0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas20 páginas

Clase 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas20 páginas

Clase 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 20

COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING.

MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

4.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Esta partida comprende el cómputo de las actividades correspondientes a concreto sin armadura
metálica. Corresponde mencionar al elemento estructural denominado concreto ciclópeo para
cimientos o concreto simple para pisos.

4.01 CIMIENTOS CORRIDOS


Se entiende a los elementos de concreto ciclópeo que forma parte de la estructura de fundación
de los muros portantes y tabiques. Dicha estructura permite trasmitir al terreno el peso propio y
la carga exterior. Por lo general su vaciado es continuo y en grandes longitudes de allí el nombre
de cimientos corridos.

Su estructura está compuesta de hormigón y piedras de 3 ó 6 pulgadas, según el requerimiento


para la estructura pertinente.

FOTO:

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida a usarse para esta actividad es el metro cúbico.

NORMA DE MEDICION
El volumen de concreto se obtiene sumando los volúmenes de cada tramo. Por tanto el volumen
de un tramo será igual al producto de los lados del trapecio: ancho por la longitud y por la
profundidad. Los tramos que se cruzan se medirán la intersección por una sola vez, y se
evitará la duplicidad del metrado.

4.02 SOLADO PARA ZAPATAS


Es una losa de concreto simple, que se emplea en aquellas zonas donde la capacidad portante
del terreno es baja con el propósito de mejorar el terreno, se emplea esta actividad para la
fundación del elemento estructural denominado zapata de columna o placa.

UNIDAD DE MEDIDA
Para el metrado de esta actividad se emplea metro cuadrado, especificando en la descripción el
espesor de la losa.

NOMAS DE MEDICION

24
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

Se medirá el área efectiva del solado, constituida por el producto del largo por el ancho.

4.03 BASES DE CONCRETO


Son cimentaciones aisladas, por lo general de concreto ciclópeo, que se emplean para asiento
de motor, máquina, arranque de escalera, y otros usos.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para el concreto el metro cúbico (m3.)
La unidad de medida para el encofrado y desencofrado es el metro cuadrado (m2.)

NORMA DE MEDICIÓN
El volumen de concreto se obtiene calculando el volumen real por ejecutar de acuerdo a su
forma geométrica.
El área de encofrado y desencofrado se determina como el área efectiva a ejecutarse en contacto
con el concreto.

4.04 CALZADURAS
Constituyen las obras de cimentación que deben efectuarse debajo de otra estructura existente
a fin de reforzarla.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para el concreto el metro cúbico (m3.)
La unidad de medida para el encofrado y desencofrado es el metro cuadrado (m2.)

NORMA DE MEDICIÓN
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivo vaciado
por tramo. El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud
respectiva.
El cómputo total de encofrado y desencofrado, se obtiene sumando las áreas por cada cara en
contacto efectivo con el concreto.

4.05 SOBRECIMIENTO
Forma parte de la cimentación, que se construye en la parte superior del cimiento corrido y
sobresale del terreno natural y del piso terminado, para recibir el muro de albañilería. El
propósito es de protección de la parte inferior de los muros que sirve de aislamiento del muro
contra la humedad o de cualquier agente externo.

25
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

FOTO: Encofrado de una cara del sobrecimiento, faltando la otra cara, que puede ser
solucionado con el encofrado correspondiente o mejorar, estabilizando el talud con lechada de
agua cemento o agua cal.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para el concreto el metro cúbico (m3.)
La unidad de medida para el encofrado y desencofrado es el metro cuadrado (m2.)

FOTO Nº 11
PRESENTACIÓN DEL SOBRECIMIENTO

NORMA DE MEDICIÓN
Para el concreto; es igual al producto del ancho por el alto y por la longitud, los volúmenes
parciales de cada tramo se suman. Para tramos que se cruzan se tomará la intersección una
sola vez, a fin de no duplicar el metrado.

26
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

Para el encofrado y desencofrado; el área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble de la


altura del sobrecimiento por su longitud, las áreas parciales se suman a fin de obtener el total a
encofrar y desencofrar.

4.06 GRADAS Y RAMPAS


Las gradas están constituidas por lo pasos y contrapasos que vinculan planos de distinto nivel
en zonas de tránsito. Esta comprende dos actividades el encofrado y desencofrado, y el vaciado
del concreto, no se consideran ningún tipo de acabado.

