0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Guia Ingreso 2023

Cargado por

ricar147ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Guia Ingreso 2023

Cargado por

ricar147ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL


INGRESO AL TECNM CAMPUS
VILLA LA VENTA

PRUEBA DE HABILIDADES Y
CONOCIMIENTOS

ACADEMIA DE CIENCIAS BÁSICAS


2023

Academia de Ciencias Básicas


PRESENTACIÓN
El TecNM en materia de educación superior inclusiva, prioriza la identificación de
los conocimientos, habilidades y actitudes de los aspirantes a ingresar al TecNM
para el desarrollo continuo de estos, durante su trayectoria académica, a través de
una evaluación de ingreso, inclusiva, equitativa e igualitaria que es congruente con
la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI), proyecto de la Subsecretaría
de Educación Superior (SES).
El TecNM campus Villa La Venta cuenta con una amplia oferta educativa, ofreciendo
8 programas a nivel superior diseñados para atender a los principales sectores
estratégicos y emergentes de la región y del país.
Para impulsar el ingreso al nuestro Instituto de Educación Superior se presenta esta
guía de estudios, como complemento al proceso de admisión que lleva a cabo
nuestro Instituto, con la finalidad de desarrollar estrategias y acciones de nivelación,
de acuerdo con los resultados obtenidos, garantizando el ingreso y permanencia de
los jóvenes que culminaron sus estudios de Educación Media Superior.
El presente documento consta de una breve descripción de las características de
esta guía y de su objetivo, así como de una descripción de la prueba de
conocimientos y habilidades que habrás de sustentar en el TecNM Campus Villa La
Venta, donde tendrás información de cómo contestar los ejercicios de cada área de
conocimiento y los datos de identificación personal, plantel y lugar de procedencia.
A continuación, se sugieren una serie de estrategias de aprendizaje que consideran
ciertas actividades o ejercicios, que, de realizarse, favorecerán tus conocimientos
en las áreas de habilidades y ciencias básicas. Los contenidos de dichas actividades
se sustentan en un temario que contempla los aspectos más relevantes que se
incluyen en el examen de ingreso que sustentarás. Para complementar los temas y
subtemas resumidos, se te recomienda acceder a los recursos en línea sugeridos y
la consulta a una bibliografía básica que te permitirá el manejo conceptual de los
conocimientos requeridos para la presentación de tu examen.

Academia de Ciencias Básicas 2


OBJETIVO GENERAL
Las Instituciones de Educación Superior tienen como misión el logro de la formación
integral del estudiantado, misma que se aterriza a través del proceso enseñanza –
aprendizaje, cuya herramienta de diagnóstico, seguimiento y verificación de logro
se lleva a cabo por medio de la evaluación educativa.
De lo anterior, el objetivo de esta guía se concreta en integrar la información básica
y necesaria para que el aspirante a ingresar al TecNM complemente y refuerce los
conocimientos adquiridos en el transcurso de su educación media superior.

CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA
La evaluación educativa de ingreso tiene la finalidad de revisar el avance en el logro
de los aprendizajes del estudiantado, para con ello, establecer acciones de
nivelación o desarrollo de potencialidades que garanticen los objetivos
educacionales.
La guía inicia con la conceptualización de los temas a revisar, posteriormente se
explica el diseño de los reactivos, identificando la clasificación de las áreas a
considerar para la prueba de rendimiento académico y los niveles cognitivos; así
como resolución de ejercicios o actividades que te servirán como ejemplo, y
finalmente encontraras los recursos electrónicos y bibliográficos que te ayudarán a
reforzar tus conocimientos para el día de la prueba.
Es necesario informarte que la presentación de esta guía de estudios corresponde
al trabajo de un grupo interdisciplinario de docentes entre los que se cuentan
ingenieros, matemáticos, físicos, químicos, entre otros expertos en las áreas que se
presentan para evaluar tus antecedentes académicos, mismos que analizarán tus
resultados que como se mencionó nos permitirá garantizar tu ingreso y permanencia
de manera inclusiva en nuestro instituto.

Academia de Ciencias Básicas 3


Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 3
CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA ........................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN DE INGRESO........................................................................................... 5
COMO UTILIZAR ESTA GUÍA ................................................................................................................ 5
TEMARIO DE LA GUÍA ......................................................................................................................... 6
COMPRENSIÓN LECTORA ............................................................................................................... 6
Ejemplo de reactivo de comprensión de lectura ........................................................................... 6
HABILIDAD VERBAL......................................................................................................................... 8
Ejemplos de reactivos de habilidad verbal .................................................................................... 8
HABILIDAD LÓGICA-MATEMÁTICA ............................................................................................... 10
Ejemplos de reactivos de habilidad lógica-matemática .............................................................. 10
FÍSICA ............................................................................................................................................ 11
Ejemplos de reactivos del área de mecánica clásica ................................................................... 12
QUÍMICA ....................................................................................................................................... 14
Ejemplos de reactivos de química ................................................................................................ 18
MATEMÁTICAS .............................................................................................................................. 19
Ejemplos de reactivos de matemáticas........................................................................................ 21
RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR EL EXAMEN ....................................................................... 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 23

