(L) Conserv. D Madera Arqlgica DL Manati Veracruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Conservación de madera arqueológica

de El Manatí, Veracruz, y su exhibición en el

Museo Regional Tuxteco

El rey, escultura de madera Fotografías Sinuhé Medina

María del Pilar Ponce Jiménez,* David Morales Gómez** y Lourdes Alejandra Amora Lazcano***
En 1988 ocurrió el hallazgo de un importante sitio arqueo- contexto original de anegamiento permanente las piezas es-
lógico olmeca conocido como El Manatí, ubicado al pie del tuvieron en condiciones anaeróbicas que contribuyeron a su
cerro del mismo nombre en una zona de manantiales del preservación.
municipio de Hidalgotitlán, Veracruz. Entonces se dio inicio Durante los trabajos de campo, el Proyecto Manatí des-
al Proyecto Manatí, financiado por el INAH, la Universidad Ve- cubrió 20 esculturas de madera con diversos materiales
racruzana y la National Geographic Society. asociados. Éstas representan bustos, es decir, torsos con ca-
De acuerdo con los arqueólogos, el sitio corresponde en beza, y estaban cubiertas por una capa de tule y arcilla o
temporalidad al periodo Formativo temprano y constituyó lodo. Bajo esa capa se apreciaban, a manera de decoracio-
un espacio sagrado donde se realizaron ofrendas en diversas nes, restos de pigmentos rojo y negro en la cara, en el pecho
ocasiones. Con base en las fechas de carbono 14, El Mana- y en la base, además de que tenían adheridos restos de fi-
tí pasó por tres fases: Manatí A (1700-1500 a.C.), Manatí B bras vegetales.
(1500-1200 a.C.) y Macayal (1200-900 a.C.), en la última Según los análisis de identificación efectuados por Bara-
de las cuales se llevaron a cabo ofrendas masivas de escultu- jas (1989), en su manufactura se utilizaron maderas de ceiba
ras de madera. (Ceiba pentadra) y jobo (Spondias mombin).
Además de estas esculturas, durante las excavaciones Las esculturas fueron atendidas por los restauradores
se encontraron piezas de cerámica, hachas de jade, piedras César Correa y Julio Chan en la Coordinación Nacional de
finas, huesos humanos, pelotas de hule y otros materia- Conservación del Patrimonio Cultural del INAH (CNCPC). Des-
les. Según los datos registrados por Julio Chan V. y César pués de su traslado se desembalaron con cuidado, se lavaron
Correa Pizarro en 1989, las esculturas de madera se locali- y limpiaron con agua destilada y se consideró necesario rea-
zaban en un entorno pantanoso y sobresaturadas de agua, lizar un blanqueo de las piezas con ácido clorhídrico al 3.5%,
por lo que se embalaron envueltas en varias capas de po- seguido de una desacidificación. Luego se inició la sustitu-
lietileno para mantener su humedad. Luego se cubrieron ción gradual de agua por alcohol, y más tarde de alcohol por
con espuma de poliuretano expandido, a modo de formar acetona, de acuerdo con el método de consolidación con ace-
un bloque ligero y hermético que asegurara la estabilidad tona-colofonia propuesto por McKerrell y sus colaboradores
de las piezas. en 1972. Se consideró que las piezas regresarían al Centro
Algunos fragmentos que habían sido puestos a secar a la INAH Veracruz, donde el clima es caluroso.
intemperie por los campesinos antes del salvamento de las Se realizó un largo proceso de consolidación bajo
piezas se utilizaron para el análisis y estudios de laboratorio, calentamiento a 52 °C para alcanzar la penetración y con-
entre ellos la identificación de la madera. También se tomaron centración de resina que asegurase la estabilidad y resistencia
muestras de agua del sitio para su análisis, cuyos resultados mecánica del material. Después, las piezas fueron enfriadas
mostraron un alto grado de acidez y abundante contenido de y secadas de manera paulatina, se eliminaron excedentes del
hierro. consolidante, se elaboraron resanes en zonas de grietas y en
En origen la madera era blanda como esponja, sin resis- faltantes, y se procedió a la reintegración de color. Al final
tencia mecánica, por lo que sufrió agrietamientos profundos se elaboraron cajas individuales de madera de cedro (Cedrela
a consecuencia de su exposición a la intemperie. Los cam- odorata), forradas en el interior con espuma de poliuretano
pesinos que hicieron el hallazgo mantuvieron los objetos en y tyvek, con base en la forma de cada una de las piezas, pa-
una canoa con agua, lo que ayudó a su preservación, y lue- ra su protección.
go entregaron varias piezas al Centro INAH Veracruz, algunas Posteriormente el Centro INAH Veracruz realizó una
completas, otras fragmentadas, con diversos grados de dete- propuesta multidisciplinaria de remodelación para el Mu-
rioro, además de dos pelotas de hule, hachas de piedra verde seo Regional Tuxteco. Desde el inicio de la planeación, los
y vasijas. conservadores establecimos los estándares necesarios para
En general, cuando la madera permanece durante largos asegurar la óptima preservación de los objetos a exhibir. Pa-
periodos en un ambiente anegado por agua, ocurren diversos ra el caso específico de las esculturas de madera, solicitamos
procesos de deterioro, entre ellos la biodegradación por mi- mantener una temperatura entre los 20 y 25 $C, así como
croorganismos y reacciones químicas que causan la pérdida una humedad relativa de entre 50 y 60%, iluminación indi-
de resistencia de la lignina, celulosa y hemicelulosa, sustan- recta y un monitoreo constante.
cias que conforman la estructura de la madera. De este modo
se produce el adelgazamiento y colapso de las paredes celu- EL MUSEO REGIONAL TUXTECO
lares, con la consecuente pérdida de densidad, resistencia El Museo Regional Tuxteco (MRT) se fundó en la década de
mecánica y formación de grietas, así como deformacio- 1950 en un pequeño local del antiguo palacio municipal,
nes, decoloración y pérdida de material. Sin embargo, en su con una colección arqueológica muy reducida. En 1973 el

