0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Impacts of Climate Change On Agriculture and Food Security

Cargado por

martin.toconas94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas12 páginas

Impacts of Climate Change On Agriculture and Food Security

Cargado por

martin.toconas94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 12

Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad

alimentaria
Impacts of climate change on agriculture and food security
Morales Casco, lester Antonio; Zuniga Gonzalez, C.A; Editor
Academico Dr. Angel Sol Sanchez

lester Antonio Morales Casco Resumen: El presente estudio se focalizó en una revisión de
[email protected] la literatura para mostrar los impactos que genera el Cambio
Centro Humboldt, Monitoreo Climático Basado en la Climático en la Agricultura y Seguridad Alimentaria de muchas
Comunidad, Nicaragua familias productoras de Centroamérica, particularmente
Nicaragua y sobre todo las que pertenecen al llamado corredor
C.A Zuniga Gonzalez seco donde las afectaciones son más severas. Cabe mencionar
[email protected] que los diversos cambios del clima que se han presentados
Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua Leon. en los últimos años 2012-2015 principalmente temperatura
Centro de Investigacion en Bioeconomia y CC, y precipitación han producido consecuencias muy negativas
Nicaragua en los medios de vidas y particularmente en la agricultura,
Editor Academico Dr. Angel Sol Sanchez lo que ha puesto en riesgo la disponibilidad de alimentos
Colegio de Postgraduados Mexico, México y el acceso de agua de productores y productoras creando
inestabilidad económica, social, y ambiental. Por lo tanto,
conocer nuestras amenazas, vulnerabilidades, identificar los
riesgos y monitorear el comportamiento del clima es clave
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio en las tomas decisiones acertadas del sector agrícola ante las
Climático
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua diversas variantes climáticas, por otro lado, establecer estrategias
ISSN-e: 2410-7980 de adaptación como parte de la educación rural que ayuden
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 1, 2016 a mejorar la productividad, garantizar el acceso de agua
[email protected] y alimentos, también es fundamental para reducir pérdidas
económicas, físicas y humanas. Coincidimos con la posición
Recepción: 18 Marzo 2015
Aprobación: 21 Abril 2016 del gobierno siendo consecuente con el reconocimiento de
los principales componentes del riesgo climático. Se trata de
URL: http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3941750032/ lograr capacidad de reducir, disminuir o eliminar la exposición
DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5700 a los peligros, capacidad de mejorar, resaltar o maximizar las
propiedades endógenas de la vulnerabilidad y capacidad de
generar conocimientos, conciencia, conductas y hábitos que
permitan enfrentar los eventos y reponerse de sus efectos..

Palabras clave: Cambio Climático, Agricultura, Seguridad


Alimentaria, Resiliencia, Adaptación.

Abstract: e present study focused on a review of the


literature to show the impacts generated by Climate Change
in Agriculture and Food Security of many producer families
in Central America, particularly Nicaragua and especially those
that belong to the so-called dry corridor where the effects are
more severe. severe. It is worth mentioning that the various
climate changes that have occurred in recent years 2012-2015,
mainly temperature and precipitation, have produced very
negative consequences on livelihoods and particularly on
agriculture, which has put at risk the availability of food and
access to water for male and female producers creating economic,
social, and environmental instability. erefore, knowing our
threats, vulnerabilities, identifying risks and monitoring the

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y


abierta de la comunicación científica

PDF generado a partir de XML-JATS4R 269


Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2016, vol. 2, núm. 1, Enero-Julio, ISSN...

behavior of the climate is key to making the right decisions in


the agricultural sector in the face of various climatic variants,
on the other hand, establishing adaptation strategies as part
of rural education that help improve productivity, guarantee
access to water and food, it is also essential to reduce economic,
physical and human losses. We agree with the government's
position, being consistent with the recognition of the main
components of climate risk. It is about achieving the ability to
reduce, diminish or eliminate exposure to hazards, the ability to
improve, highlight or maximize the endogenous properties of
vulnerability and the ability to generate knowledge, awareness,
behaviors and habits that allow facing events and recovering
from their consequences. effects.

Keywords: Climate Change, Agriculture, Food safety,


Resilence, Adaptability.