Academia de Ciencias Básicas 4


DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN DE INGRESO
Como aspirante a ingresar al TecNM Campus Villa La Venta, deberás sustentar un
examen que considera las siguientes áreas: Comprensión lectora, Habilidad
Matemática y Verbal, y conocimientos básicos de Física, Química y Matemática;
todas presentadas en forma de ejercicios de opción múltiple.
Estos ejercicios miden las habilidades que se tienen sobre los aspectos básicos y
que se requieren para estudios académicos posteriores.
Para garantizar éxito en los estudios de nivel superior de la carrera a ingresar se
requiere de bases sólidas, de análisis y síntesis que permitan entender y ordenar
un todo en partes significativas, para después, reordenarlo de modo que facilite la
solución creativa de acciones, cabe mencionar que unos los objetivos de la prueba
es identificar las áreas a nivelar y que nos permita asegurar la permanencia y
culminación de tus estudios de educación superior.

COMO UTILIZAR ESTA GUÍA


Para la elaboración de los reactivos se realizaron bajo ciertas características y
lineamientos técnicos que son cubiertos con precisión para su validación.
Para que esta guía te sea de mayor utilidad, se te recomienda realizar en el orden
indicado las siguientes actividades:
1. Lee detenidamente esta guía, identificando claramente cada una de las
partes y temas que la integran.
2. Recuerda que esta guía es un material de apoyo en tu preparación para el
examen de admisión, pero es necesario que profundices en la bibliografía
sugerida, además de otros títulos a los que tengas acceso.
3. Realiza los ejercicios que se te proponen con sus actividades y reactivos. Se
te sugiere contestar estos ejercicios en hojas blancas o en un cuaderno, esto
con la finalidad de que dispongas del espacio necesario para desarrollar tus
respuestas y si te equivocas en alguna de las respuestas.
4. Lleva a cabo las actividades que se te sugieren para mejorar tus
conocimientos y habilidades.
5. Cuando hayas terminado de contestar los ejercicios, verifica los
procedimientos de solución de los ejercicios incluidos en esta guía. Te
sugerimos que, si obtienes alguna respuesta incorrecta, regreses al ejercicio
y busques otra vía de solución.
6. Analiza cómo están estructurados cada uno de los ejemplos de reactivos e
identifica cómo dar respuesta a cada uno de ellos.

Academia de Ciencias Básicas 5


TEMARIO DE LA GUÍA

COMPRENSIÓN LECTORA
El aprendizaje de los estudiantes en los primeros semestres de nivel superior, se
encuentra el análisis de escritos donde el estudiante identifica las ideas clave en un
texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellos. Por lo que la primera
sección de preguntas mide la habilidad para comprender lo que se lee. Las lecturas
se toman de varios campos. La comprensión de lectura se mide en diferentes
niveles.
Algunos de los reactivos simplemente miden la comprensión del sentido básico de
lo que se afirma explícitamente. Otros reactivos requieren que se interprete y analice
lo que se lee. Hay aún otros reactivos que miden la habilidad para reconocer
aplicaciones razonables de los principios u opiniones que expresa la lectura.
Tabla 1. Indicadores de evaluación correspondientes a la dimensión: comprensión
lectora.

Indicadores Definición de los indicadores


• ¿Quién hizo qué a quién?
• ¿Dónde?
Extracción de la información
• ¿Cómo?
• ¿Cuándo?

Desarrollo de una comprensión global • Identificar la idea principal

Ejemplo de reactivo de comprensión de lectura


INSTRUCCIONES:
Lee detenidamente la siguiente lectura y señala la respuesta correcta a cada
pregunta basándote en el contenido de la lectura.
TEXTO
Las termitas forman sus colonias en los huecos de la madera o excavan galerías o
túneles en la madera o en el campo. En ciertas épocas del año, enjambres de
termitas reproductivas abandonan la vieja colonia y se dispersan. Después de su
vuelo, se les caen las alas y machos y hembras juntos comienzan una pequeña
excavación para construir un nuevo nido. En este periodo, tiene lugar el
apareamiento y más tarde la hembra deposita e incuba los huevos y alimenta a la
cría con saliva y otras secreciones. Así, queda fundada otra nueva colonia.

