerda de oro y nylon”, en 1968.
 1.er premio del Certamen Centroamericano “Miguel Ángel Asturias”,
género cuentistero, con la obra “Revolución en el país que edificó un
castillo de hadas”, en 1971.
 1.er premio en el Certamen Nacional de Literatura de la Universidad de
El Salvador por la pieza teatral “La bicicleta al pie de la muralla: un acto,
sin solución de continuidad”, en 1991.

3. Arturo ambrogi

Arturo Ambrogi Acosta (19 de octubre de 1875-8 de noviembre de 1936) El


padre de Arturo Ambrogi fue el general Constantino Ambrogi, de origen italiano, y
su madre era la salvadoreña Lucrecia Acosta Ambrogi es considerado el primer
escritor cosmopolita de El Salvador. También fue el primero que combinó las
facetas de periodista y escritor en el país, como lo harían Alberto Masferrer, Pedro
Geoffroy Rivas y José María Peralta Lagos, entre otros. Como cronista, fue de los
mejores en su tiempo,6 y su estilo es calificado como riguroso, preciso, una de sus
obras son:

 Bibelots (1893)
 Cuentos y fantasías (1895).
 Manchas, máscaras y sensaciones (1901).
 Al agua fuerte (1901).
 Sensaciones crepusculares (1904).
4. Rafael Menjivar Ocho

Rafael Menjívar Ochoa (nacido el 17 de agosto de 1959 en San Salvador) es un escritor,


periodista, traductor salvadoreño. Su padre, el economista Rafael Menjívar Larín, era
rector de la Universidad de El Salvador (nacional) cuando el ejército la ocupó en 1972 y lo
exilió hacia Nicaragua. El resto de la familia abandonó el país en enero de 1973 hacia
Costa Rica, donde se reunió con el padre. En 1976 se instalaron en México, donde
Menjívar Ochoa vivió durante veintitrés años. Estudió música, teatro y letras inglesas.
En 1999 se instaló en El Salvador, donde en 2001 se convirtió en Coordinador de Letras
(director de literatura) y en 2001 fundó La Casa del Escritor, proyecto para la formación de
escritores jóvenes, ubicado en la que fuera casa de Salvador Salazar Arrué (Salarrué).
Pertenece a la llamada "Generación del Cinismo" o "Generación del Desencanto", junto
con Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos y Miguel Huezo Mixco, entre otros que
comenzaron su producción literaria en la época de la guerra. Es compañero de vida de la
poeta salvadoreña Krisma Mancía.

5. Juan José cañas


Juan José Cañas nació en San Miguel, en El Salvador, el año de 1826. Estudió en
Nicaragua y después en Guatemala, donde obtuvo el título de Bachiller. Pasó a la
Universidad y cursó tres años de Medicina. En 1848 volvió a El Salvador y luego se
marchó a San Francisco, en busca de oro. Después fue a Nicaragua y se incorporó al
ejército que luchaba contra el filibustero William Walker. Falleció el 19 de enero de 1918.
Sus poesías que son abundantes figuran en la "Galería Poética Centroamericana", en la
"Guirnalda Salvadoreña" y en periódicos de su tiempo. En Cañas se juntan y armonizan tres
personalidades: el poeta, el militar y el diplomático. Su producción literaria, iniciada a los 17 años,
comprende versos, prosas literarias, trabajos de crítica, narraciones y artículos varios. En la poesía
es el precursor del romanticismo en El Salvador. Su fama de poeta salvó las fronteras nacionales.

6. Alvaro Menen Desleal

Álvaro Menéndez Leal (Santa Ana, 13 de marzo de 1932 -San Salvador, 6 de abril de
2000.) Cuentista y dramaturgo, que escribió bajo el seudónimo de Álvaro Menen Desleal.

Perteneció a la llamada Generación Comprometida junto con Manlio Argueta, Italo López
Vallecillos, Roque Dalton y otros. Menen Desleal fue el creador de los noticieros
televisivos en El Salvador, con el mítico programa Telediario salvadoreño. Su suerte
cambiaba de gobierno a gobierno; estuvo exiliado y fue también agregado cultural de El
Salvador en México y director del Teatro Nacional.
Obra literaria: Su obra teatral Luz negra se ha representado en decenas de países y en
varios idiomas desde su aparición, en 1964. Practicó el relato fantástico, en cuyo género
sus libros más importantes son: La llave (San Salvador, 1960), Cuentos breves y
maravillosos (Premio Nacional de Cultura 1962, publicado por la Dirección General de
Publicaciones en 1963), Una cuerda de nylon y oro (Dirección General de Publicaciones,
1964), La ilustre familia androide (Argentina, 1968; Dirección de Publicaciones en
Impresos, 1996), Hacer el amor en el refugio atómico (EDUCA, Costa Rica, 1974),
Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (EDUCA, Costa Rica, 1977) y El
fútbol de los locos (EDUCA, Costa Rica, 1998). De manera póstuma aparecierom sus
libros Tres novelas breves y poco ejemplares y La bicicleta al pie de la muralla (teatro),
ambos en 2000, en la Dirección de Publicaciones e impresos. Dejó media docena de
piezas teatrales inéditas, la misma cantidad de poemarios y una novela: No digas amor ni
ante un espejo.

