005 - Actividad Semana 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ACTIVIDAD Nº 3

“CAMPESINO AMIGO DE LA TIERRA”


AREA: COMUNICACIÓN
• Leen con atención la leyenda “El alimento de un pueblo”
Hace mucho tiempo, los quechuas formaban un pueblo rico y feliz. Sus campos daban
abundantes cosechas y los ríos les regalaban peces para su alimentación.
Sin embargo, la excesiva riqueza los volvió araganes.
Abandonaron la siembra de los campos y dejaron de trabajar.
El curaca del pueblo, que estaba viejo y enfermo, confió su preocupación a su hija Tuca,
una princesita hermosa y buena.
-Si estos hombres siguen tan flojos – se lamentaba el anciano-, nuestra divinidad el Inti, el
dios Sol, se enojará con nuestro pueblo.
En efecto, al poco tiempo se produjo una enorme sequía. El agua se secó y los campos no
daban fruto. La falta de alimento amenazó al pueblo, que antes había sido tan feliz y rico.
Tuca fue hasta un altar abandonado, para ofrecer los pocos alimentos que le quedaban.
Encendió hierbas olorosas y oró a la Pachamama, la madre tierra.
Pachamama, kusiya “Madre Tierra, ayúdame”, kusiya, Pachamama –rogó ardientemente.
Y vencida por el llanto, quedó dormida.
De pronto habló la Pachamama, envuelta en nubes, y le ordenó:
-Levántate, Tuca, y recoge los frutos del árbol que te cobija. En él encontrarás la salvación
de tu pueblo.
Y desapareció, entre sonoros rayos.
Cuando Tuca despertó, vio un gran árbol que no recordaba haber visto antes. De sus
enormes ramas colgaban unas vainas marrones cargadas de semillas.
Tuca tomó todas las vainas que pudo y corrió hasta donde estaba el curaca. El pueblo
conoció así las virtudes del algarrobo, el árbol sagrado que, entre los quechuas, se llama
“Tuca”, en recuerdo de la princesa. Aún hoy se considera al algarrobo como un alimento
nutritivo.
Leyenda Quechua
• Realizan actividades de comprensión lectora
Juego con las palabras
1. Rodea los nombres de árboles y subraya los nombres de frutos
Algarrobo pera naranja higo

Peral algarroba higuera naranjo

Ciruelo chirimoya ciruela chirimoya


Comprendo el texto
2. ¿Quién es cada personaje? Une
Curaca • • La Madre Tierra
Tuca • • El jefe de los quechuas
Pachamama • • La hija del curaca
3. ¿Qué consecuencia negativa trajo la excesiva riqueza para los quechuas? Marca
( ) Fueron felices ( ) Se volvieron haraganes
( ) Se produjo un sequía ( ) El dios Sol se enojó con el pueblo

Mozart y su nariz
Wolfgang Amadeus Mozart tenía un gran sentido del humor. A menudo bromeaba sobre la
gran dimensión de su nariz.
Con el fin de jugarle una broma al compositor Franz Joseph Haydn, le hizo la siguiente
apuesta:
-Maestro, a que no puede tocar estos compases que he compuesto.
Haydn se sentó al piano y empezó a ejecutar aquellas notas, sin problemas… hasta que
tuvo que pararse y dijo:
-No puedo continuar, porque aquí en medio hay una nota para la que me faltan dedos, ya
que tengo ambas manos ocupadas.
Mozart rió divertido, y le dijo:
-Déjeme a mí…
Se sentó y tocó su propia creación, y cuando llegó a la nota que quedaba suelta y no había
forma de tocarla porque tenía todos los dedos ocupados, agachó la cabeza y la tocó con su
nariz.
Tras esto, ambos rieron, y dijo Haydn:
-Usted toca con toda el alma, pero también con todo el cuerpo, sin olvidar la nariz…
Carlo Frabeti (Adaptación)

