Modificación PRC 2023
Modificación PRC 2023
Modificación PRC 2023
MEMORIA EXPLICATIVA
SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ARICA
JUNIO DE 2022
MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ARICA
I. MEMORIA EXPLICATIVA
INDICE GENERAL
4. ESTUDIOS ESPECIALES
Particularmente, el ámbito de acción de un plan regulador comunal está dado por lo establecido en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, entendiendo por planificación urbana comunal aquella que
promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en
concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social.
En este sentido, y en línea con lo establecido en la planificación urbana regional, la modificación del plan
regulador comunal de Arica involucra dentro del territorio de planificación al actual territorio urbano de
Arica y San Miguel de Azapa, y las zonas de expansión urbana propuestas por esta modificación tanto
para los asentamientos anteriormente señalados, como para la localidad de Poconchile.
De esta manera y sobre estos territorios, es que este instrumento, constituido por un conjunto de normas
que se refieren al uso del suelo o zonificación, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial,
fijación de límites urbanos, densidades y otros aspectos urbanísticos; establece dichas normas a objeto
de promover el desarrollo armónico de los mismos en concordancia con las metas establecidas en la
planificación urbana regional (o intercomunal, situación esta última que no ocurre para la comuna
estudiada).
La obtención del proyecto de plan regulador comunal supuso un proceso progresivo de desarrollo; esto
implicó previo a la construcción de su versión definitiva, el necesario desarrollo, análisis y discusión
técnica consecutiva hasta llegar al proyecto de plan, cuya lectura y análisis deben entenderse como un
proceso creciente, escalonado, y cronológicamente continuo:
Por su parte, considerando que el estudio de Modificación del Plan Regulador Comunal de Arica se inició
en diciembre de 2013, las fechas correspondientes a la elaboración de las anteriores etapas de desarrollo
hasta la entrega final del Plan para su elaboración y tramitación, están en el siguiente cuadro:
El proceso de formulación del Proyecto de Plan Regulador Comunal, fue discutido y profundizado como
parte del proceso de participación ciudadana, incorporando las opiniones de los distintos Servicios
Públicos Regionales que forman parte del territorio por lo que en el transcurso de la formulación del
La presente Memoria explicativa corresponde a uno de los componentes del Plan Regulador Comunal,
cuyos contenidos deben referirse al diagnóstico de la totalidad del territorio comunal o del área afecta a
planificación como es el caso, siendo sus contenidos los siguientes:
A. Los centros urbanos de la comuna, indicando su tamaño poblacional y sus tendencias estimadas
de crecimiento.
B. Las vías estructurantes, en especial las vías colectoras y de servicio, indicando su relación con
los caminos nacionales, las vías expresas y troncales, definidas en la planificación urbana
regional e intercomunal, respectivamente.
C. Las principales actividades urbanas de la comuna, con una apreciación de sus potencialidades
D. El fundamento de las proposiciones del Plan, sus objetivos, metas y antecedentes que lo
justifican, en base a los siguientes estudios especiales:
⎯ Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental, con sus respectivas áreas de restricción
y condiciones para ser utilizadas de acuerdo a las disposiciones contempladas en los
artículos 2.1.17. y 2.1.18 de la OGUC.
⎯ Estudio de Equipamiento.
⎯ Estudio de Capacidad Vial.
E. Los inmuebles declarados Monumento Nacional y las Zonas Típicas.
F. Los inmuebles o zonas de conservación histórica, incluyendo la fundamentación de cada caso.
⎯ Abordar la falta de mirada integral que permita incorporar las iniciativas de inversión en la ciudad,
referidas a nuevos mega proyectos en un solo instrumento de gestión del territorio, así como de
otros estudios tanto de carácter estratégico e indicativo como aquellos de orden o carácter
territorial (modificaciones parciales al PRC de Arica, Plan Regional de Desarrollo Urbano,
Estrategia Regional de Desarrollo, Estrategias de Borde Costero, etc.). El problema observado
se traduce en la carencia de una imagen objetivo del la Ciudad.
El proceso de construcción del instrumento contempló la elaboración de un diagnóstico, que junto con
aquellos componentes clásicos y propios de esta prospección, consideró el análisis de toda la
información referida a otros procesos de planificación u ordenamiento o programas que se han venido
desarrollando en la comuna.
En este sentido, el diagnóstico, además de relevar el rol de cada centro poblado, el sistema de ocupación
del territorio, las relaciones espaciales y funcionales; culmina con la incorporación de una síntesis
territorial que dio cuenta de los aspectos previstos en el diagnóstico, fundamentalmente bajo la forma de
una síntesis de potenciales y restricciones.
De las alternativas planteadas, se escogió la combinación de elementos para generar la propuesta. Para
su selección se utilizó una matriz de evaluación que ponderó los aspectos técnicos, y aquellos que
resumen la opinión técnica respecto de los argumentos planteados, aspecto fundamental asimismo en
el marco de la EAE, a la que este plan ha dado inicio en el marco de la legislación ambiental vigente.
Habido acuerdo respecto de la propuesta presentada, tuvo lugar la elaboración de los contenidos
técnicos propios del plan (que incluye una Memoria Explicativa, Ordenanza y Planos), donde se justificó
la definición de las áreas urbanas además de aquellas áreas que se definieron como restringidas al
desarrollo urbano.
La Comuna de Arica presenta una condición geopolítica relevante en el extremo norte de Chile, dada su
proximidad a la frontera con la República del Perú, además de su proximidad con la República de Bolivia.
Imagen 3.1-1
Integración de la comuna de Arica a Nivel Inter-Regional e Internacional
VISVIRI
Paso Visviri
PERU
ILO 1S
BOLIVIA
1SD 4
TACNA
PUTRE
1S 4
ARICA
SAN MIGUEL
Comuna de A-31
Arica
REGIÓN DE TARAPACÁ 12
CUYA
Paso Colchane-
CAMIÑA Pisiga
PISAGUA
RUTA 5
HUARA
IQUIQUE
POZO ALMONTE
PICA
Fuente: Elaboración propia a partir de Cartas Ruteras MOP y programa Google Earth.
En la Región de Arica y Parinacota, la estructura de conectividad está conformada por dos vías
principales, las cuales a su vez corresponden a vías internacionales. En primer lugar destaca la presencia
Este sistema vial principal, vincula la ciudad de Arica con la Región de Tarapacá e Iquique, además de
la localidad de Putre. Junto a lo anterior, existe una red de caminos secundarios que abarcan gran parte
del territorio de la región, pero en su mayoría se encuentran sin pavimentar, además de la escasa
población de las comunas de Putre y General Lagos.
Junto con la ciudad de Arica y la localidad de San Miguel de Azapa, se identifican en el interior del
territorio comunal otros asentamientos menores, que, pese a su reducido número de población,
configuran un sistema de asentamientos que se emplazan principalmente a lo largo del Valle de Azapa
y en el Valle del río Lluta y que forman parte de la evaluación como parte de la integración al área urbana
comunal, especialmente el caso de Poconchile.
Imagen 3.1-2
Sistema de Centros Poblados Comuna de Arica
PUTRE
Paso
Concordia
Linderos
Rosario
Aeropuerto Poconchile
Villa La Frontera
ARICA
Cerro
Sombrero
Quebrada
de Acha San Miguel de
Azapa Livilcar
Imagen 3.1-3
Estructura de Centros Poblados Comuna de Arica PUTR
Paso Concordia
Linderos
Rosario
Aeropuerto Poconchile
Villa La Frontera
1
ARICA 3
Cerro 2
Sombrero
Quebrada
de Acha San Miguel de
Azapa
Livecar
Imagen 3.1-4
Sistema 1 Sistema Borde Costero – Ruta 5: Limite Urbano PRC de Arica 2009
Valle de Lluta Valle de Azapa
Las Américas
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
Imagen 3.1-5
Sistema 2. Sistema Valle de Azapa: Localidad de San Miguel de Azapa
PARROQUIA
CEMENTERIO
San Miguel de
Azapa
San Miguel de Azapa, se emplaza al norte de la ruta A-27, en un área de transición entre el valle
agrícola y el pide de monte que delimita a éste por el norte. Como asentamiento urbano, San
Miguel presenta un predominio de actividades residenciales en su extremo norte, que incluso
han comenzado a ocupar la parte alta de la localidad, sobre el pie de monte. Hacia la ruta A-27
se concentra la mayor cantidad de equipamientos, principalmente de tipo educacional y
deportivo, además de tipo comercial.
Los principales hitos urbanos corresponden a la Iglesia de San Miguel de Azapa (declarado
recientemente como Monumento Histórico, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales) y
el Cementerio emplazado hacia el nororiente. Por otro lado, destaca la presencia del Museo
Antropológico Chinchorro, localizado al poniente de la localidad.
Imagen 3.1-6
Caracterización de principales actividades localidad de San Miguel de Azapa
IGLESIA Sectores Mixtos:
Equipamientos y Residencial
MUSEO
Act. Agrícolas
CEMENTERIO
RETÉN
CARABINEROS
ESCUELA AGRÍCOLA
UNIV. TARAPACÁ
MULTICANCHA
BOMBEROS
Iglesia San
Gerónimo
Cementerio
Población
El principal hito urbano presente en la localidad, junto con la Iglesia de San Gerónimo,
corresponde a la Estación Poconchile, situado en su extremo norte. Además, destaca la
presencia del terreno donde se realiza la tradicional “Fiesta del Choclo”, emplazado al oriente de
la ruta A-143, inmediatamente al sur del asentamiento.
IGLESIA
CEMENTERIO
Áreas no Áreas no
agrícolas agrícolas
CARABINEROS
MULTICANCHA
PLAZA POCONCHILE
Sectores Mixtos:
Equipamientos y Residencial
2.1.2.1 Población
La Región de Arica y Parinacota está compuesta por las comunas de Arica, Camarones, Putre y General
Lagos, con una población total de acuerdo al Censo 2012 de 212.813 habitantes. De este total la comuna
de Arica aporta 210.216 habitantes, equivalente al 98,8% de la población regional.
1
El censo de 2012 estuvo publicado por un breve plazo en la página web de la institución, y fue desestimado por el Gobierno
entrante, por lo tanto, los datos por ahora son meramente ilustrativos.
La población urbana comunal se concentra en tres áreas urbanas establecidas por el instrumento de
planificación vigente. El primero corresponde al Plan Regulador Comuna de Arica, que incorpora en su
límite urbano a la ciudad, además de un sector emplazado frente al Aeropuerto de Chacalluta, que en
conjunto abarca una superficie de 4.820 hectáreas. El segundo corresponde al área urbana establecida
por el Plan Seccional San Miguel de Azapa, definido en la localidad homónima, con una superficie de
24,1 hectáreas.
(Sectornorte)
Arica (sector Norte):
156,1 Ha
155,9 Ha
Arica
Arica (Ciudad):
(ciudad)
4.664,1
4.628,1Ha Ha
S.
S.Miguel
Miguelde
deAzapa:
Azapa
24,1 Ha 24,1 Ha
En el interior del área urbana de la ciudad de Arica se registra un territorio ya urbanizado (vías ejecutadas
y construcciones), que corresponde a su sector consolidado, que es de aproximadamente 2.307,8 Ha,
equivalente a un 47,9% del total del área urbana del PRC vigente. Junto a lo anterior, se registran algunos
sectores que se encuentran en proceso de consolidación (o semi-consolidados), es decir, las que se
presentan loteadas (subdivididas), pero con un escaso nivel de construcciones y de habilitación de sus
vías principales (pavimentación), que abarcan una superficie de 425 Ha, equivalentes a un 8,8% del área
urbana. Junto a lo anterior, se distinguen zonas restringidas al desarrollo urbano, establecidas por el
mismo PRC, como es el caso del Monumento Nacional El Morro (zona ZMN), las zonas especiales ZP2
(Zona Inundable o Potencialmente Inundables, de los ríos San José y Lluta), ZP5 (Zona de Riesgo por
Rodados y/o Remoción en Masa), además de las zonas del borde costero (sectores de playa rocosa o
arenosa), que en conjunto abarcan una superficie de 458,3 Ha que equivale al 9,5% del área urbana.