GACETA DE MUSEOS 25
recinto dejó ese lugar para ocupar todo el inmueble del anti- originales, que permitiría tener un espacio para almacenar la
guo palacio municipal de Santiago Tuxtla, Veracruz. A su vez, colección de los bustos de madera, la vitrina con una vista
el nuevo ayuntamiento se trasladó a la edificio donde se en- frontal recta y el fondo semicircular. De este modo quedaría
cuentra en la actualidad. una bóveda entre el muro y la vitrina con una puerta de ac-
Cuando el MRT ocupó el inmueble donde se localiza hoy ceso lateral, así como una ventana cuadrada con puerta en la
en día, la colección arqueológica se incrementó con piezas parte posterior para tener acceso a la vitrina.
del Museo Nacional de Antropología y del Museo de An- Para el montaje y las labores de mantenimiento se co-
tropología de Jalapa, entre las que destacan la escultura de locó un marco de madera de cedro (para asegurar su
barro de una Cihuateteo procedente de las excavaciones durabilidad y evitar el ataque de insectos xilófagos), que so-
del Zapotal; las caritas sonrientes del sitio de Dicha Tuerta; portara el cristal de 12 milímetros de espesor, mientras que
una olla polícroma de Casas Grandes, además una cabeza en el interior, en la parte alta, se colocó una repisa para so-
colosal de Cobata en el parque central frente al museo, tras- portar la fibra óptica. El cristal es de tres metros de largo por
ladada desde su lugar original con maquinaria de Pemex. uno de alto, para permitir una mayor visibilidad de los ob-
El proceso contó con el apoyo de la Comisión del Papa- jetos en exhibición. En el pasillo frente a la vitrina no hay
loapan (hoy Consejo de Desarrollo del Papaloapan), bajo luminarias, con lo que se evita la incidencia de radiaciones
la dirección del ingeniero Jorge L. Tamayo, el cual finan- ultravioleta y el calentamiento por rayos infrarrojos que da-
ció los trabajos de adecuación y restauración del edificio y ñan el material orgánico.
la museografía. Para las piezas del interior de la vitrina (madera, cerámi-
Durante el gobierno del licenciado Dante Delgado ca, hueso y lítica) se elaboraron bases y soportes de acrílico
Rannauro (1988-1992) el museo regional tuvo una reestruc- trabajadas manualmente. Sobre estos soportes se colocaron
turación museográfica, y asimismo se adecuó el espacio con las hachas de jade y diorita, con la espuma absorbente fenóli-
mobiliario para el auditorio, se construyó la biblioteca, las ca semirrígida, que patinamos de color tierra para montar las
oficinas y la sala etnográfica. hachas en la forma que fueron encontradas en la excavación,
En 2003 se propuso un segundo proyecto de rees- a modo de pétalos y en grupos de cuatro, orientadas hacia
tructuración con el apoyo del Consejo de Desarrollo del los puntos cardinales. Por último, para los bustos de madera
Papaloapan, dirigido por el licenciado Juan Manuel Irigoyen se elaboró un soporte de acrílico.
López, el cual se llevó a cabo con la condición de incre- El desarrollo de la vitrina especial de los bustos de ma-
mentar la colección que se exhibiría. Entonces se planteó la dera se trabajó de manera conjunta con los arqueólogos que
posibilidad de integrar al MRT las piezas del enclave teotihua- excavaron los materiales, las restauradoras y el personal de
cano de Matacapan, de los sitios de Bezoapan y La Joya, así museografía. De esto modo se acordó el diseño y el montaje.
como la colección de bustos de madera de El Manatí. Otro En un principio se había planteado que, por las necesida-
requisito era la creación de una sala histórica donde se hicie- des de conservación, los bustos se exhibieran por periodos
ra referencia al marquesado del Valle, pues Santiago Tuxtla de cuatro meses y se rotaran trimestralmente, a fin de no so-
había formado parte de las propiedades de Hernán Cortes y meterlos a condiciones microclimáticas que generaran daños
allí se construyó el primer trapiche. en su estructura. Sin embargo, y según las especificaciones
Entonces el MRT no contaba con sala de exposiciones tem- de la vitrina que propusimos, se constató que las piezas se
porales. Cuando esto ocurría, se desmontaba la permanente y mantendrían mucho más estables exhibidas en condiciones
en su lugar se exhibían las muestras enviadas por la entonces controladas. Así, conforme al diseño de la vitrina, se propu-
Dirección de Museos, además de las elaboradas en el propio so la colocación de dos aparatos de aire acondicionado de 12
Centro INAH estatal. Al finalizar el periodo de la exhibición 000 btu (British thermal unit); uno de ellos funcionaría como
temporal, de nueva cuenta se desmontaba todo y se volvía a repuesto, ya que la vitrina debía estar climatizada las 24 ho-
colocar la exposición permanente. En suma, también era nece- ras y los 365 días del año.
saria la creación de una sala de exposiciones temporales. También se adquirió un deshumidificador para contro-
Todo esto nos motivó a elaborar la propuesta de una vi- lar la humedad en el interior. El sistema de iluminación
trina especial para la exhibición de los bustos de madera de de la vitrina es de fibra óptica, la cual fue facilitada por el
El Manatí. Nuestro diseño planteó la posibilidad de dar ca- entonces coordinador nacional de Museos. Se colocó un ter-
bida a todas las piezas. Es decir, que al mismo tiempo que mohigrómetro para monitorear el microclima, y más tarde
se exhibieran, se incluyera allí mismo un área de resguardo, fue sustituido por un DataLogger. Gracias a estos aparatos es
aprovechando las columnas de apoyo del inmueble. posible monitorear el microclima de la vitrina; por ejemplo,
De este modo se planteó construir una base de mam- durante el registro anual de 2006 se mantuvieron los niveles
postería con aplanado de cal y arena, retirada de los muros promedio de 57% de HR y 24 °C de temperatura. Sin embargo,