• Dialogan sobre el texto leído


¿Qué tipo de texto es?
¿Qué es una narración?
¿Qué otros textos narrativos conoces?
• Lee con atención el texto narrativo “La ciudad encantada de Huancabamba”
Una vez estábamos en la sierra de Piura con mis abuelos. Mi abuelo que es experto en
narrar historias de nuestra provincia, comenzó su relato diciendo.
-¿Ustedes alguna vez han escuchado el caso de gente que se transforma en animales?
-Pero, ¿eso ha pasado abuelito? Le pregunté.
En la sierra piurana hay ciudades que aparecen y desaparecen sin explicación. El inca
ordenó edificar una fortaleza y un templo de las vírgenes en Huancabamba. Él impuso un
culto prohibiendo los sacrificios humanos, llamado Capacocha.
-Pero, ¿eso qué tiene que ver con los animales? – pregunté curiosa.
Espera, no seas tan impaciente, ya voy a llegar a ese punto. –dijo mi abuelo.
Estas ruinas incaicas mostraron bellísimos templos, una fortaleza que se extendería hasta la
selva con muros de más de tres metros de alto, además, había templos, plazas,… Todo lo
que les he contado, lo narraba “el negro”.
¿Quién es el negro? Pregunté
El negro es conocido como “el caminante”
Este hechicero se les aparece a los indios para tranquilizarlos y éstos lo siguen porque
saben que algo extraño está a punto de suceder.
“El negro” puede aparecer en las cuevas del cerro Pariaqaqa y después de un largo tiempo
reaparecer junto al cerro Chite.
Abuelito, cuéntanos de la gente convertida en animales. –le insistí
La historia que les voy a contar es sobre gente que se convirtió en peces.
¿Están listos para escuchar? Preguntó mi abuelo.
¡Claro que sí! –gritamos mis primos y yo.
Dice la leyenda que cuando llegó el rey blanco con sus soldados, se adueñaron de la cima
Guitiligún, Huancabamba. Al Inca le arrojaron una flecha que le cayó directo al corazón.
Fue tanta su rabia y su dolor, que pidió venganza al Sol. El Inca hizo un gran esfuerzo por
extraer la flecha de su cuerpo y cuando lo logró, arrojó ésta a su pueblo. De esta manera, la
ciudad quedó cautiva en el cerro Pariaqaqa. Entonces, el rey blanco se convirtió en la
laguna invisible del cerro Guitiligún y los soldados se transformaron en peces.
Esta historia la explican los indios como un castigo a la tremenda ambición de las personas
que trataron de apoderarse de sus templos.
-Tengo más historias que contar. –prosiguió mi abuelo
-¡Ya cuéntanos más! –le respondimos.
Esta es la historia del guardián de las campanas de oro. En los profundos subterráneos del
cerro Granadillo, existieron magníficos tesoros pertenecientes al señor de Ayabaca. Se
rumoreaba la fabulosa riqueza del lugar y esto motivó a que gran cantidad de excavadores
organizaran fuertes trabajos en la zona para encontrar el preciado tesoro. Para lograr con
éxito dicha campaña, llamaron a los indios de la región.
Se cuenta que en una ocasión, un indio joven y fornido fue amarrado de la cintura con una
soga, bajó por uno de los huecos hasta llegar al túnel.
Cuando éste fue subido, estaba practicamente moribundo y lo único que decía era que
había visto las riquezas del Inca.
¿Abuelito, y qué más contó el joven? Le pregunté
El joven se encontraba en pésimas condiciones, y temblaba. Sin embargo, él les contó a los
excavadores que había visto gran cantidad de objetos de oro y fabulosas campanas que
brillaban como el sol. También contó, que la cueva se encontraba iluminada por una
lámpara del mismo metal preciado. Después de esas palabras, el pobre chico murió.
Después de escuchar esto, se podrán imaginar con qué desesperación los hombres
empezaron a excavar sin descanso alguno.
Lamentablemente, para estos hombres ambiciosos no hubo tesoro, nunca pudieron
encontrar nada. Pero sí encontraron un terrible castigo a su imparable ambición: el
comenzar a traicionarse unos a otros por conseguir un poco de oro que jamás vieron.
• Dialogan
1. En la lectura hay tres historias. Escribe brevemente el tema de cada una
2. Comenta sobre cada pregunta, luego responde en tu cuaderno:
¿Quién cuenta la historia? ¿A quiénes?
¿Piensas que todo lo que se cuenta en las historias es verdad? ¿Por qué?
¿Por qué crees que escriben tantas historias sobre Huancabamba?
• A través de una lluvia de ideas manifiestan lo que conocen de las narraciones y sus
elementos
• Organizan sus ideas en un mapa conceptual

• Analizan el texto “La ciudad encantada de Huancabamba” identificando sus elementos


y completa los datos
• Leen la información sobre que las narraciones pueden estar en primera y tercera
persona. Así mismo puede estar en tiempo pasado, presente y futuro.

Escribo
- En primera persona, por ejemplo, cuando contamos a otros una anécdota personal.
- En tercera persona, por ejemplo, cuando contamos hechos sobre otros.
Entonces para empezar a narrar debes:
1. Escoger si narrarás en primera o en tercera persona
2. Luego decide el tiempo en que ocurrirán los hechos en la narración

Si vas a contar hechos Si son hechos que van Si vas a contar hechos
que ya sucedieron, a suceder, utilizarás que están sucediendo,
entonces usarás verbos verbos en tiempo utilizarás verbos en
en tiempo pasado: futuro: correré, cogeré, tiempo presente: corre,
corrió, cogió, miró. mirará, etc. coge, mira, etc.
3. No olvides que tienes que darle una secuencia a tu narración que consta de una
introducción, un desarrollo y un desenlace

4. Finalmente, debes combinar atractiva y creativamente los elementos de la narración, es


decir:
- El personaje o los personajes
- Un espacio o lugar donde ocurrirán los hechos
- Los hechos a desarrollarse en forma dinámica y amena.