Introducción

En el presente ensayo nos centramos en una revisión de la literatura sobre los impactos del cambio
climático en la agricultura y la Seguridad Alimentaria y Nutricional. La educación rural es fundamental para
comprender este tipo de fenómenos para la mitigación y la adaptación al cambio climático.
La amenaza del cambio climático global ha causado preocupación entre los científicos ya que variables
climáticas claves para el crecimiento de los cultivos como precipitación y temperatura, están alteradas e
impactarán en la producción agrícola. Aunque los efectos de las variaciones en el clima sobre la producción
de cultivos se presentan ampliamente de una región a otra, se espera que los cambios tengan grandes efectos,
principalmente en zonas tropicales de países en desarrollo con regímenes de precipitación que se encuentran
entre semiárido y húmedo (Cline, 2007), Citado por Iglesias & Medina. (2009).
Estos impactos ya son enfrentados por los países del mundo y Nicaragua no está ausente de ellos, entre los
más sentidos se encuentran:
Ø Reducción de precipitaciones poniendo en esteres hídrico los cultivos. Por otro lado lluvias intensas en
pocas horas, provocando inundaciones…
Ø La sequía y escasez de agua es uno de los problemas más sentidos.
Ø Incremento paulatino de las temperaturas, lo que trae como consecuencia la proliferación de plagas y
enfermedades en los cultivos.
Ø Aumento de Ciclones Tropicales los cuales cada vez se presentan con mayor intensidad y recurrencia,
provocando pérdidas y daños no solo productivos.

Revisión de la Literatura

En la revisión de la literatura hemos encontrados trabajos científicos que orientan la tendencia en este tipo
de estudio. Vázquez-Montenegro, R.J., Durán, O., & Baca M. (2014) recopilaron estudios realizados en
Cuba y Nicaragua, se plantearon examinar, los impactos potenciales del cambio climático sobre el sector
agropecuario mediante el uso de la modelación, con el fin de brindar elementos que puedan tomarse en cuenta
para la formulación de políticas agropecuarias y ambientales, ya que conocer los posibles impactos del cambio
climático, es un primer paso hacia la acción eficaz. Se analizaron los posibles impactos de las variaciones de
las variables climáticas sobre el sector agropecuario, sobre algunos de los cultivos más importantes. Asimismo
se contabilizan los impactos económicos a través escenarios climáticos futuros.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


270
lester Antonio Morales Casco, et al. Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad a...

El estudio en el sector de agricultura arrojó una amplia gama de resultados que abarcan tanto consecuencias
perjudiciales como beneficiosas, en función de que los niveles del efecto de fertilización por CO2 (estimados
en los laboratorios) se alcancen en la práctica para las plantas de ciclo fotosintético C3.
El 25 de noviembre del 2015 en Nicaragua se realizó el Congreso Nacional de Cambio Climático
simultáneamente con la participación de las universidades. En este congreso funcionarios y científicos del
Gobierno de Unidad y Reconciliación dejaron claro la posición de Nicaragua sobre el cambio climático ante
la COP-21. El Dr. José Antonio Milán Pérez científico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
presentó el cambio climático: evidencias, desafíos y retos en este siglo Ateri (2008).
Por su parte, el MARENA presentó retos del cambio de uso de la tierra ante el cambio climático. Se
hizo enfatizó los desafíos ante el cambio del uso de la tierra que de acuerdo a los últimos mapas elaborados
por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), el uso actual de la tierra en Nicaragua se
clasifica Bosques Latifoliados en 35%, Bosques de Conifera en 2%, Bosque de Mangle en 1%, Tacotales en
3%, Cafetales 2 %, Agropecuarios 42 % y otros usos 16 %. Las cinco acciones generales de adaptación ante el
cambio climático para los bosques y los recursos naturales son:
1°. Plantaciones Forestales de protección para formar masas forestales y controlar los procesos de erosión,
regular el régimen hídrico, captar CO2 y disminuir la vulnerabilidad frente al Cambio Climático.
2°. Fomentar el Establecimiento de plantaciones forestales comerciales de calidad con la finalidad de
producir materias primas industriales y disminuir la presión sobre los bosques naturales, no se permitirá talar
bosques naturales para establecer plantaciones.
3°. Promover los Sistemas Agroforestales, utilizando especies forestales en asocio con especies agrícolas
para mejorar la productividad y frenar el deterioro de los suelos.
4°. Promover y fomentar los Sistemas Silvopastoriles que permitan incrementar la utilización de
especies forestales de usos múltiples que proporcionen forraje, leña, madera, frutos, protección al ganado y
disminuyan el deterioro de los suelos por el sobre pastoreo en áreas críticas.
5°. Implementar técnicas de manejo forestal para bosques naturales, bajo el principio de sustentabilidad
para la obtención de productos maderables y no maderables, asegurando su conservación y continuidad de
sus procesos biológicos, contribuyendo a la adaptación del cambio climático.
6°. Protección contra incendios forestales mediante la difusión e implementación de actividades de
prevención y control para disminuir el nivel de ocurrencia de incendios forestales en un escenario de cambio
climático.
7°. Fomentar e implementar protección forestal contra plagas y enfermedades.
8°. Promover y Fomentar el manejo sustentable de las cuencas Hidrográficas para preservar el suelo, la
vegetación y el Agua.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) advirtió que el calentamiento para el 2100
será el peor que se haya esperado con un incremento de la temperatura probablemente de 1.8 a 4 °C y un
posible aumento de hasta 6.4 °C. Pero desde ya a medida que las temperaturas continúan elevándose, el
impacto en la agricultura será significativo (Doering et al 2002). Citado por Altieri & Nicholls (2008).
El aumento excesivo de las temperaturas, hace que el período 2010-2015 figure como más cálido en
comparación con los registros históricos, donde se sobrepasó un grado de la temperatura global y las
reducciones drásticas de precipitación es una realidad, 2015 se cataloga como la sequía más intensa en
comparación con los otros años en los cuales ha tenido presencia el fenómeno El Niño, por lo tanto las
pérdidas y daños del sector agrícola son significativas y evidentes. Imagen 1

