Tema 11

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 11: SEGUROS DE PATRIMONIO

I. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL:

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

Es el seguro que cubre el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado, de la obligación
de indemnizar a un tercero, los daños y perjuicios causados por un hecho previsto en el
contrato, de cuyas consecuencias sea civilmente responsable el asegurado, conforme a
derecho.

Algunas características a destacar:


 Se encuentra regulado en los arts. 73 a 76 LCS;
 Finalidad: garantizar al asegurado eventual responsable, NO al tercero dañado;
 Es un seguro contra daños derivados del nacimiento de una deuda por
responsabilidad civil.

2. DELIMITACIÓN DEL RIESGO:

Quedan INCLUIDOS:
1. la responsabilidad nacida de la culpa = responsabilidad derivada de daños causados
accidental e involuntariamente a cosas o personas;
2. suele pactarse que irán a cargo del asegurador los gastos judiciales correspondientes
a la defensa del asegurado, SIEMPRE que dicha defensa se haga con letrados y
peritos nombrados por el asegurador.

Quedan INCLUIDOS:
A. la responsabilidad derivada del dolo del asegurado: los riesgos ilícitos no son
asegurables;
B. las pólizas pueden establecer exclusiones respecto de:
 las personas (terceros) frente a quienes, el asegurado adquiere
responsabilidad y
 las causas del daño que, a su vez, es causa de la responsabilidad.

3. MOMENTO DEL SINIESTRO:


El evento dañoso se produce en el momento en que surja para el asegurado la obligación
de responder civilmente: el daño se produce en el patrimonio, cuando este patrimonio
queda gravado con esa obligación;
En opinión de URIA, no hay que esperar a la reclamación del tercero para que estemos
en presencia del siniestro => explicación:
- la prestación del asegurador está condicionada a la efectiva reclamación
del
3°, Y
- si no se produce la reclamación y la deuda se extingue por remisión o
prescripción se extinguirá la obligación del asegurador.
4. VALOR DEL INTERÉS Y SUMA ASEGURADA:

Existen DOS POSIBILIDADES:

1. Seguro de responsabilidad por daños a cosas DETERMINADAS:


el valor del interés asegurado = valor que tenga la cosa de cuyo daño
responde el asegurado;

2. Seguro de responsabilidad genérica por daños a terceros:


 al tiempo de concluir el contrato:
- no se puede conocer:
O el valor del interés ni,
O la importancia de la eventual deuda futura;
- no es posible establecer relación entre suma y valor => porque faltará al
menos el valor asegurado;
 el asegurador queda obligado siempre, a asumir la deuda del asegurado,
hasta:
# el límite máximo de su garantía (suma asegurada) o
# ilimitadamente,
según se haya pactado en el contrato.

5. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO:

OBLIGACIONES COMUNES a otros contratos de seguro:


a) pagar la prima; y
b) notificar el siniestro a la compañía.

OBLIGACIONES ESPECIFICAS y características de este seguro:


1) dejar a la compañía la dirección de las gestiones y defensa del asegurado, en el
terreno judicial o extrajudicial;
2) abstenerse de reconocer en cualquier forma su responsabilidad;
3) cooperar a las gestiones que, en relación con el siniestro, le indique la compañía.

6. OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR:

 El asegurador debe pagar la indemnización pecuniaria que el asegurado haya de


satisfacer, en concepto de responsable civil al tercero dañado, DENTRO del límite
de la suma asegurada;
 Titular del derecho a la prestación del asegurador -> el asegurado;
 No obstante, en las pólizas, el asegurador suele tomar a su cargo, el pago directo al
tercero de las indemnizaciones a que venga obligado el asegurado;
 El perjudicado o sus herederos tienen acción directa contra el asegurador, para
exigirle el cumplimiento de la obligación de indemnizar,
SIN PERJUICIO, del derecho del asegurador a repetir contra asegurado, EN
CASO de que los daños causados a terceros, sean debidos a conducta dolosa del
asegurado,
 En las pólizas se reconoce al asegurador, una vez PAGADA la indemnización la
facultad de subrogarse en todos los derechos y acciones que puedan corresponder al
asegurado, contra terceros responsables del accidente dañoso.

II. SEGURO DE CRÉDITO:

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS:

CONCEPTO: el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el


contrato, a indemnizar al asegurado de las pérdidas finales que experimente, a
consecuencia de la insolvencia definitiva de sus deudores.

