Macroeconomía Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Unidad 1 Macroeconomía

Macroeconomía: tiene como objeto de estudio el funcionamiento de la economía en su conjunto reflejado en el


análisis de unas pocas variables pero que tienen gran impacto como el producto, el empleo, la inversión y el consumo.
Su objeto es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo pueda brindar una idea de la
magnitud de estas variables y su evolución a las autoridades económicas responsables de la política económica.
Política macroeconómica: es el conjunto de medidas que toman las autoridades del gobierno en materia de gastos e
impuestos y las autoridades monetarias en materia de cantidad de dinero, tasa de interés y tipo de cambio, destinadas
a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.
Las políticas macroeconómicas buscan alcanzar objetivos relacionados con tres variables: el crecimiento, la inflación y
el desempleo que son los indicadores que definen de una manera general la evolución del conjunto de la economía.

- Crecimiento del producto real: Es la variable macroeconómica más significativa ya que indica si la economía
atraviesa situaciones de expansión o recesión. Se refiere a un aumento cuantitativo del nivel de actividad
económica. Se relaciona directamente con el producto. Formula de cálculo:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋𝑛 − 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋𝑛−1
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑋𝑛 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑋𝑛−1
- Inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios.
Tasa de inflación: es la tasa del nivel de aumento de los precios a lo largo de un periodo de tiempo. Se le presta
mucha atención ya que tiene fuerte incidencia en materia de redistribución de ingresos, afecta de las
actividades productivas, y genera múltiples efectos distorsivos sobre la conducta de los agentes económicos.
Se calcula en base al índice de precios. Formula:
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑋𝑛 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑋𝑛 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑋𝑛−1
=
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑋𝑛−1
- Desempleo: Tasa de desempleo: Se define como el porcentaje de la población económicamente activa
(población en edad y condiciones de trabajar) que no tiene empleo y lo está buscando. Formula:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

LA MEDICIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS Y SU SIGNIFICADO.


Producto, Ingreso y Gasto en el Producto
Producto: Es el conjunto de bienes finales (de capital y de consumo) que se generan en un país en un periodo
determinado.

Valor agregado: En macroeconomía es la sumatoria de los valores agregados en todos los procesos productivos que
hubo en el sistema económico.
*** VA en microeconomía es el aumento del valor de los bienes como consecuencia de un proceso productivo. Lo que
cada sector agrega en valor a los insumos en el proceso productivo. En cada etapa de elaboración de un bien, para el
cálculo del producto en esa etapa solo se considera el valor añadido al bien en esa etapa. Por lo tanto, la suma de los
valores agregados en todas las etapas del proceso es igual al producto. Así es como se llega a Valor agregado =
producto. Por otro lado, el valor agregado puede considerarse como la diferencia entre el total de producción de una
economía menos el total de insumos.

Ingresos: Es la sumatoria de las remuneraciones a los factores de prod que participaron en todos los procesos
productivos de un sistema económico en un determinado periodo.
Igualdad con valor agregado: El valor agregado es igual a los ingresos o renta porque los ingresos netos que se obtienen
de la venta de la producción (ingreso menos costos = VA) tienen que ser percibidos por alguien en forma de renta. A
lo largo del proceso productivo se pagan retribuciones a los diferentes factores de la producción que son los que crean
ese valor agregado.
Finalmente tenemos que: Producto = Valor agregado = Renta.
En resumen ingreso = producto porque ambos representan (desde puntos diferentes) el VA de esa economía.
Algo que se puede ver en el flujo circular de la renta es que la riqueza en una economía está generada por la producción
de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias de la misma, y que el ingreso con el que las familias
pueden adquirir bienes y servicios aparece justamente en la actividad de producir esos bienes y servicios.

Formas de medir el producto:


A) Método del Valor agregado: medir la producción total de bienes y servicios a partir de la sumatoria del valor de
mercado del producto en cada etapa de su producción menos el valor de mercado de los insumos utilizados para
obtener dicho producto. Así se obtiene el PBIpm
B) Método del gasto: Al PIBpm también se lo puede medir sumando todas las demandas de bienes finales en un
período dado. A este método se lo llama método del gasto. Es la suma de las cuatro grandes áreas de gasto: el consumo
de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo capital (I) y las ventas netas a residentes del
exterior (NX). PIBpm ≡ C + I + G + NX (Ecuación macro fundamental)
Para que se dé esta equivalencia entre Producto y Gasto, la Inversión deberá incluir la variación no planeada de
existencias.
c) Método del ingreso: que suma las retribuciones a todos los factores de producción, asalariados + sup de
explotación. Esta medición nos da la renta personal disponible el cual no es igual PBIpm, sino que surge luego de varios
ajustes.
RPD = RP – Td
RP = RN – Bnd – Css – Tb + Trf
RN = PBNcf
PBN = PBI + RRN – RRE
PBicf = PBIpm – Ti + Sub
PBNcf = PBIpm + RRN – RRE – Ti + Sub
RPD = PBIpm + RRN – RRE – Ti + Sub – Bnd – Css – Tb + Trf – Td

Cuestiones a tener en cuenta sobre la medición del producto en las cuentas nacionales:
PBI y PBN: El producto bruto interno muestra los bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo dentro
de las fronteras del país. El producto bruto nacional muestra los bienes y servicios finales producidos en un periodo
de tiempo por factores productivos de propiedad de residentes nacionales.
PBN = PBI + RRN – RRE
El PBN depende de las rentas de residentes nacionales y extranjeros, pero también del PBI, un cambio en el PBI siempre
implica cambios en el PBN pero los cambios en el PBN no siempre están asociados a cambios en el PBI.

Variación de existencias: En una economía cerrada y sin sector público, en términos ex ante los planes de consumo de
las familias y los planes de producción de las empresas pueden no coincidir, esto generará variación de existencias
positiva o negativa según el caso. Así también los planes de ahorro de las familias y los planes de inversión de las
empresas pueden no coincidir en términos ex ante. Sin embargo, la contabilidad nacional SIEMPRE verificará la
igualdad ahorro realizado = inversión realizada y producción = consumo en términos ex post ya que se suma o resta
(según sean positivas o negativas) las variaciones de existencia a la inversión.

Producto Real y Producto Nominal:


La medida de la riqueza que implica el PIB está dada por el PIB real y no por el PIB nominal, sobre todo en economías
altamente inflacionarias como la de Argentina. El PIB nominal mide el valor de mercado de la producción de bienes y
servicios finales a los precios corrientes de mercado. En cambio, el PIB real mide ese concepto pero a precios de un
año base, por lo que proporciona una idea mucho más exacta del crecimiento en la cantidad de bienes y servicios.
De la relación existente entre el PIB nominal y el PIB real surge el concepto de deflactor del producto, o índice de
precios implícitos.
Deflactor del Producto = PIB nominal / PIB real

La medición de los precios de la economía:


A) Índice de precios del consumidor: es el índice más empleado en la medición de la inflación. Mide la variación de
precios a través del tiempo de un conjunto fijo, en cantidades y características, de bienes y servicios, llamado “canasta”
y que representa el consumo de la población en un área geográfica determinada y en un período específico. Se toma
una canasta y se sigue la evolución de sus precios a lo largo del tiempo.
Su fórmula es:
Es decir, es igual a la sumatoria de los bienes de la canasta definida en el periodo de base (Q ’0) a precios del periodo
actual (P1) dividido sobre la sumatoria de esos mismos bienes de la canasta (Q’0) pero a precios del periodo base (P0)
B) Defactor del producto: Establece una canasta de bienes en cada período (Q1 en la fórmula) (es decir para cada año
se establece una canasta diferente) y compara los valores en ese momento (P1) con los que tenían esos bienes en el
período anterior (P0)
Su fórmula es
Es decir, es igual a la sumatoria de los bienes de la canasta definida en el periodo actual (Q 1) a precios del actual
periodo dividido sobre la sumatoria de los bienes de esa canasta, pero a precios del periodo de base con el que se
compara.
Generalmente se calcula por trimestres y la desventaja que tiene es que, para su cálculo, debe contarse con la
estimación del valor tanto del PIB nominal (∑ 𝑃1 . 𝑄1 ) como del PIB real (∑ 𝑃0 . 𝑄1 ) en cada trimestre, por lo tanto, lo
que muestra son valores históricos del alza de precios.

La medición del empleo y del desempleo:


La tasa de desempleo es importante porque da un indicio de la calidad de vida de la población. Esta variable indica si
la economía está trabajando en su nivel normal, por encima o por debajo de él, y es importante su detección temprana
para encarar soluciones ya que tiene consecuencias personales y sociales.
El desempleo tiene un movimiento contra cíclico respecto a la tasa de crecimiento del producto (aumenta cuando la
economía entra en recesión y disminuye cuando la economía está en expansión.) El vínculo que se establece entre
ambas variables siempre es de tipo inverso, aunque no estrictamente proporcional, debido a “ahorro de trabajo” que
hacen las empresas en épocas de recesión y al hecho que no siempre los nuevos ocupados eran anteriores
desocupados.

Cálculo de la tasa de ocupación y desempleo:


Su cálculo aprox se hace en base a la Encuesta Permanente de Hogares, que indaga sobre la situación laboral, de
ingresos y de vivienda de una muestra representativa de los hogares de una serie de centros urbanos.
Los indicadores ocupacionales básicos que surgen de esta encuesta son cuatro índices o tasas:
- 1. De actividad: Población Económicamente Activa (PEA).
- 2. De empleo: población que está ocupada.
- 3. De subocupación: población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales.
- 4. De desocupación o desempleo: población que busca activamente un empleo.
Definiciones:
Población económicamente activa: Personas de entre 15 y 65 años que tienen trabajo o la están buscando
activamente (ocupados más desocupados).
Población no económicamente activa: Personas de menos de 15 y más de 65 años y además quienes, teniendo entre
15 y 65 años, no trabajan y no buscan trabajo.
Población desocupada: son quienes, estando desocupados, buscan activamente trabajo. Es la desocupación abierta,
no incluye otras formas de precariedad laboral.
Tasa de actividad: es el porcentaje que representa la PEA sobre la población total.
Tasa de empleo: es el porcentaje que representa la población ocupada sobre la población total.
Tasa de ocupación: es el porcentaje que representa la población ocupada sobre la PEA.
Tasa de desocupación o desempleo: es el porcentaje que representa la población desocupada sobre la PEA.
Subocupados visibles: son aquellos ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales y están buscando más
trabajo.
Tasa de subocupación: es el porcentaje de subocupados visibles sobre la PEA.

Problemas para medir el desempleo: Como la encuesta permanente de hogares se hace sobre un muestreo de
familias, eso hace que de una medición a otra cambien los valores tanto del empleo, del desempleo y también de la
población económicamente activa, debido a esto para poder tener una idea clara de lo que ocurre en el mercado de
trabajo va a ser necesario analizar no solo la tasa de desempleo sino también la tasa de subocupación y la variación
en la PEA.
Importancia de analizar el subempleo: La conducta de los empleadores frente a una recesión puede ser distinta según
la percepción acerca de la profundidad y duración de la misma. Frente a una recesión que se estime de corta duración
o de escasa profundidad, lo más probable es que desde las empresas recorten horas o suspendan alguna jornada. Esto
no afectaría la medición del desempleo, aunque sí se modifica la situación del mercado laboral y para poder verlo será
necesario analizar la tasa de subocupación.
Modificación de la tasa de desempleo por cambios en la oferta laboral: El cambio en la conducta de quienes se
ofrecen en el mercado de trabajo puede afectar las tasas de empleo y desempleo cuando salen del mercado laboral
los denominados “trabajadores desalentados” o si ingresan los denominados “trabajadores adicionales”.
Los trabajadores desalentados: aparecen cuando el desempleo es largo, y los trabajadores dejan de ofrecerse en el
mercado laboral, pasando de ser desocupados a población no económicamente activa. Produciendo una caída en la
PEA y también en la cantidad de desocupados que dará como resultado una disminución en la tasa de desempleo,
aunque no se debe a una mejora de la situación económica.
Los trabajadores adicionales: aparecen cuando el jefe de familia pierde su trabajo o parte de sus ingresos y los
trabajadores secundarios (familiares) ingresan al mercado laboral en busca de empleo. En caso de no lograrlo, la
encuesta los registrará como desocupados, produciéndose por ese motivo un aumento tanto en la tasa de
desocupación como de la PEA, aunque ese aumento del desempleo no significa un deterioro en la situación económica.
Para detectar estos problemas, a la par de considerar qué está ocurriendo con la tasa de desempleo, se deberá analizar
también la evolución que tuvo la población económicamente activa.

Otros indicadores importantes en macroeconomía:


A) Los déficits presupuestarios: Es importante analizar este aspecto ya que si el Estado tiene déficits en las cuentas
públicas (gasta más de lo que recauda) irá endeudándose cada vez más con el paso del tiempo provocando que en el
futuro se deban pagar más intereses sobre la deuda, y para ello el Estado deberá aumentar los impuestos o reducir
algún otro gasto, con el impacto que implica sobre la demanda agregada y por ende sobre el nivel de actividad.
B) Los déficits en la cuenta corriente: Si un país incurre en un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos
(sobre todo si está originado en la balanza comercial) es porque está gastando por encima de la producción y por esta
razón acumulando deuda con residentes del resto del mundo. Si estos déficits se generan para financiar consumo por
encima de la producción (imp > exp), esto generará deuda pero no capacidad de repago, lo que conducirá
posteriormente a ajustes que afectarán la activ económica.
C) Los depósitos bancarios: Debe prestarse atención a este indicador en economías inflacionarias ya que la demanda
de dinero es volátil y, si cae bruscamente, provocará una “corrida” en el mercado de divisas, generando crisis externas
y alteraciones bruscas del tipo de cambio, con consecuencias sobre las tasas de crecimiento del producto y de inflación.

El mercado monetario y la oferta y demanda de saldos reales:


Definiciones útiles:
- Variación absoluta de precios: Cambios en el nivel de precios medidos en términos absolutos.
- Inflación: Aumento generalizado y sostenido de precios.
- Tasa de inflación: Se mide como la variación relativa del nivel general de precios. Es la tasa de crecimiento del
nivel general de precios.

Cantidad nominal y cantidad real de dinero:


El valor real de una cantidad nominal de dinero es su poder adquisitivo, que depende del nivel general de precios. La
demanda nominal de dinero es la cantidad de pesos que desean tener los individuos y las empresas. Dado que una
parte de la demanda de dinero se efectúa para comprar bienes y servicios (la denominada demanda por
transacciones), la cantidad nominal de dinero demandada varía cuando varían los precios. Por lo que esta demanda
de dinero es una demanda de saldos reales, es decir, el valor de las posesiones de dinero medido en función de su
poder adquisitivo y éste se mide por la cantidad de bienes que pueden comprarse con él.

La oferta monetaria u oferta de saldos reales:


La oferta nominal de dinero (M) es controlada en cierta medida por BCRA (aunque hay factores que escapan a su
control).
La oferta real de dinero (M/P) (oferta de saldos reales) por su parte depende de la oferta nominal pero también de la
inflación (el nivel de precios determinará el poder adquisitivo de ese dinero nominal).
En un contexto sin inflación (precios dados) todo incremento absoluto de la oferta nominal de dinero (M) se traduce
en un incremento equivalente de la oferta de saldos reales (M/P). Y toda reducción en la cantidad nominal de dinero,
se traducirá en una caída equivalente de dicha cantidad de saldos reales.
En un modelo con precios variables (inflación) lo que se debe comparar para determinar la variación de la cantidad de
saldos reales en la economía es la velocidad de crecimiento (variación relativa) de la cantidad nominal de dinero con
la tasa de inflación. En el caso que la velocidad de crecimiento de la cantidad dinero sea mayor que la inflación diremos
que habrá aumentos en la cantidad de saldos reales (y también en la cantidad de saldos nominales de dinero). Por
otro lado, una disminución en la oferta de saldos reales puede deberse a una disminución en la cantidad nominal de
dinero o bien aumento en la cantidad nominal de dinero, pero con una velocidad de crecimiento menor a la tasa de
inflación.

Aspectos a tener en cuenta:


Como lo que se analiza es la variación relativa de la cantidad nominal de dinero y la tasa de inflación y no las variaciones
absolutas, si en el análisis de la variación de la cantidad real de dinero encontramos una situación de supuesta caída
de precios lo más probable es que en realidad esté ocurriendo una caída en su ritmo o tasa de crecimiento
(desaceleración inflacionaria), que no significa una disminución de los precios en términos absolutos.
Respecto a la cantidad nominal de dinero el BCRA va ajustando la tasa de crecimiento de esta a sus objetivos de política
económica. Entonces, cuando hablamos de una expansión monetaria en términos nominales, hacemos referencia a
que el Banco Central le ha impreso un mayor ritmo a la emisión monetaria, o sea que la cantidad nominal de dinero
(M) está creciendo a una tasa más elevada de lo que lo estaba haciendo anteriormente.
La variación relativa de una variable (𝑋2 − 𝑋1 )/𝑋1 también puede representarse como ∆𝑋/𝑋. En este caso la variación
relativa de la cantidad nominal de dinero será ∆𝑀/𝑀 y la tasa de inflación sería ∆𝑃/𝑃. Siendo p el nivel general de
precios.
Aclarado esto existe un modelo que explica la inflación y que supone estabilidad de los saldos reales cuando tanto la
tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero como la inflación son iguales (en lo que este modelo supone
equilibrio de largo plazo), ante la aplicación de una política monetaria expansiva (que implica un aumento del ritmo
de crecimiento de M), a corto plazo tendremos una expansión monetaria en términos reales (crecimiento de M/P) si
∆M > ∆P
Este modelo parte del supuesto que la expansión monetaria aumenta el nivel de renta a corto plazo, y para que esto
ocurra tiene que producirse un aumento en M/P, es decir que la tasa de crecimiento que registran los precios va a ser
menor a la que, en ese período de tiempo, presenta la cantidad nominal de dinero. Se plantea la idea que la economía
crece a una tasa que podríamos llamar natural o de largo plazo. Ante situaciones en que la renta responde a estímulos
como la expansión de la cantidad de saldos reales aumentando su tasa de crecimiento, esto persiste durante algunos
períodos, pero a largo plazo la tasa de crecimiento tiende a volver a sus niveles históricos.

La demanda monetaria o demanda de saldos reales:


La demanda de dinero (demanda de saldos reales) está compuesta por la demanda por transacciones, demanda
precautoria y demanda especulativa. Tiene como determinantes la variación del ingreso real de los agentes
económicos (relación directa que afecta la demanda por transacciones y precautoria) y la tasa de interés (relación
inversa que afecta la demanda especulativa).

Salario real: el salario real es aquel expresado en término de los bienes y servicios que puede comprar el trabajador
con su salario nominal (en dinero). En un modelo sin inflación todo incremento absoluto de los salarios nominales (W)
se traduce en un incremento equivalente del salario real (W/P). Y toda reducción en el salario nominal (situación
altamente improbable), se traducirá en una caída equivalente del salario real W/P. Así, vemos que la magnitud del
salario real es determinada por el salario nominal y también por el nivel de los precios de los bienes y servicios.
Considerando que el salario nominal (W) no deja de ser un “precio” (es el precio del factor trabajo) difícilmente los
mismos caigan en términos absolutos (es muy poco probable que se negocien salarios a la baja). Lo que sí puede
ocurrir (y que se conoce como caída del salario nominal) es que disminuya su ritmo de crecimiento (que aumente a un
nivel inferior al que lo venía haciendo).
Considerando un modelo con inflación cuando los precios crecen a una tasa más alta que los salarios nominales, el
salario real (W/P) de los trabajadores se deteriora. Si se da el caso que los salarios nominales (W) aumenten a una
velocidad mayor que los precios, en ese período el salario real mejora.

Apuntes unidad 1 Marshal y Keynes:


La materia se enfoca desde un punto de vista keynesiano.
Macroeconomía neoclásica:
Los neoclásicos entienden el funcionamiento de la economía en su conjunto de la misma manera que entienden el
funcionamiento de un mercado en particular. Analizan a nivel microeconómico el funcionamiento de un mercado en
particular y traducen ese comportamiento a la macroeconomía en su conjunto.
Todos los supuestos de la macroeconomía neoclásica se basan principalmente en dos teorías: la Ley de Say (mercado
de bienes) y la Teoría cuantitativa del dinero (mercado financiero). Estas teorías se basan en mercados de competencia
perfecta, flexibilidad ascendente y descendente de precios, salarios y tasa de interés.

Funcionamiento de la ley se Say: la oferta crea su propia demanda, todo lo que se produzca se va a vender, nunca va
a haber una crisis de sobreproducción por cuestiones económicas, la demanda agregada siempre responde a los
cambios en la oferta. Según esta ley no existe una situación de equilibrio que no sea en pleno empleo, es decir, para
esta ley cuando hay equilibrio en el mercado están todos los factores de la producción plenamente empleados ya que
entendían que el equilibrio de toda la economía era la suma de los equilibrios individuales de toda la economía y como
esos mercados tendían a equilibrarse individualmente en pleno empleo la suma de estos equilibrios daría un equilibrio
global en pleno empleo.

Los neoclásicos planteaban que si había desempleo por algún motivo en algún mercado era porque el salario real era
demasiado alto (generando más oferta de trabajo que demanda). Y por lo tanto según ellos para solucionar este
problema bastaba con bajar el salario real y de esta manera la demanda de empleo aumenta, la oferta de trabajo
disminuye (parte de los desocupados pasan a ser población no económicamente activa) y ambas (oferta y demanda)
se igualan en un equilibrio con pleno empleo.

Relación del empleo (mercado de trabajo) y la ley de say (ley de los mercados) según los clásicos: la cantidad de empleo
determina la cantidad de producción de la economía (más gente empleada más producto) entonces cuando se corrige
una situación de desempleo y aumenta la cantidad de gente empleada aumenta tmb la activ económica y por lo tanto
la producción de la economía.
Ahora habiendo aumentado la producción (vía más empleo) aumenta la oferta global de bienes y para que se cumpla
la ley de Say (oferta crea su propia demanda) es necesario la flexibilidad de precios, los precios van a caer (por aumento
de oferta) y la demanda aumenta (por baja de precios) hasta un nuevo punto de equilibrio en el mercado con más
cantidades de bienes comercializadas y precios más bajos.

Cambios en la conducta de los consumidores según la ley de Say: si los consumidores cambian sus hábitos y deciden
consumir menos (ahorrando más) para que se cumpla la ley de Say y la oferta siga teniendo demanda entra en juego
el mercado de capitales con la flexibilidad de la tasa de interés. Para los neoclásicos el ahorro es una función directa
de la tasa de interés (+tasa +ahorro -tasa - ahorro) y la inversión tiene una relación inversa con la tasa de interés (+tasa
- inversión y viceversa). Si se considera esto la ley de Say se cumple, aunque cambie la conducta de los consumidores,
porque si los mismos deciden ahorrar más aumenta el ahorro generando una baja en la tasa de interés, estimulando
una mayor inversión que compensa la falta de demanda por parte de los consumidores.

Las crisis según los neoclásicos: podían existir crisis, pero nunca por sobreproducción, sino que podían ser por mala
asignación de los recursos (crisis de sobreproducción, pero localizado en un determinado mercado) o por Shock de
confianza (los productores bajan la prod porque creen que no va a ser posible vender su producción)

Funcionamiento de la teoría cuantitativa del dinero:


Se basa en que el dinero tiene solo dos funciones: Unidad de cuenta y Medio de pago. No sé admite la demanda de
dinero por sí mismo en forma especulativa, sino que solamente es para transacciones.
MV = PT MV = PY
M = cantidad de dinero en la economía
V = velocidad de circulación del dinero
P = nivel general de precios
T = volumen de transacciones de la economía
Y = volumen de producto real de la economía
PT = PY = volumen de producto nominal de la economía
Esto se cumple porque se supone que todo lo que se produce se vende (ley de Say) y por lo tanto todos los productos
del producto real van a participar de una transacción.

Como para los clásicos el único nivel de equilibrio de mercado posible es el de pleno empleo, por ley de Say, el producto
que se considera será el de pleno empleo y por lo tanto no es modificable en el corto plazo, o sea que T o Y son estables
en el corto plazo
La velocidad de circulación del dinero (V) tiene que ver con el ritmo al que el dinero pasa de mando en mano en una
economía para financiar las transacciones. Como las transacciones por la ley de Say están definidas en el corto plazo
también la velocidad a la que el dinero gira va a ser estable en el corto plazo.
Considerando todo esto existe una relación proporcional directa entre la cantidad de dinero de la economía (M) y el
nivel de precio (P) es decir un aumento en la cantidad de dinero se traduce directamente en un aumento de precios.

Macroeconomía keynesiana:
Keynes crítica a la ley de Say y el equilibrio en el mercado de trabajo que proponían los clásicos.
En primer lugar, critica el concepto de oferta de trabajo de los neoclásicos argumentando que una caída en el salario
real no provocaría una baja en la oferta de mano de obra (porque los trabajadores necesitan del salario y no desisten
solo por baja de sueldos). Por otro lado, indica que al bajar el salario nominal baja los costos de las empresas y bajan
los precios del mercado de bienes y, si disminuye el nivel de precio, aunque baje el salario nominal el salario real no
baja o no en la misma proporción.
Un aspecto importante que determina Keynes es que pueden darse diferentes niveles de equilibrio entre oferta y
demanda agregada sin que haya pleno empleo. El equilibrio en pleno empleo es solo un caso entre muchos.
También critica la relación entre el ahorro, el consumo y la tasa de interés que proponen los clásicos. Keynes afirma
que el ahorro y el consumo dependen de la renta disponible (a mayor renta mayor consumo y ahorro) y no de la tasa
de interés.
Lo que mantiene de la teoría neoclásica es que la inversión depende inversamente de la tasa de interés, pero tmb
introduce el concepto de eficacia marginal del capital que hace referencia a que la expectativa de los capitalistas sobre
el futuro económico puede afectar a la inversión.
Por último, Keynes le da mucha importancia a la inversión como parte de la demanda agregada, afirma que está tiene
un efecto multiplicador sobre la actividad económica (crece la inversión crece aún más la economía, disminuye la
inversión cae en recesión la economía) y propone la intervención del estado en la economía con el gasto público para
compensar las insuficiencias de la demanda agregada a través principalmente de la inversión pública.

Crítica a la teoría cuantitativa del dinero:


Keynes plantea la función del dinero como depósito de valor, e introduce el concepto de demanda especulativa del
dinero relacionado con el precio de los demás activos financieros (los “bonos”) y la tasa de interés.
Existen dos tipos de activos financieros: el dinero y los "bonos". El dinero permite realizar transacciones de forma
inmediata pero no genera intereses, aunque no pierde valor (si no hay inflación). Por otro lado, existen los "bonos"
que tienen la ventaja que, si pagan interés o dividendo, pero no sirven para hacer transacciones inmediatas.
Existe una tensión entre estos dos porque se demanda dinero en forma especulativa esperando que los bonos estén
más baratos comprarlos ahí y tener una ganancia de capital. Esta demanda especulativa de dinero aumenta cuando el
precio de los bonos es alto porque no conviene comprar bonos sino tener el dinero y esperar que bajen.
Está relación entre dinero y bonos supone que no todos los aumentos en la cantidad de dinero van a ser usado en
transacción, sino que una parte se va a guardar especulando y esto derrumba la teoría cuantitativa del dinero.
La demanda de dinero especulativa tiene relación inversa con la tasa de interés (+ tasa de interés - demanda
especulativa) esto se debe a que también existe una relación inversa entre la tasa de interés (que paga un bono) y el
precio que tiene ese bono en el mercado. Si la tasa de interés está alta el precio del bono es bajo y conviene comprar
bonos que tener dinero en efectivo y por lo tanto baja la demanda de dinero especulativo.
Por último, Keynes también criticó lo que proponían los neoclásicos sobre la formación de la tasa de interés. Estos
decían que la tasa de interés se formaba en el mercado de capitales por la interacción entre la oferta de dinero (ahorro
de las familias) y la demanda de dinero (inversión de las empresas)
Para Keynes la determinación de la tasa de interés es un fenómeno monetario que se genera a partir de una oferta de
dinero controlada por el banco central y una demanda de dinero (por transacción por precaución y especulativa) de
pendiente negativa (la pendiente neg dada por la relación inversa de la tasa de interés y la demanda especulativa).

