HTTPSWWW - Oup.essitesdefaultfiles2023-04historia de La Filosofia 2bach Geniox Pro Unidad 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

BLOQUE DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD

UNIDAD 3 Aristóteles
Contexto sociopolítico
y cultural

1 Las fuentes de la
filosofía aristotélica

2 La metafísica
3 La física
4 La psicología
5 La teoría del
conocimiento

6 La filosofía práctica
TÉCNICAS DE TRABAJO

COMENTARIOS DE TEXTO

ACTIVIDADES DE
SÍINTESIS. EVALUACIÓN
Enfoques
El hecho de que la mayor parte de las teorías propuestas por Aristóteles en dis-
tintos ámbitos del saber hayan sido superadas no resta valor a su contribución
al desarrollo de una gran variedad de áreas del conocimiento. Sus aportaciones
en el campo de la física, por ejemplo, perduraron hasta que, casi dos mil años
más tarde, fueron superadas por Galileo y Newton. De hecho, su contribución
a la civilización es mayor que la de ningún otro filósofo, y sus ideas, innovadoras
en su momento, forman parte de nuestro sustrato cultural.

El filósofo Jonathan Barnes resalta la figura de Aristóteles al describirlo como…

… un estudioso infatigable cuyas exploraciones científicas eran tan amplias


como profundas sus especulaciones filosóficas; un maestro que inspiró —y sigue
inspirando— a generaciones de discípulos. Una figura pública polémica que vivió
una vida turbulenta en un mundo turbulento. Dominó la Antigüedad como un
coloso. Ningún hombre antes de él había aportado tanto al saber. Ningún hom-
bre después de él podría esperar igualar sus logros.
Jonathan BARNES
Aristóteles, Cátedra

Sin embargo, reconocer la valía indiscutible del pensamiento de Aristóteles no


nos obliga a aceptar acríticamente todas sus doctrinas. Sus consideraciones
sobre la mujer —a la que consideraba inferior— o su aprobación de la esclavitud
son, desde nuestra perspectiva, profundamente desacertadas. Sería un error y
un anacronismo responsabilizarle por sostener opiniones que formaban parte
del contexto cultural de aquella época. Pero sí que estamos legitimados para
reflexionar con libertad y espíritu crítico sobre esas opiniones del mismo modo
que Aristóteles lo hizo con las doctrinas de Platón, su maestro.

1 ¿Qué sabes de Aristóteles? ¿Conoces alguna de sus doctrinas filosóficas?


Nombra algunos filósofos posteriores influidos por su pensamiento.
2 ¿Cómo es posible que todo en la naturaleza esté cambiando y que, a pesar
de ello, no sea todo un caos?
3 ¿Qué diferencia al ser humano del resto de seres vivos?
4 ¿Cómo crees que puede contribuir a mejorar nuestra sociedad la reflexión
crítica sobre el pensamiento de autores clásicos?
5 En tiempos de Aristóteles no se concebía plantear un cambio social en
favor de la igualdad. Hoy en día, conseguirlo es prioritario. Repasa los 17
ODS e indica cuáles de ellos se orientan a alcanzar esta meta.
Contexto sociopolítico y cultural
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. C. Fue el hijo de Nicó-
maco, médico personal de Amintas II, rey de esta región. A los 18 años fue envia-
do por sus padres a Atenas para ingresar en la Academia, la escuela filosófica de
Platón. Allí permaneció veinte años hasta el fallecimiento de su fundador.
Tras la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas y acudió a la llamada de
Filipo de Macedonia, sucesor de Amintas II, para hacerse cargo de la educación
de su hijo, Alejandro Magno. Cuando finalizó el período de instrucción, regresó a
Atenas y fundó su propia escuela filosófica, el Liceo, y tras una larga estancia en
la ciudad, Aristóteles decidió marcharse porque su vida peligraba a causa de la
creciente enemistad entre atenienses y macedonios. Finalmente, se estableció
en Eubea, donde murió en el año 322 a. C.

La vida de Aristóteles discurrió durante el final de la etapa de esplendor de la Grecia


clásica, el período helénico, y el inicio del helenístico, que tuvo origen con la cons-
titución del Imperio alejandrino. Este surgió como consecuencia del debilitamiento
progresivo de las polis griegas, enfrentadas entre sí, lo que fue hábilmente aprove-
chado por Filipo de Macedonia, primero, y por Alejandro Magno, después.
El reinado de Alejandro Magno solo duró trece años. En ese período, aplicó una
política expansionista implacable que le permitió crear el más vasto imperio de la
Antigüedad. Al final de su vida, sus dominios se extendían desde la península helé-
nica hasta la India e incluían Egipto y el antiguo Imperio persa.
Alejandro unificó Grecia bajo su mando y terminó con la independencia política de
las polis. Su estrategia política consistió principalmente en la fusión con los pueblos
conquistados y no en el sometimiento. Así, en Persia se hizo coronar rey de reyes,
título que ostentaban los emperadores de esa región, y cuando conquistó Egipto,
adoptó el título de faraón.
Un imperio como el alejandrino necesitaba una capital que fuera reflejo de su gran-
deza. Alejandro Magno proyectó la construcción de una ciudad en un lugar privile-
giado del delta del Nilo: Alejandría. A pesar de que no pudo ver concluida su obra,
Alejandría se convirtió en una gran urbe que atrajo a personas de todas partes, lle-
gando a ser la ciudad más importante de la Antigüedad.
Alejandro Magno murió a los 33 años sin dejar descendencia, por lo que sus gene-
rales se disputaron la sucesión. Finalmente, el imperio quedó dividido en tres gran-
des reinos helenísticos que dieron lugar a tres dinastías: la dinastía ptolemaica,
que reinó en Egipto; la dinastía antigónida, que lo hizo en Macedonia, y la dinastía
seléucida, que gobernó la parte asiática del antiguo imperio.

Mosaico que representa a Alejandro Magno durante la batalla de Issos contra el rey persa Darío III.

70 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


Las transformaciones culturales
Las conquistas de Alejandro pusieron a los griegos en contacto con otras civiliza-
ciones, lo que originó un cambio de mentalidad y una importante transformación
cultural con aportaciones procedentes de otras tradiciones.
• La asimilación de los pueblos conquistados disolvió prejuicios etnocentristas,
cuando los griegos siempre se habían considerado superiores a los extranjeros.
• Al desaparecer las polis como forma de organización política, cambió la relación
entre la persona y el Estado, lo que tuvo como consecuencia el desapego hacia
lo público y un giro del interés del individuo hacia sí mismo.
• Con el descubrimiento de la individualidad y la desaparición del rechazo al
extranjero, el Estado perdió capacidad de filiación y se produjo la propagación
de ideales cosmopolitas.
Hacia el siglo IV a. C. se produjo un lento declive de la ciudad de Atenas como el
centro neurálgico de la cultura griega a favor de Alejandría y otras ciudades como
Antioquía y Pérgamo. En Alejandría se creó el museo y la biblioteca, en torno a la
que floreció la filología y aparecieron nuevas formas de catalogación. Asimismo,
surgieron poetas, como Calímaco, autores de prosa, como Apolonio de Rodas, y
dramaturgos como Menandro.
La filosofía siguió teniendo su centro en Atenas, donde surgieron dos escuelas: la
Academia, fundada por Platón en el año 388 a. C., y el Liceo de Aristóteles, que
abrió sus puertas en el 335 a. C. y que fue también conocido bajo la denominación La Victoria de Samotracia.
Con las conquistas de Alejandro
de Peripatos. Si la escuela platónica puede ser considerada antecedente directo Magno, la cultura griega recibió nuevas
de las universidades concebidas como centros de estudio, reflexión y aprendizaje influencias, también en la esfera de
especializado, el Liceo aristotélico sería el precedente de los actuales institutos de lo artístico. Así, las esculturas de la
investigación centrados en profundizar en el conocimiento riguroso de la naturaleza. época helenística se dotaron de mayor
movimiento y dramatismo frente a la
En el período helenístico destacó, dentro de las artes plásticas, la escultura, en racionalidad y el equilibrio del período
la que, como evolución del período griego clásico, comenzó a dejarse de ideali- clásico.
zar la figura humana para dar paso a la representación de los sentimientos y del
movimiento a través de formas cada vez más sinuosas. Además, se multiplicaron los
temas objeto de representación artística y con mucha frecuencia se incluyeron en
las composiciones ancianos y niños.
La fundación de nuevas ciudades en los territorios conquistados impulsó el interés
por el urbanismo, así como la construcción de grandes espacios públicos y edificios
privados para la aristocracia y los comerciantes más prósperos.

Templo de Apolo en Dídima (Turquía).


La reconstrucción de este templo helenístico
sobre otro más antiguo debió comenzar tras
la visita de Alejandro Magno a este lugar
en el 334 a. C.

3. Aristóteles 71
1 Las fuentes de la filosofía aristotélica
Aristóteles fue el primer autor que recogió en sus escritos una historia del pen-
Texto 1 samiento de los filósofos anteriores a él. En consecuencia, fue probablemente el
Aristóteles, historiador primer pensador en tomar conciencia de que su filosofía era fruto de un desarrollo
de la filosofía histórico. Gracias a esto, es posible conocer de primera mano su posición respecto
Es necesario, en relación con la cien- a los pensadores que lo precedieron.
cia que buscamos, examinar primero
las dificultades que es preciso plan- 1.1. La filosofía anterior a Platón
tearse en primer lugar. Me refiero a
cuantas opiniones diferentes de la Aristóteles pensaba que los presocráticos se habían ocupado de ofrecer explica-
nuestra sustentaron algunos en este ciones causales de la realidad natural, pero no habían sido capaces de unificar todas
punto. […] esas explicaciones en una única teoría. El propio Aristóteles asumió la tarea de ela-
Los que quieren investigar con éxito borar una teoría sobre la causalidad1 que permitiera comprender en su totalidad las
han de comenzar por plantear bien relaciones que existen entre numerosos fenómenos naturales.
las dificultades, pues el éxito poste- Así, junto con Platón, recuperó la dimensión teórica de la filosofía, que había intere-
rior consiste en la solución de las du-
sado a los filósofos presocráticos, pero que había sido abandonada por los sofistas.
das anteriores, y no es posible soltar,
si se desconoce la atadura.
Para ello, se enfrentó a problemas como la doctrina de Parménides, que parecía
ARISTÓTELES
presentar dificultades sin solución, ya que negaba la existencia del movimiento y de
Metafísica, Gredos la pluralidad —que, por otra parte, resultaban evidentes— basándose en una argu-
mentación lógica aparentemente intachable.
Sin embargo, recuperar el interés por el estudio filosófico del universo no supuso,
en el caso de Aristóteles, abandonar la preocupación por el hombre y la sociedad,
aunque su posición en relación con estos asuntos fue muy diferente de la que man-
tuvieron los sofistas. En concreto, en lo concerniente al conocimiento humano de
la realidad, Gorgias se había mostrado profundamente escéptico, llegando incluso
a negar su posibilidad. Protágoras, por su parte, había defendido una posición rela-
tivista, según la cual no existía una verdad única que pudiera ser objeto del conoci-
miento humano.
Frente a la actitud de los sofistas, Aristóteles emprendió una profunda defensa
del saber y se lanzó a la búsqueda de los primeros principios, es decir, aquellos sin
los cuales no es posible saber nada, ya que constituyen las verdades más firmes y
evidentes sobre las que descansa cualquier conocimiento.
causalidad: relación que vincula
1
El primero de estos principios es el principio de no contradicción, acorde con el
cualquier realidad o fenómeno con cual es imposible que un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente en el
sus principios explicativos
mismo sujeto y en un mismo sentido; dicho de otra forma, es imposible que algo
sea y no sea al mismo tiempo. Para Aristóteles, este principio es tan evidente que es
imposible demostrarlo directamente porque él mismo es la base de todo enunciado
y de toda demostración.

La escuela de Atenas, de Rafael de Sanzio.