Academia de Ciencias Básicas 6


Después del incubamiento, las 2 ninfas se alimentan a sí mismas y, también a, sus
padres y la hembra y el macho original, llamados la pareja real, realizan sólo la
función de reproducción. En las primeras etapas de la colonia, las ninfas se
desarrollan en tres castas, todas sin alas: 1) Una casta obrera, que se alimenta de
madera o de productos de hongo y por regurgitación alimenta también a las crías y
a otras castas; 2) una casta de soldados de cabeza grande, con función protectora
de la colonia y de la pareja real; 3) una casta con función reproductiva que
reemplaza a la pareja real, si ésta muere. Existen usualmente dos clases de
sustitutos reproductivos, una con rudimentos de alas, formada por las que se llaman
reinas secundarias y otras sin rudimentos de alas y muy semejante a las castas
obreras, constituida por reinas de tercera forma. Las castas no reproductivas
contienen machos y hembras, pero sus órganos sexuales son rudimentarios. En
algunas especies, los soldados pueden ser reemplazados por una casta de
individuos de cabeza voluminosa que tienen un hocico o trompa grande llamados
narigudos, las cuales emiten un olor desagradable para liberarse de las enemigas.
Después del florecimiento de una colonia, se producen generaciones periódicas de
individuos reproductivos que se dispersan para formar nuevas colonias.
1. La idea central de la lectura es la:
A) Reproducción de las termitas
B) Importancia de las termitas en la economía
C) Estructura social de las termitas
D) Diferencia entre las termitas y otros animales
E) Muerte y nacimiento de las termitas
Solución 1: (Respuesta C)
Este reactivo va encaminado a examinar la habilidad del estudiante para identificar
la idea central de la lectura. La opción A se refiere a un asunto incluido en la lectura,
pero deja fuera muchas otras cosas importantes que se mencionan. Se rechaza por
no abarcar totalmente el tema. Las alternativas B y D son completamente
inadecuadas, ya que la lectura no discute estos asuntos. La opción E se rechaza
por ser vaga e imprecisa. La lectura ciertamente habla de estos asuntos, pero es la
descripción de la vida social de las termitas lo que constituye el tema central. Por lo
tanto, la respuesta correcta es la C.
Recursos:
https://youtu.be/SDHWfmF6hGY
https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/07/ejercicios-de-comprension-de-
lectura.html

Academia de Ciencias Básicas 7


HABILIDAD VERBAL
El éxito de los estudios en el nivel superior está, sin lugar a duda, estrechamente
ligado a la habilidad verbal, esto es, la interpretación del significado del material
escrito, la amplitud y profundidad del vocabulario y la comprensión de las relaciones
entre las ideas. La prueba de habilidad verbal mide estos rasgos por medio de tres
tipos de reactivos: selección de antónimos, complementación de enunciados y
establecimiento de analogías. Cada uno de estos tipos se ejemplifica y analiza a
continuación.
Tabla 2. Indicadores de evaluación correspondiente la dimensión: habilidad verbal.
Indicadores Definición de los indicadores
Inferencia
Analogías
Proposiciones

Ejemplos de reactivos de habilidad verbal


Antónimos
INSTRUCCIONES. Cada uno de los siguientes reactivos consta de una palabra
impresa en mayúsculas, seguida de cinco opciones. Selecciona la palabra que es
el antónimo (opuesto) de la palabra que aparece en mayúsculas. Como se requiere
distinguir entre diversos significados, asegúrate de haber estudiado todas las
posibilidades, antes de seleccionar la respuesta correcta.
1. TRABAJAR
A) Holgar
B) Fatigar
C) Aliviar
D) Hollar
E) Festejar
Solución 1: (Respuesta A)
Veamos un proceso que pudiera seguirse al resolver el reactivo anterior. Recuerda
que se busca el antónimo o significado opuesto. Necesitamos una palabra que
comunique el sentido de descanso. Las respuestas D y E son claramente
incorrectas ya que no poseen este significado. La respuesta C tampoco, puesto que
busca una graduación de la actividad y lo que se pretende es la acción opuesta. La
alternativa B es un vocablo que involucra trabajo.
Por lo tanto, el proceso nos lleva a seleccionar a la A como la opción correcta, pues
la palabra holgar significa descansar.

Academia de Ciencias Básicas 8


Complementación de enunciados
INSTRUCCIONES. El enunciado que se presenta a continuación tiene dos espacios
en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo del
enunciado hay cinco palabras señaladas con las letras A, B, C, D y E. Selecciona la
palabra o palabras, que al colocarse en los espacios en blanco le proporcionen
sentido lógico al enunciado.
2. Hoy en día no se han encontrado ejemplares de _________vivos, por lo tanto, se
cree que están___________.
A) Caballos .. corriendo
B) Hombres .. durmiendo
C) Dinosaurios ..extintos
D) Osos .. invernando
E) Mastodontes .. aislados
Solución 2: (Respuesta C)

Analogías
INSTRUCCIONES. En el ejercicio que sigue, se presenta un par de palabras
relacionadas, seguido de cinco pares de palabras precedidas por las letras A, B, C,
D y E. Escoge el par que exprese una relación similar a la que se da en el par
original.
3. PÁGINA es a LIBRO como:
A) Tubería es a agua
B) Pájaro es a aeroplano
C) Caballo es a automóvil
D) Alambre es a electricidad
E) Instantánea es a película cinematográfica
Solución 3: (Respuesta E)
Esta es una pregunta relativamente fácil, que engloba la relación entre las partes
(página) y el todo (libro). Aun cuando las opciones A, B, C y D muestran relaciones
entre cada par de palabras, la única opción que engloba la misma relación entre las