La rampa constituye el plano inclinado que permite comunicar dos niveles diferentes, en esta
actividad al igual que en el párrafo anterior se consideran los encofrados, desencofrados y
concreto, en descripciones apartes.

UNIDAD DE MEDIDA
Se usa el metro cúbico (m3.) para el concreto en gradas
Se emplea el metro cuadrado (m2.) para el encofrado y desencofrado de gradas.
Se emplea el metro cuadrado (m2.) para la losa de concreto de la rampa indicando el espesor de
la misma. Así mismo se emplea el metro cuadrado (m2) para el encofrado cuando lo requiera.

NORMA DE MEDICION
El volumen de concreto en gradas, es igual a la suma de los parciales de volúmenes,
considerándose el producto de las secciones transversales (área) por la longitud de los pasos.
Adicionando a ésta el volumen de la losa.

El área de encofrado y desencofrado en gradas, se obtiene sumando las áreas de contacto con el
concreto de tal manera que el concreto vaciado no tome las formas distintas al diseño planteado,
generalmente se consideran en los contrapasos y los costados.

El Reglamento Nacional de Metrados para Obras de Edificación, expresa que se puede hacer el
metrado en metro lineal, cuando se trate de gradas de una misma sección transversal para
simplificar. Por tanto, el autor recomienda, efectuar el metrado de acuerdo a lo especificado en
los dos párrafos anteriores, a fin de tener la presentación en mejor detalle en el análisis de costo
unitario.

4.07 PALSO PISOS


Es una losa de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el
suelo natural o en relleno y sirve de base al piso terminado de la planta baja.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida a usarse es el metro cuadrado (m2.), es importante especificar el espesor
de dicha losa.

27
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

FOTO Nº 12
CURADO DE UNA LOSA DE FALSO PISO

NORMA DE MEDICION
El área del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre los paramentos
sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos. El total del
área se obtiene sumando las áreas parciales obtenidas en los diferentes ambientes, considerando
su espesor.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE : MAG. ING. ALEJANDRO CRSIPÍN GÓMEZ

28
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

CURSO : COSTOS Y PRESUPUESTOS

CAPITULO : CONCRETO ARMADO

SEMESTRE : VII “C”

ICA – PERÚ
2009

5.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


La obra de concreto armado, está constituida por el concreto y una armadura metálica. El
concreto es de mejor calidad que el concreto simple descrito en la partida anterior, esto significa
con una capacidad superior en compresión.

Comprende el proceso constructivo de la ejecución una estructura temporal y otra permanente.


La primera es el encofrado de uso provisional, que sirve para contener la masa de concreto en
su primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene
el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas se agregan a
las componentes anteriores el ladrillo hueco; agregándose eventualmente aditivos con diversos
objetivos.

Para cada elemento diferente en su calidad de concreto, se agrupan considerando su resistencia


a la rotura (f’c) en cilindros a los 28 días.

En el caso de estructuras de diferentes funciones o servicios, por ejemplo cisternas, cisternas


subterráneas, tanques elevados, escaleras, pórticos, etc. El cálculo se efectuará por separado
para cada uno de los tipos de estructuras de servicio, los mismos que sumados se agruparán en
partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.

Como norma general en encofrado y desencofrado del área efectiva se obtendrá, midiendo la
superficie de contacto del concreto con el molde o encofrado; con excepción de las losas
aligeradas, donde se mide el área total de la losa, que incluye la superficie de ladrillos huecos.

29
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

Los encofrados de “cara vistas” se computarán por separado de los encofrados “corrientes”, por
tener una mejor presentación en su vida útil.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura principal,
que se observa en los planos de estructuras, como la componente que absorber el mayor
esfuerzo, incluyendo la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se colocan
generalmente en forma transversal a la principal para repartir las cargas que llegan a ella. Así
mismo se considera el acero que se encarga de absorber los esfuerzos producidos por el cambio
de temperatura. El cálculo se hará considerando primero en cada elemento los diseños de
ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por
diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes expresados en kilos por metro lineal (Kg./ml.), obteniendo el resultado en
kilos. Luego se suman los pesos parciales de cada diámetro diferente.