La estimación de disponibilidad de suelo urbano se obtuvo de descontar del área urbana vigente, los
sectores consolidados, en proceso de consolidación y las áreas restringidas al desarrollo urbano. Lo
anterior da como resultado que el área urbana disponible para la ciudad de Arica corresponde a 1.356,5
Ha, equivalente a un 28,1% de área urbana vigente.
En conjunto los terrenos eriazos con una superficie mayor a 5.000 m2, identificados dentro del área
urbana de Arica, abarcan una superficie de 84.8 Ha equivalente a un 1,8% del área urbana. Si esta
superficie se le resta del área consolidada identificada precedentemente, esta queda en 2.223 Ha.
Respecto a la disponibilidad de suelo urbano, los cálculos anteriores apuntan a que esta superficie es de
aproximadamente 1.356,5 Ha, lo que en la práctica corresponde a terrenos localizados dentro del límite
urbano de la ciudad de Arica, que no presentan ningún tipo de consolidación urbana.
Las Américas
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
AREAS CONSOLIDADAS
AREAS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
MORRO DE ARICA
ZONAS DE RIEGOS
ZONAS DE BORDE COSTERO
LIMITE URBANO
Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía digital e imágenes satelitales programa Google Earth
La población cuantificada por el último censo de población del año 2012 establece para la comuna de
Arica 210.216 habitantes, de los que 195.985 son urbanos y 14.231 son consideradas rurales. Este
Censo no presenta en la actualidad datos segregados por localidades, por lo que se realizó una
estimación de la población urbana para la ciudad de Arica y de San Miguel de Azapa. Para este fin se
mantiene constante la relación porcentual entre ambas poblaciones establecida para el Censo 2002, pero
aplicando la población urbana total del Censo 2012.
En síntesis, la densidad promedio del área urbana del PRC de Arica vigente a partir de los datos del
Censo 2012 (195.017 personas), alcanza a 41 Hab/Ha.
En 1970 la ciudad de Arica tenía una superficie urbanizada (consolidada) de aproximadamente 1.016,6
Ha, que se extendía en forma radial respecto al centro de la ciudad, contenida por el sur por los cerros
asociados al Morro, extendiéndose hacia el oriente hasta la calle Capitán Avalos, al norte hasta Renato
Rocca (con algunas prolongaciones en el actual barrio industrial) y hasta Santa María.
Playa
Chinchorro
CENTRO
Periodo de Crecimiento Urbano
1970
Morro
1971-1992
1993-2002
2003-2013
Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía digital, Google Earth e Informe Final Asesoría en Proyectos Urbanos, Caso 3 Punta Norte Arica, MINVU (junio 2005)
A partir de 1993 y hasta 2002, el crecimiento de la ciudad se concentra hacia el nor-oriente y el sur
oriente, además de parte del borde costero, frente a la Playa Chinchorro, aumentando su superficie en
338,3 Ha.
Entre el 2002 y 2013 la ciudad sigue extendiéndose en los sectores nor-oriente, sur-oriente, además en
el borde costero frente a la Playa Chinchorro, al igual que el período anterior, pero con un incremento de
221,8 Ha.
El crecimiento urbano registrado entre 1970 y 1992 tuvo un ritmo de consumo de suelo de
aproximadamente 30,3 Ha anuales en promedio. Esta cifra aumenta entre 1993 y 2002 llegando a las
33,8 Ha anuales. En tanto, en la última década este crecimiento tuvo un ritmo menor, llegando a las 20,2
Ha anuales como promedio. Si se considera el periodo completo de análisis, es decir, 43 años, el
promedio de crecimiento de la ciudad fue de 28,5 Ha anuales.
En síntesis, en 40 años la ciudad de Arica a más que duplicado su tamaño con un aumento de 1.226,3
Ha, alcanzando un promedio anual de incremento de 28,5 Ha. Si bien el promedio de crecimiento anual
ha disminuido en la última década, esto no necesariamente representa un estancamiento en el
dinamismo de la ciudad, sino que pareciera responder a un cambio de modelo en su desarrollo urbano,
o por lo menos, en los patrones de inversión inmobiliaria. El menor consumo de suelo se puede deber a
un cambio en el tipo de vivienda que se está desarrollando el Arica, que está pasando de un predominio
de las viviendas en casas a viviendas en departamentos, es decir, se está pasando de un modelo de
urbanización en extensión a uno de mayor densificación (edificios), por causas que probablemente se
explican por los problemas que presenta el suelo disponible, según se describe más abajo. Este
crecimiento por extensión ha significado un despoblamiento del centro, con las consecuentes
condiciones de deterioro que se observan en este.
Por otro lado, si se consideran los datos de disponibilidad de suelo estimados, es posible plantear el
potencial ritmo de consumo de suelo sobre el territorio urbano que falta por desarrollar. Con este fin se
consideraron los promedios de consumo de suelo registrados en el análisis anterior, obteniéndose los
siguientes resultados:
La cantidad toral de viviendas presentes en el territorio comunal de Arica corresponde a 44.874 unidades
de acuerdo al Censo de Población 2002. De este total, 42.626 viviendas son reconocidas como urbanas
(95%) mientras que 2.248 viviendas restantes corresponden a rurales (5%). Al comparar estos datos con
los resultados del mismo Censo en cuanto a población, es posible estimar que la cantidad promedio de
personas por vivienda es de 4,1 con respecto a los datos totales de la comuna. En el caso de las áreas
urbanas, esta cifra es de 3,9 personas por vivienda, mientras que en el área rural es de 7,5 personas por
vivienda, lo que representa un mayor grado de ocupación de las viviendas en las áreas rurales respecto
a las emplazadas en el área urbana.
De las viviendas urbanas, la mayor parte de ellas corresponde a casas con un 88,2% del total, seguidas
por los departamentos en edificios con un 7.8% y por las catalogadas como “mejoras o medias aguas”
con un 2,5%. En las áreas rurales, la situación varía ya que un 56,1% corresponde a casas y
prácticamente no se registran departamentos, además que las “mejoras o medias aguas”, alcanzan un
29% del total de vivienda en este territorio.
En cuanto a las actividades presentes en el territorio urbano, de acuerdo a los datos del Servicio de
Impuestos Internos, la mayor cantidad corresponden a destinos habitacionales con un 86,1% del total de
predios, seguido por equipamientos de tipo comercio con un 5,6% y sitios eriazos con un 3.3%, en total,
los usos residenciales no superan el 13,9% del total de predios del registro.
De acuerdo a los datos anteriores, es posible plantear que el mayor hacinamiento en las viviendas se
registra en las áreas rurales, donde a su vez se presentan una mayor presencia porcentual de viviendas
de menor calidad.
En el área urbana los destinos de viviendas corresponden a un 86% del total de predios, siendo la gran
mayoría casas. En el caso de los departamentos tienen una menor presencia porcentual en el total de
viviendas urbanas (7,4%), aunque esta situación base planteada por el Censo 2002 está en pleno
proceso de transformación, como se verá más adelante. En cuanto a las viviendas más precarias, estas
no superan el 4% del total urbano, que corresponde a 1.704 unidades. Considerando un promedio de 4
personas por viviendas, la población en estas condiciones puede alcanzar 6.816 personas.
Tomando como base los registros de permisos de edificación otorgados por la Dirección de Obras
Municipales de Arica2, a continuación, se realiza un análisis de la tendencia de crecimiento de los usos
residenciales en la Ciudad, en los últimos 11 años.
En términos generales, entre los años 2002 y 2013 se han aprobado un total de 13.386 viviendas, que
representan una superficie construida de 805.844 m2. Lo anterior permite estimar un crecimiento
promedio de 1.217 viviendas nuevas por año, aportando en conjunto 73.259 m2 construidos anuales.
Por otro lado, considerando la relación entre número de viviendas y superficies construidas totales, el
promedio de superficie por vivienda fue de aproximadamente 67,2 m2 por año.
Año Nº de Viviendas %
2002 1.251 9,3
2003 1.073 8,0
2004 1.000 7,5
2005 904 6,8
2006 1.908 14,3
2007 1.063 7,9
2008 1.055 7,9
2009 1.502 11,2
2010 1.286 9,6
2011 552 4,1
2012 711 5,3
2013 1.081 8,1
TOTAL 13.386 100,0
Promedio 2002-2013 1.217 ----
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
Observatorio Habitacional MINVU
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Al considerar las superficies promedio anuales por vivienda, se registra una tendencia al aumento de la
superficie por unidad, que parte el año 2002 con 46 m2 y llega el 2012 a 77 m2, con una leve baja el año
siguiente con 69 m2, lo que explica que el tamaño promedio anual por vivienda sea de 67 m2.
90
80 77
70 72
70
60 59 69 69
60 59 61
50
51
40 46 46
30
20
10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Volviendo a los datos totales de unidades de viviendas en el período analizado (13.386 unidades), de
estas 6.356 viviendas corresponden a casas nuevas, que representa el 47,5% del total, en tanto, los
departamentos superan levemente en número a las casas, con 6.911 unidades, equivalente a un 51.6%.
Los otros tipos de viviendas, correspondientes a regularizaciones y ampliaciones solo alcanzan a las 119
unidades, que equivale al 0,9% del total. Lo anterior también se ve reflejados en la estimación promedio
anual por tipo de vivienda, donde las casas alcanzan a 578 unidades superadas por los departamentos
con 628 unidades, mientras que los otros solo alcanzan a las 11 unidades.
Al desglosar los datos anteriores por año, se registra una importante variación entre el número de
departamentos y de casas en los últimos 11 años. En 2002 la mayor cantidad de viviendas correspondían
a casas (1.142 unidades) con una baja cantidad de departamentos (96 unidades), sin embargo, en los
años siguientes se registra una caída en el número de casas, siendo superadas por primera vez el año
2004 por los departamentos. Esta tendencia se rompe los años 2005 y 2006, donde las casas superan
ampliamente la cantidad de departamentos, especialmente el último año, donde las primeras alcanzan
1.624 unidades mientras que las otras solo llegan a 256 unidades.
Desde el año 2007 los departamentos superan ampliamente el número de casas y se consolidan como
el principal producto de construcción residencial, superando las 800 unidades anuales, salvo el 2011
donde caen a 157 viviendas, siendo superadas por las casas que alcanzaron a 395 unidades. El siguiente
año se revierte la situación, superando las viviendas en departamento las 600 unidades anuales, mientras
que las casas caen a su nivel más bajo con solo 40 unidades. El 2013 la cantidad de departamentos
alcanzó a las 667 unidades, donde se aprecia una recuperación del total anual de casas, alcanzando
414 unidades.
Gráfico 2.1-4
Número de unidades de vivienda totales de acuerdo a tipología de vivienda,
según permisos de edificación aprobados entre los años 2002 y 2013
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Los datos registrados en la tabla anterior, demuesta una importante tendencia al incremento del número
de viviendas en departamento, respecto al total de casas por año, constituyéndose la primera en la
tipología de vivienda predominante en los nuevos proyectos.
En relación a la superficie construida total para el período analizado, se registra una situación similar a
la anterior, donde los departamentos alcanzan a los 436.397 m2 (54.1%), superando a las casas que
llegan a los 366.201 m2 (45,4%). En tanto, los otros permisos residenciales (regularizaciones y
ampliaciones) solo llegan a 344 m2 (0,04%). El promedio anual de construcción estimado, alcanza a las
33.291 m2 para las casas y de 39.672 m2 para los departamentos. En cuanto a la superficie promedio
por vivienda, en el caso de las casas esta alcanza a los 83 m2 mientras que los departamentos llegan a
66 m2, levemente inferior al promedio total (67 m2).
Al analizar el comportamiento por año de los permisos de edificación, se observa en la cantidad de metros
cuadrados aprobados un comportamiento similar al que se registra en el número de viviendas, donde el
año 2002 la superficie destinada a casas era superior a los departamentos., situación que en la actualidad
a variado considerablemente. En el año 2002 las casas representaban más del 90% de la superficie total
anual, en cambio para el año 2013 esta proporción llegó a menos del 40%.
