Metodologia 1.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA PRIVADA COSMOS

CARRERA DE MEDICINA

FACTORES RELACIONADO EN EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA

MONOGRAFIA

Autores: Aniele Pereira de Jesus

Calos Daniel Torrico Sejas y

Laura Herrera Andrade Dorado

Guayaramerín – Bolivia

2023
FACTORES RELACIONADO EN EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA

Monografía presentada a la Universidad Tecnica


Privada Cosmos”, en cumplimiento de requisito
formal y académico del curso de Medicina, a la
materia de la Metodología de la Investigación.

Guayaramerín – Bolivia

2023
Índice
1.DEDICATORIAS......................................

2.AGRADECIMIENTOS.............................

3.RESUMEN..............................................

1.1 INTRODUCCIÓN...................................

1.2 ANTECENDENTES.................................

1.3 PROBLEMATIZACIÓN.............................

1.4 OBJETIVOS.............................................

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES........................

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................

1.5 JUSTIFICACIÓN.........................................

1.6 OBJETIVO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN......................

1.7 LIMITES Y ALCANCE......................................................

1.8 DISEÑO METODOLOGICO............................................

1.9 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................

1.10 METODOS Y TECNICAS.............................................

1.11 POBLACIÓN Y MOSTRA..............................................

2.0 ADOLESCENCIA...............................

2.1 EMBARAZOS ....................................

2.2 FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE……………………….

2.2.1 INCIO TEMPRANO DE LA VIDA SEXUAL……………………………………..

2.2.2 MEDIO DE COMUNICACIÓN……………………………………………….

2.2.3. FAMILIA…………………………………………………..

2.2.4 ESCUELA……………………………………..

2.2.5 EQUIPO DE SALUD…………………………….

2.2.6 VIOLENCIA SEXUAL…………………………..

2.2.7 USO DE PRESERVATIVO y ANTICONCEPTIVOS………………………

3.0 ASPECTOS SOCIOECONOMICO ………………………………..

4.0 PENSAMIENTO MAGICO ……………………………………..


5.0 Factores de riesgo del embarazo en la adolescencia para la mujer embarazada y el bebé…………………………..

6.0 POSIBLES CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO PRECOZ……………………………….

7.0 CONSECUENCIAS SOCIALES Y PSICOLOGICAS………………………………

8.0 ATENCIÓN Y CUIDADO……………………………..

9.0 CONCULTA MEDICA …………………………………………..

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………….
DEDICATORIAS

El presente trabajo de investigación dedico a Dios; sin


Él no hubiera podido realizar este trabajo. Esté trabajo
está íntegramente dedicado a nuestros padres, ya que
sin ellos no hubiésemos podido realizar nuestro curso.
Fue pensando en las personas que realicé este
proyecto, por lo que dedico este trabajo a todos aquellos
a quienes esta investigación pueda ayudar de alguna
manera.

Aniele Pereira deJesus

Calos Daniel Torrico Sejas

Laura Herrera Andrade


Dorado
AGRADECIMIENTOS

Para la realización del


presente trabajo de investigación agradezco a
nuestra tutora Lic. Diandra Malale Velarde, por
su esfuerzo y dedicación en transpasar sus
conocimientos.