En esta gran obra del Renacimiento y del arte
universal, el autor representa a Platón
y Aristóteles en el centro rodeado de hombres
y mujeres célebres de la Antigüedad (como
Hipatia de Alejandría). En la imagen, Platón
levanta un dedo hacia arriba, aludiendo
al mundo de las ideas, mientras que Aristóteles,
con su gesto de la mano hacia abajo, señala
la importancia de la realidad del mundo
terrenal.

72 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


1.2. La influencia de la doctrina platónica
El pensamiento de Aristóteles estuvo profundamente influido por el de Platón:
• Platón se interesó por dar unidad al saber humano. La ciencia no debía consistir
en reunir datos al azar, sino en organizarlos dentro de una explicación coherente
del mundo. Aristóteles compartió plenamente esta aspiración.
• Platón consideraba el conocimiento científico como una búsqueda de las causas
de las cosas. Para Aristóteles, en consonancia con su maestro, explicar supone
dar cuenta de las causas que producen aquello que se quiere entender.
• Platón investigó los fundamentos de la lógica y exigió a sus discípulos que se
formaran en la práctica de la argumentación. Aristóteles se encargó de hacer de
la lógica una ciencia que funcionara como instrumento de todas las demás.
• Platón y Aristóteles compartieron el interés por la ontología, es decir, por tratar
de dar respuesta a la pregunta por la auténtica realidad.
• Ambos se interesaron por el conocimiento mismo: ¿cómo lo adquirimos?, ¿por
qué cauce llegamos a entender el mundo?, ¿cómo estar seguros de que sabemos
algo? La parte de la filosofía que trata esto es la epistemología o gnoseología.
La diferencia entre Aristóteles y Platón estriba en la concepción general de la reali-
dad. Para el primero, el mundo físico con todo lo que incluye es el auténtico, mien-
tras que Platón defendía que el mundo sensible no es más que un reino de sombras. El joven Aristóteles, de Charles
Aristóteles no aceptaba el carácter separado de las esencias platónicas; por ello, Degeorge.
cuestionó la doctrina de su maestro con los siguientes argumentos:
• Con el mundo de las ideas se duplica la realidad y, por tanto, la dificultad: ahora
es necesario explicar dos mundos.
• El mundo de las ideas no explica el mundo sensible. Si las esencias están separa-
das de las cosas, entonces no son esencias de las cosas. La esencia de una cosa
solo puede estar en esa cosa.
• Las ideas no pueden dar cuenta del devenir o el cambio de los seres sensibles, Texto 2
puesto que se caracterizan por su inmutabilidad y su radical alejamiento de todo Aristóteles contra Platón
lo que suponga movimiento.
Pero Sócrates no atribuía existencia
Aristóteles no rechazó totalmente la teoría de las ideas, sino solo la separación separada a los universales ni a las de-
entre estas y aquello de lo que son esencia. Así, coincidió con Sócrates y Platón en finiciones. Sus sucesores, en cambio,
los separaron, y proclamaron ideas
que la ciencia debía versar sobre lo universal y ocuparse de las esencias.
a tales entes, de suerte que les acon-
teció que hubieron de admitir, por la
Actividades misma razón, que había ideas de todo
lo que se enuncia universalmente. […]
1 Lee el texto 1, titulado Aristóteles, historiador de la filosofía. Además, de los argumentos con que
a) ¿Por qué se ocupó Aristóteles de la historia del pensamiento anterior a él? se intenta demostrar que hay espe-
cies, ninguno es convincente. De al-
b) ¿Qué quiere decir Aristóteles cuando afirma que «el éxito posterior consis- gunos, en efecto, no nace ningún silo-
te en la solución de las dudas anteriores»? gismo concluyente, y de otros resulta
2 ¿En qué se diferencian las posiciones de Aristóteles y de los sofistas en relación que hay especies incluso de cosas de
con la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero? las que ellos opinan que no las hay. […]
Además, parece imposible que la
3 Elabora con un compañero o compañera una infografía en la que expongas las esencia esté separada de aquello de
aportaciones de Platón y Aristóteles en lógica, ontología y epistemología. lo que es esencia. Por consiguiente,
¿cómo podrían las ideas, siendo esen-
4 Lee el texto 2, titulado Aristóteles contra Platón.
cias de las cosas, estar separadas de
a) Según Aristóteles, ¿en qué consiste la diferencia entre Sócrates y Platón ellas?
en relación con los universales? ARISTÓTELES
Metafísica
b) ¿Qué argumentos contra el carácter separado de las ideas que hemos ex-
Gredos (adaptación)
puesto en este apartado están recogidos en el texto? ¿Cuáles no?

3. Aristóteles 73
2 La metafísica
Aristóteles consideró que debía haber una ciencia general que se ocupara de los
EL NOMBRE DE primeros principios que proporcionan fundamento a toda la realidad.
«METAFÍSICA»
Aristóteles llamó esta nueva ciencia, que ya había cultivado Platón, «filosofía
En realidad, fue Andrónico de
primera» o, también, «la ciencia que se busca», y consideró que su tema es el ser o,
Rodas, director de la escuela
más precisamente, el ser considerado como principio radical de la realidad.
fundada dos siglos antes por
Aristóteles, quien bautizó a
la ciencia encargada del es- 2.1. El concepto de ser
tudio de los primeros princi- El primer asunto que debe abordar la metafísica consiste en aclarar los distintos
pios con la denominación de significados del concepto de ser. A juicio de Aristóteles, la confusión de los diver-
metafísica. sos modos de significar de este concepto fue lo que llevó a Parménides a afirmar la
existencia de un único ser y negar la pluralidad y el cambio.
Así, atendiendo a su significado, los términos pueden clasificarse en tres grupos:
• Términos unívocos. Son aquellos que siempre tienen el mismo significado y cuyo
uso no provoca confusión. Melocotonero o cocodrilo son algunos ejemplos.
• Términos equívocos. Tienen varios significados que no guardan relación entre
sí. Por ejemplo, el término banco es equívoco puesto que significa, simultánea-
mente, «asiento en el que puede sentarse más de una persona», «entidad finan-
ciera que opera con el dinero procedente de los depósitos de sus clientes» y
«conjunto de peces que van juntos en gran número», entre otras cosas.
• Términos análogos. Poseen una pluralidad de significados que están relaciona-
dos por un nexo, que los dota de cierta unidad. Un ejemplo es el término sano
porque posee significados sutilmente diferentes, según se aplique a una per-
sona, a un alimento o a un ejercicio físico, aunque todos ellos tienen algo en
común: están relacionados con la salud —en el primer caso porque la posee, en
el segundo porque la produce y en el tercero porque la conserva—.
La palabra ser es análoga. Los distintos sentidos en los que usamos este término y
sus derivados comparten algo que les otorga unidad, evitando, así, que sean equívo-
cos. Decimos que todas las cosas son, pero también decimos que son sus propieda-
des, ya sean fundamentales o accesorias. Por ejemplo, afirmamos que Juan es, pero
también que Juan es humano, racional, alto o bajo… Ese algo común que poseen
los usos que hacemos del concepto de ser es que remiten a la sustancia. De hecho,
todos los modos de ser son sustancias o existen en las sustancias.

2.2. Sustancia y accidentes


De lo dicho hasta aquí se desprende que hay, básicamente, dos modos de ser:
• Sustancia. Es todo aquello que es y existe en sí mismo, es decir, de forma
separada e independiente de otros seres.
• Accidente. Es todo aquello que no existe en sí mismo, sino que siempre es en
otro.
Las sustancias sirven de soporte a los accidentes y, desde un punto de vista grama-
tical, hacen siempre de sujeto en las oraciones enunciativas o predicativas. Algunos
ejemplos de sustancias son este hombre, aquel árbol, esa silla.
Para ilustrar los conceptos de sustancia Los accidentes solo pueden existir como características o cualidades de una sus-
y accidente, consideremos una silla tancia. Aristóteles los llamó accidentes para resaltar el hecho de que pueden ser
marrón. La silla es silla por sí (sustancia),
mientras que el color marrón es algo de
sustituidos unos por otros sin que la sustancia cambie en lo esencial. Gramatical-
la silla que no tiene existencia separada mente, los accidentes siempre cumplen función de predicados en las oraciones
de ella (accidente). enunciativas o predicativas. Son ejemplos de accidentes rubio, frondoso, grande.

74 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


Aristóteles estudió las funciones gramaticales para realizar una clasificación general
de los modos de ser. Esto lo llevó a diferenciar —además de la sustancia, que actúa Texto 3
siempre como sujeto de la oración— otros diez modos de ser en consonancia con los Sujeto y sustancia
diez modos de predicar que distinguió, y a los que llamó categorías o predicamentos. Y el sujeto es aquello de lo que se di-
Es importante señalar que no se trata de estudiar el lenguaje, sino de servirse de él cen las demás cosas, sin que él, por su
para clasificar las principales maneras de ser, es decir, los tipos de seres reales. parte, se diga de otra. Por eso tene-
mos que determinar en primer lugar
EJEMPLOS su naturaleza; porque el sujeto prime-
SUSTANCIA / SUJETO ro parece ser sustancia en sumo gra-
Sócrates, Rocinante, naranja… do. Como tal se menciona, en un sen-
Ser
tido, la materia y, en otro, la forma,
CATEGORÍAS y, en tercer lugar, el compuesto de
ambas (y llamo materia, por ejemplo,
Sustancia mujer, águila, árbol… al bronce, y forma a la figura visible,
y compuesto de ambas, a la estatua
Cantidad dos metros de alto, una docena… como conjunto total).
Cualidad rubio, frondoso, inteligente… ARISTÓTELES
Metafísica, Gredos
Relación mejor que, hermano de, jefe de…
ACCIDENTES / PREDICADO Lugar en Sevilla, aquí, en la calle…
Formas Tiempo ayer, hace un año, en tres meses…
de predicación
del ser Posición encima de, vertical, junto a…
Estado dormido, casado, curado…
Acción coloca, estudia…
Pasión es colocado, es estudiado…

Hemos afirmado que la sustancia podía ser sujeto y nunca predicado; sin embargo,
en el esquema anterior la incluimos dentro de las categorías, es decir, dentro de los
predicados. Esto es así porque se puede afirmar, por ejemplo, que Sócrates (sustan-
cia / sujeto) es un hombre (sustancia / predicado). Aristóteles resuelve esta aparente
contradicción estableciendo una distinción dentro del concepto de sustancia:
• Sustancias primeras. Son las cosas concretas, individuales que existen de manera
separada: Sócrates, ese árbol, aquella silla.
• Sustancias segundas. Son las definiciones de las sustancias primeras; por ejem-
plo, hombre o árbol hacen de predicado cuando definimos las correspondientes
sustancias primeras: «Sócrates es un hombre» o «ese abeto es un árbol». En cada
caso, el predicado significa la definición del sujeto; es decir, aquello que el sujeto
es, su esencia. Este es el modo de ser incluido en la primera de las categorías.
La sustancia segunda es una de las categorías, puesto que se trata de un modo
de ser que gramaticalmente cumple función de predicado. Sin embargo, no es un
accidente. Esto se debe a que los accidentes se pueden adquirir o perder sin que
la sustancia primera cambie en esencia. De esta manera, la sustancia segunda es la
esencia de la sustancia primera, ya que, si la perdiese, la sustancia primera dejaría
de ser lo que es: Sócrates —sustancia primera— no puede dejar de ser un hombre
—sustancia segunda— sin dejar de ser Sócrates.
La distinción aristotélica entre sustancia primera y sustancia segunda es fundamen-
tal para entender los motivos por los que el filósofo no podía aceptar la teoría de las
ideas de Platón. Tanto las ideas platónicas como las sustancias segundas de Aristó-
teles son esencias, y, como tales, gozan de realidad; es decir, no son meros nombres
que sirvan para clasificar individuos semejantes. Sin embargo, Aristóteles rechaza
que las esencias existan en sí, separadas, como afirmaba Platón. Para Aristóteles, Cuando se considera que este abeto
las esencias o las sustancias segundas solo existen incorporadas en las sustancias concreto es un árbol, se está predicando
primeras a las que proporcionan su esencia. la esencia de su sustancia primera.