Gráfico 2.1-5
Superficie Construida (m2) de acuerdo a tipología de vivienda, promedios anuales
según permisos de edificación aprobados entre los años 2002 y 2013
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
En el caso de los departamentos, estos superan a las superficies construidas en la mayor parte del
período, salvo en los años 2002, 2003, 2006 y 2011. Desde el año 2007 se registra un importante
incremento en las superficies destinadas a departamentos, llegando el 2010 a 69.270 m2. El 2011 se
produce una brusca baja en las superficies construidas para este tipo de viviendas, llegando a 8.290 m2,
situación que se revierte en los dos años posteriores, con superficies de 48.822 m2 y 46.007 m2
respectivamente, que están por sobre el promedio del período estudiado (39.672 m2).
En relación a la superficie promedio por vivienda se registra una tendencia al aumento de las superficies
de las casas y departamentos. En el año 2002 la superficie promedio de las casas fue de 46 m2 mientras
que los departamentos alcanzaron a los 52 m2. En tanto, el año 2013 la superficie promedio de las casas
llegó a 68 m2 y de los departamentos a 69 m2.
Gráfico 2.1-6
Superficie Promedio por Vivienda (m2) de acuerdo a tipología de vivienda, promedios anuales
según permisos de edificación aprobados entre los años 2002 y 2013
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
El comportamiento de las superficies promedio de las casas mantiene una tendencia al incremento de
su superficie, experimentando importantes aumentos puntuales en los años 2007 y 2012, superando el
promedio de superficie total de las viviendas de dichos años. En 2007 el promedio total alcanzó a 59 m2,
mientras que las casas llegaron a una superficie promedio de 132 m2, muy superior a los departamentos
que llegaron a 54 m2. Para el caso del 2012, el promedio total llegó a 77 m2, similar al caso de los
departamentos que alcanzó a 73 m2, mientras que las casas marco un promedio de 153 m2.
Los departamentos experimentan un crecimiento constante en sus superficies promedio, sin los
aumentos puntuales registrados en el caso de las casas. Si bien en el año 2013 las superficies promedio
de los departamentos y casas tienden a aproximarse a los 68 m2, el comportamiento de estas últimas a
lo largo del tiempo, tiende a experimentar superficies mayores lo que explica que su promedio total sea
de 83 m2.
Los datos anteriores muestran una tendencia importante en la ciudad de Arica al desarrollo de
departamento, es decir, a la construcción de edificios y una mayor densidad, cambiando la imagen
urbana desde una ciudad más extendida orientada al desarrollo de casas de entre 1 y 2 pisos, a uno más
denso, con el desarrollo de edificios entre 4 y 5 pisos y superiores.
Desglosando los datos anteriores según rango de superficie aprobada, se obtiene que la mayor parte de
las viviendas aprobadas en los últimos 11 años corresponde a las que cuentan entre 51-70 m2
construidos, con 6.688 unidades equivalentes al 50% del total, seguida por las viviendas entre 71-100
m2 con un 17% del total. En tercer lugar, están las viviendas entre 36-50 m2 que corresponde a un 15%
y en cuarto las de 1-35 m2 que equivalen a un 14%.
En el caso de las superficies construidas según rango de tamaño de vivienda, las que se encuentran
entre 51-70 m2 corresponden al 49% del total construido, con 392.364 m2. Las viviendas de 71-100 m2
ocupan el segundo lugar con 185.652 m2, equivalente al 23% del total. En tercer lugar, se sitúan las
viviendas de entre 36-50 m2 equivalente al 10% del total. Las viviendas entre 1-35 m2 equivalente a un
7% del total.
50%
17%
14% 2%
15% 2%
Gráfico 3.1-8
Superficie Total destinada a Viviendas según tramos de superficie por unidad,
según permisos de edificación aprobados entre los años 2002 y 2013
Gráfico 2.1-9
Total de Viviendas según tramos de superficie por años,
según permisos de edificación aprobados entre los años 2002 y 2013
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Las viviendas entre 51-70 m2 son las que en mayor medida han aportado al incremento del desarrollo
de los usos residenciales en los últimos años, que pese a bajas importantes los años 2005 y 2011,
mantiene una importante presencia en los totales anuales. Una situación similar ocurre con las viviendas
entre 71-100 m2, ocupando en la actualidad el segundo lugar en el total de viviendas aprobadas.
En relación a lo anterior, al analizar los datos de superficie construida por tramos de viviendas, es posible
plantear que se reafirma lo planteados respecto a la evolución de los tipos de viviendas, donde las de
rango entre 51-70 m2 mantienen una mayor presencia, seguidos por las de 71-100 m2, con la
disminución constante de las inferiores a 50 m2 y la mantención de las superiores a 100 m2.
Gráfico 2.1-10
Superficie Total destinada a Viviendas según tramos de superficie por unidad por años,
según permisos de edificación aprobados entre los años 2002 y 2013
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Uno de los obstáculos o limitantes al desarrollo que presenta hoy la ciudad de Arica, es que su
crecimiento en extensión en la década de los 70, previó (y probablemente con anterioridad a dicho
instrumento de planificación) la zona industrial de la ciudad en los bordes de la misma, por lo que hoy
está justamente en medio de un área de usos preferentemente residenciales.
Como es posible ver en las imágenes a continuación, para 1970 el límite urbano circunscribía la zona
industrial dentro del área urbana, pero como parte de su borde.
Imagen 2.1-13
Área urbana en 1970 y polígono industrial en sus márgenes
Playa
Chinchorro
CENTRO
1970 Morro
Área industrial
Con posterioridad, y consecuencia del crecimiento urbano en extensión, como hemos visto más arriba,
esta área de carácter industrial constituye un problema no sólo para el desarrollo urbano, sino que
también desde la perspectiva ambiental, consecuencia de los impactos que el transporte por estas áreas,
las actividades productivas tienen como efecto en el resto de los barrios preferentemente residenciales
ubicados en todos sus márgenes.
A continuación, se observa, los usos de suelo que se disponen tanto al interior de dicha área urbana,
como en su entorno próximo, de manera de confirmar la apreciación antedicha.
ANTARTICA
SANTIAGO ARAYA
Zona ZI3
Considerando lo anterior, uno de los problemas o limitantes que tiene la ciudad corresponde a la
definición que respecto de esta área se tome en cuanto al desarrollo urbano. Las opciones constituyen
su traslado y posterior reconversión del área de manera de hacer más sostenible el habitar de los
ariqueños en el entorno de este polígono.
Es definitiva, esta es una decisión que forma parte del anteproyecto del plan, pero que sin duda constituye
una dificultad o problema, expresada tanto por los habitantes de la ciudad, como por los propios
industriales que desarrollan su actividad en dicho territorio.
El Plan Regulador Comunal de Arica (en adelante PRC de Arica), está vigente desde su publicación en
el Diario Oficial el 11 de julio de 2009. El territorio del Plan comprende una superficie total de 4.821,1 Ha,
divida en dos áreas urbanas: una establecida sobre la ciudad de Arica y su sector inmediato, con 4.665
Ha (96,8% del área urbana del Plan) y la otra definida en el sector norte frente al Aeropuerto de
Chacalluta, con una superficie de 156,1 Ha (3,2% del área urbana del Plan).
El Plan Regulador Comunal, de acuerdo al artículo 38, “Definición de las zonas” de su Ordenanza Local,
presenta 30 tipos de zonas, las que se agrupan en seis categorías de acuerdo a sus características
principales de usos de suelo: zonas residenciales, zonas mixtas, zonas comerciales, zonas turísticas,
zonas industriales y zonas especiales.
En la siguiente tabla detallan las zonas que componen el Plan, donde se reorganizan para efectos de
descripción y análisis las zonas especiales, agrupándolas en zonas de playa, zonas de equipamiento,
zonas de infraestructura, zonas de áreas verdes y espacio público y zonas de protección – áreas de valor
patrimonial.
Las zonas residenciales son las que ocupan una mayor superficie del área urbana, alcanzando en
conjunto 1.902 Ha, equivalente al 39,8% del territorio del Plan. En segundo lugar, se encuentran las
zonas mixtas, alcanzado las 941 Ha (19,7%), seguidas por las zonas industriales con 562,5 Ha (11,8%).
Zonas del Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Superficies por Zonas
Tipo de Zona Zona Sup. (Ha) %
ZM1 686,4 14,2
ZM2 45,3 0,9
Zonas Mixtas
ZPE 209,4 4,3
Subtotal 941,0 19,5
ZCA 95,9 2,0
Zonas Comerciales ZC 83,9 1,7
Subtotal 179,8 3,7
ZR1 264,9 5,5
ZR2 910,2 18,9
ZR3-A 205,3 4,3
Zonas Residenciales
ZR3-B 89,0 1,8
ZR4 432,6 9,0
Subtotal 1.902,0 39,5
ZT2 114,2 2,4
ZT3-A 17,5 0,4
Zonas Turísticas
ZT3-B 17,9 0,4
Subtotal 149,5 3,1
ZI1 48,2 1,0
ZI2 289,1 6,0
Zonas Industriales ZI3 180,6 3,7
ZP 44,7 0,9
Subtotal 562,5 11,7
ZP1-ZPP 40,1 0,8
Zona Especial / Playa
ZP1-ZPR 51,9 1,1
Las zonas Mixtas, Comerciales, Residenciales y Turísticas admiten usos residenciales (salvo la zona
mixta ZM2), que en conjunto corresponde al 65% del área urbana (3.127,1 Ha).
Las zonas especiales en conjunto abarcan una superficie de 1.083,7 Ha, que equivale al 22,5% del área
urbana. De estas zonas, destacan las de riesgos que comprenden 398 Ha (8,3% del área urbana),
seguidas por las de equipamiento con 233,8 Ha (4,9%) y las de protección patrimonial con 226,6 Ha
(4,7%).
Las Américas
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
ZR1 ZM1 ZONAS INDUSTRIALES ZPP ZPP ZP5 ZP5 ZCE ZCE ZER ZER
ZR2 ZM2 ZI1 ZPR ZPR ZV ZV ZDD ZDD
ZR3A ZCA ZT2 ZI2 ZP2 ZEP ZEP ZCH ZCH
ZP2
ZR3B ZC ZT3A ZI3
ZP3 ZP3 ZET ZET ZMN ZMN
ZR4 ZPE ZT3B ZP
A. Zonas Mixtas
El Plan Regulador Comunal de Arica establece tres tipos de Zonas Mixtas, que corresponden a las
siguientes: ZM1 Zona Mixta 1, ZM2 Zona Mixta 2 y ZPE Zona Parque Empresarial
Imagen 3.2-2
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Mixtas
Valle de Lluta Valle de Azapa
ZM2
Las Américas
ZM1
ZPE
ZM1
ZPE
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
ZM1 ZONA MIXTA 1
ZM2 ZONA MIXTA 2 CENTRO Playa Brava
ZPE ZONA PARQUE EMPRESARIAL Punta
Playa Laucho
Corazones
Las zonas ZM1 se emplazan principalmente en el sector centro oriente de la ciudad de Arica, además
del borde oriente de la Ruta 5 (acceso sur a la ciudad), estando orientada al desarrollo de usos
residenciales de equipamiento y de actividades productivas. En tanto la zona ZM2 se localiza en el sector
alto de la ciudad, próximo a la Av. Capitán Ávalos en el cerro Chuño, que se orienta al desarrollo de usos
de equipamientos y de actividades productivas. En el caso de la zona ZPE esta se emplaza próximo al
cruce de la Ruta 5 con la ruta internacional 11 CH, en el norte del área urbana, definiéndose como una
zona destinada al desarrollo de un parque empresarial en el sector norte de la ciudad, admitiendo usos
residenciales, de equipamientos y de actividades productivas.
En cuanto las normas de usos de suelo las tres zonas presentan condiciones similares, admitiendo todas
las categorías de usos de suelo (residencial, equipamiento, actividades productivas, infraestructura,
áreas verdes y espacio público), se restringen los usos de actividades productivas según su categoría
ambiental (inofensiva o molestas), se admiten los usos de infraestructura, áreas verdes y espacios
públicos.
En el caso de los usos residenciales estos se encuentran admitidos en las zonas ZM1 y ZPE, mientras
que en la zona ZM2 se encuentran prohibidos. En la zona ZPE se establece la obligación en terrenos de
2 hectáreas o más, de realizar la arborización de calles y bandejones de 10 metros de ancho como
mínimo en todo su perímetro, lo cual sobrepasa el ámbito de acción de un PRC. Estos instrumentos no
pueden realizar exigencias de arborización de ningún tipo, ya que la OGUC no le da esa facultad como
parte de sus normas urbanísticas.