Academia de Ciencias Básicas 9


partes y el todo es la E, ya que la película cinematográfica consta de una serie de
instantáneas, de igual manera que un libro consta de una serie de páginas.
Recursos:
https://youtu.be/sGToc_iN2-A
https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/11/ejercicios-de-razonamiento-
verbal.html

HABILIDAD LÓGICA-MATEMÁTICA
Permite el desarrollo de las capacidades para comprender conceptos abstractos,
establecer relaciones y solucionar problemas que permiten resolver operaciones
básicas.
La habilidad de aplicar las matemáticas en situaciones nuevas y diferentes es de
gran importancia para el éxito, no sólo en las matemáticas, sino en una gran
variedad de áreas como Economía, Psicología, Finanzas, Ingeniería, Estadística,
Sociología, entre muchas otras.
Por lo general, las preguntas que se presentan no requieren cálculos exhaustivos y
en ningún caso es preciso utilizar conocimientos matemáticos más allá de los que
se citan a continuación.
Tabla 3. Indicadores de evaluación correspondiente a la dimensión: Lógica-
Matemática.
Indicadores Definición de los indicadores
Logicismo • Seriación,
• Números reales,
• Mayor que, menor que,
• Matrices,
• Problemas mentales,
• Adivinanzas (modelo cognitivo)
• Acertijos
Intuicionismo • Seriación con números y figuras

Ejemplos de reactivos de habilidad lógica-matemática


INSTRUCCIONES: Resuelve cada problema y selecciona la opción correcta. A
menos que se indique lo contrario, las figuras que acompañan a algunos de los
problemas son planas y NO están necesariamente trazadas a escala.
1. ¿Cuántos kilogramos pesan 28 metros de alambre del mismo grueso, si 154
metros pesan 11 kilogramos?

Academia de Ciencias Básicas 10


A) 2
B) 28/11
C) 11/2
D) 7
E) 14
Solución 1. (Respuesta A)
Si 154 m. pesan 11 Kg., dividiendo 11 entre 154 se obtiene el peso de un metro de
alambre y, dado que se pregunta el peso de 28 m, sólo se debe multiplicar el valor
obtenido por 28. En este caso, la respuesta es la A.
2. Una compañía de telefonía celular bonifica el 60% en la compra de $500 de
Tiempo Aire (T. A.). Al adquirir una tarjeta de $100 no hay bonificación y el costo por
minuto es de $3.50. ¿Cuál es el costo por minuto al adquirir $500 de T. A.?
A) $3.50
B) $2.19
C) $1.40
D) $2.10
E) $300.00
Solución 2. (Respuesta B)
Recursos:
https://www.youtube.com/live/MULpp4hZFzM?feature=share
https://educomo.net/ejercicios-habilidad-matematica-bachillerato/

FÍSICA
La evaluación de la disciplina de física tiene el objetivo a diagnosticar la capacidad
que tienen los estudiantes para entender los fenómenos naturales y su relación con
otras áreas del conocimiento.
La física clásica es una rama de la física que se fundamenta en razonamientos
previos al surgimiento de la mecánica cuántica. Es considerada determinista, ya que
el estado de un sistema que se encuentra cerrado, más adelante dependerá
absolutamente del estado del sistema que se encuentre en el momento. La física
clásica abarca otras disciplinas como la mecánica, el electromagnetismo, la óptica,
la termodinámica, la cinemática, entre otras.

Academia de Ciencias Básicas 11


Tabla 4. Indicadores de evaluación correspondientes a la disciplina de Física.
Área de disciplina Indicadores
Mecánica Clásica • Sistemas de medida y conversiones
• Operaciones con vectores
• Estática
• Cinemática
• Caída libre y tiro vertical
• Tiro horizontal y parabólico
• Movimiento circular uniforme
• Dinámica
• Trabajo, potencia y energía mecánica
Hidrostática, Termodinámica y • Presión hidrostática
Electromagnetismo • Principio de Arquímedes
• Principio de Pascal
• Calor y Termodinámica
• Transmisión del calor
• Medidas termodinámicas
• Leyes de la termodinámica
• Electricidad y magnetismo
• Ley de Coulomb
• Ley de Ohm
• Potencia eléctrica
• Electromagnetismo

Ejemplos de reactivos del área de mecánica clásica


INSTRUCCIONES: Resuelve cada problema y selecciona la opción correcta. A
menos que se indique lo contrario, las figuras que acompañan a algunos de los
problemas son planas y NO están necesariamente trazadas a escala.
1.- Un jugador de Fútbol Americano patea el balón con una velocidad de 30 m/s, y
éste mismo lleva un ángulo de elevación de 48° respecto a la horizontal. Determine
el tiempo que permanece en el aire.
Gráfico del problema:

Academia de Ciencias Básicas 12


A) 4.55 s
B) 5 s
C) 30 s
D) 3.55 s
E) 6.25 s
Solución 1. (Respuesta A)
Para calcular el tiempo total que permanece el objeto sobre el aire, aplicamos la
fórmula siguiente:
2𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃 2(30 𝑚⁄𝑠)𝑠𝑒𝑛(48°)
𝑡𝑡 = = = 4.55 𝑠
𝑔 9.8 𝑚⁄𝑠 2

Ejemplos de reactivos del área de electromagnetismo.