El rol del estado para Keynes: Las políticas monetarias y fiscales: La teoría general de keynes considera tanto a la
cantidad de dinero como a la inversión pública como variables exógenas dentro de su sistema, es decir determinada
de alguna forma por el gobierno es posible analizar los efectos tanto del gasto público como de la emisión monetaria.
La emisión monetaria en el sistema keynesiano tendría como efecto una disminución en la tasa de interés; si se lograba
una caída tal de la tasa de interés que acercara el nivel de la misma a la eficacia marginal del capital, podría de esa
manera incentivarse el gasto de inversión, y vía el efecto multiplicador aumentar el nivel de renta cuando la economía
estuviese en un nivel de equilibrio con desempleo
Keynes abogaba más por la utilización de la política fiscal como estímulo a la demanda agregada, señalaba que el
estado debería ocuparse de la “organización directa de las inversiones”. Siendo la inversión pública un componente
importante de la demanda agregada, las variaciones de la misma inciden directamente sobre el conjunto del gasto
agregado.
UNIDAD 2: ANALISIS DEL MERCADO DE BIENES: MODELO RENTA-GASTO SIMPLE.

El modelo busca examinar el concepto de equilibrio en el mercado de bienes en un contexto en el que no rige la ley
de Say.
Supuestos del modelo:
- Economía cerrada, con sector público.
- Los precios están dados, los aumentos en la producción son aumentos en cantidades y no en precios.
- Las variables gasto público e impuestos netos son exógenas.
- El gasto en inversión se considera exógeno.

Aspecto importante a tener en cuenta:


- La demanda agregada (C + I + Gpub) es igual al PBI en una economía cerrada, a su vez el PBI que es la
producción de un país en un periodo de tiempo, va a ser la oferta de bienes en una economía.
- La producción (PBI) va a determinar el nivel de renta nacional y por lo tanto también el nivel de renta personal
disponible.
- El ahorro y el consumo son funciones directas del nivel de renta personal disponible (a más ingreso más
consumo y más ahorro)

La función de Consumo:
El principal determinante del consumo es la renta disponible. El consumo es una función de la renta disponible.
Componentes del consumo:
- Consumo autónomo C0: Es lo que las familias consumirán, aunque no tengan ingresos. El consumo seguirá
siendo positivo, aunque la renta disponible sea cero porque las familias por lo menos tienen que poder comer.
Este componente del consumo no depende del nivel de renta y, en caso de que esta sea cero, se financiará
consumiendo ahorro o con endeudamiento.
- Consumo inducido por la renta disponible: Es la parte del consumo que depende efectivamente de la renta
disponible (más renta más consumo). Se define como (C1.Yd).
C1 es la propensión marginal a consumir: valor entre 0 y 1 que muestra cómo influye cada peso adicional de
ingreso en el consumo. Indica cuanto de cada peso extra de renta que las familias reciban van a destinar al
consumo. Por ej, si C1 es 0,7 y la renta aumenta en $100 el consumo aumenta en $70.
Función de consumo  C = C1Yd + C0
Si despejamos el ingreso disponible como ingresos (Y) menos impuestos netos (T) tenemos:
Función consumo  C = C1 (Y – T) + C0
El consumo es una función de la renta y de los impuestos. Cuando aumenta la renta, también aumenta el consumo,
aunque en una proporción menor. Cuando
suben los impuestos, disminuye el consumo,
pero también en una proporción menor.
Cabe aclarar que C es la variable endógena,
Y y T son variables exógenas, C0 también es
una variable exógena y C1 actúa como un
parámetro y es el coeficiente que indica la
pendiente de la función de consumo.

Deducción Grafica:
En el eje vertical se mide el consumo y en el
eje horizontal el ingreso disponible.
El consumo autónomo (C0) es una línea
horizontal (la punteada) porque no varía
según el ingreso y determina la ordenada al
origen de la función de consumo (es lo que
se consume cuanto Yd = 0).
La función de consumo es una recta, tiene como pendiente a C1 (propensión marginal a consumir) ya que este es el
que relaciona el ingreso disponible con el consumo efectivo dado el consumo autónomo.

La demanda agregada planeada:


La demanda agregada planeada se define como Z = C + I + G + XN
Considerando la función de consumo y que la economía es cerrada la función de demanda agregada es:
Z = C1 (Y – T) + C0 + I + G
La demanda depende entonces de la inversión, el gasto público, el consumo autónomo y del ingreso y los impuestos
que son los que determinan el consumo inducido.

La producción de equilibrio:
Por definición el mercado de bienes está en equilibrio cuando oferta = demanda y a nivel macro se está en equilibrio
cuando oferta agregada = demanda agregada  Y = Z
Considerando que Oferta agregada = PBI = Ingresos (Y) podemos establecer que La producción es igual al ingreso y es
igual a la demanda agregada.
Y = C1 (Y – T) + C0 + I + G
Para determinar la producción de equilibrio (es decir el nivel de producción en el que la oferta agregada es igual a la
demanda agregada) debemos despejar Y en la ecuación.
Partimos de la eq de equilibrio
𝑌 = 𝐶0 + 𝐶1 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼 ̅ + 𝐺
Distribuimos C1
𝑌 = 𝐶0 + 𝐶1 𝑌 − 𝐶1 𝑇 + 𝐼 ̅ + 𝐺
Pasamos C1.Y al otro miembro
𝑌 − 𝐶1 𝑌 = 𝐶0 − 𝐶1 𝑇 + 𝐼 ̅ + 𝐺
Sacamos factor común
𝑌(1 − 𝐶1 ) = 𝐶0 + 𝐼 ̅ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇
Pasamos (1-C1) dividiendo
1
𝑌0 = (𝐶 + 𝐼 ̅ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇)
1 − 𝐶1 0
El segundo término, (C0 + I + G – C1T) que se denomina gasto autónomo es la demanda de bienes si la producción (o
ingreso) fuera igual a 0.
Si el ingreso fuera igual a 0, sabemos por la ecuación C = C1 (Y – T) + C0 que el consumo sería igual a C0 – C1T. La
inversión y el gasto público que no dependen del nivel de producción, seguirían siendo iguales a I y G.

El primer término: 1/(1 – c1) es lo que se denomina multiplicador keynesiano o multiplicador de la inversión.
Dado que la propensión marginal a consumir (C1) es entre 0 y 1. El termino 1/(1-C1) es un número mayor que 1. Este
número, que multiplica el efecto del gasto autónomo, y por eso se denomina multiplicador. Cuanto más cercano es
C1 a 1, mayor es el multiplicador.

Deducción grafica del modelo Renta Gasto Simple.


Partimos de la igualdad entre oferta (producto o renta) y demanda agregada con consumo desagregado
𝑌=𝑍= 𝐶⏟1 ∗ 𝑌 +𝐶⏟0 + 𝐼 ̅ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜
Para graficar se establece un sistema de ejes donde la producción y demanda se miden en el eje de ordenadas y la
renta, en el de abscisas.
Representación de la producción (oferta de bienes) respecto a la renta: Ya que la producción y la renta son iguales la
gráfica que representa a la producción en función de la renta será una recta de 45° que parte desde el origen (bisectriz
del primer cuadrante).
Representación de la demanda respecto a la renta: La relación entre la demanda y la renta viene dada por la ecuación
Z = C1Y + (C0 + I + G – C1T) que es una función lineal siendo el gasto autónomo la ordenada al origen de la función y C1
la pendiente la misma.
Hay equilibrio cuando la producción es igual a la demanda. Por lo tanto, el nivel de producción de equilibrio, Y 0 se
encuentra en el punto de intersección de la recta de 45° y la de demanda.

En los casos en que la producción no coincida con la de equilibrio, habrá excesos de producción o producción por
debajo del equilibrio, lo que dará lugar a variaciones de existencias positivas o negativas, respectivamente. Esto hará
que los productores ajusten los volúmenes de producción hacia el nivel de equilibrio, aunque desconozcan cuál es
exactamente ese nivel de equilibrio. Cabe señalar que las situaciones normales son de desequilibrio y siempre dan
lugar a procesos de ajuste con aceleración o desaceleración de las tasas de crecimiento del producto.
En los casos en que la producción no coincida con la demanda agregada planeada la Contabilidad Nacional, de todos
modos, medirá igualdad entre producción y demanda agregada realizada, ya que la mencionada variación de
existencias se sumará al gasto de inversión del período, respetándose de esa forma la identidad entre producción y
demanda agregada que postula la Ecuación Macroeconómica Fundamental.

Cambios en demanda agregada y equilibrio:


Cualquier cambio en las variables exógenas (inversión, gasto público o impuestos), va a modificar el nivel de equilibrio
de la renta. Lo que ocurre es que cualquier situación de esas es de equilibrio y por lo tanto de ese nivel de equilibrio
no se sale sin que se modifiquen alguna de esas variables exógenas. En muchos casos, el nivel de equilibrio no es
aceptable por el conjunto de la sociedad, porque puede estar signado por un alto desempleo o alta inflación y, por lo
tanto, se requiere de políticas adecuadas para salir de esa situación.

Movimientos del equilibrio por modificación de variables exógenas:


Si por ejemplo el gasto publico aumenta en 1000 millones, aunque no varié el nivel de renta la demanda será mayor
en 1000 millones y la curva de demanda agregada se desplaza hacia arriba (se incrementa la ordenada al origen de la
función, dada por el gasto autónomo) conservando la misma pendiente.
El nuevo equilibrio se encuentra en el punto de intersección de
la recta de 45° y la nueva curva de demanda, por lo tanto, en el
punto A’.
El incremento inicial del gasto público provoca un aumento de
la demanda. Con el nivel inicial de renta (Y), el nivel de demanda
ahora se encuentra en el punto B: la demanda es 1.000 millones
más alta. Esta situación generará temporalmente variaciones de
existencia negativa (más demanda que oferta) que
posteriormente llevará a las empresas a aumentar la producción
en 1000 millones para satisfacer esa demanda. La economía se
desplaza al punto C, en el que tanto la demanda como la
producción son mayores en 1.000 millones. Pero ahí no termina
todo. El aumento del nivel de producción genera una mayor
renta y esto provoca un aumento en el consumo (y en el ahorro)
generando un nuevo incremento de la demanda (esta vez vía +consumo), por lo que ahora la demanda viene dada por
el punto D. Este punto da lugar nuevamente a una VE negativa que llevará a las empresas a aumentar la producción,
generando a su vez un nuevo nivel de renta, más consumo, más demanda y así sucesivamente, hasta que la economía
alcanza el punto A’, en el que la producción y la demanda vuelven a ser iguales
Esto es el efecto multiplicador, el aumento de producción y de la demanda agregada termina siendo superior al
aumento inicial de demanda producido por el aumento de G en una proporción igual al multiplicador por el aumento
de G.
La producción depende de la demanda, la cual depende, a su vez, de la renta, que es igual a la producción. Un aumento
de la demanda, (por ej. un aumento del gasto público), provoca un aumento de la producción y de la renta, el cual
provoca un aumento en el consumo, que genera un nuevo aumento de la demanda, el cual provoca un nuevo aumento
de la producción, y así sucesivamente. El resultado final es un aumento de la producción mayor que el aumento inicial
de la demanda en una proporción igual al multiplicador.

Ejemplo: Funcionamiento del efecto multiplicador ante un Cambio en el gasto autónomo:

Desequilibrios y solución: Qué sucede cuando en algún periodo la producción planeada no coincide con la demanda
agregada planeada:
Las empresas no ajustan rápidamente su producción en respuesta a las variaciones de la demanda Esto da lugar a
desequilibrios temporales en el mercado que se van ajustando periodo tras periodo.
Las empresas fijan un nivel de producción para un periodo t en función de lo que esperan vender en el periodo según
como fueron sus ventas en el periodo anterior t-1.
Esta producción fijada probablemente no coincida con la demanda del periodo y dependiendo la situación se dará
diferentes ajustes:

Caso 1: Si la producción que fijan las empresas en t es inferior a la demanda del periodo, se va a producir una variación
de existencias negativa (se satisface la demanda con existencias).
En t+1 las empresas aumentarán la producción para ajustándola con la demanda del periodo t, esto provocará un
aumento en la renta y consecuentemente un aumento en la demanda agregada (vía aumento del consumo inducido)
pero será menor al aumento de la producción porque está afectada por la PMC (C1).
En el periodo t+1 probablemente haya nuevamente una VE negativa lo que llevará a un nuevo ajuste de la producción
hacia arriba en el periodo t+2 y esto provocará nuevamente un aumento en la renta de t+2 (en comparación a t+1) y
de la demanda y así sucesivamente.
Esto se repite en los diferentes periodos hasta que finalmente la producción y la demanda se igualan en el punto de
equilibrio Y0 en el periodo t+n
Como el aumento en la demanda depende de la PMC, siempre es menor al aumento en la producción y va a llegar un
punto en el que ambas se igualarán en el punto de equilibrio de esa economía.

Ejemplo:
Suponiendo una economía con las siguientes características
C = 25000 + 0,5*(Y - T) I = 50000 G = 80000 T = 80000

La renta de equilibrio viene dada por


Y0 = 1/(1-0,5)*(25000 + 50000 + 80000 - 0,5*80000)
Y0 = 2 * 115000
Y0 = 230000

Si la producción en t fuera de 200000


La producción y la demanda se irán ajustando así:
Demanda
Producción Consumo Inversión Gpub A VE
T 200000 85000 50000 80000 215000 -15000
t+1 215000 92500 50000 80000 222500 -7500
t+2 222500 96250 50000 80000 226250 -3750
t+3 226250 98125 50000 80000 228125 -1875

t+n 230000 100000 50000 80000 230000 0

Interpretación gráfica:

Caso 2: Si la producción que fijan las empresas en t es superior a la demanda agregada en t ocurrirá en ese periodo
una variación de existencias positiva (parte de lo producido no se vende). En t+1 las empresas disminuirán la
producción para ajustándola con la demanda del periodo t, esto provocará una disminución en la renta y
consecuentemente una reducción en la demanda agregada (vía reducción del consumo inducido) pero será menor a
la disminución de la producción porque está afectada por la PMC (C1).
En el periodo t+1 probablemente haya nuevamente una VE positiva lo que llevará a un nuevo ajuste de la producción
hacia abajo en el periodo t+2 y esto provocará nuevamente una reducción en la renta de t+2 (en comparación a t+1)
y de la demanda y así sucesivamente.
Esto se repite en los diferentes periodos hasta que finalmente la producción y la demanda se igualan en el punto de
equilibrio Y0 en el periodo t+n
Como la disminución en la demanda depende de la PMC, siempre es menor a la disminución en la producción y va a
llegar un punto en el que ambas se igualarán en el punto de equilibrio de esa economía.
Ejemplo: Suponiendo una economía con las siguientes características
C = 25000 + 0,5*(Y - T) I = 50000 G = 80000 T = 80000

La renta de equilibrio viene dada por


Y0 = 1/(1-0,5)*(25000 + 50000 + 80000 - 0,5*80000)
Y0 = 2 * 115000
Y0 = 230000

Si la producción en t sería de 250000 la producción y la demanda se ajustarían así:


Producción Consumo Inversión Gpub Demanda A VE
t 250000 110000 50000 80000 240000 10000
t+1 240000 105000 50000 80000 235000 5000
t+2 235000 102500 50000 80000 232500 2500
t+3 232500 101250 50000 80000 231250 1250

t+n 230000 100000 50000 80000 230000 0

Interpretación Grafica:

LA INVERSIÓN IGUAL AL AHORRO: otra forma de ver el equilibrio en el mercado de bienes.

Determinación del ahorro privado:


Forma funcional: El ahorro es igual al consumo autónomo negativo (porque lo que sí o sí consumo es si o si dinero que
no se ahorra) más el ahorro inducido S1 * Yd.
S1 es la propensión marginal a ahorrar y puede entenderse como la diferencia entre 1 y C1 (propensión marginal a
consumir) ya que esto nos dará la porción de cada peso de renta extra que las familias destinan al ahorro.
S = S1*Yd – C0 y S1 = 1 – C1  S = (1 – C1) Yd – C0

Ahorro como Porción de Yd no consumida: es igual a la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo.
S = Yd – (C1Yd + C0) = Yd - C1Yd - C0 = Yd (1 – C1) – C0
Análisis Gráfico:
La ordenada al origen es -C0 porque será lo que se ahorra
cuando no hay ahorro inducido (cuando el ingreso es cero o
menor a cierta cantidad necesaria).
La pendiente será S1 (Pmg a ahorrar) ya que esto es lo que
establece la relación entre ahorro y renta.

Cabe destacar que el ahorro privado puede ser negativo


cuando la renta es cero (o menor a cierta cantidad) ya que
esto en realidad representa los ahorros que se deben
consumir o la deuda que se debe tomar para poder realizar
el consumo autónomo sin ingresos.

Igualdad ahorro inversión:


Por definición, el ahorro (S) de los consumidores es igual a su
renta disponible menos su consumo:
S = Yd – C siendo la renta disponible ingresos menos
impuestos netos, se puede ver el ahorro como la renta menos
los impuestos menos el consumo: S = Y - T - C
Volvamos ahora a la ecuación de equilibrio del mercado de
bienes. La producción debe ser igual a la demanda, la cual es,
a su vez, la suma del consumo, la inversión y el gasto público:
Y = C + I + G Restando los impuestos de ambos miembros y
trasladando el consumo al primer miembro de la ecuación,
tenemos que:
Y - T - C = I + G - T Obsérvese que el primer miembro de esta
ecuación es igual al ahorro (S), por lo que podemos volver a
expresar esta ecuación de la forma siguiente:
S = I + G - T y pasando términos  I = S + (T - G)
El primer término del segundo miembro es el ahorro privado y
el segundo término, que es igual a los impuestos menos el
gasto público, es el ahorro público (si es positivo) y si es
negativo representa un déficit.
Por lo tanto, esa ecuación establece que para que haya
equilibrio en el mercado de bienes la inversión debe ser igual
a la suma del ahorro privado y el ahorro público. Al mismo
tiempo se puede entender que si la economía está en
equilibrio existirá igualdad entre ahorro e inversión.

Gráficamente la inversión es una línea recta horizontal ya que


es una variable exógena al modelo y no depende de la renta,
se mantiene invariable sin importar el monto de esta.

LA PARADOJA DEL AHORRO:


Normalmente se dice que ahorrar es bueno tanto a nivel individual como a nivel país ya que esto tiende a generar
una tasa de crecimiento de largo plazo más elevada, lo cual traerá aparejado un mayor bienestar futuro. Pero el
ahorro puede tener efectos negativos en el corto plazo ya que aumentos en la Propensión Marginal a Ahorrar
(disminución en la Propensión Marginal a Consumir) pueden llegar a tener un fuerte impacto sobre la Renta,
disminuyendo la misma o su tasa de crecimiento, en muchos casos sin lograr el objetivo de aumentar el Ahorro.

Si dado un nivel de renta los consumidores deciden ahorrar más, reducen su consumo y esta reducción del consumo
reduce la demanda agregada. Esto provocará una DA inferior a la producción en este periodo y provoca una caída en
la producción en el periodo siguiente (si reduce la demanda los productores ajustan a la baja la producción). Esta
disminución en la producción genera una baja el nivel de renta y ahora las familias tienen menores ingresos por lo
que caen el Consumo y el Ahorro. La nueva caída en el Consumo repite el proceso que acaba en menores ingresos.
Esto sucede progresivamente hasta que se llega a un nuevo nivel de equilibrio en el cual el Ahorro es nuevamente
igual a la Inversión (que es exógena y permanece fija) y, por lo tanto, vuelve a su valor original.
Esta es la paradoja del ahorro, un aumento en el ahorro sin cambios en la renta termina siendo anulado debido a las
caídas sucesivas en el ingreso y la demanda que genera.

Paradoja del ahorro  Cambio en la PmgC y en la PmgS:


Ejemplo numérico: suponiendo una economía con estas características:
C = 32.000 + 0,75 Yd I = 65.000 G = 70.000 T = 70.000
Siendo la renta de equilibrio y el consumo inicial:

Si la propensión marginal a consumir baja a 0.50 (aumenta la PmgS a 0,5) el nuevo consumo será:

Y esto dará lugar al siguiente proceso de ajuste en la producción, la renta y por ende en el consumo en los diferentes
periodos:

En el periodo n termina el proceso de ajuste y la DA vuelve a ser = a la producción.

Ahora bien, considerando que el gobierno esta en equilibrio fiscal (G = T = 70000) el ahorro total es el ahorro
privado. Este también se va ajustando desde 1 hasta n en función de los cambios en la renta y el consumo:

Al final de los ajustes el ahorro termina siendo el


mismo e igual a la inversión que no varía porque es
exógena.
Pero ahora la economía está en un nivel de
producción y consumo menor al comienzo
Análisis Gráfico:
La economía inicialmente está en el punto A con un nivel de
renta Yt siendo el ahorro = inversión = (a)
Cuando las flias deciden bajar el consumo cambia la PmgC (que
disminuye) generando un movimiento en la demanda agregada
en forma negativa. (cambia la pendiente)
La reducción en la PmgC aumenta la PmgS generando un
movimiento en el ahorro en forma positiva. (cambia la
pendiente)
Entonces inicialmente se produce un aumento en el ahorro
equivalente a la caída del consumo.
La caída del consumo genera una caída en la demanda agregada
que provoca una VE positiva en el periodo t y esto llevara a las
empresas a disminuir la producción en el periodo t+1. Esta baja
en la producción generará una caída en la renta y esto a su vez
generará una caída en el consumo y el ahorro. Por La caída del
consumo baja la DA y nuevamente los empresarios ajustarán a
la baja la producción en el siguiente periodo. Así se genera un
ciclo de ajustes hasta que la economía se traslada desde el
punto A al B y el ahorro se traslada desde el punto (a) al (b).
Finalizados los ajustes se llega al nuevo equilibrio donde el
ahorro es igual al anterior pero el nivel de producción, renta y
consumo de la economía es menor.

Cambio en el consumo autónomo:


Ejemplo numérico: suponiendo una economía con estas características:
C = 32.000 + 0,75 Yd I = 65.000 G = 70.000 T = 70.000
Siendo la renta de equilibrio y el consumo inicial:

Suponiendo que el consumo autónomo cae a 28000. La nueva formula del consumo es C = 28.000 + 0,75 Yd
El nuevo consumo en t+1 es

La DA cae  car la producción  disminuye la renta  baja el consumo  La DA cae …..


Se producen estos ajustes

Las Variaciones en el ahorro son las siguientes:


En términos numéricos lo que ocurre es similar
a lo que sucede cuando cambia la PmgC. El
ahorro al final de los ajustes es igual al inicial,
pero los niveles de producción renta y
consumo son menores.

Análisis Grafico:
El equilibrio inicial está en A con un nivel de renta Yt y ahorro =
inversión = (b)
La reducción en el consumo autónomo genera una reducción en
la DA inicialmente por el valor que disminuye C0 (se ve reflejado
en un traslado de la curva de DA hacia abajo por el cambio en la
ordenada al origen) pero a medida que se producen los ajustes y
disminuye el Ingreso, baja cada vez el consumo y la DA hasta
alcanzar el nuevo equilibrio en D.
Con el ahorro pasa lo mismo, pero al revés, inicialmente y dado
que -C0 es la ordenada al origen de la función, una caída en este
provoca un aumento inicial en el ahorro (se ve como un traslado
de la recta hacia arriba) pero posteriormente a causa de las
reducciones de ingreso bajará hasta ubicarse en el punto d que
corresponde al nuevo equilibrio donde nuevamente S = I que
nunca cambió porque es exógena.

Efecto Multiplicador de las Políticas Fiscales sin alteración del Equilibrio Presupuestario:
El Sector Público puede intervenir en la economía mediante la aplicación de Políticas Fiscales, ya sean éstas de
carácter expansivo o contractivo. Las políticas consisten en aumentar o disminuir el Gasto Público y/o los Impuestos
Netos, según los objetivos. Pero la aplicación de estas políticas puede tener efectos sobre el presupuesto. Si el gob
quisiera hacer políticas fiscales sin alterar su presupuesto esto es lo que ocurre:

Ejemplo Numérico:
: suponiendo una economía con estas características:
C = 32.000 + 0,75 Yd I = 65.000 G = 70.000 T = 70.000
Considerando que el sector público quisiera aumentar la producción, pero sin romper el equilibrio fiscal
(manteniendo T – G = 0) decide aumentar tanto el gasto como los impuestos en 2000

Considerando la producción de equilibrio inicial

Estas son las distintas variaciones y ajustes que se producirían en la economía a partir de esta política:
La producción efectivamente aumenta, pero en una cantidad igual al aumento del gasto público y no se producen
aumentos en el consumo (se anula el efecto multiplicador)

Con la renta disponible y el ahorro pasa lo siguiente

La renta disponible no sufre modificaciones, la


reducción por el incremento en los impuestos
termina siendo igualada por el aumento en la
renta total a causa del aumento en la
producción que ocasionó la política de
aumentar el gasto público
Como no varia Yd tampoco el consumo ni el
ahorro.

Análisis gráfico:
La economía inicialmente se encuentra en el punto A con una renta de equilibrio Yo y el ahorro igual a la inversión en
(a).
Cuando se aplica la política, el aumento del gasto público
aumenta la demanda agregada por lo que la misma se traslada
hacia arriba, pero disminuye la Yd (por + impuestos) por lo que el
ahorro será menor y la recta de ahorro se traslada hacia abajo.
Entonces en un primer momento a pesar que la Producción
aumenta, el ahorro disminuye en el intervalo que va de (a) a (b).
En este punto (b) (donde aún el Mercado de Bienes no se
encuentra en equilibrio) el Ahorro es menor a la Inversión debido
a que la Renta Disponible disminuyo por el aumento de
impuestos.
A medida que la Producción se ajusta a los cambios en la
Demanda Agregada, el nivel de Renta aumenta. En el caso de la
Renta Disponible, al mantenerse constantes los Impuestos Netos
en el nuevo valor que ahora han tomado, comienza a recuperar
posiciones hasta completar el recorrido que va desde (B) a (C). Lo
propio sucede con el Ahorro, yendo de (b) a (c).

Conclusión: dentro de los supuestos del modelo, toda Política


Fiscal que consista en aumentos de Gasto Publico e Impuestos
Netos en igual cuantía, da como resultado una expansión de la
Producción equivalente al incremento inicial en el Gasto Público.
Como el incremento en la Renta es igual al incremento de los
Impuestos Netos, la Renta Disponible no se modifica,
manteniéndose por lo tanto sin alteraciones el Ahorro Privado y el Consumo.
Formulas unidad 1

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

PBN = PBI + RRN – RRE

Ecuación macro fundamental: PBIpm = Cpriv + I + Gpub + Xn

Formulas unidad 2

Consumo: C = C1 (Y-T) + C0

Ahorro: S = S1 (Y-T) – C0 S = Yd (1 – C1) – C0

Igualdad ahorro inversión: I = S + (T – G)

Igualdad oferta y demanda agregada: Y = Z = C1*Y + (I + G + C0 – C1*T)


1
Producción de equilibrio: 𝑌0 = (𝐶0 + 𝐼 ̅ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇)
1−𝐶1

1
Multiplicador:
(1−𝐶)

Gasto autónomo: (𝐶0 + 𝐼 ̅ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇)


UNIDAD 3: MERCADO FINANCIERO EN ECONOMÍA CERRADA Y DE PRECIOS DADOS.

Supuestos adoptados para el análisis del mercado de dinero:


 Precios dados
 Economía cerrada
 Existen solo dos activos financieros: el dinero y los bonos

Mercado financiero: mercado dónde se puede comprar y vender activos financieros (dinero, bonos, acciones, letras,
etc.)
Consideramos el dinero por un lado y todo el resto de los activos financieros en la categoría de "bonos"
Distinción de conceptos:
 Renta: es una variable de flujo, es lo que ganamos en forma de salarios, intereses, beneficios o alquileres.
 Riqueza financiera: es una variable de stock, es la diferencia entre activos y pasivos financieros. En un
determinado momento del tiempo, no podemos cambiar la cantidad total de riqueza financiera. Solo
podemos hacerlo con el paso del tiempo, cuando ahorramos o desahorramos y/o cuando varían los valores
de nuestros activos. Pero lo que sí se puede cambiar es su composición entre dinero y bonos.
 Dinero: activo financiero que puede utilizarse en forma directa para comprar bienes o servicios (tiene
liquidez).
 Ahorro: variable de flujo. Porción de la renta mensual o anual neta de impuestos que no consumimos.