Para los usos de equipamientos, las tres zonas admiten todos los usos de equipamientos, estableciendo
restricciones puntuales a los usos de equipamiento comercial, de salud y seguridad. En el caso de los
Si Si Si
o
Si, excepto cementerios y Si, excepto cementerios y
Salud Si
crematorios crematorios
Si, excepto cárceles y Si, excepto cárceles y Si, excepto cárceles y
Seguridad
centros de detención centros de detención centros de detención
Servicios Si Si Si
Social Si Si Si
Industria Inofensivas Inofensivas y molestas Si, sólo en Av. Santa María y
Actividades
Taller Inofensivas Inofensivas y molestas Diego Portales del tipo
Productivas
Almac. Inofensivas Inofensivas y molestas inofensivas
De
Si Si Si
Transporte
Si, sólo del tipo inofensivas y
Infraestructura Sanitaria Si
Si, sólo del tipo inofensivas y en predios sobre 20.000 m2.
en predios sobre 20.000 m2.
Energética Si Si
Áreas Verdes Si Si Si
Espacio Público Si Si Si
Nota: en color rojo se identifican las normas que sobrepasan en ámbito de acción de un PRC. En gris se destacan
los usos prohibidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Arica.
En el caso de las actividades productivas, estas se entienden permitidas en todas las zonas mixtas. En
el caso de las ZM1 se admiten las de tipo inofensiva, mientras que para la zona ZM2 se admiten del tipo
inofensivo y molesto. En tanto, para la zona ZPE se admiten del tipo inofensivas, las que sólo se pueden
emplazar frente a la Av. Santa María y Diego Portales. En relación a esto último, es necesario mencionar
que los Planes Reguladores no pueden establecer dentro de sus zonas criterios discrecionales de
localización de actividades específicas, es decir, establecer que cierto tipo de uso sólo se pueda localizar
frente a una vía, manzana o sector determinado, como se hace en la zona ZPE. El uso de suelo se admite
Se definen como permitidos todos los usos de infraestructura, estableciendo restricciones en la zona
ZM1 para los tipos sanitaria y energética, además de la zona ZPE para el tipo sanitaria. Esta restricción
platea que las infraestructuras señaladas en las zonas sólo se permiten del tipo inofensivas y en predios
sobre 20.000 m2. Esto último, es contradictorio con lo establecido en el artículo 2.1.20 de la OGUC que
menciona que:
“En el área urbana los Instrumentos de Planificación Territorial podrán establecer superficies
prediales mínimas de cualquier tamaño, cuando la zona afecta a dicha disposición presenta alguna
de las siguientes condiciones:
1. Estar expuesta a zona de riesgo o contener recursos de valor natural o patrimonial
cultural, que se deba proteger, conforme a lo establecido para estos casos en la presente
Ordenanza.
2. Tener un pendiente promedio superior al 20%.
3. Carecer de dotación de infraestructura de agua potable, alcantarillado y pavimentación,
en al menos la mitad de su perímetro frente a vías públicas.
En el área urbana, excluidas las áreas de extensión urbana, cuando la zona afecta no presenta
alguna de las condiciones señaladas, la superficie predial mínima será de 2.500 m2 o menor,
según lo determine el Instrumento de Planificación Territorial correspondiente.”
Tal como se desprende de lo anterior, los planes reguladores no pueden establecer subdivisiones
prediales mínimas superiores a 2.500 m2, salvo que cumplan con las tres condiciones mencionadas en
el artículo mencionado. Por lo anterior, condicionar la localización de infraestructuras a predios de 20.000
m2 se escapa al ámbito de acción del PRC.
En el caso de las normas urbanísticas que regulan las edificaciones, se establece lo siguiente:
Para la zona ZM2 se establecen condiciones similares a la anterior, salvo por la subdivisión predial
mínima que es de 250 m2 y la altura máxima que es de 14 m (4 pisos), además de fijar para las
construcciones continuas una altura mínima de 7 m (2 pisos).
En la zona ZPE se definen condiciones distintas para usos residenciales (vivienda) y para otros usos
(actividades productivas, equipamiento e infraestructura). Para estos últimos se establece una
subdivisión predial mínima de 1.000 m2, donde se pueden desarrollar exclusivamente construcciones
aisladas y con un antejardín de 5 metros y distanciamientos a medianeros de 5 m, pero para el caso de
las actividades productivas (en otros casos aplica lo establecido en la OGUC). La altura máxima es de
14 m (4 pisos), con un coeficiente de constructibilidad de 2 y una ocupación de suelo de 0,6. Por otro
lado, se establecen condiciones específicas para viviendas que se emplacen en terrenos de más de 2
Ha, que son iguales a las definidas para la zona ZM1, salvo por la subdivisión predial mínima que es de
200 m2, una altura máxima de 24,5 m (7 pisos), además de un coeficiente de ocupación de 0,7.
En relación a las condiciones específicas para usos de viviendas establecidas en la zona ZPE, es
necesario mencionar que, de acuerdo a numerosos dictámenes de Contraloría General de la República,
no es posible establecer normas de subdivisión predial mínima diferenciadas por usos de suelo. La otra
condición objetable es el hecho de definir condiciones de acuerdo a tamaños prediales de proyectos
específicos, en este caso se plantea para viviendas en predios de más de 2 hectáreas, lo que no es
factible de ser regulado.
Con respecto a los antejardines, en todas las zonas se define un ancho de 3 m, salvo para los usos de
actividades productivas en la zona ZPE con 5 m.
En síntesis, las zonas mixtas del Plan los son entre usos residenciales, equipamiento y actividades
productivas, en los casos de la ZM1 y ZPE, mientras que en el caso de la ZM2 es mixta entre usos de
equipamiento y actividades productivas.
Respecto a la superficie predial mínima, los tamaños establecidos entre 160 m2 y 200 m2 pueden ajustar
a los tamaños de los predios de las viviendas económicas en general, pero no así a las viviendas sociales.
No obstante lo anterior, es necesario considerar que el artículo 6.1.8 de la OGUC hace salvedades a la
aplicación de las normas de un PRC sobre conjuntos de viviendas económicas de hasta 4 pisos, siendo
aplicables exclusivamente lo siguiente:
- Rasantes y distanciamiento, respecto de los predios vecinos al proyecto.
- Antejardines, rasantes y sistemas de agrupamiento con respecto a la o las vías públicas,
existentes o previstas en el Instrumento de Planificación Territorial.
- Zonas de riesgo.
- Uso de suelo.
- Dotación de estacionamientos.
- Densidades, las que podrán ser incrementadas en un 25%.
- Vialidad.
Por lo anterior, la subdivisión predial mínima en el caso de estos conjuntos queda regulado por el artículo
6.2.5 de la OGUC, inciso tercero: “En estos conjuntos no se podrá consultar tamaños prediales inferiores
a 60 m2 para viviendas en dos pisos o más y a 100 m2 para viviendas en un piso.”
Por otro lado, en las zonas mixtas se admiten entre los 4 pisos y 7 pisos de altura, siendo la permisiva la
zona ZPE. En relación a esta última, pese a su definición como Zona Parque Empresarial, las normas
incentivan la localización de destinos residenciales por sobre los de equipamientos en cuanto altura.
A continuación, se realiza una revisión de las disposiciones de edificación planteadas para las zonas
mixtas por parte del PRC, en relación densidad máxima establecida y su correlación las disposiciones
de constructibilidad. Lo anterior tiene como objetivo detectar las potenciales discrepancias normativas
que pueda presentar la norma propuesta con respecto al desarrollo de conjuntos residenciales, que
corresponde a la mayor parte de los usos de suelo con presencia en la ciudad, además de concentrar la
mayor cantidad de demanda de suelo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
En primer lugar, se determinó para efectos de análisis un terreno hipotético común para aplicar las
condiciones de las zonas en análisis, de 10.000 m2 (1 hectárea). Posteriormente el análisis tuvo los
siguientes objetivos:
En el caso de las zonas mixtas del Plan, las zonas ZM1 y ZPE admiten usos residenciales y comparten
las mismas condiciones de densidad y coeficientes de constructibilidad. En este caso la aplicación de la
densidad permite el desarrollo de 150 viviendas por hectárea (considerando un factor de 4 personas por
viviendas). Al considerar el coeficiente de constructibilidad de 2,5, se obtiene que las construcciones
pueden alcanzar hasta los 25.000 m2 construidos, en un predio de 1 hectárea. Para determinar la
superficie promedio por vivienda, se estimó la superficie útil para el desarrollo del proyecto, considerando
el 80% de la superficie total construida, es decir 20.000 m2. Las construcciones determinan una parte de
su superficie total construida a circulaciones y servicios (caso de edificios), la cual se descuenta de la
superficie total de la edificación (que corresponde aproximadamente entre un 15% y 20% del total
construido). La superficie restante se destina al desarrollo de las viviendas.
La aplicación de la estimación anterior permite calcular que una densidad de 600 Hab/Ha con un
coeficiente de constructibilidad de 2,5, que admite el desarrollo de 150 Viv./Ha con una superficie
promedio de 133,3 m2. Este promedio es alto si se considera que en general la superficie promedio de
los departamentos es de entre 60 y 80 m2 por unidad. En el caso de la ciudad de Arica, de acuerdo al
análisis de la demanda y oferta de suelo urbano, se estimó que los últimos 11 años la superficie promedio
por vivienda (de acuerdo a los permisos de edificación registrados entre 2002 y 2013), alcanzó a 67 m2,
lo que demuestra lo anterior.
La altura máxima definida en el estas zonas es de 14 metros (4 pisos), salvo en la zona ZPE que es de
24,5 m (7 pisos), por lo que las viviendas pueden acogerse a los beneficios del artículo 6.1.8 de la OGUC3
3 Artículo 6.1.8 de la OGUC. A los conjuntos de viviendas económicas de hasta 4 pisos de altura sólo les serán aplicables las siguientes normas
de los respectivos Instrumentos de Planificación Territorial:
- Rasantes y distanciamiento, respecto de los predios vecinos al proyecto.
Independiente de las dos simulaciones presentadas, existe una superficie promedio resultante por
vivienda alta, respecto al tipo de vivienda que se está desarrollando por el mercado inmobiliario. En este
sentido, pareciera ser que una de las normas urbanísticas no se ajusta bien a lo anterior, ya sea una
densidad muy baja respecto a la constructibilidad propuesta, o bien, una constructibilidad muy alta
respecto a la densidad esperada en las zonas. Lo anterior se basa en el supuesto de orientar toda la
constructibilidad dada por la norma al desarrollo de viviendas.
Es importante considerar que el planteamiento de las zonas ZM1 y ZPE es de carácter mixto, esto implica
que en su interior se puedan desarrollar usos variados entre destinos residenciales, de equipamientos y
de actividades productivas inofensivas. En este sentido el excedente de constructibilidad que se aprecia
en las simulaciones anteriores, se puede destinar el desarrollo de actividades de equipamientos
(comercio, por ejemplo), o bien, a destinos residenciales del tipo hospedaje. En el caso de la zona ZPE
orientada al desarrollo de un núcleo empresarial en el sector norte, claramente que su vocación (desde
el punto de vista del PRC) está orientado al desarrollo de servicios empresariales y actividades
productivas asociadas, pero también al desarrollo de viviendas.
Tomando en consideración la mixtura de uso de las zonas del PRC, a continuación de realizan las
mismas simulaciones considerando en un escenario extremo, en que el 20% y el 40% de la
constructibilidad del predio se destina a otros usos. En este sentido, el supuesto es que una parte del
proyecto se dentina a equipamiento (locales comerciales, restaurantes o servicios como oficinas).
- Antejardines, rasantes y sistemas de agrupamiento con respecto a la o las vías públicas, existentes o previstas en el Instrumento de
Planificación Territorial.
- Zonas de riesgo.
- Uso de suelo.
- Dotación de estacionamientos.
- Densidades, las que podrán ser incrementadas en un 25%.
- Vialidad.