Aniele Pereira deJesus

Calos Daniel Torrico Sejas

Laura Herrera Andrade


Dorado
RESUMEN

La adolescencia es una fase de la vida que pasa por varias modificaciones físicas, biológicas y
psicológicas, con la aparición de un embarazo que posiblemente ocurran implicaciones en esta etapa de
la vida. En Bolivia hoy en día, el embarazo precoz se ha convertido en un importante problema de salud
pública. Con poca información y una vida sexual cada vez más activa y temprana, muchas adolescentes
quedan embarazadas en un momento de la vida en que no están preparadas para asumir las
responsabilidades de la madre. Cuando se convierten en madres, estas adolescentes terminan dejando
de lado una fase importante de desarrollo e incluso abandonan sus estudios, generando varios factores
que les dificultan la vida.
1.1 INTRODUCCIÓN
Según la ECA, la adolescencia es un período entre 12 y 18 años, el período de la pubertad en el
que los genitales se desarrollan y estimulan las hormonas.
Las adolescentes tienen un momento marcado en la vida que es su primera menstruación,
conocida como menarquia donde las adolescentes están seguras de que está pasando a la edad adulta,
una fase de transición que conduce a estímulos sexuales que también pasarán por múltiples formaciones
físicas y psicológicas, buscando una formación de identidad y autonomía rodeándose de dudas e
incertidumbres que proporcionan voluntad de experimentar, crear y producir, fase de descubrimientos
sobre uno mismo, sobre sexualidad, independencia y vínculos afectivos que pueden estar relacionados
con el consumo de drogas, bebidas alcohólicas, trabajo temprano, abandono escolar, violencia dentro y
fuera del hogar y las altas tasas de embarazo precoz no deseado (MACEDO, 2014).
El embarazo adolescente es un problema de salud pública, debido a la gran cantidad de
adolescentes embarazadas con deserción escolar, paternidad irresponsable, familia despreocupada,
bajos ingresos y también las complicaciones biológicas y psicológicas que pueden afectar a la
adolescente (IBGE, 2015). Hay razones que llevan a las adolescentes a querer tener libertad, ya sea por
una dificultad familiar para interactuar con sus padres que no tienen retorno de ellos, por miedo a terminar
su relación con el "novio", dificultad de acceso a anticonceptivos o por el simple hecho de pensar que la
maternidad traerá beneficios y estatus en la sociedad (RYLO, 2015).
Según la encuesta de 2012 y 2013 creció el número de madres que no trabajan ni estudian, el
54% de ellas no completaron la escuela primaria. El PNAD mostró que Brasil tenía 5,2 millones de niñas
de 15 a 17 años. De ellos, 414.105 tuvieron al menos un hijo. En este grupo, solo 104.731 estudian. Los
otros 309.374 están fuera de la escuela. Un pequeño grupo solo trabaja 52.062 (PNAD, 2013).
Hoy en día hay un gran bloqueo entre la adolescente y sus padres que se agrava en el diálogo
con la privación de información sobre sexo y embarazo para que no haya intervención de un posible
embarazo precoz, hay en todos los medios donde ponen sexo y embarazo con algo tan normal para la
sociedad y no es así como funciona, El sexo tiene que ser responsable a la hora de practicarlo, tener
conocimiento de lo que puede resultar si no se utilizan medios que protejan de las enfermedades de
transmisión sexual y del embarazo. Para formar una familia debe haber una preparación tanto financiera
como emocional, porque hoy en día los medicamentos, la ropa, los pañales y la alimentación de un niño
aumentan en una proporción no acompañada (DUARTE, 2016).
1.2 ANTECENDENTES
La adolescencia se define, según la Organización Mundial de la Salud - OMS, como una fase que
va de los diez a los diecinueve años de edad. Es un período de grandes cambios anatómicos, fisiológicos,
emocionales y sociales.
El embarazo en esta etapa del ciclo de vida conlleva algunos riesgos obstétricos
aumentó. La anemia es más común en los adolescentes, especialmente en aquellos con bajos
ingresos, que tienen una mala nutrición y una mayor incidencia de lombrices (OMS,
2007; LEVANDOWSKI; PICCININI; LOPES, 2008). Según estos autores, el parto prematuro
también es una complicación que afecta más a las gestantes adolescentes y conlleva estancias
hospitalarias más prolongadas, bajo peso al nacer y mayor riesgo de muerte neonatal e infantil.
El embarazo adolescente tiene importantes repercusiones sociales. La joven, muchas
a veces abandonan la escuela y les resulta más difícil ingresar y permanecer en el mercado
laboral. Esto prolonga el tiempo de dependencia económica familiar de esta joven. Cabe destacar que
estos puntos negativos en relación a lo social no parecen darse en jóvenes que cuentan con una buena
red de apoyo social.
(LEVANDOWSKI; PICCININI; LOPES, 2008; BRANDÃO; HEIBORN, 2006).
El embarazo adolescente es un problema mundial. Alrededor de 16 millones de mujeres de 15 a
19 años quedan embarazadas cada año. De estos embarazos, el 95% ocurren en países de bajo o
mediano desarrollo. La proporción de nacimientos de niños de madres adolescentes por área en el mundo
es: 2% en China, 18% en América Latina y el Caribe y más del 50% en África subsahariana. La mitad de
los nacimientos de adolescentes en el mundo ocurren en siete países: Bangladesh, Brasil, República
Dominicana del Congo,
1.3 PROBLEMATIZACIÓN
¿Cuál es la tasa de niñas que quedan embarazadas más de una vez durante la adolescencia?
¿Cuáles son los factores relacionados con el embarazo en la adolescencia?
¿Cuáles son las atribuciones del médico en la prevención de un segundo embarazo en la adolescencia?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general


• Determinar los factores en lo que ocurre, este problema.

1.4.2 Objetivos Especifico


• Capacitar a los padres y sus hijos para más información.
• Analizar el nivel socioeconómico
• Verificar el índice en la resistencia de los métodos anticonceptivos.

1.5 JUSTIFICACIÓN

En nuestro trabajo y en el que hacer diario de los profesionales de la salud, nos enfrentamos a diversas
situaciones que están siendo abordadas por grupos, familias o comunidades, pues muchas de estas
situaciones ameritan una mirada diferenciada y calificada, pues cuando aparece una adolescente
embarazada, se va a través de un proceso de dificultades durante esta transición, la adolescente debe
ser acompañada por un profesional que debe estar preparado, además de buscar y descubrir los factores
que influyen en las adolescentes para tener uno o más embarazos.
Se sabe que un embarazo adolescente es de alto riesgo, ya que el cuerpo no es capaz de sufrir cambios,
ya que estos cambios están ocurriendo en el cuerpo de la adolescente y el embarazo acelera los cambios
que ocurren naturalmente durante el período gestacional. También refleja la dificultad para acceder a un
control prenatal de calidad, por lo que requiere una doble atención con profesionales multidisciplinarios
calificados para ayudar y aclarar las dudas de la adolescente y su familia.
1.6 OBJETIVO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN;

• La importancia en conoces los medios de comprender mejor la salud sexual de los ninõs y

adolescentes

• Campo de investigación, en los centros de salud y los hospitales que atenden las ninãs

1.7 LIMITES Y ENLACES

Consideramos factible realizar esta investigación ya se cuenta con la posibilidad de contar con el
apoyo de las autoridades locales de salud de Guayaramerin, además del personal que presta
servicios, en la ciudad de Guayamerin en el departamento de Beni, hubo un estudio de embarazos
en la adolescencia que se realizó se en el área de salud de influencia del centro de salud san Isidro
en el año 2009

1.8 DISEÑO METODOLOGICO

Se trata de una investigación descriptiva con abordaje cualitativo; La investigación descriptiva es un


tipo de estudio que permite al investigador obtener una mejor comprensión del comportamiento de
diversos factores y elementos que influyen en un fenómeno determinado (OLIVEIRA, 2000).
La investigación cualitativa es un trabajo de proximidad e interactivo, ya que requiere el contacto entre
el investigador y un individuo o un grupo, lo que permite desarrollar una idea profunda de cómo las
personas piensan, sienten, interpretan y experimentan los eventos en estudio (RIBEIRO, 2007).