Decisión básica de cartera: dinero o bonos:


Un individuo debe decidir cómo distribuir su riqueza financiera entre dinero y bonos.
Para tomar esa decisión se debe considerar las ventajas y desventajas de cada uno.
El dinero (efectivo y depósitos a la vista en principio) tiene la ventaja de que puede usarse para realizar
transacciones de forma inmediata, pero tiene la desventaja de que no paga interés.
Los bonos no permiten realizar transacciones de forma inmediata (no son líquidos) y generalmente hay gastos
derivados de su compra y venta, pero tienen la ventaja de que pagan un interés por su tenencia.
El individuo va a decidir de forma racional tener una parte de su riqueza en dinero y una parte en bonos. La decisión
de que porcentaje de la riqueza financiera preferirá tener en dinero o en bonos va a depender de dos variables:
 Nivel de transacciones: se busca tener dinero suficiente para no tener que estar vendiendo bonos muy
seguido. La cantidad de dinero que el individuo querrá tener depende de forma directa de su nivel de
transacciones y de igual manera la demanda de dinero de la economía en su conjunto depende del nivel
general de transacciones. Cómo es difícil de medir el nivel de transacciones se relaciona con el nivel de renta
nominal $Y. Porque el nivel de transacciones cuando la economía está en equilibrio es igual al nivel de renta
o producto de esa economía. A mayor nivel de renta mayor nivel de transacciones (de gastos) y mayor va a
ser la cantidad de dinero que se va a necesitar mantener.
 Tasa de interés de los bonos: cuánto mayor es la tasa que pagan los bonos (relativa a su precio de mercado
no a su valor nominal) son más atractivos y va a ser mayor la cantidad de riqueza financiera que se va a
mantener en forma de bonos y menor será la demanda de dinero. Por lo tanto, hay una relación inversa
entre tasa de interés y demanda de dinero.

Funciones del dinero:


 UNIDAD DE CUENTA: permite fijar precios y facilita registraciones contables. Puede expresar el valor de los
demás bienes en sus unidades.
 MEDIO DE CAMBIO: facilita el intercambio porque elimina lo que se conoce en economía como doble
coincidencia de deseo. Para poder cumplir esta función debe tener aceptación generalizada y ser divisible.
 DEPÓSITO DE VALOR: es una forma de guardar parte de la riqueza. Su valor nominal no cambia. Puede
perder poder de compra como consecuencia de la inflación. Este depósito de valor sirve también para
especular

La riqueza financiera se distribuye en demanda de dinero y demanda de bonos


$Riqueza = Md + Bd

DEMANDA DE DINERO: tiene una vinculación directa con la renta nominal (mayor nivel de renta y por lo tanto de
transacciones implica mayor demanda de dinero) y una relación inversa con la tasa de interés (relativa) de los bonos.
Se puede expresar como: Md = $Y * L(i) Siendo $Y la renta nominal y L(i) una función inversa de la tasa de
interés.

Motivos de demanda de dinero según keynes:


 Transacciones: lo que se demanda de dinero en la economía para realizar las transacciones habituales. A
mayor nivel de renta hay más transacciones y por lo tanto cuando aumenta la renta aumenta este tipo de
demanda.
 Precaución: dinero que se demanda para cubrirse por contingencias (gastos excepcionales) también
depende del nivel de renta.
 Especulación: se vincula de manera inversa con la tasa de interés. Especular es tomar una decisión hoy en
base a la expectativa racional de lo que va a ocurrir en el futuro. Se demanda o no dinero especulando lo que
va a ocurrir en el futuro con el precio de los bonos.
Por lo tanto, la relación directa de la demanda de dinero y la renta viene dada por la demanda por transacciones y de
precaución mientras que la relación inversa de la demanda total de dinero con la tasa de interés viene dada por la
demanda especulativa.

Impacto de las variaciones de renta y tasa de interés en la demanda de dinero y de bonos:


La relación directa de la demanda de dinero y la renta implica que si aumenta la renta nominal aumenta la demanda
de dinero (en forma proporcional al aumento de renta). Si disminuye la renta nominal pasa lo contrario.
La relación inversa entre demanda de dinero y tasa de interés implica que, si aumenta la tasa de interés que pagan
los bonos, la demanda de bonos va a aumentar y va a disminuir la demanda de dinero. Lo contrario si la tasa de
interés disminuye, cae la demanda de bonos y aumenta la de dinero.

Demanda nominal y demanda de saldos reales: La formulación de la demanda keynesiana es en términos


nominales, depende de la renta nominal, pero tmb se puede expresar como demanda de saldos reales que es la
demanda de dinero en termino de los bienes que se pueden comprar con ese dinero.
Para obtener la demanda de saldos reales consideramos para la fórmula de la demanda de dinero la renta real en
vez de la renta nominal y para esto se divide la renta nominal por el nivel general de precios. Y = $Y/P

Demanda de saldos reales


Md = Y L(i)
Depende directamente de la renta real e inversamente de una función de la tasa de interés.
En un contexto de precios dados no genera variaciones analizarlo en términos nominales o reales ya que un
aumento o disminución en la renta nominal implica un aumento o disminución proporcional en la renta real y no
existen modificaciones en la renta real que no sean por cambios en la renta nominal. Pero en un contexto de precios
variables el nivel general de precios se transforma en un determinante más de la demanda de saldos reales porque
modifica la renta real de la que depende esta demanda.

Gráfica da la demanda de dinero: en el eje x se


muestra la cantidad de dinero, en el eje y
tenemos la tasa de interés. La gráfica es una
curva de pendiente negativa debido a el vínculo
inverso que tiene la demanda de dinero con la
tasa de interés a través de la demanda
especulativa.
La curva de demanda de dinero se grafica
considerando constante la renta real por lo que
cuando la renta cambia la curva se va a trasladar,
si aumenta la renta la curva de demanda de
dinero se traslada hacia la derecha y cuando la
renta real cae la demanda se traslada hacia la
izquierda.
También puede ocurrir que haya un cambio en la
conducta de los individuos que genere un
movimiento en la curva de demanda de dinero
sin modificaciones en la renta.
Si estando constante la renta, por un cambio de conducta los individuos demandan más dinero la curva de demanda
se va a trasladar hacia la derecha. Si el cambio de conducta disminuye la demanda de dinero la curva se traslada
hacia la izquierda.

LA DEMANDA DE BONOS:
La riqueza financiera se divide en demanda de dinero y demanda de bonos. Si la riqueza financiera está dada la
demanda de bonos va a ser igual a esa riqueza financiera menos la demanda de dinero.
$Riqueza =Md + Bd
Bd = $R - Md
Y si Md = Y * L(i)  Bd = $R - Y*L(i)
Análisis de la demanda de bonos cuando cambian las variables:
- Un aumento en la renta genera un aumento en la demanda de dinero (por transacción y precaución) y Dada
la riqueza genera una caída en la demanda de bonos.
- Un aumento en la tasa de interés genera un aumento en la demanda de bonos y dada la riqueza una caída
en la demanda especulativa dinero
- Si la riqueza financiera aumentó a causa del ahorro en el mediano y largo plazo esto provoca un aumento la
demanda de bonos ya que la riqueza no es un determinante en la demanda de dinero

EXPLICACIÓN DEL VINCULO ENTRE TASA DE INTERÉS Y DEMANDA ESPECULATIVA DE DINERO:


La vinculación entre demanda de dinero y tasa de interés se justifica por la relación entre los mercados de dinero y
bonos.
Análisis de como varía el precio de los bonos según la tasa de interés:
Suponiendo que se trata de un bono de valor nominal 100 a pagar en 5 años que además paga un interés anual de
$7. (suponiendo que el bono es seguro y no hay inflación) la demanda que tenga este bono va a depender de la tasa
de interés del mercado.
Si la tasa de interés es del 7% (0,07) en el mercado, al poseedor del dinero le resultará indiferente pagar 100
unidades monetarias por el bono o depositar los 100 en el sistema financiero (por ej a plazo fijo), ya que en ambos
casos obtendrá una renta de 7 al cabo del año. En este caso el bono se venderá en el mercado por 100.
- Si la tasa de interés que pagan los bancos sube al 14%, para poder obtener una renta anual de 7 el individuo
solo deberá depositar $50 en el sistema financiero (50*14% = 7). En este contexto el precio que el individuo
estará dispuesto a pagar por el bono posiblemente sea más de 50 (al fin y al cabo, el bono pagará 100 a su
vencimiento), pero menos de 100, ya que la renta que ofrece el bono se puede obtener con una inversión
menor a 100 en un depósito a plazo fijo.
Entonces, la suba en la tasa de interés hizo caer el precio del bono (que no es lo mismo que su valor nominal,
sino lo que está dispuesto a pagar hoy un inversor por las unidades monetarias que recibirá en el plazo que
estipula dicho bono). La suba en la tasa de interés hizo que el precio del bono baje. Es decir que existe una
relación inversa entre tasa de interés y el precio de los bonos, que en general pagan una renta fija a lo largo
de todo el período.
- Si la tasa de interés que pagan los bancos baja al 3,5% (0,035) al año para obtener una renta que equipare a
la que paga el bono deberían depositarse en los bancos del sistema financiero 200. Debido a esto el precio
que los ahorristas estarán dispuestos a pagar por el bono seguramente no será de 200, ya que al fin al cabo
cobrará 100 cuando venza el bono, pero posiblemente más de 100, ya que la renta que ofrece el bono
requiere un monto mayor para obtenerse si mantiene su tenencia en dinero en el sistema bancario. La baja
en la tasa de interés hizo que el precio del bono aumentara. Relación inversa entre tasa de interés y precio
de los bonos.

Como afecta el precio de los bonos a la demanda especulativa de dinero: Suponiendo conducta racional los
ahorristas seguramente intentarán comprar bonos cuando entiendan que su precio es bajo para venderlos cuando
entiendan que su precio es alto, obteniendo una ganancia de esa forma. Entonces:
- Cuando la tasa de interés es alta (el precio de los bonos es bajo) se especulará con que la tasa de interés baje
en el futuro (el precio de los bonos aumente) y por lo tanto los ahorristas “desearán tener” más bonos por lo
que reducirán la demanda especulativa de dinero (porque la riqueza está dada y para tener más bonos hay
que desprenderse de dinero)
- Cuando la tasa de interés es baja (el precio de los bonos es alto) se especulará con que la tasa de interés
suba en el futuro (el precio de los bonos baje) y por lo tanto los ahorristas desearán desprenderse de los
bonos (mientras su precio aún es alto), para obtener una ganancia, por lo que aumentarán su demanda
especulativa de dinero.
Acá está el vínculo inverso entre demanda especulativa y tasa de interés, cuando la tasa sube los ahorristas van a los
bonos y por lo tanto la demanda especulativa de dinero baja y cuando la tasa baja los ahorristas abandonan los
bonos y por lo tanto su demanda de dinero sube.

La demanda especulativa de dinero es función de la diferencia existente entre la tasa de interés actual y la tasa de
interés futura esperada, es decir que es función de la cotización actual de los bonos y de su cotización futura
esperada. Si se espera un aumento en la cotización de los bonos, es decir que la tasa de interés actual es mayor que
la tasa de interés futura esperada (se espera que baje), es lógico que, en el presente, tienda a aumentar la demanda
de bonos y disminuir la demanda de dinero. A la inversa si se espera una disminución en la cotización de los bonos,
en ese caso la tasa de interés actual es menor que la futura esperada (se espera que aumente) y la conducta lógica
por parte de los demandantes especulativos de dinero sería maximizar en el presente la tenencia de dinero y
minimizar la tenencia de bonos.
Si la tasa de interés es mayor a lo que los demandantes especulativos consideran “normal”, hay más probabilidades
que baje antes que suba, por lo tanto, hay más probabilidades que el precio de los bonos aumente, por lo tanto,
aumentarán la demanda de bonos disminuyendo la demanda de dinero. Por el contrario, si la tasa de interés está en
niveles inferiores a lo que estos demandantes de dinero consideran “normal”, hay más probabilidades que la tasa de
interés aumente respecto de las probabilidades que disminuya, es decir que es más probable que el precio de los
bonos baje antes que aumenten, por lo tanto, es lógico que disminuyan su demanda de bonos y aumenten su
demanda de dinero. Por lo tanto, asociamos a las tasas “elevadas” de interés con menor demanda de dinero y a las
tasas “bajas” de interés con mayor demanda de dinero.

RELACIÓN DIRECTA ENTRE LA VELOCIDAD CIRCULACIÓN DE DINERO Y LA TASA DE INTERÉS.


La velocidad de circulación del dinero es el ritmo al que una determinada cantidad de dinero pasa de mano en mano
para financiar una cierta cantidad de transacciones.
A partir de la formulación de la teoría cuantitativa del dinero: la oferta de dinero (M) por la velocidad de circulación
del dinero (ritmo en que esa cantidad de dinero circula para financiar las operaciones) es igual al nivel general de
precios por la renta real. Esto último es la renta nominal porque es la renta real multiplicada por el nivel general de
precios.
M*V = P*Y → M*V = $Y
Como en equilibrio la oferta monetaria M puede reemplazarse por demanda de dinero. Reemplazando nos queda la
expresión Md * V = $Y
(demanda de dinero multiplicado por el ritmo en el que esa cantidad de dinero demandada pasa de mano en mano
para financiar transacciones es igual a ese nivel de transacciones en términos nominales)
Teniendo en cuenta la fórmula de la demanda de dinero keynesiana (Md = Y*L(i) ) y despejando la velocidad de
circulación (V) obtenemos:
En el numerador está la renta nominal y la demanda de dinero pasa dividiendo porque estaba multiplicando a la
velocidad de circulación, cuando reemplazamos la demanda de dinero por su expresión queda la renta nominal
arriba y abajo la demanda de dinero expresada como una función directa de la renta nominal e inversa de la tasa de
interés de mercado.

Si la tasa de interés de mercado aumenta cae la demanda especulativa de dinero y si cae la demanda especulativa,
dada a la renta nominal (o sea sin variaciones en la demanda por transacciones o precaución), cae la demanda total
de dinero por lo cual hay una menor cantidad de dinero demandada para financiar el mismo nivel de transacciones
de antes (porque la renta no varió). Esto generará que la velocidad a la que tiene que circular ese dinero para
financiar las transacciones aumente (porque es menos dinero que debe “rotar” más veces de mano en mano para
financiar ese nivel de transacciones).
De esto se deduce que existe una relación directa entre la tasa de interés y la velocidad de circulación del dinero.
- A mayor tasa de interés menor demanda de dinero y, dada la renta y por lo tanto el nivel de transacciones,
mayor velocidad de circulación necesaria para poder financiar esas transacciones.
- A menor tasa de interés, mayor demanda de dinero y, dada la renta y por lo tanto el nivel de transacciones,
es menor la velocidad a la circula el dinero para financiar transacciones

LA OFERTA MONETARIA:
Oferta nominal de dinero (cantidad de unidades monetarias) = M
Oferta de saldos reales (oferta nominal relativizada por el nivel de precios) = M/P
Trabajamos con la oferta de saldos reales, pero debemos saber cómo se conforma m
La oferta nominal de dinero se conforma a partir de la creación primaria (base monetaria) exclusivamente a cargo
del BCRA y la creación secundaria de dinero que realizan los bancos comerciales.

CONFORMACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA:


La oferta nominal de dinero es igual a la suma del efectivo en poder del público (E) (billetes y monedas) más los
depósitos del público en los bancos comerciales (depósitos bancarios) (D). No se incluye el efectivo en poder de los
bancos ya que al incluir los depósitos bancarios estos implican el dinero que los particulares dejaron en poder del
banco.
M=E+D

Medición de la cantidad de dinero:


Medición de la cantidad de dinero: Según el tipo de depósito que se incluya en la medición esta va a variar: Surgen
diferentes agregados monetarios:
- M1: billetes y monedas + depósitos a la vista (Cuenta corriente).
- M2: M1 + Caja de ahorro
- M3: M2 + Plazos fijos

CREACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA: BASE MONETARIA Y MULTILICADOR:

1) Creación primaria del dinero: BASE MONETARIA (H): Es la creación de moneda de curso legal (billetes y monedas)
y está a cargo exclusivamente del BCRA que es el único que puede hacerlo en Argentina.
Balance del banco central: El banco central posee activos y pasivos monetarios que son los que determinan la base
monetaria:
Activos monetarios: Respaldan la creación de dinero (impresión de billetes) que hace el BCRA.
 Oro divisas y otros activos externos
 Créditos al gobierno nacional (incluye créditos directos y bonos públicos)
 Créditos al sistema financiero: créditos a los bancos comerciales.

Pasivo monetario: Dinero que emitió el BCRA y no está más en su poder.


 Efectivo en poder del público (E): billetes y monedas en poder de las personas. (Son una deuda para el BCRA
con cada una de las personas que tienen dinero)
 Efectivo en poder de los bancos (Epb): es el efectivo que poseen los bancos. (son una deuda del BCRA con los
bancos por el efectivo que estos poseen).
***El efectivo en poder del público y de los bancos en conjunto se llama circulante.
CIRCULANTE = E + Epb
 Depósitos de los bancos comerciales en el banco central (Dep EF en BCRA): Los bancos comerciales cuando
reciben depósitos de particulares depositan parte de sus reservas en el banco central y para este estos
depósitos son un pasivo ya que es una deuda con los bancos.
*** El efectivo en poder de los bancos más los depósitos de los bancos en el banco central se los llama también
reservas bancarias.
R = Epb + Dep EF en BCRA

Base monetaria: También llamado dinero de alta potencia es el dinero de curso legal emitido por el BCRA que se
encuentra en poder del público y de los bancos comerciales. Se puede definir de dos formas:
+ Base monetaria por sus usos: es igual al pasivo monetario del banco central por lo que es igual al efectivo en
poder del público más las reservas bancarias.
También se puede decir que es igual al circulante más los depósitos de los bancos comerciales en el banco central.
H = efectivo en poder del pub + reservas bancarias  H = E + R
H = circulante + depósitos de bancos en el BCRA

+ Base monetaria por sus fuentes: la BM está respaldada por los activos monetarios y debe ser igual a la suma de
estos por lo que se puede decir que la BM es igual a las reservas de oro y divisas más los créditos del BCRA al gob
nacional más los créditos del BCRA al sist financiero.
BM = reservas de oro y divisas + créditos al gob nac + créditos al sist financiero.
** Los activos monetarios son siempre iguales a los pasivos monetarios. Si aumentan los activos monetarios
también los pasivos monetarios (y por lo tanto la base monetaria)

Factores de creación y absorción de base monetaria:


1) Factores de creación: son los motivos por los cuales aumenta la base monetaria.
+ Superávit de la balanza de pagos (siempre que represente un aumento en las reservas externas del BCRA): Si
tenemos superávit las reservas de oro y divisas van a aumentar, aumenta el activo monetario del BCRA y este va a
poder aumentar la base monetaria.
+ Déficit presupuestario del sector público financiado por el BCRA: Implica un aumento de los créditos al estado y
por lo tanto un aumento de los activos monetarios. Aumentan los pasivos del BCRA porque entrega dinero al gob y
aumenta la BM.
+ Compra de títulos públicos: Son títulos de deuda que cuando el banco los adquiere aumenta su activo (crédito al
gob nacional) y aumenta su pasivo porque entrega dinero para pagar por los títulos y aumenta la BM.
+ Aumento de créditos al sistema financiero a través de operaciones de adelantos o redescuentos: aumenta el
activo monetario (porque aumentan los créditos al sist financiero) aumenta el pasivo monetario (porque el BCRA les
da billetes a los bancos comerciales) y por lo tanto aumenta la base monetaria.

2) Factores de absorción: generan o implican una disminución de la base monetaria:


+ Déficit de la balanza de pago (siempre que implique una reducción de las reservas externas del BCRA): Si hay
déficit escasean divisas y el BCRA va a tener que vender divisas para solucionar esto. Esto disminuye su activo y la
BM.
+ Superávit presupuestario del sector público: esto genera que el estado entregue dinero al BCRA para bajar su
endeudamiento y por lo tanto se reducen los activos monetarios y por lo tanto la BM.
+ Venta de títulos de deuda pública: Disminuyen activos monetarios (menos crédito al gob nac) y disminuyen
pasivos (el BCRA recibe dinero por lo que hay menos circulando), por lo tanto, disminuye la BM.
+ Disminución del crédito al sistema financiero: Cuando el banco cancela redescuentos disminuyen sus activos
(porque tiene menos créditos a los bancos) y disminuye su pasivo (bajan los depósitos de las entidades financieras
en el BCRA) y por lo tanto baja la BM.

Factores bajo el control y fuera del control del BCRA:


Factores fuera del control:
+ Saldos de la balanza de pago: Dependen del sector externo.
+ Superávit o déficit del sector público: Dependen del sector público.

Factores bajo el control:


+ Créditos al sistema financiero:
+ Compra y venta de títulos públicos:

2) El sistema financiero y la creación secundaria del dinero:


La creación secundaria de dinero es la multiplicación de los medios de pago en circulación en la economía, no implica
el aumento de los billetes y monedas en circulación.
Este proceso se basa en el funcionamiento del sistema financiero. Los Intermediarios financieros captan el ahorro de
las familias y lo ponen a disposición en forma de préstamos. La ganancia de los mismos radica en la diferencia de la
tasa de interés entre los prestamistas y los prestatarios, ya que la tasa de los primeros es menor que la de los
segundos.
Los bancos funcionan a partir del sistema de reservas o encajes fraccionarios en el cual los bancos solo guardan
como reserva una porción de los depósitos que reciben y el resto lo prestan. Este sistema es el que permite que se
lleve a cabo la creación secundaria.
Reservas bancarias = Efectivo en poder de los bancos + Depósitos de las entidades financieras en el BC
Las reservas son el % de cada deposito del público (D) que los bancos comerciales deben guardar por exigencia del
BCRA y no pueden prestar.

Proceso de creación secundaria:


El Banco central emite dinero de curso legal por ejemplo cuando compra un bono en una operación de mercado
abierto y este dinero llega a un particular. Hasta ahí es la creación primaria del dinero.
El particular guarda parte del efectivo y deposita el resto en bancos comerciales, estos deben guardar una porción
como encaje y el resto lo prestan a particulares nuevamente, estos guardan una porción de lo que reciben
(preferencia por liquidez) y el resto regresa a los bancos comerciales dónde vuelve a comenzar el proceso. En este
proceso se crea dinero bancario (dinero en forma de depósito bancario) ya que como lo que guardan los bancos es
solo una porción de lo que reciben, por cada cantidad de dinero que reciben como deposito prestan una parte y
ahora en la economía existe el valor de esa cantidad original en forma de depósito bancario más la porción que fue
prestada que está en circulación como efectivo.
Este proceso con muchos particulares y bancos es la creación secundaria.
El proceso de creación secundaria dada una determinada cantidad de base monetaria se termina en el momento en
que todo el “dinero físico” esta como reserva en los bancos o como parte de la preferencia del público por el
efectivo que no va a ser nuevamente depositado.

Dos elementos determinantes en la creación secundaria de dinero.


1 ) Encaje o reserva de los bancos: los bancos guardan como reserva una porción de lo que reciben como depósito y
solo pueden prestar el resto. Esto es así por dos motivos:
- Están obligados por el BCRA
- Deben tener siempre dinero para hacer frente a las extracciones de sus depositantes.
El coeficiente de reserva lo determina el banco central. Cuando aumenta el porcentaje de encaje reduce la porción
que los bancos pueden prestar y por lo tanto baja la creación secundaria del dinero. Cuando el porcentaje de encaje
baja los bancos van a poder prestar una cantidad mayor de los depósitos que reciban y por lo tanto va a ser mayor la
creación secundaria del dinero.
2 ) la preferencia del público por el efectivo: el público tiene tendencia a conservar una parte del activo que recibe
en forma de efectivo sin depositar en los bancos.
Cuando está preferencia aumenta la cantidad de dinero que los bancos reciben como deposito es menor y por lo
tanto pueden dar menos préstamos y disminuye la creación secundaria de dinero. Cuando baja está preferencia a los
bancos le va a llegar más dinero y va a aumentar la creación secundaria de dinero.

La creación secundaria como multiplicador de la base monetaria:


La oferta monetaria total es igual al efectivo en poder del público (E) más los depósitos bancarios (D), a su vez es
igual a la base monetaria (H) más la creación secundaria que es lo mismo que base monetaria multiplicada por el
multiplicador monetario (mm).
M=E+D , M = H*mm , H=E+R
E + D = (E + R)*mm
Pasamos dividiendo (E+R) para despejar el multiplicador
𝐸+𝐷
= 𝑚𝑚
𝐸+𝑅

Dividimos el numerador y el denominador del primer miembro por D


𝐸 𝐷 𝐸
𝐸+𝐷 𝐷+𝐷 𝐷 +1
= = 𝑚𝑚
𝐸+𝑅 𝐸 +𝑅 𝐸 𝑅
+
𝐷 𝐷 𝐷 𝐷

E/D = e es el “coeficiente de efectivo” que indica cuando dinero en efectivo mantiene el público en relación a lo que
deposita en los bancos. Es el indicador de la preferencia del público por la liquidez
R/D = r es el “coeficiente de reservas” que indica cuánto dinero guardado tiene los bancos como reservas (ya sea en
sus propios tesoros o en sus cuentas del banco central) en relación a los depósitos del público en estos bancos. Es la
tasa de encaje y es definida por el BCRA
Ambos coeficientes toman valores entre cero y 1. 0<e<1 0<r<1

Reemplazando estos conceptos en la formula, el multiplicador monetario es


1+𝑒
= 𝑚𝑚
𝑒+𝑟
El multiplicador siempre es mayor a 1 ya que si e y r son menores a uno siempre (1+e) será mayor a la suma (e+r) y
por lo tanto el cociente (1+e)/(e+r) será mayor a 1 y probablemente mayor a (1+e)

Si aumenta el coeficiente de efectivo e (aumenta la preferencia del público por la liquidez) o el de reservas r
(aumenta la alícuota de encaje) baja el multiplicador monetario (baja la creación secundaria de dinero) y por lo
tanto baja tmb la oferta monetaria.
Al contrario, si baja el coeficiente e (baja la preferencia del publico por la liquidez) o el de reservas r (baja la alícuota
de encaje) aumenta el multiplicador monetario (aumenta la creación secundaria de dinero) y por lo tanto tmb la
oferta monetaria.

Caso extremo, multiplicador tiende a 1, creación secundaria tiende a cero y oferta monetaria tiende a ser igual a la
base monetaria:
- Cuando la gente prefiere tener todo el dinero como efectivo en poder del público y no deposita nada en los
bancos. En este caso el coeficiente de efectivo es muy alto y la creación secundaria tiende a cero.
- Cuando el banco central exige un porcentaje muy elevado de reserva bancaria por los que los bancos
podrían prestar muy poco, el coeficiente r sería muy alto y la creación secundaria tiende a cero.

CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA POR PARTE DEL BANCO CENTRAL:


El BCRA no controla completamente la oferta de dinero ya que existen factores de creación/destrucción de BM que
están fuera de su control (el saldo de la balanza de pagos y del sector público) y además tampoco puede controlar el
coeficiente de efectivo e. A pesar de esto se asume que en términos generales la oferta monetaria es controlada por
el BCRA.

Oferta monetaria desagregada según los subcomponentes de sus componentes:


M=E+D
M = H*mm H=E+R mm = (1+e)/(e+r)
(1 + 𝑒)
𝑀 = (𝐸 + 𝑅) ∗
(𝑒 + 𝑟)

EL EQUILIBRIO DE MERCADO Y LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS:


Se toma como supuesto inicial que la oferta monetaria es exógena y está controlada por el BCRA.
Demanda de Saldos Reales = Oferta de Saldos Reales
𝑀𝑑 = 𝑌 (𝑖 ) = 𝑀/𝑃
⏟ ∗ 𝐿⏟
+ (−)
La gráfica de la oferta monetaria es una línea vertical recta porque esta no depende de la tasa de interés, sino que es
exógena y cualquier variación en la misma representará un desplazamiento de la curva hacia la derecha (si aumenta)
o hacia la izquierda (si disminuye).
El punto A es el punto de equilibrio y trae aparejado una tasa de interés de equilibrio.

El mercado financiero está en equilibrio cuando la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero. Cuando esto se
cumple tmb hay equilibrio en el mercado de bonos y la oferta de bonos es igual a la demanda de bonos.