En caso de tener en grandes cantidades se transformará en toneladas para su pedido de


materiales. En el cómputo de la armadura no se incluyen los sobrantes de las barras
(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte
integrante del costo.

La unidad Kg. incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.

Los ladrillos y bloque huecos que se usan como elementos de relleno en las losa aligeradas, se
computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de estos está en función de la superficie del encofrado, pero debe deducirse en el
caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.

5.01 CIMIENTOS REFORZADOS


Cuando el terreno tiene una baja capacidad portante, el proyectista diseña los cimientos de
concreto con refuerzo metálico, denominándose éstos como cimientos reforzados. Pueden
considerarse los encofrados, cuando lo exigen las condiciones y calidad del terreno, o vaciados
directamente en las zanjas, cuando la estabilidad del terreno es bueno.

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el metrado del concreto se usa metro cúbico (m3).
Para el metrado del encofrado y desencofrado se usa el metro cuadrado (m2).

30
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

FOTO: Verificando la calidad de concreto, mediante el cono.

NORMAS DE MEDICION:
Efectuando el metrado por cada eje y por tramos, de tal manera que puedan ser identificados al
momento de su verificación.

Para efectuar el metrado de concreto se obtiene sumando los volúmenes de cada tramo. Por
tanto el volumen de un tramo será igual al producto de los lados del trapecio: ancho por la
longitud y por la profundidad. Los tramos que se cruzan se medirá la intersección por una sola
vez, y se evitará la duplicidad del metrado.

Cuando se a necesario efectuar el metrado del encofrado y desencofrado, es igual a la suma de


las área de encofrado o contacto de la madera y el concreto en cada tramo; que se determina
multiplicando el ancho por dos veces ( que es la altura) y por su longitud respectiva.
Obteniéndose el total del encofrado y desencofrado sumando las áreas parciales.

En el cómputo del peso de la armadura no se incluyen los vástagos de las columnas que vayan
empotradas en los cimientos reforzados, o en cualquier otro elemento.

5.02 ZAPATAS
Constituyen el cimiento de las columnas. Su dimensión y forma depende de las cargas que sobre
ellas actúa, así mismo dependerá de la capacidad portante del terreno donde estará ubicado.

31
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

FOTO:Muestra de suspensión de la armadura de fierro en zapata, por DADOS.

FOTO: Instalación de la armaduras de zapata y columna

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el metrado de concreto se usa el metro cúbico ( m3 ).
Cuando sea necesario el metrado de encofrado y desencofrado se usa el metro cuadrado ( m2 ).
El metrado del refuerzo metálico se emplea el Kg.

NORMA DE MEDICION:
Efectuándose el metrado por tipos de zapatas, para de esta manera distinguir de manera fácil
entre ellas.

Para el cómputo del volumen de concreto, se tendrá en cuenta la forma de la zapata;


generalmente se consideran la forma paralelepípedo, se calcula multiplicando el área de la base
por su altura o espesor. Cuando la forma es de un tronco de un pirámide, se calcula
multiplicando la semisuma de las áreas de la base inferior y superior, por su altura o espesor.

Para el cómputo del área de encofrado y desencofrado se determina sumando las superficies de
contacto de la madera con el concreto.

32
COSTOS Y PRESUPUESTOS MAG. ING. MÁXIMO ALEJANDRO CRISPÍN GÓMEZ

El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas y vigas de
cimentación. En el caso de zapatas conectadas no se incluirán actividades correspondientes a
las vigas de cimentación, bajo ningún concepto.

5.03 VIGAS DE CIMENTACIÓN


Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen en conjunto,
pudiendo actuar como cimiento.

UNIDAD DE MEDIDA
Para el concreto se emplea el metro cúbico (m3. ).
Para el encofrado y desencofrado se emplea el metro cuadrado (m2. ).
Para la armadura de acero se emplea el Kg.

FOTO: Presentación de la armadura de la


viga de cimentación.

33
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

FOTO: Se aprecia el encofrado y vaciado de viga de cimentación.

NORMA DE MEDICION:
A fin de identificar de una manera adecuada, el metrado se efectúa por ejes y entre tramos.

El cómputo total de concreto, será la suma de los volúmenes parciales de los ejes correspondientes
de cada viga de cimentación. El volumen será igual al producto de la sección transversal por la
longitud. Para las vigas que se crucen se computará la intersección por una sola vez.

