0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Encuentro 4

Cargado por

a360045
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Encuentro 4

Cargado por

a360045
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Adecuación de Encuentros de catequesis

Encuentro: 4 somos capaces de perdonar como nuestro padre Dios


OBJETIVO CAPACIDAD ESPIRITUAL
Inducir al niño a descubrir que Dios lo ha hecho -Comprende que el perdón de Dios esta abierto a todo el que
a su semejanza, capaz de perdonar, para que muestre arrepentimiento.
esté dispuesto a hacerlo con los demás como -Practica el perdón desde las pequeñas circunstancias.
lo hace Dios siempre. -Se alegra ante la experiencia de perdonar y ser perdonado.

RECURSOS: (materiales, tics)


Biblia, luz, signos de manos unidas en señal de perdón, caras sonrientes y molestas, y una tira con muchos
números 7, hojas en blanco para cartas.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO


ENLACE Recordar el tema anterior donde vimos la creación de Dios, y que nos dio compañía para poder vivir
felices, también nos da la capacidad de personar como el mismo lo hace.
Compartir la experiencia personal y la actividad en familia.

I.VER NUESTRA VIDA (Contemplar)


Contexto ¿Qué consejos les dan los padres a los hijos cuando alguna persona les hace daño?

Reflexión ¿Por qué crees que hay personas que perdonan una ofensa y otras que no lo hacen?

Experiencia personal comentar con los niños sobres una experiencia que han vivido donde han podido perdonar a
alguien ¿Cómo se sintieron al perdonar? ¿Cómo se sintieron cuando pidieron disculpas ustedes y fueron perdonados?

Motivación Historia de los tres hermanos

I. JUZGAR: ESCUCHAMOS A DIOS (Discernir)


Proclamación de la Palabra ambientar el espacio con la palabra de Dios: signos de manos unidas en señal de perdón,
caras sonrientes y caras molestas, muchos números 7.
Gen 1, 26-27
Mt 18, 21-35
Mt 18, 23-25
Profundización de la experiencia a la luz de la Palabra
Magisterio: Cf. CEC982, cf. Papa Francisco, homilía en santa Martha 10 sep. 2015

 Interpretación-correlación. (de acuerdo a la situación de su contexto y edad).


Que es lo que le aconsejan los padres a los hijos cuando alguien les hace daño.
Las personas que no saben perdonar porque se creen perfectas.
El perdón es vital, se siente como un abrazo reconfortante
Como se relaciona el cuento de los hermanos con la reconciliación en otros ámbitos.
Jesús nos enseña como perdonar 777777777…
Recordar como en el padre nuestros decimos “perdonamos como nosotros seremos perdonados”.
Para ser feliz se necesita tener al perdón como fuente fundamental de la vida, y no vivir con rencores.

Cierre de interpretación (Ejes transversales)

El perdón de María hacia los que le hacían daño a Jesús, siguiendo el ejemplo de Dios.

En misa se pide perdón al señor para reconocer que necesitamos personar y ser perdonados.

Para poder vivir en paz necesitamos saber perdonar y respetar la vida.

III. ACTUAR: MANOS A LA OBRA (proyectar)


Actividad
Los niños contaran la historia de los deudores con sus propias palabras. Marcar con una x las
frases que expresan actitudes o acciones por las que se debe pedir perdón.

 Para recordar
Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden.

Compromiso ¿A que te llama Dios para mantener tu corazón alegre y perdonar a los demás?

IV. CELEBRAR NUESTRA FE (Nos encontramos)


Expresión de la fe. Interiorización- Oración
Poner hojas en blanco para que puedan hacer una carta a alguien para pedirle perdón por algo que
hayan hecho, amigo, hermano o padre y entregársela cuando lo vean. Rezar el padre nuestro.

Canto página: 140

Encuentro en familia: Recordar al niño reunirse en casa y trabajar páginas: 24


¿Qué vas a hacer para darte cuenta de que los papás con el niño lo realizaron? Que nos comparta
como se sintió al recibir la carta de su padre/madre.

V. EVALUAR: NOS DAMOS CUENTA

Valorar: Grupo: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué

AUTOEVALUACIÓN SEMANAL DEL CATEQUISTA


ESCALA VALORATIVA: S = EN SEMILLA G = GERMINANDO FL = FLORECIENDO
Sí o No FR =FRUCTIFICANDO
PUNTUAL
ASISTÍ

SER SABER HACER CONVIVIR

Crecí al dar la Dominé los Realicé lo planeado. Me relacioné con mis


catequesis. Se contenidos de la Adapté el mensaje a compañeros catequistas
fortaleció mi temática del los niños. Fui y aporté a la comunión.
identidad cristiana Encuentro creativo(a).

Valoración final teniendo en cuenta todos los aspectos:

¿En qué pondré más cuidado?

Firma y fecha de la responsable que revisa

También podría gustarte