1.9 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

• Cualitativo y Método Cientifico


1.10 MÉTODOS Y TECNICAS

✓ Construcción de un proyecto de vida más sólido, apoyo a niñas de familias mal estructuradas,
empoderamiento de las niñas más pobres, permanencia en la escuela, acceso a métodos
anticonceptivos y centros de salud con atención diferenciada son algunas de las posibilidades
mencionada.
✓ reducir significativamente la interrupción de embarazos en condiciones peligrosas;
✓ aumentar la atención calificada antes, durante y después del parto
✓ incluir a las mujeres jóvenes en el diseño e implementación de programas de prevención del
embarazo adolescente
✓ crear y mantener Un entorno favorable a la igualdad de género, la salud y los derechos sexuales
y reproductivos de los adolescentes.

1.11 POBLACIÓN Y MUESTRAS

• Toda la población en la edad inferior a 16 años, que tiene falta de acceso a las informaciones a
lo cual el gobierno y los agentes de salud no alcazó..
2.0 Adolescencia

La adolescencia se considera una etapa especial del desarrollo (físico, moral, espiritual y social); con el
derecho a la protección, la vida y la salud, a través de la implementación de políticas públicas y define
que el SUS es responsable de estas acciones (GURGEL et al., 2010). Siendo considerado por
Wieczorkievicz y Souza (2010) una población prioritaria con respecto a la atención médica. Muuss (1996,
p. 14) apud Santos y Carvalho (2006, p. 136) "la palabra adolescencia deriva del verbo latino adolescere,
que significa crecer o crecer hasta la madurez". En la adolescencia se producen cambios profundos,
caracterizados principalmente por el rápido crecimiento, la conciencia de la sexualidad, la estructuración
de la personalidad, la adaptación ambiental y la integración social (SILVA, F. N. et al., 2012). "En los
cambios biológicos, hay grandes transformaciones del cuerpo y el desarrollo de características sexuales
secundarias, siendo común el interés por el sexo y el comienzo de las primeras relaciones sexuales"
(SOUZA, T. A. et al., 2012, p. 795).

Mientras que la adolescencia temprana coincide con las primeras modificaciones corporales de
la pubertad, la adolescencia final, tanto en la teoría como en la práctica, no establece criterios rígidos. Ser
adolescente sería salir de la dependencia de la infancia, buscando una independencia en la vida adulta,
no una independencia sin restricciones, sino una sana interdependencia con la sociedad, la escuela, la
familia y el entorno en el que viven (MINAS GERAL, 2007).

"Los adolescentes, en esta fase de transición, atraviesan dificultades relacionadas con su


crecimiento físico y maduración psicológica, sexualidad, relación familiar, crisis económica, violencia, uso
y/o abuso de drogas, inserción en el mercado laboral y otros" (MINAS GERAL, 2007, p. 19). Sin embargo,
las experiencias que experimentan varían según la sociedad en la que estén insertos y cómo reaccionará
con este adolescente. En la búsqueda de la propia identidad y definición del papel del joven, en medio de
tantas experiencias es difícil asumir la responsabilidad de un embarazo generalmente no deseado en la
adolescencia (SCHWANKE y PINTO, 2010).

Según Roverati, un embarazo adolescente requiere un cambio total en la vida de la adolescente,


dejando las preocupaciones a la sociedad, porque las adolescentes no están preparadas para integrarse
aún más al mercado laboral con un embarazo en camino. Para ello la convivencia de la maternidad
durante este periodo se complica, surgiendo grandes exigencias de la "se convierte en madre"
(ROVERATI, 2012).
Cuando la adolescente descubre que está embarazada, en el momento en que da noticias a la
familia puede haber rechazo e inseguridad de la propia adolescente, entonces comienzan a surgir
dificultades y problemas para la vida del adolescente, a veces no cuenta con el apoyo del padre del niño,
de algunos miembros de la familia, y cuando el adolescente piensa por medio de tomar al bebé, a través
del aborto (OLIVEIRA, 2012). El ambiente familiar que vive la adolescente puede favorecer un embarazo
precoz, pues la falta de un espacio diferenciado provoca la dificultad de tener un mejor diálogo entre la
adolescente y la familia, sin embargo, si no existiera tal diálogo, la adolescente disminuiría la perspectiva
de metas en el futuro, abriendo espacios para las drogas, el tráfico y el sexo y la violencia. También puede
ser causado por un aspecto familiar diferente, que el adolescente vea el embarazo como un escape de
salir del hogar como una protección, debido a que la familia tiene un problema con el alcoholismo, las
drogas e incluso la violencia sexual entre hijastra y padrastro (MARTINS, 2014).
Otros factores que podrían influir en el embarazo precoz son los aspectos abordados por los
medios de comunicación para la aparición de la sexualidad. Mediante novelas, anuncios que enfatizan el
sexo, despertando en el adolescente temprano la curiosidad de comenzar su vida sexual, para llenar
alternativas en la vida cotidiana al no tener algo que permita diversiones (BUENDGENS, 2012).
La etapa de ser madre es un proceso largo donde se adquieren experiencias, porque esta etapa
sucede en la madurez y entre conflictos familiares en la vida de la adolescente. Es necesario profesionales
capacitados para acompañar durante este proceso gestacional de la adolescente junto con el apoyo
familiar, porque es un viaje de gran preparación con la futura madre y la familia que los recibirá y la
atención con atención prenatal, pruebas, cartilla vacunal, alimentos y medicamentos, ayudará en la
prevención de las enfermedades que más afectan a las mujeres embarazadas como: eclampsia,
preeclampsia, diabetes, ITU entre otros. Y el profesional de enfermería tiene un papel súper importante
durante y después de este período de gestación, cuidando, acompañando durante las consultas
prenatales dando apoyo mostrando la importancia primordial de asistir a todas las consultas, y la
realización de exámenes, tomando dudas de la madre adolescente y preparándola para el autocuidado
consigo misma y con el niño para preparar la no dependencia (LIMA, 2013).
2.1 Embarazo