En esta actividad no es recomendable efectuar el encofrado del fondo, por tanto se recomienda en
caso de ser necesario consolidar adecuadamente. Los costados en casos óptimos no es necesario
encofrarlos; de ser necesario se obtendrá multiplicando el ancho (altura) por el doble por la
longitud. La suma de las áreas parciales será la superficie total de encofrar.

El cómputo del peso de la armadura, no incluye armaduras de otras estructuras que pasen o estén
empotrados en ella.

5.04 LOSAS DE CIMENTACIÓN


Son losas de concreto armado que se extienden bajo el área completa o parcial de una edificación
para utilizar como una fundación de estructura, cuando el terreno tiene un poco capacidad portante
y resulta necesario repartir las cargas en mayor superficie. Puede ser necesario el encofrado en los
costados.

UNIDAD DE MEDIDAD:
Para el concreto se emplea el metro cúbico (m3. ).
Para el encofrado y desencofrado se emplea el metro cuadrado (m2. ).
Para la armadura metálica s emplea el kilogramo (Kg.)

NORMA DE MEDICION:
A fin de localizar adecuadamente, el metro se efectúa denominando por ambientes, zonas o entre
ejes y tramos.

25
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

El volumen de concreto se obtendrá multiplicando el área total de la losa por el espesor. En caso
que el diseño de la losa prevea nervadura en sus bordes o interiormente, se computarán formando
parte del volumen total de concreto de la losa.

Para el cómputo del encofrado y desencofrado se medirá el área efectiva de contacto del encofrado
con el concreto.
El cómputo del peso de la armadura, no incluirá los vástagos de ninguna otra estructura que conecte
o esté empotrada a ella.

5.05 SOBRECIMIENTOS REFORSADOS


Se denomina a los sobrecimientos de concreto con un refuerzo de armadura, diseñada así debido
alas condiciones del terreno o al tipo de carga permanente o sobrecarga que soporta.

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el concreto se emplea el metro cúbico (m ).
Para el encofrado se emplea el metro cuadrado (m ).
Para la armadura metálica se emplea el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION:
El metrado se efectúa por ejes entre tramos.

El volumen de concreto se obtiene sumando los volúmenes de cada tramo. Por tanto el volumen
de un tramo será igual al producto del ancho por el alto y por la longitud, los volúmenes parciales
de cada tramo se suman. Para tramos que se cruzan se tomará la intersección una sola vez, a
fin de no duplicar el metrado.

Para el encofrado y desencofrado; el área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble de la


altura del sobrecimiento por su longitud, las áreas parciales se suman a fin de obtener el total a
encofrar y desencofrar.

El cómputo del peso total de la armadura se obtiene sumando las armaduras de cada tramo. No se
incluirá la armadura de cualquier otro elemento estructural que se cruce o se encuentre empotrado
en el sobrecimiento.

5.06 MUROS REFORZADOS O PLACAS


Se refiere a los muros de concreto armado. Dentro de esta denominación se pueden considerar a
los muros de sostenimiento, muros portantes, tabiques, pantallas, barandas y similares. Las placas
son muros de concreto armado, pudiendo abarcar gran extensión y altura, constituyendo a veces
una fachada de varios pisos o simplemente formando muros interiores en edificios altos.

26
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

FOTOS: Armadura de pantallas en ventanas.

5.06.01 MUROS DE SOSTENIMIENTO


Son estructuras que están compuestos por muros, contrafuertes y zapatas, que sirven para contener
taludes o rellenos de tierra que tienden a deslizarse. El cálculo de los muros de sostenimiento, no
incluirá la cimentación (zapata), que deberá considerarse en la partida correspondiente.

UNIDAD DE MEDIDA
Para el concreto se usa el metro cúbico (m 3.).
Para el encofrado se usa el metro cuadrado (m2. ).
Para la armadura metálica se usa el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION:
El metrado se efectúa por ejes entre tramos.

El volumen de concreto del muro se calculará multiplicando el área de su sección vertical por su
longitud. Para las zonas que se crucen se computará la intersección por una sola vez.

El volumen del contrafuerte se computa considerando el área de la sección vertical por el espesor
del contrafuerte.