INSTRUCCIONES: Resuelve cada problema y selecciona la opción correcta. A
menos que se indique lo contrario, las figuras que acompañan a algunos de los
problemas son planas y NO están necesariamente trazadas a escala.
2. ¿Cuál es la distancia a la que debemos colocar dos cargas puntuales en el agua,
q1 = 4 µC y q2 = -4 µC, para que se atraigan con una fuerza de 4.8 N? (Datos:
permitividad relativa del agua: ε𝑟 = 80.1 - permitividad del vacío: ε0 = 8.9 ∙
10−12 𝐶 2 /𝑁 ∙ 𝑚2 )
A) 2 m
B) 1.11 m
C) 0.2 m
D) 0.4 m
E) 0.04 m
Solución 2. (Respuesta C)
q1 = 4 µC = 4 · 10-6 C
q2 = -4 µC = -4 · 10-6 C
F = - 4.8 N (Nota: como la fuerza es atractiva, el valor lleva el signo -)

ε𝑟 = 80.1

Academia de Ciencias Básicas 13


Para calcular la distancia a la que deben encontrarse ambas cargas para que
experimenten una fuerza de 4.8 N, basta con emplear la expresión del módulo de la
ley de Coulomb:
𝑞1 ∙ 𝑞2
𝐹=𝐾∙
𝑟
Despejando la distancia, obtenemos que:
𝑞1 ∙ 𝑞2
𝑟 = √𝐾 ∙
𝐹
Conocemos la fuerza eléctrica y el valor de las cargas, sin embargo ¿cuánto vale
K? Para calcularla haremos uso de la expresión de la constante de la ley de
Coulomb:
1
𝐾=
4∙𝜋∙𝜀
Si las cargas se sitúan en el vacío, la permitividad ε es exactamente la permitividad
del vacío, cuyo valor es ε0 = 8.9 ∙ 10−12 𝐶 2 /𝑁 ∙ 𝑚2 , sin embargo, nuestras
cargas se encontrarán en el agua, que tiene una permitividad relativa ε𝑟 =
80.1 𝐶 2 /𝑁 ∙ 𝑚2
Sustituyendo los valores que conocemos, obtenemos que la constante K es de:
1 1 2
𝐾= = −12
= 1.11 ∙ 108 𝑁 ∙ 𝑚 ⁄𝐶 2
4 ∙ 𝜋 ∙ 𝜀𝑟 ∙ 𝜀0 4 ∙ 𝜋 ∙ 80.1 ∙ 8.9 ∙ 10
Ahora ya estamos en disposición de calcular la distancia de las cargas:

4 ∙ 10−6 ∙ −4 ∙ 10−6
𝑟 = √1.11 ∙ 108 ∙ = 0.02 𝑚
−4.8

Recursos:
https://youtu.be/IQ9tnIEqs7Q
https://youtu.be/U647eTRELhw
https://www.matematicasypoesia.com.es/ProbFisBasica/ProbFisBasPreg.htm

QUÍMICA
La disciplina de la química estudia la estructura, composición, propiedades y
transformaciones de la materia; su evaluación ayudará a establecer estrategias de
aprendizaje en esta disciplina.

Academia de Ciencias Básicas 14


Tabla 5. Indicadores de evaluación correspondientes a la disciplina de Química
Área de la disciplina Indicadores
Química básica • La materia y su conservación
• Átomos, moléculas, iones, enlaces.
• Tabla periódica
• Enlaces químicos
• Configuración electrónica
• Formación de compuestos
• Reacciones Químicas
• Balanceo de ecuaciones
• Métodos de separación de sustancias.
A continuación, se muestran algunos temas de los indicadores perseguidos por esta
guía en el área de química básica:
Propiedades de la materia
Materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar
en el espacio. La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su
constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta. Las
propiedades generales son las propiedades comunes a toda clase de materia estas
nos proporcionan información acerca de la forma como una sustancia se comporta
y se distingue de las demás.
Mezclas homogéneas. Son mezclas que aparecen como totalmente uniformes, sin
discontinuidades. Agua-café, alcohol-agua, yogurt de fresa.
Mezclas heterogéneas. Son mezclas en las que es posible observar la
discontinuidad de sus fases a simple vista. Arena-viruta, yogurt con fresa, ensalada.
Propiedades intensivas y extensivas
Las propiedades extensivas son el peso, fuerza, longitud, volumen, masa. Las
intensivas son: la temperatura de ebullición, la temperatura de fusión, la solubilidad,
la densidad, la viscosidad, densidad, solubilidad, la capacidad de la corriente
eléctrica.
Estado de agregación de la materia
La forma en la que los constituyentes de la materia se agrupan se conoce como
estados de agregación de la materia. Existen cuatro estados de la materia: sólido,
líquido, gaseoso y plasma.
Tabla periódica
La Tabla Periódica de los elementos es un registro de todos los elementos químicos
conocidos por la humanidad. Los elementos están ordenados en forma de tabla
según su número atómico (número de protones), su configuración electrónica y sus
propiedades químicas.