Según el Ministerio de Salud (2016), el embarazo se conoce como el período que va desde la fecundación
del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto, dura un total de 40 a 41 semanas o 9 meses.
En este período incluye diversos procesos dentro del útero, cambios físicos, aumento de peso, cambio
de comportamiento entre otros. Montenegro y Rezende (2014) enumeran algunas de las numerosas
modificaciones que sufre el cuerpo de la mujer embarazada durante un embarazo, entre ellas se
encuentran: postura, debido a la expansión del útero, así como deterioro de la deambulación; el
metabolismo presenta alteraciones para satisfacer las necesidades del concepto; en el sistema vascular,
es evidente un aumento en el gasto cardíaco; El sistema urinario sufre cambios anatómicos y fisiológicos,
entre muchos otros.

Un embarazo durante el período de la adolescencia, programado o no, conlleva una serie de


implicaciones en la vida de estas jóvenes, tanto en el ámbito personal, social y familiar, influyendo
directamente en su futura independencia económica.

2.2 Factores de riesgo que influyen en el embarazo adolescente

La Organización Panamericana de la Salud – OPS (2016), el embarazo adolescente es reportado por


profesionales de las áreas social, educativa y de salud, como un problema que aumenta con la reducción
de la edad. El embarazo prematuro estimula un círculo vicioso de reducción de la escolaridad y pobreza,
como se explica según el Ministerio de Salud (BOLIVIA, 2012).

Entonces, ¿qué factores pueden influir en el embarazo adolescente y su repetición? ¿Son cuestiones
como la escolaridad, el nivel socioeconómico, el inicio de la vida sexual/educación sexual, el matrimonio
o la unión consensual, los factores familiares, factores que pueden influir en el embarazo adolescente?
Para Gonçalves (2021), el embarazo y la maternidad en la adolescencia se experimentan de manera
diferente entre las adolescentes según su clase social. En las clases menos acomodadas, el embarazo
viene como un beneficio, ya que a menudo esta adolescente no tiene perspectiva con respecto a su
futuro. Mientras que en las clases más favorecidas, el adolescente recibe una educación de mejor calidad,
tiene estructura familiar, el embarazo parece estar más relacionado con los aspectos psíquicos
omnipotencia, dificultad para asumir la propia sexualidad y la de los demás. El inicio temprano de la vida
sexual y el no uso de métodos anticonceptivos, expone a los adolescentes no sólo a un embarazo no
deseado sino también a las ITS (infecciones de transmisión sexual). La baja escolaridad es mencionada
por Gonçalves (2021) como un factor de embarazo adolescente.

2.2.1 Inicio temprano de la vida sexual


Cada vez más temprano, la fase de la adolescencia está llegando para niños y niñas. La capacidad de
procreación surge en este momento de desarrollo, junto con las responsabilidades que el adolescente
aún no tiene la capacidad de enfrentar solo. Por lo tanto, el inicio de sus actividades sexuales cada vez
más temprano conduce a una mayor incidencia de embarazo adolescente, especialmente en los países
en desarrollo (NERY et al., 2011; SCHWANKE y PINTO, 2010). Para Silva et al. (2012), este inicio
temprano de las relaciones sexuales asociado con la falta de información contribuye a un mayor riesgo
de embarazo adolescente (SILVA F. N. et al., 2012).

2.2.2 Medio de comunicación


"Un punto muy relevante a considerar es que en los medios de comunicación hay una trivialización del
cuerpo, con un estímulo de la sexualidad, la persona siendo vista como un objeto" (SANTOS y
CARVALHO, 2006, p. 144), "transformando hechos que generarían problemas en la vida real en
situaciones que se resuelven de la mejor manera posible en la pantalla", (MINAS GERAL, 2007, p. 119)
como embarazo adolescente.

2.2.3 Familia
Los casos previos de embarazo precoz en la familia de la joven son señalados como un factor
predisponente según Vianna (2000) apud por Guimarães y Witter (2006) para que la historia se repita.
"Los valores familiares se enfrentan a información dudosa, distorsionada y contradictoria de los medios
de comunicación, dando apertura a actitudes de desafío y autoafirmación de los jóvenes, que a veces
resultan en embarazos no deseados" (MINAS GERAL, 2007, p. 118).

Además del hecho de que los padres no ofrecen la información necesaria sobre el tema, incluso porque
creen que esta es una tarea de la escuela y/o de los servicios de salud, a menudo elementos culturales,
como los casos de embarazo en otras mujeres adolescentes de la familia, influyen fuertemente en el
comportamiento de los jóvenes, comprometiendo el ejercicio saludable de la sexualidad (SILVA, K. L. et
al. 2009).