PDF generado a partir de XML-JATS4R


271
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2016, vol. 2, núm. 1, Enero-Julio, ISSN...

Imagen 1
TEMPERATURA GLOBAL 2015
Milan 2015

En los últimos años, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes
y ello se ha traducido en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo,
un mayor dinamismo en materia de innovación tecnológica para contar con herramientas que permitan
paliar sus causas y una creciente preocupación por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo
económico y social de todos los países, principalmente los que están en vías de desarrollo Pedraza
(2003),Samaniego, (2009).
Causas u origen del cambio climático.
Las causas del CC se pueden explicar a partir de los cambios observados en el sistema climático. En la
figura de abajo[1]se consideran tres de seis aspectos considerar: 1. El calentamiento del sistema climático
es inequívoco, y desde los años 1950, muchos de los cambios observados no tienen precedente durante las
décadas del milenio. La atmósfera y el océano se han calentado, la cantidad de nieve y hielo han disminuido,
el nivel del mar se ha elevado y la concentración de los gases producto del efecto invernadero han aumentado.
2. Durante las tres últimas décadas la superficie terrestre ha estado constantemente más caliente que en
otras décadas anteriores a ellas desde 1850. En el Hemisferio Norte, 1983–2012 fue la más caliente dentro
del período de 30 años durante los últimos 1400 años. 3. Desde aproximadamente 1950 se han observado
cambios en muchos fenómenos extremos meteorológicos y climáticos:
a - El número de días y noches frías ha disminuido y el número de días y noches cálidas ha aumentado en
la escala mundial .
b - La frecuencia de las olas de calor se han incrementado en gran parte de Europa, Asia y Australia.
c. Hay más regiones de la tierra donde el número de episodios de precipitación intensa ha aumentado
d. La frecuencia o la intensidad de las fuertes precipitaciones han aumentado en América del Norte y
Europa. En otros continentes, la confianza en los cambios en las precipitaciones fuertes es a lo sumo media.
Figura 1

PDF generado a partir de XML-JATS4R


272
lester Antonio Morales Casco, et al. Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad a...

FIGURA 1
Anomalia de la temperatura en C0 relativa al periodo 1961-1990
4. El calentamiento del océano domina el incremento en la energía almacenada en el sistema climático,
teniendo en cuenta más del 90% de la energía acumulada entre los años 1971 y 2010. La taza del incremento
del nivel del mar desde los mediados del siglo XIX ha sido mayor que la tasa media durante el dos milenios
anteriores. Durante el período de 1901 al 2010, el medio del incremento del nivel del mar a nivel global subió
0.19 metros.Figura 2

FIGURA 2
Cambio promedio global del calor contenido en la superficie del mar
5. La superficie marítima (0−700 m) se ha calentado desde 1971 hasta el 2010. En las dos últimas décadas,
las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo masa, los glaciares siguen haciéndose más
pequeños en casi todo el mundo y el hielo marino del Ártico y del Hemisferio Norte, la cubierta de nieve
sigue disminuyendo en grado. Figura 3

PDF generado a partir de XML-JATS4R


273
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2016, vol. 2, núm. 1, Enero-Julio, ISSN...