• Reconstruyen narraciones
Cuatro historias se han confundido en los recuadros de abajo. Cada recuadro encierra un
párrafo de una de estas historias. Ordénalas y no olvides las mayúsculas, las sangrías y los
puntos.
Dialogamos
1. Tomamos un relato cualquiera de los que hemos reconstruido en el anterior juego.
¿Quiénes son los personajes principales en ese relato? ¿Qué hechos o sucesos ocurren?
2. Todos los textos que hemos reordenado y escrito anteriormente son llamados textos
narrativos
En ellos se narran o relatan ciertos hechos o sucesos que les ocurren a algunos personajes.
Los textos narrativos pueden ser cuentos, fábulas, leyendas, entre otros; pero, también,
noticias periodísticas, relatos históricos, anécdotas, informes policiales, etc.
• Escribe narraciones creativas
1. Ensayamos la redacción de un texto narrativo sencillo
Tomando como base la siguiente historia gráfica, redactamos nuestro primer texto
narrativo.
Usamos preferentemente oraciones cortas, separadas por puntos.

2. Buscamos en periódicos o revistas alguna noticia interesante en la que se narren


hechos o sucesos que les hayan ocurrido a algunos personajes. Volvemos a escribir
esta noticia con nuestras propias palabras.
• Escoge uno o dos de estos personajes
• Elige alguno de estos lugares

• Escribe un breve cuento en tercera persona

• Ahora narra un hecho curioso que te haya sucedido. Hazlo en primera persona. Prepara
aquí las ideas en borrador
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

• Los textos narrativos pueden estar en tiempo pasado, presente o futuro, responden
preguntas
¿Qué palabras determinan el tiempo de las narraciones?
¿Qué son los verbos?
• Leen las siguientes oraciones
El abuelo contó una leyenda
El abuelo cuenta una leyenda
El abuelo contará una leyenda
- Las palabras resaltadas indican
( ) cualidades ( ) acciones ( ) sentimientos
- Escribe las palabras resaltadas según corresponda
* La acción ya ocurrió: ________________________________
* La acción está ocurriendo: _____________________________
* La acción va a ocurrir: ________________________________

El verbo es la acción que realiza el sujeto. El verbo varía en número, persona y


tiempo.
- El número indica la cantidad de personas que realizan la acción. Puede ser
singular o plural. Ejemplo: Los niños vuelan sus cometas
- La persona hace referencia a quien realiza la acción. Puede ser primera, segunda
o tercera. Ejemplo: Mi cometa volará hasta las nubes
- El tiempo indica cuándo se realiza la acción. Puede ser presente (ahora), pasado
(antes) o futuro (después). Ejemplo: Tú volarás la cometa mañana por la mañana.

PRACTICAMOS
1. Completa las oraciones con los verbos de los carteles. Luego escribe el número y la
persona que corresponden.

a. Rocio ______________ en este momento el museo de historia.


b. Los jardineros y tú, mañana, _____________ un árbol.
c. Yo ____________ a bailar salsa el año pasado.
2. Subraya el verbo de las siguientes oraciones y luego únelas con el tiempo que les
corresponde
a. Ana compra un libro interesante sobre el respeto PRESENTE
b. Juan visita la tierra de sus padres
c. Elvira colaboró donando unos cuadernos
PASADO
d. Luisa tomará un taxi
e. En el recital, cantaremos una linda canción por la paz
f. Te regalé mi juguete preferido. FUTURO
3. Lee el texto y subraya los verbos
Cierto día, un joven observó que una liebre llevaba comida a un tigre atrapado y herido que
no podía valerse por sí mismo. Al día siguiente, volvió para comprobar si aquel hecho era
una casualidad o era habitual. Entonces vio que la escena se repetía: la liebre dejaba un
buen trozo de carne cerca del tigre. Y asi un día y otro.
Admirado por la solidaridad y cooperación de los animales, se dijo: “La naturaleza es
maravillosa. Si los animales se ayudan de esta manera, mucho mas lo harán las personas”
APLICAMOS
1. Subraya los verbos y escribe en cada caso presente, pasado o futuro
- Arreglas el automóvil _________ - Prendo la luz ___________
- Soltaron el, globo _________ - Miraré hacia arriba ____________
- Dibujaré una playa _________ - Contaste chistes ____________
2. Escribe dos oraciones utilizando estas expresiones
El otro día ________________________________________________
________________________________________________
La próxima semana ________________________________________________
________________________________________________
3. Observa y completa el cuadro con los verbos en los tres tiempos

4. Transforma estas oraciones al tiempo que se indica


- Mis hermanos participarán en las olimpiadas internas
Pasado ________________________________________________________
- Jorge viajó por tierras lejanas
Futuro ________________________________________________________

• Leen el texto “Te amo, papá”