Roca; Minervino (2008) y Gontijo; Medeiros (2008) citado por Santos, R. A. B. (2010) señala otros factores
familiares que pueden contribuir al embarazo adolescente. Familias perturbadas por el desempleo, la falta
de condiciones socioeconómicas y culturales, la falta de amor y diálogo, el exceso de conflictos
interpersonales y el uso de drogas lícitas e ilícitas.

2.2.4 Escuela
La escuela es considerada un factor protector con respecto al problema del embarazo adolescente, por
lo que el sistema educativo brasileño debe estar alerta a las altas tasas de adolescentes fuera de la
escuela que quedan embarazadas debido a la falta de información (MINAS GERAL, 2007). Las niñas que
tienen baja escolaridad tienen peores perspectivas para el futuro, de esta manera, el embarazo se
convierte en un medio para ser alguien en la vida, o al menos para ser madre, ejerciendo un papel de
responsabilidad en la sociedad (CARNIEL et al., 2006, GONTIJO y MEDEIROS, 2008, OLIVEIRA, 2008
apud SANTOS, R. A. B., 2010).

2.2.5 Equipo de Salud


"[...] la educación sexual debe proporcionarse antes de la iniciación sexual del adolescente, y los
involucrados en la tarea deben estar convencidos de que la educación sexual no fomenta la práctica
sexual, sino que la hace consciente" (NERY, I. S. et al., 2011, p. 36). Las fallas en la provisión de
información y programas dirigidos a adolescentes sobre sexualidad, reproducción y métodos
anticonceptivos por parte de los equipos de salud contribuyen a que este grupo busque información de
amigos, internet, etc., muchos de los ezes aprehenden y difunden información inadecuada, que junto con
el pensamiento "mágico" característico de la adolescencia y su inmadurez puede condicionar mayores
riesgos, como embarazo precoz (MINAS GERAL, 2007; SILVA F. N. et al., 2012).

2.2.6 Violencia sexual


Reis y Ribeiro (2004) apud Schwanke y Pinto (2010), informan que la violencia sexual o la vergüenza,
resultante de la violación, contribuyen a un número significativo de casos de embarazo adolescente.

2.2.7 Uso de preservativo y anticonceptivos


El no uso del preservativo, debido a la disposición social a usarlos en ese momento o no a llevarlos
consigo, o la falta de acceso a ellos en las unidades básicas de salud, también es un factor fuertemente
asociado al embarazo precoz. Además del embarazo no planificado, otro problema es la contaminación
con enfermedades de transmisión sexual, en particular, SIDA – Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SCHWANKE y PINTO, 2010; BRANDON; HEIBORN, 2006 apud SANTOS, R. A. B., 2010).
Sin embargo, es fundamental enfatizar que la prevención del embarazo es el mejor curso de acción para
las adolescentes sexualmente activas que no desean quedar embarazadas. Hay varias opciones
anticonceptivas disponibles, como píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones, dispositivos
intrauterinos (DIU), implantes y condones, entre otros. Es importante consultar a un profesional de la
salud, como un médico o un ginecólogo, para analizar qué método anticonceptivo es el más adecuado
para su situación específica.

3 Aspectos socioeconómicos
Aunque el embarazo precoz está presente en todas las clases sociales, lo que se observa en varios
estudios, es el autoíndice de embarazo en la adolescencia en estratos sociales con menor poder
adquisitivo, que está estrechamente vinculado a la pobreza. La falta de un proyecto de vida, de
oportunidad para continuar estudios y conseguir un buen trabajo, para muchas niñas la maternidad es
vista como un "pasaporte", una alternativa para sus vidas (PANTOJA, 2003 apud SANTOS, R. A. B.,
2010; Nery y otros, 2011; SOUZA, T. A. et al., 2012; SILVA, F. N. et al., 2012; FERREIRA et al., 2012).

4 Pensamiento mágico
El "pensamiento mágico" es típico de los adolescentes. Cree que nada malo le puede pasar, incluido el
embarazo, incluso presentando una vida sexual activa y conociendo el método anticonceptivo, no lo use
debido al pensamiento mágico, siendo a menudo sorprendido cuando se confirma el embarazo (MINAS
GERAL, 2007; BENINCASA; REZENDE; CONIARIC, 2008; SOUZA; NOBREGA; COUTINHO, 2012).

5 Factores de riesgo del embarazo en la adolescencia para la mujer embarazada


y el bebé

Azevedo et al. (2014) mencionan que, desde el punto de vista biológico, sobre las consecuencias del
embarazo para el adolescente, apunta a una mayor incidencia de síndrome de embarazo hipertensivo
(SHG), que puede aumentar el riesgo de preeclampsia / eclampsia; anemia, diabetes gestacional;
complicaciones en el parto; que determinan el aumento de la mortalidad materna e infantil.
En cuanto a los problemas con el recién nacido, hay mayores posibilidades de bajo peso al nacer (BPN),
parto prematuro, enfermedades respiratorias y tocotraumatismo, así como una mayor frecuencia de
complicaciones neonatales y mortalidad infantil.