FIGURA 3
Manto de nieve en primavera en el hemisferio norte
6. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso han aumentado
a niveles sin precedentes durante al menos los últimos 800.000 años.
El océano ha absorbido cerca del 30% de los gases emitidos dióxido de carbono antropogénico, causando
acidez del océano. Imagen 2, Figura 4

FIGURA 4
Dioxido de carbono en la atmosfera

IMAGEN 2
Efecto invernadero
El llamado Efecto Invernadero es un proceso natural que ha existido toda la vida en nuestro planeta, a través
del cual el Sol emite sus rayos a la tierra, generando cierta cantidad de calor apta para la vida aproximadamente
15°C, otra cantidad escapa al espacio este ha sido el ciclo normal y sin ningún inconveniente, el problema
se genera a partir de las grandes concentraciones de Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera, producto

PDF generado a partir de XML-JATS4R


274
lester Antonio Morales Casco, et al. Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad a...

de acciones humanas tales como quemas indiscriminadas, deforestaciones masivas, producción excesiva de
energía a base de petróleo, incremento del tráfico vehicular, la creciente industrialización de empresas,
fábricas entre otros… esto hace que la mayor parte de la radiación solar se quede atrapada en la atmósfera
produciendo lo que comúnmente llamamos Calentamiento Global y al aumentarse la temperatura en todo
el planeta provoca un desequilibrio total en otros elementos del clima (precipitación, humedad, presión
atmosférica y vientos).
Por otra parte, el cambio climático se ve muy influenciado gracias a la agricultura, a razón de que esta es
una de las causas que mayor impacto tiene en el medio ambiente (IPCC 2006) La agricultura al ser expansiva
y con la necesidad de satisfacer las necesidades de un sistema capitalista, deteriora más los ecosistemas en los
que está, como la selva al cortar los árboles para mantener ganado y cultivos, o como la crianza de animales
intensivamente o el uso casi permanente de agroquímicos que se filtran a las aguas subterráneas que eliminan
especies y que hace los cultivos dependientes de estos y erosionan los suelos. La agricultura y el cambio
climático van de la mano, por eso es que para desarrollar un ecosistema humano saludable con el ambiente y
que se aferre a un desarrollo global efectivo, hay que pensar en los campos y en el ingenio humano como la
solución a un problema ya avanzado en la actualidad humana Maldonado (2015).
Cambio Climático
El cambio climático es la alteración de la atmosfera de una región o del planeta entero y de las condiciones
que lo regulan, este se da a un tiempo determinado o acelerado dependiendo de la naturaleza de su cambio, sea
por acción natural (Crowley y North, 1988) o acción del hombre (Oreskes, 2004), el cual tiene consecuencias
económicas, biológicas e incluso políticas. Citado por Maldonado (2015).
También es un fenómeno global, pero con afectaciones muy diferenciadas a nivel local, produce un
desequilibrio e inestabilidad total en todos los elementos del clima.
Hay varios factores medioambientales que pueden ser modificados por los agricultores a través de la
adaptación de sus prácticas de gestión. Sin embargo, el clima es el factor dominante que interviene en la
producción agrícola y determina los rendimientos finales de la cosecha, Vázquez-Montenegro et al. (2014).
El cambio climático es uno de los retos para los países en desarrollo y para la gente en condiciones de
pobreza y de vulnerabilidad social, económica y ambiental, quienes con frecuencia se encuentran expuestos
a desastres climatológicos y estrés climático.
Consecuencias basadas en impactos.
Los impactos del cambio climático se han extendido: en todos los continentes y por todos los océanos.
Entre los más recientes se encuentran: eventos climáticos extremos, tales como las olas de calor, las sequías, las
inundaciones y los incendios forestales, demuestran una significativa vulnerabilidad y exposición de algunos
ecosistemas y muchos sistemas humanos, como la producción alimentaria, debido a la variabilidad climática.
IPCC (2014).
Los ecosistemas y las especies, la seguridad alimentaria y del agua, los modos de vida y la salud de las personas
ya se ven afectados y se exponen a riesgos mayores a medida que continúa el calentamiento. Los trópicos, el
Ártico, las costas y las regiones de baja altitud se enfrentan a desafíos particulares. IPCC (2014).
Los riesgos por regiones
El IPCC identifica los siguientes riesgos clave para las diferentes regiones:
África: estrés hídrico, reducción de la producción de alimentos, expansión de las enfermedades.
Europa: inundaciones, disponibilidad de agua dulce, eventos de calor extremo.
Asia: inundaciones, mortalidad causada por el calor, escasez de alimentos y agua debido a sequías.
Australia: daños y pérdidas en las barreras de coral y otras especies, daños por inundaciones, daños costeros.
América del Norte: incendios forestales, extremos de calor, inundaciones.
América central y sur: escasez de agua, inundaciones urbanas, producción de alimentos.
Islas pequeñas: pérdida de modos de vida e infraestructuras, aumento del nivel del mar.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