El tercer domingo de cada mes de junio se celebra el día del padre. En este día tan especial
dale todo tu amor. Si no tienes a tu papá cerca, piensa mucho en él y trata de enviarle un
pequeño mensaje diciéndole lo mucho que lo amas. Hay niños que no tienen a sus padres,
pero tienen la suerte de contar con personas que los quieren.
En ese caso, son ellos los que hacen las veces de papá y mamá y merecen todo el respeto y
amor que un hijo bueno sabe dar.
La importancia que tiene un padre en la vida del hogar es muy grande porque él es el guía,
el ejemplo. Como tal, merece nuestro reconocimiento por su cariño desinteresado, por su
esfuerzo, porque siempre está pendiente de lo que necesita la familia y, a pesar de que él
llega fatigado por su ardua labor, tiene la paciencia para jugar y sonreír con sus hijos.
Hoy, que es un día especial para papá demostremos el amor y respeto que le tenemos
besándolo, abrazándolo y diciéndole ¡Te amo papá!
• Responden preguntas sobre sus padres
¿Cómo es tu papá en el hogar?
¿Por qué crees que al papá se le dice jefe de familia?
¿Qué acciones realizas para demostrar el amor que sientes por tu papá?
• Escribe cuatro cualidades de tu papá
_________________________ ___________________________
_________________________ ___________________________

• Dibujan a su papá realizando su pasatiempo favorito.

AREA: PERSONAL SOCIAL


• Recolectan leyendas sobre la fundación del Imperio Incaico. Narran en forma breve
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Según esta leyenda, Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del Lago Titicaca, enviados por su
padre el Sol, para buscar un lugar adecuado donde fundar el Imperio de los Incas. Manco
Cápac llevaba consigo una varilla de oro. Según el mandato de su padre, allí donde se
hundiera la varilla, procederían a fundar, ambos personajes, la Capital del Imperio.
Después de salir del Lago Titicaca, caminaron en dirección Noroeste. La varilla de oro se
hundió al pie del Cerro Huanacaure, y procedieron, entonces, a fundar allí, la Ciudad del
Cusco.
Manco Cápac se dedicó a enseñar a los hombres a trabajar la tierra y Mama Ocllo, a las
mujeres, los quehaceres domésticos.
Esta leyenda puede interpretarse como la llegada al Cusco, procedente de la Meseta del
Collao y en busca de tierras fértiles, de una tribu altamente civilizada. Esas tierras fueron
encontradas en el Valle de Huatanay, al pie del Cerro Huanacaure. Allí se fundó la Ciudad del
Cusco.
Según la leyenda, Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo salieron del Lago Titicaca, para
cumplir la misión de fundar la capital de un gran imperio. Esta ciudad capital sería fundada
allí, donde se hundiera la varilla de oro que le diera su padre, el Sol. En efecto, la varilla se
hundió al pie del Cerro de Huanacaure, en el Valle de Huatanay. Allí se fundó la Ciudad de
Cusco, que sería después la capital del Imperio del Tahuantinsuyo.

La Leyenda de los Hermanos Ayar


Cuatro hermanos llamados: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchú y Ayar Auca, con sus
respectivas esposas, salieron del Cerro de Tamputoco (posada que amanece). Se dirigieron
hacia el Noroeste, en busca de tierras fértiles, donde establecerse.
Ayar Cachi tenía un gran poder, pues con su honda arrojaba piedras que, al caer, hacían
estremecer las montañas. Temerosos de su poder, sus hermanos se pusieron de acuerdo y le
hicieron ingresar, con engaño, en una cueva, tapiando luego la entrada con grandes rocas. Los
gritos que lanzaba Ayar Cachi, desde el interior de la cueva, hacían remecer las montañas.
Eliminado Ayar Cachi, los tres hermanos prosiguieron su camino. Cuando estaban en las
faldas del cerro Huanacaure vieron venir, por el aire, a Ayar Cachi, convertido en ave, con
plumajes relucientes. Se acercó a ellos y les perdonó la traición de que había sido objeto. Al
detener su vuelo el ave quedó convertida en roca.
Más adelante, Ayar Uchú, tocó una piedra de forma humana, quedándose convertido también
en roca.
Al llegar al Cusco los dos hermanos restantes ubicaron el lugar donde se edificaría el Templo
del Sol. Ayar Auca fue el primero en ingresar, quedándose convertido en piedra. Quedaban
Ayar Manco y las cuatro mujeres, quienes procedieron a fundar el Imperio.
Esta leyenda se interpreta como la existencia inicial de cuatro tribus, que llegaron al Valle del
Cusco y se enfrentaron en sangrientas guerras. En estas guerras resultó victoriosa la tribu de
Ayar Manco, quién, con el nombre de Manco Cápac (Jefe Poderoso) fundó el Imperio de los
Incas.

