0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

1.1 Piel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

1.1 Piel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIDAD I.

LA PIEL
1.1 PIEL 1.3 CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS Y
FUNCIONALES
Órgano más extenso del cuerpo humano, barrea
protectora contra calor, luz e infecciones, así como 1.3.1 EPIDERMIS, DERMIS E HIPODERMIS
regulador de la temperatura corporal y almacén de EPIDERMIS
agua y grasa. Una piel sana suele ser suave, tersa y
resistente a cambios ambientales. Es un órgano 50 micras de grosor, se regenera cada 50 días, epitelio
imprescindible, esto demostrado en afecciones como plano estratificado, queratinizado formado por 5
la aplasia cutis donde existe déficit de la misma estratos:
poniendo en riesgo la vida. Además suele ser el sitio
Basal o Germinativo: Constituido por cel cilíndricas
donde muchas otras enfermedades internas se
basófilas, los queratinocitos, unidos entre sí por
expresan.
desmosomas y a la membrana basal por
Composición química: Agua 70%, Minerales (Na, K, Ca, hemidesmosomas. Entre cada 5-10 de estos se
Mg, Cl), Carbohidratos (glucosa), Lípidos intercalan melanocitos (dendríticas) y cel de Merkel
(especialmente colesterol) y proteínas (colágeno y (no dendríticas, funcionan como mecanorreceptor y
queratina). tiene relación con terminaciones nerviosas), mientras
que en la región suprabasal encontramos cel de
1.2 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS
Langerhans (presentadora de Ag), provenientes de la
En promedio (1.70m y 70kg), se cuenta con 1.85m2 de MO. 1 Melanocito por cada 30-40 queratinocitos
piel, con peso de 4 - 4.2 kg (6% del peso Total), volumen (unidad melánica-epidérmica), contienen
de 4000 cm3, 2.2 mm de espesor (varía, puesto que en melanosomas con melanina que transfieren a células
párpados y prepucio tiene un grosor de 0.7 a 1mm, vecinas.
mientras que en espalda, palmas y plantas puede ser Espinoso o de Malpighi: Células poliédricas, unidas por
de hasta 3mm) y contiene 1.8L de sangre (30% del desmosomas, se identifican tonofilamentos.
total). La piel no es completamente lisa, presenta Granuloso: Células con granulaciones de
entrantes y salientes, depresiones y orificios, estas queratohialina (precursor de queratina).
eminencias pueden ser transitorias o permanentes. Lúcido: Solo en piel gruesa, formado por eleidina
Presenta más de 2.5 millones de orificios pilosebáceos, (aislante), capa de “refuerzo”.
pliegues losángicos, que son surcos más o menos Corneo: Grueso en palmas y plantas, formado por
profundos que forman dibujos sobre la piel (siguen en corneocitos (muertas, sin núcleos y con queratina).
general la dirección de las líneas de torsión y se Tienen corneodesmosomas y forman la barrera
concentran a nivel de las articulaciones -pliegues de cutánea junto con lípidos, colesterol, AGL y ceramidas.
flexión- e inserciones tendinosas), especialmente en
palmas, plantas y punta de los dedos donde forman los La unión entre epidermis y dermis no es plana,
dermatoglifos (determinados genéticamente y presenta ondulaciones dadas por papilas dérmicas y
permanecen invariables durante toda la vida, incluso crestas interpapilares epidérmicas. Entre ambas capas
relacionados a enfermedades genéticos como sx de se halla la membrana basal epidérmica, esta se divide
Down). Los anexos (o faneras) corresponden al pelo en: membrana celular de la célula basal, lámina lúcida,
corporal, piel cabelluda y uñas. Respecto al color, lámina densa y sublámina densa.
depende de la cantidad de pigmento melánico, la red
capilar, transparencia de las células epidérmicas e
incluso de otros pigmentos (hemosiderina y
carotenos), así mismo en un mismo individuo existen
variaciones en el color en distintas partes del cuerpo.
Por cada cm2 de piel existen: 5 folículos pilosos, 15
glándulas sebáceas, 100 sudoríparas, 4m de nervios y
1m de vasos, 5000 organelos sensitivos y 6 millones de
células.
DERMIS 1.5.2 MELÁNICA

