Guia Ingreso 2023
Guia Ingreso 2023
PRUEBA DE HABILIDADES Y
CONOCIMIENTOS
CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA
La evaluación educativa de ingreso tiene la finalidad de revisar el avance en el logro
de los aprendizajes del estudiantado, para con ello, establecer acciones de
nivelación o desarrollo de potencialidades que garanticen los objetivos
educacionales.
La guía inicia con la conceptualización de los temas a revisar, posteriormente se
explica el diseño de los reactivos, identificando la clasificación de las áreas a
considerar para la prueba de rendimiento académico y los niveles cognitivos; así
como resolución de ejercicios o actividades que te servirán como ejemplo, y
finalmente encontraras los recursos electrónicos y bibliográficos que te ayudarán a
reforzar tus conocimientos para el día de la prueba.
Es necesario informarte que la presentación de esta guía de estudios corresponde
al trabajo de un grupo interdisciplinario de docentes entre los que se cuentan
ingenieros, matemáticos, físicos, químicos, entre otros expertos en las áreas que se
presentan para evaluar tus antecedentes académicos, mismos que analizarán tus
resultados que como se mencionó nos permitirá garantizar tu ingreso y permanencia
de manera inclusiva en nuestro instituto.
COMPRENSIÓN LECTORA
El aprendizaje de los estudiantes en los primeros semestres de nivel superior, se
encuentra el análisis de escritos donde el estudiante identifica las ideas clave en un
texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellos. Por lo que la primera
sección de preguntas mide la habilidad para comprender lo que se lee. Las lecturas
se toman de varios campos. La comprensión de lectura se mide en diferentes
niveles.
Algunos de los reactivos simplemente miden la comprensión del sentido básico de
lo que se afirma explícitamente. Otros reactivos requieren que se interprete y analice
lo que se lee. Hay aún otros reactivos que miden la habilidad para reconocer
aplicaciones razonables de los principios u opiniones que expresa la lectura.
Tabla 1. Indicadores de evaluación correspondientes a la dimensión: comprensión
lectora.
Analogías
INSTRUCCIONES. En el ejercicio que sigue, se presenta un par de palabras
relacionadas, seguido de cinco pares de palabras precedidas por las letras A, B, C,
D y E. Escoge el par que exprese una relación similar a la que se da en el par
original.
3. PÁGINA es a LIBRO como:
A) Tubería es a agua
B) Pájaro es a aeroplano
C) Caballo es a automóvil
D) Alambre es a electricidad
E) Instantánea es a película cinematográfica
Solución 3: (Respuesta E)
Esta es una pregunta relativamente fácil, que engloba la relación entre las partes
(página) y el todo (libro). Aun cuando las opciones A, B, C y D muestran relaciones
entre cada par de palabras, la única opción que engloba la misma relación entre las
HABILIDAD LÓGICA-MATEMÁTICA
Permite el desarrollo de las capacidades para comprender conceptos abstractos,
establecer relaciones y solucionar problemas que permiten resolver operaciones
básicas.
La habilidad de aplicar las matemáticas en situaciones nuevas y diferentes es de
gran importancia para el éxito, no sólo en las matemáticas, sino en una gran
variedad de áreas como Economía, Psicología, Finanzas, Ingeniería, Estadística,
Sociología, entre muchas otras.
Por lo general, las preguntas que se presentan no requieren cálculos exhaustivos y
en ningún caso es preciso utilizar conocimientos matemáticos más allá de los que
se citan a continuación.
Tabla 3. Indicadores de evaluación correspondiente a la dimensión: Lógica-
Matemática.
Indicadores Definición de los indicadores
Logicismo • Seriación,
• Números reales,
• Mayor que, menor que,
• Matrices,
• Problemas mentales,
• Adivinanzas (modelo cognitivo)
• Acertijos
Intuicionismo • Seriación con números y figuras
FÍSICA
La evaluación de la disciplina de física tiene el objetivo a diagnosticar la capacidad
que tienen los estudiantes para entender los fenómenos naturales y su relación con
otras áreas del conocimiento.
La física clásica es una rama de la física que se fundamenta en razonamientos
previos al surgimiento de la mecánica cuántica. Es considerada determinista, ya que
el estado de un sistema que se encuentra cerrado, más adelante dependerá
absolutamente del estado del sistema que se encuentre en el momento. La física
clásica abarca otras disciplinas como la mecánica, el electromagnetismo, la óptica,
la termodinámica, la cinemática, entre otras.
ε𝑟 = 80.1
4 ∙ 10−6 ∙ −4 ∙ 10−6
𝑟 = √1.11 ∙ 108 ∙ = 0.02 𝑚
−4.8
Recursos:
https://youtu.be/IQ9tnIEqs7Q
https://youtu.be/U647eTRELhw
https://www.matematicasypoesia.com.es/ProbFisBasica/ProbFisBasPreg.htm
QUÍMICA
La disciplina de la química estudia la estructura, composición, propiedades y
transformaciones de la materia; su evaluación ayudará a establecer estrategias de
aprendizaje en esta disciplina.