Bacelar et al. (2017), agrega que, en las niñas con primer embarazo menores de 17 años, existe una
mayor tendencia a desarrollar SHG (Síndrome Hipertensivo Gestacional), en comparación con las adultas
jóvenes, porque aún no tienen madurez orgánica. La diabetes gestacional, se puede definir como
cualquier nivel de intolerancia a los carbohidratos, causando hiperglucemia de diversa gravedad, teniendo
inicio o diagnóstico durante el embarazo, también es un factor de riesgo, pero no impide un embarazo
tranquilo, siempre que se diagnostique precozmente y la embarazada reciba seguimiento médico, durante
el embarazo y después del nacimiento del bebé. (Sociedad Boliviana de Diabetes 2019/20)

El parto es un proceso biológico e inherente a la mujer, que trae consigo muchas emociones, de los más
variados sentimientos para ambos sexos, pues, además de traer varias transformaciones
biopsicosociales, es un período crítico que requiere readaptación a su nueva vida, desencadenando
vulnerabilidad mental, además de la aparición de sentimientos como el miedo y la angustia, que tienden
a aumentar, especialmente con la proximidad del parto. (Silva et al., 2017) Con el objetivo de humanizar
la atención, el Ministerio de Salud implementó en junio de 2000 el Programa de Humanización de la
Atención Prenatal y del Parto (PHPN), cuyo objetivo es garantizar el acceso a la cobertura y calidad de la
atención prenatal, el parto y la asistencia puerperial a las mujeres embarazadas y recién nacidos. El
programa no incluye especialmente a las adolescentes, sino a todas las mujeres. No impedir que el
profesional de la salud esté atento a esta clientela. Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima
que, anualmente, nacen 15 millones de bebés antes de las 37 semanas de gestación en el mundo, es
decir, son bebés prematuros. Según datos de 2013 de la OMS, Bolivia ocupa el puesto 10 en el ranking
de países con el mayor número de nacimientos prematuros: 279.300 cada año. Los recién nacidos
prematuros son susceptibles a numerosos problemas de salud, que pueden desencadenar una disfunción
en un órgano o sistema del bebé, afectando negativamente su salud y su desarrollo cognitivo. Entre los
problemas más comunes se encuentran: Bajo Peso al Nacer - BPN (según tabla 6 del SINAS), problemas
respiratorios o síndrome de dificultad respiratoria, persistencia del conducto arterial, anemia, ictericia,
enterocolitis necrotizante y problemas neurológicos (OMS, 2013).

6 Posibles consecuencias del embarazo precoz


Como se ha discutido antes, el embarazo adolescente se clasifica como riesgoso, tanto para la madre
como para el bebé desde un punto de vista biológico. Según Taborda et al (2014), este fenómeno también
trae consecuencias como acortamiento temprano de la adolescencia, minimizando sus oportunidades
futuras, generando deserción escolar y laboral, caída en el presupuesto familiar, además de abandono
por parte de la pareja, discriminación social, conflictos familiares, retiro de los grupos de su convivencia,
que interfieren en la inestabilidad emocional de esta joven. Desde el punto de vista psicológico, Sarmento
et al. (2020) señalan la importancia del diálogo entre el equipo de salud y la familia y/o la madre, durante
el prenatal y el puerperio, y pueden abordar puntos que pueden ocurrir después del nacimiento del bebé,
tales como: la relación familiar y con la pareja, trastornos del sueño, apetito, disminución de la energía,
sentimientos de culpa, pensamientos recurrentes de muerte e ideas suicidas, sentimiento e insuficiencia
o rechazo del bebé; Estos son sentimientos que pueden persistir durante semanas.

Andrade (2015) refuerza que una estrategia importante para el control y prevención del embarazo precoz
sería tratar de retrasar lo más posible que la vida sexual de estas adolescentes, que comienzan muy
temprano, señale como la mejor medida el estímulo para el uso de métodos anticonceptivos. En este
contexto, la enfermera tiene un papel fundamental, ya que puede actuar directamente como educadora,
creando y desarrollando proyectos sobre salud reproductiva, junto con la ayuda de las familias, con el fin
de reducir las tasas de embarazo en la adolescencia, a través de acciones en las escuelas de promoción,
prevención y atención de la salud, con miras a enfrentar las vulnerabilidades que comprometen el
desarrollo integral de los niños y jóvenes en el sistema escolar público.

Otras ideas propuestas para reducir la incidencia de casos de embarazo en la adolescencia es


la adquisición de un canal de comunicación abierto que permita exponer los temores y dudas que puedan
tener las adolescentes y la formación de una política de apoyo familiar en la formación de la personalidad
de la adolescente. Tal medio, además de aclarar diversos deseos de este grupo etario, también serviría
como un ambiente para detectar la violencia intrafamiliar, que es una de las principales causas del
embarazo adolescente, especialmente en niños de 10 a 14 años.

7 Consecuencias sociales y psicológicas


El embarazo en la adolescencia, además de las consecuencias biológicas para la madre y el bebé, trae
consecuencias sociales y psicológicas según lo informado por varios autores. Guimarães (2001) citado
por Santos y Carvalho (2006, p.138) "aborda algunas consecuencias psicosociales del embarazo
adolescente. Son: limitación de las oportunidades vocacionales, interrupción del estudio, persistencia en
la pobreza, separación de los padres del bebé y repetición del embarazo".

El Protocolo de Salud del Adolescente cubre algunas consecuencias sociales y psicológicas adicionales,
que pueden encontrarse como resultado de embarazos no planificados: ocurrencia de abortos inducidos,
dependencia financiera de adultos, abandono o interrupción de estudios, dificultad para regresar a la
escuela, profesionalización deficiente y dificultad para ingresar al mercado laboral con mantenimiento del
ciclo de pobreza, falta de apoyo y/o aislamiento social y familiar, mayor riesgo de separación matrimonial,
ausencia del padre durante el embarazo y la vida del niño, sensación de inseguridad, mayor riesgo de
depresión y suicidio y mayor riesgo de explotación sexual (MINAS GERAL, 2007).

