Reporte de Similitud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

I.

INTRODUCCIÓN:

Actualmente nos encontramos en un uso masivo de la tecnología que sigue


en desarrollo, y la informática no es la excepción, la informática se encuentra
presente en nuestra vida cotidiana, corriendo el riesgo de que accedan a nuestra
información privada.
En el contexto internacional Aguilar (2020) señala que en el año 2018 la
inversión de productos y servicios relacionados con la seguridad informática y
ciberseguridad fue de USD 114 mil millones, esto muestra un aumento del 12.4% en
comparación con 2017, a pesar de que los delitos informáticos se sigan realizando a
nivel global, existen muchos países que aún le siguen dando poca importancia a
estos mismos, debido a que no crean nuevas normas penales adaptadas al contexto
actual, que sancionen estos actos ilícitos afectando de esa manera a las víctimas
dañando su salud mental y economía.
Olivares et al. (2023) consideran que los incidentes de ciberseguridad
actualmente son cada vez más comunes debido al gran nivel de uso de tecnologías
de la información y las comunicaciones. Es evidente que ante la utilización frecuente
de las TIC, los sistemas de seguridad resultaron más vulnerables a los ataques
cibernéticos, invadiendo la información privada.
El principal problema que encontramos en el delito cibernético es la
vulneración de privacidad y protección de los datos personales ante usuarios. Esto
es causado por la incertidumbre de algunas personas sobre el uso y resguardo de
los datos personales, sin embargo, son múltiples los efectos que este causa; y
podemos encontrar como uno de ellos el detenimiento o retraso de las actividades
por el bloqueo de los sistemas o secuestro de la información. El tema en estudio se
asoció con el objetivo de desarrollo sostenible número 17, alianzas para lograr los
objetivos, el cual tuvo como fin fomentar la colaboración entre diversos actores,
incluyendo gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas,
para abordar los desafíos globales de manera conjunta y efectiva. Por lo tanto,
resulta necesario plantear la siguiente pregunta: ¿Cuál es la perspectiva de los
usuarios sobre la ciberseguridad en la era digital en un distrito de Lambayeque?. Es
así que la siguiente investigación tiene como objetivo general, Analizar la situación
de la ciberseguridad desde la perspectiva de los usuarios en un distrito de
Lambayeque. Mientras tanto los objetivos específicos son los siguientes: Evaluar el
nivel de conciencia de los usuarios de delitos cibernéticos en un distrito de
Lambayeque. Determinar el nivel de riesgo de los delitos cibernéticos en un distrito
de Lambayeque. Analizar el nivel de empleo de estrategias adoptadas por los
usuarios de delitos cibernéticos en un distrito de Lambayeque.
La presente investigación se encuentra respaldada por Cano (2022) quien a
través de su estudio demostró que existen situaciones de ciberseguridad informática
que provienen de ataques cibernéticos. Respecto a la parte práctica se justifica a
través de la obtención de información y resultados, ya que por medio de estos se
podrá demostrar la problemática e informar sobre ella. En relación a la parte
metodológica se fundamenta por el uso de técnicas e instrumentos, en este caso del
cuestionario para evaluar el nivel de conciencia, riesgo y empleo de estrategias.
Llanten et al. (2022) en Colombia buscó la variable estudiada Ciberseguridad,
bajo la aplicación de investigación acción, aplicado a una muestra de usuarios de
Blockchain, teniendo como resultado positivo la ciberseguridad en las cuatro fases
de este mecanismo de seguridad. Este antecedente es importante para comparar el
estudio científico que viene en camino. Así mismo Bilbao (2022) forjó un estudio en
Chile basado en las situaciones de riesgo moral e incentivos desalineados en
Ciberseguridad, aplicando una indagación cualitativa, aplicada en tres casos donde
como resultado se reveló que la mayoría de los entrevistados si consideraba la falta
de información para tener una mejor seguridad digital.
Jeimy et al. (2019) en Colombia y Portugal hizo el estudio de la variable de
Ciberseguridad y Ciberdefensa, el estudio fue realizado a profesionales, aplicando
artículos científicos seleccionados a través de un proceso de evaluación por parte
del comité científico, teniendo como resultados de demostración de la eficiencia del
modelo en la identificación y corrección de vulnerabilidades en la organización.
Asimismo, Svintsytskyi (2022), trabajó la variable de Ciberseguridad, donde su
estudio se desarrolló en instituciones y organismos en Ucrania, realizando un
análisis formal-dogmático, comparativo-legal, revelando la creación de un sistema
integral de organismos especializados y no especializadas. El resultado positivo fue
crear una plataforma para el intercambio continuo de experiencias y logros en
ciberseguridad.
Simonet y Teufel (2019) en Suiza pretendieron analizar los factores que
afectan las decisiones de un usuario, y su perspectiva de ciberseguridad, a través
de diversos instrumentos donde se utilizaron 496 casos bajo un enfoque
cuantitativo, el cual condujo a inferir que considerando las tendencias actuales en
digitalización se vuelve más importante la interacción humana con los sistemas
informáticos, logrando explorar los determinantes organizacionales, sociales y
personales de la conciencia de ciberseguridad. Del mismo modo, Alsharida et al.
(2023) realizaron una revisión sistemática a nivel internacional en cuanto a las
múltiples perspectivas sobre el comportamiento humano en ciberseguridad. Luego
de haber cumplido con los criterios de inclusión, desarrollaron una revisión a 93
estudios, donde se puede afirmar que el comportamiento del usuario es clave para
detectar incidentes de seguridad y violación de datos. Los presentes análisis
contribuyen al campo de la investigación así también como un apoyo para aplicar
estrategias de seguridad.
Según Coronel, Quirumbay (2022) en Ecuador, realizaron un estudio, con
enfoque en la seguridad de aplicaciones web y ciberseguridad, se utilizó una
metodología analítica y sintética para estudiar dichas herramientas digitales. Los
resultados del artículo son una revisión de conceptos básicos de seguridad
informática, amenazas, vulnerabilidades, riesgos, tipos de hackers, metodologías de
pruebas de penetración, estándares y marco de referencia aplicados a la seguridad
de aplicaciones web. También, Ordóñez et al. (2022) en Colombia, hicieron una
investigación sobre la Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Aprendizaje Profundo,
Internet Industrial de las Cosas (IIoT), con la población de redes de dispositivos IIoT,
utilizando el instrumento de revisión sistemática de literatura, caracterización de
técnicas de inteligencia artificial, pruebas y validaciones. El resultado fue una
técnica de aprendizaje profundo bidireccional de memoria a corto y largo plazo
(BiLSTM), con la capacidad de detectar y prevenir amenazas de manera inteligente
sin depender de firmas o reglas predefinidas.
Los autores Ospina y Sanabria (2020) indican que, la ciberseguridad hace
alusión a alguna tecnología, medida o práctica utilizada para prevenir ciberataques o
atenuar su impacto, y así proteger sistemas, aplicaciones, dispositivos informáticos,
datos privados e información de carácter financiero de personas naturales y
jurídicas contra virus informáticos, ataques de ransomware y otros tipos de
amenazas cibernéticas, brindándole una seguridad a todas las personas.
I. MÉTODO