El área del encofrado y desencofrado es igual al área efectiva de contacto con el concreto, es decir
sumándose la superficie de la cara interior y exterior. Adicionando las superficies de contacto del
elemento contrafuerte.

El cómputo del peso de la armadura se considerara como armaduras que se encuentran


propiamente en el muro y en el contrafuerte.

5.06.02 MUROS Y TABIQUES


La partida de muros se refiere a los elementos levantados a plomo con el objeto de limitar o dividir
un espacio y que están en la posibilidad de soportar cargas de estructura. Los tabiques, se refieren
a los muros interiores, generalmente de poco espesor, que no forman parte de la estructura
resistente.

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el concreto se usa el metro cúbico (m3. ).

27
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

Para el encofrado y desencofrado se usa el metro cuadrado (m2.).


Para la armadura de acero se emplea el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION:
Para poder localizar el metrado se efectúa por ejes entre tramos.

El volumen de concreto de muros y tabiques, se obtendrá multiplicando el área de la sección


horizontal por la altura. La altura en las plantas altas, se consideran de la cara superior del piso
hasta el cielo raso o al entre piso inferior; para la primera planta o sótano se considera de la cara
superior de la base o cimiento hasta el nivel del cielo raso. Se descontará los vanos de puertas y
ventanas.

El área de encofrado y desencofrado de ambas caras corresponden al área efectiva de contacto con
el concreto y se calcula multiplicando la longitud horizontal del muro por el doble de la altura. No
se descuenta el área de vanos menores de 1.0 m2.

El cómputo del peso de la armadura, se debe incluir las barras del muro que van empotradas en
otros elementos.

5.06.03 PANTALLAS, BARANDAS Y SIMILARES


En general están constituidos por muros de concreto armado de pequeña altura con distintos fines,
como antepechos de ventanas, bandas de balcones, pantallas por necesidad de diseño
arquitectónico, etc.

UNIDAD DE MEDIDAD:
Para el concreto se emplea el metro cúbico (m3. ).
Para el encofrado y desencofrado se emplea el metro cuadrado (m2. )
Para la armadura de acero se emplea el kilogramo (Kg.)

NORMA DE MEDICION:
Con el propósito de tener una adecuada ubicación, metrado de esta actividad se efectúa por ejes
entre tramos.

Obteniéndose el volumen efectivo de concreto, se considera las secciones y dimensiones del plano
de arquitectura, cuidando de no incluir partes de los elementos que los sostengan.

El área del encofrado será la correspondiente a la superficie de contacto con el concreto, de tal
manera respetando la forma requerida en los planos.

En el peso de la armadura incluirá la parte empotrada en los apoyos.

5.07 COLUMNAS
Son estructuras generalmente verticales, que soportan una carga de compresión axial,
considerándose que las cargas pueden ser concéntricas o excéntricas.

28
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

FOTO: Errores que se cometen en obra, como se aprecia que las columnas
de amarre también deben nacer del cimiento y no del sobrecimiento.

En edificios de uno o varios pisos con losas de concreto, la altura de la columna se considera al
igual que en las placas:

En la primera planta, la altura se considera entre la cara superior del cimiento o zapata hasta la
cara inferior del entrepiso ( nivel de cielorraso).

En las plantas altas, la altura se considera entre la cara superior del piso y la cara inferior del piso
siguiente.

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el concreto se usa el metro cúbico (m3.).
Para el encofrado y desencofrado se usa el metro cuadrado (m2.).
Para la armadura de acero se usa el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION
El metrado de las columnas se cuantifica considerando el tipo o característica de columna, o
especificando su ubicación indicando entre ejes.

El cómputo del volumen de concreto, será igual al producto de la sección transversal por la altura.
Cuando las columnas van en forma endentadas con los muros (columnas de amarre) o las
denominadas estructuras confinadas, se considerará el volumen adicional de concreto que penetra
en los muros.

29
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

DIBUJO: Proceso de armado del fierro de la columna.

El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas de contacto con el concreto.
Obteniéndose el área de encofrado de cada columna, multiplicando el perímetro del área de
contacto efectivo con el concreto por la altura. Las caras de las columnas empotradas en los muros
serán descontadas.

El cómputo del peso de la armadura, incluirá las longitudes de las barras que van empotrados en
otros elementos estructurales.