7. Manlio Argueta

Manlio Argueta (n. San Miguel, El Salvador; 24 de noviembre de 1935), es


un poeta y novelista salvadoreño.12 Perteneció a la Generación comprometida, un grupo
literario creado por Italo López Vallecillos (1932-1986), junto con Roque Dalton (1935-
1975), Álvaro Menen Desleal (1931-2000), Waldo Chávez Velasco (1933-2005), Irma
Lanzas (1933-2020), Orlando Fresedo (1932-1965), Mercedes Durand (1932-1998),
Ricardo Bogrand (1930-2012), Mauricio de la Selva y otros. Unas de sus obras son:

1. Caperucita en la zona roja, ganó el Premio Latinoamericano de novela, Casa de


Las Américas, La Habana, Cuba, 1978,. Otras publicaciones de esta novela:
Editorial Costa Rica, San José, C. R., UCA, Editores, San Salvador. Hay varias
ediciones en UCA, Editores, San Salvador. Fue publicada en inglés como Little red
riding hood in the red light district, Curbstone Press, Connecticut, USA, 1999.
2. Un día en la vida y, publicada al inglés por Vintage Books de Random House,
1983, Nueva York, y por Chatto & Windus, de Londres
Gracias a su extensa carrera, el escritor salvadoreño ha recibido diferentes
condecoraciones a lo largo de su trayectoria. Entre estas están:

 Premio Rubén Darío de Poesía Centroamericana por la publicación “El


costado de la luz”.
 Premio Centroamericano de Novela CSCUA por “El valle de las
hamacas”.
 Primer premio Latinoamericano de Novela Casas de las Américas por
“Caperucita en la zona roja”.3

8. Roberto Armijo

Roberto Armijo (13 de diciembre de 1937 en Chalatenango, El Salvador; † 23 de


marzo de 1997 en París, Francia) fue un poeta salvadoreño. Armijo fue la voz lírica
de su generación, bautizada como «Generación Comprometida» por Ítalo López
Vallecillos. Familiares y cercanos vivos fueron importantes para su vida.1
Armijo se destacó en narrativa, ensayo, teatro y crítica. Perteneció al Círculo
Literario Universitario de la Universidad de El Salvador. Unas de sus obras son:

 La noche ciega al corazón que canta, (poesía) 1959.


 Seis elegías y un poema, (poesía) 1965.
 Jugando a la gallina ciega, (teatro) 1970.
 Poesía contemporánea de Centroamérica, en coautoría con Rigoberto
Paredes, antología publicada en Barcelona, 1983.
 Trilogía de teatro de Roberto Armijo, (teatro) 1990.
 El asma de Leviatán (narrativa).
 Los parajes de la luna y la sangre (poesía) 1996.
 Cuando se enciendan las lámparas, (poesías) en prensa 1996.
 Aventura hacia el país perdido, ensayos en la revista Cultura

9. Jose Roberto cea


José Roberto Cea (Izalco, Sonsonate, 10 de abril de 1939) es un poeta y novelista
salvadoreño.miembro de la Generación Comprometida. ha ocupado diversos
cargos relacionados con la Universidad de El Salvador.
Uno de sus cuentos, titulado "El ausente no sale", sirvió para que la estatal
Televisión Educativa realizara una breve producción fílmica (1983), que contó con
un guion del escritor Ricardo Guevara y la actuación de Francisco Andrés
Escobar.
Formó parte de la generación comprometida, movimiento literario de la década de
1950, que motivó a la crítica literaria.3
Entre sus méritos y premios recibidos se encuentran:

 Premio Internacional de Poesía del Círculo de Poetas escritores


Iberoamericanos, New York 1965.
 Premio 15 de septiembre del Certamen Centroamericano, Ciencias
Letras y Bellas Artes, 1965 y 1966.
 Premio de Poesía en el Certamen Latinoamericano Pablo Neruda, Perú
1974.
 Premio Internacional Rubén Darío en 1981.
 Primer Premio en Los Juegos Florales Agostinos, El Salvador 1998.4

Una de sus obras son:

 Letras I, II y III (Para los estudios de Bachillerato).


 Antología General de la poesía en El Salvador, (antología poética),
1971.
 Mester de Picardía (poesía erótica), 1977.
 Los Herederos de Farabundo (poesía); Premio Latinoamericano de
Poesía Rubén Darío, Nicaragua, 1981.

10. Pedro Geoffroy Rivas}

Pedro Geoffroy Rivas (Santa Ana, 16 de septiembre de 1908 - San Salvador, 10


de noviembre de 1979) fue un poeta, antropólogo y lingüista salvadoreño. Su
primera publicación apareció en el Diario de Santa Ana en el mes de noviembre de
1927, con el verso titulado La búsqueda.1 También participó en la Revista Crisol.
En la ciudad de San Salvador estudió Medicina, pero en 1931 se trasladó a
México para estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. El
año 1939 obtuvo su diploma, y el tema de su tesis de graduación era la Teoría
marxista del Estado. Parte de la extensa obra de Pedro Geoffroy Rivas
comprende:6

 Estupideces, manuscrito (1927).


 Canciones en el viento, poesía (1933).
 Rumbo, poesía (1935).
 Para cantar mañana, poesía (1935).
 Patria, poesía (1944).
 Esperanzada geografía del dolor, poesía (1946).
 Sin muerte ya, poesía (1947).

También podría gustarte