Esta reacción química muestra que un (1) mol de moléculas de metano CH4
reacciona con un (1) mol de moléculas de agua H2O para producir un (1) mol de
moléculas de monóxido de carbono CO y tres (3) moles de moléculas de hidrógeno
H2.
En este caso, los coeficientes estequiométricos son 1 para el metano, 1 para el
agua, 1 para el monóxido de carbono y 3 para el hidrógeno.
Balanceo de ecuaciones
Químico francés Lavoisier, empleando sistemáticamente la balanza comprobó que
la cantidad de materia que interviene en una reacción química permanece
constante, antes, durante y después de producida la transformación. Esto quiere
decir que, en un sistema en reacción, la suma de las masas de las sustancias que
intervienen como reactantes es igual a la suma de las masas de las sustancias que
Para poder balancear el oxígeno, podríamos usar el coeficiente 5/2, pero por lo
general se prefiere usar números enteros, por lo cual reajustamos todos los
coeficientes multiplicando por 2:
Recursos:
https://youtu.be/mOt8jQZA4ok
https://youtu.be/BV2K5wILxXc
https://www.salamarkesa.com/ejercicios-resueltos/quimica-bachillerato-eso-
universidad/
MATEMÁTICAS
La evaluación de los Saberes Básicos son una conexión entre las Ciencias Básicas
y la aplicación de la ingeniería. Tiene grandes contribuciones para afrontar algunos
de los mayores retos que enfrenta la humanidad.
Al buen entendedor, pocas palabras, la ingeniería no existiría sin las matemáticas.
A la inversa, la sentencia podría ser falsa, las matemáticas existen,
independientemente de la ingeniería. Sin embargo, para los ingenieros, lo
importante es convencerse, no de las matemáticas en sí mismas, sino de la
aplicación de ellas. Las matemáticas aplicadas son las que han permitido lograr el
desarrollo que ha alcanzado la ingeniería.
Solución 2: (Respuesta B)
Por la regla de la suma y diferencia, se tiene
𝒅 𝟐 𝒅
𝒇´(𝒙) = 𝒙 − 𝟐𝒙
𝒅𝒙 𝒅𝒙
Para el caso de la primera función a derivar, se aplica la regla de potencias y para
la segunda función la regla de constante por función
𝒅
𝒇´(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟐𝒙
𝒅𝒙
𝒇´(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟐
∫(x 2 + 1) dx
A) x3+ x + C
x3
B) +C
3
x3
C) +x+C
3
Solución 3. (Respuesta C)
Utilizamos las fórmulas básicas de integración:
𝑣 𝑛+1
⎰vn dv = +𝐶
𝑛+1
⎰ dv = v + c
∫(𝑥 2 + 1)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
𝑣 𝑛+1
Se selecciona n=2 y se aplica la integración directa ⎰vn dv = + 𝐶 y ⎰ dv = v + c
𝑛+1
x2+1
= +𝑥+𝐶
2+1
x3
= +x+C
3
Recursos:
https://youtu.be/n46kqcHQ1oo
https://youtu.be/oxZdtDxF8sA
https://www.uaa.mx/centros/cem/dmf/wp-content/uploads/2015/02/3.-
Factorizacion.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. A. de Sánchez, M. (1997). Procesos básicos del pensamiento. Desarrollo de
habilidades del pensamiento. Ed. Trillas, México.
2. A. de Sánchez, M. (1996). Razonamiento verbal y solución de problemas.
Desarrollo de habilidades del pensamiento Ed. Trillas, México.
3. Baldor, A. (2008). Álgebra de Baldor (2 ed.). México: Patría
4. Brown, Le May, Bursten, Química, la Ciencia Central. Ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana (1998)
5. Cervantes, V. L. (1998). El A,B,C de los mapas mentales. Ed. Asociación de
Educadores Iberoamericanos. México.
6. Chang, R., Química Ed. Mc Graw Hill (1998)
7. Daub, G., Seese, S., Química Ed. Pearson Educación, 7ª. Edición
8. Feynman, Leighton, Sands. (1987). Física Feynman, Volumen I: Mecánica,
radiación y calor. Addison-Wesley Iberoamericana. USA.
9. Feynman, Leighton, Sands. (1987). Física Feynman, Volumen II:
Electromagnetismo y materia. Addison-Wesley Iberoamericana. USA.
10. Flores, A.G. (1997). Nuevos juegos mentales. Ed. Selector.
11. Hostetler, L. (s.f.). Cálculo y Geometría analítica. Mc. Graw Hill.
12. Muller, R. (2001). Matemágicas. Ed. Tikal.