5.08 VIGAS
Son elementos estructurales relativamente esbeltos, horizontales o inclinados, que soportan cargas
que son perpendiculares a su eje longitudinal, cuya solicitud de trabajo es de flexión.
La partida comprende a las estructuras denominadas como vigas de amarre, vigas soleras y
dinteles.

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el concreto se usa el metro cúbico (m).
Para el encofrado y desencofrado se usa el metro cuadrado (m).
Para la armadura de acero se usa el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION:
Para la ubicación del metrado se definen los ejes entre los tramos o especificando el tipo de viga
o característica que lo pueda diferenciar.

El volumen de concreto de las vigas será igual al producto de la sección transversal por su longitud;
el volumen total será la suma de los volúmenes parciales obtenidos encada tipo de viga. En caso
de vigas de sección uniformemente variable, se determinará su sección transversal promedio, lo
que se multiplicará por su longitud.

30
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

Cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud solo para el metrado estará comprendido
entre ejes de columnas, en caso de intersección de vigas, se considerará por una sola vez, evitando
la duplicidad de la misma.

En el encuentro de losas macizas con vigas, se considera que la longitud de cada losa termina en
el plano lateral o costado interior de la viga; por consiguiente la altura o peralte de la viga incluirá
el espesor de la parte empotrada en la losa. El ancho de la viga se aprecia en los planos de detalles
de estructuras.

El área de encofrado y desencofrado de cada tipo de viga se obtendrá multiplicando la superficie


de contacto efectivo con el concreto por su longitud. A veces las vigas no requieren encofrado en
el fondo o en una o las dos caras, como es el caso de vigas chatas o soleras apoyadas en toda su
longitud sobre muros o dinteles.

En el cómputo del peso de la armadura, se incluirán las longitudes de las barras que van empotradas
en los elementos estructurales.

5.09 LOSAS
Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entre pisos o techo de una
edificación.

5.09.01 LOSAS MACIZAS


Son losas de superficie plano, constituidas por concreto armado en todo su espesor y extensión.

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el concreto se usa el metro cúbico (m).
Para el encofrado y desencofrado se usa el metro cuadrado (m).
Para la armadura de acero se usa el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION:
Para su fácil ubicación del metrado correspondiente, se puede especificar por ambientes o por ejes
entre tramos, considerando el espesor o tipo de losa.
El volumen de concreto se obtendrá, multiplicando el área de la losa por el espesor
correspondiente. Si hay losas de espesores diferentes, se obtendrá el volumen de cada una de ellas
y luego se sumaran los parciales a fin de obtener el volumen total.

Como norma general para el cálculo del concreto en losas, se adoptará el siguiente criterio:
a) Si la losa descansa en un muro, se incluirá en la medición la parte empotrada o apoyada en el
muro.
b) En el encuentro de losas con vigas se considera que cada losa termina en el plano lateral o
costado interior de la viga.

El área de encofrado y desencofrado se obtendrá calculando las áreas netas de contacto con el
concreto, es decir considerando las dimensiones entre las caras interiores de los muros o vigas. Se
agregará el área de los frisos (encofrado del borde vertical de la losa), en el caso a) especificado
anteriormente.

El cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van empotradas en los
apoyos.

5.09.02 LOSAS ALIGERADAS

31
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

Son losas constituidas por viguetas de concreto armado y elementos livianos (ladrillos huecos).
Las viguetas van unidad entre sí por una losa o capa superior de concreto que es donde se colocan
las armaduras secundarias. Los ladrillos huecos sirven para aligerar el peso de la losa y además
para conseguir una superficie uniforme de cielorraso.

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el concreto se usa el metro cúbico (m).
Para el encofrado y desencofrado se usa el metro cuadrado (m).
Para la armadura de acero se usa el kilogramo (Kg.).
Para los ladrillos o bloques huecos se consideran en piezas (Pz.)

NORMA DE MEDICION:
Para su fácil ubicación del metrado correspondiente, se puede especificar por ambientes o por ejes
entre tramos, considerando el espesor o tipo de losa aligerada.

El volumen de concreto se puede metrar de dos formas:


a) Se efectúa el análisis por metro cuadrado de losa aligerada
b) Se obtendrá calculando el volumen total de la losa como si fuera maciza y restándole el
volumen ocupado por los ladrillos huecos.

a) DESARROLLO: EFECTUANDO EL ANÁLISIS POR METRO CUADRADO:

De una losa aligerada de 0.20 m., de espesor.