Cambios en el equilibrio del mercado por aplicación de políticas monetarias:


La política monetaria puede ser:
EXPANSIVA: Tienden a aumentar la Oferta Monetaria.
Instrumentos:
 Operaciones de compra en mercado abierto: compra de títulos públicos, esto eleva los activos del BCRA y
aumenta la BM.
 Aumento de los redescuentos: Esto se logra bajando la tasa de redescuento que le cobra a los bancos para
que les sea más atractivo solicitar redescuentos.
 Disminución del coeficiente de reservas: Si se baja el porcentaje de encaje los bancos van a poder prestar
mayor proporción de lo que reciban de depósitos y esto aumenta la creación secundaria del dinero.
RESTRICTIVA: Tienden disminuir la Oferta Monetaria
Instrumentos:
 Operaciones de venta en mercado abierto: venta de títulos públicos, esto disminuye los activos del BCRA y
baja la BM.
 Disminución de los redescuentos: Esto se logra aumentando la tasa de redescuento que le cobra a los bancos
por estos, de esta manera los bancos que tengan redescuentos hechos se apresurarán a devolverlos para
evitar intereses y se desalienta la solicitud de nuevos redescuentos.
 Aumento del coeficiente de reservas: Si se aumenta el porcentaje de encaje los bancos van a tener que
reservar una mayor proporción de lo que reciban de depósitos y podrán prestar menos. Esto disminuye la
creación secundaria del dinero.

Cambios en el equilibrio por variación de la oferta monetaria M


Partiendo de un punto de equilibrio A donde la demanda de saldos reales es igual a la oferta y la tasa de interés de
equilibrio es i.

A) Aplicación de política monetaria expansiva: Aumenta la oferta monetaria nominal y dados los precios, la oferta
de saldos reales aumenta de M/P a M’/P, la recta vertical de oferta se traslada a la derecha.
Ahora con la nueva oferta, a la tasa de interés original hay un exceso de oferta de dinero en el mercado por lo que,
para restablecer el equilibrio, es necesaria una caída en la tasa de interés (que pasa a ser i’) que provoque un
aumento en la demanda especulativa de dinero y por lo tanto aumente la demanda total alcanzando el nuevo punto
de equilibrio en A’.
Comparación del nuevo equilibrio (A’) con el
equilibrio original (A):
 Aumentó la oferta de saldos reales.
 Cayó i, lo cual implicó un aumento de la
demanda especulativa.
 Dado que la renta no se ha modificado,
tampoco cambio la demanda por
transacción ni la demanda por
precaución.
 Aumentó la demanda total de dinero.

B) Aplicación de política monetaria contractiva: Disminuye la oferta de dinero nominal y dados los precios,
disminuyen los saldos reales de M/P a M’/P. La recta de oferta se traslada hacia la izquierda.
Dada la nueva oferta, a la tasa de interés original (i) hay un exceso de demanda de dinero en el mercado por lo que,
para restablecer el equilibrio, es necesario un aumento en la tasa de interés (que pasa a i’) que provoque un
descenso en la demanda especulativa y, por lo tanto, disminuya la demanda total alcanzando un nuevo punto de
equilibrio en A’.

Comparación del nuevo equilibrio (A’)


con el equilibrio original (A):
 Disminución de la oferta de saldos
reales
 Aumento de i, lo cual implicó una
caída de la demanda especulativa.
 Dado que la renta no se ha
modificado, tampoco cambio la
demanda por transacción ni la
demanda por precaución.
 Disminuyó la demanda total de
dinero.

Cambios en el equilibrio del mercado financiero por cambios en la renta real:

A) Aumento de la renta real: Implica un traslado de la curva de demanda hacia la derecha. Aumentan la demanda
por transacción y por precaución. Con estos aumentos de demanda y dado que la oferta no se modifica (es exógena),
a la tasa de interés actual (I) se produce un exceso de demanda de dinero en el mercado por lo que, para restablecer
el equilibrio, es necesario un aumento en la tasa de interés que provoque un descenso en la demanda especulativa.
De esta manera el aumento en las demandas por transacción y precaución se compensa con la caída de la demanda
especulativa generando finalmente una demanda total igual a la inicial y un punto de equilibrio nuevo en A’ con una
tasa de interés mayor.
Comparación del nuevo equilibrio (A’) con el
equilibrio original (A):
 No se modifica la oferta de saldos reales y,
por lo tanto, tampoco la demanda total de
dinero.
 Aumenta la renta (Y) provocando un
aumento de la Md por transacción y
precaución
 Aumento de i, lo cual implicó una caída en
la demanda especulativa.
 Aunque Md se mantiene igual, cambia su
composición

B) Disminución en la renta real: Implica un traslado de la curva de demanda de dinero hacia la izquierda. Disminuye
la demanda por transacción y precaución. Con esta disminución de la demanda y dada la oferta (que no varía porque
es exógena), a la tasa de interés original (i) se produce un exceso en la oferta de dinero en el mercado por lo que,
para restablecer el equilibrio, es necesaria una caída en la tasa de interés que provoque un aumento en la demanda
especulativa de dinero.
De esta manera la caída en la demanda por transacción y precaución se compensa con el aumento de la demanda
especulativa generando finalmente una demanda total igual a la inicial y un punto de equilibrio nuevo en A’ con una
tasa de interés menor.

Comparación del nuevo equilibrio (A’) con el


equilibrio original (A):
 No se modifica la oferta de saldos reales y,
por lo tanto, tampoco la demanda total de
dinero.
 Disminuyó la renta (Y) provocando una
caída de la Md por transacción y precaución
 Disminuyó i, lo cual implicó un aumento en
la demanda especulativa.
 Aunque Md se mantiene igual, cambia su
composición
Formulas unidad 3

Base Monetaria: H = Epp + Epb + Dep EF en BCRA H = Epp + R H = Circulante + Dep EF en BCRA

Reservas: R = Epb + Dep EF en BCRA

Circulante: Circulante = Epp + Epb

Coeficiente de efectivo e: e = Epp / Dep

Coeficiente de reservas r o Θ: r = R / Dep


1+𝑒
Multiplicador monetario mm: 𝑒+𝑟
= 𝑚𝑚

Oferta Monetaria: OM = Epp + Dep OM = H*mm OM = (Epp + R)*mm

1+𝑒
𝑂𝑀 = (𝐸𝑝𝑝 + 𝑅) ∗
𝑒+𝑟
El Modelo ISLM

Parte A: El mercado de Bienes y la relación IS.


El equilibrio en el mercado de bienes se da cuando:
- Demanda agregada = Producción
- Inversión = ahorro total
La demanda agregada es igual a la suma del consumo (depende de la renta disponible), la inversión y el
gasto público. Y = Z = C(Y-T) + I + G. A este equilibrio en el mercado de bienes se lo denomina relación IS
Levantamos el supuesto de que la inversión es exógena. La inversión va a depender de dos factores:
 El nivel de producto o renta: cuando hay un elevado producto renta las empresas tienen un
elevado nivel de ventas y necesitan incrementar la producción por lo que normalmente querrán
comprar más máquinas y construir más plantas. Lo contrario pasará si la renta es poca, los
productores no sentirán necesidad de realizar inversiones y la misma será baja.
 Tasa de interés: si por ej la empresa está considerando comprar una máquina solicitando un
crédito, cuanto mayor sea el tipo de interés menos probable es que pida el crédito y por lo tanto a
mayor tasa interés menor inversión. Además, si la tasa de interés es muy alta los beneficios que se
van a obtener por invertir en producción son menores a los que se obtendrían por una inversión
financiera y por lo tanto va a disminuir la inversión productiva.
Entonces la inversión tiene una relación directa con la renta (a + renta + inversión) e inversa con la
tasa de interés (+ tasa de interés - inversión). Inversión (Y, i).

Ahora que la inversión no es exógena la relación IS es Y = C(Y-T) + I(Y,i) + G

Parte B del Modelo: El mercado de Dinero.


Equilibrio en el mercado de dinero:
La demanda de saldos reales (que depende positivamente de la renta y negativamente de la tasa de
interés) debe ser igual a la oferta de saldos reales que es exógena y determinada por el BCRA.
La demanda de dinero depende de la renta en forma directa por la demanda por transacción y precaución
y de la tasa de interés de forma inversa por la demanda especulativa.
M/P = YL(i). A este equilibrio en el mercado de dinero se lo denomina relación LM.

RELACIÓN ente mercado de bienes y dinero:


La inversión depende de la renta y la tasa de interés. La renta se forma en la relación IS del mercado de
bienes. La tasa de interés se forma en la relación LM del mercado financiero. Esta es la relación entre
ambos mercados.
Una variación en la tasa de interés afecta a la inversión y por lo tanto afecta a la demanda agregada y
consecuentemente a la producción, renta y consumo en el mercado de bienes (efecto multiplicador).
Esta variación en la renta va a producir variaciones en el mercado financiero ya que la demanda de dinero
por transacción y precaución dependen de la renta real.
A su vez, cualquier variación en la demanda de dinero, si se mantiene constante la oferta monetaria (que
es exógena), va a provocar una modificación en la tasa de interés.
Esta modificación en la tasa de interés genera un nuevo ciclo opuesto.
El modelo IS-LM sirve para saber dónde está el tope o cual es el resultado final de estos ciclos.

Supuestos del Modelo IS-LM:


 Precios dados
 Economía cerrada
 Un único bien
 Los productores definen la producción de un periodo en función de la demanda del período anterior
 Existen sólo dos activos financieros, el dinero y los bonos

Deducción de la curva IS a partir del equilibrio del mercado de bienes:


Relación IS: Y = C(Y-T) + I(Y,i) + G
El equilibrio en el mercado de bienes se alcanza en el punto en el que la demanda es igual a la
producción; por lo tanto, en el punto A, que es la intersección de Z y la recta de 45° (que representa a la
producción ya que producción = renta). El nivel de producción de equilibrio es Y 0.

Ahora que la inversión no es exógena y depende de la tasa de interés, ocurrirán variaciones en el mercado
de bienes cuando se modifique la tasa de interés.
Si aumenta la tasa de interés disminuirá la inversión y a causa de esto habrá menos demanda, La
curva de demanda se traslada de Z a Z’

El mercado de bienes se ajusta lento es decir que durante un tiempo el mercado estará en desequilibrio,
pero posteriormente los productores reaccionarán a la caída de demanda, reducirán la producción y a
causa de esto habrá menos renta, menos consumo y aún menos inversión (porque esta depende de forma
directa de la renta). Todo esto lleva a una demanda agregada aún menor y a nuevos ajustes en los
siguientes periodos.
La reducción inicial de la inversión genera una reducción mayor de la producción y renta a través del
efecto multiplicador. Finalmente, el mercado se ubica en el nuevo punto de equilibrio A’ con un nivel de
renta menor al equilibrio original.
De esto se deduce que la producción de equilibrio tiene relación inversa con la tasa de interés en el
mercado de bienes (mayor tasa de interés → menor producción de equilibrio /// menor tasa de interés →
Más producción de equilibrio).

Si representamos esta relación inversa de la tasa de interés y la producción en un sistema de ejes


obtenemos la Curva IS
La tasa de interés se muestra en el eje de ordenadas y la producción de equilibrio en el mercado de bienes
correspondiente a cada tasa se muestra en el eje de abscisas.

La curva IS está formada por infinitos puntos en los que el mercado de bienes está en equilibrio ya que lo
que muestra en cada punto es la producción (renta) de equilibrio del mercado de bienes para los diferentes
niveles de tasa de interés.
La curva IS tiene pendiente negativa, esto se debe a la relación inversa entre producción y tasa de interés
en el mercado de bienes, a causa de la relación inversa entre inversión y tasa de interés.
Desplazamientos de la curva IS:
La curva IS se desplaza cuando ocurren cambios en las variables que se consideran exógenas para la
construcción de la misma.
Si vemos la relación IS con el consumo desagregado tenemos
Y = C1*Y + I(Y,i) -C1T + C0 + G.
Las variables que pueden modificar la curva IS son el Gasto público (depende del gobierno) los impuestos
(Dependen del gobierno) el consumo autónomo (depende de la conducta de los consumidores) y la
propensión marginal a consumir (si bien actúa como parámetro, depende de la conducta de los
consumidores y puede variar)

Situaciones de expansión de la DA:


Si aumenta G, Aumenta C0, aumenta C1 o baja T. Ej: Aumento de gasto público:
(En el modelo de mercado de bienes) Si aumenta el gasto público esto provoca un aumento en la
demanda agregada y esta se traslada hacia arriba. Un aumento en la demanda provoca posteriormente
aumento en la producción, renta, consumo, inversión y nuevamente demanda agregada y así hasta
alcanzar un nuevo punto de equilibrio (con una renta más alta).
(En el modelo IS-LM) Ahora el mercado tiene un nivel de producción mayor pero la tasa de interés nunca
varió por lo que para una misma tasa de interés hay un nivel de producción mayor.
Esto implica un traslado de la curva IS hacia arriba y a la derecha.

Situaciones de Disminución de la DA:


Si disminuye G, disminuye C0, disminuye C1 o aumenta T. Ej: Disminución de gasto público:
(En el mercado de bienes) Sí disminuye el gasto público la demanda agregada disminuye y se desplaza
hacia abajo. Una disminución en la demanda provoca posteriormente disminución en la producción, renta,
consumo, inversión y nuevamente demanda agregada y así hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio
(con una renta más baja).
(En el modelo IS-LM) Ahora el mercado tiene un nivel de producción menor pero la tasa de interés nunca
varió por lo que para una misma tasa de interés hay un nivel de producción menor.
Esto implica un traslado de la curva y ese hacia abajo y a la izquierda.
DEUDCCIÓN DE LA CURVA LM a partir del mercado de dinero:
Relación LM: M/P = Md = YL(i).
El equilibrio del mercado monetario se da cuando la demanda (Md) de saldos reales, que depende
positivamente de la renta y negativamente de la tasa de interés, es igual a la oferta de saldos reales que
es exógena y la controla el BCRA.
La demanda de saldos reales tiene relación directa con la renta por la demanda por transacciones y
precaución mientras que tiene relación inversa con la tasa de interés por la demanda especulativa.
Este mercado de dinero se ajusta de forma inmediata cuando varía la demanda o la oferta de dinero
(generando variaciones en la tasa de interés) por lo que siempre se encuentra en equilibrio.

Como la demanda por transacciones y precaución dependen de la


renta, cuando esta varíe la demanda total va a variar y dado que la
oferta monetaria es exógena se producirán variaciones en la tasa
de interés.
Si aumenta la renta esto provoca un aumento en la demanda de
dinero por transacción y precaución. La demanda de dinero se
traslada hacia arriba y dado que la oferta monetaria es fija (porque
es exógena y la determina el BCRA) para que se ajuste el
mercado monetario debe producirse un aumento en la tasa de
interés que desaliente la demanda especulativa y compense el
aumento en la demanda por transacción y precaución.

De esta manera se alcanza un nuevo equilibrio A’ con la misma cantidad original de demanda y oferta de
saldos reales, pero con una tasa de interés mayor.
De esta situación se puede deducir una relación directa entre la tasa de interés y la renta en el
mercado de dinero ya que un aumento en la renta genera un aumento en la tasa de interés (y una
reducción de renta provocará una disminución en la tasa).

Esta relación entre tasa de interés y renta en el mercado de dinero, representada en un sistema de ejes es
la Curva LM
En el eje de ordenadas se muestra la tasa de interés y en el de abscisa la renta o producción.

La curva LM está formada por infinitos puntos en los que el mercado financiero está en equilibrio ya que
los puntos de LM muestran las diferentes tasas de interés de equilibrio del mercado financiero dados los
distintos niveles de renta.
Siempre que se esté en un punto de la curva LM el mercado financiero estará en equilibrio y dado que este
mercado se ajusta rápido siempre debemos estar sobre alguna curva LM.

La curva LM tiene pendiente positiva debido a la relación positiva entre tasa de interés y renta en el
mercado financiero.

Desplazamientos de la curva LM:


La curva LM se desplaza cuando ocurren cambios en las variables que se consideran exógenas para la
construcción de la misma.
En este caso la única variable exógena es la oferta de saldos reales M/P y, ya que los precios están
dados, un cambio en los saldos reales solo ocurrirá por modificaciones en la oferta monetaria nominal.

Si aumenta la oferta de saldos reales la recta de saldos reales se desplaza hacia la derecha, y el mercado
financiero se ajusta a un nuevo punto de equilibrio con mayor oferta y demanda de dinero y con una tasa
de interés más baja (la tasa debe bajar para incentivar la demanda especulativa y que esta pueda
absorber el aumento en la oferta de dinero).
Esta situación provoca que con la misma renta que antes haya una tasa de interés menor.
Esto implica un traslado de la curva LM hacia abajo.

Si disminuye la oferta de saldos reales, la recta de saldos reales se traslada hacia la izquierda y el
mercado se ajusta a un nuevo punto de equilibrio con menor oferta y demanda de dinero y con una tasa de
interés mayor (aumenta la tasa de interés para desincentivar la demanda especulativa y así evitar el
exceso de demanda por la caída en la oferta de dinero).
Esta situación provoca que con la misma renta haya una tasa de interés mayor.
Esto implica un traslado de la curva LM hacia arriba.
UNIFICACIÓN DE LAS CURVAS IS Y LM EN MODELO ISLM
En cualquier momento del tiempo, la oferta y la demanda de bienes deben ser iguales. Y lo mismo ocurre
con la oferta y la demanda de dinero. Por lo tanto, deben cumplirse tanto la relación IS como la relación
LM. (aunque existen desequilibrios temporales en el mercado de bienes)

Representando en un único grafico la curva IS y la curva LM obtenemos el modelo ISLM. La tasa de


interés se muestra en el eje de ordenadas y la producción o renta en el de abscisas.

Dado que todos los puntos de IS son equilibrios en el mercado de bienes y que todos los puntos LM son
equilibrios en el mercado financiero, el punto A indica en el nivel de renta y tasa de interés tal que ambos
mercados están en equilibrio al mismo tiempo y por lo tanto el sistema económico está en equilibrio.
La economía no siempre se va a encontrar en el punto de equilibrio global, siempre se encontrará sobre
una curva LM ya que el mercado financiero se ajusta en forma inmediata pero no siempre estará sobre
una curva IS ya que los mercados de bienes se ajustan lento y pueden estar en desequilibrio mientras van
ocurriendo estos ajustes.

Es posible darse cuenta cuando el mercado de bienes no está en equilibrio ya que el punto no se
encontrará sobre ninguna curva IS aunque sí estará siempre sobre una curva LM.

Efectos de las políticas fiscales sobre el modelo ISLM.


Políticas fiscales expansivas:
1) Aumento del gasto público:
- Partiendo de un equilibrio en el mercado de bienes, un aumento en el gasto publico implica aumento en
la demanda que genera en primera instancia una variación de existencias negativas y posteriormente un
aumento en la producción. Este aumento en la producción provoca un aumento en la renta y, a causa del
aumento en la renta, aumenta el consumo y la inversión generando nuevamente aumento de la DA y así
sucesivamente (efecto multiplicador) hasta que el mercado se ubica en un nuevo punto de equilibrio con
un nivel de renta mayor a la inicial.
La curva de demanda (Z) se desplaza hacia arriba (a Z’) y el mercado de bienes atraviesa desequilibrios
hasta que la producción y la demanda se ajustan a un nuevo punto de equilibrio.

- En el mercado de dinero los sucesivos aumentos de renta, generados por el aumento del gasto público y
el multiplicador, van provocando aumentos de la demanda de dinero por transacciones y precaución,
haciendo que la curva de demanda de dinero se traslade hacia arriba. Dado que no varía la oferta de
saldos reales, con cada aumento de la demanda de dinero, la tasa de interés (que inicialmente es i0)
aumenta sucesivas veces hasta llegar a ser (i1) (la tasa aumenta para desincentivar la demanda
especulativa y compensar el aumento en la demanda por transacciones)

- En el modelo ISLM el aumento de renta en el mercado de bienes (siendo en un primer momento fija la
tasa de interés) provoca un desplazamiento en la curva IS hacia la derecha (más renta a la misma tasa).
La curva LM no se traslada (ya que no hay modificación de las variables consideradas exógenas para
construirla) pero se produce un traslado del punto de equilibrio sobre la misma curva debido a los
aumentos en la tasa de interés generados en el mercado financiero a causa de los aumentos de renta.
Finalmente, el sistema económico alcanza un nuevo equilibrio con una producción de equilibrio mayor y
una tasa de interés también mayor.

***Aclaración importante: Mientras se realizan los diferentes ajustes en el equilibrio global, el mercado de
bienes atraviesa por desequilibrios mientras la demanda y producción se ajustan, pero el mercado
financiero nunca está en desequilibrio, sino que pasa por diferentes puntos de equilibrio (diferentes puntos
de LM) hasta llegar al nivel de tasa de interés que corresponde con un equilibrio en ambos mercados (nivel
i1).

Análisis del nuevo punto de equilibrio:


- Demanda de dinero: Igual a la inicial, pero con diferente composición, hay más demanda por
transacciones y precaución (por el aumento de renta) y menos demanda especulativa (por aumento
de la tasa de interés).
- Demanda de bienes: Aumento a causa del aumento del G pub y el multiplicador.
- Consumo: Aumentó por el aumento de renta.
- Inversión: No hay certeza ya que aumentó por los aumentos de la renta, pero disminuyó por los
aumentos de la tasa de interés.
2) Disminución de impuestos: El proceso y el resultado final es el mismo que cuando aumenta el gasto
pero el disparador es diferente. Cuando disminuyen los impuestos aumenta la renta disponible y a causa
de esto aumenta el consumo y consecuentemente la demanda agregada. A partir de acá se generan
primero una VE negativa y posteriormente un aumento en la producción y renta que da inicio al proceso
del multiplicador.
Lo que ocurre en el mercado financiero y en el modelo ISLM es exactamente igual a cuando aumente G
pub.
En este caso debido a que el gasto público no varia (porque es exógeno y en este caso no se mueve) pero
la demanda agregada aumenta, si se puede afirmar que G disminuyó su participación en la DA.

Políticas Fiscales Contractivas:


1) Reducción del gasto Publico:
- Partiendo de un equilibrio en el mercado de bienes, una disminución en el gasto publico implica una
disminución en la demanda agregada que genera en primera instancia una variación de existencias
positiva y posteriormente una reducción en la producción. Esta reducción en la producción provoca una
disminución en la renta y, a causa de esto, disminuye el consumo y la inversión generando nuevamente
una reducción de la DA y así sucesivamente (efecto multiplicador) hasta que el mercado se ubica en un
nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta menor al inicial.
La curva de demanda (Z) se desplaza hacia abajo (a Z’’) y el mercado de bienes atraviesa desequilibrios
hasta que la producción y la demanda se ajustan a un nuevo punto de equilibrio.

- En el mercado de dinero las sucesivas reducciones de renta, generadas por la disminución del gasto
público y el efecto multiplicador, van provocando disminuciones de la demanda de dinero por transacción y
precaución, haciendo que la curva de demanda de dinero se traslade hacia abajo. Dado que no varía la
oferta de saldos reales, con cada disminución de la demanda de dinero la tasa de interés (que inicialmente
es i0) disminuye sucesivas veces hasta llegar a ser (i2) (la tasa disminuye para incentivar la demanda
especulativa y compensar la reducción en la demanda por transacciones y precaución).

- En el modelo ISLM la disminución de renta en el mercado de bienes provoca un desplazamiento en la


curva IS hacia abajo y a la izquierda.
La curva LM no se traslada (ya que no hay modificación de las variables consideradas exógenas para
construirla) pero se produce un traslado del punto de equilibrio hacia abajo sobre la misma curva debido a
las disminuciones en la tasa de interés generadas en el mercado financiero a causa de las reducciones de
renta.

Finalmente, el sistema económico alcanza un nuevo equilibrio con una producción de equilibrio menor y
una tasa de interés también menor.

Análisis del nuevo punto de equilibrio:


- Demanda de dinero: Igual a la inicial, pero con diferente composición, hay menos demanda por
transacciones (por la reducción en la renta) y mayor demanda especulativa (por disminución de la
tasa de interés).
- Demanda de bienes: Disminuyó a causa de la disminución del G pub y el efecto multiplicador.
- Consumo: Disminuyó por la reducción en la renta.
- Inversión: No hay certeza ya que disminuyó por las reducciones en la renta, pero aumentó por las
disminuciones de la tasa de interés.
2) Aumento de Impuestos:
El proceso y el resultado final es el mismo que cuando disminuye el gasto, pero el disparador es diferente.
Cuando aumentan los impuestos disminuye la renta disponible y a causa de esto disminuye el consumo y
consecuentemente la demanda agregada. A partir de acá se generan primero una VE positiva y
posteriormente una reducción en la producción y en la renta que da inicio al proceso del multiplicador (en
este caso en sentido negativo).
Lo que ocurre en el mercado financiero y en el modelo ISLM es exactamente igual a cuando disminuye G
pub.
En este caso debido a que el gasto público no varía (porque es exógeno y en este caso no se mueve) pero
la demanda agregada disminuye, si se puede afirmar que G aumentó su participación en la DA.

EFECTOS DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS EN EL MODELO ISLM:

Política Monetaria expansiva: Va a buscar aumentar el nivel de renta de la economía.


Aumento de la oferta monetaria:
Un aumento en la oferta monetaria se realiza con intervención del banco central y puede hacerse tanto
modificando la base monetaria como el coeficiente de encaje que afecta al multiplicador monetario.
- Dado un equilibrio en el mercado de dinero, cuando aumenta la oferta de saldos reales provoca un
traslado de la recta de oferta de saldos reales hacia la derecha (de M/P a M’/P) esto, dada la demanda de
dinero inicial (curva Md) provoca inicialmente una disminución en la tasa de interés (de i a ib) que incentiva
la demanda especulativa de modo que la demanda de dinero se iguala a la nueva oferta.

- En el modelo ISLM el aumento en la oferta de saldos reales implica un traslado de la curva LM hacia
abajo y a la derecha (a LM’) y la economía se ubica inicialmente en el punto b en el cual hay equilibrio solo
en el mercado financiero. En este punto b la tasa de interés es ib mientras que la renta sigue siendo Y0 ya
que los agentes económicos aún no han reaccionado al cambio en la tasa de interés.
La tasa de interés ib (correspondiente al punto b) generada en el mercado de dinero por la nueva oferta
monetaria, en el modelo ISLM pertenece a la nueva curva LM pero no pertenece a la curva IS (que no
sufre traslados porque no varían las variables exógenas que la componen) y por lo tanto, a ese nivel de
tasa de interés ib (o sea en el punto b) no hay equilibrio en el mercado de bienes (no se está sobre ninguna
curva IS).

En el mercado de bienes, a medida que los agentes económicos reaccionan a la baja en la tasa de interés
producida en el mercado financiero, se irá generando un aumento en la inversión, que dará lugar a un
aumento en la demanda agregada (traslados de la curva de demanda Z hacia arriba), provocando en
primera instancia un desequilibrio en el mercado de bienes (con VE negativas) y posteriormente ajustes de
la producción que aumentará generando después aumentos en la renta, el consumo y nuevamente la
demanda agregada, dando lugar al efecto multiplicador. De esta manera la renta irá creciendo y
desplazándose desde Y0 a Y’0.
A medida que la producción se vaya ajustando en el mercado de bienes (y pase desde Y0 a Y’0), en el
mercado financiero los aumentos de la renta generarán aumentos en la demanda por transacciones y
precaución (desplazamientos hacia arriba de la curva de demanda de dinero desde Md a M’d). A su vez al
estar fija la oferta de saldos reales (ya aumentó anteriormente pero ahora está fija en el nuevo nivel) la
tasa de interés aumentará a medida que aumente la demanda de dinero y pasará de ib a i’
De esta manera se pasa por diferentes puntos de equilibrio en el mercado financiero hasta llegar al punto
A’ (donde se interceptan la nueva oferta M’/P y la nueva demanda M’d) con una tasa de interés i’

En modelo ISLM a medida que la producción vaya aumentando desde Y 0 a Y’0, los movimientos generados
en el mercado financiero van a ir produciendo desplazamientos sobre la nueva LM hacia arriba hasta llegar
al punto A’ con niveles de producción Y’0 (que coincide con la alcanzada en el mercado de bienes luego de
los sucesivos aumentos) y tasa de interés i’ (que coincide con la alcanzada en el mercado financiero).
Finalmente, en este punto A’ es donde se alcanza el nuevo equilibrio conjunto en los mercados (donde se
interceptan la nueva curva LM con la curva IS original que no se modificó) con un nivel de renta más alto
(que era lo que se quería conseguir) y con una tasa de interés i’ menor a la inicial (i) pero mayor a la que
se generó instantáneamente después de aplicarse la política (i b).