Muchas adolescentes cuando quedan embarazadas abandonan la escuela, muchas veces por vergüenza
de colegas o maestros y otras veces porque sufren las acusaciones de los padres de las estudiantes,
diciendo que son un mal ejemplo para sus hijos, por lo que la escuela deja de funcionar como un factor
protector en un segundo embarazo, que a menudo ocurre dos o tres años después del primer embarazo
(MINAS GERAL, 2007; CARVALHO, A. Y. C. et al., 2009; (SOUZA, T. A. et al., 2012).

La deserción escolar o la disminución del rendimiento escolar de aquellas adolescentes que no dejaron
de estudiar pueden ser las consecuencias más preocupantes citadas por todos los autores, pues la falta
de formación profesional conduce a la falta de empleo o empleos informales, perpetuando el ciclo de
pobreza que se considera una de las principales causas que lleva a las adolescentes a quedar
embarazadas, además de seguir dependiendo económicamente de sus padres, a menudo sufren abuso
familiar tanto para la madre como para el niño (SUZUKI et al., 2007; CARVALHO, A. Y. C. et al., 2009;
WIECZORKIEVICZ y SOUZA, 2010; SCHWANKE y PINTO, 2010; SILVA, F. N. et al., 2012). "La
percepción más extendida es que las mujeres jóvenes interrumpen su trayectoria profesional y escolar
para dedicarse a un hijo, y el embarazo, en ese momento, se considera un retroceso, tanto en la vida de
estas madres como desde el punto de vista social" (OTTONI et al., 2012, p. 22).

Psicológicamente el embarazo se vive como un período de muchas pérdidas como la confianza de la


familia, las expectativas para el futuro debido al abandono de la escuela, el abandono del novio por no
aceptar el embarazo y al mismo tiempo el embarazo se vive como un período de ganancia de
responsabilidad que la adolescente aún no está preparada para asumir, a menudo generando problemas
psicológicos como baja autoestima, experiencia de alto nivel de estrés, síntomas depresivos en los casos
en que el embarazo fue no deseado (SCHWANKE y PINTO, 2010; MACIEL et al., 2012; SILVA, F. N. et
al., 2012).

8 Atención y cuidado

Según el Ministerio de Salud (BOLIVIA, 2012) La Política Nacional de Humanización toma la acogida
como una postura práctica en las acciones de atención y gestión de las unidades de salud. Acoger, en el
contexto de la salud, se traduce como un conjunto de acciones que tienen como objetivo mejorar la
atención y aumentar la especificidad frente a una situación dada que enfrenta la mujer embarazada. El
acto de acoger está intrínsecamente ligado a la actitud de escuchar atentamente al paciente y reconocerlo
como un todo, y valorarlo.

La acogida de las gestantes en la atención primaria primaria implica la responsabilidad de la integralidad


de la atención. La atención prenatal consiste en el seguimiento de la gestante, sirviendo como un
momento de aprendizaje para la mujer y su familia y también permite detectar anomalías con la madre y
el niño. En este contexto, el médico emerge como un profesional calificado para monitorear embarazos
de bajo y alto riesgo. El profesional debe permitir que la gestante exprese sus preocupaciones y
ansiedades, asegurando una atención resolutiva y la articulación con otros servicios de salud para la
continuidad de la atención y, cuando sea necesario, posibilitando la creación de un vínculo entre la
gestante y el equipo de salud. Una escucha abierta, sin juicios ni prejuicios, de manera que permita a la
mujer hablar de su intimidad con seguridad, fortalezca a la embarazada en su camino hacia el parto y
ayude a construir su conocimiento sobre sí misma, contribuyendo a que tanto el parto como el parto sean
tranquilos y saludables.

9 Consulta Médica

La consulta médica tiene como objetivo proporcionar condiciones para la promoción de la salud de las
mujeres embarazadas y la mejora de su calidad de vida, a través de un enfoque contextualizado y
participativo. El profesional puede seguir plenamente la atención prenatal de bajo riesgo en el centro de
salud y de alto riesgo por parte del especialista, según el Ministerio de Salud y según lo garantizado por
la Ley de Ejercicio Profesional.

Durante la consulta, además de la competencia técnica, el médico debe mostrar interés en la mujer
embarazada y su forma de vida, escuchando sus quejas y considerando sus preocupaciones y
ansiedades. Para esto, el médico debe hacer uso de una escucha calificada con el fin de proporcionar la
creación de vínculo. Así, puede contribuir a la producción de cambios concretos y saludables en las
actitudes de la mujer embarazada, su familia y comunidad, ejerciendo así un papel educativo.

Las consultas prenatales pueden realizarse en el centro de salud o durante las visitas domiciliarias. El
calendario de atención durante la atención prenatal debe programarse de acuerdo con los períodos
gestacionales que determinan mayor riesgo materno y perinatal. El calendario debe iniciarse temprano
(en el primer trimestre) y debe ser regular, asegurando que se realicen todas las evaluaciones propuestas
y que se completen tanto la Tarjeta de Mujer Embarazada como la Forma Prenatal.

El número total de consultas debe ser de al menos 6 (seis), con seguimiento. Las consultas deben
llevarse a cabo de acuerdo con el siguiente calendario:

✓ Hasta la semana 28 – mensual;


✓ De la semana 28 a la 36 – quincenal;
✓ De la semana 36 a la 41 – semanalmente.