Según la leyenda, cuatro hermanos llamados Ayar, con sus respectivas esposas, incursionaron
en el Valle del Huatanay y fueron desapareciendo uno a uno, quedando sólo Manco Cápac o
Ayar Manco, con las cuatro esposas. Ellos fundaron la Ciudad del Cusco, iniciándose el
gobierno de los Incas.
• Responden preguntas según las leyendas leídas.
¿Cuál fue el centro inicial de la cultura Inca?
¿Qué diferencias notas entre el Reino Cusco y el Imperio del Tahuantinsuyo?
¿Cuándo es que el reino Cusco se convirtió en el Imperio del Tahuantinsuyo?
¿Cuál era la misión de Manco Cápac además de fundar la ciudad del Cusco?
¿Cuál es la interpretación que se le da a estas leyendas?

• Colorean las ilustraciones de las leyendas de la fundación del Imperio Incaico.


• Investigan sobre las principales manifestaciones del Imperio Incaico
Los Incas y el tahuantinsuyo
Los incas vivían en el valle del Cuzco, en la sierra sur del Perú. Aunque en un inicio su
desarrollo solo se redujo a este lugar, en muy poco tiempo se expandieron a otros
territorios, logrando dominar un espacio muy grande, que iba desde Colombia por el norte,
hasta Chile y Argentina, por el sur.
El extenso territorio gobernado por los incas llevaba el nombre de Tahuantinsuyo, el cual
estaba dividido en cuatro regiones o suyos: antisuyo, collasuyo, chinchaysuyo y contisuyo.
La capital del Tahuantinsuyo era la ciudad del Cuzco. Los incas la consideraban el centro
del mundo. De ella partían los principales caminos a cada uno de los suyos.
El inca era considerado un dios, hijo del Sol o Inti. Su esposa principal era la coya,
considerada hija de la Luna o Mama Killa.
• Observa el mapa y responde

En qué suyo se encuentra


Pachacamac: ________________________
Quito: _____________________
Pasto: ___________________
¿Qué países de América del Sur eran parte del territorio dominado por los incas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

La familia indígena y el trabajo comunal


Desde antes de los incas, los habitantes de una comunidad vivían en grupos denominados
ayllus. Cada ayllu estaba formado por varias familias unidas por vínculos de sangre,
religiosos y económicos. El líder de cada ayllu era el curaca.
Los miembros de un ayllu se llamaban hatunrunas. Por el hecho de ser parientes, debían
ayudarse mutuamente en su actividad principal, la agricultura. No obstante, también debían
colaborar con todo aquello que beneficiara a su ayllu; por ejemplo, en la construcción de
un puente, una casa, etc.
Conforme los ayllus fueron incorporados al Tahuantinsuyo debieron enviar gente para
trabajar en obras del Inca, ya sea construyendo templos, caminos, cultivando sus tierras o
formando parte de su ejército. A cambio, el Inca los protegía y les daba ropa y comida.
• Observa las ilustraciones y coloca la letra donde corresponde
• Leen textos informativos sobre la principal actividad económica en la época Incaica:
LA AGRICULTURA
1. EL REGIMEN AGRARIO
En el Tahuantinsuyo no exístía la propiedad privada sobre las tierras de cultivo. Estas
pertenecían al Estado, pero, como en ningún otro lugar del mundo, estuvieron al servicio
de la población, que trabajaba en ellas y se beneficiaba con sus productos.
A. Distribución de la tierra agrícola
La tierra agrícola se dividía en tierras del Sol, tierras del Inca y tierras del pueblo
- Las tierras del Sol eran aquellas cuyos productos se destinaban al sostenimiento del
culto, es decir, de los sacerdotes y las acllas; al culto de las huacas, adoratorios y
santuarios.
- Las tierras del Inca eran aquellas cuyas cosechas se destinaban al sustento de la
nobleza imperial, del ejército y de los funcionarios del Imperio.
- Las tierras del pueblo eran aquellas trabajadas por los miembros del ayllu, quienes se
beneficiaban con sus productos. Toda la población tenía su parcela donde producían
sus alimentos.
B. Los tambos y collcas.
Los productos agrícolas provenientes de las tierras del Sol y del Inca eran guardados
en los tambos y collcas, que eran las despensas del Imperio.
C. Las tierras agrícolas y los miembros de los ayllus
Las tierras del pueblo eras distribuidas entre los miembros del ayllu con un criterio de
estricta justicia.
Cuando contraía matrimonio una pareja del pueblo o hatunruna, recibía un topo. Por
cada hijo que tuviera esta pareja, se le otorgaba otro topo adicional; y por cada hija,
medio topo. Los topos que se asignaban a los hijos eran trabajados por sus padres.
2. LA AGRICULTURA Y LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS
A. Su importancia
- La agricultura fue, durante la época incaica, la actividad económica más importante.
A ella se dedicaba casi toda la población, pues era la base de la economía y fuente
productora de los alimentos.
- Los incas crearon muchas técnicas para conservar por más tiempo sus alimentos:
Deshidratando la papa, por ejemplo, obtenían el chuño y la moraja.
De la oca elaboraban el cahui o caya
De la papa cocida se elaboraba la papaseca, con la que se prepara la carapulcra
B. Logros en la agricultura
Los pobladores del Tahuantinsuyo fueron los más grandes agricultores de América.
En efecto:
a. Cultivaron una superficie mucho mayor que la de hoy.
b. Construyeron grandes canales de irrigación, como la Achirana, etc.
c. Construyeron andenes o terrazas en las faldas de los cerros, separadas entre sí por
muros de piedra (muros de contención).
Mediante estos andenes se pudieron convertir los flancos andinos, en áreas
agrícolas. Además, los muros de contención protegían al suelo de la erosión de las
aguas.
d. Utilizaron los abonos (guano de la isla, el estiércol de los auquénidos y pescado)
e. Implantaron asimismo la rotación de los cultivos para devolver al suelo su
fertilidad.
f. Las herramientas principales fueron la chaquitaclla o herramienta individual,
empleada para roturar el suelo en áreas reducidas y de fuerte pendiente; la raucana
o raukana, que servía para cavar o desmenuzar los terrones, etc.