Metrado de la losa: 1.00m  1.00m  0.05m  0.050m3


Metrado de viguetas: 2vig.  0.10m  0.15m  1.00m  0.030m3
TOTAL  0.080m 3 / m 2

Luego el volumen de concreto a requerir será 0.080 m3./ m2. de encofrado de la losa aligerada.

b) DESARROLLO: CALCULO DEL VOLUMEN TOTAL COMO SI FUERA MACIZA


De una losa aligerada de 1.00 m2. de 0.20 m., de espesor.

Metrado de la losa: 1.00m  1.00m  0.20m  0.20m3 / m 2


Volumen de ladrillo: 8.89ladr.  0.30m  0.30m  0.15m  0.12m3 / m 2
Volumen de concreto  0.08m3 / m 2

De la misma manera se obtuvo 0.08 m3 de concreto por m2 de encofrado.

32
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

El área de encofrado y desencofrado se calculara como si fuera losa maciza, a pesar que no se
encofra totalmente la losa, si no zona de las viguetas únicamente.

En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van empotradas en
los apoyos.

Se calculará la cantidad neta de los ladrillos o bloques huecos, es decir sin considerar desperdicios.
El porcentaje de desperdicio se considerará en el análisis de costos unitarios.

DIBUJO: Del encofrado de losa aligerada.

5.09.03 LOSAS NERVADAS


Son losas con nervadura o viguetas de concreto armado; pueden estar las viguetas en una sola
dirección o pueden estar diseñadas las viguetas en dos direcciones (cruzados).

UNIDAD DE MEDIDA:
Para el concreto se emplea el metro cúbico (m3.).
Para el encofrado y desencofrado se emplea el metro cuadrado (m2.).
Para l armadura de acero s emplea el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION:
Para su fácil ubicación del metrado correspondiente, se puede especificar por ambientes o por ejes
entre tramos, considerando el espesor o tipo de losa aligerada.

33
Costos y Presupuestos ______________ Mag. Ing. Máximo Alejandro
Crispín Gómez

El volumen de concreto en esta actividad, se obtendrá calculando el volumen total de la losa como
si fuera maciza y luego descontando el volumen de los vacíos que quedan entre las nervaduras.

El área de encofrado y desencofrado se obtendrá calculando el área de su proyección horizontal,


como si fuese una losa plana.

En el análisis de costos unitario se tendrá en cuenta el correspondiente del encofrado de las


nervaduras de la losa.
En el cómputo del peso de la armadura, se incluirá la longitud de las barras que van empotradas
en los apoyos.

5.10 ESCALERAS
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformados por una
serie de pasos y contrapasos y eventuales descansos.

Generalmente estas estructuras están diseñadas de concreto armado y eventualmente se observan


de otro tipo de material, que pueden ser metálicos o de madera. Para el metrado de estas estructuras
se emplea las unidades inglesas, por la comercialización de los mismos. Por tanto el análisis del
costo unitario también se considerará en las mismas unidades.

UNIDAD DE MEDIDA PARA CONCRETO ARMADO:


Para el concreto se emplea el metro cúbico (m3.).
Para el encofrado se emplea el metro cuadrado (m2.).
Para la armadura de acero se emplea el kilogramo (Kg.).

NORMA DE MEDICION:
El metrado se efectúa por tramo o sentido de acceso que se desarrolla en el ascenso de la escalera.

El cómputo total del volumen de concreto, comprenderá la suma de los volúmenes que conforma
el paso y contrapaso, que presenta una sección triangular por el ancho de la escalera, adicionando
a este el volumen de la losa del tramo en pendiente y el volumen de la losa de descanso.

El área total de encofrado y desencofrado, comprenderá la suma de las áreas de encofrado de los
tramos en pendiente y de las losas en descanso. El área de encofrado del tramo en pendiente
comprenderá el área de fondo de las losa, así mismos los costados visibles de la escalera y los
costados de los contrapasos o altura de cada peldaño.

El cómputo total del peso de la armadura, comprende la incluida en los tramos, descansos, así
como los anclajes necesarios en otros elementos estructurales.

5.11 ESTRUCTURAD ESPECIALES

34

También podría gustarte