275
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2016, vol. 2, núm. 1, Enero-Julio, ISSN...

El océano: cambios en la distribución de los stocks pesqueros y otras especies de invertebrados, pérdida de
los arrecifes de coral y los servicios que presta este ecosistema, inundaciones en la costa y pérdida de hábitat.
Regiones polares: riesgos en los ecosistemas, riesgos para la salud y el bienestar de los habitantes del Ártico
e impredecibles desafíos y peligros para las comunidades del norte, IPCC (2014).
Uno de los mayores retos de los expertos y expertas ha sido entender los cambios que anualmente se
producen en el clima. Condiciones extremas son por ejemplo, las causantes de los periodos de sequías, que en
múltiples ocasiones han producido cosechas pobres, hambrunas, problemas de salud y migraciones masivas
de poblaciones. Hoy en día no solo la agricultura se ve afectada por la variabilidad en el clima, sino también
otras actividades económicas como la generación y consumo de energía eléctrica, la pesca, la acuicultura, los
asentamientos humanos, el turismo, la ganadería el uso de recursos hídricos, las aseguradoras, los bancos el
transporte e incluso la salud. Rueda & García (2002).
La escasez de agua en muchas comunidades del pacifico de Centroamérica y otras regiones actualmente en
este 2016 es una muestra clara de las consecuencias de este clima cambiante, descontrolado e inevitable, lo cual
se debe a que en el 2015 hubo reducciones muy severas de precipitaciones en el llamado Corredor Seco cerca
del 50%, según los registros de estaciones pluviométricas en la región, siendo una zona más seca de lo normal,
aunque los acumulados de lluvias son muy similares a los años anteriores, sin embargo los días efectivos con
lluvia son menores y también se ha aumentado mayor cantidad de episodios seguidos sin lluvia, generando
irregularidad total en los inviernos e incertidumbre para muchos productores y productoras Gonzalez et al
(2003).
Tendencia del Problema.
En condiciones de cambio climático, las actividades agrícolas probablemente serán severamente afectadas
en América Latina y el Caribe, con disminuciones importantes en los rendimientos. Es probable que las plagas
amplíen su territorio, y los procesos de degradación de suelos aumentarán. Las sequías, las inundaciones, las
ondas de calor y otros eventos climáticos extremos afectarán de manera significativa las actividades agrícolas,
poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, Conde-Álvarez & Saldaña-Zorrilla (2008).
La agricultura es el principal medio de vida en las zonas rurales y depende en su totalidad del clima, por
lo tanto toda variación o alteración que se genere, llámese disminución de lluvia o aumento de temperatura
influye directamente en el desarrollo de cualquier cultivo, ya que son los requerimientos básicos de mayor
importancia que necesitan en cada una de sus etapas fenológicas, lo cual se convierte en lo que comúnmente
llamamos pérdidas y daños.
Las condiciones de vida y bienestar de millones de personas estarán en peligro en América Latina bajo
condiciones de cambio climático, algunos escenarios bajo esas condiciones proyectan una reducción en la
producción de maíz para el 2055 de cerca de 15%, en promedio (Stern, 2006). Esta posibilidad pondrá en
peligro la subsistencia y la seguridad alimentaria de la población rural en grandes áreas de la Región. Citado
por: Conde-Álvarez & Saldaña-Zorrilla (2008).
La reducción de la productividad agrícola ya es un hecho, y no solo en el maíz, sino que en la mayor cantidad
de rubro que forman parte de la producción básica de alimentos, como el ajonjolí, sorgo, frijoles, arroz, café
entre otros, de igual forma la proliferación de plagas y enfermedades son evidentes y resistentes en los cultivos
antes mencionados.
Los cultivos presentan umbrales de respuesta dentro de su entorno climático, el cual afecta su crecimiento,
desarrollo y rendimiento. Los eventos climáticos extremos de corto plazo, tales como tormentas e
inundaciones, variaciones climáticas interanuales, así como cambios en la circulación de gran escala, tales
como El Niño y La Niña, todos tienen efectos importantes sobre los cultivos. De acuerdo al Cuarto
Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Naciones Unidas AR4, la agricultura en
América Latina es una actividad económica muy importante, representando un 10% del Producto Interno
Bruto (PIB) de la región. Algunos estudios y modelos de impactos para cultivos, proyectan rendimientos
decrecientes para varios cultivos, tales como maíz, arroz, frijol, trigo y sorgo o maicillo, Aguilar (2011).