La mayor frecuencia de visitas al final del embarazo tiene como objetivo evaluar el riesgo perinatal
y de las complicaciones clínico-obstétricas más comunes en este trimestre, como el parto prematuro, la
preeclampsia y la eclampsia, la amniorrexia prematura y la muerte fetal. No hay "alta" de la atención
prenatal antes del parto. Cuando el parto no ocurre hasta la semana 41, es necesario derivar a la mujer
embarazada para la evaluación del bienestar fetal, incluida la evaluación del índice de líquido amniótico
y la monitorización cardíaca fetal. Estudios clínicos aleatorizados han demostrado que la realización de
inducir el parto en todas las gestantes a las 41 semanas de embarazo es preferible a la evaluación seriada
del bienestar fetal, ya que hubo un menor riesgo de muerte neonatal y perinatal y una menor probabilidad
de cesárea en el grupo sometido a la inducción del trabajo de parto a las 41 semanas. El seguimiento de
las mujeres en el ciclo puerperal embarazada debe iniciarse lo antes posible y sólo finaliza después del
día 42 del puerperio, período en el que se debería haber realizado la consulta puerperal.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

DIAS, Ana Cristina García. Embarazo adolescente: una mirada a un fenómeno complejo. Editora Paideia ene.-
abr. 2010, Vol. 20, No. 45, 123-13.

DIAS, Fernanda Lima Aragão. et.al. Riesgos y vulnerabilidades relacionados con la sexualidad en la
adolescencia. Reverendo Sick. UERJ, Río de Janeiro, 2010 jul/set; 18(3):456-61.

DINIZ, Nataly Carvalho. El embarazo en la adolescencia: un desafío social. Campos Generales 2010.

DUARTE, Josiane Coelho. Alimentos para embarazadas disponibles en:


http://www.jornaljurid.com.br/colunas/josiane-coelho-duarte-clemente/alimentos-gravidicos-2016-04-04
consultados el: 15 de marzo de 2023.

ECA, Estatuto del Niño y del Adolescente LEY N° 8.069, DE 13 DE JULIO DE 1990. Acceso: 7 de abril de 2023.

Fonseca H. Enfoque sistémico en salud de adolescentes y sus familias. Ver Adolescencia y Salud de UERJ
2014; 1(3):6-11.

LIMA, Luzia Soares. Embarazo en la adolescencia: complicaciones y prematuridad. Ver. Enfermería UNISA
2013.
BOLIVIA, Ministerio de Salud y Deportes. Encuentro nacional de adolescentes y jóvenes con
autoridades del estado para prevención del embarazo. disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/7030-salud-promueve-encuentro-nacional-de-adolescentes-y-jovenes-con-
autoridades-del-estado-para-prevencion-del-embarazo Acceso: 12 de mayo, 2023.
SANTOS, R. A. B. Embarazo en la adolescencia: aspectos sociales y psicológicos. Conclusión del
Curso de Especialización en Salud de la Familia, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Minas
Gerais. Curvelo, 2010. Disponible en: http://www.nescon.medicina.ufmg.br/biblioteca/imagem/2330.pdf
Acceso: 12 de Mayo, 20 23.SILVA, F. N. et al. Embarazo adolescente: perfil de las mujeres
embarazadas, factores precursores y riesgos asociados. Electronic Journal of Management & Health,
v.03, n. 03, p.1166-178, 2012. Disponible en:
http://www.gestaoesaude.unb.br/index.php/gestaoesaude/article/view/191 Acceso: 12 de mayo, 2023.
SILVA, K. L. et al. Métodos anticonceptivos: estrategia educativa con adolescentes. Rene
Magazine, v. 10, n. 1, p. 145-151, ene./mar.2009. Disponible en:
http://www.revistarene.ufc.br/revista/index.php/revista/article/view/460/pdf Acceso: 12 de mayo, 2023.
SOUZA, A. X. A.; N.Y., N.; COUTINHO, M. P. C. Representaciones sociales de adolescentes
embarazadas sobre el embarazo adolescente. Journal of Psychology & Society, v. 24(3), p. 588-596,
2012. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n3/12.pdf Acceso: 12 de mayo, 202 3.
NERY, I. S. et al. Reincidencia del embarazo en adolescentes Revista Brasileira de Enfermagem, v.
64 (1), p. 31-37, ene-feb 2011. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v64n1/v64n1a05.pdf
Acceso: 1 2 mayo 202 3.GURGEL, M. G. I. et al. Ambiente amigable para la salud: concepciones y
prácticas de la enfermera en la prevención del embarazo adolescente. Rene Magazine, vol. 11, n.
Especial, p. 82-91, 2010. Disponible en:
http://www.revistarene.ufc.br/revista/index.php/revista/article/view/464/pdf Acceso el: 1 2 Jan. 20 23.

BENINCASA, M.; REZENDE, M. M.; CONIARIC, J. Sexo sin protección y adolescencia: factores de
riesgo y protección. Revista de Psicología: Teoría y Práctica, v. 10(2), p.121-134, 2008. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v10n2/v10n2a10.pdf Acceso: 1 2 May 20 23.
SUZUKI, C. M. et al. Análisis comparativo de la frecuencia de prematuridad y bajo peso entre hijos
de madres adolescentes y adultas. Revista Brasileña de Crecimiento del Desarrollo Humano, v. 17 (3),
p. 95-103, 2007. Disponible en: http://www.revistasusp.sibi.usp.br/pdf/rbcdh/v17n3/09 Acceso: 1 2 mayo
202 3.

También podría gustarte