Academia de Ciencias Básicas 15


En esta tabla los elementos están organizados en filas y columnas que muestran
cierta periodicidad: los elementos que pertenecen a una misma columna tienen
propiedades similares. En principio, toda la materia conocida del universo está
compuesta por diversas combinaciones de los 118 elementos, registrados en la
Tabla Periódica.
Se han establecido símbolos, llamados símbolos químicos, para representar a cada
elemento de la Tabla Periódica, que además están identificados según sus estados
de agregación (sólido, líquido o gas) a una temperatura de 0 °C y a una presión de
1atm.
La Tabla Periódica es una herramienta fundamental para la química, la biología y
otras ciencias naturales, que se actualiza con el pasar de los años, conforme
aprendemos más sobre las propiedades de la materia y las relaciones entre los
elementos.
Concepto del Átomo
En química y física, átomo (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es
la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus
propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos. El concepto
de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo ya
fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su
existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física
nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas
más pequeñas.
La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva
formado por protones y neutrones, alrededor del cual se encuentra una nube de
electrones de carga negativa.
Configuración Electrónica
Para saber dónde se localizan los electrones en el modelo atómico cuántico, se
utiliza la Configuración Electrónica. Configurar significa "ordenar" o "acomodar" y
electrónico deriva de "electrón"; así configuración electrónica es la manera
ordenada de repartir los electrones en los niveles y subniveles de energía.
Orden de la configuración electrónica:
1s,2s,2p,3s,3p,4s,3d,4p,5s,4d,5p,6s,4f,5d,6p,7s,5f,6d,7p, 8s
Enlaces químicos
Se denomina enlaces químicos a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos
dentro de los compuestos. Se dividen en varias clases, según las propiedades de
los compuestos.

Academia de Ciencias Básicas 16


Los dos tipos principales son:
1) ENLACES IÓNICOS, formados por transferencia de uno o más electrones de un
átomo o grupo de átomos a otro
Ejemplos: NaF, KF, LiF, CaF2
2) ENLACES COVALENTES que aparecen cuando se comparte uno o más pares
de electrones entre dos átomos. Estos dos tipos de enlaces son extremos y todos
los enlaces tienen algo de ellos. Los enlaces covalentes pueden ser POLARES O
No POLARES (A POLARES).
Estequiometría
La estequiometría química es el estudio de las cantidades de materia consumida y
producida en las reacciones químicas. De esta forma se establece relaciones
estequiométricas: cuanto se produce depende de la cantidad de los reactantes.
Mol
La definición teórica de mol es el número de átomos contenidos en 12 gramos de
carbono, masa atómica del elemento. Es decir, un mol de carbono contiene 6,022 x
1023 átomos. Este es el número de Avogadro. De aquí se extiende que el mol es la
medida que expresa la cantidad de 6,022 x 1023 unidades de una sustancia: un mol
de H2O contiene 6,022 x 1023 moléculas de agua.
Coeficientes estequiométricos
Son los números delante de las moléculas en una reacción que indican las
proporciones de reactantes y de productos en una reacción química. Cuando
delante de una fórmula no hay un número, se asume que es 1 (uno). Por ejemplo:

Esta reacción química muestra que un (1) mol de moléculas de metano CH4
reacciona con un (1) mol de moléculas de agua H2O para producir un (1) mol de
moléculas de monóxido de carbono CO y tres (3) moles de moléculas de hidrógeno
H2.
En este caso, los coeficientes estequiométricos son 1 para el metano, 1 para el
agua, 1 para el monóxido de carbono y 3 para el hidrógeno.
Balanceo de ecuaciones
Químico francés Lavoisier, empleando sistemáticamente la balanza comprobó que
la cantidad de materia que interviene en una reacción química permanece
constante, antes, durante y después de producida la transformación. Esto quiere
decir que, en un sistema en reacción, la suma de las masas de las sustancias que
intervienen como reactantes es igual a la suma de las masas de las sustancias que

Academia de Ciencias Básicas 17


aparecen como productos. Este enunciado se conoce como la ley de la
conservación de la masa.

Ejemplos de reactivos de química


INSTRUCCIONES: Resuelve cada problema y selecciona la opción correcta.
1. El amoníaco NH3 es un gas que a 1000 °C reacciona con el oxígeno O2 para
formar óxido nítrico NO y vapor de agua. La ecuación es la siguiente:

Encuentre los coeficientes para el balance correcto:


A) 2,3 3,1
B) 4,5 4,6
C) 2,3 1,3
D) 4,2 2,3
E) 2,3 1,3
Solución 1. (Respuesta B)
El hidrógeno se encuentra en diferentes cantidades. Colocamos el coeficiente 2
delante del NH3 y el coeficiente 3 delante del agua:

Ahora colocamos el coeficiente 2 delante del NO:

Para poder balancear el oxígeno, podríamos usar el coeficiente 5/2, pero por lo
general se prefiere usar números enteros, por lo cual reajustamos todos los
coeficientes multiplicando por 2:

Academia de Ciencias Básicas 18


2. ¿Qué pesa más, un kilo de corcho, cinco moles de oro o veinte moles de
arsénico?
A) 1kg de corcho < 5 moles de oro < 20 moles de arsénico
B) 20 moles de arsénico < 5 moles de oro < 1 kg de corcho
C) 1k de corcho < 20 moles de arsénico < 5 moles de oro
D) 20 mol de oro < 1 1kg de corcho < 20 mol de arsénico
E) 20 mol de oro < 20 mol de arsénico < 1 kg de corcho
Solución 2. (Respuesta D)

Recursos:
https://youtu.be/mOt8jQZA4ok
https://youtu.be/BV2K5wILxXc
https://www.salamarkesa.com/ejercicios-resueltos/quimica-bachillerato-eso-
universidad/

MATEMÁTICAS
La evaluación de los Saberes Básicos son una conexión entre las Ciencias Básicas
y la aplicación de la ingeniería. Tiene grandes contribuciones para afrontar algunos
de los mayores retos que enfrenta la humanidad.
Al buen entendedor, pocas palabras, la ingeniería no existiría sin las matemáticas.
A la inversa, la sentencia podría ser falsa, las matemáticas existen,
independientemente de la ingeniería. Sin embargo, para los ingenieros, lo
importante es convencerse, no de las matemáticas en sí mismas, sino de la
aplicación de ellas. Las matemáticas aplicadas son las que han permitido lograr el
desarrollo que ha alcanzado la ingeniería.

Academia de Ciencias Básicas 19


Tabla 6. Indicadores de evaluación correspondientes a la disciplina de Matemáticas
Área de la disciplina Indicadores
Aritmética • Orden de valores numéricos
• Operaciones básicas con números naturales.
• Operaciones básicas con fracciones.
• Operaciones básicas con decimales.
• Orden de operaciones.
• Leyes conmutativa, asociativa y conmutativa.
• Razonamiento matemático.
Álgebra • Lenguaje Algebraico
• Operaciones algebraicas
• Productos notables
• Factorización
• Ecuaciones de primer y segundo grado
• Sistemas de ecuaciones de dos incógnitas
• Funciones
Geometría y Trigonometría • Sistema de medidas
• Cálculo de perímetros, áreas y volúmenes.
• Factores de escala y reglas de tres.
• Despeje de figuras compuestas
• Teorema de Pitágoras
• Razones trigonométricas
• Identidades trigonométricas
Geometría Analítica • Pendiente y ángulo de inclinación de la recta
• Ecuación de una recta
• Distancia de un punto a una recta
• Ecuación de la circunferencia
Derivadas e integrales • Interpretación geométrica de la derivada
• Definición de la derivada de una función
• Cálculo de derivadas
• Definición de integral definida e indefinida.
• Calculo de integrales

Habilidad matemática es aquella en que el aspirante es capaz de comprender


conceptos, proponer y efectuar algoritmos y desarrollar aplicaciones a través de la
resolución de problemas. En estas se consideran cinco aspectos.
En Aritmética, operaciones fundamentales (suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radicación) con números enteros y racionales, cálculos de
porcentajes, proporciones y promedios, series numéricas y comparación de
cantidades.
En Álgebra, operaciones fundamentales con literales, simplificaciones de
expresiones algebraicas, simbolización de expresiones, operaciones con potencias
y raíces, factorización, ecuaciones y funciones lineales y cuadráticas.
En Geometría, perímetros y áreas de figuras geométricas, propiedades de los
triángulos (principales teoremas), propiedades de rectas paralelas y
perpendiculares, Teorema de Pitágoras y razones e identidades trigonométricas.
En Geometría analítica, pendiente e inclinación de la recta, ecuación de la recta,
distancia de un punto a una recta y ecuación de la circunferencia.

Academia de Ciencias Básicas 20


Finalmente, en calculo, derivación e integración por formula y sus aplicaciones.

Ejemplos de reactivos de matemáticas


INSTRUCCIONES: Resuelve cada problema y selecciona la opción correcta.
1. Factoriza la siguiente expresión 28 + 𝑥 2 − 11𝑥
A) (𝑥 − 4)(𝑥 − 7)
B) 𝑥(28 + 𝑥 − 11)
C) (𝑥 + 7)(𝑥 − 4)
D) (𝑥 − 2)(𝑥 − 9)
E) Ninguna de las anteriores
Solución 1. (Respuesta A)
Esta expresión se identifica por tener tres términos, hay una literal con exponente al
cuadrado y uno de ellos es el término independiente. Se resuelve por medio de dos
paréntesis, en los cuales se colocan la raíz cuadrada de la variable, buscando dos
números que multiplicados den como resultado el término independiente y sumados
(pudiendo ser números negativos) den como resultado el término del medio.
Lo primero es ordenar la expresión de la siguiente forma 𝑥 2 − 11𝑥 + 28, en este caso
los numero que sumados dan -11 y multiplicados dan +28 son -4 y -7.