Para acceder al beneficio señalado en el inciso anterior, estos conjuntos deberán cumplir las siguientes condiciones:
- No sobrepasar los cuatro pisos, con una altura máxima de edificación de 14 m.
- No superar los 3 pisos y 10,5 m de altura en zonas en que el Instrumento de Planificación Territorial admite sólo viviendas con esta altura
máxima o menos, salvo que se contemple un distanciamiento hacia los deslindes de los predios vecinos de al menos 10 m, en cuyo caso no
les será aplicable esta restricción. 1
- Cumplir con una superficie mínima de patio de 24 m2 por cada unidad de vivienda, salvo que se contemple una superficie equivalente de área
verde para uso común.
El resultado es que la superficie promedio por vivienda puede llegar a 106,7 m2 al considerar que un
20% de la constructibilidad se destina a equipamiento, la cual se reduce a 80 m2 en el caso de estimar
un 40% para este tipo de usos. Si se considera los incentivos del artículo 6.1.8 a la densidad, estas
superficies bajan a 85,3 m2 y 64 m2 respectivamente.
Considerando las estimaciones anteriores, el factor que surge del análisis es que la norma propuesta en
las zonas mixtas ZM1 y ZPE favorecen el desarrollo de usos residenciales, pero no alcanzando el máximo
de la constructibilidad establecida. En este sentido, existe un excedente de constructibilidad en relación
a la densidad propuesta, lo cual no necesariamente atenta contra el objetivo de planificación de las zonas
(mixtura de usos), sino que esta superficie adicional se podría destinar a otros usos como el de
equipamiento, para alcanzar el máximo rendimiento del suelo respecto a lo establecido por el PRC.
Lo expuesto en el párrafo anterior, si bien es una justificación de la normativa mixta, lo cierto es que la
aplicación de la normativa de un PRC actúa a nivel de predio, por tanto, el desarrollador inmobiliario
busca obtener la máxima rentabilidad del suelo en dicho predio. Si bien las ciudades presentan distintos
usos de suelo en su interior, en general, construcciones de usos mixtos en su interior no se dan en todo
el territorio de la ciudad, salvo en los sectores más centrales, donde se incluyen edificios mixtos (por
ejemplo, con placa comercial en el primer o segundo piso, pero con el desarrollo de viviendas en los
pisos superiores), en tanto que el resto del territorio, especialmente los destinados a viviendas buscan
una mayor exclusividad en estos usos.
Las tablas anteriores muestran que bajo las condiciones propuestas un coeficiente de constructibilidad
de 2,5 requiere una densidad de entre 1.000 y 1.200 Hab/Ha para alcanzar el máximo rendimiento de
suelo, con promedios de superficies por vivienda entre 60 m2 y 70 m2. En tanto, una densidad de 600
Hab/Ha para alcanzar el mismo promedio de superficie por vivienda, requiere un coeficiente de
constructibilidad de 1.2 a 1.5. Claramente el desarrollador inmobiliario no solo va buscar un producto
adecuado para la venta en la ciudad, sino que va procurar sacar el mayor rendimiento del suelo, en este
sentido, en el caso del aumento de la densidad también lo hace el número de viviendas (300 unidades),
situación que no ocurre en el caso de la disminución de la constructibilidad (150 unidades).
En síntesis, la constructibilidad propuesta de 2,5 para alcanzar su máximo rendimiento para destinos
residenciales (viviendas), requiere una densidad mayor a los 1.000 Hab/Ha. En cambio, la densidad de
600 Hab/Ha solo requiere un coeficiente de 1.2 para llegar a los mismos resultados. El ajuste de esta
zona requiere necesariamente analizar la imagen urbana que se quiere alcanzar con la aplicación de la
norma y el objetivo de la misma, de lo contrario un aumento o disminución de los indicadores normativos
carecen de sentido.
Una posible solución a lo anterior, sería diferenciar la aplicación del coeficiente de constructibilidad
respecto a usos específicos, por ejemplo, uno para usos residenciales y otro para equipamientos. En el
primer caso buscar una mejor correlación entre la densidad y la constructibilidad, en cambio, en el
segundo una constructibilidad adecuada al crecimiento de los usos de equipamiento o de actividades
productivas.
B. Zonas Comerciales
El plan define dos zonas comerciales, que corresponde a la Zona Comercial Antigua (ZCA) y la Zona
Subcentro de Equipamiento (ZC). La primera abarca el centro fundacional de la ciudad de Arica, mientras
que la segunda a su prolongación hacia el norte de la ciudad, contenida entre la Av. Costanera Luis
Beretta Porcel y Santa María.
Ambas zonas presentan condiciones que admiten todos los tipos de usos de suelo, salvo la zona ZCA
que prohíbe los usos de actividades productivas. En el caso de los usos de equipamientos, ambas zonas
prohíben los usos de salud del tipo cementerios y crematorios y los de seguridad de la clase cárceles y
centros de detención. En tanto, sólo la zona ZCA restringe algunos tipos de usos comerciales,
correspondientes a discotecas, boites, quintas de recreo y cabaret.
Esparcimiento Si Si
Equipamiento
Si, excepto cementerios y Si, excepto cementerios y
Salud
crematorios crematorios
Si, excepto cárceles y centros Si, excepto cárceles y centros
Seguridad
de detención de detención
Servicios Si Si
Social Si Si
Industria No Si, sólo en Av. Santa María y
Actividades
Taller No Diego Portales del tipo
Productivas
Almac. No inofensivas
De Transporte Si
Si, solo del tipo inofensivas y
Infraestructura Sanitaria Si, solo del tipo inofensivas y en
en predios sobre 20.000 m2.
Energética predios sobre 20.000 m2.
Áreas Verdes Si Si
Espacio Público Si Si
Nota: en color rojo se identifican las normas que sobrepasan en ámbito de acción de un PRC. En
gris se destacan los usos prohibidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Arica.
Imagen 2.2-3
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Comerciales
Valle de Lluta Valle de Azapa
ZC
Las Américas
ZCA
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
ZCA ZONA COMERCIAL ANTIGUA CENTRO
ZC ZONA SUBCENTRO DE Playa Brava
Punta
Playa Laucho
EQUIPAMIENTO Corazones
En los casos de los usos de infraestructura, estos son admitidos en ambas zonas del Plan, estableciendo
que estos solo se pueden ser inofensivos y emplazarse en predios sobre los 20.000 m2, en el caso de la
zona ZCA y para los usos de infraestructura de sanitaria y energética en la zona ZC. Al respecto es
necesario mencionar, tal como se expuso en el caso de las zonas mixtas, la aplicación del artículo 2.1.20
de la OGUC implica que en casos justificados se pueden establecer subdivisiones prediales mínimas
superiores a 2.500 m2.
En cuanto a la aplicación de las normas de edificación, ambas zonas proponen una alta intensidad de
utilización del suelo, lo que se ve reflejado en el coeficiente de constructibilidad de 6 y en la altura libre
(según rasantes). A esto se agregar la definición de una densidad de 900 Hab/Hab que es la más alta de
las zonas que admiten usos residenciales. Junto a lo anterior, se establecen normas que liberan la
aplicación de las rasantes (aumentando la altura de su aplicación, desde una altura de 4 metros o 4 pisos
en la zona ZCA y de 10,5 m en la zona ZC), con lo que se permite una mayor altura de las construcciones.
La única restricción es considerar una altura máxima de 4 pisos para construcción continua en la zona
ZCA y de 3 pisos en la zona ZC.
En relación a los antejardines, en ambas zonas no se establecen exigencias de este tipo. En síntesis, se
trata de zonas de usos mixtos con una alta intensidad de utilización del suelo, especialmente en cuanto
a su coeficiente de constructibilidad y altura máxima, donde sólo se restringen los usos de actividades
productivas y algunos equipamientos específicos. La orientación de estas zonas corresponde al
desarrollo de edificios en altura o, por lo menos, de alta densidad de edificación.
En el caso del centro histórico, llama la atención lo expuesto anteriormente, dado que tal como están
definidas las condiciones propuestas en este sector se persigue un importante incremento en la
constructibilidad y, por ende, de su potencial renovación. En el caso de la zona ZC presenta condiciones
similares, pero con un sentido de reconversión urbana sobre sectores con menor nivel de consolidación,
incluyendo grandes paños de terreno como la ex Maestranza de Ferrocarriles.
Las zonas comerciales del PRC corresponden a zonas de usos mixtos, planteadas en el centro y centro
norte de la ciudad, con altos índices normativos. A continuación, se realiza una revisión de la coherencia
normativa de estas zonas, utilizando como base la misma metodología empleada en el caso de las Zonas
Mixtas.
En las zonas ZCA y ZC se admiten las mismas condiciones densidad y de constructibilidad, considerando
una densidad máxima de 900 Hab/Ha y un coeficiente de constructibilidad de 6. La aplicación de estas
condiciones sobre un terreno de 10.000 m2 permite el desarrollo de 225 Viv./Ha. La superficie promedio
de estas viviendas, considerando la superficie útil construida, alcanza a 213,3 m2, muy superior a los
rangos promedio de superficie por vivienda, que es entre 60 m2 y 80 m2.
Al no definirse una altura máxima en esta zona, es clara que su objetivo es una alta densificación del
suelo, por tanto, el desarrollo de edificios en altura, lo que se ve reforzado por el establecimiento de una
constructibilidad de 6, además por la ocupación de suelo que es de 1 y 0,8, es decir, entre un 100% y
80% de la superficie del terreno. La no exigencia de antejardines refuerza lo anterior, procurando un
mayor rendimiento del suelo.
Al igual a lo expuesto para el caso de las Zonas Mixtas, estas zonas comerciales en su planteamiento
no solo están orientadas al desarrollo de viviendas, sino que también a la construcción de equipamientos,
por tanto, la mayor constructibilidad plateada puede estar orientada al desarrollo de estos usos también,
lo que explica la falta de relación con la densidad propuesta. La ocupación del suelo en primer piso de
un 80% a 100% pareciera indicar la intencionalidad de generar placas comerciales en estos pisos, lo que
se ve reforzado en las normas de rasantes que parten desde el límite de la construcción continua. La
normativa responde a un modelo de construcción mixta, con una placa de equipamiento en el primer y
segundo piso, asociado a una torre residencial o de servicios (oficinas).
Al volver a realizar una estimación de la superficie promedio por vivienda, considerando en esta ocasión
un supuesto de que el 50% de la constructibilidad se destina a usos no residenciales, el resultado llega
a una superficie promedio de 106,7 m2. Los resultados de lo anterior, aún siguen siendo altos respecto
a los estándares de superficie promedio de viviendas de la ciudad.
En el caso de la densidad de 900 Hab/Ha, con un coeficiente de constructibilidad entre 1,8 y 2 se puede
alcanzar una superficie promedio cercana a los 70 m2.
En síntesis, existen en la aplicación de la norma una importante discordancia entre la densidad propuesta
y la constructibilidad, en el caso de que toda la superficie construida se destine a usos residenciales. En
este sentido, el objetivo de una zona mixta apunta al desarrollo de equipamientos junto con los destinos
residenciales, por lo tanto, no pareciera ser el objetivo de estas zonas el desarrollo de viviendas en
exclusivo.
Es necesario tener presente la postura del PRC respecto al centro de la ciudad, que claramente apunto
a una renovación completa del mismo, dado los índices normativos, salvo por los inmuebles y zonas de
conservación históricas establecidas en su interior.
Finalmente, como se expuso en el análisis de las zonas mixtas, una posible solución a las discrepancias
normativas detectadas, sería establecer condiciones de constructibilidad diferenciadas entres usos
residenciales y de equipamientos, de tal manera, de procurar una mejor relación entre la densidad y los
usos residenciales.
C. Zonas Residenciales
El Plan propone cinco tipos de zonas residenciales dentro de su territorio, las que corresponden a: ZR1
Zona Residencial 1, ZR2 Zona Residencial 2, ZR3-A Zona Residencial 3, ZR3-B Zona Residencial 3 y
ZR4 Zona Residencial 4.
En los planes reguladores comunales a nivel nacional se establecen zonas orientadas al desarrollo de
destinos residenciales, como uso predominante, en las que se admite en segundo orden usos
complementarios de equipamientos y, en casos puntuales, actividades productivas inofensivas. Este tipo
de zonas se les denomina como habitaciones, residenciales o preferentemente residenciales. En el caso
del presente Plan reciben el nombre de zonas residenciales.