• En el siguiente esquema se muestran los principales productos agrícolas que se


cultivaron en las diferentes regiones del Tahuantinsuyo. Identifícalos rotulando sus
nombres y coloréalos adecuadamente.
AREA: CIENCIA Y AMBIENTE
• Leen el texto motivador “El Perú, patria del alimento”
Perú, por encima de su áurea fama, debe brillar inextinguiblemente como la patria del
alimento.
El Perú es el país que, en el mundo, ofreció mayor número de plantas para alimentar al
hombre.
Con nuestra papa, tubérculo que contiene proteínas y calorías, dimos de comer a
muchedumbres europeas; con la implantación de su cultivo, desaparecieron los pavorosos
periodos de hambruna en el Viejo Mundo que causaron más víctimas que muchas guerras.
Muchos otros alimentos peruanos como la quinua, la cañigua y la quiwicha, que sirvieron
de base nutritiva para la alimentación de los habitantes del incanato, están incorporándose
a la dieta universal.
El tomate, otro producto peruano no falta hoy en el menú de toda familia con buen gusto
culinario. Maíz, yuca, frijoles, pallares, maní, oca, mashua, olluco, quinua, arracha y cien
plantas más se cultivaron en el Perú antiguo.
Nuestros campesinos cultivan además, en las diferentes regiones de nuestra intrincada
como fértil geografía, plantas industriales como el tabaco, el algodón y la caña de azúcar y
plantas medicinales como la coca, la ruda y la muña.
Los peruanos tienen una vocación especial para la agricultura, por eso el Perú del futuro
debe ser un gran centro de producción de alimentos de calidad.
Al nombre y fama del Perú agregaremos un nuevo timbre que le devuelva su valor: Perú,
“alimentador por excelencia”.
Luis E. Valcárcel
• Enumera todos los alimentos que aparecen en la lectura
Papa quiwicha frijoles Quinua
tomate pallares Maíz yuca
maní Oca olluco
• Responden preguntas
¿Cómo podríamos clasificar estos alimentos?
¿Qué origen tienen los alimentos mencionados?
¿Para que sirven los alimentos?
¿Qué sustancia contienen los alimentos?
• Los alumnos clasifican los alimentos, explicando porque los ponen juntos
Alimento para todo
Los alimentos nos proporcionan las sustancias necesarias para crecer y estar sanos, y la
energía que necesitamos para andar, saltar, estudiar, etc.
Hay alimentos, como la carne y la leche, que proceden de los animales.
Otros alimentos, como las frutas y el pan, proceden de las plantas.
También necesitamos el agua y la sal, que son alimentos de origen mineral.
Según su función, los alimentos se clasifican en tres grupos; constructores, energéticos y
protectores.
• Responde las siguientes preguntas
¿Qué alimentos te gustan más?
¿Qué alimentos comes todos los días?
¿Qué alimentos no te gusta comer?
• Observa tus respuestas anteriores y contesta
¿A qué grupos corresponden los alimentos que más te gusta comer?
¿A qué grupos pertenecen los alimentos que comes todos los días?
¿A qué grupos pertenecen los alimentos que no te gusta comer?
• Piensa y contesta
Charo es una niña enfermiza, por eso su alimentación debe ser rica en
_______________________________________________________________________
Carlos practica muchos deportes, por eso su alimentación debe ser rica en
_______________________________________________________________________
• Refuerzan el tema con las actividades
1. Encuentra en la sopa de letras los nombres de siete alimentos. Luego, escríbelos en el
cuadro y completa siguiendo el ejemplo
2. Analiza un plato de tallarines rojos
¿Cuántos alimentos diferentes contiene
este plato?
¿A qué grupo pertenece cada uno?
¿Crees que este plato es bueno para tu
salud? ¿Por qué?
3. ¿A qué grupo corresponden los
alimentos que te gustan más?
AREA: ARTE
AREA: MATEMÁTICA
• Leen la siguiente situación
Don Camilo es campesino, recolectó 385 kilos de papas y quiere repartirlos en partes
iguales en 5 costales
Deducen: que para resolver el problema es necesario aplicar una división
• A través de una lluvia de ideas definen que es una división

Dividir es repartir una cantidad en partes iguales. La división es exacta cuando su


residuo es cero y es inexacta cuando el residuo es diferente a cero. El residuo es
menor que el divisor.