Estructura de soporte, nutricional y de intercambio de Efectuada por melanocitos de la capa basal. La


células inmunitarias, se clasifica en superficial o papilar melanina se forma por eumelanina (café-negro),
media o reticular y profunda (contiene folículos, feomelanina (amarillo-rojo), melaninas tipo mixto y
glándulas sebáceas y fibras nerviosas). Compuesta por pigmentos endógenos. Su formación se inicia a partir
T. Conjuntivo, vasos, nervios y anexos cutáneos. 3 de tirosina + Tirosinasa = Dioxifenilalanina (DOPA) ->
Clases de fibras proteicas: colágeno, reticulares y Oxidación = DOPA-quinona -> Melanina. El gen que
elásticas, sustancia fundamental por MPS y células de regula la actividad de la Tirosinasa se halla en CRO 15.
tipo fibroblastos (producen colágeno, sustancia La cantidad de melanocitos es igual en todos, pero el
fundamental y colagenasa), histiocitos, mastocitos, tamaño y abundancia de los melanosomas no (mayor
PMN, eosinófilos y plasmocitos. Del colágeno en negros), se rige por la MSH, producida por la
clásicamente se reconocen 5 componentes hipófisis, la cual puede ser estimulada por las gónadas.
moleculares (I-V): I en piel, huesos, tendones y La síntesis de melanina se regula genéticamente y
ligamentos, II en cartílago, III en piel fetal, IV en protege contra radiaciones. Personas negras más
membrana basal. La vasculatura está dada por dos eumelanina y menor riesgo de melanoma; blancos o
plexos, superficial y profundo, comunicados entre sí pelirrojos mayor feomelanina y mayor riesgo de
con una red paralela de linfáticos. melanoma.
HIPODERMIS

Formada por lóbulos de adipocitos separados por


tabiques de TC (cel redondas con núcleo periférico y
citoplasma con lípidos) con función de reserva
energética y aislante de calor; hay arterias y venas.
1.4 EMBRIOLOGÍA

Deriva del ectodermo y el mesodermo. Del primero 1.5.3 TERMORREGULADORA (SUDORAL)


deriva la epidermis, folículos pilosos, glándulas
sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos, del Transpiración sensible o insensible (perspiración),
segundo, el tejido conectivo, músculo piloerector, regulada por el SNC, en hipotálamo; efectuada tanto
vasos, células de Langerhans y dermis. por G. sudoríparas Ecrinas y apocrinas. Sudor: 99%
agua y 1% sólidos (NaCl, KCl, y productor orgánicos
- Dermis y Epidermis se forman a partir del 1er hasta como urea). Regula metabolismo, equilibrio de líquidos
el 5to mes. y electrolitos y de temperatura, así como barrera.
- 3er mes se forma uñas y pelos (visibles en 5to mes,
seguido de glándulas seb y sud. 1.5.4 SEBÁCEA
- Tejido celular subcutáneo del 4to mes a 8vo o 9no. Regida por productos gonadales, inicia en
- Los melanocitos derivan de la CN; 4ta semana adolescencia, se elaboran AG esterificados (50%), AG
emigran a la piel llegando en la 10ma semana. saturados (20%), colesterol, fosfolípidos y VitE (5%).
1.5 FUNCIONES DE LA PIEL 1.5.5 SENSORIAL (O PERCEPTIVA)
La piel tiene las siguientes características: es lisa, Dada por los corpúsculos de Meissner (tacto y
continua, resistente, flexible, elástica, extensible, sensación vibratoria), de Krause (frio), de Pacini
tersa, turgente, húmeda, sensual y bella. (presión profunda y vibración de alta frecuencia) y de
1.5.1 QUERATÍNICA Ruffini (estiramiento). Terminaciones nerviosas en
dermis nociceptivas -> detectan dolor, temperatura,
Se origina en queratinocitos de la capa basal, emigran presión, estiramiento y tacto
a la superficie en 3-4 semanas para formar la capa
córnea, donde se desprenden continuamente. Cada 1.5.6 INMUNOLÓGICA
queratinocito se compone de 72-80% agua, aá (P Sebo y sudor constituyen un manto ácido, mientras
cisteína -> cistina, P componente de la queratina), se que la evaporación del sudor (perspiración) genera un
deshidrata progresivamente (E. granuloso 10% y en el manto gaseoso, ambos generan protección. El manto
corneo 2%). Mala conductora para radiaciones. ácido junto con los corneocitos (50% queratina, 30%
NMF, 10-11% lípidos, iones, urea…) forman la barrera circulación periférica. Crecen 3mm al mes, en pies es
de permeabilidad más lento.
1.6 ANEXOS CUTÁNEOS

