Informe Peritos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME PERICIAL

CASO: CONTRATO DE CONCESION ENTRE CONCESIONARIA DOMINICANA DE


AUTOPISTA Y CARRETERAS, S.A. Y REPÚBLICA DOMINICANA

1. ¿Cuáles son los mecanismos de interpretación que resultan aplicables para brindar
una adecuada lectura al contrato de concesión?

Los Contratos de Concesión constituyen acuerdos entre el Estado, representado a través de


alguna entidad pública y un inversionista privado para la construcción y/o explotación de
infraestructura pública y/o la prestación del servicio público correspondiente.

El presente arbitraje, se desarrolla entre la Concesionaria Dominicana de Autopista y Carreteras,


S.A. y República Dominicana con relación a la ejecución del Contrato de Concesión administrativa
en el régimen de peaje.

La interpretación del contrato observa lo sucedido conforme a la situación de hecho, se trata de


reconstruir el pensamiento y voluntad de las partes considerando en su combinación y de atribuir
sentido a las declaraciones realizadas por con los contratantes. La interpretación del contrato,
aparte de su mayor complejidad, tiene una función análoga a la interpretación de la norma jurídica;
se trata de reconstruir el pensamiento y la voluntad de las partes, considerados en su combinación,
es decir, el contenido perseguido por las partes, de igual modo que en el caso de la interpretación
de la norma se trata de reconstruir el pensamiento y la voluntad de la ley.

La doctrina distingue dos métodos de interpretación de los contratos: subjetivo y objetivo.

La interpretación subjetiva es aquella que averigua o busca la voluntad o intención común de las
partes, persigue una reconstrucción del pensamiento, intención y propósito de las partes del
contrato.

Por otro lado, la interpretación objetiva, es aquella que trata de eliminar las ambigüedades
basándose en criterios objetivos sin tomar en cuenta lo que las partes puedan querer.

Sin embargo, los interpretes consideran no solo tratar de interpretar un fragmento ambiguo del
contrato sino todo el conjunto del mismo.

Existen algunos principios rectores de la interpretación del contrato:


- Busqueda de la voluntad común de las partes:

La interpretación debe orientarse indaga y encontrar la real voluntad de las partes


contratantes o la común intención de las partes, la valoración debe hacerse sobre el
comportamiento de las partes que presidio la celebración del contrato, la voluntad histórica
que sirvió de base para realizar el contrato, no la voluntad de las partes en un momento
posterior, la valoración recae sobre el contenido contractual que es un material objetivo de
interpretación, debe buscarse lo que las partes contratantes han querido y quieren
comúnmente, no lo que muestran querer individualmente, mas que la voluntad individual es
mas importante conocer la voluntad de las partes contratantes.

La común intención en lo que la ley considera decisivo para dirimir el conflicto de opiniones
suscitado entre las partes contratantes, ya que esta por encima del interés de cada una de
las partes.

Ahora bien, para reconstruir la intención común de las partes se debe tener en cuenta
diversos indicios como: la formación del contrato, la calidad y mentalidad de los
contratantes, la naturaleza del contrato y la finalidad del mismo, por otro lado, la doctrina
italiana, considera que también es necesario apreciarse el comportamiento total de las
partes, previo al contrato, durante y posterior a la conclusión del mismo ( Art 1362.2 del
Código Civil Italiano). Como comportamiento anterior puede ser considerado la
correspondencia habida entre las partes durante la negociación.

- Buena fe contractual:

Se hace alusión a un estándar de conducta que debe presidir todo el proceso contractual,
desde la negociación hasta la ejecución del contrato, se entiende esta como la conducta
leal, correcta y honesta. El intérprete busca el propósito o intención de las partes, cuando no
sea transparente, deberá partir del presupuesto que cada parte contratante ha actuado con
reciproca lealtad al expresar su voluntad y ha podido cooperar con las expectativas de su
contraparte tal como está podía percibirlas.

La regla de la buena fe tiene la función de colmar las lagunas legales, contractuales del
acuerdo celebrado. En razón a ello, los contratos deben ser interpretados presumiendo
lealtad y entendiendo que las partes al redactar el contenido contractual quisieron expresar
según el modo normal propio de las personas y no buscando futuras confusiones,
asimismo, los contratos deben ser interpretados de manera que el sentido que se les
atributa sea el mas recomendable para un desenvolvimiento leal de las relaciones
contractuales y las declaraciones de voluntad de las partes deban interpretarse en el
sentido mas conforme con la confianza que hayan podido suscitar.