Esta situación en la que una variación en el mercado de dinero genera inicialmente un desequilibrio en el
mercado de bienes se debe a que el mercado de dinero se ajusta instantáneamente ante cualquier
cambio, pero el mercado de bienes se ajusta lentamente periodo tras periodo y mientras tanto atraviesa
diferentes desequilibrios hasta alcanzar el nuevo punto de equilibrio.

Análisis del Nuevo Punto de Equilibrio A’:


- Mayor Oferta y demanda de saldos reales
- Menor tasa de interés que la original
- Mayor producción y renta
- Mayor demanda especulativa de dinero (porque baja la tasa de interés) y mayor demanda por
transacción y precaución (porque aumenta la renta).
- La demanda agregada en el mercado de bienes aumenta
+ Mayor consumo porque hay mayor renta
+ Mayor inversión porque aumenta la renta y baja la tasa de interés
+ El gasto publico no varía y por lo tanto disminuyó su participación en la demanda.

POLITICA MONETARIA CONTRACTIVA:


Disminución de la oferta monetaria:
- Dado un equilibrio en el mercado de dinero, cuando disminuye la oferta de saldos reales provoca un
traslado de la recta de oferta de saldos reales hacia la izquierda (de M/P a M’’/P) esto, dada la demanda
de dinero original, provoca inicialmente un aumento en la tasa de interés (de i a ib) que desincentiva la
demanda especulativa de modo que la demanda de dinero se iguala a la nueva oferta.

- En el modelo ISLM la disminución en la oferta de saldos reales implica un traslado de la curva LM hacia
arriba y a la izquierda (a LM’’) y la economía se ubica inicialmente en el punto b en el cual hay equilibrio
solo en el mercado financiero. En este punto b la tasa de interés es i b mientras que la renta sigue siendo Y0
ya que los agentes económicos aún no han reaccionado al aumento en la tasa de interés.
La tasa de interés ib (correspondiente al punto b) generada en el mercado de dinero por la nueva oferta
monetaria, en el modelo ISLM pertenece a la nueva curva LM pero no pertenece a la curva IS (que no
sufre traslados porque no varían las variables exógenas que la componen) y por lo tanto, a ese nivel de
tasa de interés ib (o sea en el punto b) no hay equilibrio en el mercado de bienes (no se está sobre ninguna
curva IS).

- En el mercado de bienes, a medida que los agentes económicos reaccionan a la subida en la tasa de
interés producida en el mercado financiero, se irá generando una reducción en la inversión, que dará lugar
a una disminución en la demanda agregada (traslado de la recta Z hacia abajo), provocando en primera
instancia un desequilibrio en el mercado de bienes (con VE positivas) y posteriormente ajustes de la
producción que disminuirá generando reducciones en la renta, en el consumo y nuevamente la demanda
agregada, dando lugar al efecto multiplicador (en este caso negativo). De esta manera la renta irá
disminuyendo y desplazándose desde Y0 a Y’’0.

A medida que la producción se vaya ajustando en el mercado de bienes (y pase desde Y0 a Y’’0), en el
mercado financiero las reducciones en la renta generarán disminuciones en la demanda de dinero por
transacciones y precaución (desplazamientos hacia abajo de la curva de demanda de dinero desde Md a
M’’d). A su vez al estar fija la oferta de saldos reales (ya disminuyó anteriormente pero ahora está fija en el
nuevo nivel) la tasa de interés disminuirá a medida que se desplace la demanda de dinero y pasará de i b a
i’
De esta manera se pasa por diferentes puntos de equilibrio en el mercado financiero hasta llegar al punto
A’ (donde se interceptan la nueva oferta M’/P y la nueva demanda M’d) con una tasa de interés i’.

En modelo ISLM a medida que la producción vaya disminuyendo desde Y 0 a Y’’0, los movimientos
generados en el mercado financiero (cambios en la demanda de dinero y tasa de interés) van a ir
produciendo desplazamientos sobre la nueva LM hacia abajo (desde el punto b) hasta llegar al punto A’’
con niveles de producción Y’’0 (que coincide con la alcanzada en el mercado de bienes luego de las
sucesivas disminuciones) y tasa de interés i’’ (que coincide con la alcanzada en el mercado financiero).
Finalmente, en este punto A’’ es donde se alcanza el nuevo equilibrio conjunto en los mercados (donde se
interceptan la nueva curva LM con la curva IS original que no se modificó) con un nivel de renta más bajo
(que era lo que se quería conseguir) y con una tasa de interés i’ mayor a la inicial (i) pero menor a la que
se generó instantáneamente después de aplicarse la política (i b).
Análisis del Nuevo Punto de Equilibrio A’:
- Menor Oferta y demanda de saldos reales
- Mayor tasa de interés que la original
- Menor producción y renta
- Menor demanda especulativa de dinero (porque sube la tasa de interés) y menor demanda por
transacción y precaución (porque disminuye la renta).
- La demanda agregada en el mercado de bienes disminuye
+ Menor consumo porque hay menor renta
+ Menor inversión porque baja la renta y aumenta la tasa de interés.
+ El gasto público no varía y por lo tanto aumentó su participación en la demanda agregada.
RESUMEN UNIDAD 5: AJUSTES CON PRECIOS VARIABLES

1. LA INFLACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES POR PARTE DE LOS AGENTES ECONÓMICOS

Inflación: aumento continuo y generalizado del conjunto de precios de la economía.

1.1. Los efectos de la inflación “prevista”.

Inflación prevista: los agentes económicos ajustan sus decisiones en función de la inflación que prevean para un período
determinado con el objetivo de que la misma no los afecte en términos económicos o patrimoniales.
Aun así, hay efectos que son inevitables aun cuando los agentes económicos acierten con su pronóstico sobre la inflación:
a- Problemas de pérdida de eficiencia: los agentes económicos deben realizar una serie de transacciones para prevenirse
de la inflación que no se efectuarían de no existir esa inflación proyectada  ejemplo: transacciones bancarias para
minimizar la tenencia de saldos monetarios que perderán su valor.
Esto quita tiempo y esfuerzos que podrían estar dedicados a la mejora en la producción de bienes y servicios. Al reducirse
la demanda de dinero por esta razón, también genera pérdida de eficiencia en la política monetaria.
b- El “costo del menú”: agrupa todos los costos que implican los cambios de precios en los bienes y servicios (por ej para
un restaurante que debe cambiar la carta de precios). Si bien los avances tecnológicos (lectoras de código de barras)
disminuyeron estos costos no lograron eliminarlos del todo.
c- Los efectos fiscales: se dan en agentes económicos privados y públicos.
 Familias (priv): Si no se actualizan en forma sistemática las escalas del impuesto sobre la renta o ingresos, cada
vez que el ingreso nominal se ajusta para mantener su poder adquisitivo, esto implica que los agentes terminen
tributando una fracción mayor de su ingreso sin que haya mejorado el poder de compra del mismo, sino
disminuido por esta razón.
 Productores (priv): SI no se permite ajustar los activos al valor de reposición las cargas de amortización serán
menores y esto terminará elevando las utilidades y por ende la carga impositiva a tributar (no son utilidades sino
pérdidas de valor de los activos)
 Sector público: se da la pérdida de valor de la recaudación impositiva. Los bienes o hechos económicos que se
gravan en un momento y se cobran en un periodo posterior por lo que cuando hay inflación lo que recibe el estado
en impuestos está desfasado y tiene un valor real menor al que tenía cese monto cuando se gravo. Por el contrario
el gasto publico real disminuye (sufre el mismo efecto que los salarios).
Esto se denomina “Efecto Olivera-Tanzi” y si bien intentó disminuirse, sólo se puede eliminar si se reduce
efectivamente la inflación.
Resumen de los 3 efectos: a pesar que los agentes económicos intenten reducir o eliminar los costos que tiene la inflación
prevista, la misma termina generando lo mismo problemas de diverso tipo, de manera tal que no puede catalogarse a
esta situación como neutral en términos macroeconómicos.

1.2. Los efectos de la inflación no prevista.


Se dan cuando los procesos inflacionarios no son previstos por los agentes económicos, en este caso se produce efectos
redistributivos sobre la riqueza y sobre el ingreso.

a- Los efectos redistributivos sobre la riqueza: El cambio brusco de precios favorece a los agentes económicos deudores
en términos nominales (disminuye su deuda en términos reales), y perjudica a agentes económicos acreedores en
términos nominales (reduce sus acreencias reales).

En general en la economía las familias son acreedoras netas y los productores y el Estado son deudores netos  a corto
plazo, esto perjudica a las familias y favorecen a los productores y al Estado. A largo plazo, los que se terminan
perjudicando son los incentivos al ahorro, generando problemas de financiamiento que afectan el crecimiento de la
Economía.

b- Los efectos redistributivos sobre el ingreso: los picos imprevistos de inflación impactan también sobre la forma que se
distribuyen los flujos de riqueza en la economía. Tendrán impacto en la distribución del ingreso propiamente dicho. En
este caso se perjudican quienes tienen ingresos fijos  mientras los ingresos permanezcan fijos en términos nominales,
el aumento de precios opera como un impuesto sobre esos ingresos, quitándoles poder adquisitivo.
Se perjudican la gran mayoría de los asalariados y jubilados, mientras se benefician serán quienes logren “adelantarse”
respecto a los demás en el tipo de retribución que perciben. La actualización periódica de los haberes de asalariados y
jubilados, no resuelven el problema, dado que entre el pico inflacionario y la actualización de haberes se perjudica la
distribución del ingreso, Teniendo impacto sobre variables macroeconómicas, sobre todo el consumo y el ahorro,

Resumen de los efectos: la inflación no es neutral respecto de las conductas de los agentes económicos  desorienta a
productores y consumidores, termina desalentando el ahorro, la inversión y el crecimiento y además provoca
transferencias sistemáticas y también aleatorias de la riqueza y el ingreso. Se da menor predictibilidad y la mayor
incertidumbre, que terminan en fuga de capitales, deterioro del sector externo y caída en los niveles de monetización de
la economía.

2. EL TRATAMIENTO TEÓRICO DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN

El fenómeno de la inflación ha generado cantidad de definiciones y teorías:

Teorías de la Ortodoxia macroeconómica: hacen hincapié en el rol que cumplen las variaciones en la tasa de creación de
dinero como desencadenantes de los procesos inflacionarios. Estas teorías, de alguna u otra forma tienen parentesco con
los planteos de la teoría cuantitativa del dinero.

Más modernamente se centraron en la interrelación que se establece entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo,
tratando de determinar el rol de los shocks sobre la demanda agregada y el rol del mercado de trabajo en la transmisión
de esos shocks a las variaciones de precios, y luego los cambios en la velocidad de la inflación producidos por esas
interacciones.

Teorías de la Heterodoxia macroeconómica: colocan a los cambios en los precios relativos o a la puja distributiva en el
centro de sus explicaciones del problema, siendo la variación de la cantidad de dinero resultante del propio proceso
inflacionario y no el hecho que origina el mismo, distinguiendo entre presiones inflacionarias básicas y mecanismos de
propagación de las mismas, considerando las expansiones monetarias dentro de estos últimos y no como presión
inflacionaria básica.
Se señala el impacto que tiene sobre los costos los aumentos salariales por encima de la variación de la productividad, o
de presiones de tipo oligopólicas provenientes de ese tipo de estructuras. Este impacto sobre los precios proviene de
acciones y reacciones de los encargados de fijar los precios relativos y termina generando espirales inflacionarios.
Estas teorías no niegan el vínculo entre cantidad de dinero y precios, pero ponen en duda su direccionalidad

Enfoques de escuela estructuralista dentro de la heterodoxia: explican la inflación a partir de las heterogeneidades
estructurales de la economía, que generan estrangulamientos e inflexibilidades de la oferta para adaptarse a los cambios
en la demanda. Cada ajuste de precios relativos genera presiones inflacionarias básicas, que se difunden por los
mecanismos de propagación (expectativas, emisión monetaria, salarios, tipo de cambio, etc.). Estos mecanismos
terminaban superando a la presión inflacionaria inicial, manteniendo y acelerando la tasa de suba de precios aun cuando
la presión inflacionaria que dio origen a este proceso hubiese desaparecido.
Modernamente en esta misma escuela, contemplan la incidencia tanto de los desequilibrios en el mercado laboral como
el impacto que generan las variaciones del tipo de cambio en la determinación de los niveles inflacionarios, en modelos
de dos sectores. Estos modelos, fueron sustituidos por otros denominados de tres sectores con mercados diferenciados.

3. ASPECTOS ANALÍTICOS DERIVADOS DE LA RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLEO. LA DEMANDA AGREGADA


Los primeros vínculos entre creación de dinero e inflación fueron buscando fundamentos más detallados, siendo la
relación entre la inflación y el desempleo conocida como curva de Phillips el concepto más utilizado en esta explicación.

3.1.1. Deducción de la función de demanda agregada con precios variables (con economía cerrada).
En un modelo de precios dados las variaciones en el consumo, en el gasto público o en las exportaciones netas afectan a
la demanda en términos reales. Estas nociones requieren de algunos ajustes cuando se deja el lado el supuesto de precios
dados, ya que las variaciones de los mismos pueden amortiguar o anular el efecto de las políticas fiscales y monetarias
sobre la demanda agregada.
Definiciones de la demanda agregada en este modelo:
 Económica: es el gasto planeado por el conjunto de los agentes económicos a cada nivel de precios.
 En términos analíticos: todos los pares de puntos de niveles de precio y de gasto planeado tales que se encuentren
en equilibrio tanto el mercado de bienes como el mercado financiero. En su derivación tiene un rol central los
equilibrios que se estudian a través del modelo IS-LM.
Existe una relación inversa entre variación del nivel de precios y variación del gasto agregado planeado.
En las definiciones analíticas del modelo ISLM el nivel de precios (que se considera dado) aparece en la definición de la
relación LM ya que la oferta de saldos reales depende de la oferta nominal y de los precios  dada la cantidad de dinero,
una variación en los precios modifica a la cantidad de saldos reales en sentido inverso.
Un aumento en el nivel de precios, dada la cantidad nominal de dinero, provocaría una disminución en la cantidad de
saldos reales, esto (dada la demanda de saldos reales) aumenta la tasa de interés provocando una disminución de la
inversión que se traduce en una disminución del gasto. Otras teorías sobre el consumo señalan que un aumento en la
tasa de interés también tiene como efecto disminuir el gasto de consumo también.
Dada la cantidad de dinero, un aumento en el nivel de precios dará lugar a una caída en el gasto planeado.
- El aumento de precios de P0 a P1 reduce
la cantidad de saldos reales y modifica el
equilibrio conjunto de los mercados de bienes y
financiero desde A hacia B, con un nivel de renta
menor, lo que se justifica por la caída en el gasto
que produce el aumento de la tasa de interés.
- Si no varía la cantidad nominal de dinero,
un aumento en el nivel de precios terminará
disminuyendo la demanda agregada planeada
en esa economía.
Por lo tanto, se establece una relación inversa
entre el nivel de precios y la demanda agregada.

3.1.2. El impacto de las políticas monetarias y fiscales sobre la demanda agregada


Puede esperarse un aumento de la demanda agregada con políticas fiscales o monetarias expansivas y disminuciones en
la demanda agregada con políticas contractivas. En el caso de la política fiscal porque impacta directamente sobre la
misma, aumentando el gasto público o el consumo. Las políticas monetarias también inciden sobre la demanda agregada,
aunque su efecto no se manifiesta directamente sobre la demanda agregada sino sobre los componentes de la misma
susceptibles de ser afectados por la variación de la tasa de interés.

Impacto de cambios en la política monetaria sobre la DA


Politica monetaria expansiva:
Suponiendo precios estables, la política
expansiva aumenta los saldos reales, la
tasa de interés cae, aumenta la
inversión, aumenta el gasto y la renta y
el equilibrio pasa de A a B, con una renta
superior, lo que implica que a cada nivel
de precios el gasto planeado será mayor:
aumenta la demanda agregada, se
desplaza hacia la derecha pasando de DA
a DA’.

Política monetaria contractiva:


Se produce una reducción en la cantidad nominal de dinero, sin variación de precios, provoca una reducción en los saldos
reales, la tasa de interés aumenta, la inversión cae, el gasto y la renta disminuyen y el equilibrio pasa de A a C, con una
renta inferior, lo que implica que a cada nivel de precios el gasto planeado será menor, es decir que disminuye la demanda
agregada planeada, se desplaza hacia la izquierda pasando de DA a DA’’.
Impacto de cambios en la política fiscal sobre la DA
Política expansiva: Suponiendo precios
estables, el gasto aumenta y el equilibrio pasa
de A a B, con una renta superior, lo que
implica que a cada nivel de precios el gasto
planeado será mayor, es decir que aumenta
la demanda agregada, se desplaza a la
derecha pasando de DA a DA’.
Política contractiva: el gasto disminuye, el
equilibrio pasa de A a C, con una renta
inferior, lo que implica que a cada nivel de
precios el gasto planeado será menor, es
decir que disminuye la demanda agregada planeada, se desplaza hacia la izquierda pasando de DA a DA’’.

Determinantes de la DA:
Analíticamente, la expresión que sintetiza a la demanda agregada sería:
Y = Y (M/P, G, T)
Siendo la pendiente explicada por la relación inversa entre gasto planeado y nivel de precios y los traslados explicados
por las variaciones de la cantidad de dinero (M), del gasto público (G) y de los impuestos netos (T), siendo directo el
vínculo con las variaciones de la cantidad de dinero y del gasto público e inverso con las variaciones de los impuestos
netos.

3.1.3. El rol del gasto privado


El énfasis puesto en el impacto de los cambios en las políticas fiscales y monetarias como origen del aumento o la
disminución de la demanda agregada se debe a que en los modelos estudiados el gasto privado termina siendo una
variable endógena, ya que las variaciones en el consumo están mayoritariamente explicadas por las propias variaciones
de la renta, o de la tasa de crecimiento de la misma.
En el caso de la inversión se estableció que dependía en forma directa de la renta y se relacionaba en forma inversa con
la tasa de interés. Ambas variables surgen de la operatoria de los distintos modelos, por lo tanto, son explicados por estas
interacciones y no explican las mismas.
En la práctica conviene tener en cuenta que los parámetros que se suponen estables al formular los modelos pueden
cambiar sus valores, generando algún tipo de shock sobre la demanda agregada. Ej.: un aumento en C 1 generará aumentos
en la demanda agregada, ya que incide directamente sobre el multiplicador del gasto. También las expectativas hacen lo
suyo con el gasto de inversión, ya que modificarán el vínculo existente entre tasa de interés y gasto de inversión.

3.1.4. Estática y dinámica


Cuando se trata de aproximar el análisis a situaciones concretas en un contexto de precios variables, se debe tomar en
cuenta que los valores nominales de las variables representan sólo un momento determinado en las mismas, ya que la
variación de precios altera continuamente sus valores reales.
Es más conveniente examinar esta situación en un contexto dinámico, en la cual los valores de las variables se expresan
en tasas de crecimiento del valor nominal de las mismas y los valores reales de las mismas surgen de confrontar dicha
tasa de crecimiento de su valor nominal con la tasa de inflación de la economía.

La expresión analítica que representaría a la demanda agregada será:


gy = gy (gm, gg, gt)  siendo g la TASA DE CRECIMIENTO REAL de c/u de las
variables
gm = ∆M/𝜋
gg = ∆G/𝜋
gt = ∆T/𝜋
En letras minúsculas se representa la tasa de crecimiento real de la variable y en
mayúsculas la tasa de crecimiento nominal de cada variable.
𝜋 representa la tasa de inflación.

 Traslados de la DA en términos dinámicos


4. ASPECTOS ANALÍTICOS REFERIDOS A LA OFERTA AGREGADA
El análisis macroeconómico que incluye a la oferta agregada con precios variables tiene al equilibrio en el mercado de
trabajo como guía en las definiciones acerca de si se puede o no aumentar la producción en el corto plazo, y, el impacto
que pueden llegar a tener las variaciones de la demanda agregada sobre los precios y la inflación.

4. 1. Los enfoques “clásico” y “keynesiano” originales


Concepto de oferta agregada: es monto total del producto que las empresas deciden ofrecer para un cierto conjunto de
precios y salarios en una economía. Las empresas elegirán el nivel de producción que maximizará sus utilidades teniendo
en cuenta el precio del producto, el costo de insumos y salarial y la tecnología existente. Las familias ofrecerán trabajo en
función de los salarios reales vigentes.

4.1.1. El enfoque clásico original

El enfoque clásico de la forma que tiene la curva de oferta prevé perfecta flexibilidad del salario nominal, y que el mismo
se ajusta para mantener el nivel de “pleno empleo” en el mercado de trabajo, dando un único nivel de equilibrio en el
mismo  corresponde al salario real de equilibrio  igual cantidades ofrecidas de trabajo con cantidades demandadas.

Dada la tecnología (función de producción con rendimientos decrecientes), ese único nivel de equilibrio del mercado de
trabajo se traduce en el nivel de producción también de pleno empleo. Este enfoque considera que de darse esta
flexibilidad salarial, no habría desempleados entre quienes están dispuestos a trabajar a ese salario real de equilibrio, y
sólo estarían desempleados quienes no aceptaran trabajar en estas condiciones.

La curva de Oferta Agregada resultante es vertical al nivel


de renta de equilibrio de pleno empleo: la cantidad que se
ofrecerá será exactamente la misma independientemente
del nivel de precios  Esta cantidad ofrecida sólo podría
variar si cambia la tecnología, o la oferta de trabajo. Al
generarse un nuevo nivel de equilibrio en el mercado de
trabajo también variaría la producción de pleno empleo y
ello implicaría traslados de la oferta agregada, sin variar la
pendiente.

Este enfoque, tiende al pleno empleo. Como el desempleo


es un hecho da 2 explicaciones:
 presencia de “desempleo friccional”: se produce
con quienes recién ingresan al mercado laboral buscando
empleo o son despedidos o están buscando otro trabajo
 Existencia de desequilibrios originados en la
existencia de algún tipo de rigidez en el mercado laboral.

4.1.2. El enfoque keynesiano

El enfoque keynesiano sobre la curva de oferta agregada se construye sobre la idea de que los salarios y los precios
nominales no se ajustan con suficiente rapidez para asegurar el equilibrio en el mercado de trabajo, sino que el ajuste de
estos es lento y además suelen ser inflexibles a la baja.
Aquí el énfasis está puesto en las rigideces nominales, y no en las rigideces reales esta teoría admite el ajuste de las
variables reales a situaciones de equilibrio a partir de modificaciones en la inflación, pero este ajuste es lento. Esto se
debe principalmente a la vigencia de contratos laborales de largo plazo: se establecen condiciones que rigen por esos
períodos independientemente de la situación general del mercado laboral.
Una vez fijado el salario nominal, se ofrecerá
todo el trabajo demandado por las empresas
a ese salario nominal, por lo tanto, una
variación de precios ajustará el nivel de salario
real (w/p) de manera inversa a la variación de
precios. (+precio – salario real, - precio +
Salario real)

De darse una situación en la cual el salario real


(w/p)1 no equilibra el mercado de trabajo el
nivel de producción Y1 no sería el de pleno
empleo, siendo u1 la medida del desempleo.

Si los salarios nominales fuesen rígidos, un


aumento en el nivel precios (de P1 a Pe),
provoca una reducción de los salarios reales
que podría equilibrar el mercado de trabajo,
llevando el empleo a Le y el nivel de
producción a Ye, que serían los
correspondientes al nivel de pleno empleo.
Al elevarse el nivel de precios también aumenta la producción, teniendo la oferta agregada pendiente positiva en este
enfoque.

Enfoque keynesiano extremo: caso especial del enfoque keynesiano que supone
constante el producto marginal del trabajo, por lo que, fijado el salario, sólo habría
demanda de trabajo cuando el salario real sea igual a esa productividad marginal del
trabajo constante. Esto daría como resultado una curva de oferta agregada totalmente
horizontal.

Esta situación también se puede plantear desde una demanda de trabajo totalmente
horizontal  existiría una gran cantidad de empleadores dispuestos a tomar
trabajadores por un único nivel salarial.

5. INTERACCIONES ENTRE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA


El análisis de la oferta y la demanda agregada en un contexto de precios variables es útil para determinar el equilibrio del
producto y del nivel de precios, considerando que el equilibrio en el mercado del producto está dado por la intersección
de la curva de oferta agregada con la curva de demanda agregada. Este equilibrio determina el nivel de precios y la
producción en la economía, pero también el nivel de empleo de la economía, sin ninguna certeza que ese nivel de
equilibrio se dé sin la existencia de ninguna brecha en el producto y la existencia de desempleo.

Gráficamente se distinguen tres casos de equilibrio de acuerdo a los enfoques de la curva de oferta agregada

Correspondiendo (a) al enfoque de


oferta clásico y (b) y (c) al enfoque
keynesiano, siendo (c) el enfoque
extremo.

5.1. Variaciones en la demanda agregada: expansiones monetarias o fiscales


Según el enfoque clásico original (a), un aumento en la demanda no afectará a la producción, sino que sólo producirá un
aumento en el nivel de precios. En los casos keynesianos (b) y (c) la expansión monetaria o fiscal que aumente la demanda
también producirá un aumento en la producción, siendo afectados los precios sólo en el enfoque original (b), ya que en
el caso keynesiano extremo (c) sólo afectará la producción.

5.2. Variaciones en la demanda agregada: contracciones monetarias o fiscales


En el caso de las contracciones sería de esperar los resultados inversos a los mostrados en el punto anterior sólo serían
afectados los precios, en este caso en sentido descendente (a), siendo afectada la producción, también en sentido
descendente, en los casos keynesianos (b) y (c), no siendo afectado el nivel de precios en el caso keynesiano extremo (c).

5.3. Alcances y limitaciones de esta forma de análisis


Si bien esta manera de analizar el equilibrio de la producción y precios con precios variables tiene la virtud de la sencillez
en su desarrollo, muestra una serie de limitaciones por las conclusiones a las cuales se arriba. En el caso de las políticas
monetarias o fiscales expansivas que aumentan la demanda, puede producirse los efectos pronosticados por este modelo
(aumento de la producción de bienes y los precios)
Lo que son difíciles de sostener son las conclusiones a las que se arriba cuando las políticas aplicadas son de carácter
contractivo y tienen como resultado una disminución de la demanda agregada:
 Lo que difícilmente ocurra es un descenso en el nivel de precios de la economía, ya que los mismos muestran
rigidez descendente en la mayoría de los casos  Ello en general obedece a que las formas predominantes de
producción son de tipo oligopólicas (flexibilidad de precios sólo ascendente)
 A diferencia de los salarios, los precios no se “negocian”, sino que son fijados por las empresas, por lo que los
ajustes en los mismos son de manera más continua, y debido a esto los precios no pueden ser considerados
“rígidos” como sí pueden ser considerados los salarios.

Por esta razón las explicaciones sobre el efecto de las políticas monetarias y fiscales fue virando en el tiempo hacia lecturas
más dinámicas, como la que propone el análisis derivado de la curva de Phillips, relacionando la inflación con el
desempleo.

El funcionamiento del mercado de trabajo:


La forma tradicional del mercado de trabajo fue propuesta por la economía neoclásica, plantea una demanda de trabajo
con pendiente descendente (cuando el salario es más bajo las empresas demandan más trabajo), y oferta de trabajo con
pendiente ascendente (cuanto más alto es el salario más trabajadores se ofrecerán en el mercado).

Aclaraciones respecto del mecanismo habitual Del mercado de trabajo:


 Los salarios se fijan en contratos que son negociados entre los sindicatos y las federaciones patronales, no hay
fijación individual de los salarios.
 Los salarios nominales se fijan tratando de preservar o alcanzar un determinado nivel de salario real, lo que
importa es el monto del salario real.
 Las negociaciones salariales están incididas por la tasa de desempleo en el momento de la negociación y la tasa
de inflación esperada entre el año corriente y el año próximo.
 El mercado laboral se equilibra cuando el salario real iguala las cantidades ofrecidas y demandadas de trabajo.