• Identifican los términos de la división


La división exacta de números naturales es una operación que consiste en repartir una
cantidad en partes iguales.

• Realizan operaciones para comprobar que la división es una operación inversa a la


multiplicación
Ejercicios
1. Escribe los números que faltan en cada cuadradito
2. Efectúa cada multiplicación y completa las divisiones que le corresponde

20  4 = 5
5 x 4 = 20
20  5 = 4

 =
7 x 3 =
 =

 =
6 x 8 =
 =
 =
9 x 2 =
 =

 =
10 x 8 = 20
 =
 =
5 x 11 =
 =

 =
4 x 9 =
 =
 =
7 x 9 =
 =
3. Resuelven cada problema utilizando la operación correspondiente

• Resuelve divisiones con una cifra en el divisor y realiza la comprobación


1. Hallo el cociente y compruebo

2. Completo los cuadros


3. Divido

• Resuelve problemas
1. 3 amigos desean comprar 426 figuritas. ¿Cuántas figuritas le tocará a cada uno de
ellos?
2. Una fábrica textil produce cada 6 días 978 m de tela. ¿Cuánto produce cada día?
3. Una persona paga por alquiler S/. 3000 al año ¿Cuánto paga mensualmente?
4. Si de 40 litros de leche se obtienen 8 kg de mantequilla, ¿cuántos kg se obtendrán de
120 litros?
5. En un restaurante se consumen 5 docenas de huevos cada día. ¿Cuántos huevos se
consumieron en una semana?
6. Un auto consume 3 litros de gasolina por cada 40 km. ¿Cuántos km recorrerá con 15
litros?
7. Pedro tiene 35 años y sus mamá 56 años ¿Cuántos años tenía su mamá cuando él
nació?
8. ¿Cuál es el peso de 49 sacos de harina si cada uno pesa 120 kg?
9. Si una oveja da 4 kg de lana que se venden a S/. 8 el kg, ¿cuánto producirán 120
ovejas?
• Realiza juegos matemáticos sobre división
AREA: FORMACIÓN RELIGIOSA
• Observan una ilustración de la vida de los primeros cristianos

• Leen un texto y reflexionan sobre que Jesús nos enseña a compartir

VIDA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS


“Todos estaban asombrados a causa de los muchos milagros que eran hechos por los
Apóstoles. Los que habían creído estaban muy unidos y compartían sus bienes entre
sí, vendían sus propiedades y todo lo que tenían, y repartían el dinero según las
necesidades de cada uno. Todos los días se reunían en el templo, y en las casas partían
el pan y comían juntos con alegria y sencillez de corazón. Alababan a Dios y eran
queridos por todos”
(Hechos 2, 43-47)
Las cosas no están solo destinadas a ser “mías”. Hay cosas mías que puedo dar,
compartir. Cuando doy con alegría algo que es mío, o cuando lo comparto, siento la
alegría de hacer feliz a alguien.
Hay muchas personas que se preocupan de los que no tienen y les ayudan de distintas
maneras. A estas personas les gusta compartir sus cosas con generosidad. Hay, en
cambio, otras personas que nunca comparten nada. De ellas decimos que son egoístas.
En la misa de cada domingo habrás notado que muchas personas se acercan al altar a
comulgar, pues van a recibir el Cuerpo de Jesús, que él quiere compartir con todos
nosotros.
Jesús pudo haber sido rico, pero prefirió tener sólo lo necesario para vivir. Jesús comía
con sus discípulos y el dinero que empleaba era de todo el grupo. El trataba con
personas de dinero, pero no vivía como un rico, iba a sus casas y les enseñaba que más
importante era compartir.
Jesús usa las cosas de la tierra con desprendimiento e incluso no tiene casa fija. En
una ocasión se acercó un joven y le dijo que había guardado todos los mandamientos
y que estaba dispuesto a seguirlo; entonces Jesús le propuso:
“Todavía te falta una cosa: Vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres. Así
tendrás riqueza en el cielo. Luego ven y sígueme”.