2. Determine la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥


a) 𝑓´(𝑥) = −2𝑥 − 2
b) 𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 2
c) 𝑓´(𝑥) = −2𝑥 + 2
d) 𝑓´(𝑥) = 2𝑥 + 2

Solución 2: (Respuesta B)
Por la regla de la suma y diferencia, se tiene
𝒅 𝟐 𝒅
𝒇´(𝒙) = 𝒙 − 𝟐𝒙
𝒅𝒙 𝒅𝒙
Para el caso de la primera función a derivar, se aplica la regla de potencias y para
la segunda función la regla de constante por función
𝒅
𝒇´(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟐𝒙
𝒅𝒙
𝒇´(𝒙) = 𝟐𝒙 − 𝟐

Academia de Ciencias Básicas 21


3. Integrar la siguiente función:

∫(x 2 + 1) dx

A) x3+ x + C
x3
B) +C
3

x3
C) +x+C
3

D) Ninguna de las anteriores

Solución 3. (Respuesta C)
Utilizamos las fórmulas básicas de integración:
𝑣 𝑛+1
⎰vn dv = +𝐶
𝑛+1

⎰ dv = v + c

∫(𝑥 2 + 1)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥

𝑣 𝑛+1
Se selecciona n=2 y se aplica la integración directa ⎰vn dv = + 𝐶 y ⎰ dv = v + c
𝑛+1

x2+1
= +𝑥+𝐶
2+1
x3
= +x+C
3

Recursos:
https://youtu.be/n46kqcHQ1oo
https://youtu.be/oxZdtDxF8sA
https://www.uaa.mx/centros/cem/dmf/wp-content/uploads/2015/02/3.-
Factorizacion.pdf

Academia de Ciencias Básicas 22


RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR EL EXAMEN
A continuación, se te presenta una lista de indicaciones que debes de tomar en
cuenta para el día de la presentación de tu examen.
1. Preséntate el día del examen treinta minutos antes de la hora señalada, con
la finalidad de localizar el lugar donde este se efectuará. La fecha, lugar y
hora, podrá verificarla en la página del Facebook del TecNM Campus Villa La
Venta.
2. Debes ser puntual, ya que no se permitirá la entrada a ningún aspirante una
vez iniciado el examen y, por ningún motivo se le aplicará el examen
posteriormente. Debes presentarte además con una identificación oficial con
fotografía (credencial de elector, credencial oficial de tu escuela de
procedencia) y tu ficha de ingreso.
3. El examen se realizará de manera digital en las salas de cómputo del TecNM
Campus Villa La Venta.
4. Solo podrás introducir calculadora básica al examen.
5. En caso de que algún reactivo o pregunta te genere dificultades o no estés
seguro de la respuesta, no te detengas, pasa al siguiente, evita invertir tiempo
que te puede ser útil para resolver otros reactivos.
6. Al contestar el examen, respeta los límites de tiempo que tienes para cada
una de las partes que lo conforman.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. A. de Sánchez, M. (1997). Procesos básicos del pensamiento. Desarrollo de
habilidades del pensamiento. Ed. Trillas, México.
2. A. de Sánchez, M. (1996). Razonamiento verbal y solución de problemas.
Desarrollo de habilidades del pensamiento Ed. Trillas, México.
3. Baldor, A. (2008). Álgebra de Baldor (2 ed.). México: Patría
4. Brown, Le May, Bursten, Química, la Ciencia Central. Ed. Prentice-Hall
Hispanoamericana (1998)
5. Cervantes, V. L. (1998). El A,B,C de los mapas mentales. Ed. Asociación de
Educadores Iberoamericanos. México.
6. Chang, R., Química Ed. Mc Graw Hill (1998)
7. Daub, G., Seese, S., Química Ed. Pearson Educación, 7ª. Edición
8. Feynman, Leighton, Sands. (1987). Física Feynman, Volumen I: Mecánica,
radiación y calor. Addison-Wesley Iberoamericana. USA.
9. Feynman, Leighton, Sands. (1987). Física Feynman, Volumen II:
Electromagnetismo y materia. Addison-Wesley Iberoamericana. USA.
10. Flores, A.G. (1997). Nuevos juegos mentales. Ed. Selector.
11. Hostetler, L. (s.f.). Cálculo y Geometría analítica. Mc. Graw Hill.
12. Muller, R. (2001). Matemágicas. Ed. Tikal.

Academia de Ciencias Básicas 23


13. Raths, W. (1992). Como enseñar a pensar, teoría y aplicación. Ed. Paidos,
México.
14. SEP- CoSNET. (1993). Manual para promover el desarrollo de capacidades
intelectuales en los estudiantes de la Educación Tecnológica. México.
15. The College Board (1994). Orientación para tomar la Prueba de Aptitud
Académica. Estados Unidos.
16. Tippens, P. (2007). Física: conceptos y aplicaciones. Ed. Mc Graw-Hill
17. Tolley, H. y Thomas K. (1992). Como superar test básicos de Aritmética. Ed.
Edimat Libros.

Academia de Ciencias Básicas 24

También podría gustarte