Complejo pilosebáceo: Folículo piloso, pelo, músculo


erector o arrector y glándula sebácea.

Folículo piloso: se divide en bulbo (contiene la papila


folicular y matriz del pelo, termina en la inserción del
músculo erector), istmo (entre el erector y la glándula
sebácea) e infundíbulo. Escapa de detección
inmunitaria.

TIPOS DE PIEL

Se distinguen: Seca, grasosa, deshidratada, hidratada


mixta. Dados por la hidratación, edad, sexo, factores
nutricionales…

 La piel grasosa es brillante, untuosa, propicia para


acné.
 La deshidratada en quienes se asolean mucho,
con mala nutrición; es seca y escamosa.
 Hidratada es húmeda y turgente, G en niños.
 Mixta es más ostensible en rostro de mujeres con
grasa centralmente y seca en periferia.
Pelo: En RN se denomina lanugo, predomina en piel  En el RN está cubierta por lanugo que más tarde es
cabelluda, cejas, pestañas -> pubertad -> axilas, reemplazado por pelo y vello. La piel es grasosa, se
genitales y cara en varón. El vello es fino y cubre la origina costras y escamas en cara y piel cabelluda.
superficie cutánea. Partes: Médula, corteza, cutícula y Puede haber “pubertad en miniatura” por
vainas radiculares. No es vital, da protección, es rasgo influencia hormonal de la madre manifestada por
de madurez, se produce cíclicamente en 3 fases: hiperplasia de F sebáceas en nariz, tumefacción de
Anágena o activa (80%) que dura 2-5 años, catágena o G. mamarias e hiperplasia de epitelio vaginal que
de transición de 1-2 semanas, y telógena o de reposo, puede acompañarse de sangrado transvaginal y
de 3-4 meses. 100k en cabeza, 600 por cm2, se pierden leucorrea. Función Sudoral no está completa en
alrededor de 50-100 por día. lactante y preescolar.
 Piel de adolescente es áspera y seborreica.
G. Sebáceas: Tipo holocrino y desembocan al interior  Piel de anciano disminuyen las funciones.
del folículo, en todo cuerpo excepto palmas y plantas,  Piel normal o equilibrara a puede verse entre 3-6
predominan en cara y tronco. Función de barrera y años y hasta los 25 comienzan a observarse arrugas
lubricante. y manchas del envejecimiento.
G. Sudoríparas: Ecrinas, sobre toda la piel, solución CUIDADOS DE LA PIEL
hipotónica estéril o sudor, en regiones odoríferas la
microflora procesa los lípidos produciendo el mal olor;  Identificar las características individuales de la piel
no hay en labios (bermellón), clítoris, labios menores y  Diera equilibrada
conducto auditivo externo. Las G. Apocrinas tienen una  Aseo (no exagerado)
porción secretora y un conducto excretor que termina  Piel seca: Jabones suaves o mejor prescindir de
en el folículo por encima de la G. Sebácea. ellos y baños breves con agua tibia.
 Piel grasosa: Agua caliente y jabón; no convienen
Aparato Ungueal: 5 componentes epidérmicos:
jabones antisépticos.
pliegue epidérmico o cutícula, matriz (lúnula), lecho
Ungueal, hiponiquio (uña) y lámina. Destinadas a  No automedicarse y cuidar productos de belleza (o
proteger punta de dedos, intervienen en la sensibilidad uso de jabones, remedios, cosméticos o cremas,
y prensión de objetos, además de regulación de perfumes, espumas para afeitar…)

También podría gustarte