El tipo de investigación fue de tipo aplicado, porque estuvo fundamentado


bajo otras teorías. Para Murillo (2008; como se cita en Grebe, 2018) la investigación
aplicada se caracteriza por el uso de los conocimientos que se adquieren de otros,
luego de poner en marcha la práctica basada en investigación.

Esta pesquisa estuvo basada en un enfoque cuantitativo. Al respecto,


Páramo et al. (2006; como se cita en Jiménez et al., 2022) manifiesta que, los
métodos cuantitativos se denominan como tales por la predominancia en la
cuantificación de características o aspectos con el objetivo de realizar análisis
estadísticos y así dar resultado a hipótesis de investigación o estadísticas.

El tipo de diseño es no experimental porque no se manipulan las variables.


Diaz et al. (2021) menciona que, el diseño no experimental se refiere a estudios en
los cuales no se manipulan intencionalmente las variables; en estos estudios, se
observa y analiza los fenómenos tal como ocurren en su entorno natural.

M: Víctimas
Ox: Observación de la variable ciberseguridad
Coronel (2023) afirma que, la operacionalización de la variable es importante ya que
a través de ella se descubre qué instrumentos o herramientas se utilizarán, con el fin
de obtener resultados precisos y veraces sobre la variable.
Para la variable Ciberseguridad se empleó 3 dimensiones, la primera fue el nivel de
conciencia, las cuales tuvo cinco indicadores los cuales fueron conocimiento,
percepción, conciencia en páginas confiables, reconocimiento de correos falsos y
noticias falsas por medio de redes sociales. Consecuentemente para la dimensión
nivel de riesgo se ejecutaron cinco indicadores los cuales son precaución,
exposición de datos, robo de datos, amenazas y extorsión. Así mismo la dimensión
nivel de empleo de estrategias emplearon cuatro indicadores los cuales fueron
capacitación, respaldo de datos, estrategias de seguridad y aplicación de medidas
de seguridad. Dichas dimensiones como la variable en estudio se midió en una
escala tipo Likert.
La población del presente trabajo es definida por, Lozano (2020) quien argumenta
que la población es un grupo de personas u objetos considerado para un estudio
con el fin de conocer algo en una investigación, esta agrupación se llama población
porque representa el conjunto completo del fenómeno de investigación y se
caracteriza por una característica común representada por un conjunto N de
entidades. En este caso, la muestra de estudio consistió en 44 participantes los
cuales se sustrajeron de la totalidad de usuarios reportados por OSIPTEL. Los
criterios de inclusión se justifican por los rasgos de usuarios que utilizan la red para
realizar búsquedas, almacenar y compartir información. Referente a los criterios de
exclusión, se excluyó a personas que no pertenezcan al distrito seleccionado del
departamento de Lambayeque y a aquellos que se encuentren registrados en la lista
de usuarios de OSIPTEL. Sobre la cantidad de personas, se concedió utilizar en su
totalidad a las mismas como objeto de estudio, generando un muestreo Censal.
En el presente estudio se utilizó como técnica a la encuesta y el cuestionario como
instrumento. Para el proceso de la información se aplicó un cuestionario, los cuales
fueron validados por 3 especialistas en el tema, generando su confiabilidad
mediante el alfa de cronbach.

También podría gustarte