Grafico del mercado de trabajo

(w/p) identifica al salario real y L a la población ocupada. Habrá equilibrio en el mercado de trabajo si el salario real es
(w/p)e y Le es la población ocupada. Los valores de salario real fuera de su nivel de equilibrio implicarán un exceso de
oferta de trabajo en (w/p)1 o un exceso de demanda de trabajo en (w/p)2

Situaciones en que el salario real está en desequilibrio: los ajustes no serán instantáneos, sino que demorarán en el tiempo
 Salario real por debajo del nivel de equilibrio (exista un exceso de demanda de trabajo) la puja por esa oferta
escasa tenderá a aumentar el salario real a su nivel de equilibrio.
 Salario real por encima del nivel equilibrio y nivel de empleo inferior al que equilibra el mercado de trabajo la
respuesta neoclásica sería una disminución de los salarios nominales que llevara los salarios reales y el empleo a
sus niveles de equilibrio. La realidad es que los ajustes en los salarios reales serán por aumentos en los salarios
nominales inferiores a los aumentos de la inflación.

Tasa natural de desempleo y ley de Okun

Desempleo e inflación en el costo plazo: A corto plazo existe una relación inversa entre desempleo e inflación. Cuando a
causa de una política fiscal o monetaria expansiva el desempleo disminuye la inflación sufre un aumento.

Desempleo e inflación a largo plazo:


Ante una situación con un determinado nivel de inflación y desempleo las políticas expansivas sobre la demanda si bien
logran acelerar durante un período la tasa de crecimiento de la economía, y con ello reducir temporalmente el desempleo
(aumentando la inflación), no logran sostener esa caída en la tasa de desempleo ni mantener la tasa de crecimiento de la
economía.
Luego de aplicadas estas políticas, la tasa de inflación tiende a aumentar, manteniéndose en esos niveles aun cuando
pierda velocidad el crecimiento económico y el desempleo tienda a aumentar nuevamente. Esto lleva a una reformulación
de la relación entre inflación y desempleo ya que a largo plazo no se respeta la relación inversa que tienen a corto plazo.

Existe una “tasa natural de desempleo”: tasa de desempleo que equilibra el mercado de trabajo. Su estimación, podría
hacerse a través de un promedio simple entre las máximas tasas de desempleo y las mínimas tasas de desempleo que se
miden en los puntos de mayor producción y mayor empleo del ciclo económico. Sería la tasa de desempleo a la cual la
economía tiende a volver luego de disminuciones provocadas por políticas expansivas o aumentos provocados por
políticas contractivas.
Si la tasa efectiva o medida de desempleo coincide con la denominada tasa natural de desempleo
- El mercado de trabajo está en equilibrio y no habría razones para que el salario real se modifique
- La economía se encontrará en lo que denominaremos equilibrio de largo plazo: estará creciendo a una tasa que
permite mantener constante en ese nivel a la tasa de desempleo.

Ley de Okun: establece un vínculo entre producción y empleo (de tipo directo) y por supuesto entre producción y
desempleo (de tipo inverso).
No todo crecimiento en la producción disminuye el desempleo. La economía tiene que alcanzar una tasa de crecimiento
para evitar que el desempleo aumente. Esto se debe a que La población económicamente activa no es un concepto
estático sino dinámico (todos los periodos se incorpora gente a la PEA). Tampoco la relación entre producción y empleo
es estable ya que los cambios tecnológicos y aumentos en la productividad alteran esta relación.
Para cubrir estas dos fuentes de aumento del desempleo se debe alcanzar la tasa de crecimiento de largo plazo de la
economía. La economía podría mantener equilibrio en el mercado de trabajo de largo plazo, cuando la economía
efectivamente esté creciendo a esa tasa de largo plazo.
En términos gráficos, y referido al gráfico del mercado de trabajo, tendremos equilibrio de largo plazo cuando el empleo
efectivo coincida con el valor de Le, que es el nivel de empleo que equilibra el mercado de trabajo.

Tasa de crecimiento natural: Dado que existe una tasa de desempleo natural y existe una relación entre la tasa de
crecimiento del producto y el desempleo, debe existir una tasa natural de crecimiento que indique el equilibrio tanto en
el mercado de bienes y financiero como en el mercado de trabajo.

7. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA EN UN CONTEXTO DINÁMICO

7.1. La demanda agregada

Para analizar la demanda en términos dinámicos nos remitimos a que abandonando los supuestos de precios fijos o de
cantidad fija de dinero, la evolución de la cantidad de saldos reales dependerá de las tasas de crecimiento de la cantidad
de dinero y de la tasa de crecimiento de los precios o inflación: ΔM/ΔP, ó, gm.

Analíticamente, y en términos simplificados:


Y = (M/P, G, T)
En términos dinámicos:
gy = gy (gm, gg, gt)
La demanda agregada (y por ende el nivel de renta) dependerá de la cantidad de
saldos reales y de la política fiscal. En términos dinámicos, la tasa de crecimiento
porcentual del producto dependerá de las tasas de crecimiento que tengan los
saldos reales respecto de la inflación, del gasto público y de los impuestos netos.

La demanda agregada en un contexto dinámico


Un aumento en la inflación por sobre la velocidad de creación del dinero reduce
los saldos reales, esto aumenta la tasa la tasa de interés, baja la inversión y esto
reduce el gasto planeado, reduciendo la tasa de crecimiento del producto.
Una tasa de inflación por debajo de la velocidad de creación del dinero 
aumenta los saldos reales, esto baja la tasa de interés, aumenta la inversión y esto
aumenta el gasto planeado, aumentando la tasa de crecimiento del producto. Por
lo tanto, la curva de DA tiene pendiente negativa.

Efectos de las políticas:


Política monetaria expansiva: aumenta en la tasa de crecimiento del dinero por sobre la tasa de inflación  aumentan
los saldos reales, baja la tasa de interés, crece más rápido la inversión, aumenta la demanda agregada y aumenta la tasa
de crecimiento del producto. A un mismo nivel de precios hay más DA por lo que se desplaza la curva hacia la derecha
Política Monetaria contractiva: aumenta la tasa de crecimiento del dinero por debajo de la tasa de inflación  se reducen
los saldos reales, aumenta la tasa de interés, se desacelera la inversión, se reduce la demanda agregada y disminuye la
tasa de crecimiento del producto. A un mismo nivel de precios hay menor DA por lo que se desplaza la curva hacia la
izquierda.
Política fiscal expansiva: Aumenta la tasa de crecimiento del Gpub (o del consumo si la política es -T)  aumenta la
demanda agregada y aumenta la tasa de crecimiento del producto. A un mismo nivel de precios hay más DA por lo que se
desplaza la curva hacia la derecha
Política Fiscal Contractiva: Disminuye la tasa de crecimiento del Gpub (o del consumo si la política es +T)  disminuye la
DA y disminuye la tasa de crecimiento del producto. A un mismo nivel de precios hay menor DA por lo que se desplaza la
curva hacia la izquierda.
7.2. La oferta agregada

Tomaremos en consideración dos aspectos:


1- Abandonar la idea de mercados competitivos en la fijación de los precios de los bienes: los precios se determinan a
partir de la existencia de un costo de producción relevante como son los salarios nominales y un margen de ganancia
establecido por los productores de bienes, mediante el cual los empresarios fijan los precios:
P = (1+z) W
En términos dinámicos y suponiendo estable z en el corto plazo:
ΔP = (1+z) ΔW
La principal causa de la modificación de los precios es la modificación en los salarios nominales que implican aumentos
en los costos de los productores. Cuando los salarios aumentan si los productores no renuncian a parte de su rentabilidad,
van a aumentar los precios para mantener sus ganancias.

2- Las modificaciones en el mercado laboral (cambios de los salarios) dependen de dos aspectos:
- La inflación: los sindicatos intentarán preservar el salario real incorporando la inflación prevista al salario nominal
negociado con ese fin. Esta es una de las razones que explican el crecimiento del salario nominal entre períodos.
- La existencia o no de desequilibrios en el mercado laboral: el nivel de empleo incide en el poder de los sindicatos
para negociar salarios.
En situaciones de bajo desempleo habrá exceso de demanda de trabajo, los sindicatos tienen mayor poder de
negociación y lo más probable es que el salario nominal crezca por encima de la inflación prevista.
En situaciones de elevado desempleo habrá un exceso de oferta de trabajo, los sindicatos tienen un bajo poder de
negociación y es probable que los salarios nominales aumenten por debajo de la inflación.
Los desequilibrios en el mercado laboral se manifestarán como diferencias entre la tasa efectiva o medida de desempleo
(ut) y la tasa natural de desempleo (un).

El aumento de los salarios nominales para el periodo t+1 se determina con la siguiente formula:
ΔW = 𝝅et – (ut – un)
Aclaración de términos:
- ΔW: Variación de los salarios nominales
- 𝝅et: Inflación esperada
- Ut: tasa de desempleo efectiva para el periodo t
- Un: tasa natural de desempleo
Existiendo equilibrio en el mercado de trabajo (ut = un), el crecimiento de los salarios nominales en t+1 será igual a la
inflación prevista (ΔW = 𝝅et). En caso que el desempleo del periodo t haya sido mayor al natural (ut > un) el aumento de
los salarios nominales será menor a la inflación que (ΔW < 𝝅et). En el caso de que el desempleo en t haya sido menor al
natural (ut < un) los salarios nominales crecerán por encima de la inflación en t+1 (ΔW > 𝝅et).

Partiendo de la Ley de Okun, existe un vínculo inverso entre tasa porcentual de crecimiento del producto y la tasa de
desempleo (si gyt es alto ut es bajo y si en gyt es bajo ut es alto), esta relación se expresa así:
ΔW = 𝝅et + (gyt – gyn)
La variación de los salarios será igual a la tasa de inflación esperada para el periodo (que es igual a la tasa de inflación
del periodo anterior) más la diferencia entre la tasa medida o efectiva de crecimiento del producto y la tasa de
crecimiento natural.

Dado que un aumento en los salarios reales, si los empresarios no reducen su ganancia, llevan a aumentos en los
precios, la tasa de crecimiento de los salarios incide sobre la tasa de crecimiento de los precios.
La tasa de crecimiento de los precios, o inflación, dependerá de la inflación esperada (relación directa), de la tasa de
rentabilidad o margen de marcación (z, relación directa) y de los desequilibrios en el mercado de trabajo (relación
inversa). En términos dinámicos, y considerando estable el parámetro z, se podría expresar la inflación de la siguiente
forma:
ΔPt = 𝝅t = 𝝅et F(ut – un)
Considerando el vínculo entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento del producto:
ΔPt = 𝝅t = 𝝅et F(gyt – gyn)
La inflación del período se puede explicar a partir de la inflación esperada para ese período (que es igual a la inflación del
periodo anterior) y de los desequilibrios originados en el mercado de trabajo a partir de cambios en la tasa de crecimiento
del producto en la economía.
Lo anterior explica por qué la curva de oferta agregada no es estable en el tiempo, las negociaciones salariales
efectuadas en condiciones de desequilibrio en el mercado de trabajo alteran la inflación de cada período, y, en un
contexto de expectativas de tipo adaptativas, esa nueva inflación (mayor o menor que la de períodos anteriores) se
transforma en la expectativa para el período siguiente, provocando desplazamientos en la mencionada curva de oferta
agregada.

En el corto plazo, cuando los salarios ya fueron fijados  sí muestra estabilidad. Esta curva de oferta de corto plazo tiene
pendiente positiva ya que los aumentos en la tasa de crecimiento del producto conllevarán aumentos en la tasa de
inflación.

La oferta agregada en un contexto dinámico

Se desplazará hacia arriba cada vez que un desequilibrio en el mercado de


trabajo (exceso de demanda de trabajo) conduzca a aumentos en los salarios
reales (por crecimiento de los nominales por sobre la inflación). Estos
aumentos salariales superiores a la inflación esperada conducirán también a
aumentos generalizados en los precios y en la inflación (la inflación depende
de los cambios en los salarios) y para un mismo nivel de producción habrá
más inflación.
Se desplazará en sentido descendente cuando el desequilibrio en el mercado
de trabajo muestre un exceso de oferta de trabajo, los aumentos salariales
irán por debajo de la inflación esperada, la tasa de inflación disminuirá y para
un mismo nivel de producción habrá menor inflación.

7.3. Interacción entre oferta y demanda agregada


Interacción entre oferta y demanda agregada  ajustes que se producen ante situaciones de desequilibrio y que
involucran a la tasa de crecimiento de la economía, a la tasa de desempleo y a la tasa de inflación.
La demanda agregada es lo que establece el volumen de producción. La interacción entre la oferta y la demanda agregada
determina tanto la tasa de crecimiento del producto como la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Siendo estables la
conducta de los consumidores, el vínculo entre tasa de interés e inversión, la política fiscal, la política monetaria y la
reacción del mercado laboral cuando se analiza el equilibrio entre oferta y demanda agregada estamos suponiendo
constante la mayor parte de sus determinantes

Equilibrio entre oferta y demanda agregada en contexto dinámico


gyt representa la tasa de crecimiento del producto en ese período y 𝝅t la inflación de ese período.

Equilibrio de corto plazo: oferta y demanda agregada será iguales entre sí, lo
cual generalmente se logra los productores tenderán a ajustar en el corto
plazo su producción a la demanda agregada vigente.

Equilibrio de largo plazo: estará en equilibrio el mercado de trabajo, la tasa de


crecimiento de la economía coincidirá con la tasa de crecimiento natural, la
inflación del período coincidirá con la tasa de inflación esperada para ese
período y la tasa de desempleo será igual a la tasa natural de desempleo. Los
salarios reales percibidos por los trabajadores serán iguales a los salarios
reales negociados

7.4. Shocks expansivos sobre la demanda y ajustes


Partiendo de una situación de equilibrio de largo plazo estos cambios producen las políticas monetarias o fiscales

Impacto de una política monetaria expansiva: implicará un aumento en la velocidad de crecimiento de la cantidad de
dinero, en un contexto donde los salarios ya se negociaron y la inflación no aumenta en el corto plazo al nivel de la nueva
política monetaria.
Expansión de la demanda agregada y efecto sobre la inflación y la tasa de crecimiento
Partiendo de un equilibrio de largo plazo: Como consecuencia de la
política monetaria expansiva la tasa de crecimiento de la cantidad de
dinero supera a la inflación, esto genera un aumento en la cantidad de
saldos reales, lo que disminuirá seguramente la tasa de interés 
aumentan el consumo y la inversión, incididos por la mayor tasa de
crecimiento del producto y de la disminución de la tasa de interés.
Esto aumenta la demanda agregada, pasando de la demanda agregada
esperada (DAet) a la demanda agregada efectiva del período (DAt) los
productores satisfarán esa demanda, pero a precios más elevados.
Esta mayor tasa de crecimiento del producto irá acompañada de un
aumento en la inflación y de una reducción en la tasa de desempleo.

El mercado de trabajo se desequilibra, al crecer el producto más


rápidamente el desempleo se desacelera, quedando la tasa efectiva de desempleo por debajo de la tasa natural de
desempleo y el salario real percibido será menor al salario real negociado, ya que la inflación efectiva fue superior a la
esperada (que era en base a la que se habían negociado los salarios del periodo).

A causa de la disminución del desempleo los sindicatos ganan poder y en los periodos siguientes los salarios irán creciendo
por encima de la inflación esperada, en parte por el desequilibrio enunciado y en parte para recuperar el salario real
perdido por haber negociado con una inflación esperada por debajo de la inflación que efectivamente ocurrió. Esto
implicará un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia arriba ya que el aumento generalizado de los salarios
implica costos más elevados y los productores elevan los precios.
Los aumentos en la inflación que se generan van disminuyendo los saldos reales y volviendo a sus cantidades originales,
y a medida que esto ocurre aumenta la tasa de interés, cae la inversión y la DA, disminuyendo la tasa de crecimiento del
producto hacia su nivel natural. A su vez, en el mercado de trabajo a medida que los salarios reales crecen, la demanda
de trabajo va cayendo y la oferta aumentando hasta que el mercado de trabajo se equilibra nuevamente cuando la tasa
de desempleo vuelve a ser la natural.
Pero los niveles de inflación serán superiores al del equilibrio de largo plazo inicial y también superiores al equilibrio de
corto plazo resultante del shock sobre la demanda.
Por efecto del aumento de la inflación, que de a poco irá alcanzado la nueva tasa de crecimiento de la cantidad de dinero,
la cantidad de saldos reales tenderá hacia el nivel que tenía en la situación de equilibrio de largo plazo inicial.

Ajustes a largo plazo de políticas monetarias y fiscales expansivas

La tasa de crecimiento del producto real, que había aumentado hasta gyt,
vuelve con el tiempo (en n períodos) a la tasa natural de crecimiento, que es
gyn, pero la inflación aumenta desde el nivel πet hasta el nivel 𝝅t+n. En el
período t+n la inflación efectiva coincidirá con la esperada, ya que, a esa tasa
de crecimiento del producto, el mercado de trabajo retorna a su nivel de
equilibrio.

Conclusiones:
 A corto plazo la política monetaria expansiva logró aumentar la tasa de crecimiento del producto, generando
una inflación superior a la esperada, pero no logró mantener una tasa de crecimiento más elevada a largo
plazo, por lo que tampoco a ese plazo logró reducir el desempleo, sólo lo hizo a corto plazo. El desequilibrio
en el mercado de trabajo ajustó la oferta agregada desplazándola, y el aumento en la inflación, con su efecto
sobre la cantidad de saldos reales, ajustó el volumen de la demanda agregada hasta su nivel inicial.
 A largo plazo: Dado que la cantidad de saldos reales tiende a volver a su nivel inicial, esto quiere decir que la
tasa de interés también volverá a los niveles que tenía en el equilibrio inicial de largo plazo. Esta evolución de
la tasa de interés, sumado a que la tasa de crecimiento del producto vuelve a ser la tasa natural de
crecimiento, implicará que la demanda agregada tiende a volver a tener las proporciones entre sus
componentes (consumo, inversión y gasto público) que tenía en la situación inicial de equilibrio. Este
fenómeno se conoce como “neutralidad del dinero a largo plazo”.

Si el shock sobre la demanda hubiese provenido de una política fiscal expansiva  encontraríamos diferencias en la
evolución de la cantidad de saldos reales, dado que, si se mantiene la velocidad de crecimiento de la cantidad de dinero
pero la inflación aumenta a un nivel superior, tanto a corto como a largo plazo la cantidad de saldos reales disminuye y
por esta razón aumentará la tasa de interés a ambos plazos. Por este motivo las políticas fiscales a largo plazo no son
neutrales, ya que incidirán negativamente sobre el gasto de inversión. (el gasto de inversión disminuye y compensa el
aumento en el gasto publico o en el consumo generado por la política fiscal).

7.5. Shocks contractivos sobre la demanda.

Aplicación de política monetaria contractiva:


Contracción de la demanda agregada y su efecto sobre la inflación y la tasa de crecimiento
Partiendo de un equilibrio de largo plazo, la politica monetaria contractiva
disminuye la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero que sera menor a
la inflación por que los saldos reales disminuirán provocando un aumento
en la tasa de interés que hará caer la inversión y a consecuencia la DA y la
tasa de crecimiento del producto. La demanda agregada efectiva (DAt) será
menor a la demanda agregada esperada para ese período (DAet).
Los productores se ajustarán a la demanda disminuyendo la producción.

El mercado de trabajo se desequilibra, al crecer el producto más lentamente


el desempleo se acelera, quedando la tasa efectiva de desempleo por
encima de la tasa natural de desempleo produciéndose un exceso de oferta
de trabajo. En el corto plazo los salarios reales percibidos serán superiores a
los negociados, debido a que se negociaron con una inflación esperada más elevada.

En los sigs. periodos, a causa del aumento del desempleo, los sindicatos pierden poder y los salarios irán creciendo por
debajo de la inflación esperada, en parte por el desequilibrio en el mercado de trabajo y en parte para recuperar el nivel
del empleo que se perdió por los salarios demasiado altos. Esto implicará un desplazamiento de la curva de oferta
agregada hacia abajo ya que la disminución de los salarios reales implica costos más bajos y los productores desaceleran
el aumento de precios.
La disminución de la inflación que se genera va aumentando los saldos reales que vuelven a sus cantidades originales, y a
medida que esto ocurre disminuye la tasa de interés, aumenta la inversión y la DA, aumentando la tasa de crecimiento
del producto hacia su nivel natural. A su vez, en el mercado de trabajo a medida que los salarios reales caen y se equiparan
a la inflación, la demanda de trabajo va aumentando y la oferta disminuyendo hasta que el mercado de trabajo se equilibra
nuevamente cuando la tasa de desempleo vuelve a ser la natural.
Pero los niveles de inflación serán inferiores al del equilibrio de largo plazo inicial y también inferiores al equilibrio de
corto plazo resultante del shock sobre la demanda.
Por efecto de la disminución de la inflación, que de a poco irá alcanzado la nueva tasa de crecimiento de la cantidad de
dinero (que es más baja), la cantidad de saldos reales tenderá hacia el nivel que tenía en la situación de equilibrio de largo
plazo inicial y de igual manera la tasa de interés vuelve a sus valores originales regresando la inversión y los demás
componentes de la DA a sus valores originales.

Ajustes a largo plazo de políticas monetarias y fiscales contractivas

La tasa de crecimiento, que había disminuido hasta gyt, vuelve con el


tiempo (en n períodos) a la tasa natural de crecimiento, que es gyn, pero
la inflación disminuye desde el nivel 𝜋et hasta el nivel 𝜋t+n, por el efecto
que causan las menores expectativas en la discusión salarial. En el
período t+n la inflación efectiva coincidirá con la esperada, ya que a esa
tasa de crecimiento del producto, el mercado de trabajo retorna a su
nivel de equilibrio.
En este caso también se observa la neutralidad del dinero a largo plazo.
Ya que a largo plazo la inflación pasa a ser igual que la menor tasa de crecimiento del dinero y por ese motivo la cantidad
de saldos reales vuelve a ser la misma que antes de la aplicación de la política monetaria. La tasa de interés vuelve al nivel
que tenía originalmente y no se alteran las proporciones en que participan el consumo, la inversión y el gasto público
dentro de la demanda agregada.

Si se hubiese recurrido a políticas fiscales con el objetivo de bajar la inflación  la diferencia la vamos a encontrar en el
efecto tanto a corto plazo como a largo plazo es sobre la tasa de interés, ya que la desaceleración inflacionaria junto al
mantenimiento de la velocidad de creación del dinero hará que aumente en ambos plazos la cantidad de saldos reales,
produciendo una disminución en la tasa de interés  en el nuevo equilibrio de largo plazo tendremos una mayor
participación de la inversión en la demanda agregada, en detrimento del gasto público si ese es el instrumento de política
fiscal utilizado, o del consumo en el caso que la contracción fiscal se haya llevado adelante a través de un aumento de los
impuestos.

Conclusión: el uso de políticas contractivas, si lo que se persigue es una disminución en la inflación, podrían ser
instrumentos adecuados para ello, ya que a largo plazo daría ese resultado. Es en el corto plazo que esa la tasa de
crecimiento del producto se ve afectada por una disminución y un aumento en el desempleo por ese motivo, si las
expectativas que inciden sobre la fijación de salarios son de tipo adaptativo, la reducción de la inflación tiene como costo
recesión y desempleo, con todas las consecuencias que se derivan de ello.

7.6. Políticas expansivas en situaciones recesivas

Todos los ajustes fueron planteados a partir de situaciones de equilibrio de


largo plazo, dando como resultado que a este plazo las políticas monetarias
y fiscales expansivas o contractivas no terminan alterando la tasa de
crecimiento, ya que la misma tendería nuevamente a ser la denominada
“tasa natural de crecimiento”.

Estas políticas tendrían efecto sobre la tasa de inflación, acelerándose en el


caso del uso continuo de políticas expansivas o disminuyendo en el caso de
la aplicación de políticas de tipo contractivas.

Si lo que se busca con las políticas es hacer frente a períodos recesivos de la


economía (desequilibrios de largo plazo). La aplicación de políticas
expansivas lo que hacen es acortar los períodos recesivos, incluso llegando
a evitar la profundización de los mismos que en muchos casos se produce ante la inacción cuando acontecen este tipo de
shocks. Una administración adecuada de las mismas puede llegar a evitar los denominados ajustes de largo plazo, ya que
puede hacer retornar el equilibrio del mercado de trabajo, sin efectos posteriores sobre el nivel de inflación, ya que la
misma podría retornar al nivel esperado.

6. 1. La versión original de la curva de Phillips

Año 1958: un economista neozelandés radicado en Inglaterra, A. W. Phillips


desarrolló un estudio sobre el vínculo entre la tasa de variación de los salarios
y la tasa de desempleo en el Reino Unido durante casi un siglo, encontrando
una vinculación inversa entre ambas variables  alzas en los salarios coincidían
con caídas en el desempleo y a la inversa.

Dos años después: Paul Samuelson y Robert Solow realizaron el mismo


ejercicio en Estados Unidos, con datos desde 1900 a 1960, dando también una
relación negativa entre ambas variables. Estos autores publicaron estos
resultados, dándole el nombre curva de Phillips a ese vínculo, que había
pasado a ser ya un vínculo inverso entre inflación y desempleo. (dado que
aumento en los salarios equivale a aumentos en la inflación y viceversa)
Economía de esa época: baja tasa de inflación  no tenía incidencia en la discusión salarial, la relación postulada entre
la inflación y la tasa de desempleo era bastante estable a lo largo del tiempo, las políticas contractivas que generasen
aumentos en el desempleo terminaban disminuyendo la inflación

Analíticamente la curva de Phillips podría expresarse de la siguiente manera:


𝝅t = (constante) – 𝜶 ut

𝝅t representa a la inflación del período y ut es la tasa de desempleo del período. El parámetro 𝜶 representa el vínculo
entre el desempleo y la inflación. El término constante abarca a aspectos paramétricos de ese vínculo (institucionales, de
negociación salarial, decisiones sobre la fijación de los precios).
Esto llevó a los macroeconomistas y a los encargados de diseñar la política económica a aceptar este vínculo y al diseño
de políticas para mantener el desempleo en un intervalo con una inflación moderada.

Fines de la década de 1960: dos economistas, Milton Friedman y Edmund Phelps sostuvieron que esta relación era
imposible que se mantuviera en el tiempo, y que sólo era válida si los asalariados no incorporaban las expectativas sobre
la variación de precios a las negociaciones salariales. Es decir, solo en un mundo en el que todos preveían que los precios
nominales se mantendrían estables y que esta previsión era inmutable independientemente de lo que ocurriese
efectivamente con los precios y los salarios. El vínculo sólo era válido a corto plazo.

8. LAS EXPECTATIVAS Y LA NUEVA VERSION DE LA CURVA DE PHILLIPS

Es poco sostenible el argumento de la versión inicial de la curva de Phillips, dado que, si bien a corto plazo se sostiene una
relación inversa o “trade off” entre el desempleo y la inflación, está claro que a largo plazo no tendría sustento tal
afirmación.

Los modelos propuestos partieron de expectativas adaptativas  las proyecciones de la inflación futura tienen que ver
con la inflación de períodos anteriores, en especial del período anterior propiamente dicho.
Cuando hay inflación creciente o decreciente  un aumento no previsto de la inflación para un período tiene incidencia
en los ajustes salariales negociados para el siguiente período, estableciendo así un nuevo “piso” inflacionario más elevado.
La caída no prevista de la inflación en un período en general tiende a establecer un piso inflacionario inferior para el
siguiente período.

Recordemos lo que habíamos establecido como mecanismo de negociación de los aumentos salariales por parte de los
sindicatos:
ΔW = 𝝅et - (ut – un)
Este mecanismo de formación de expectativas nos permite establecer entonces cómo se estima la inflación esperada para
el período:
𝝅et = 𝝅t-1
De manera tal, que reemplazando en la ecuación anterior:
ΔW = 𝝅 t-1 - (ut – un)
De manera tal que la inflación del período podría intentar estimarse a través de la siguiente forma:
𝝅t = 𝝅t-1 -  (ut – un)
Reordenando términos:
𝝅t - 𝝅t-1 = -  (ut – un)

Esto nos da otra perspectiva respecto de la curva de Phillips  ya no está explicando cuál es la inflación del período en
función de la tasa de desempleo, sino que está explicando la variación de la inflación del período, y la misma estará
determinada por el tipo de desequilibrio existente en el mercado de trabajo, asumiendo evidentemente que la inflación
de un período “pasa” al otro a través del mecanismo de formación de expectativas que guía la negociación salarial. A esta
versión de la curva de Phillips se la llama modificada, con expectativas o aceleracioncita.