26 GACETA DE MUSEOS
Embalaje de piezas arqueológicas de madera Vitrina en proceso de montaje

en la actualidad el registro se encuentra interrumpido, pues


se encuentra en proceso la planeación de una nueva reestruc-
turación del MRT y de la vitrina de El Manatí
En este momento nos encontramos en el proceso de mo-
dificación del sistema de iluminación para la instalación de
leds, y a la par se mejoran las condiciones para continuar con
la conservación del material orgánico.
En los trabajos de curaduría, museografía, conserva-
ción y montaje participaron Carmen Rodríguez, Ponciano
Ortiz, Lourdes Amora, Minerva Escamilla, Nidia Lavarie-
ga, Mariann Dulac, Eduardo Novas, David Chávez, Luis
Adrián Vargas, Alberto Arceo, Juan José Palagot, Pablo Teo-
ba, Francisco Eiter, Clemente Campos, David Morales y
Jesús Arvizu &

* Investigadora, Centro INAH Veracruz


** Jefe de Museografía, Centro INAH Veracruz
*** Restauradora, Centro INAH Veracruz
Vitrina en proceso de montaje
Bibliografía
Alonso O., Alejandra, María Teresa Tzompantzi R. y Demetrio Mendoza A., “Con-
servación de maderas arqueológicas húmedas”, en Conserva, núm. 5, 2001,
pp. 57-79.
Barajas Morales, Josefina, “Identificacion de la madera de esculturas de origen ol-
meca”, México, Departamento de Biologia-Instituto de Biologia-UNAM, 1989.
Ortiz Ceballos, P., C. Rodríguez-Martínez y Paul Schmidt, “El Proyecto Manatí: in-
forme preliminar”, en Revista de Arqueología, Dirección de Monumentos
Prehispánicos, núm. 3, 1988.
Chan-Verduzco, J. y C. Correa-Pizarro, “Conservación de las piezas arqueológicas
procedentes del sitio El Manatí”, informe parcial mecanografiado, Dirección de
Restauración del Patrimonio Cultural-INAH, febrero de 1989.
McKerrell, H., E. Roger y A. Varsanyi, “The Acetone/Rosin Method for Conservation
of Waterlogged Wood”, en Studies in Conservation, núm. 17, 1972, pp. 11-125.
Ortiz Ceballos, P., G. Rodríguez-Martínez y David Morales, Teotihuacán Cite des
Dieux, París, Musée du Quai Branly, 2010. Montaje final de vitrina de El Manatí

GACETA DE MUSEOS 27

También podría gustarte