REGULACIÓN: en los arts. 69 a 72 LCS.


DIFICULTADES TÉCNICAS: los factores objetivos y subjetivos, unidos a todo un
conjunto de circunstancias económicas aleatorias no permiten a las entidades
aseguradoras actuar sobre bases estadísticas sólidas y bien cimentadas.

INSOLVENCIA DEFINITIVA: se da en los siguientes supuestos:

a) declaración en quiebra, del deudor, mediante resolución judicial firme;


b) aprobación judicial de un convenio de quita del importe del crédito;
c) despachado mandamiento de ejecución o apremio contra el deudor + sin que
del embargo resulten bienes libres bastantes para el pago;
d) cuando el asegurado y el asegurador, de común acuerdo, consideren que el
crédito resulta incobrable.
INDEMNIZACIÓN PROVISIONAL:ì¥Á39 33ð¿3333333333333%Z33
4bjbjýÏýÏ444444444444444444
 5-”55Ÿ¥55Ÿ¥55IQ555555555555555555555555555555ÿÿ¤555555555ÿÿ¤
555555555ÿÿ¤55555555555555555l55555@555555@55@555555@555555@555555
@555555@55µ55555555555T55555555555555555555555555$555<55œ555T555555p955
2
55ä555555ä555555ä555555ä555555ä555555Ã555555Ã555555Ã555555855555‘8555555‘8555555‘8
555555‘8555555‘8555555‘855$555¢:55
55Â<55Ž555µ855u555555555555555555@555555Ã5555555555555555555555¿
55555Ã555555Ã555555Ã555555µ855555m"555555@555555@555555ä555555555
55555ä55Û555*955555m"555555m"55555m"555555Ã55*
55@555555ä555555@555555ä555555855555555555555m"
555555555555555555555555555555555555555555555555555555Ã5555558555555m
"55ö55m"555555c(55ª555755|
55
5@555555@
555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555558555555ä
555555Ø55
666`r(°9Á
T66Ä66666666í-66F66“766666666666668666666@9660666p9666666¥766ê666P=
6666663"66:666P=6666668666666m"666666T666666T666666@666666@666666@6
66666@6666666Ù666TEMA 11: SEGUROS DE PATRIMONIO

I. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL:

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

 Es el seguro que cubre el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado, de la


obligación de indemnizar a un tercero, los daños y perjuicios causados por un
hecho previsto en el contrato, de cuyas consecuencias sea civilmente responsable
el asegurado, conforme a derecho.

 Algunas características a destacar:


Se encuentra regulado en los arts. 73 a 76 LCS;
 Finalidad: garantizar al asegurado eventual responsable, NO al tercero dañado;

Es un seguro contra daños derivados del nacimiento de una deuda por responsabilidad
civil.

2. DELIMITACIÓN DEL RIESGO:

Quedan INCLUIDOS:

la responsabilidad nacida de la culpa = responsabilidad derivada de daños causados


accidental e involuntariamente a cosas o personas;
suele pactarse que irán a cargo del asegurador los gastos judiciales correspondientes a la defensa del
asegurado, SIEMPRE que dicha defensa se haga con letrados y peritos nombrados por el
asegurador.

Quedan INCLUIDordinario, por cuenta del Estado:


# seguro de riesgos por resolución de contrato,
# seguro de riesgos, a partir de la expedición,
# seguro de créditos financieros vinculados a operaciones de exportación,
# seguro de crédito de prefinanciación de exportaciones,
# seguro de prospección de mercados y asistencia a ferias,
# seguro de elevación de costos,
# seguro de diferencias de cambio u
# otras modalidades que sean aprobadas por el M° de Economía y Hacienda.

¿QUIÉNES PUEDEN SER ASEGURADOS?


 las empresas exportadoras y
 las entidades de crédito que intervengan en la financiación de las
operaciones de exportación.
III. SEGURO DE LUCRO CESANTE:
CONCEPTO: el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado la
pérdida del rendimiento económico que hubiera podido alcanzarse en un acto o
actividad, de no haberse producido el siniestro descrito en el contrato.

REGULACIÓN: artículos 63 a 67 LCS.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS:
a) Puede convenirse como:
X contrato autónomo o
X pacto añadido a otro seguro de distinta naturaleza;
b) Si coexisten un seguro de lucro cesante y un seguro de daños sobre un mismo
objeto, PERO con distinto asegurador → el asegurado deberá comunicar a cada uno
de los aseguradores la existencia del otro seguro.