PDF generado a partir de XML-JATS4R


276
lester Antonio Morales Casco, et al. Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad a...

Seguridad Alimentaria.
Seguridad Alimentaria y Nutricional se entiende por la disponibilidad y estabilidad del suministro de
alimentos, culturalmente aceptables, de tal forma que todas las personas, todos los días y de manera oportuna,
gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad, libres de contaminantes, así como
el acceso a otros servicios como saneamiento, salud y educación, que aseguren el bienestar nutricional y
les permita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin que ello
signifique un deterioro del ecosistema Pedraza (2003), Ley 693 de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
nutricional (2010).
Asimismo Figueroa. (2003) define seguridad alimentaria como el acceso de todas las personas en todo
momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana. Appendini et al. (2003).
Es un gran desafío para los estados, tomadores de decisiones, donantes, cooperantes, organizaciones e
instituciones que trabajan en función de esto, poder erradicar la inseguridad alimentaria no es una tarea fácil,
porque son millones de personas en el mundo que padecen desnutriciones crónicas, y que a diario padecen
hambre.
Es importante destacar que los países de bajos recursos económicos procedentes de continentes como
África y América y algunos países Asiáticos, es donde se registran los mayores índices de desnutrición,
ya que las condiciones desfavorables de pobreza extrema se convierte en la principal causa de inseguridad
alimentaria, paralelo a esto se suman las afectaciones agrícolas por fenómenos climáticos extremos que ponen
en riesgo la productividad de muchas familias y por ende la seguridad alimentaria.
El nivel de acceso a alimentos adecuados en el hogar es necesario para satisfacer las necesidades de todas y
todos los miembros de la familia pero la seguridad nutricional también depende de factores no alimentarios
como la salud, las prácticas sociales y la higiene, por tanto la seguridad alimentaria familiar es una, pero no la
única condición para lograr un satisfactorio estado nutricional. Las familias más expuestas a la inseguridad
alimentaria son las que figuran en cualquier lista de "desposeídos."
Familias encabezadas por productores(a) pobres con producción marginal o inadecuada de alimentos.
Núcleos familiares con mujeres al frente.
Núcleos familiares con gran número de integrantes.
Núcleos familiares situados en áreas ecológicamente desventajosas.
Núcleos familiares con ingresos muy bajos para permitir el acceso a suministros de alimentos adecuados
en calidad y cantidad. Figueroa (2003).
Para resumir, podemos decir que existe inseguridad alimentaria cuando la disponibilidad de alimentos
nutricionalmente adecuados o la capacidad para adquirirlos, personalmente deseables con medios
socialmente aceptables, se encuentran limitados o son inestables (Campbell, 1991). Citado por: Dehollain
(1995), Alteri (2009)
Resiliencia
Este término se refiere a la capacidad organizativa, psicológica, económica y física que poseen poblaciones,
familias y personas para enfrentar y recuperarse de las afectaciones e impactos de diversos fenómenos causados
por la propia naturaleza o producidos por la acción humana y que en cierto momento generaron algún
desastre a sus comunidades, países o regiones. Cabe mencionar que la información, la capacitación y la
preparación es de gran utilidad para saber qué hacer en situaciones adversa.
Los fenómenos naturales como huracanes, e inundaciones afectan de manera desproporcionada a los países
en vías de desarrollo, situación que es evidente en Mesoamérica. Los limitados sistemas de respuesta, la débil
institucionalización de políticas de adaptación, y la falta de estrategias de mitigación de los riesgos asociados
con los fenómenos climatológicos, hacen que cada evento se traduzca en numerosas pérdidas humanas y
económicas. Alfaro & Rivera (2008)
Adicionalmente, la degradación ambiental contribuye significativamente con la vulnerabilidad de los
países, cuando las barreras naturales son afectadas y pierden su capacidad de soporte ante fenómenos