Imagen 2.2-4
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Residenciales
ZR2 ZR3-A
ZR3-A
ZR4
ZR2
ZR1 ZR3-B
En cuanto a las normas de usos de suelo, las cinco zonas residenciales presentan las mismas
condiciones, salvo algunas diferencias puntuales en los usos de infraestructuras. Se admiten usos
residenciales (todos sus tipos), de equipamientos, infraestructura, espacio público y áreas verdes,
prohibiendo los usos de actividades productivas.
Si Si Si Si Si
acogida
Científico Si Si Si Si Si
Si, excepto Si, excepto Si, excepto Si, excepto Si, excepto
discotecas, discotecas, discotecas, discotecas, discotecas,
Comercio
boites, quintas de boites, quintas de boites, quintas de boites, quintas de boites, quintas de
Equip. recreo y cabaret recreo y cabaret recreo y cabaret recreo y cabaret recreo y cabaret
Culto y
Si Si Si Si Si
Cultura
Deporte Si Si Si Si Si
Educación Si Si Si Si Si
Los usos de equipamientos se encuentran permitidos en todas sus clases, salvo en el uso comercial,
salud y seguridad. En el caso de los usos comerciales se prohíben discotecas, boites, quintas de recreo
y cabaret, en tanto para los equipamientos de salud se prohíben los cementerios y crematorios.
Finalmente, en el caso de los equipamientos de seguridad se prohíben las cárceles y centros de
detención.
Para el caso de los usos de infraestructura se entienden permitidos todos los tipos, estableciendo en
algunos casos que estas sean de tipo inofensivas y se condiciona su localización a predios sobre 20.000
m2. Sobre esto último, como se explicó anteriormente, esto no se ajusta al ámbito de acción de un PRC
dada la aplicación del artículo 2.1.20 de la OGUC.
Las normas referidas a condiciones de edificación son las que establecen mayores diferencias entras las
zonas propuestas.
En la zona ZR1 las condiciones propuestas apuntan a una baja intensidad de utilización del suelo, con
una densidad de 120 Hab/Ha (30 viviendas por hectárea), con una subdivisión predial mínima de 900
m2. Las edificaciones pueden ser tipo aislado con una altura máxima definida según rasantes, con un
coeficiente de constructibilidad de 0,6 y de ocupación de suelo de 0,6 (un 60% del predio). Si bien en
esta zona no se establecen restricciones de altura máxima, la aplicación de los coeficientes de
constructibilidad y de ocupación, tal como están plateados, apuntan al desarrollo de edificaciones de un
piso, dado que ambos coeficientes son iguales: por ejemplo, en un terreno de 1.000 m2 la superficie
construida y la ocupación de suelo dan como resultado una superficie de 600 m2, donde sin en el
proyecto se quiere aumentar la altura de la edificación, se debe reducir la ocupación de la misma en
primer piso.
En esta zona se establecen normas especiales para la aplicación de la densidad bruta máxima y el
coeficiente de constructibilidad, en relación al tamaño de los predios, en el caso que este sea mayor a
una hectárea. Este tipo de disposiciones permiten aumentar la densidad a 320 Hab/Ha y elevar el
coeficiente de constructibilidad a 2,5, homologándose a lo establecido en esta materia para las otras
zonas residenciales. No obstante, es necesario mencionar que este tipo condiciones escapan del ámbito
de acción de un plan regulador, ya que no se pueden establecer condiciones discrecionales de acuerdo
a una superficie determinada dentro de una zona. Vale decir, no es aplicable establecer un aumento en
la constructibilidad y en la densidad asociada a un tamaño específico de predio. Por lo anterior, tal como
está planteada la norma de la zona ZR1, no sería factible aplicar el aumento de densidad y del coeficiente
de constructibilidad.
En el caso de la subdivisión predial mínima de 900 m2 establecida para esta zona, la aplicación de la
norma permite el desarrollo de viviendas de un importante tamaño de 540 m2 de un piso o más de altura,
que aumenta a 2.500 m2 si se incrementa la constructibilidad a 2,5. Si se considera este dato con
respecto al coeficiente de constructibilidad de 0,6, que admite una superficie en primer piso de 540 m2,
se puede desarrollar un edificio de entre 4 y 5 pisos de altura. Las disposiciones de esta zona apuntan a
una baja intensidad de utilización de suelo, pero a la vez, a un aumento de la misma en relación a un
tamaño predial de 1 hectárea, que en la práctica es confuso de ser aplicado junto con escapar al ámbito
de acción de un PRC.
Para la zona ZR2 se admite una mayor intensidad de edificación, con una densidad de 400 Hab/Ha (100
Viv/Ha) y una subdivisión predial mínima de 160 m2. Las edificaciones pueden ser de tipo aislada,
pareada y continua, estableciéndose para este último caso una altura máxima de 7 metros (2 pisos). Se
fija una altura máxima de 14 m (4 pisos) con un coeficiente de constructibilidad de 2,5 y de ocupación de
suelo de 0,85 (85% del terreno).
En el caso de la ZR4 se establece una densidad de 350 Hab/Ha, levemente inferior a la zona anterior,
con una subdivisión predial mínima de 450 m2. Se admiten edificaciones de tipo aislada y pareada,
definiendo para estas últimas que sólo podrán ser ejecutadas para edificaciones de construcción
simultánea (esto ya es regulado por el inciso tercero del artículo 2.6.1 de la OGUC, por tanto, repito lo
dispuesto en esta Ordenanza General). Se permite una altura máxima de 24,5 m (7 pisos), con un
coeficiente de constructibilidad de 2,5 y de ocupación de suelo de 0,7 (70% del predio).
Con respecto a los antejardines, se definen de 3 m para las zonas ZR2, ZR3-A, ZR3-B y ZR4, mientras
que para la zona ZR1 se establece de 5 m.
En síntesis, las zonas residenciales del Plan establecen como permitidos los usos residenciales y los de
equipamiento, excluyendo las actividades productivas. Se controla la altura máxima de edificación a 4
pisos en la zona ZR2 y a 7 pisos en las zonas ZR3 y ZR4, en tanto, la zona ZR1 que presenta las
condiciones más bajas de intensidad de utilización de suelo, no establece límite de altura.
La subdivisión predial mínima de estas zonas es alta en las zonas ZR3, ZR4 y ZR1, de 250 m2, 450 m2
y 900 m2, respectivamente. Esta condición puede implicar por un lado el desarrollo de viviendas en casas
en predios grandes, o bien, el desarrollo de edificios de departamentos, restringiendo viviendas en
predios más pequeños. No hay una explicación clara de los motivos de establecer superficies prediales
altas en las zonas residenciales. Solo la zona ZR2 se aproxima a los rangos de superficies relativamente
próximos a subdivisiones para usos residenciales. Si bien lo dispuesto en el articulo 6.1.8 de la OGUC
permite no aplicar esta disposición a los conjuntos residenciales de hasta 4 pisos, es necesario
reconsiderarla para dar flexibilidad para el desarrollo de viviendas en extensión (casas), con predios de
por lo menos 160 m2.
Tomando como base la metodología de evaluación de las zonas realizada anteriormente, se analizaron
las zonas residenciales, con el objeto de revisar la coherencia normativa entre la densidad propuesta y
el coeficiente de constructibilidad. En el caso de la zona ZR1 se consideraron las condiciones más
permisivas para efectos de análisis. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
No obstante, las densidades propuestas por el Plan se ajustan a las establecidas por otros planes
reguladores comunales en áreas residenciales en otras partes del país, que permiten la construcción de
bloques de viviendas de hasta 4 pisos. En este sentido pareciera existir más que una dificultad en la
densidad, una relacionada con la constructibilidad.
En las simulaciones que se muestran a continuación, en el primer caso se aumenta la densidad a 1.000
Hab/Ha, que es alta para zonas residenciales, con el fin de llegar a una superficie promedio por vivienda
más cercana a los promedios inmobiliarios. El resultado apunta a superficies cercanas a las 80 m2 por
unidad. En tanto, en la segunda tabla se realiza una estimación del coeficiente de constructibilidad para
las densidades propuestas, donde se obtiene que con coeficientes de 1 y menores, se pueden alcanzar
las mismas superficies por vivienda.
Por otro lado, es necesario mencionar que las modelaciones anteriores están orientadas al desarrollo de
construcciones de viviendas en departamentos, no obstante, en las zonas residenciales de Arica
predominan las viviendas en casas, incluso en los sectores relacionados con viviendas de carácter social.
Para este tipo de lotes la densidad apunta a determinar el número de predios a ser considerados en cada
proyecto, estableciendo la relación de una vivienda = un predio. La aplicación de lo anterior se muestra
en la siguiente tabla:
En la tabla anterior se realizó una simulación de la superficie predial necesaria para albergar viviendas
en casas, para un loteo desarrollado en una hectárea de terreno. Para este fin se incorporó una cesión
para vialidad, equipamiento y áreas verdes de un 40% del terreno, de acuerdo al artículo 2.1.6 de la
OGUC. Los resultados apuntan a una superficie predial por vivienda de entre 60 m2 y 70 m2, que se
ajusta a los mínimos establecidos por la OGUC en cuantos tamaños prediales para casas de 2 pisos 4.
Respecto a lo anterior, un aumento en la densidad por zona implica solo una disminución en la superficie
por predio, con un tope mínimo de 60 m2. Sobre 400 Hab/Ha implica necesariamente al desarrollo de
viviendas en departamentos, dado que ya no tiene efectos sobre la regulación de loteos de viviendas
(tamaño predial).
En síntesis, las disposiciones de las zonas residenciales en cuanto a las densidades propuestas permiten
acoger el desarrollo de viviendas en el sector, tanto para departamentos como para loteos de casas. No
obstante, la constructibilidad no es coherente con las densidades propuestas en cuanto al resultado de
las superficies promedio por viviendas. En este caso, de mantener la constructibilidad se requiere
necesariamente un aumento de densidad hasta 1.000 Hab/Ha, lo cual resulta alto para zonas
residenciales, a no ser que se opte por un desarrollo de viviendas en departamentos y de alta densidad
para las áreas residenciales de la ciudad. Por otro lado, de mantenerse las densidades propuestas, se
pueden disminuir las constructibilidades.
En relación a lo anterior, es necesario considerar que en estas zonas solo la ZR-1 tiene altura definida
por rasantes, mientras que la zona ZR2 admite hasta 4 pisos, en tanto las zonas ZR3 y ZR4 permiten
una altura de hasta 7 pisos. Esto implica que el PRC vigente persigue controlar la altura máxima de las
zonas residenciales en su mayoría. Es por lo anterior, que las densidades y los coeficientes de
constructibilidad establecidas en estas zonas, consideran esta limitación de altura dentro del
planteamiento de estas normas urbanísticas, en concordancia con la imagen urbana que se quiere
alcanzar.
En el caso de las subdivisiones prediales mínimas, estas presentan índices altos para el desarrollo de
viviendas en casas, pareciendo estar orientadas al desarrollo de departamentos, con un mayor grado de
densificación del suelo.
D. Zonas Turísticas
Las zonas turísticas definidas por el Plan corresponden a tres tipos: ZT2 Zona Turística 2, ZT3-A Zona
Turística 3 y ZT3-B Zona Turístico 3.
La zona ZT2 se emplaza frente al borde costero del área urbana en dos sectores específicos: el primero
desde la desembocadura del río San José hasta el límite urbano norte, entre la zona de playa hasta la
Av. Pedro Montt y su prolongación por Av. España y Av. Francia. La segunda se emplaza en el costado
poniente del cerro el Morro, frente a la Av. Comandante San Martín (continuación de Máximo Lira) y a la
playa El Laucho.
4
El articulo 6.2.5 de la OGUC establece en su inciso 3º, que en el caso de los proyectos de loteo con construcción simultánea de viviendas “no se
podrá consultar tamaños prediales inferiores a 60 m2 para viviendas en dos pisos o más y a 100 m2 para viviendas en un piso”.