3. Aristóteles 75
2.3. El hilemorfismo
El hilemorfismo es la doctrina aristotélica según la cual todo ser natural está
compuesto por dos elementos: materia y forma.
• Materia (hylé). Es aquello de lo que está hecha una cosa. Por ejemplo, la materia
de un manzano es la madera de su tronco, sus raíces y sus ramas, la pulpa de sus
frutos, etcétera.
• Forma (morphé). Es lo que hace que algo sea lo que es. Por ejemplo, la forma de
un manzano es la que hace que sea precisamente un manzano y no otro tipo de
árbol. La forma no debe entenderse en el sentido de figura, que es secundaria,
sino como la esencia. Por lo tanto, lo universal es la forma, pero esta no está,
como las ideas platónicas, separada de las cosas, sino presente en ellas, infor-
mándolas. Así, por ejemplo, la forma del manzano no está separada de cada man-
zano particular, sino presente en todos y cada uno de los manzanos que existen.
Todos los seres naturales están
compuestos de materia y forma. La
Según el hilemorfismo, ni la materia ni la forma de los seres naturales pueden existir
forma la comparten con el resto de por separado. Es posible distinguirlas mediante el pensamiento, pero no dividirlas en
individuos de su especie, y la materia la realidad. Con esta distinción queda resuelto por primera vez de manera satisfacto-
de la que está hecho cada uno es lo que ria el problema de la relación entre lo universal y lo particular, que había inquietado a
los convierte en individuos diferentes
los filósofos desde el principio: los universales, las esencias, son efectivamente sus-
dentro de una misma especie.
tancias, pero no concretas, sino abstractas. Por eso, son sustancias segundas.
Aristóteles distingue dos niveles de materia:
• La materia primera. Es el componente material último de todo el cosmos. No es
algo que podamos encontrar tal cual en la naturaleza, porque está desprovisto
de toda forma y de toda cualidad. Se trata solo de una abstracción cuya existen-
cia necesitamos suponer.
• La materia segunda. Es el resultado de aportar a la materia primera un compo-
nente formal, aunque en su grado más elemental. Las primeras materias segun-
das que nos encontramos son las de los cuatro elementos —agua, aire, tierra y
fuego— y, a partir de ellas, se forma la materia de cada clase de seres: materia
vegetal, materia animal o materia mineral.
No las podemos encontrar Lo podemos encontrar
aisladas en la naturaleza en la naturaleza
Texto 4 MATERIA PRIMERA
La composición
de los seres naturales Forma
Una forma general determinada, rea- Cuatro elementos
lizada en una carne y unos huesos
Forma
concretos, es lo que da lugar a Sócra- MATERIA
tes o a Calias. Son seres diversos por SUSTANCIA Materia vegetal SEGUNDA
la materia, pues en ambos es distinta SEGUNDA Forma
la materia, pero la forma es idéntica.
Madera de pino
ARISTÓTELES
Metafísica, Gredos Forma
Un pino SUSTANCIA
PRIMERA

De los dos elementos de los que está compuesto todo ser natural, la forma es onto-
lógicamente superior a la materia. La materia proporciona individualidad: un pino
se diferencia de otro por la materia concreta de la que está hecho cada uno. Pero
lo que los hace ser pinos, lo que les concede el ser, no es su materia, sino su forma.
La forma que otorga el ser a la sustancia se denomina forma sustancial. Aunque no es
posible la existencia de la materia primera desposeída de forma, sin embargo, pue-
den existir formas inmateriales puras, que son las realidades sobrenaturales y divinas.

76 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


2.4. El acto y la potencia
En lo que respecta al cambio o al movimiento, los seres pueden estar en acto o en
potencia. Un ser está en acto en relación con todo aquello que es de modo pleno
y acabado en el momento presente. Así, algo es un árbol en acto cuando ha com-
pletado todos los cambios necesarios para ser plenamente un árbol. En cambio, un
ser está en potencia en relación con todo aquello que no es ahora, pero que tiene la
capacidad de llegar a ser en el futuro. De este modo, decimos que la semilla está en
potencia de ser árbol porque, aunque no lo sea en este momento, puede llegar serlo
en el futuro. Así, la semilla es semilla en acto y árbol en potencia.
En relación con estos dos modos de ser, es necesario precisar lo siguiente:
• Una potencia es siempre potencia para un acto
determinado. La bellota tiene potencia para ser
encina, pero no caballo. Para Aristóteles, esto
implica que el acto es anterior a la potencia. Como
la potencia es potencia de un acto determinado, el
acto está ya presente en su misma potencialidad.
Por ejemplo, la gallina está presente en el huevo por
la sencilla razón de que no hay huevos a secas, sino
que el huevo es de gallina, con lo cual la gallina está
ya, de algún modo, en el huevo y es la que le con-
fiere su potencia.
• El ser en potencia necesita, para existir, tener cierta
actualidad. La oruga, que es mariposa en potencia,
es oruga en acto. El mismo ente tiene, pues, un ser
actual y el ser potencia de otro ente. Esto es suma-
mente importante para la correcta interpretación
del movimiento tal como lo concibe Aristóteles. Proceso de transformación de la oruga
en mariposa. En todo cambio, cada
Para Aristóteles, la forma tiene prioridad sobre la materia, y el acto prevalece sobre la organismo posee su propio acto
potencia. El acto es, en uno de sus sentidos, la plena realización de una determinada y su potencia para transformarse
en el siguiente organismo dentro
realidad. Sin embargo, la potencia es solo un proyecto de realidad a la espera de su
del proceso.
desarrollo. Esto permite clasificar los seres según su mayor o menor grado de realidad:
• El menor grado de realidad corresponde a la materia primera. Ella puede ser
cualquier cosa, pero todavía no es ninguna: es pura potencia.
• En la parte intermedia están los seres naturales compuestos en mayor o menor
medida de potencialidad y actualidad al estar formados por materia y forma.
• En la cúspide jerárquica de lo real se encuentra el acto puro perfectísimo, forma
inmaterial sin mezcla de potencia. Aristóteles también lo llama motor inmóvil:
motor porque es el fin hacia el que tienden todos los seres naturales y, en ese
sentido, es causa de su movimiento, e inmóvil porque, dada su perfección, carece
de potencia y, por tanto, no experimenta ni cambio ni movimiento alguno.

Actividades
5 ¿En qué se distinguen y en qué coinciden la sustancia y 8 Explica cuáles son las razones que llevan a Aristóteles a
los accidentes? afirmar que:
6 ¿Qué diferencia existe entre sustancia primera y sus- a) La forma es superior a la materia.
tancia segunda?, ¿y entre las sustancias segundas y las b) El acto es superior a la potencia.
ideas platónicas?
9 Lee el texto 4, titulado La composición de los seres na-
7 Lee el texto 3, titulado Sujeto y sustancia, y explica por qué turales, y explica el significado de la afirmación: «Son
es el sujeto «sustancia en sumo grado». ¿Cuáles son los seres diversos por la materia, pues en ambos es distinta
significados de la sustancia a los que se refiere el texto? la materia, pero la forma es idéntica».

3. Aristóteles 77
3 La física
Si la metafísica es la filosofía primera que se ocupa del ser en general, la física es la
filosofía segunda que aborda un determinado tipo de ser: el ser natural.
Del mismo modo que en la metafísica Aristóteles comenzó analizando los distintos
significados del concepto de ser, en la física examinará los significados del concepto
de naturaleza.

3.1. El concepto de naturaleza


Aristóteles sostiene que hay al menos cuatro sentidos diferentes de la noción de
naturaleza o physis.
• Physis como movimiento. Aristóteles identifica la naturaleza con el cambio y el
movimiento, hasta el punto de afirmar que quien niegue su existencia, como
Parménides, estará negando la existencia misma de la naturaleza. La principal
Para Aristóteles, los objetos de es- característica que comparten todos los seres naturales, incluidos los seres ina-
tudio de la física son los entes do- nimados, es que son capaces de generar sus propios movimientos. Esto los dife-
tados de movimiento, entre los que rencia tanto de los seres sobrenaturales, que no cambian ni se mueven, como de
distingue aquellos que tienen esa los seres artificiales, cuyos cambios y movimientos son provocados siempre por
capacidad por sí mismos (como las un agente externo a ellos mismos.
aves) y los que tienen la causa del
movimiento fuera de ellos (como el Seres animados
agua del mar). SERES NATURALES
Tienen movimientos por sí mismos,
La causa del movimiento se
sin depender de la acción de otros.
encuentra en ellos mismos.

Seres inanimados
SERES ARTIFICIALES
Su movimiento comienza cuando algo
La causa del movimiento se
ajeno a ellos elimina el obstáculo que
encuentra fuera de ellos mismos.
impedía su movimiento natural.

Para explicar el movimiento de los seres naturales inanimados, Aristóteles pro-


Fuego puso su teoría de los lugares naturales, basada en los cuatro elementos de
Empédocles: a la tierra le corresponde estar en el centro del cosmos, el lugar
Aire natural del agua está justo por encima de la tierra, al aire le corresponde estar
por encima del agua y, finalmente, el fuego debería estar más arriba que el aire.
Agua
Si los elementos no están ordenados de esa manera es porque algo se lo impide
y, en cuanto se retira el obstáculo, esos elementos materiales naturales se mue-
ven verticalmente hacia arriba o hacia abajo para recuperar su lugar natural.
Además de estos cuatro elementos, existe un quinto elemento que forma los
Tierra
astros y que se mueve de forma natural describiendo círculos perfectos: el éter.
• Physis como materia. De los seres artificiales también se dice que tienen una
naturaleza que coincide con el material del que están hechos. Así, por ejemplo,
si plantamos sillas hechas de madera de pino, en el caso de que arraigaran y cre-
cieran, crecerían pinos y no sillas.
• Physis como forma o esencia. También se puede identificar la naturaleza de las
cosas con su forma, con aquello que la cosa es en esencia. La diferencia entre
ambos conceptos es que la esencia o forma es el modo de ser permanente de
una cosa, mientras que la naturaleza es ese modo de ser permanente, pero en
tanto que determina sus posibles cambios. Para Aristóteles, la naturaleza de una
cosa consiste más en su forma que en su materia.
• Physis como génesis. La physis es concebida como el principio activo presente
en los seres naturales, lo que los hace capaces de desarrollar sus potencialidades
hasta lograr la perfección de su esencia. Así es como la mayoría de los presocrá-
ticos entendieron primariamente el concepto de naturaleza.

78 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


3.2. La doctrina de las cuatro causas
Para Aristóteles, explicar un cambio consiste en dar cuenta Es toda la materia
de sus causas. Pero debemos tener presente que el concepto Material implicada en el proceso
de causa que maneja el filósofo es diferente del actual. Para CAUSAS que se trata de explicar.
él, causa no es solo aquello que, con su acción, provoca el INTRÍNSECAS Es la forma que adquiere
cambio, sino todo lo que, de un modo u otro, interviene en Formal aquello que cambia, su
el cambio y sin lo cual no se produciría. Esta concepción de esencia.
la causalidad lo llevó a distinguir cuatro tipos de causas. Dos
Es el agente que
de ellas constituyen al ser natural que cambia y las otras dos Eficiente
produce el cambio.
actúan sobre él haciendo que cambie. Las que forman al ser CAUSAS
natural que cambia son las causas intrínsecas, puesto que EXTRÍNSECAS Es el fin que se persigue
actúan desde dentro del propio ser natural, conformándolo. Final con el proceso que se
Las que actúan sobre él desde fuera son las causas extrínsecas. está desarrollando.

Probablemente se comprenda mejor esta doctrina aristotélica si la aplicamos a uno


de los cambios fundamentales en la naturaleza como es la generación de un nuevo
ser vivo, por ejemplo un ser humano.
En este caso concreto, la causa material es la piel, los músculos, los huesos y los
órganos del bebé recién nacido. La causa formal es la esencia humana que hace que
esa materia se ordene de un determinado modo para que sus órganos funcionen y
el recién nacido viva con una vida propia de un ser humano. La causa eficiente son
sus progenitores, su padre y su madre, que lo engendraron y que hicieron posible
que ahora haya nacido. Por último, la causa final consiste en convertirse en un ser
humano adulto y plenamente desarrollado. Este objetivo es el que le hará crecer y
desarrollarse experimentando toda una serie de cambios que lo conduzcan hasta
esa meta que estaba ya predefinida de antemano.
La causa final, por tanto, actúa orientando los cambios en la dirección que conduce
hacia la perfección de la esencia del ser que cambia. La inclusión de la finalidad
como una de las causas que se encuentran implicadas en el proceso del cambio
convierte la explicación aristotélica en una explicación teleológica similar a la pro-
puesta de Platón, quien concibe a las ideas como el fin hacia el que tienden los obje-
tos que pueblan el mundo sensible.