PDF generado a partir de XML-JATS4R


277
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2016, vol. 2, núm. 1, Enero-Julio, ISSN...

climatológicos extremos. Mesoamérica es una región altamente vulnerable ante afectaciones climáticas, con
un historial de numerosos eventos, algunos con efectos devastadores como el Huracán Mitch en 1998.
Asimismo, el fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur) impacta de manera frecuente a los países de la
región desde hace varios años. Alfaro & Rivera (2008). Imagen 3

IMAGEN 3
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE MAYOR
INTENSIDAD POR EL FENÓMENO EL NIÑO.
Los altos índices de pobrezas, la ubicación geográfica y las condiciones ambientales hacen que
Mesoamérica, Centroamérica y particularmente Nicaragua sea una de las zonas más vulnerables ante
afectaciones por desastres naturales y el acelerado Cambio Climático. Imagen 4

IMAGEN 4
ÍNDICE MUNDIAL DE RIESGO ANTE AFECTACIONES CLIMÁTICAS.
Algunos de los países de la región de América Central, tales como Honduras y Nicaragua, se encuentran
entre los principales países con alto riesgo climático, debido a la ocurrencia de eventos climáticos extremos;
ubicándose en la tercera y cuarta posiciones dentro del Índice Mundial de Riesgo Climático 2011 (IRC),
citado por Aguilar, (2011).
CONCLUSIONES
Después de haber investigado sobre los impactos del cambio climático en la agricultura logramos concluir
que existen un sinnúmero de evidencias y repercusiones producto de las variaciones del clima como: sequías,
inundaciones, tornados, enfermedades, plagas, erupciones volcánicas, mayor intensidad y prolongación de
fenómenos extremos como El Niño y La Niña, todo esto impacta directamente en la agricultura, influye en
la seguridad alimentaria y a raíz de esta problemática aumentan la desnutrición, las hambrunas, la escasez de
alimento y de agua.
Las reducciones de precipitaciones y la disminución en los Días Efectivos De Lluvias (DELL) en
Nicaragua, principalmente en departamentos como Chinandega que forman parte del corredor seco, cada
vez son más severas. Imagen 5

PDF generado a partir de XML-JATS4R


278
lester Antonio Morales Casco, et al. Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad a...

IMAGEN 5
COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN Y DÍAS EFECTIVOS DE LLUVIA
(DELL), EN CHINANDEGA NORTE-NICARAGUA DURANTE EL 2012-2015.
El cambio climático es un fenómeno irreversible, y aunque dejásemos de emitir Dióxido de Carbono
(CO2) siempre continuará, por lo tanto solo queda establecer medidas y estrategias encaminadas a resistir y
disminuir los impactos (adaptación).
Todas y todos debemos asumir responsabilidades, aunque nuestras emisiones como país sean mínimas en
comparación con los países desarrollados, ya que los mayores impactos se están viviendo en los países bajos
quienes presentan los índices más altos de pobreza y pobreza-extrema en el mundo.
En Centroamérica y particularmente Nicaragua el sector agropecuario es fundamental, no solo por su
importancia como generador de alimentos, sino como un medio de vida clave para la economía del país, sin
embargo su sensibilidad a los constantes y repentinos cabios del clima es su principal amenaza.
Las y los productores más pobres o de pequeña escala son los más vulnerables ante los efectos del Cambio
Climático, por sus condiciones económicas y porque utilizan la agricultura como un medio de subsistencia
y autoconsumo para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias.
En tal sentido coincidimos con la línea estratégica del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
desde el modelo de Fe, Familia y comunidad.
RECOMENDACIONES Y ALTERNATIVAS DE ADAPTACIÓN.
Tomar en cuenta los pronósticos y advertencias producto del monitoreo climático. Esto será de gran
utilidad para las tomas de decisiones acertadas en función del quehacer productivo en la agricultura.
Establecer Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que sean amigables con el medio ambiente desde un enfoque
agroecológico y orgánico.
En esta parte se deben implementar obras de conservación de suelo y agua que ayuden a evitar la erosión
del suelo a través de barreras vivas y barreras muertas (acequias, diques, terrazas, camellones).
Aprovechar los residuos y materiales orgánicos que se obtienen dentro de las fincas, parcelas o nuestras
casas para la elaboración de compost y abonos.
Conservar los pocos recursos naturales que nos quedan.
Implementar la diversificación productiva o establecer cultivos en asocios.
Evitar el uso de productos químicos o sintéticos, que contaminan a gran escala el medio ambiente.
Fomentar los sistemas Agroforestales como una forma de diversificar y mantener la producción con
beneficios sociales, económicos y ambientales.
Implementar Bancos Comunitarios de Semillas precoces o de ciclo vegetativo corto (criollas y acriolladas),
que están adaptadas a las condiciones geográficas de nuestras zonas y son más resistentes a los cambios bruscos
que se dan en el clima.
Aprovechar las pocas lluvias que caen a través de la cosecha y captación de agua.
Para mejorar los rendimientos productivos, la seguridad alimentaria y enfrentar las afectaciones climáticas
es necesario hacer uso de las medidas de adaptación antes mencionadas.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