RIESGOS que puede cubrir este seguro:

- Los riesgos que afecten a una o varias operaciones lucrativas, predeterminados


en la póliza; O
- La pérdida de beneficios y los gastos generales:
 que el titular de una empresa mercantil haya de seguir soportando,
 cuando quede paralizada total o parcialmente,
 a consecuencia, de acontecimientos determinados en el contrato.

INDEMNIZACIÓN:
1) Determinación: las partes no podrán predeterminar el importe de la
indemnización CUANDO el objeto del seguro sea, exclusivamente, la
pérdida de beneficios;
2) El asegurador deberá indemnizar, EN DEFECTO de pacto expreso:
 la pérdida de beneficios que produzca el siniestro, durante el período
previsto en la póliza;
 los gastos generales que continúen gravando al asegurado, después de la
producción del siniestro; y
 los gastos consecuencia directa del siniestro.

IV. SEGURO DE CAUCIÓN:

CONCEPTO:
• Art. 68 LCS -> "el asegurador se obliga, en caso de incumplimiento por el
tomador de/ seguro de sus obligaciones legales o contractuales, a indemnizar
al asegurado a título de resarcimiento o penalidad, los daños patrimoniales
sufridos dentro de los límites establecidos en la Ley o en el contrato. "
• Es un contrato estipulado por el tomador, para garantizar el cumplimiento de
determinadas obligaciones, que tienen contraídas con el asegurado.

REGULACIÓN:

X La Ley de Contrato de Seguro no establece regulación específica para este seguro;


X La LCS se limita a ofrecer una definición de este seguro, un tanto confusa.
CARACTERÍSTICA EN COMÚN CON LA FIANZA (ver art. 1838 CC): el
asegurador deberá ser reembolsado, de todo pago hecho por el tomador del seguro.

V. SEGURO DE DEFENSA JURÍDICA:

CONCEPTO: el asegurador se obliga a hacerse cargo de los gastos en que pueda


incurrir el asegurado, como consecuencia de su intervención en un procedimiento
administrativo, judicial o arbitral, y a prestarle los servicios de asistencia jurídica
judicial y extrajudicial derivados de la cobertura del seguro.

REGULACIÓN:

 Arts. 76 a) a 76 g) LCS, la cual incorpora dicha modalidad de seguro de patrimonio;


 Ámbito de aplicación de los arts. 76 a) - 76 g) LCS: quedan excluidas las defensas
jurídicas:
- realizadas por el asegurador de la responsabilidad civil;
- realizadas por el asegurador de la asistencia en viaje, SIEMPRE Y
CUANDO concurran estas 3 circunstancias:
1. La defensa se ejerza en un Estado distinto del de la residencia
habitual del asegurado;
2. El contrato tenga por objeto, exclusivamente, la asistencia a
personas que se encuentren en dificultades, con motivo de:
desplazamiento o de ausencias de su lugar de residencia habitual;
y
3. El contrato indique, claramente, que no se trata de un seguro de
defensa jurídica, sino de una cobertura accesoria a la de asistencia
en viaje;
- que tengan por objeto litigios o riesgos que surjan o tengan relación con
el uso de buques o embarcaciones marítimas.

COBERTURA del seguro → quedan EXCLUIDOS:

a) el pago de multas y,
b) la indemnización de cualquier gasto originado por sanciones impuestas al
asegurado, por las autoridades administrativas o judiciales.

VI. SEGURO OBLIGATORIO DE AUTOMÓVILES:


1. Seguro mixto: no siempre encaja en el molde jurídico de los seguros de patrimonio;
URIA incluye este seguro en los seguros de patrimonio por los siguientes motivos:
 en atención a que, tradicionalmente, viene cubriendo, de algún modo, la
responsabilidad civil del dueño o conductor del vehículo; y
 en la actualidad, el seguro de la responsabilidad civil del conductor es un
seguro obligatorio, regulado por:
* la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de
Vehículos a Motor, texto refundido de 21/03/1968, modificada por Ley de
8/11/1995;
y
* Reglamento del Seguro de Responsabilidad Civil derivada del uso y
circulación de vehículos de motor, de suscripción obligatoria, Real
Decreto de 30/12/1986.
2. Seguro obligatorio:

 compatible con cualquier otro seguro convenido libremente;


 deberá ser concertado por el propietario del vehículo;
¡¡¡OJO!!! cualquier persona que tenga interés en el aseguramiento, puede
concertar este seguro, expresando el concepto en que contrata → en este caso, el
propietario queda relevado de la obligación de asegurar
 conlleva la prohibición de circulación para los vehículos no asegurados;
 es una consecuencia natural del evidente peligro social que hoy constituye
la circulación rodada.
3. Principio de responsabilidad objetiva o sin culpa => el conductor de vehículos a
motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la conducción del mismo, de los
daños causados a las personas o en los bienes, con motivo de la circulación:
 EXCEPCIONES: cuando se pruebe que los daños fueron debidos,
únicamente, a:
a) la conducta o negligencia del perjudicado o
b) fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del
vehículo;
 CONCURRENCIA de negligencia del conductor y del perjudicado:
a) equitativa moderación de la responsabilidad y
b) repartimiento, en la cuantía de la indemnización, atendida la entidad
respectiva de las culpas concurrentes;
 responsabilidad del propietario no conductor (art. 1. 1 de la Ley).

4. Riesgos cubiertos: la responsabilidad civil derivada de la obligación de todo


conductor de un vehículo de motor, de reparar los daños causados a las personas o a las
cosas, con motivo de la circulación del vehículo -> ¡¡¡OJO!!!, según URÍA:
a) no estamos ante un auténtico seguro de responsabilidad civil, de tipo
clásico o tradicional, dirigido a proteger al asegurado causante del daño,
mediante el desplazamiento de las consecuencias civiles del siniestro, de
su propio patrimonio al patrimonio del asegurador;
b) estamos, más bien, ante un seguro que, sin abandonar la protección del
asegurado, se dirige, especial y directamente, a conseguir una eficaz
protección de la víctima o tercero dañado (= persona ajena al contrato que
resulte afectada por el accidente de circulación).

5. Cobertuura del seguro: reparar los daños y perjuicios causados a las personas por
hechos de la circulación, INCLUIDOS los daños morales.

6. Cuantía de la indemnización (arts. 1 y 4 Ley):


- En el seguro voluntario y en el seguro obligatorio se cuantificará con arreglo
a los criterios y dentro de los límites indemnizatorios fijados en el Anexo de
la Ley,
- Si la cuantía resultante > al importe máximo de la cobertura del seguro
obligatorio se satisfará:
 dicho importe máximo, con cargo al seguro obligatorio; y
 el resto, a cargo del:
 seguro voluntario, o en su defecto,
 responsable del siniestro.
7. Acción directa del perjudicado contra el asegurador, para hacer efectiva la
prestación indemnizatoria (art. 6 Ley):

- es un acción propia y exclusiva del tercero dañado,


- no es una acción del:
* propietario suscriptor de la póliza ni
* conductor del vehículo causante del daño.

8. Derecho de repetición del asegurador contra el tercero causante de los daños o


contra el asegurado (art. 7 Ley).

9. Consorcio de Compensación de Seguros (art. 8 Ley): suplirá la función del


asegurador cuando:

@ el vehículo causante:
- sea desconocido,
- no esté asegurado,
- pertenezca al Estado, CCAA, Organismos Autónomos, Corporaciones
locales o Entidades de Derecho Público, adscritos a cualquiera de ellos o
- estando asegurado, haya sido robado;
@ controversia entre el Consorcio y el asegurador, acerca de quién debe
indemnizar;
@ el asegurador se encuentra en situación de:
- quiebra,
- suspensión de pagos,
- disuelta + insolvencia + sujeta a liquidación.

10. Este seguro se practica con arreglo a 3 modelos fundamentales:

 Seguro combinado de: incendio, robo y daños al propio coche;


 Seguro de responsabilidad civil derivada de daños causados por el vehículo
a terceras personas o casas de terceros; y
 Seguro a todo riesgo: abarca todos los riesgos cubiertos por los dos
anteriores.

VII. SEGURO DE RESPONSABILIDAD NUCLEAR:


1.- Concepto: seguro que tiende a cubrir la responsabilidad civil derivada de los daños
sufridos por terceros, a consecuencia de un siniestro nuclear (riesgos inherentes al
empleo pacífico de la energía atómica).