¿Qué relación hay?


Entre la explicación teleológica de Aristóteles
y la mecanicista de Demócrito
La teleología y el mecanicismo son dos alternativas opuestas que tratan de explicar el
funcionamiento y el orden de la naturaleza. La explicación teleológica considera que el
cosmos es fruto de la intervención de una inteligencia sobrenatural. El mecanicismo, en
cambio, recurre exclusivamente a fuerzas mecánicas.
El primer filósofo en sugerir una explicación teleológica fue Anaxágoras, quien propu-
so el nous (la inteligencia) como causa del movimiento. Sin embargo, su propuesta no
puede considerarse como plenamente teleológica, puesto que el nous se limitó a iniciar
el movimiento.
Aristóteles sí formuló una explicación decididamente teleológica de la naturaleza al in-
cluir en su teoría de la causalidad a la causa final como una de las cuatro causas que hay
que tener en cuenta para explicar cualquier fenómeno natural. A esto hay que añadir su
propuesta de un motor inmóvil como causa final última de todo cambio y su explicación
del movimiento a partir de los conceptos de acto y potencia.
Demócrito, por su parte, atribuyó el orden natural a los choques fortuitos de los átomos
que flotan en el vacío. La propuesta de Demócrito es claramente mecanicista, puesto
que excluye expresamente la intervención de un ser inteligente como causa del cosmos
y lo atribuye todo a las fuerzas mecánicas que se generan por el choque de los átomos.

3. Aristóteles 79
3.3. La explicación del movimiento
FORMA MATERIA El movimiento se define, según Aristóteles, como el tránsito de la potencia al acto
de aquello que está en potencia.
COMPUESTO Parménides había negado la posibilidad de todo cambio o movimiento porque equi-
valdría a transitar desde el no-ser al ser, lo que es imposible. La solución de Aris-
SUSTANCIA tóteles se basó en la distinción entre dos modos de ser: el ser en acto y el ser en
potencia, lo que le permitió resolver el problema del movimiento.
ACTO POTENCIA El ser en potencia no es en acto y, por ello, puede ser considerado como un no-ser si
lo comparamos con el ser en acto. Pero se trata de un no-ser relativo, puesto que el
CAMBIO ser en potencia es un ser real. Un huevo está en potencia de ser gallina y, por tanto,
no es una gallina, pero también está en acto de ser huevo.
ACTUALIZACIÓN
DE LA POTENCIA
Por tanto, Aristóteles establece una diferencia entre el no-ser absoluto de Parmé-
nides y el no-ser relativo, que es el ser en potencia. De este modo, se muestra de
acuerdo con el filósofo de Elea en que no es posible pasar del no-ser absoluto al ser,
al tiempo que mantiene la existencia del cambio entendido como el proceso que
lleva del no-ser relativo (la potencia) al ser (el acto).
En la transformación en árbol de la semilla, esta, como todo ser natural, está com-
puesta de acto y potencia. Su acto consiste en ser semilla y su potencia, desde la
perspectiva del cambio que nos ocupa, en poder ser árbol. Hasta que no se planta la
semilla no da inicio el proceso de cambio, que se prolongará luego mientras se riegue
y abone la tierra hasta que, finalmente, brote un árbol fuerte y robusto, momento en
que el cambio habrá concluido. Este ejemplo ilustra el proceso de cambio tal y como
lo concibe Aristóteles, es decir, como la actualización de la potencia para ser árbol
que posee la semilla, actualización que dura hasta la culminación de dicho proceso.
Durante el cambio, aquello que cambia ya no está solo en potencia, pero tampoco
Texto 5 ha alcanzado el acto final de lo que llegará a ser. Por este motivo, Aristóteles dis-
La explicación tingue entre el acto perfecto, que corresponde a un ser que es de modo completo
del movimiento y acabado (por ejemplo, el ser gallina), y el acto imperfecto, que corresponde a un
Y puesto que distinguimos en cada
ser en proceso de alcanzar el acto final al que se orienta la potencia (por ejemplo,
género lo actual y lo potencial, el mo- el que experimenta el huevo cuando se está transformando en gallina y aún no lo es
vimiento es la actualidad de lo poten- del todo).
cial en cuanto a tal; por ejemplo, la Una vez garantizada la posibilidad del movimiento, Aristóteles distinguió entre el
actualidad de lo alterable en tanto
cambio sustancial, cuyo resultado es la generación de una sustancia nueva o la des-
que alterable es la alteración, la de
lo susceptible de aumento y la de su
trucción de una ya existente, y el cambio accidental, en el que la sustancia solo sufre
contrario, lo susceptible de disminu- modificaciones en aspectos no esenciales de su ser.
ción, es el aumento y la disminución; El cambio —ya sea sustancial o accidental— tiene, según Aristóteles, una estructura
la de lo generable y lo destructible es común: hay algo que permanece, algo que desaparece y algo que surge en su lugar.
la generación y la destrucción; la de Por ejemplo, el agua, al descender la temperatura, pasa del estado líquido al sólido.
lo desplazable es el desplazamiento.
Lo que permanece mediante este proceso es el sujeto o sustrato del cambio, el
ARISTÓTELES
Física, Gredos
agua; lo que desaparece es un estado, el líquido, y lo que aparece en lugar de este
último es un nuevo estado, el sólido.

Algo que desaparece Algo que aparece Algo que permanece

Cambio sustancial Una sustancia Una sustancia La materia primera

Cambio accidental Un accidente Un accidente La sustancia

En el movimiento o cambio accidental, la sustancia permanece, pero desaparecen


algunos de sus rasgos accidentales y surgen otros. Sin embargo, en el cambio sus-
tancial desaparece una sustancia y aparece otra nueva. Así, lo que permanece en
este caso es la materia primera.

80 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


3.4. La cosmología
Según Aristóteles, el cosmos es un sistema cerrado, finito, eterno y teleológicamente
ordenado.
El principio rector reza así: «Todo lo que se mueve es movido por otra cosa». Dado
que la cadena de motores movidos por otros no puede ser infinita, debe haber un
primer motor que sea inmóvil. Este motor inmóvil es acto puro y, al carecer de
potencia, no puede experimentar ningún tipo de cambio, puesto que, como hemos
visto, el cambio es el tránsito de la potencia al acto. Por otra parte, ser acto puro
significa para el motor inmóvil ser absolutamente perfecto. Así se explica que
pueda mover el cosmos sin necesidad de moverse él, porque todo el cosmos se
mueve para alcanzar como fin último la perfección que es el motor inmóvil. De aquí
el carácter teleológico del cosmos aristotélico.
Por debajo del motor inmóvil se encuentra el primer motor, que pone en movi- La Tierra como centro inmóvil
miento la esfera de las estrellas fijas. Esta esfera, a su vez, mueve a la esfera de del universo, ilustración que representa
Saturno y así, sucesivamente, hasta el orbe lunar. Las esferas celestes están forma- la cosmovisión aristotélica.
das por una sustancia, el éter, en la que se equilibran perfectamente la materia y la
forma, y realizan un movimiento circular, puesto que el círculo es la figura geomé-
trica más equilibrada. El éter también es denominado como quinta esencia, dado
que existen otras cuatro esencias que están más cerca del mundo que habitamos: la
tierra, el agua, el aire y el fuego.
Por debajo del orbe sublunar se encuentra la Tierra, estática, en el centro del uni-
verso y estructurada según los cuatro elementos, que se distribuyen en esferas
concéntricas. En primer lugar, se encuentra la esfera terrestre,
rodeada por la esfera del agua, cubierta, a su vez, por la del aire,
que estaría encerrada en la del fuego.
Este era el orden que existía originalmente, pero una conmo-
ción lo desordenó en parte, engendrando así el movimiento.
Fruto de esta conmoción, los cuatro elementos se encuentran
actualmente mezclados entre sí. El movimiento natural con-
siste, pues, en la pugna de los cuerpos por volver a la esfera a la
que pertenecían en un primer momento.
Agua y tierra son, por naturaleza, graves, por lo que tienden a
descender. Aire y fuego son livianos y, en consecuencia, tien-
den a ascender. El movimiento rectilíneo vertical es, enton-
ces, el movimiento natural del orbe sublunar. Los movimientos
horizontales u oblicuos son siempre violentos debido a una El movimiento existe porque los cuatro elementos —agua, aire, tierra
fuerza que incide sobre ellos y cesan cuando deja de actuar la y fuego— se encuentran mezclados e intentan volver a la esfera que
fuerza que los provoca. ocupaban en el origen.

Actividades
10 Ensaya una explicación acorde con las tesis de Aristóte- 12 Lee el texto 5, titulado La explicación del movimiento.
les en la que des cuenta de por qué los seres naturales a) Expón la teoría del movimiento de Aristóteles apli-
inanimados pueden experimentar movimientos sin que cándola a un ejemplo distinto de los mencionados
exista una causa externa, mientras que los seres artifi- en el texto.
ciales no pueden. b) ¿Qué diferencia existe entre el acto imperfecto y la
11 Según Aristóteles, los filósofos presocráticos des- potencia en relación con el movimiento?
cubrieron los cuatro tipos de causas. Indica quién o 13 Señala cómo es la acción que ejerce el motor inmóvil
quiénes crees que fueron los primeros en proponer sobre el mundo. ¿Por qué debe ser inmóvil? ¿Qué quie-
cada una de las cuatro causas aristotélicas. Justifica tu re decir el filósofo de Estagira cuando afirma que es
respuesta. acto puro?

3. Aristóteles 81
4 La psicología
Aristóteles distingue dos tipos de seres naturales: los animados y los inanimados. A
Texto 6 diferencia de los inanimados, los seres animados poseen un principio vital que les
La composición proporciona la vida. Aristóteles denominó a este principio psique (alma) y le dedicó
de los seres animados en exclusiva una obra titulada Tratado sobre el alma, en la que se despliega la psico-
La materia es potencia mientras que logía aristotélica. Esta psicología debe entenderse como reflexión racional sobre el
la forma es acto, y puesto que, en alma, y no como ciencia de la conducta humana.
fin, el compuesto de ambas es el ser Para explicar qué es el alma, Aristóteles recurre a dos de sus principales doctrinas
animado, el cuerpo no constituye la
generales sobre el ser:
forma del alma, sino que, al contra-
rio, esta constituye la entelequia de • El hilemorfismo. Según esta concepción de la realidad, todos los seres naturales
un cuerpo. Precisamente por esto es- están compuestos de materia y forma. En lo que respecta al caso particular de los
tán en lo cierto cuantos opinan que seres vivos, esta composición la formarían el cuerpo y el alma.
el alma ni se da sin cuerpo ni es en sí
misma un cuerpo. Cuerpo, desde lue- El cuerpo es el sustrato material del ser vivo, y el alma es la forma sustancial que
go, no es, pero sí algo de un cuerpo, y da vida al cuerpo.
de ahí que se dé en un cuerpo y, más
precisamente, en un determinado tipo • Las nociones de acto y potencia. En los seres vivos, el cuerpo tiene vida en poten-
de cuerpo: no como nuestros predece- cia, y el alma es la encargada de que la potencia vital del cuerpo pase a estar en
sores, que la endosaban en un cuerpo acto para que el ser en cuestión pueda estar vivo.
sin preocuparse de matizar en abso-
luto en qué cuerpo y de qué cualidad.
El alma es vida en acto que actualiza la posibilidad de estar vivo que estaba ya
ARISTÓTELES
presente en el cuerpo.
Acerca del alma, Gredos Una consecuencia inmediata de la concepción aristotélica del alma es que todos los
seres vivos poseen alma, y no solo los seres humanos. Si el alma es lo que actualiza
la vida en un cuerpo orgánico, no se puede estar vivo sin tener un alma. Así, poseer
un alma es precisamente lo que diferencia a los seres vivos de los seres inanimados,
como una roca o un trozo de metal. El alma es la forma de un cuerpo que actualiza
en él la posibilidad de estar vivo, tanto si se trata de un ser humano, como si es un
animal o un vegetal.
El hecho de que todos los seres vivos tengan alma no implica que todas las almas
tengan capacidades idénticas. Aristóteles realizó una clasificación de las funciones
vitales para poder identificar los distintos tipos de almas que forman parte de los
seres vivos y lo que estos pueden realizar en función de esta tipología:

Alma TIPOLOGÍA DEL ALMA


racional Seres vivos que Operaciones específicas
Funciones vitales Tipo de alma
la poseen que realizan
Alma
Nutrición, crecimiento Nacer, alimentarse,
sensitiva Vegetativa Vegetales
y reproducción crecer y reproducirse
Sensación, apetito
Sensitiva Animales Sentir, desear y moverse
Alma y movimiento
vegetativa Conocimiento, deliberación
Racional Ser humano Saber, dialogar y preferir
y elección

De esta teoría no debe interpretarse que el ser humano tiene tres almas y los ani-
males dos. Por el contrario, cada ser vivo posee solamente un alma, que es forma de
su cuerpo. Esta alma le permite desarrollar unas actividades que le son específicas
y otras que comparte con otros seres inferiores en la escala biológica. Así, el alma
racional permite realizar actividades intelectuales, como pensar, comunicarse, etc.,
pero también capacita para moverse y tener sensaciones, como le ocurre a los que
poseen un alma sensitiva, además de alimentarse, crecer y reproducirse, funciones
que, aunque son específicas del alma vegetativa, también pueden ser asumidas por
los otros dos tipos de almas, que son superiores.

82 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


Según Aristóteles, el alma humana es el tipo de alma superior porque posee funcio-
nes de carácter racional. Estas funciones son, en primer lugar, las relativas al cono-
cimiento, mediante las que somos capaces de captar las formas sustanciales de las
cosas; en segundo lugar, las que se refieren a nuestra tendencia e inclinación hacia
aquello que hemos conocido y nos parece conveniente, agradable o, en general,
bueno, y puesto que nos parece bueno o agradable de una manera racional, pode-
mos elegir, preferir y decidir sobre lo más conveniente, a diferencia de los simples
animales, que se limitan a desear o apetecer.
En el marco de la filosofía aristotélica, estas funciones superiores del alma están a
cargo de dos facultades específicas y exclusivas del ser humano: el entendimiento,
que es la capacidad de entender, comprender o, en general, pensar, y la voluntad, que
es la capacidad de elegir o decidir de acuerdo con la razón qué resulta mejor y, por
ello, preferible.
Además de las facultades racionales, Aristóteles introduce la noción de hábito, con-
cebido como una capacidad del alma racional que consiste en una especie de retro-
alimentación que se produce como consecuencia de la actividad del entendimiento
y de la voluntad. Así, a medida que adquirimos conocimiento en un determinado
ámbito, se va formando en nosotros el hábito de la ciencia en cuestión, y nuestra
inteligencia se ve reforzada y potenciada. El mismo proceso tiene lugar en la volun-
tad. Cuando la voluntad decide una y otra vez lo correcto en un campo de acción
determinado, queda reforzada por hábitos morales que facilitan actuar bien y a tra- Psique abriendo la caja de oro,
vés de los que se forja el carácter de la persona. de William Waterhouse.
De esta concepción del alma se derivan dos importantes consecuencias: Psique es la representación mitoló-
• Rechazo del dualismo de Platón. El ser humano no es, para Aristóteles, un com- gica del alma humana, que es some-
tida a pruebas para comprobar si es
puesto de dos elementos heterogéneos y con tendencias opuestas entre sí, ni
digna del amor de Eros. Una de las
el alma está en el cuerpo como en su cárcel. Muy al contrario, el estado natu- pruebas consistía en la prohibición
ral del alma, es decir, su razón de ser, consiste precisamente en estar unida al de abrir una caja de oro.
cuerpo proporcionándole la forma y actualizando la vida en él. Un ser humano es
la unión sustancial de cuerpo y alma, dos componentes que se complementan y
se necesitan mutuamente.
• Ambigüedad con respecto a la posibilidad de que el alma exista separada del
cuerpo. Aristóteles no tiene una posición clara y definida en relación con la
inmortalidad del alma, que sí había defendido Platón. Por una parte, si el alma
es principio vital que proporciona vida al cuerpo, parece lógico concluir que la
muerte de un ser vivo consiste precisamente en la extinción de su alma. Pero,
por otra parte, la función intelectiva del alma racional no depende de un órgano
corporal y, por tanto, podría seguir existiendo separada del cuerpo. Además,
Aristóteles en algunos textos se refiere al alma racional como de naturaleza
divina, lo que parece apuntar a su carácter inmortal, pero no llega a precisar con
claridad esta doctrina.

Actividades
14 En un cuadro comparativo, expón las diferentes concepciones del alma que
sostuvieron Platón y Aristóteles.
15 ¿Por qué, de acuerdo con la doctrina aristotélica, el alma no es algo exclusivo
del ser humano y, además, estaría justificado considerarla mortal?
16 Lee el texto 6, titulado La composición de los seres animados.
a) ¿Cómo se relaciona la división del ser humano en alma y cuerpo con el hi-
lemorfismo y con la doctrina del acto y la potencia?
b) Explica, a partir del texto, por qué razón la concepción aristotélica del ser
humano no puede considerarse dualista, a diferencia de la de Platón.

3. Aristóteles 83
5 La teoría del conocimiento
En general, tanto los filósofos presocráticos como Sócrates consideraron que los
sentidos resultaban engañosos como fuente de conocimiento. Sostuvieron que la
razón era la única herramienta útil para conocer la realidad. Platón llegó a afirmar
que la verdadera realidad, la causa última de los seres del mundo físico, no es sensi-
ble, sino inteligible, es decir, que ni siquiera se puede captar con los sentidos.
Frente a ellos, Aristóteles mostró un mayor aprecio por el papel de los sentidos en
el conocimiento. Aun cuando coincide con Platón al afirmar que el conocimiento
científico tiene por objeto lo universal, se aparta de él al sostener que lo universal
solo existe de forma inmanente1 en los seres particulares. La forma de las sustancias
individuales es universal y puede ser objeto de conocimiento. De aquí se derivan
dos consecuencias importantes:
• Todo conocimiento debe comenzar con la intuición sensible, que nos pone en
contacto con los seres particulares.
El funcionamiento del entendimiento • El conocimiento científico es posible porque el entendimiento puede captar la
humano fue una de las principales forma o esencia universal de los seres, que solo existe formando parte de ellos.
preocupaciones de la epistemología
aristotélica.
5.1. El entendimiento humano
El entendimiento es la facultad cognitiva superior capaz de alcanzar el conoci-
miento de lo universal. Sin embargo, para que este se encuentre en disposición de
1
inmanente: que forma parte de
acceder a ese objeto de verdadero conocimiento, son necesarios unos pasos pre-
la naturaleza o de un ser natural
de modo inseparable vios a cargo de otras facultades cognitivas:
• La sensibilidad. Proporciona información de la realidad gracias a los cinco sentidos
y al sentido común, encargado de captar aquello que no es exclusivo de ninguno
de los sentidos en particular —como, por ejemplo, el movimiento o el tamaño—.
• La fantasía. Permite agrupar diversas sensaciones, en una imagen unitaria.
• La memoria. Es la facultad que se ocupa de almacenar y conservar tanto las hue-
llas de nuestras sensaciones como las imágenes formadas por la fantasía.
Texto 7
Cualquier imagen elaborada por la fantasía y almacenada en la memoria posee la
La mente forma o esencia universal, de modo que puede ser conocida. En este sentido, el
La mente, en sentido pasivo, es tal universal como objeto de conocimiento está en potencia en la imagen. Al mismo
porque viene a ser todas las cosas, tiempo, el entendimiento posee la capacidad de conocer o, lo que es lo mismo, está
pero la mente posee otro aspecto, se-
en potencia de conocer ese universal.
gún el cual hace ella todas las cosas;
es este una especie de estado positi- El conocimiento se produce cuando ambas potencias, la de conocer que posee el
vo como la luz, pues la luz, en algún entendimiento y la de ser conocido que tiene el universal al hallarse en la imagen
sentido, hace actuales los colores que de la fantasía, pasan a estar en acto. Ahora bien, según Aristóteles, nada pasa de la
solo son potenciales. La mente es, en potencia al acto si no es por algo que está ya en acto. Esto le lleva a afirmar la exis-
este sentido, separable; no es pasi-
tencia de dos formas o tipos de entendimiento:
va ni está mezclada con nada, pues-
to que es esencialmente una actuali- • Entendimiento paciente o en potencia. Es el encargado de recibir la forma uni-
dad; el agente, en efecto, es siempre versal contenida en la imagen y convertida ya en concepto, que es captado y
superior al paciente, y la causa origi- poseído en acto por este entendimiento.
naria es superior a la materia. El co-
nocimiento actual es idéntico a su ob- • Entendimiento agente o en acto. Es una especie de luz intelectual que ilumina
jeto. El conocimiento potencial es en las imágenes y extrae de ellas la forma universal. Esa extracción equivale a una
el individuo anterior temporalmente especie de separación de la forma respecto de la materia, que queda cognosci-
al conocimiento actual, pero conside- tivamente desligada de ella. Valga como analogía de la acción del entendimiento
rado en general no es temporalmente agente el ejemplo de la luz de un foco (entendimiento agente): al iluminar las
anterior.
cosas, hace que el ojo (entendimiento paciente) pueda ver los colores en acto
ARISTÓTELES
Del alma, Losada
que a oscuras estaban solo en potencia en los objetos, como en potencia se
hallaba también en el ojo la capacidad de verlos.

84 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


5.2. La lógica aristotélica
Aristóteles distingue tres tipos de operaciones intelectuales que conducen a la ela-
boración del conocimiento científico:
• La intelección de las esencias de las cosas es posible gracias a que el enten-
dimiento agente ilumina al entendimiento paciente, que capta dichas esencias
como conceptos.
• El juicio es un acto por el que afirmamos o negamos un concepto de otro con-
cepto. Por ejemplo, en el juicio «un manzano es un árbol» afirmamos el concepto
árbol del concepto manzano, mientras que en el juicio «los murcianos no son
andaluces» negamos el concepto andaluz del concepto murciano.
• El razonamiento es la operación por la que se encadenan los juicios, bien para
obtener otros nuevos a partir de los ya conocidos, bien para indagar el modo en
que los juicios ya conocidos están comprendidos en otros de mayor rango.
Al explicar cómo logra el entendimiento conocer los universales, nos hemos ocu-
pado ya de la primera de estas tres operaciones; abordaremos ahora la dos restan-
tes, que son el objeto de estudio de la lógica aristotélica.

Los juicios
Los juicios se expresan lingüísticamente por medio de enunciados en los que se
establece un nexo entre un sujeto y un predicado tal que aquellos puedan ser ver-
daderos o falsos. Un enunciado es verdadero cuando, por medio de su sujeto y su
predicado, se une lo que está unido o se separa lo que está separado en la realidad y
falso cuando se une lo que está separado o se separa lo que está unido en la realidad.
Un asunto tan importante para el conocimiento como lo es el de la verdad y la fal-
sedad se nos aparece ahora directamente relacionado con los juicios y su expresión
lógica: los enunciados. De ahí que Aristóteles dedique especial atención a analizar y
clasificar los distintos tipos de juicios atendiendo a varios criterios.
Según el criterio de la relación entre el sujeto y el predicado, TIPOS DE ENUNCIADO
se distinguen tres tipos de juicios: los categóricos, los hipo-
téticos y los disyuntivos. Los juicios categóricos son especial- Universal afirmativo Universal negativo
Contrarios
mente importantes para el conocimiento porque en ellos no se Todos los A son B Ningún A es B
plantean alternativas ni se sugieren posibilidades, sino que se
afirma o se niega que el sujeto posea la propiedad que le atri-
Subalternos Contradictorios Subalternos
buye el predicado. Estos juicios categóricos, atendiendo a su
cualidad, pueden ser afirmativos o negativos y, por la extensión
del sujeto, pueden ser universales o particulares. Si se combi- Particular afirmativo Particular negativo
Contrarios
nan ambas clasificaciones, se obtienen cuatro tipos diferentes Algunos A son B Algunos A no son B
de enunciados cuyas relaciones puedes ver en el esquema.