- Conservación del contrato:

Se aplica la siguiente regla “cada acto jurídico de significado ambiguo debe, en la duda, ser
entendido en su máximo significado útil” las clausulas deben ser interpretadas en el sentido
en que puedan tener algún efecto jurídico, este principio admite una puntual excepción: no
optar por la conservación de una clausula cuando ello comporte la invalidez del contrato en
su integridad.

Asimismo, es importante hacer mención, que el código civil dominicano señala las siguientes reglas
de interpretación:

Art. 1156- En las convenciones se debe atender más a la común intención de las partes
contratantes, que al sentido literal de las palabras.

(…)

Art. 1158.- Las frases que puedan interpretarse en doble sentido, deben considerarse en
aquel que se halle más conforme con la materia del contrato.

(…)

Art. 1163.- Por muy generales que sean los términos en que aparezca redactada una
convención, no comprenderá ésta más cosas que aquellas sobre las cuales parezca que
las partes se propusieron contratar.

En razón a lo anteriormente mencionado, debemos interpretar el contrato atendiendo al


objeto del mismo y su naturaleza, asimismo, siguiendo la interpretación objetiva,
específicamente en la regla de interpretación de busqueda de voluntad de las partes, ya
que como señala esta debe evaluarse la conducta de las partes en la negociación
ejecución y conclusión del Contrato, lo cual involucra no sólo lo manifestado o declarado
(texto) sino también aquellos comportamientos previos y posteriores al acto negocial.
Para poder determinar qué es lo realmente querido.
¿Cuál es la lectura jurídica que el perito plantea respecto del contrato y la oportunidad de
entrega del aval? ¿la situación fáctica de la ejecución del contrato impactaría en la opinión?

Respecto a la lectura jurídica respecto del contrato y la oportunidad de entrega del aval, primero
debemos partir que para una adecuada lectura jurídica debemos partir de saber cuál fue la causa
del contrato, teniendo en cuenta, que pretendieron las partes al realizar el negocio jurídico y que se
encuentra expresado en sus declaraciones.

Según los estipulado en el contrato de concesión en la cláusula 6 la obligación de entrega del aval
no era inicial pues estaba sujeta a que CODACSA hubiera obtenido la financiación del proyecto.
Conforme a la cláusula 3 del Contrato condiciona la entrada en vigor de las obligaciones del Estado
bajo el Contrato de Concesión a que CODACSA haya cumplido con su obligación de obtener el
financiamiento.

El propósito del aval era garantizar que los peajes que CODACSA recaudara mantendrían cierto
valor en relación con los mercados externos todo esto para dar plena seguridad a las entidades
financieras. La obligación del Estado dominicano de emitir el aval nunca se actualizó, dado a que
esta surgía solo después de que la concesionaria demostrara obtener el debido financiamiento.

El incumplimiento de la obligación principal del Contrato fue incumplido por CODACSA y esta
obligación era la de obtener el financiamiento, mientras CODACSA no asegurara el financiamiento
requerido por la cláusula 3 del Contrato, el Estado no tenía ninguna obligación de proveer el aval.

En ese sentido, las obligaciones del Contrato podrían suspenderse por la falta de entrega del aval,
ninguna de las obligaciones de las partes era exigibles hasta tanto CODACSA obtuviera el
financiamiento.

Por último, CODACSA nunca tuvo opción concreta de financiación. En cuanto a la primera opción
de financiación, con el IFC fue una ficción ya que CODACSA ni siquiera solicitó el financiamiento
ante esta entidad. En cuanto a la segunda opción, con el BID, estaba basada en apariencias falsas
montadas por CODACSA ante esta entidad bancaria y en cuanto a la tercera opción de financiación
con el Citibank esta ni siquiera concernía la garantía contemplada en el Artículo 6, sino otras
garantías completamente distintas.

En razón a lo anteriormente mencionado, el estado podía suspender sus obligaciones hasta que
CODACSA consiga el financiamiento correspondiente, el incumplimiento de ello extingue las
obligaciones del estado.
BIBLIOGRAFIA:

- Camacho, C. R. S. (2018). Incumplimiento de sentencias del Tribunal Constitucional en la


República Dominicana. Retos y soluciones. Anuario2018, 477.
- Flórez, A. S. (2013). Los contratos atípicos y los mecanismos para su interpretación. Revista
Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), (7), 20-20.
- Juan (2008). Acto Jurídico Negocial. Análisis Doctrinario, Legislativo y Jurisprudencial. Lima:
Gaceta Jurídica.
- - Código Civil de la República Dominicana Art. 1156, 17 de abril 1884 (Republica
Dominicana).

También podría gustarte