Actividad Complementaria - Clase 15 de Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad complementaria de la clase del 15 de abril

Hola estudiantes, les proponemos realizar la siguiente propuesta a los fines de


continuar reflexionando e intercambiando sobre diversos abordajes desde el
campo de la salud mental en articulación con los conceptos trabajados hasta el
momento en el Seminario.

A partir de las siguientes situaciones del texto "Entre lo clínico y lo


comunitario" de Bang, et. al. y el video, comentar sus resonancias, reflexiones
y posibles articulaciones con lo trabajado.
Situaciones del texto:
1. “Yo ya no puedo hacer nada… te derivo a la psicóloga”:
la construcción histórica de identidades profesionales (pág. 58).
Es un caso interesante para analizar y lamentablemente, no creo que sea el
único que es tratado de esta forma. Es evidente, como menciona C. Bang en
su escrito “Entre lo clínico y lo comunitario" que la exacerbación de la
práctica clínico-individual asociada a la medicalización farmacológica
(centrada en el principio biomédico y relacionad con el M.M.H que sostiene
Menéndez) conjuntamente con la aplicación del modelo de atención clínico
oficial, se responsabiliza por la enfermedad, como es el caso de Omar, y no
tiene en cuenta en su análisis la un abordaje mas amplio, como el contexto
social, cultural y económico.
Que el psiquiatra haya recomendado la consulta con un psicólogo es
obviamente una práctica esperada y avalada en el art 12 de la LEY
NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26.657,sin embargo, ese sesgo social
a que la atención individual es lo “mejor” denota la poca apertura del médico,
el cual tiene gran influencia sobre el padre de Omar que solicitaba lo que el
psiquiatra había “exigido”. También se ve claramente ese respeto un tanto
innato que la sociedad tiene respecto a los médicos y que lo que dicen es “la
verdad” sin poder siquiera pensar en desafiar su diagnóstico y/o
recomendación de tratamiento.
Cuando Omar menciona que los intercambios sociales le traían alegría,
especialmente los deportes, la psicóloga ve una gran posibilidad de romper
con esa “soledad relacional”, que podría ser de gran ayuda en su tratamiento,
ya que establecer lazos y compartir problemas o incluso escuchar los
problemas de los demás, hubiera sido muy enriquecedor para Omar.
Es una pena que el padre de Omar no aceptara la propuesta de la profesional
en cuanto a tratar a su hijo de modo grupal, y esto esta relacionado con el
sesgo que mencione anteriormente.
Me da la impresión de que la resistencia a desarrollar practicas grupales se
puede deber a no querer compartir en un grupo de trabajo una problemática
que podría ser vergonzante. Como dice Dina Czeresnia en el texto “El

1|Page
concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción”, creo que el
gobierno tanto provincial como nacional, deberían promocionar la existencia
de estos espacios comunitarios y que el trabajo interdisciplinario podría ser
muy “sanador” y contenedor para las personas que sufren desórdenes
mentales.
Solo una reflexión final, y para articular también lo aprendido en otras
materias... este caso me recordó a Emile Durkheim a quien le preocupaban los
hechos sociales y decía que consideraba a la sociedad como el organismo
social que genera los hechos sociales. Y pensaba… si la sociedad genera estos
hechos, porque la sociedad no puede ayudar a cambiarlos?

2. Caso Gerónimo (pág. 61).


Este caso en un claro ejemplo de abordaje interinstitucional de una
problemática tan terrible como es el suicidio, y sobre todo en niños, algo que,
personalmente pensé que nunca podría pasar. La importancia de que varios
profesionales e instituciones trabajen mancomunadamente en tratar un caso
como este, como menciona Alicia Stolkiner en el texto “INTERDISCIPLINA
Y SALUD MENTAL “es fundamental. Sin embargo, como ella misma cita “la
interdisciplina requiere de un trabajo sostenido y constante. Como afirma
Nora Elichiry:” una cooperación ocasional no es interdisciplina”, se
requiere de una actitud de “cooperación recurrente”. En el caso de
Gerónimo, este trabajo interdisciplinario comenzó cuando se había llegado a
un limite muy peligroso para el niño. Según mi parecer, esta convocatoria
tendría que haberse realizado antes.
También es llamativo la que directora del centro de salud donde se atendía
Gerónimo tiene una postura muy deshumanizadora cuando le menciona a la
psicóloga que ella no era su madre. Porque esta mal visto que un profesional
se muestre preocupado y sobre todo con este tipo de casos que involucran a
niños?.

3. Caso Lucas (pág. 62).


En este caso se pueden ver perfectamente los 2 tipos de abordajes, tanto el
M.M.H de Menéndez y el Modelo de Atención Comunitaria. La
interdisciplina también juega un papel muy importante y de hecho se aplica ya
que se reúnen el psiquiatra, las 2 psicólogas y la tallerista. Pero luego del
monologo del psiquiatra, quien sigue un modelo más Hegemónico según
Menéndez donde prima la concepción mecanicista del ser humano; la
separación entre las partes y el todo: mente/cuerpo; individuo/sociedad: la
asocialidad, etc.) se contrapone con la mirada de las psicólogas y tallerista que
como menciona Bang en el texto “Entre lo clínico y lo comunitario” tienen
una visión más clínica del sujeto, ampliada y revisada que no solamente
incluye la dolencia propiamente dicha sino el contexto (su familia quien se

2|Page
había visto muy preocupada por el diagnostico de Lucas) y al propio sujeto.
Es claro de ver también como el sesgo ante la opinión de las mujeres, que por
mas que sean profesionales, las desvaloriza porque el psiquiatra deduce que
por su condición de ser mujer pueden percibir a lucas como un hijo. Como se
expresa en la Colectiva Feminista la Revuelta, 2016, “ ..lo femenino aparece
estar ligado a estereotipos arcaicos, “bordando banderas, donando joyas,
siempre heterosexuales, maestras, enfermeras, etc…”. Y también como dice
Nari, 1995, la mujer, si bien ha logrado insertarse en lo público, todavía sigue
fuertemente ligada a saberes y practicas relacionadas con la crianza y los
cuidados.