Los silogismos
Razonar consiste en pasar de unos juicios a otros de modo consecuente. Los enun-
ciados en los que se expresan los juicios de los que se parte se llaman premisas, y el
enunciado que resulta en cada caso se denomina conclusión. En todo razonamiento
válido tiene que existir un nexo entre los enunciados que lo forman, de modo que
no puede ocurrir que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa.
Aristóteles realizó un estudio completo y detallado de un determinado tipo de MODELOS DE SILOGISMO
razonamiento deductivo llamado silogismo. Un silogismo es un razonamiento que
Prem. mayor: Todos los A son B
consta de dos premisas y una conclusión (véase el modelo del margen). Como se
puede comprobar, solo incluye tres términos diferentes: el que se repite en ambas Prem. menor: Todos los B son C
premisas se denomina término medio, el que aparece en la premisa mayor es el tér- Conclusión: Todos los A son C
mino mayor, y el que aparece en la premisa menor, el término menor.

3. Aristóteles 85
En sus tratados de lógica, Aristóteles elaboró una clasificación de los distintos tipos
de silogismos que pueden construirse atendiendo a dos criterios:
• La posición que ocupa el término medio. Según este criterio se distinguen cua-
tro figuras: en la primera figura, el término medio desempeña la función de
sujeto de la premisa mayor y de predicado de la premisa menor; en la segunda
figura hace de predicado en las dos premisas; en la tercera figura es el sujeto
también en ambas premisas; por último, en la cuarta figura, que Aristóteles no
reconoció como tal, el término medio desempeña la función de predicado de la
premisa mayor y de sujeto en la premisa menor.
• Los tipos de enunciados que forman tanto las premisas como la conclusión. De
acuerdo con este criterio, y dado que cada uno de los tres enunciados que for-
man el silogismo puede ser universal o particular, afirmativo o negativo, caben
sesenta y cuatro combinaciones posibles. Sin embargo, solo diecinueve de esas
combinaciones resultan válidas. Cada una de esas combinaciones válidas consti-
tuye un modo de silogismo.

5.3. Grados de conocimiento


Hemos analizado las cuatro facultades cognitivas principales del ser humano según
Aristóteles (sensación, imaginación, memoria y entendimiento), cuáles son y cómo
se forman los elementos básicos del conocimiento (conceptos y juicios) y el tipo de
razonamiento deductivo capaz de producir conocimientos nuevos a partir de otros
ya adquiridos (el silogismo). A continuación, veremos cómo se integran esos ele-
mentos para formar sistemas más complejos de conocimiento.
En este sentido, Aristóteles distinguió tres grados o tipos fundamentales de cono-
cimiento específicamente humano:
• Empeiría. Es lo que entendemos comúnmente por experiencia, en el sentido
que empleamos el término cuando alguien ha vivido mucho. Se trata del cono-
cimiento que es fruto de la familiaridad con un tipo de cosas que nos permite
aplicarlo a lo concreto. La empeiría no nos ofrece el qué ni el porqué de las cosas,
y por este motivo no se puede transmitir; tan solo es posible poner a otro en
condiciones de adquirir esa misma experiencia.
• Tékhne. Es un grado de conocimiento más elevado. Se trata del arte en su sen-
Para Aristóteles, la experiencia es un tido tradicional; es un saber hacer. Pensemos en el médico que conoce el arte
tipo de conocimiento que no se puede
transmitir. de curar. Por la experiencia, cualquiera puede saber que una enfermedad se cura
con un determinado fármaco. Sin embargo, solo a un médico se le reconoce la
autoridad de detectar los síntomas y sugerir los modos de curación. Esto se debe
a su conocimiento de la generalidad de los casos de enfermos que han padecido
esta misma enfermedad. El arte (tékhne) constituye el primer paso en el conoci-
miento de lo universal y, por eso, se puede enseñar. Lo individual, por su parte,
solo puede verse o mostrarse.
• Sophía. Es el paso definitivo en el conocimiento de lo universal. Es la sabiduría,
esto es, el saber de las cosas por sus primeros principios y sus primeras causas.
Una vez conocidas estas causas, es posible la ciencia demostrativa, que recurre
al silogismo como procedimiento para obtener conocimiento verdadero. Ahora
bien, precisamente estos primeros principios no son demostrables; solo es posi-
ble llegar a su conocimiento a través de la intuición intelectual, que consiste
en la captación inmediata por el entendimiento de verdades tan evidentes que
resultan indudables. Según Aristóteles, el primero de estos principios —que es la
base de todo conocimiento, puesto que lo presupone siempre— es el principio
de no contradicción. Este principio establece que es imposible que un mismo
atributo se dé y no se dé simultáneamente en el mismo sujeto y en un mismo
sentido.

86 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


5.4. La clasificación de los saberes
Aristóteles fue un pensador sistemático. Al igual que su maestro, no limitó su dedica-
ción a un único ámbito del saber, pero, a diferencia de Platón, escribió tratados espe- LA RETÓRICA
cíficos para cada uno de los saberes a los que dedicó su atención. En consonancia Y LA POÉTICA
con este planteamiento, consideró necesario ordenar y clasificar las distintas cien- La retórica para Aristóteles
cias concebidas como saberes rigurosos que versan sobre un objeto bien definido. es el saber encargado del
Aristóteles estableció la existencia de tres grandes ámbitos del saber: análisis de los medios con
• Saberes teóricos. Tienen por objeto el conocimiento del ser de aquellas cosas los que construir un discur-
que no pueden ser de otra manera y que no dependen de la voluntad humana so persuasivo y los procedi-
para ser como son. Quienes se dedican a este tipo de saberes persiguen como mientos adecuados para ello.
único objetivo la verdad y no les cabe esperar otro beneficio que su mera con- La retórica emplea dos tipos
templación. Que son saberes superiores queda acreditado, según Aristóteles, de recursos: las argumenta-
precisamente por esta carencia de utilidad práctica. Han de ser extremada- ciones basadas en opiniones
mente valiosos, dado que se cultivan sin proporcionar ningún beneficio más allá comúnmente admitidas y las
del propio conocimiento. Son saberes teóricos la matemática, la física y la filoso- ejemplificaciones que ha-
fía primera o metafísica. cen aparecer como evidente
aquello de lo que se quiere
• Saberes prácticos. Se ocupan de nuestra conducta, que tratan de orientar hacia convencer.
el bien como su objetivo último. El cultivo de este tipo de saberes nos ayuda
En su tratado sobre poesía, el
a captar qué debemos hacer para tener la posibilidad de que nuestra vida sea
filósofo plasma sus ideas so-
buena y justa. Aristóteles incluyó entre los saberes prácticos la ética, la política
bre el arte. Según él, la poe-
y la economía, si bien esta última no la cultivó.
sía imita la realidad y persigue
• Saberes productivos. Abarcan saberes que atienden a la producción de aquello provocar una liberación de
que es necesario para la vida. Su contenido consiste en proporcionar las orien- las pasiones (catarsis) en el
taciones y regular los procedimientos para producir aquello que es necesario de público. Al imitar lo real, el
modo que se obtenga el mejor resultado. Su objetivo, por tanto, es el beneficio poeta no solo reproduce los
que obtiene quien se dedica a este tipo de saberes. Aristóteles le dedicó dos de acontecimientos, como hace
sus obras: Retórica y Poética. También incluye aquí todos los saberes técnicos, a el historiador, sino que recrea
los que personalmente no dedicó atención. imaginativamente la realidad
de forma verosímil. Así pre-
SABER
tende lograr esa liberación de
las pasiones que deja paso a
una agradable y serena emo-
Teórico Práctico Productivo ción estética.

Metafísica Física Matemáticas Política Ética Retórica Poética

Los saberes teóricos y prácticos están vinculados con la sophía: los teóricos por-
que exigen el conocimiento de las primeras causas y los primeros principios de lo
real, y los prácticos porque requieren conocer los primeros principios que deben
gobernar nuestra conducta. Sin embargo, los saberes productivos están ligados a la
tekhné como saberes técnicos que son.

Actividades
17 Explica por qué la concepción aristotélica del conoci- 19 Organizaos en grupos de modo que cada uno se ocupe
miento es empirista y la de Platón no lo es. de elaborar una serie de infografías explicativas de los
distintos tipos de silogismos que Aristóteles estudió en
18 Lee el texto 7, titulado La mente.
su lógica.
a) ¿Qué quiere decir Aristóteles cuando afirma que la 20 Según el filósofo griego, ¿qué semejanzas y qué di-
mente es separable? ferencias existen entre los dos grados superiores del
b) ¿En qué sentido el conocimiento potencial es ante- conocimiento humano, es decir, entre la tékhne y la
rior en el tiempo y en qué sentido es posterior? sophía?

3. Aristóteles 87
6 La filosofía práctica
Para Aristóteles, los saberes prácticos tienen una doble finalidad, según se consi-
Texto 8 dere al ser humano individualmente o como parte de una sociedad.
El hábito y la virtud
SABERES PRÁCTICOS
El haber comprobado esto nos de-
muestra que ninguna de las virtudes Actividad humana Objetivo Disciplina que la estudia
morales nace naturalmente en noso-
tros, […] [sino que] estamos natural- Individual Conseguir la felicidad Ética
mente predispuestos a adquirirlas, Social Lograr un Estado justo Política
con la condición de que las perfeccio-
nemos por el hábito. Además, todo lo
que nos da la naturaleza no son más
6.1. La ética aristotélica
que posibilidades y potencias, que La ética se ocupa del carácter humano y propone la felicidad como el fin al que se
luego nosotros debemos hacer pasar
dirige la acción humana.
a acto. […] Las virtudes las adquirimos
desde el comienzo por medio del ejer- Para Aristóteles, una vida feliz es la que hace sentirse satisfecho y afortunado a
cicio, como ocurre igualmente en las quien la vive. No está hablando, por tanto, de una felicidad momentánea, pero tam-
diferentes artes y en los diversos ofi- poco piensa que sea un estado. La felicidad es una actividad y nace de la actividad,
cios. Lo que hemos de realizar luego
y, por lo tanto, una vida feliz exige realizar acciones que vayan en consonancia con
de un estudio previo lo aprendemos
por la práctica: por ejemplo, constru- la propia naturaleza. Los seres humanos estamos dotados de una serie de facultades
yendo se hace uno arquitecto y tocan- naturales. Mediante su cultivo podemos lograr la actitud que conduce a la felicidad.
do la cítara se viene a ser citarista. Si las descuidamos, nos forjaremos un carácter que acabará haciéndonos infelices.
Igualmente, a fuerza de practicar la La facultad humana por excelencia que nos diferencia del resto de seres naturales
justicia, la templanza y la valentía, lle-
es la capacidad de razonar. Por tanto, el ser humano no puede alcanzar una vida feliz
gamos a ser justos, sobrios y fuertes.
si no le dedica atención a la actividad racional. No obstante, el ser humano no es
ARISTÓTELES
Ética a Nicómaco solo su razón: el alma humana tiene, además, una parte vegetativa y otra sensitiva, y
Gredos (adaptación) en ellas reside la facultad del deseo, que puede obedecer o desobedecer a la razón.
Aristóteles sostiene que la virtud moral consiste en el dominio y el sometimiento
del deseo a la razón. Esto no se logra de modo aislado en una sola acción; muy al
contrario, la virtud es un hábito, un modo de ser permanente que se alcanza tras la
repetición continua del mismo tipo de conducta. Desde su punto de vista, nos con-
vertimos en personas justas a fuerza de realizar acciones justas.
Aristóteles define la virtud moral como el hábito consistente en elegir siempre
racionalmente un término medio relativo a nosotros entre dos extremos que son
vicios, bien por exceso o bien por defecto.
La conducta que conduce a la virtud y evita el vicio es siempre equilibrada, alejada
de los excesos. Pero no es posible proporcionar recetas sobre el término medio que
nos hace virtuosos. Cada ser humano deberá emplear su razón para descubrir, de
acuerdo con sus capacidades, dónde se encuentra, para él en concreto, el término
medio que lo acerca a la virtud y qué conductas, en cambio, lo alejan de ella.
El carácter humano está formado por muchas tendencias e impulsos que la razón
debe moderar. Cuando la razón no logra moderar los impulsos, aparecen las con-
ductas viciosas, que lo pueden ser por defecto o por exceso. La virtud, en cambio,
se encuentra en el justo medio porque es fruto de la moderación y el equilibrio.