Trade off (intercambio entre inflación y desempleo) en el largo plazo si se utilizan políticas monetarias y fiscales
expansivas, llegaremos a tener la misma tasa de crecimiento, es decir el mismo nivel de desempleo, pero con inflación
más elevada, a largo plazo la curva de Phillips que incorpora las expectativas inflacionarias tendrá forma vertical al nivel
de la tasa natural de desempleo.
Funcionamiento de la nueva curva de Philips:
La curva de Philips aceleracioncita en realidad es un sistema de curvas de relación de la inflación y el desempleo a corto
plazo y el largo plazo. En el corto plazo si existe una relación inversa entre tasa de desempleo e inflación por lo que las
curvas de Philips de corto plazo tienen pendiente negativa. A largo plazo, la tasa de desempleo tiende a volver siempre a
la natural sin importar que haya sucedido con la inflación por lo que la curva de Philips a largo plazo es vertical al nivel de
la tasa natural de desempleo.

Aplicación de políticas partiendo de equilibrio de largo plazo.

Políticas expansivas: Si inicialmente nos encontramos en una situación de equilibrio de largo plazo, con tasa de desempleo
un e inflación 𝜋t-1, una expansión monetaria o fiscal nos lleva a una tasa de
crecimiento mayor, una tasa de desempleo menor ut, pero con un mayor de
inflación 𝜋t. La secuencia es un traslado a lo largo de la curva de Phillips de
corto plazo CPCP1 hacia un punto más alto. En los ajustes que se producen a
largo plazo, la inflación crece (aún más de lo que había crecido a corto plazo)
hasta el nivel 𝜋t+n, en tanto que el desempleo vuelve a ser un. Esto ubica a la
economía nuevamente en sobre la curva de largo plazo CPLP que es vertical al
nivel natural de desempleo y al mismo tiempo sobre una nueva curva de philips
de corto plazo CPCP2 que está en un nivel más alto que la original.
Si se aplicaran nuevamente políticas monetarias y fiscales expansivas nos
moveríamos a lo largo de otra curva de Phillips de corto plazo CPCP2, la cual
nos llevaría a niveles mayores de inflación y, en el largo plazo, retornaríamos a
la misma tasa de desempleo.

Políticas contractivas: Partiendo de un equilibrio de largo plazo con tasa de


desempleo natural un e inflación 𝜋t-1, una contracción monetaria o fiscal nos
lleva a una tasa de crecimiento menor, con un desempleo mayor ut, pero como
un menor nivel de inflación 𝜋t. La secuencia es un traslado a lo largo de la curva
de Phillips de corto plazo CPCP1 hacia un punto más bajo. En los ajustes que se
producen a largo plazo, la inflación cae (aún más de lo que había bajado a corto
plazo) hasta el nivel 𝜋t+n, en tanto que el desempleo vuelve a ser un. Esto ubica
a la economía nuevamente sobre la curva de largo plazo CPLP que es vertical al
nivel natural de desempleo y al mismo tiempo sobre una nueva curva de philips
de corto plazo CPLC2 que está más abajo que la inicial
Resumen unidad 6 Macroeconomía

Balanza o Balance de Pagos: es un estado estadístico que resume el conjunto de transacciones económicas
realizadas en un periodo determinado entre residentes del país en cuestión y los residentes del resto del mundo.
Intenta ordenar ingresos y egresos de medios de pago internacionales desde y hacia el país.
Estructura de la balanza de pagos: Se compone por distintas cuentas:
+ Cuenta Corriente
 Mercancías
 Servicios
 Renta
 Transferencias Corrientes
+ Cuenta Capital y Financiera
 Sector Bancario
 Sector Público no financiero
 Sector Privado no Financiero

Cuenta Corriente: En esta cuenta se registran las operaciones que implican compra o venta de mercaderías
(Importaciones y Exportaciones), prestaciones de servicios reales, retribución por la utilización de factores de
producción o transferencias unilaterales, siempre que se realicen entre residente y no residentes. Las operaciones
que aquí incluimos son las que al completarse no generan por sí ningún derecho ni obligación futura. Contiene 4 sub
cuentas para las distintas operaciones:
- Mercancías: También se la llama Balance Comercial. Se registran las operaciones de compra y venta de
bienes intermedios y finales (Importaciones y exportaciones de bienes). Como se miden los flujos nominales
de divisas las importaciones van a ser salidas de divisas de la cuenta mercancía y las exportaciones entradas.
- Servicios: se registran las operaciones de prestaciones de servicios reales (por ejemplo, el turismo de
extranjeros) entre residentes del país y los residentes del resto del mundo. Los servicios prestados por
residentes del país al resto del mundo generarán ingresos de divisas y los servicios prestados por resid del
resto del mundo a residentes del país generarán salidas de divisas.
- Rentas: Se podría decir que en esta cuenta se registran las importaciones y exportaciones de servicios
financieros. Se incluyen los pagos entre residentes de país y residentes del resto del mundo por utilización
de factores de producción extranjeros. Como retribuciones a los factores de la producción se incluyen
también los dividendos que puedan obtener los extranjeros en el país (salida de divisas), los dividendos que
los residentes obtengas afuera (ingreso de divisas), los intereses pagados al exterior por los préstamos de
capital (salida de divisas) y los intereses que nos paguen a nosotros por los préstamos al exterior (entrada).
*** Considerando a las rentas como servicios financieros, se le llama balance de servicios de la balanza de pagos a la
suma de los saldos de la cuenta servicios y de la cuenta rentas.
- Transferencias corrientes: se incluyen los ingresos y egresos de medios de pago internacionales generados
por transferencias unilaterales sin contraprestación entre residentes y no residentes.
De casa sub cuenta se puede calcular el saldo a partir de la diferencia entre las exportaciones (entradas de divisas) e
importaciones (salidas de divisas) de lo que corresponda (bs, servicios reales, servicios financieros, etc). Cuando las
exp son iguales a las imp hay un saldo equilibrado. Cuando las exp son mayores hay superávit y cuando exp son
menores déficit.
Ahorro externo neto: El saldo de la cuenta corriente en su conjunto es igual a la suma algebraica de los saldos de las
subcuentas que la componen. Este saldo se llama ahorro externo neto y puede ser positivo o negativo. Si este saldo
fuese negativo, el mismo podrá ser financiado de dos formas: endeudándose con el exterior o desprendiéndose de
activos propios. Si el saldo fuese positivo, quiere decir que se estaría vendiendo al exterior más de lo que se compra
y se acumularían reservas.

Cuenta Capital y Financiera: Registra los ingresos y egresos de capital por prestamos o inversiones. O sea, registra
los ingresos de divisas de los extranjeros que adquieren activos físicos o financieros en el país, y las salidas de divisas
por las compras de activos físicos o financieros que hagan los residentes del país en el resto del mundo.
Tiene como característica principal que todos los movimientos registrados en la misma modifican la situación
deudora o acreedora del conjunto de residentes del país frente al conjunto de residentes del resto del mundo.
Todas las operaciones incluidas en esta cuenta del balance de pagos implican efectos ulteriores o en el futuro como
consecuencia de la retribución al capital ingresado o salido del país en cuestión.
Las inversiones o los préstamos que los extranjeros hacen el país, así como las que los residentes del país hacen en
resto del mundo generan dividendos o intereses que deberán ser pagados o cobrados (según el lado del que
estemos). Los ingresos o egresos de divisas por dividendos o intereses pagados o cobrados se registran en la cuenta
rentas de la cuenta corriente y no en la cuenta capital ya que constituyen retribuciones al factor de prod “capital
liquido”. Por ejemplo, Cuando ingresa un préstamo se produce un ingreso de la cuenta capital y cuando se devuelve
el préstamo el capital sale por esta cuenta capital pero los intereses salen por la cuenta rentas de la cuenta
corriente. Lo mismo ocurre a la inversa cuando nosotros préstamos. Respecto al saldo, si el total de ingresos de
capital supera a los egresos de capital existirá superávit; caso contrario produce déficit.
Un saldo deficitario en esta cuenta significa que estoy dando más préstamos afuera (soy más acreedor) o tengo
menos deudas (se me fueron divisas por pagar mis préstamos) mientras que un saldo superavitario en la cuenta
implica un mayor endeudamiento de los residentes del país con los residentes del resto del mundo.
Superávit  Aumentan las deudas o disminuyen las acreencias
Déficit  Disminuyen las deudas o aumentan las acreencias.

Activos Externos Netos: Es la diferencia entre las acreencias que mantienen los residentes de un determinado país
respecto del resto del mundo y el endeudamiento externo total. El saldo puede ser positivo o negativo.
Lo que determina la variación de los activos externos netos es el saldo de la cuenta corriente en cada ejercicio, un
superávit en la cuenta corriente provocará un aumento de las acreencias al exterior o disminución de deudas y un
déficit un mayor endeudamiento o una pérdida de acreencias o activos externos.

3. EL FINANCIAMIENTO INTERSECTORIAL Y LOS MODELOS DE TRES BRECHAS:


Primero analizamos la igualdad ahorro inversión en una economía cerrada y sin sector público: Si no hay Gpub ni Xn
la ecuación macro fundamental se reduce a (Y = C + I), la producción obtenida que es igual a la renta se consume o se
invierte. Por otro lado, la renta recibida por las familias se consume o se ahorra. (Y = C + S).
(C + I = Y = C + S) simplificando obtenemos la igualdad I = S –> esto se va a cumplir en términos expost en las cuentas
nacionales cuando a la inversión se le incorpora la VE.
Reintroducción del sector público y del sector externo: En este caso la igualdad básica entre demandas de
financiamiento y sus fuentes de generación se mantiene, aunque no necesariamente la totalidad del ahorro de las
familias financiará la totalidad de la inversión del sector privado, ya que podemos encontrar un sector público que
ahorre o que sea deficitario y capte parte del ahorro del sector privado, y también un sector externo que financie
parte del ahorro necesario en la economía a través de un déficit en la cuenta corriente, o financie al resto del mundo
a través de una cuenta corriente superavitaria.
Consideramos la ecuación macro fundamental Y = C + I G + (X – Q)  PBIpm = C + I G + (X – Q)
Si pasamos la ecuación macro fundamental a términos del PBNpm en vez de PBIpm tenemos:
PNBpm = PIBpm + (RRN – RRE)  PNBpm = C + I + G + XN + (RRN – RRE)

Las exportaciones netas XN abarcan tres componentes de la cuenta corriente de la balanza de pagos, la cuenta
mercancías, la cuenta servicios y la cuenta transferencias. Por otro lado, RRN – RRE es igual a las rentas externas
netas RNE que es lo mismo que el saldo de la cuenta rentas de la balanza comercial. Por lo tanto, XN + (RRN – RRE) =
CC que es el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Saldo Mercancías + Saldo servicios + Saldo Trf = XN y RRN – RRE = RNE  XN + (RRN – RRE) = CC
La nueva ecuación macro fundamental expresada en términos del PBNpm será
PNBpm = C + I + G + CC  Y = C + I + G + CC

Ahora que hay sector público (y por lo tanto impuestos) la renta disponible será (Yd = Y – T) y el consumo y el ahorro
estarán en función de esta (Yd = C + S). Combinando las dos expresiones de la renta disponible tenemos:
C  S  YD  Y  T Despejando el cosnumo tenemos  C  YD  S  Y  T  S
Si reemplazamos en la nueva ecuación macro fundamental el consumo por esta expresión tenemos:
Y  Y  T  S  I  G  (CC)
Simplificando Y (por estar de los dos lados con = signo) y agrupando el resto de los conceptos según el sector al que
pertenecen ( I y S al sector priv, G y T al sector publico y CC al sector externo) tenemos:
S  I  (G  T)  (CC) ó (S  I) + (T - G)  (CC)
Estas dos ecuaciones son la representación del modelo de tres brechas y relacionan la conducta del sector privado,
publico y externo.
Posibilidades de corriente de financiamiento:
El sector privado puede financiar a otros cuando es superavitario (S > I). Puede financiar al sector público o al resto
del mundo. Caso contrario cuando es deficitario (S < I) el sector privado necesitará financiamiento desde otros
sectores para cubrir esa diferencia.
El sector público ofrecerá financiamiento a los otros sectores cuando es superavitario (T > G) y será demandante de
financiamiento cuando sea deficitario (T < G).
El sector externo funciona a la inversa, ya que será demandante de financiamiento cuando el mismo sea
superavitario (la cuenta corriente sea superavitaria), y en cambio será fuente de generación u oferente de
financiamiento cuando sea deficitario (la cuenta corriente sea deficitaria). Esto es así porque un saldo superavitario
de la cuenta corriente implica que el resto del mundo tiene un déficit respecto a nosotros que será financiado (en
parte) por el sector privado o público de nuestro país. Por el contrario, un déficit en la balanza comercial indica que
deberá ingresar financiamiento desde el exterior para nuestro país.

Los flujos de financiamiento en el modelo:


Los déficits de un sector siempre serán financiados por superávit en los otros, así también los superávits en un sector
serán fuente de financiamiento para uno que sea deficitario. Nunca se dará que los tres sectores sean superavitarios
en simultaneo o deficitarios en simultaneo.

MERCADO DE DIVISAS Y SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO:


Tipo de cambio nominal (E): Es el precio de la moneda extranjera (divisa) en moneda nacional. Es el número de
unidades de la moneda nacional que podemos obtener a cambio de una unidad de la moneda extranjera. Se fija en
el mercado de divisas por interacción entre oferta y demanda de divisas.
Algebraicamente el valor de E es igual al cociente entre cantidad de moneda nacional necesaria para adquirir una
unidad de moneda extranjera dividido una unidad de moneda extranjera  E = $/U$S
Así para pasar de $ a U$S divido por E  U$S = $/E
Para pasar de U$S a S multiplico por E  $ = U$S*E
 La demanda de divisas la forman todos los agentes que necesitan divisas por diversas razones: importar bienes,
pagar servicios reales, pagar servicios relacionados a la remuneración a los factores de producción, hacer
transferencias, pagar deudas o comprar activos financieros externos. La curva de demanda de divisas tiene
pendiente negativa porque existe una relación inversa entre tipo de cambio e importaciones.
(+E  –Q y - E  + Q)
 La oferta de divisas la forman quienes tienen divisas y desean transformarlas en pesos: exportadores de bienes,
personas que cobran servicios reales, agentes que cobran servicios relacionados a la remuneración a los factores
de producción, agentes que reciben transferencias, agentes que cobran deudas o venden activos financieros
externos. La curva de oferta tiene pendiente positiva ya que existe una relación directa entre exportación y tipo
de cambio (+ E  + X y - E  - X)

Interacción de demanda y oferta de divisas: Punto


de equilibrio.
En el punto en el que se intersecan la oferta y la
demanda se va a generar una cantidad de divisas
comercializadas de equilibrio y un equilibrio en el
tipo de cambio.
Analizado desde el punto de vista de la balanza de
pagos, cuando las cantidades ofrecidas y
demandadas de divisas coinciden, resultan iguales
los ingresos y egresos de divisas registrados en la
balanza de pago y por lo tanto, cuando tenemos un
equilibrio en el mercado existe un equilibrio en el
sado de la balanza.
Partiendo de la definición del tipo de cambio nominal, una depreciación del tipo de cambio equivale a un aumento
del precio de la divisa extranjera expresada en moneda nacional y corresponde a un aumento del tipo de cambio.
Siguiendo la misma línea, una apreciación del tipo de cambio equivale a una disminución del precio de la divisa
extranjera expresada en moneda nacional y corresponde a una disminución del tipo de cambio

Consecuencias en la economía nacional e internacional de las variaciones en el tipo de cambio:


Disminución: Si el tipo de cambio disminuye va a haber una apreciación de la moneda nacional (con cada peso se
compra más dólar). Habrá mayor demanda de dólares (+ imp) y menor oferta (- exp).
- Consecuencias internas: aumenta la actividad económica (porque está todo más barato)
- Consecuencias internacionales: disminuye la competitividad internacional porque al resto del mundo no le
conviene venir a comprar acá porque por cada dólar de ellos les damos menos (se encarecieron los
productos nacionales en términos de dólar).
Aumento: Si el tipo de cambio aumenta va a haber una devaluación (con cada peso se compra menos dólares). Va a
haber mayor oferta (+ exp) y menor demanda (-imp)
- Consecuencias internas: disminuye la actividad económica (sale todo más caro)
- Consecuencias Internacionales: aumenta la competitividad internac porque por cada dólar de ellos pueden
comprar mas bienes nuestros y les conviene.

Aumentos y disminuciones en la oferta y demanda de divisas (implican desplazamientos de las curvas):


 Los aumentos en la demanda de divisas se producen por: aumento en la renta interna, aumento en los precios
internos, disminución en los precios internacionales, disminución en la tasa de interés interna y aumento en la
tasa de interés internacional.
 Las disminuciones en la demanda de divisas se producen por: disminución en la renta interna, disminución en los
precios internos, aumento en los precios internacionales, aumento en la tasa de interés interna y disminución en
la tasa de interés internacional.
 Los aumentos en la oferta de divisas se producen por: aumento en la renta internacional, disminución en los
precios internos, aumento en los precios internacionales, aumento en la tasa de interés interna y disminución en
la tasa de interés internacional
 Las disminuciones en la oferta de divisas se producen por: disminución en la renta internacional, aumento en los
precios internos, disminución en los precios internacionales, disminución en la tasa de interés interna y aumento
en la tasa de Interés Internacional.

Sistemas de tipo de cambio útiles al modelo Mundell-Fleming:

Sistema de tipo de cambio fijo: El BCRA determina el tipo de cambio al que se compra o vende divisas e intervendrá
en el mercado cambiario comprando divisas para compensar los excesos de oferta (cuando el tipo de cambio fijo
está encima del equilibrio) o vendiendo divisas para compensar los excesos de demanda (cuando el tipo de cambio
fijo está por debajo del de equilibrio). Como el banco central debe intervenir comprando o vendiendo divisas, los
desequilibrios en el mercado de divisas no producen cambios en el tipo de cambio, pero si modifican la BM.
La autoridad monetaria puede modificar el tipo de cambio, pero esto no depende de la oferta y la demanda.
Ej: Si la tasa de interés interna disminuye esto produce un ingreso menor de divisas (baja la oferta) y un aumento de
demanda de divisas (para invertir afuera), el tipo de cambio seguirá siendo el mismo pero el BCRA deberá intervenir
vendiendo divisas, reduciendo sus activos y bajando la BM, por lo tanto, no se modifica el tipo de cambio, pero si
cambia la cantidad de dinero.

Sistema de tipo de cambio flexible: La oferta y la demanda son los únicos determinantes del precio de la divisa y de
las cantidades comercializadas de las mismas. Los desplazamientos, tanto de la oferta como de la demanda, implican
el corrimiento automático del punto de equilibrio, eliminándose inmediatamente cualquier desequilibrio.
Con este sistema nunca hay desequilibrio en el mercado (se ajusta solo) y por lo tanto el saldo de la balanza de pagos
siempre está equilibrado (como el BCRA no interviene nunca hay variación de reservas).
Esto asegura que lo que suceda con el sector externo no va a intervenir en la cantidad de dinero de la economía
porque el banco central no interviene.
Tipo de cambio real: El tipo de cambio real es igual el tipo de cambio nominal relativizado por los respectivos niveles
de precios nacional e internacional. Es igual al tipo de cambio nominal multiplicado por el índice de precios
𝐸𝑃∗
internacional y dividido por el índice de precios local. 𝜖= 𝑃
Normalmente cuando se hace referencia a la competitividad internacional de una economía se refiere al tipo de
cambio real. Es decir que la competitividad no depende solamente del nivel del tipo de cambio nominal sino de lo
que ocurra con los precios locales y los precios internacionales.
Cada vez que aumentan los precios locales, permaneciendo constantes el tipo de cambio y los precios
internacionales, la competitividad disminuye. Si ocurre que los precios locales disminuyen, mejorará la
competitividad de esa economía, se podrá exportar más e importar menos en esas condiciones.
Con los precios internacionales pasa a la inversa, cada vez que éstos aumentan, permaneciendo constantes el tipo de
cambio nominal y los precios internos, nuestros productos serán más competitivos.
Si los precios internacionales disminuyen, en esas condiciones, nuestros productos resultarán relativamente más
caros y por lo tanto menos competitivos

Sintetizando, el tipo de cambio real dependerá directamente de lo que pase con el tipo de cambio nominal y con los
precios extranjeros y tendrá una relación inversa con el nivel de precios locales.
El tipo de cambio real tiene relación directa con la competitividad.
- Si sube el tipo de cambio nominal, sube el tipo de cambio real y aumenta la competitividad
- Si baja el tipo de cambio nominal, baja el tipo de cambio real y baja la competitividad
- Si suben los precios internacionales sube el tipo de cambio real y sube la competitividad
- Si bajan los precios internacionales baja el tipo de cambio real y baja la competitividad
- Si suben los precios locales baja el tipo de real y baja la competitividad
- Si bajan los precios locales sube el tipo de cambio real y sube la competitividad

Simbolicamente
e = E.P* / P E = tipo de cambio nominal (relación entre un peso y un dólar)
P* es el nivel de precios extranjeros y P el nivel de precios local.
Si se consideran los precios como dados tanto a nivel nacional como a nivel internacional, las variaciones en el tipo
de cambio nominal provocarán variaciones iguales en el tipo de cambio real. Si 𝑃̅ 𝑦 ̅̅̅ 𝑃∗ → 𝜀 = 𝐸

DEDUCCIÓN DEL MODELO MUNDDEL-FLEMING


Supuestos del modelo:
- Economía Abierta
- Precios Dados tanto a nivel nacional como internacional  𝜀 = 𝐸
- Se habilita la posibilidad de elegir entre activos financieros nacionales y extranjeros
- Hay perfecta movilidad de capitales.

El equilibrio en el mercado de bienes de una economía abierta


La relación IS en economía abierta:
En una economía abierta una parte de la demanda nacional corresponde a bienes extranjeros y una parte de la
demanda de bienes interiores procede de extranjeros.
A la demanda agregada Z = C + I + G le incorporamos las exportaciones (demanda extranjera de bienes internos) e
importaciones (demanda nacional de bienes extranjeros).
Las importaciones están multiplicadas por el tipo de cambio real porque son bienes que ingresan desde afuera a
precio dólar y hay que expresarlas en moneda local. Z = C + I + G - εQ + X

C + I + G es la demanda nacional de bienes (todo lo que el país demanda para su funcionamiento).


Para establecer la demanda de bienes interiores las importaciones restan porque es demanda de bienes extranjeros
y las exportaciones suman porque son demanda extranjera de Bs internos.
La demanda interna de bienes internos es (I + C + G – εQ) y la demanda total de bienes internos es I + C + G – εQ + X.
A partir de estos conceptos de demanda surgen tres curvas de demanda:
Curva DD: Representa la demanda nacional de bienes (C + I + G)
Curva AA: Surge de restarle a la demanda nacional todos los bienes no producidos localmente AA = DD – εQ
Curva ZZ: Surge de sumarle las exportaciones a la demanda nacional de bienes locales. ZZ = AA + X que es la
demanda de bienes interiores ZZ = C + I + G – εQ + X esta será la DA de una economía abierta

Determinantes de la demanda agregada ZZ de economía abierta:


 Determinantes del consumo, inversión y Gpub: Son iguales a los determinantes en economía cerrada, C
depende de la renta disponible, I depende de la renta y la tasa de interés y Gpub es exógena.
 Determinantes de las importaciones: La renta (porque si aumenta la renta local vamos a importar más) y el tipo
de cambio real ya que a mayor tipo de cambio los bs extranjeros son relativamente más caros y las
importaciones bajan
Las importaciones tienen una relación negativa con el tipo de cambio real y positiva con la renta.
 Determinantes de las exportaciones: La renta internacional (porque si aumenta la renta de otros países
aumentarán sus importaciones aumentando nuestras exportaciones) y el tipo de cambio real porque a mayor
tipo de cambio los bs nacionales son relativamente más baratos y aumentan las exportaciones
Las exportaciones tienen relación directa con el tipo de cambio y directa con la renta internacional

Gráfico de curvas DD, AA y ZZ: todas establecen las relaciones entre las distintas demandas y la renta.
La línea DD representa la demanda nacional, C + I + G , en función de la producción.
Para hallar la demanda de bienes interiores, debemos restar primero las importaciones. De esa manera, obtenemos
la línea AA: la distancia entre DD y AA es igual al valor de las importaciones, eQ. Dado que las importaciones
aumentan con la renta la distancia entre DD y AA aumenta con la renta.
Finalmente sumamos las exportaciones y obtenemos ZZ. La curva AA y la curva ZZ tienen la misma pendiente ya que
la única diferencia entre las dos son las exportaciones que como no dependen de la renta van a actuar como parte
del gasto autónomo aumentando la ordenada al origen.
Si Comparamos la curva DD con la ZZ tenemos que ZZ = DD - εQ + X es decir que la diferencia entre las dos son las
exportaciones netas o el sector externo. Si en un determinado punto DD y ZZ se igualan en ese punto el sector
externo debe estar en equilibrio ya que si (ZZ = DD - εQ + X) y (- εQ + X = 0)  ZZ = DD
A su vez, cuando DD sea mayor a ZZ implica que (- εQ + X) es positivo por lo que (εQ < X) y la balanza comercial es
superavitaria mientras que cuando DD está por debajo de ZZ (εQ > X) y hay un déficit en la balanza comercial.

Existe un determinado nivel de renta Ytb en el que ZZ = DD y por lo tanto hay equilibrio en la balanza comercial.

Se grafica además la relación entre las exportaciones netas y la renta, la recta de XN tiene pendiente negativa
porque a más renta mayor importación y menor exportaciones netas. En ese grafico se puede ver que a niveles de
renta inferiores a Ytb hay superávit comercial mientras que a niveles mayores hay déficit.

El nivel de producción de equilibrio y la balanza comercial:


El equilibrio interno se da cuando Y = Z. Considerando una economía abierta con los determinantes de las
importaciones y exportaciones tenemos:
Y = C (Y – T) + I (Y, i) + G – εQ (Y, ε) + X (Y*, ε)
Si consideramos (- εQ + X) como exportaciones netas XN tenemos que estas dependen de forma negativa de la renta
(porque las importaciones restan y si estas aumentan por aumentos en la renta se reduce XN), de forma positiva de
la renta extranjera y de forma directa del tipo de cambio real.
Y = C (Y – T) + I (Y, i) + G + XN (Y, Y*, ε)

La demanda se mide en el eje de ordenadas y la producción (en otras palabras, la renta), en el de abscisas. Ia línea ZZ
representa la demanda en función de la producción. El nivel de producción de equilibrio se encuentra en el punto en
el que la Y = Z y, por lo tanto, en el punto de intersección de la línea ZZ y la recta de 45°:
El equilibrio interno de la economía no tiene que coincidir necesariamente con el equilibrio externo, sino que puede
ser compatible con una situación de déficit externo (a), de superávit externo (b), o de equilibrio externo (c).
Cuando se trata del equilibrio interno, si hay una situación de desequilibrio, se generan fuerzas que tienden a llevar
la situación al equilibrio, cosa que no ocurre con el equilibrio externo. Por ese motivo, los desequilibrios externos en
general requieren de algún tipo de intervención para llevarlos a una situación de equilibrio.

Ejemplo de aumento de la demanda interna:


Ej: Se produce un aumento en G pub, esto desplaza la curva ZZ hacia arriba, aumenta la DA, y posteriormente la
producción, el consumo, la inversión nuevamente la DA y así sucesivamente (efecto multiplicador) hasta alcanzar un
nuevo equilibrio. Como el consumo la inversión y Gpub es una demanda de bienes tanto locales como
internacionales, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio externo, el aumento en la DA y en la renta
da como resultado un aumento en las importaciones por lo que entramos en una situación de déficit comercial.
Ej2: Si cambia algún componente de la DA pero relacionado al sector externo, por ej aumentan las rentas extranjeras
y por lo tanto aumenta las exportaciones, ZZ se traslada hacia arriba y a su vez (en el grafico de XN) la curva de XN se
desplaza hacia arriba y a la derecha ya que aumentan las exportaciones. Por lo tanto, cambia el nivel de renta que
equilibra el sector externo.
El aumento de renta aumenta las importaciones por lo que ahora hay más exportaciones y más importaciones y
puede que se vuelva a un equilibrio del sector externo.