4. Caso Norma (pág. 65).


En el caso de Norma se ve muy claro como los lazos que estableció con sus
compañer@s de “lo hacemos entre tod@os” hizo que se derrumbara su
preconcepto sobre la terapia clínica individual. La habilitación de un espacio
común, donde cada uno puede expresarse libremente y “comparar” su
situación con el resto, fue mucho mas provechosa que “aislarse” en una
consulta individual. Norma mejoro su autoestima y decidió finalmente seguir
con el grupo en lugar de la clínica individual. El modelo Médico de Atención
Comunitaria le brindo esos espacios de comunión donde las personas con
problemas de salud mental pueden encontrar un refugio. Quedo demostrado
que la práctica del psicoanálisis ortodoxo no es la solución para todos los
casos. Este espacio fue reconocido por las autoridades municipales por ende
fue mas allá de los ámbitos comunes de la charla en grupo. Al entrar en juego
una institución también se hace hincapié en la importancia de la promoción así
como lo menciona Dina Czeresnia en su texto “ El concepto de salud y la
diferencia entre prevención y promoción”.

5. Link del video: https://youtu.be/XSQcM6eK_XE Czeresnia en su texto “ El


concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción”.
El proyecto “Salud mental en la comunidad” es un ejemplo muy claro de
trabajo interdisciplinario entre la comunidad, el Municipio, profesionales, el
estado y hasta una cooperativa (Cooperativa Coopersam LTDA) que tiene
como objetivo promover la solidaridad y la ayuda mutua, desarrollar
actividades de educación y solidaridad cooperativa y fomentar el trabajo y la
organización comunitaria. El proyecto, que menciona el objetivo del cierre de
manicomios y el suicidio esta integrado por muchas personas que empezaron
a trabajar durante la pandemia y tuvieron que salir de su zona de comfort.
Tiene en cuenta la ley Nacional de Salud Mental ya que tiene como objetivo la
garantía de los derechos del sujeto, como se expresa en el Articulo 7, inciso d
de esta ley “d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la
alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y
libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria.”
3|Page
También se mencionan las tareas de prevención realizadas y su importancia
para la comunidad. Como menciona Czeresnia en su texto “El concepto de
salud y la diferencia entre prevención y promoción”: “ Prevenir es “preparar”,
llegar antes de, disponer de manera que evite daño, mal. También queda claro
que el modelo sanitario basado en la medicina, debe estar integrado en las
dimensiones ambiental, social, política, economía y de comportamientos mas
allá de la biología y la medicina.

Feedback:

-Con la primera situación también considero que puede resultar valioso para continuar
reflexionando y problematizando los lugares de saber-poder que ocupamos como
profesionales y cómo ello puede mediar en la vida de las personas.

-En cuanto al caso Gerónimo también se puede pensar en el abordaje de la psicóloga con un
enfoque de derechos. Pensando a ese niño en su sufrimiento subjetivo, pero también
aportando una mirada más amplia y compleja en tanto su lectura remite a tener en cuenta la
historia de vulnerabilización de ese niño.
A su vez, tal como lo menciono en el último punto, es necesario discriminar entre
intersectorialidad e interdisciplina. De todas formas son términos complejos y que los
podemos continuar trabajando a lo largo del cuatrimestre y en la carrera los vas a volver a
ver así que no es necesario que esa diferenciación resulte acabada ahora mismo.

-En el caso Lucas, me parece sumamente interesante para continuar reflexionando sobre la
feminización de los cuidados y sobre las profesiones vinculadas al cuidado, por quiénes
están mayormente llevadas a cabo.

-En el caso Norma, si bien no lo enuncias de la siguiente manera, me parece importante


resaltar que un abordaje grupal no necesariamente va a estar basado en el modelo de
abordaje comunitario. Este modelo nos permite como profesionales posicionarnos de
acuerdo a ciertas coordenadas para desarrollar nuestras prácticas ya sean individuales,
grupales, comunitarias. En este sentido, un profesional puede reproducir lógicas
hegemónicas en un espacio grupal mientras que otro/a puede en una consulta individual, en
un tratamiento individual, basarse en el modelo de abordaje comunitaria o viceversa.

- Al decir "Es increíble el trabajo interdisciplinario entre la comunidad, el Municipio,


profesionales, el estado y hasta una cooperativa (Cooperativa Coopersam LTDA)", quizás
sería oportuno pensarlo en términos de trabajo intersectorial y recordar lo que Stolkiner nos
explica como interdisciplina: implica el encuentro entre diversas disciplinas de manera
constante y no espontáneamente, el cual no será sin tensiones, desafíos, encuentros y
desencuentros. Es un posicionamiento, no una teoría unívoca. Obliga reconocer los límites
de cada disciplina en tanto las propias herramientas no resultan suficientes para dar
respuesta a las complejidades actuales. Para ello, surge la interdisciplina como una posible
respuesta que requiere ser construida.

4|Page

También podría gustarte