Tipo de conducta Vicio por defecto Virtud Vicio por exceso

Placeres Abstinencia Templanza Desenfreno


La virtud moral, según Aristóteles,
exige el ejercicio continuado, del Peligros Cobardía Valentía Temeridad
mismo modo que la buena forma
Bienes Tacañería Generosidad Prodigalidad
física requiere un entrenamiento y
un sacrificio constantes. … … … …

88 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


Al igual que Platón, Aristóteles pensaba que la principal virtud moral es la justicia.
Ahora bien, mientras que para el primero esta se alcanzaba como consecuencia de Texto 9
poseer las otras virtudes, para Aristóteles era la virtud cuya posesión ayuda a encon- Los dos aspectos de la virtud
trar el equilibrio entre esos extremos en los que se encuentran las otras virtudes. La virtud se manifiesta bajo un doble
Según Aristóteles, además de las virtudes éticas, existen las virtudes dianoéticas, aspecto: uno intelectual, otro moral;
que se alcanzan gracias al cultivo de la razón. Entre ellas, destacan la prudencia y la la virtud intelectual proviene en su
sabiduría: mayor parte de la instrucción o edu-
cación, de la que ella necesita para
• La prudencia. Es el ejercicio correcto de la razón que ayuda a determinar la con- darse a conocer y desarrollarse; igual-
ducta virtuosa. mente exige ella práctica y tiempo,
mientras que la virtud moral es hija
• La sabiduría. Es la virtud que se alcanza cuando se conocen las realidades que de los buenos hábitos, de aquí que,
están por encima del ser humano. Según Aristóteles, cuando se posee la sabidu- gracias a un leve cambio, de la pala-
ría, se logra la máxima felicidad y se llega a rozar lo divino. bra costumbre (ethos) viene moral
(ethica).
6.2. La filosofía política ARISTÓTELES
Ética a Nicómaco
La ética se ocupa del bien individual, y la política, del bien común. Este último fue Gredos (adaptación)
considerado por Aristóteles el más hermoso y prioritario de todos los bienes.
Para este filósofo, el hombre es por naturaleza un animal social, y en consecuencia,
necesita formar parte de una comunidad humana. La existencia misma del Estado
no es fruto de un acuerdo que pudo no haberse suscrito —tal y como defendían
los sofistas—, sino una exigencia que deriva de la propia naturaleza humana. Por
tanto, sin un Estado que persiga el bien común no habría individuos verdadera-
mente humanos que intenten lograr su propio bien individual.
Para alcanzar el bien común, el Estado puede asumir distintas formas en función de
la cantidad de gobernantes con que cuente y según el objetivo que estos persigan.
Combinando ambos criterios, Aristóteles distinguió varias formas de gobierno.

FORMAS DE GOBIERNO
Número de gobernantes
Objetivo Una sola Varias Gobiernan
persona personas todos
Gobiernos El gobernante persigue
Monarquía Aristocracia Democracia
justos el bien común
Gobiernos El gobernante persigue
Tiranía Oligarquía Demagogia
injustos su propio bien

Para Aristóteles, la monarquía y la aristocracia son, consideradas en abstracto, las


Según Aristóteles, la sociabilidad es
formas de gobierno preferibles. Sin embargo, quienes gobiernan son seres humanos
una característica esencial de la na-
concretos que presentan una tendencia natural a orientar la acción a su beneficio turaleza humana.
personal. Por ello, la forma de gobierno más deseable es la democracia o politeia.

Actividades
21 Lee el texto 8, titulado El hábito y la virtud. 23 Lee el texto 9, titulado Los dos aspectos de la virtud.
a) ¿Cómo interviene aquí la distinción aristotélica en- a) ¿Qué diferencias hay entre la virtud intelectual y la
tre acto y potencia para explicar su doctrina sobre virtud moral?
el logro de la virtud? b) Propón varios ejemplos de virtudes intelectuales y
b) ¿Qué diferencias ves entre este planteamiento de la de virtudes morales y justifica tus propuestas.
moral y el intelectualismo socrático? 24 Participa en un diálogo filosófico sobre las diferencias
22 ¿Qué quiere decir Aristóteles cuando afirma que la vir- entre la teoría política de Aristóteles y las teorías polí-
tud consiste en hallar un término medio relativo a noso- ticas de los sofistas y de Platón. Tras el diálogo, redacta
tros entre dos extremos igualmente viciosos? un breve informe con tus conclusiones.

3. Aristóteles 89
Técnicas de trabajo
El debate La disertación
Tanto Platón como Aristóteles defendieron la existencia del alma Primera propuesta
concebida como una realidad inmaterial que forma parte de un
cierto tipo de seres. Una de las principales diferencias entre ambos La importancia de la historia
filósofos a este respecto surge precisamente a la hora de deter- de la filosofía
minar qué tipo de seres están dotados de ella. Según Platón, solo Aristóteles fue el primer historia-
los seres humanos cuentan con un alma. Aristóteles, en cambio, dor de la filosofía, no porque qui-
sostiene que todos los seres vivos tienen una, puesto que el alma es siera informar a otros sobre las
lo que proporciona la vida y los diferencia de los seres inanimados. características del pensamiento de
La controversia que iniciaron Platón y Aristóteles sobre si todos los quienes lo precedieron, sino porque
seres vivos o solo los seres humanos tienen alma sigue vigente aún consideraba extremadamente útil
hoy día, aunque puede haber adoptado matices diferentes al haber conocer los detalles de los plantea-
transcurrido más de dos mil años desde que se inició. Por ello, os mientos filosóficos de aquellos que
proponemos realizar el siguiente debate en clase: se habían ocupado con anterioridad
de los temas que él mismo iba a es-
¿Está justificado afirmar que los seres humanos tienen alma y al
tudiar. Elabora tú una reflexión so-
mismo tiempo negar que la tengan los animales?
bre la utilidad que puede tener para
Para preparar de manera sólida vuestras argumentaciones, debéis cualquiera contar con conocimien-
documentaros a fondo. tos de historia de la filosofía.

Fuentes Segunda propuesta


Además de las fuentes que encontréis por vuestra cuenta, también
¿Debe ser la felicidad el fin último
podéis serviros de las siguientes:
de la conducta humana?
https://inicia.oupe.es/22ff0b2011 Aristóteles consideró la felicidad
https://inicia.oupe.es/22ff0b2012 como la meta a la que tiende en úl-
https://inicia.oupe.es/22ff0b2013 tima instancia nuestra conducta. En
esto coincidió tanto con los sofistas
https://inicia.oupe.es/22ff0b2014
como con Sócrates y Platón. Sin
embargo, cada uno de ellos espe-
cificó en qué consiste la felicidad, y
en sus respectivas posturas encon-
tramos importantes diferencias.
Compón, a partir del conocimiento
de estas doctrinas éticas, una diser-
tación sobre en qué consiste la feli-
cidad para el ser humano y sobre si
esta debe ser el fin último de nues-
tro obrar en todo caso.

90 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

La investigación filosófica La reflexión y el diálogo


Las aportaciones de Aristóteles a la cultura occidental no filosófico
se limitan al ámbito de lo que hoy consideramos filosofía.
Aristóteles defendió la superioridad de los saberes teóri-
Su contribución a otras ramas del saber ha sido muy nota-
cos sobre los productivos basándose en que los primeros
ble, aunque muchas de ellas hayan sido superadas por in-
son cultivados por ellos mismos, mientras que el interés
vestigadores posteriores.
por los segundos no reside en el propio conocimiento, sino
Realiza una investigación que te permita dar respuesta a las en lo que se puede obtener a partir de él.
siguientes cuestiones:
Actualmente, la rentabilidad económica parece el criterio
a) ¿En cuáles de las ciencias actuales la contribución de Aris- predominante para medir el valor de un saber. Sin embargo,
tóteles puede considerarse decisiva, de modo que sus pro- aún queda quien reivindica la dedicación a materias poco o
puestas hayan ejercido una gran influencia y hayan estado nada rentables, pero cuyo cultivo nos hace más humanos.
vigentes por largos períodos de tiempo?
Lee el siguiente artículo, reflexiona sobre su contenido
b) ¿En qué han consistido las aportaciones de Aristóteles en y dialoga con tus compañeros sobre si merece la pena o
cada una de esas áreas de conocimiento? no dedicar tiempo y estudio a saberes que no son renta-
c) ¿Qué teorías y aportaciones en esas áreas de conocimien- bles económicamente. Luego escribe un texto con tus
to tomaron el relevo de las que había realizado anterior- conclusiones.
mente Aristóteles?
Un alegato en defensa de la utilidad de lo inútil
El trabajo en equipo Durante veinte años, el profesor italiano Nuccio Ordine fue ano-
tando en sus cuadernos fragmentos de los textos que leía y le gus-
Pocos discutirán hoy que la felicidad es un objetivo prio- taban. Con este material, mezclado con sus opiniones del actual
ritario cuando tomamos decisiones sobre qué hacer en momento de «cambios, incertidumbres y mutaciones», escribió el
nuestra vida. Sin embargo, como ocurre entre Aristóteles manifiesto La utilidad de lo inútil.
y otros filósofos, es posible que haya diferencias entre unos En este ensayo, el autor lanza un grito de alarma sobre la ne-
y otros a la hora de determinar en qué consiste la felicidad. cesidad de volver a fijar el foco en una serie de saberes como la
literatura, la filosofía, el arte o la música, «que no dan ningún
Averiguad, por medio de una encuesta, qué opina vuestro en-
beneficio, no producen ganancias, pero sirven para alimentar la
torno acerca de qué es la felicidad, qué se puede hacer para mente, el espíritu y evitar la deshumanización de la humanidad».
lograrla, qué importancia tiene en sus vidas o cuán cerca o A su juicio, hoy «la dictadura del provecho ha alcanzado un poder
lejos creen encontrarse de la felicidad a la que aspiran. Para que está fuera de cualquier límite, no hay aspecto de la vida de
ello, organizaos en grupos y seguid estos pasos: todos nosotros que no esté dominado por el utilitarismo».
• Elaborad un cuestionario de preguntas para una encuesta. Todo está invadido por ello, «no solo los intercambios comercia-
• Determinad a cuántas personas se la vais a pasar y con les, también los intercambios humanos y, desgraciadamente, la
qué criterios garantizaréis la representatividad (edad, escuela y la universidad y cada vez más empresas que, en vez de
estudiantes, tienen clientes».
sexo, nivel académico, etc.).
Y, en cambio, según defiende Ordine, la única manera de resolver
• Pasad la encuesta a las personas seleccionadas. muchos de los problemas acuciantes del actual momento pasa
• Analizad los resultados, confeccionad gráficos para pre- por reforzar «las escuelas y las universidades y todas las activida-
sentar la información y escribid un informe con las conclu- des culturales que ayudan a que podamos ser mejores».
siones a las que os llevan los datos obtenidos. 20 Minutos (04-01-2014) (adaptación)

3. Aristóteles 91
Comentarios de texto
Lee el texto y la respuesta a las cuestiones planteadas.

Texto 1
Y como en ocasiones una misma cosa puede estar en potencia y en acto —no a la vez y bajo el mis-
mo respecto, sino como lo caliente en potencia y frío en acto—, se sigue que habrá muchas cosas
que actúen y se modifiquen entre sí, pues cada una de ellas será a la vez activa y pasiva. Luego el
moviente es también naturalmente movible, ya que cuando mueva será movido. Hay algunos que
piensan que todo lo que mueve es movido, pero no es así, como se aclarará más adelante, pues hay
algo que mueve y es inmóvil.
ARISTÓTELES
Física, Gredos Aristóteles.