ZT2 ZT3-B
ZT2 ZT3-A
ZT2 MORRO
ZT3-A
ZT3-B
ZT2
La zona ZT3-A corresponde a una franja de terreno localizada en el costado oriente de la Costanera Sur
(prolongación de Av. Comandante San Martín), desde la playa El Laucho hasta el límite de la zona ZI1.
En tanto la zona ZT3-B se emplaza inmediatamente al oriente de la zona ZT3-A, en el mismo tramo de
esta, pero regulando un sector más alto en cuanto a la pendiente del terreno.
Las tres zonas admiten todos los tipos de usos residenciales, infraestructuras, espacio público y áreas
verdes, prohibiéndose las actividades productivas. Sus principales diferencias se encuentran en la
regulación de los usos de equipamiento.
En la zona ZT2 se admiten todos los tipos de equipamientos, prohibiendo los de comercio del tipo
discotecas5, boites, quintas de recreo y cabaret, los de salud, del tipo cementerios y crematorios, además
de los de seguridad, del tipo cárceles y centros de detención. En el caso de la zona ZT3-A y ZT3-B, sólo
se admiten equipamientos de culto, cultura y deporte.
Al igual que otros tipos de zonas, en este caso de admiten todos los usos de infraestructuras, pero se
restringe su localización al tipo inofensivos y predios de 20.000 m2, donde esto último no se ajusta al
ámbito de acción de un PRC.
En relación a las normas de edificación, en las tres zonas se permite una subdivisión predial mínima de
500 m2 y un sistema de agrupamiento del tipo aislado, pareado y continúo, estableciendo para este
último un sistema de agrupamiento una altura máxima de 7 m (2 pisos).
Hospedaje Si Si Si
USOS
Resid.
Hogares de
S
Si Si Si
acogida
Equip. Científico Si No No
5
De acuerdo antecedentes aportados por la Comisión Técnica del Estudio, la prohibición de usos de equipamiento comercial del
tipo discotecas, ha producido conflictos entre la comunidad y actores productivos presentes en la zona ZT-2, en el sector de la
Playa Chinchorro.
En la zona ZT2 se admite una densidad de 400 Hab/Ha (100 Viv./Ha), con una altura máxima definida
según rasantes y un coeficiente de constructibilidad de 3,5 y de ocupación de suelo de 0.5 (50% del
predio). En tanto, para las zonas ZT3 A y B, la densidad es más alta con 600 Hab/Ha y una altura máxima
de 2 pisos en el caso de la ZT3-A y definida según rasantes para la zona ZT3-B. El coeficiente de
constructibilidad para ambas zonas es de 4 con una ocupación de suelo de 0,6 (60% del predio).
Artículo 5.7.3 de la OGUC, inciso tercero, que se refiere a los cimientos de una construcción:
“Los escalonamientos individuales de zapatas continuas a lo largo de un muro en terrenos no
conglomerados no excederán de 0,45 m de altura y la pendiente de una serie de ellos no será
mayor que el natural del terreno con un máximo de 30 grados.”
En cuanto a las normas urbanísticas, la misma OGUC no define ningún tipo que regule el escalonamiento
o retranqueo, como el planteado en la zona ZT3-A, por tanto, desde el punto de vista normativo no parece
aplicable este tipo de disposiciones, al no estar definida en la OGUC y no formar parte de las normas
urbanísticas. Lo mismo acontece en la aplicación de un coeficiente de ocupación de suelo específico
para construcciones escalonadas que se aplica en las zonas ZT3-A y ZT3-B.
En el caso de las normas sobre antejardines, en las tres zonas se definen de 3 metros.
En síntesis, las zonas turísticas responden a zonas desarrollables emplazadas en el frente costero de la
ciudad, orientadas al desarrollo de usos residenciales y de equipamientos, aunque es más permisiva en
esto último en el caso de la zona ZT2, siendo restringidas en las zonas ZT3. Estas últimas de acuerdo a
las condiciones de usos de suelo parecen estar más orientadas al desarrollo de viviendas, con usos
puntuales de equipamientos de culto, cultura y deporte.
Estas zonas establecen condiciones de edificación altas, orientadas al desarrollo de edificios en el frente
costero, salvo la zona ZT3-A que establece una altura de 2 pisos, pero con una alta constructibilidad de
4, igual a la zona ZT3-B. Dado la pendiente en el sector donde se emplazan estas zonas, esta restricción
de altura pareciera estar asociada a la posibilidad de permitir que las construcciones localizadas en la
zona ZT3-B pueden mantener vistas hacia el mar, por sobre la zona ZT3-A.
El sistema de agrupamiento establecido permite el desarrollo de edificios con dos pisos continuos y sobre
ellos edificaciones aisladas y pareadas. Las subdivisiones prediales propuestas de 500 m2, apunta al
desarrollo de construcciones en altura, reforzado por el alto coeficiente de constructibilidad y la
delimitación de la altura máxima por rasantes.
Utilizando la metodología empleada en la revisión de los otros tipos de zonas, a continuación se efectúa
una evaluación de la coherencia normativa entre la constructibilidad y las densidades establecidas en las
zonas turísticas del Plan. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
Para alcanzar una mejor utilización de la constructibilidad, los valores de densidad debieran
incrementarse a valores entre los 1.500 Hab/Ha y 1.750 Hab/Ha, con lo cual se puede alcanzar superficie
promedios por vivienda de entre 73 m2 y 75 m2. En el caso de mantener la densidad de las zonas, el
coeficiente de constructibilidad se puede disminuir a 1.2, obteniéndose superficies por vivienda entre 64
y 77 m2.
En el caso de la zona ZT-2 responde a una zona de usos mixtos residencial y equipamiento, por lo tanto,
una parte del “excedente” de constructibilidad podría utilizarse para el desarrollo de usos de equipamiento
y no exclusivamente a destinos residenciales, que pueden potenciar la imagen turística que plantea el
Plan a esta zona en el primer piso (comercio como restaurantes o usos residenciales de hospedaje).
En el caso de las zonas ZT-3 (A y B) sus condiciones determinan zonas más residenciales con
equipamientos puntuales. Por lo anterior, gran parte de la constructibilidad se utilizaría para el desarrollo
de destinos de vivienda. Además, estas zonas emplazadas en el sur de la ciudad poseen muy poco
espacio para su desarrollo, junto con estar emplazados en zonas con una importante pendiente, que
puede dificultar las altas densidades y constructibilidades propuestas para las mismas. Junto a lo anterior,
este sector presenta un escaso nivel de accesibilidad marcado por una sola vía (Av. Costanera Sur).
E. Zonas Industriales
En Plan define cuatro tipos de zonas de usos preferentes de actividades productivas, denominadas como
“Zonas Industriales”, que corresponde a las siguientes: ZI1. Zona Industrial 1, ZI2. Zona Industrial 2, ZI3.
Zona Industrial 3 y ZP. Zona Puerto.
La zona ZI3 es la más grande de las cuatro zonas de actividades productivas, emplazándose entre la Av.
Santa María, Pedro Blanquier, Antártica, Linderos, Los Artesanos, Renato Rocca, Alejandro Azola y
Ecuador, aproximadamente. En tanto, la zona ZP corresponde al actual puerto de Arica, frente al área
central de la ciudad.
Imagen 3.2-6
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Industriales
Valle de Lluta Valle de Azapa
ZI3
ZI2
Las Américas
ZI1
ZI2 ZP
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
En relación a las normas de usos de suelo, en las cuatro zonas se prohíben los usos residenciales, salvo
en la zona ZI1, donde se admite el tipo de hospedaje.
En relación a los usos de equipamientos, en la zona ZI1 sólo se admite el de tipo comercio (en todas sus
categorías). En la zona ZI2 se permite equipamientos del tipo científico, comercial, salud, seguridad y
servicios, de que solo se restrieguen los de seguridad, prohibiendo las cárceles y centros de detención.
En el caso de la zona ZI3, se admiten los usos de equipamiento de comercio, salud y servicios, de los
que se restringen los de comercio, del tipo discotecas, boites, quintas de recreo y cabaret. Finalmente,
en el caso de la zona ZP, se admiten los usos de equipamiento comercio, culto y cultura y servicios.
Hospedaje Si No No No
Resid.
Hogares de
USOS
No No No No
acogida
Científico No Si No No
Equip. Si, excepto discotecas,
Comercio Si Si Si
boites, quintas de recreo
En el caso de los usos de actividades productivas, en la zona ZI1 sólo se admite industria pesquera de
tipo inofensiva y sus instalaciones complementarias, no definiendo estas últimas. Para la zona ZI2 se
admiten todos los tipos de usos de actividades productivas (industria, taller y almacenamiento), del tipo
inofensivo y molesto. Para la zona ZI3 se permiten todos los tipos de usos de actividades productivas del
tipo inofensivo y “usos complementarios a la actividad específica”, no definiendo estas últimas. En el
caso de la zona ZP se aceptan todas las clases de actividades productivas del tipo inofensivas.
En relación a los usos de infraestructuras, estas están permitidas en todas las zonas, pero estableciendo
restricciones a algunos tipos, admitiendo solo del tipo inofensivas y en terrenos sobre los 20.000 m2. Lo
anterior, en cuanto a superficie predial no se ajusta al ámbito de acción de un PRC, como se expuso
anteriormente. Por otro lado, en el caso de la zona ZI1 se establece una excepción a los requerimientos
de superficie de terreno para los usos de infraestructura de transporte para recintos marítimos y
portuarios, los cuales podrán contar con la superficie mínima definida para el sector, es decir, 2.000 m2.
En cuanto a las normas de edificación, la zona ZI1 como se mencionó en el párrafo anterior, establece
una subdivisión predial mínima de 2.000 m2, sobre la que se pueden desarrollar construcciones aisladas,
En la zona ZI3 se establece una subdivisión predial mínima de 350 m2 para los usos de talleres y de
1.000 m2 para industria y almacenamiento. Es necesario mencionar que de acuerdo a numerosos
dictámenes de Contraloría, no es factible aplicar condiciones de subdivisión predial mínima diferenciadas
por usos de suelo. Independiente de lo anterior, tal como está redactada en la ordenanza, no se
establecen este tipo de condiciones para los otros usos permitidos en la zona, como es el caso de uso
de equipamiento.
En esta zona se admiten construcciones de tipo aisladas, con una altura máxima de 24,5 m (7 pisos)
salvo los usos industriales que es de 14 m (4 pisos). Se admite un coeficiente de constructibilidad de 2,5
y de ocupación de suelo de 0,7, salvo para el uso de industria que es de 1 y 0,5 respectivamente. En las
cuatro zonas se define una norma de antejardín de 5 metros, no obstante, en la zona ZI3 esta medida se
deja sujeta exclusivamente para usos de industria, por lo que se entiende que no es regulada para los
otros usos permitidos en la zona.
En relación a las normas de distanciamiento mínimo a medianeros, se establece para usos de actividades
productivas la exigencia de 5 metros, dejando el resto de los usos regulados de acuerdo a la OGUC,
salvo en la zona ZP, donde se establece para todos los usos un distanciamiento de 5 m. Con respecto
al adosamiento, este está prohibido en todas las zonas, salvo en la ZI3 que se establece específicamente
para los usos de actividades productivas de industrias y talleres.
F. Zonas Especiales
En el Plan se definen un amplio número de zonas como “especiales”, concepto que agrupa zonas que
presentan distintos tipos de características. Para efectos del presente análisis estas zonas son agrupadas
en las siguientes categorías:
− Zonas de Playa
− Zonas de Equipamiento
− Zonas de Infraestructura
− Áreas Verdes y Espacio Público
− Zonas de Riesgo
− Zonas de Protección – Áreas de valor Patrimonial
Zonas de Playa.
Corresponde a las zonas que regulan el sector de playa dentro del área urbana, que se diferencias
respecto a su materialidad arenosa o rocosa, que corresponden a las siguientes: ZP1-ZPP. Zona de
Terreno de Playa de Arena y ZP1-ZPR. Zona de Terreno de Playa Rocosa.
La zona ZP1-ZPP incorpora la playa arenosa emplazada desde aproximadamente la desembocadura del
río San José hasta el límite urbano norte (al norte de la playa Chinchorro). La zona ZP1-ZPR regula la
playa de características rocosa emplazada al sur de la Isla Alacrán hasta el límite urbano, en el sector
de la playa Corazones.