279
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2016, vol. 2, núm. 1, Enero-Julio, ISSN...

Literatura citada

Aguilar Yvette (2011). Impactos del Cambio Climático en la Agricultura de América Central y en las familias
productoras de granos básicos.
Alfaro, W., & Rivera, L. (2008). Cambio climático en Mesoamérica: temas para la creación de capacidades y la
reducción de la vulnerabilidad. Guatemala febrero.
Altieri & Nicholls (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores
tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3, 7-24.
Altieri & Nicholls, (2009). Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA revista
de agroecología, 14, 5-8.
Appendini, K., Barrios, R. G., & De La Tejera, B. (2003). Seguridad alimentaria y calidad de los alimentos: ¿una
estrategia campesina? European Review of Latin American and Caribbean Studies, 65-84.
Conde-Álvarez, C., & Saldaña-Zorrilla, S. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe: impactos,
vulnerabilidad y adaptación. Ambiente y desarrollo, 23(2), 23-30.
Dehollain, P. L. (1995). Concepto y condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares. Revista agroalimentaria,
1(1), 4.
González Elizondo, M., Jurado Ybarra, E., González Elizondo, S., Aguirre Calderón, Ó. A., Jiménez Pérez, J., & Návar
Cháidez, J. D. J. (2003). Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia uanl, 6(3).
Iglesias, A., & Martín, F. M. (2009). Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿un problema de hoy o
del futuro? Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, (221), 45-70.
Ley No 693 Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (2010), Asamblea Nacional Managua-Nicaragua
y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentos (FAO),
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, IPCC. (2014). Impactos, adaptación y vulnerabilidad del
Cambio Climático. Quinto informe de evaluación climática.
Pedraza, D. F. (2003). Seguridad alimentaria familiar. Universidad Federal de Pernambuco. Bolsista CAPES/CNPq–
IELN–Brasil.
Rueda, V. O. M., & García, C. G. (2002). Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos
ambientales, sociales y económicos. Gaceta ecológica, (65), 7-23.
Samaniego, J. (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe. Reseña 2009.
Vázquez-Montenegro, R.J., Durán, O., & Baca M. (2014). Modelos de impacto en la agricultura teniendo en
cuenta los escenarios de la agricultura del cambio climático. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático.1(1), 1–50. https://doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2140
[1] Presentación del Dr. José Milán Pérez en el Congreso Nacional de Cambio Climático el 25 de Noviembre del 2015.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), 2006. 2006 IPCC guidelines for national greenhouse
gas inventories, In: Eggleston, H.S., Buendia, L., Miwa, K., Ngara, T., Tanabe, K. (Eds.), Institute for
Global Environmental Strategies (IGES), Kanagawa, Japan [available at http://www.ipcc-nggip.iges.or. jp/
public/2006gl/index.html].
Crowley, T. J., & North, G. R. (1988). Abrupt climate change and extinction events in earth history. Science,
240(4855), 996-1002.
Oreskes, N. (2004). e scientific consensus on climate change. Science, 306(5702), 1686-1686.
Maldonado, J. H., Gómez, J. A., & Rosada, T. (2015). Rural development programmes and conditional cash transfers:
examining synergistic effects in Latin America. Policy in Focus: Social Protection, Entrepreneurship and Labour
Market Activation, 12(2), 30-32.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


280

También podría gustarte