CUESTIONES
A Expón la temática planteada en el texto, explicando las ideas más importantes que se recogen en él.
Aristóteles aborda aquí la concepción de la naturaleza como un sistema dinámico en el que se producen cambios
por la interacción entre los seres naturales. Todo lo que se mueve es movido por otro, es decir, todo cambio tiene
una causa externa a aquello que cambia. Ese ser natural que es movido y que experimenta cambios actúa, a su vez,
como motor en otros seres naturales. Al final, Aristóteles apunta una excepción, que no queda expuesta en el texto.
B Expón el significado que tienen en este texto los conceptos de acto y potencia.
Estos conceptos son fundamentales tanto para explicar el movimiento de los seres naturales como para compren-
der la concepción aristotélica del ser en general y del ser natural en particular. El concepto de acto alude a la actua-
lidad de un ser, a lo que ese ser es en el momento presente de forma completa y acabada. Un renacuajo de rana aquí
y ahora es un renacuajo en acto, pero también puede llegar a ser una rana. La potencia es esta posibilidad de llegar
a ser algo que aún no se es (un renacuajo, además de un renacuajo en acto, es una rana en potencia).
El cambio, ya sea local (movimiento) o de cualquier otro tipo, se explica a partir de los conceptos de acto y potencia:
es el tránsito de la potencia al acto de aquello que está en potencia. En nuestro ejemplo, el cambio es la transfor-
mación que experimenta el renacuajo para convertirse en rana, dejando de este modo de ser renacuajo.
C Al final del texto se alude a la existencia de un motor inmóvil. Explica cómo llega Aristóteles a la convicción de que
existe un motor que mueve siendo inmóvil y qué papel desempeña en su concepción de la realidad.
El principio fundamental del cambio reza así: todo lo que se mueve es movido por otro. Esto implica que todo lo
que se mueve o cambia requiere de un motor distinto del móvil que sea causa de su movimiento. Pero los motores,
por regla general, precisan moverse ellos mismos para poder provocar el movimiento de aquello que mueven. Por
tanto, estos motores, al ser móviles, precisarán ellos mismos de otros motores que los muevan y que, naturalmente,
también necesitarán moverse. Este planteamiento nos conduce a una cadena infinita de motores que son, a su vez,
móviles. Ante este problema, Aristóteles argumenta que tiene que haber una causa primera del cambio porque sin
ella no habría una causa segunda, ni tercera, ni última. Esta causa primera solo puede ser un motor inmóvil. Un mo-
tor que no se mueva él mismo solo puede mover si lo hace por atracción. El motor inmóvil, para Aristóteles, tiene
carácter divino y es la perfección absoluta hacia la que tiende todo lo que cambia.

PARA LEER
ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Alianza Editorial.
Margaret DODDY, Aristóteles detective, Edhasa.

92 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Lee los siguientes textos y responde a las cuestiones planteadas. También puedes realizar los comentarios de texto completos
siguiendo los pasos que encontrarás en el Anexo I.

Texto 2
Hay una ciencia que contempla el ente en cuanto ente y lo que corresponde de suyo. Y esta ciencia no se identifica con ninguna de
las que llamamos particulares, pues ninguna de las otras especula en general acerca del ente en cuanto ente, sino que, habiendo
separado alguna parte de él, considera los accidentes de esta; por ejemplo, las ciencias matemáticas. […] Pero el ente se dice en
varios sentidos, aunque en orden a una sola cosa y a cierta naturaleza única, y no equivocadamente, sino como se dice también
todo lo sano en orden a la sanidad: esto, porque la conserva; aquello, porque la produce; lo otro, porque es signo de sanidad, y
lo de más allá, porque es capaz de recibirla; […] y de manera semejante a estas hallaremos que se dicen también otras cosas. Así
también el ente se dice de varios modos; pero todo ente se dice en orden a un solo principio. Unos, en efecto, se dicen entes por-
que son sustancias; otros, porque son afecciones de la sustancia; otros, porque son camino hacia la sustancia, o corrupciones o
privaciones o cualidades de la sustancia, o porque producen o generan la sustancia o las cosas dichas en orden a la sustancia, o
porque son negaciones de alguna de estas cosas o de la sustancia.
ARISTÓTELES
Metafísica, Gredos
CUESTIONES
A Expón la temática planteada en el texto, explicando las ideas más importantes.
B Aclara el significado que, en el contexto de la filosofía del autor, tienen los términos ente y accidente.
C Relaciona la temática del texto con la metafísica aristotélica.

Texto 3
Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por
lo que decidiría el hombre prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar, en
un caso, y sobrepasar, en otro, lo necesario en las pasiones y acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio.
Por eso, de acuerdo con su entidad y con la definición que establece su esencia, la virtud es un término medio, pero, con respecto
a lo mejor y al bien, es un extremo.
ARISTÓTELES
Ética a Nicómaco, Gredos
CUESTIONES
A Expón la temática planteada en el texto, explicando las ideas más importantes que se recogen en él.
B Señala cómo es posible, de acuerdo con la ética de Aristóteles, que la virtud sea al mismo tiempo un término medio
y un extremo.
C Relaciona el contenido de este texto con el conjunto de la teoría ética de Aristóteles.

PARA VER
Películas
Alejandro Magno. Dir.: O. STONE.
Amélie. Dir.: J-P. JEUNET.
El caballero oscuro. Dir.: C. NOLAN.

Escena de la
película Am
élie.

3. Aristóteles 93
Actividades de síntesis
1 Definición de conceptos 2 Las categorías aristotélicas
Elabora definiciones filosóficas de estos conceptos a Identifica con qué categoría se corresponde cada frase.
partir de la información de la unidad y de otras fuentes.
Luego, redacta un texto breve donde cada palabra esté CATEGORÍAS

Cantidad
Cualidad
Relación

Posición
Tiempo

Acción
Estado
empleada en su sentido filosófico. Finalmente, con la ayu-

Pasión
Lugar
da del docente, generad un glosario de términos.
FRASES
• Acto • Sustancia
Juan se ducha todas las mañanas.
• Causa eficiente • Teleología
Pedro y Juan están estudiando.
• Causa final • Virtud
Mar poda un árbol.
• Entendimiento agente
Luis fue operado de urgencias.
• Materia primera
María y Marta son primas.
• Motor inmóvil
Nosotros estábamos en Roma.
• Potencia
El edificio será enorme.
Antequera tiene 40 000
habitantes.
Ellos tres son amigos.
Su casa está al lado de la fábrica.
Esos dulces son buenísimos.
Hipócrates tratando a una mujer enferma. Estoy muy cansado.

3 Cambio sustancial y cambio 4 Las cuatro causas aristotélicas


accidental Identifica el tipo de causa que corresponde a cada factor
Aristóteles distinguió dos tipos fundamentales de cam- de los que intervienen en los tres procesos indicados en
bio: el sustancial y el accidental. Señala de qué modalidad la tabla.
es cada uno de los cambios recogidos en la tabla.
CAUSAS

Eficiente
Material
TIPOS

Formal
Cambio Cambio PROCESOS

Final
CAMBIOS sustancial accidental
FACTORES
Obtener hielo a partir de agua.
Paella lista para comer
Quemar leña hasta reducirla
a cenizas. Cocinar una Arroz, carne, verduras…
Podar un árbol. paella. Receta de cocina
Aumentar una planta a un edificio. Cocinero
Cambiar de nacionalidad. Libros, apuntes, bolígrafo…
Obtener un título universitario. Estudiar Estudiante
una carrera
Transformarse de oruga en mariposa. universitaria. Programa de las asignaturas
Convertir un antiguo almacén en una Título universitario
vivienda.
Jardinero
Un plátano echándose a perder.
Construir Planos del jardín
Fabricar un mueble a partir de sus
materiales. un jardín. Jardín en floración
Convertirse de una religión a otra. Semillas, tierra, herramientas…

94 BLOQUE. DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD


Evaluación
Prueba de evaluación A Prueba de evaluación B
Primera parte Primera parte
Elige la respuesta correcta para las siguientes preguntas: Desarrolla cada uno de los siguientes temas:

1 ¿En cuál de estos aspectos estuvieron de acuerdo Pla- 1 La doble composición de los seres naturales en mate-
tón y Aristóteles? ria / forma y acto / potencia y la relación que establece
Aristóteles entre ambas composiciones.
a) En la duplicidad de lo real.
2 El concepto aristotélico de virtud y su relación con la
b) En la realidad trascendente de las ideas.
felicidad en el contexto de su teoría ética.
c) En que las esencias solo existen incorporadas en
los seres particulares de los que son esencia. Segunda parte
d) En que la verdadera ciencia versa sobre las esencias.
Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones que se
2 ¿Qué nombre dio Aristóteles a los distintos tipos de plantean.
predicados que se dicen de la sustancia primera?
En cuanto a las antedichas potencias del alma, en ciertos vi-
a) Accidentes. c) Sustancias segundas. vientes se dan todas mientras que en otros se dan algunas y en
b) Categorías. d) Propiedades. algunos, en fin, una sola. Y llamábamos potencias a las facul-
3 ¿Qué permanece en un cambio sustancial? tades nutritiva, sensitiva, desiderativa, motora y discursiva.
En las plantas se da solamente la facultad nutritiva, mientras
a) La sustancia. c) La materia primera.
que en el resto de los vivientes se da no solo esta, sino también
b) Los accidentes. d) La forma. la sensitiva. Por otra parte, al darse la sensitiva se da también
4 ¿Qué tipo de alma tienen los animales según la con- en ellos la desiderativa. En efecto, […] en el sujeto en que se
cepción aristotélica? da la sensación se dan también el placer y el dolor, luego si se
dan estos procesos, se da también el apetito, ya que este no
a) Vegetativa. c) Sensitiva.
es sino el deseo de lo placentero… Por lo demás, hay animales
b) Apetitiva. d) Emotiva. a los que además de estas facultades les corresponde tam-
5 ¿De qué concepto es definición la siguiente expre- bién la del movimiento local; a otros, en fin, les corresponde
sión: «hábito consistente en elegir racionalmente un además la facultad discursiva y el intelecto: tal es el caso de
término medio relativo a nosotros entre el exceso y el los hombres y de cualquier otro ser semejante o más excelso,
defecto»? suponiendo que lo haya.
ARISTÓTELES
a) De la virtud. c) De la sabiduría. Del alma, Gredos
b) De la prudencia. d) De la libertad.
a) Sintetiza en cuatro frases breves
lo fundamental del contenido
Segunda parte
de este texto.
Rellena los huecos con la palabra adecuada en cada caso. b) Explica por qué, según
Según Aristóteles, la facultad cognoscitiva superior de los Aristóteles, quienes tie-
seres humanos se subdivide en dos componentes: el en- nen la facultad sensitiva
tendimiento , que es el que recibe las formas inte- han de poseer también
ligibles y las capta como conceptos, y el entendimiento la facultad apetitiva.
, encargado de iluminar las imágenes extrayendo de c) Indica, de acuerdo con
ellas la esencia universal. lo expuesto en el texto,
Dentro del conocimiento humano es posible distinguir qué clases diferentes de
tres grados o niveles: en primer lugar, la , que es un alma existen, que carac-
conocimiento que no se puede enseñar y que surge de la terísticas tiene cada una
familiaridad con un determinado tipo de cosas; por otra de ellas y qué tipos de
parte, la , que es un saber y el primer paso hacia el seres las poseen.
conocimiento de lo universal, y por último, la , que
es el saber de las primeras causas y los primeros principios Púgil en reposo, de Apolonio
de lo real. de Tralles (siglo II a. C.)

3. Aristóteles 95

También podría gustarte