2.- Regulación:

# ley de Energía Nuclear de 29/04/1964 y


# Reglamento de 22/07/1967.
3.- Seguro no rigurosamente obligatorio: se obliga a todo explotador (diferente de
Estado) de:
@ una instalación nuclear o
@ de cualquier otra instalación que produzca o trabaje con materiales
radiactivos o
@ cuente con dispositivos que puedan producir radiaciones ionizantes, a
establecer una cobertura de los riesgos consiguientes:
- contratando una póliza de seguro o
- constituyendo en la Caja General de Depósitos, un depósito en metálico, en
valores pignorables o cualquier otra garantía financiera aprobada por el M 0,
de Hacienda.
La póliza o el depósito deberán alcanzar una cantidad equivalente a la
cobertura exigida:
• cuyo límite para las instalaciones nucleares es de 350 millones de pesetas
(Decreto de 7/11/68);
• esta cifra se elevará automáticamente a la que, en cada momento, señalen como
mínimo los Convenios internacionales ratificados por España;
• ¡¡¡OJO!!! en caso de buques nucleares la garantía mínima exigible será fijada
por Decreto, teniendo en cuenta los Convenios internacionales ratificados
por España.
4.- No encaja en el esquema clásico del seguro ordinario de responsabilidad civil:
necesidad de establecer su regulación sobre la base de unos peculiares principios
normativos: Razones: las especiales características de los daños nucleares:
X pueden adquirir proporciones catastróficas y
X manifestarse en el tiempo de forma indefinida.

5.- Principios normativos de este seguro (responden a una orientación uniforme en el


ámbito del Derecho Comparado y de los Convenios internacionales):
- responsabilidad limitada y objetiva de los explotadores nucleares → finalidad:
* hacer soportable la carga financiera de las eventuales indemnizaciones y
* tutelar el derecho de las víctimas al resarcimiento de los daños;
- acción directa de las víctimas frente al asegurador;
- distinción entre daños inmediatos y daños diferidos:
* daños inmediatos: se producen, advierten o se conoce al responsable
dentro del plazo de 10 años, a contar desde que el accidente tuvo lugar;
* daños diferidos: se producen, advierten o se conoce al responsable fuera
del plazo de 10 años, a contar desde que el accidente tuvo lugar;

6.- No le son aplicables los principios tradicionales de la técnica aseguradora:


+ la propia magnitud de los daños y
+ la ausencia de datos estadísticos.

7.- Respecto de los aseguradores, la ley española establece:


 este seguro podrá cubrirse por las entidades aseguradoras inscritas en el
Registro especial de la Dirección General de Seguros para la práctica de
seguros de responsabilidad civil;
 la facultad de asociarse que tienen las empresas aseguradoras para realizar
este tipo de seguros;
 la participación del Consorcio de Compensación de Seguros en la
cobertura de los riesgos asumidos; y
 el establecimiento obligatorio de una franquicia a cargo de los asegurados
cuyo importe se fijará reglamentariamente.

8.- Acción de resarcimiento:


- debe dirigirse conjuntamente contra: el explotador responsable y el
asegurador;
- ante los Tribunales de la jurisdicción ordinaria;
- por el procedimiento correspondiente a la cuantía de la reclamación;
- competencia territorial: el Juzgado del lugar en que se ha producido el
daño;
- es preceptivo que se aporte a las actuaciones, de oficio o a instancia de
parte, un informe técnico:
* sobre el accidente nuclear, sus causas y efectos;
* emitido por la Junta de Energía Nuclear,
- el Tribunal podrá exonerar, total o parcialmente, al explotador de su
obligación de indemnizar si prueba que la persona que sufrió los daños,
los produjo o contribuyó a ellos con su culpa o negligencia;
- pago de las indemnizaciones: gozan de prelación los daños personales
sobre los patrimoniales;
- plazo de prescripción:
* 10 años para daños inmediatos y
* 20 años para daños diferidos.
VIII. SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
DEL CAZADOR:
RIESGOS CUBIERTOS: cubre la obligación de todo cazador con armas, de reparar
los daños causados con éstas a las personas, con ocasión de acción de cazar.

REGULACIÓN:
 Ley de Caza de 4/04/1970,
 Reglamento aprobado por Decreto de 25/03/1971,
 Orden de 20/07/1971 -> derogada en cuanto a prestaciones y tarifas por
Orden de 14/10/1983.

También podría gustarte