• Aprenden preguntas de la importancia de compartir y practicar las obras de


misericordia
1. ¿Cómo vivió Jesús entre los hombres
Jesús vivió pobre y humilde entre los hombres, lleno de amor y misericordia,
especialmente con los más necesitados
2. ¿Cómo practicó Jesús la pobreza?
Jesús practicó voluntariamente la pobreza por amor a Dios, y mandó hacer todo lo
posible para combatir la pobreza
3. ¿Qué nos dice Jesús sobre el inmoderado deseo de las riquezas?
Sobre el inmoderado amor a las riquezas, Jesús nos dice: “No estéis siempre agobiados
pensando qué comeremos, qué beberemos, con qué nos vestiremos. Busquen primero
el Reino de Dios y su justicia, que todo lo demás se les dará por añadidura.
4. ¿Qué dijo Jesús, de los que saben compartir sus bienes con los demás?
Jesús de los que saben compartir sus bienes con los demás: “Dichosos los pobres de
espíritu porque de ellos es el reino de los cielos”
5. ¿Cuáles son las obras de misericordia?
Las obras de misericordia son catorce, siete corporales y siete espirituales.
Las Obras de misericordia corporales son
- La primera, dar de comer al hambriento
- La segunda, dar de beber al sediento
- La tercera, vestir al desnudo
- La cuarta, dar posada al peregrino
- La quinta, visitar a los enfermos
- La sexta, visitar a los presos
- La sétima, enterrar a los muertos
Las Obras de misericordia espirituales son:
- La primera, dar buen consejo al que lo necesita
- La segunda, enseñar al que no sabe
- La tercera, corregir al que yerra
- La cuarta, consolar al triste
- La quinta, perdonar las injurias
- La sexta, sufrir con paciencia a los que nos molestan
- La sétima, rogar a Dios por los vivos y los muertos.
• Realizan actividades para interiorizar el tema
1. Frente a cada afirmación coloca: Verdadero o Falso, según convenga
a) ______________ Dios creó totalmente el mundo y a nosotros no nos dejó nada
por hacer.
b) ______________ Dios nos encomendó la misión de colaborar con El en el trabajo
de completar la creación.
c) ______________ Es necesario esforzarnos en ser mejores para poder ayudar mejor
a los demás.
d) ______________ Dios nos puso en el mundo y luego nos dejó solos trabajando
por El.
e) ______________ Si nos apegamos mucho a las riquezas perderemos de vista a los
demás.
f) ______________ Jesús no compartía con los demás sus cosas y vivió como rico.

2. ¿Qué actitud nos pide Dios que vivamos para que podamos hacer que el mundo sea
realmente mejor?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Qué puedes hacer tu en ayuda de los demás?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Una manera de ayudar a los demás es rezar por ellos. Escribe una oración a la Virgen
María prometiéndole que todos los días te acordaras de los niños pobres
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Cuál es el mandamiento nuevo que nos dio Jesús?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Colorea este dibujo donde unos niños con alegría comparten de la cesta de frutas.

AREA: EDUCACIÓN FÍSICA


• Realiza ejercicios de calentamiento global y específico
Improvisaciones en círculo
Los alumnos se colocan en un círculo muy grande mirando hacia el centro. Uno comienza
demostrando una forma de desplazamiento hasta el centro y volver que los demás alumnos
imitan conjuntamente también hasta el centro y volviendo. Ahora empieza otro alumno con
su exhibición.
Variante: igual que en una segunda parte se demuestran preferentemente ejercicios
gimnásticos, etc.
Ejercicios por pareja en círculo
Los alumnos se colocan en círculo doble, uno frente al otro. Se realizan los más diferentes
ejercicios por pareja, estirar, potenciar, etc.
Después de cada ejercicio cambian las parejas. El círculo interno se mantiene en su lugar,
el externo se desplaza en una posición más hacia la derecha y se empieza de nuevo.
Variante: El profesor o entrenador determina los ejercicios.
Un alumno empieza, ese mismo puede determinar después del cambio al nuevo profesor.
• Participan en juegos pre-deportivos balón de mano
PELOTA AL BLANCO
Tipo de juego: Predeportivo (balonmano)
Nivel requerido: 1
Nº de participantes: Grupos de hasta seis jugadores
Material necesario: Una pelota
Desarrollo del juego: Todos los jugadores del grupo se disponen en hilera menos dos –los
lanzadores-, que se colocan a los lados y a una distancia de unos 5-10 m de ellos. Los
lanzadores disparan al resto de sus compañeros, que deben mantener siempre pegados los
pies al suelo. Sólo podrán evitar ser tocados fintando y esquivando el balón con el cuerpo.
Los que sean tocados tres veces cambian su papel con un lanzador.
Efectos del juego: Mejora de la punteria en el lanzamiento.

PELOTA REBOTADA
Tipo de juego: Predeportivo (balonmano)
Nivel requerido: 1
Nº de participantes: Dos equipos de tres a seis jugadores
Material necesario: Un balón o pelota
Desarrollo del juego: Cada equipo se dispersa por un campo. Se trata de lanzar el balón
haciéndolo botar en el suelo del campo propio y en dirección al contrario para que caiga
dentro de sus limites.
La pelota no atrapada que bote en el campo de los adversarios sumará un punto al equipo
lanzador.
Efectos del juego: Mejora del lanzamiento con fuerza y colocación. Mejora de la
recepción.

También podría gustarte