Relación entre el tipo de cambio, la balanza comercial y la producción  La condición Marshal-Lerner:


El tipo de cambio real es ε = (E.P*)/P por lo que si varía E sin variación de precios implica una variación en ε.
El tipo de cambio real es un determinante tanto de las importaciones como de las exportaciones (cuando aumenta ε
disminuye Q y aumenta X) por lo que mejora el saldo de la balanza comercial. Pero cuando aumentan las
exportaciones también aumenta la renta y por lo tanto las importaciones.
Con el aumento en el tipo de cambio, el precio relativo de las importaciones (valor de los bienes importados en
pesos) también aumenta.
Dado que las importaciones ante una devaluación se den disminuidas en cantidad (por aumento en el tipo de
cambio), pero se incrementan en cantidad (por el aumento en la renta) y además aumenta su valor en moneda local
(por aumento del tipo de cambio). Para que una devaluación mejore el saldo de la balanza comercial (aumente X por
encima de Q) el aumento en X y la disminución en Q producidos por el aumento del tipo de cambio deben ser tales
que se compense el aumento en Q por más renta y el aumento en el valor de los bienes importados por ser mayor ε.
Esto se denomina condición marshal-Lerner y si se cumple asegura que una devaluación mejora el saldo de la
balanza comercial. Esta condición se cumple en el corto plazo por lo que se considera que una devaluación mejora
los saldos de la balanza comercial.
Combinación de políticas para mejorar la situación del sector externo:
Si se quiere mejorar el saldo de la BC se pueden aplicar políticas de devaluación (para aumentar X y disminuir Q)
combinada con una política contractiva para neutralizar el aumento en la DA producido por + X y de esa forma evitar
que aumente la renta y que aumente Q.

La dinámica y la curva J: Los cambios que ocurren con las


cantidades exportadas e importadas ante devaluaciones
no son inmediatos (se ajustarán con el tiempo) pero el
aumento en el valor de las importaciones (por más ε) es
inmediato por lo que el saldo de la balanza comercial
puede caer de forma inmediata a la devaluación e irse
recuperando con el tiempo. Gráficamente se ve el monto
de XN en relación al tiempo y se forma una curva que
supuestamente tiene forma de J.

El mercado financiero en una economía abierta:


En una economía cerrada, los individuos elegían únicamente entre dos activos financieros: dinero y bonos. En una
economía abierta existe una segunda elección: entre los bonos nacionales y los extranjeros. Consideremos por
separado cada una de estas elecciones

El dinero frente a los bonos y la Relación LM:


La relación LM de economía abierta mantiene los mismos supuestos que en economía cerrada. La oferta de dinero
(exógena) debe ser igual a la demanda de dinero (que depende positivamente de la renta y negativamente de la tasa
de interés) formándose la tasa de interés en el mercado financiero por interacción de oferta y demanda. Esto es así
porque si bien puede que algún extranjero quiera tener pesos, esto es poco probable porque no le sirve para realizar
transacciones y en todo caso lo que demandará son bonos nacionales.
Se mantiene la relación entre oferta, demanda y tasa de interés. Un aumento de M baja la Tasa, una reducción de M
aumenta la tasa, un aumento de demanda aumenta la tasa y una reducción de demanda reduce la tasa.

Bonos nacionales frente a bonos extranjeros:


 Análisis de la rentabilidad de los bonos nacionales:
Suponiendo que invertimos $1 en un bono local que después de un año paga $1 de capital más una renta i.
O sea que paga un interés de 1*i por lo que el capital al final del año será 1 + (1xi) = (1 + i).
 Rentabilidad de los bonos extranjeros:
Para comprar un bono extranjero primero que nada hay que convertir la moneda nacional en moneda extranjera
dividiéndola por el tipo de cambio nominal. Suponiendo que invierto $1 será 1/E0
Compro el bono extranjero y en un año tendré 1/E0 (1 + i’) de capital. (siendo i’ la tasa de interés internacional)
Despues de que cobre el capital final del bono hay que convertirlo de nuevo en moneda nacional multiplicando por
el tipo de cambio nominal a la fecha. 1/E0 (1 + i’) E1

Relación de arbitraje y relación de paridad descubierta:


Como existe perfecta movilidad de capitales y se puede invertir en bonos nacionales o extranjeros hay una relación
de arbitraje, los agentes actúan racionalmente y elijen que bonos adquirir según cual pague más tasa de interés.
Dado que hay libre flujo de capitales nadie tendrá una tasa de interés menor al resto porque se quedaría sin
inversores por lo que esto hace que cualquier diferencia de rentabilidad con el tiempo desaparezca.
Existe una relación de arbitraje que determina que harán los agentes según la tasa nacional, la extranjera, el tipo de
cambio actual y el tipo de cambio futuro esperado:
𝐸
(1 + 𝑖 ) = (1 + 𝑖 ′ ) 1
𝐸0
E1 es el tipo de cambio futuro y será igual al tipo de cambio actual E0 más un aumento o menos una reducción según
como fluctué por lo que se puede expresar la relación E1/E0 como 1 + la variación nominal del tipo de cambio
𝐸1 𝐸1 −𝐸0 𝐸1 −𝐸0
𝐸0
= 1+ 𝐸0
por lo tanto, la relac de arbitraje será (1 + 𝑖 ) = (1 + 𝑖 ′ ) (1 + 𝐸0
)
𝐸1 −𝐸0
Esta relación se puede simplificar a un aproximado diciendo 𝑖 = 𝑖 ′ + 𝐸0
La tasa de interés local para ser competitiva debe ser igual a la tasa de interés del resto del mundo más la variación
relativa del tipo de cambio que se espera que ocurra. Si se espera una devaluación, los inversores para quedarse en
pesos van a exigir que la tasa local de la misma rentabilidad que la internacional más un extra que compense la
devaluación de la moneda nacional.

Si consideramos la expectativa de cambio del tipo de cambio como un dato (o sea las expectativas ya están formadas
y no cambian por nada) entonces se considera que E1 es estable o fijo. Se representa reemplazando E1 por ̅̅
𝐸̅̅𝑒
1 y la
̅̅̅̅
𝐸 𝑒
1 −𝐸0
relación de arbitraje será: 𝑖 = 𝑖 ′ + 𝐸0

A partir de la relación de arbitraje se deduce la condición de paridad descubierta de la tasa de interés que establece
una relación inversa entre tasa de interés local y tipo de cambio.
̅̅̅̅
𝐸 𝑒 ̅̅̅̅
𝑒
1 −𝐸0 𝐸 1 −𝐸0
Partiendo de 𝑖 = 𝑖 ′ + pasamos restando i’ al otro miembro y tenemos 𝑖 − 𝑖′ = ahora multiplicamos en
𝐸0 𝐸0
ambos miembros por E0 y tenemos 𝐸0 (𝑖 − 𝑖 ) = ̅̅ 𝐸̅̅
𝑒 ̅̅̅̅𝑒
1 − 𝐸0 ahora pasamos E0 sumando 𝐸0 + 𝐸0 (𝑖 − 𝑖 ) = 𝐸1
finalmente como lo que quiero despejar es el tipo de cambio saco factor común E0 y obtengo:
̅̅
𝐸̅̅
1
𝑒
𝐸0 =
(1 + 𝑖 − 𝑖′)
Esta ecuación es la que muestra una relación inversa entre tasa de
interés local y tipo de cambio (y una relación directa entre tasa
extranjera y tipo de cambio).
Esta relación inversa se da porque un aumento en la tasa de interés
local (dadas las expectativas de cambio en el tipo de cambio) genera
un aumento de la rentabilidad de los bonos nacionales por lo que más
inversores vendrán, cambiarán sus dólares por pesos y comprarán
estos bonos, además los inversores locales preferirán invertir en pesos
que en moneda extranjera. Esto aumenta la oferta de divisas, reduce
su demanda y genera una reducción en el tipo de cambio.
Esta relación entre tipo de cambio y tasa de interés se puede
representar gráficamente a través de una curva de pendiente negativa
donde la tasa de interés determina un nivel de tipo de cambio.

Análisis conjunto de los mercados de bienes y financiero: Modelo ISLM de mercado abierto.
La relación IS se explica por Y = C (Y – T) + I (Y, i) + G + XN (Y, Y*, E)
***(como se suponen dados los precios tanto nacionales como internacionales reemplazamos ε por E)
Las exportaciones netas dependen (además de la renta local y la extranjera) del tipo de cambio y existe una relación
̅̅̅̅
𝐸 𝑒
1
inversa entre tipo de cambio nominal y tasa de interés dada por la relación 𝐸0 = (1+𝑖−𝑖′) por lo que las relaciones de
dependencia en IS se pueden explicar así:
̅̅
𝐸̅̅𝑒
1
Y = C (Y – T) + I (Y, i) + G + XN [Y, 𝑌 ∗ ( )]
(1 + 𝑖 − 𝑖′)
̅̅̅̅
En este modelo las variables exógenas son T, G, Y* y i’ (𝐸 𝑒
1 no se considera porque está dada y es constante)
Ahora la tasa de interés provoca dos efectos en el mercado de bienes:
 Un efecto sobre la inversión, una subida en la tasa reduce la inversión y una caída de la tasa la incrementa.
 Un efecto sobre el tipo de cambio: Un aumento en la tasa baja el tipo de cambio (reduce exp y aumenta imp) y
una reducción en la tasa aumenta el tipo de cambio (aumenta exp y reduce imp)

La relación LM es la igualdad entre oferta y demanda de dinero M/P = YL(i) y determina la tasa de interés. Acá la
única variable exógena es M (depende del BCRA y en tipo de cambio fijo tmb del tipo de cambio)

MODELO MUNDDEL FLEMING: ISLM + RELACIÓN DE PARIDAD:

La curva IS muestra la relación entre el tipo de interés y la producción correspondiente a determinados valores de
todas las demás variables de la relación (T. G, Y', i‘, E). Tiene pendiente negativa, ya que una subida del tipo de
interés provoca una reducción de la producción. Se parece mucho a la de una economía cerrada pero acá el tipo de
interés afecta a la producción no solo directamente, sino también indirectamente a través del tipo de cambio.
La relación LM es exactamente igual a la economía cerrada, tiene pendiente positiva dado que dada la oferta de
dinero un aumento en la renta sube la demanda por transacciones y aumenta la tasa de interés.

POLÍTICA MACROECONÓMICA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE:

A) Política fiscal expansiva ↑G: Una política fiscal expansiva aumenta la DA por lo que se traslada la curva IS hacia
arriba y a la derecha. En principio esto implica un aumento de la tasa de interés (porque aumenta la renta, la
demanda de dinero por T y P y dada M aumenta la tasa). Esto ubica a la economía en un nuevo nivel de equilibrio
con más renta y mayor tasa de interés. Esto a su vez implica más importaciones por lo que empeora el saldo de la
balanza comercial. Por último, dada la relación entre i y E, el aumento en la tasa de interés genera que los bonos
locales sean más atractivos por lo que aumentan las inversiones externas lo que aumenta la oferta de divisas y baja
el tipo de cambio.
La caída en el tipo de cambio a su vez genera una contracción de las exportaciones netas dado que la apreciación de
la moneda nacional vuelve a los bienes locales relativamente más caros para el resto del mundo (somos menos
competitivos) por lo que se reducen las exportaciones.
Resumen de efectos:
- Mercado de bienes: ↑G  ↑Z  ↑Y  ↑Yd  ↑C y I  ↑Z  ↑Y  ↑Q
- Mercado financiero: ↑Y  ↑Mdt  ↑i  ↓E  ↓X ↑Q
- Exportaciones netas: Disminuyen, Aumenta Q y baja X
- Componentes de la DA: ↑Consumo, ↑Gpub (fue la política) ¿Inversión?: porque ↑Y pero tmb ↑i
Un aumento en Gpub genera desmejoras en el sector externo (baja XN) y esto puede generar déficits gemelos de los
sectores externo y público.
B) Política fiscal expansiva vía ↓T:
Gráficamente es exactamente igual y el procedimiento es muy parecido, la diferencia es que el disparador de los
aumentos en la DA que trasladan IS y generan los cambios no es +Gpub sino + Consumo porque aumenta
inicialmente Yd. La diferencia es que aumenta el peso del consumo en la DA.

C) Política fiscal contractiva vía disminución de G:


Provoca una reducción en la DA por lo que IS se traslada hacia la izquierda y abajo. Esto implica una reducción en la
renta que lleva aparejado una disminución en la tasa de interés (cae porque disminuye la demanda de dinero por T y
P y no varía M). La menor renta provoca una caída en las importaciones por lo que en principio mejora el saldo de la
balanza comercial.
La reducción en la tasa de hace que los bonos locales sean menos atractivos reduciendo la inversión financiera local
haciendo que baje la oferta y suba la demanda de divisas provocando un aumento en el tipo de cambio.
El aumento en el tipo de cambio genera una expansión de las exportaciones netas ya que la depreciación de la
moneda nacional vuelve a los bienes internos relativamente más baratos en comparación al resto del mundo
(aumenta la competitividad) por lo que aumentan las exportaciones y se reducen las importaciones. La curva de XN
se traslada hacia arriba.
Resumen de efectos:
- Mercado de bienes: ↓G  ↓Z  ↓Y  ↓Yd  ↓C y I  ↓Z  ↓Y  ↓Q
- Mercado financiero: ↓Y  ↓Mdt  ↓i  ↑E  ↑X y ↓Q
- Exportaciones netas: Aumentan, aumenta X y baja Q
- Componentes de la DA: ↓Consumo, ↓Gpub, ¿Inversión? Porque ↓Y pero ↑i
La disminución del Gpub produce mejoras en el sector externo por lo que puede dar lugar a superávits gemelos.
D) Política fiscal contractiva por ↑T:
Gráficamente es exactamente igual y el procedimiento es muy parecido, la diferencia es que el disparador de las
disminuciones en la DA que trasladan IS y generan los cambios no es ↓Gpub sino ↓Consumo porque disminuye
inicialmente Yd. La diferencia es que disminuye el peso del consumo en la DA.

E) Política monetaria expansiva:


La política expansiva siempre será ↑M, esto genera un traslado en la curva LM hacia abajo y a la derecha, como
aumenta M y Md se mantiene constante en principio, disminuye la tasa de interés.
La disminución en la tasa de interés produce un aumento de la inversión lo que dará lugar a un aumento en la DA y a
aumentos en la renta. Esto a su vez provocará en principio un aumento en las importaciones.
A su vez, la menor tasa vuelve menos atractivos a los bonos locales por lo que se reduce la inversión financiera en
bonos locales, aumenta la demanda de divisas y se reduce la oferta provocando un aumento en el tipo de cambio.
Este aumento en el tipo de cambio genera una expansión de las exportaciones netas ya que la depreciación de la
moneda nacional vuelve a los bienes internos relativamente más baratos en comparación al resto del mundo
(aumenta la competitividad) por lo que aumentan las exportaciones y se reducen las importaciones. La curva de XN
se traslada hacia arriba.
Si bien las importaciones aumentan en principio por la mayor renta, siguiendo la regla Marshal-Lerner las
exportaciones netas terminarán aumentando.
Análisis de Efectos:
- Mercado de bienes y financiero: ↑M  ↓i  ↑I  ↑Z  ↑Y  ↑C ↑I  ↑Z  ↑Y  ↑Q
- Tipo de cambio: ↑M  ↓i  ↑E  ↑X ↓Q
- Exportaciones netas: Por Marshal-Lerner el aumento de XN por ↑E supera al aumento de Q por ↑Y
- Componentes de la DA: ↑Consumo (hay más renta), ↑I (porque ↑Y y ↓i), Gpub no cambia
F) Política monetaria contractiva:
La política contractiva siempre será ↓M, esto genera un traslado en la curva LM hacia arriba y a la izquierda, como
disminuye M y Md se mantiene constante en principio, aumenta la tasa de interés.
El aumento en la tasa de interés produce una disminución de la inversión lo que dará lugar a una reducción de la DA
y a reducciones en la renta. Esto a su vez provocará en principio una disminución en las importaciones.
A su vez, la mayor tasa vuelve más atractivos a los bonos locales por lo que aumenta la inversión financiera en bonos
locales aumentando la oferta de divisas y disminuyendo su demanda provocando una caída en el tipo de cambio.
Esta caída en el tipo de cambio genera una contracción de las exportaciones netas ya que la apreciación de la
moneda nacional vuelve a los bienes internos relativamente más caros en comparación al resto del mundo
(disminuye la competitividad) por lo que bajan las exportaciones y se aumentan las importaciones. La curva de XN se
traslada hacia abajo.
Si bien las importaciones disminuyen en principio por la menor renta, siguiendo la condición Marshal-Lerner las
exportaciones netas terminarán disminuyendo.
Análisis de Efectos:
- Mercado de bienes y financiero: ↓M  ↑i  ↓I  ↓Z  ↓Y  ↓C ↓I  ↓Z  ↓Y  ↓Q
- Tipo de cambio: ↓M  ↑i  ↓E  ↓X ↑Q
- Exportaciones netas: Por Marshal-Lerner la disminución de XN por ↓E supera a la disminución de Q por ↓Y
- Componentes de la DA: ↓Consumo (hay menos renta), ↓I (porque ↓Y y ↑i), Gpub no cambia
POLITICA MACROECONOMICA CON TIPO DE CAMBIO FIJO

̅̅̅̅
𝐸1𝑒 −𝐸0
La relación de arbitraje en el mercado de bonos 𝑖 = 𝑖 ′ + 𝐸0
dado un tipo de cambio fijo se reduce a 𝑖 = 𝑖 ′ ya
̅̅̅̅
𝐸1𝑒 −𝐸0
que, si se sabe que el tipo de cambio es fijo, las expectativas de cambio serán inexistentes y =0
𝐸0
Por lo tanto, para garantizar un tipo de cambio fijo se debe garantizar todo el tiempo que la tasa de interés local sea
igual a la internacional. Por lo que de ante mano cualquiera sea la política aplicada el resultado final debe tener una
tasa de interés igual a la original (igual a la internacional) y un tipo de cambio igual que es el fijo.

A) Política Fiscal Expansiva ↑G:


La política expansiva aumenta la DA, traslada IS hacia arriba a la derecha y en principio la tasa de interés tiende a
aumentar (por el aumento en la demanda por transacciones dado el aumento en la renta). Esto aumentaría la
atractividad de los bonos locales incrementando la oferta de divisas y bajando el tipo de cambio, pero como el BCRA
no quiere que esto pase va a salir rápidamente a comprar todo el exceso de divisas aumentando la base monetaria.
El aumento en la BM provoca un traslado de LM hacia abajo a la derecha y será tal que la tasa de interés baja y
vuelve a su nivel original, regresando el tipo de cambio a su nivel fijo.
El resultado de esto es un nivel de renta más elevado que aumenta las importaciones y un tipo de cambio igual. Esto
genera una contracción de las exportaciones netas y empeora el saldo de la balanza comercial.
Análisis de los efectos:
- Mercado de bienes: ↑G  ↑Z  ↑Y  ↑Yd  ↑C ↑I  ↑Z  ↑Y  ↑Q
- Mercado financiero y tipo de cambio: ↑Y  ↑Mdt  ↑i  ↑M  ↓i  = E
- Exportaciones netas: Disminuyen, aumenta Q por ↑Y y no se modifica E
- Componentes de la DA: ↑Consumo, ↑Gpub, ↑Inversión (porque ↑Y y =i) y disminuye XN
Con tipo de cambio fijo la PFE produce desmejora del sector externo y obliga al BCRA a comprar el exceso de oferta
de divisas aumentando endógenamente la cantidad de dinero.

Política fiscal expansiva por ↓T: Los efectos y el proceso son iguales, cambia el disparador, el aumento en la DA que
traslada IS es un aumento del consumo por mayor Yd y no un aumento del Gpub, en este caso el Gpub no cambia y
pierde participación en la DA

B) Política fiscal Contractiva por ↓G:


La política contractiva disminuye la DA, traslada IS hacia abajo a la izquierda y en principio la tasa de interés tiende a
disminuir (por la disminución en la demanda por transacciones generada por la reducción en la renta). Esto bajaría la
atractividad de los bonos locales, aumentando la demanda de divisas y disminuyendo la oferta. Esto provocaría un
aumento en el tipo de cambio, pero como el BCRA no quiere que esto pase va a salir rápidamente a vender divisas
para compensar el exceso de demanda reduciendo la base monetaria. Esta disminución en la BM provoca un
traslado de LM hacia arriba a la izquierda y será tal que la tasa de interés sube y vuelve a su nivel original,
regresando el tipo de cambio a su nivel fijo.
El resultado de esto es un nivel de renta más bajo que reduce las importaciones y un tipo de cambio igual. Esto
genera una expansión de las exportaciones netas y mejora el saldo de la balanza comercial.
Análisis de los efectos:
- Mercado de bienes: ↓G  ↓Z  ↓Y  ↓Yd  ↓C ↓I  ↓Z  ↓Y  ↓Q
- Mercado financiero y tipo de cambio: ↓Y  ↓Mdt  ↓i  ↓M  ↑i  = E
- Exportaciones netas: Aumentan, disminuye Q por ↓Y y no se modifica E
- Componentes de la DA: ↓Consumo, ↓Gpub, ↓Inversión (porque ↓Y y =i) y aumenta XN
Con tipo de cambio fijo la PFC produce mejora del sector externo y obliga al BCRA a vender divisas para cubrir el
exceso de demanda disminuyendo endógenamente la cantidad de dinero.

C) Política Monetaria:
Si la política monetaria es expansiva el BCRA aumenta M (por alguno de los mecanismos que tiene) esto desplazaría
la curva LM hacia abajo y a la derecha, lo que disminuiría la tasa de interés. Si se produjera esta caída en la tasa de
interés, los bonos locales perderían atractivo, aumentaría la demanda de divisas y se reduciría la oferta provocando
un aumento en el tipo de cambio. En este caso el BCRA debería intervenir nuevamente vendiendo las divisas que
sean necesarias para compensar el exceso de demanda, se trasladaría LM ahora hacia arriba y a la izquierda y se
reduciría con esto la base monetaria al punto en el que la oferta monetaria es igual a la original, la tasa de interés
vuelve a su nivel normal y el tipo de cambio vuelve a su valor fijado. En este caso no se producen modificaciones en
la renta ni en los componentes de la DA, solo cambia el balance del BCRA perdiendo reservas.
Si la política es contractiva el proceso y el efecto sería el contrario, la reducción inicial en la oferta monetaria será
compensada con un aumento en la BM por aumento de reservas dado que, si se quiere mantener el tipo de cambio,
el BCRA deberá comprar el exceso en la oferta de divisas que se producirá. En este caso el balance del BCRA gana
reservas.
La conclusión sobre esto es que cuando el tipo de cambio es fijo, el BCRA pierde la potestad de hacer política
monetaria, la fijación de la oferta monetaria termina siendo totalmente endógena (por acción del sector externo, del
sector público o de los ahorristas), y la tarea del BCRA se limita a operar para mantener la tasa de interés y el tipo de
cambio fijos.

Consideraciones sobre la tasa de interés en economías abiertas. El riesgo devaluatorio y el riesgo país:
En una economía cerrada la tasa de interés tiene relación directa con la demanda de bonos y define el precio de
cotización que estos tendrán. Cuando aumenta la tasa de interés la gente prefiere tener + bonos y menos dinero
(porque el precio de los bonos baja y la rentabilidad sube) y cuando la tasa de interés baja la gente prefiere tener
menos bonos (porque el precio aumenta y la rentabilidad baja).

Cuando la economía es abierta la tasa de interés que tiene que pagar un bono para ser competitivo depende del tipo
de cambio y de la tasa de interés internacional. Para ser competitivo a nivel internacional un bono debe pagar una
tasa de interés que compense los riesgos de devaluación y las posibilidades de que se incumpla en el pago.
Generalmente los bonos pagan una rentabilidad fija y la tasa de interés relativa de los bonos (tasa que pagan en
comparación a su valor de mercado) depende de la cotización que se haga del bono.
Ej: Supongamos que un bono promete devolver $ 100 al cabo de varios períodos, y su renta es de $ 8 anuales. En
este caso la renta explícita sería 8%, [(8/100)*100] y sería también la renta implícita si el bono cotizara en $ 100. si la
cotización del bono baja a $ 80 la renta implícita aumenta a 10%, [(8/80)*100].
Así, En el caso de que exista riesgo de no pago de un bono, su valor de mercado baja y si el mismo tiene renta fija,
esto da como resultado una tasa de interés implícita más elevada, y ésta será mayor a medida que menor sea el
valor de mercado de ese bono. Esto implica que los países que tienen menos solvencia pagan una tasa de interés
mayor como consecuencia de los riesgos de la imposibilidad de pago.
Por otro lado, si el bono es en moneda nacional, los inversores externos deben convertir sus divisas en pesos para
adquirir estos bonos (que pagan en pesos) y se arriesgan a que una devaluación del peso haga perder valor a sus
bonos. Por lo tanto, también la tasa debe compensar los riesgos de devaluación.

El riesgo país: es la medición de los riesgos de incumplimiento de pago en los bonos, surge de la diferencia entre la
tasa de interés implícita de los bonos nacionales en dólares y la tasa de interés de los bonos emitidos por el gobierno
de Estados Unidos, ya que éstos se consideran activos exentos de riesgo.
Por ej: si un bono argentino en dólares paga 20% de tasa relativa de interés y un bono estadounidense de igual
capital nominal paga una tasa relativa de 8% el riesgo país de argentina es (20% - 8% = 12%) o 1200 puntos que es la
forma común de llamarlo.
Riesgo devaluatorio: se mide como la diferencia entre la tasa de interés (explícita o implícita) que paga un bono
argentino denominado en pesos y la tasa que paga un bono argentino denominado en dólares. (como se comparan
dos bonos locales no hay riesgo país y la única diferencia entre los dos es la moneda en la que se pagan).

Tasa de interés en economía abierta con tipo de cambio fijo: Aunque para la simplificación del modelo Munddel-
Fleming se considera que cuando el tipo de cambio es fijo, el tipo de cambio futuro esperado es igual al actual y por
lo tanto la tasa de interés nacional sería igual a la internacional esto no es así porque igual existe el riesgo país
(depende de la solvencia de un país y no del tipo de cambio) y está la posibilidad de que el BCRA decida modificar el
tipo de cambio fijo (riesgo devaluatorio menor pero existente).

Formación de la tasa de interés local:


𝑖 = 𝑖 ′ + 𝑅𝐷 + 𝑅𝑃
El valor de estos riesgos dependerá de las expectativas de los ahorristas (que son los que por interacción de oferta y
demanda determinan el precio de los bonos). Estas expectativas dependen:
Riesgo país:
 Del Superávit o Déficit del Sector Público: indica la capacidad de pago de intereses y/o amortizaciones de deudas
que tiene el país
 Saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos: Cuanto más superavitario sea, menor sería el riesgo de no
contar con recursos externos suficientes para hacer frente al pago de deudas con el exterior.
Riesgo devaluatorio:
 Nivel de reservas: Cuantos mayores sean las reservas, más fácil es hacer frente a maniobras especulativas contra
el peso y poder mantener el tipo de cambio fijo.
 Saldo de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos: cuanto más superavitaria sea, menor sería el riesgo de
devaluación. Al contrario, menor superávit o mayor déficit aumenta el riesgo devaluatorio.

Entonces la tasa de interés local depende de manera directa de la tasa de interés internacional (a mayor i’ mayor i) y
de manera inversa del saldo del sector público, del nivel de reservas y del saldo de la cuenta corriente.
 Cuando el sector público tiene superávit el riesgo país es bajo y la tasa local es baja.
 Cuando el sector público tiene déficit el riesgo país es alto y la tasa local está alta.
 Cuando la CC es superavitaria tanto el riesgo país como el devaluatorio son bajos y la tasa local es baja.
 Cuando la CC es deficitaria tanto el riesgo país como el devaluatorio son altos y la tasa local está alta.
 Cuando el nivel de reservas es bajo el riesgo devaluatorio es alto y la tasa está alta
 Cuando el nivel de reservas es alto el riesgo devaluatorio es bajo y la tasa es baja.

También podría gustarte