Imagen 3.2-7
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Especiales/Zonas de Playa
ZPR ZPR
ZPP
ZONAS DE PLAYA
ZP1-ZPP ZONA DE TERRENO DE PLAYA DE ARENA
ZP1-ZPR ZONA DE TERRENO DE PLAYA ROCOSA
Educación No No
Esparcimiento No No
Salud No No
Seguridad No No
Servicios No No
Social No No
Industria No No
Act.
Taller No No
Prod.
Almacenamiento No No
Si, solo del tipo inofensivas y en predios
sobre 20.000 m2, a excepción de
De Transporte embarcaderos turísticos, los que podrán No
Infra. contar con la superficie mínima exigida
para el sector
Si, solo del tipo inofensivas y en predios
Sanitaria No
sobre 20.000 m2.
Si, solo del tipo inofensivas y en predios
Energética No
sobre 20.000 m2.
Áreas Verdes Si N/D
Espacio Público Si N/D
Nota: En color rojo se identifican las normas que sobrepasan el ámbito de acción de un PRC. En gris se destacan los
usos prohibidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Arica.
Con respecto a los usos de infraestructuras, sólo se admiten en esta zona los inofensivos y emplazados
en terrenos superiores a 20.000 m2. Como se plateo anteriormente, esto último escapa al ámbito de
acción de un PRC, siendo contradictorio al artículo 2.1.20 de la OGUC.
Con respecto a las normas de edificación, sólo se definen condiciones para la zona ZP1-ZPP. En relación
a esta última se establece una subdivisión predial mínima de 1.000 m2, donde se pueden desarrollar
construcciones aisladas de hasta 7 m de altura (2 pisos), con un coeficiente de constructibilidad de 2 y
una ocupación de 0,4 (40% del predio). El antejardín propuesto es de 5 m.
En resumen, en el caso de la ZP1-ZPP, se pueden edificar sobre los terrenos de playa arenosa
construcciones destinadas a hospedaje (hoteles o similares) o recintos deportivos de cualquier tipo
(incluidos estadios), además de restaurantes, con una altura máxima de 2 pisos, llegando a ocupar un
40% del terreno donde se emplacen y, en el caso de una subdivisión predial de 1.000 m2, estas
edificaciones podrán alcanzar hasta los 2.000 m2 construidos. Respecto a lo anterior, es necesario
revisar en el desarrollo del Plan el objetivo de permitir construcciones de superficies como las planteadas
en sectores arenosos de playa, con potencial riesgo de ser afectados directamente por fenómenos de
maremotos.
En el caso de la zona ZP1-ZPR, no se permite ningún tipo de usos de suelo, salvo espacio público y
áreas verdes, sin establecer ninguna norma de edificación.
Zonas de Equipamiento.
La zona ZCE agrupa a dos de los tres cementerios de la ciudad, que corresponden al Cementerio General
(frente a la Av. José Victorino Lastarria) y al Cementerio Parque de Arica (localizado al costado oriente
de la Av. Capitán Ávalos). El Cementerio Parque de la Paz se encuentra emplazado fuera del límite
urbano del PRC vigente.
Las zonas ZET se localizan principalmente en el borde costero de la ciudad, salvo una emplazada en la
intersección de la Av. Capitán Ávalos con Renato Rocca. En el borde costero, esta zona agrupa sectores
inmediatos al litoral que presentan en la actualidad algunas construcciones o asentamientos turísticos.
La zona ZER se localiza en dos sectores específicos: al norte del límite urbano de la ciudad, entre la
Ruta 5 y el límite urbano poniente, en el sector de la Villa Frontera. Al sur del área urbana, en ambos
costados de la Av. San Ignacio de Loyola, y al oriente de la zona ZP5.
Imagen 2.2-8
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Especiales/Zonas de Equipamiento
Valle de Lluta Valle de Azapa
ZDD ZEC
Las Américas
ZEC
ZER
ZET
ZET
Playa Las
Machas
ZET
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
ZER
CENTRO Playa Brava
Punta
Zonas de Equipamiento Playa Laucho
Corazones
ZCE ZONA CEMENTERIO
ZET ZONA DE EQUIPAMIENTO,
ESPARCIMIENTO, DEPORTE Y TURISMO.
ZDD ZONA DEPORTIVA DURA
ZER ZONA DE EQUIPAMIENTO
En relación a las normas de usos de suelo, en la zona ZCE se admiten usos de equipamiento de salud,
de las clases cementerios y “sus obras complementarias”, además de usos de infraestructura del tipo
inofensivas y sobre predios mayores a los 20.000 m2 (como se explicó anteriormente, esto último escapa
al ámbito de acción de un PRC).
En la zona ZET se admiten usos residenciales de hospedaje, además de equipamiento del tipo científico,
comercio, culto y cultura, deporte y esparcimiento. En relación a las actividades productivas, sólo se
permiten las relacionadas con la acuicultura como actividad inofensiva “que no implique la
construcción de plantas de procesos industriales”. Con respecto a esto último no queda claro a qué tipo
de actividad productiva se relaciona, es decir, industria, talleres o almacenamientos, independiente que
esté relacionada con la acuicultura.
Al igual que la zona anterior, se admiten todos los usos de infraestructuras bajo las mismas condiciones,
no obstante, se establece como excepción de la superficie predial de 20.000 m2 para los embarcaderos,
que se regulan según las condiciones de este tipo establecidas por la zona.
Servicios No No No Si
Social No No No Si
Industria No Se permite sólo la No No
Taller No acuicultura como actividad No No
Act. inofensiva que no implique
Prod. la
Almacenamiento No construcción de plantas de No No
procesos industriales.
Si, solo del tipo inofensivo
y en predios sobre 20.000
m2.a excepción de
los embarcaderos, los
De Transporte Si
cuales podrán cumplir con
Si, solo del tipo la superficie predial Si, solo del tipo
Infra.
inofensivas y en mínima inofensivas y en
predios sobre definida para el sector. predios sobre
20.000 m2. 20.000 m2.
Si, solo del tipo
Si, solo del tipo inofensivas y en
Sanitaria
inofensivas y en predios predios sobre 20.000
sobre 20.000 m2 m2.
Energética Si
Áreas Verdes Si Si No Si
Espacio Público Si Si Si Si
Nota: en color rojo se identifican las normas que sobrepasan en ámbito de acción de un PRC. En gris se destacan
los usos prohibidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Arica.
En el caso de la zona ZDD se admiten exclusivamente los equipamientos del tipo deporte y
esparcimiento, además de usos de infraestructuras, bajo las mismas condiciones que la zona ZCE. Junto
con la prohibición de los usos residenciales, los equipamientos científicos, comercio, culto y cultura,
educación, salud, seguridad, servicios y social, además de las actividades productivas, se prohíben los
usos de áreas verdes.
En la zona ZER se admiten todos los usos de equipamientos además de las de infraestructuras. En este
último sólo se establecen condiciones específicas son las infraestructuras sanitarias, que deben ser
inofensivas y emplazarse en predios de 20.000 m2.
En el caso de las zonas ZET se permiten una subdivisión predial mínima de 300 m2, donde se pueden
desarrollar construcciones aisladas de hasta 10,5 m (3 pisos), con un coeficiente de constructibilidad de
1,5 y una ocupación del suelo de 0,8.
En la zona ZDD se admite una subdivisión de 2.500 m2 donde se pueden desarrollar edificaciones
aisladas de hasta 7 m (2 pisos) con una constructibilidad de 1 y una ocupación de 0,6. Las mismas
condiciones son aplicables en la zona ZER, salvo por la altura máxima, que puede llegar a los 10,5 m (3
pisos) y por la constructibilidad y ocupación de suelo, que pueden alcanzar a 1,5 y 0,3 respectivamente.
Respecto a las normas de antejardines, en las zonas ZCE, ZDD y ZER, se establece de 5 metros,
mientras que en la zona ZET no es exigible. Respecto a esto último se define la salvedad en terrenos
sobre 1.000 m2, donde se deberá cumplir con un antejardín de 5 m, además de los predios de la misma
superficie emplazados en el borde costero, que deberán respetar un antejardín de 3 m. Es necesario
mencionar que este tipo de disposiciones se escapan al ámbito de acción de un PRC, donde no es
factible realizar exigencias de antejardines relacionadas con superficies prediales ni a vías específicas.
En cuanto a las normas de distanciamientos mínimos a medianeros, estas son de 5 metros en todas
las zonas salvo la ZCE, que es regulada por la OGUC. En el caso del adosamiento, este está prohibido
en todas las zonas, salvo la ZCE.
Zona Infraestructura
La zona ZP3 “zona de protección de infraestructura urbana”, reconoce los grandes terrenos destinadas
en el interior del área urbana a los usos de infraestructura del tipo sanitario y energético, que corresponde
a las siguientes:
− YPF Bolivia.
− Central Diesel Arica
− Copec Arica
− Subestación Eléctrica
− Planta de Tratamientos ESSAT
Imagen 2.2-9
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Especiales/Zonas de Infraestructura
Valle de Lluta Valle de Azapa
ZP3
ZP3
Las Américas
ZP3
Playa Las
ZP3
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
Zona Infraestructura
CENTRO Playa Brava
ZP3 ZONA PROTECCION INFRAESTRUCTURA
Punta
URBANA Playa Laucho
Corazones
El Plan establece dos tipos de zonas de áreas verdes y de espacio público, la primera correspondiente
a la ZV “Zona Verde” y la segunda a la EP “Espacio Público”. La diferencia principalmente según la
ordenanza del Plan está en que la primera se encuentra regulada por el artículo 2.1.31 de la OGUC (que
define a los parques, plazas y áreas libres destinadas a área verde, que no son Bienes Nacionales de
uso público, cualquiera sea su propietario, ya sea una persona natural o jurídica, pública o privada),
mientras que la segunda es normada por el artículo 2.1.30 de la OGUC (que define al sistema vial, a las
plazas, parques y áreas verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público).
En la zona EP junto con los usos de área verde y espacio público, se admiten destinos de equipamiento
de culto y cultura, deporte, esparcimiento y social, además de infraestructuras de todos los tipos,
inofensivas y emplazadas sobre predios mayores a 20.000 m2. En el caso de la zona ZV se admiten los
mismos tipos de usos de suelo, salvo por los de equipamiento, donde se permiten los de culto y cultura,
deporte y esparcimiento.
Las Américas
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Caleta Quiane
Educación No No
Equip.
Esparcimiento Si Si
Salud No No
Seguridad No No
Servicios No No
Social Si No
Industria
Act.
Taller No No
Prod.
Almacenamiento
Infra. De Transporte Si, solo del tipo inofensivas
Si, solo del tipo inofensivas y
Sanitaria y en predios sobre 20.000
en predios sobre 20.000 m2.
Energética m2.
Áreas Verdes Si Si
Espacio Público Si Si
Nota: en color rojo se identifican las normas que sobrepasan en ámbito de acción de un
PRC. En gris se destacan los usos prohibidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Arica.
Respecto a la aplicación de la subdivisión predial mínima en la zona EP, es necesario plantear la duda
si es posible subdividir un terreno que ya es un bien nacional de uso público, por lo que no sería aplicable
dicha condición.
Zonas de Riesgo
Como parte del planteamiento del Plan se definen dos zonas de riesgos dentro de su territorio, tratándose
de las siguientes:
Las zonas ZP2 corresponden a terrenos colindantes y por el cauce de los ríos San José y Lluta, que se
constituyen “áreas de riesgo para los asentamientos humanos por sus esporádicas inundaciones” y que
fueron definidas de acuerdo a un “Estudio de Cauces realizado por la Dirección de Obras Hidráulicas del
MOP”, según lo establece la Ordenanza Local del Plan.
Las zonas ZP5, de acuerdo a la Ordenanza del Plan, “se tratan de los terrenos con pendientes mayores
a 30°, ubicadas en su mayoría en sectores de acantilados al sur de la ciudad de Arica”, que comprende
parte de las laderas del cerro El Morro, y las de los cerros emplazados en el extremo sur del área urbana,
hasta la playa Los Corazones, además del sector alto de la ciudad (cerro Chuño).
ZP2
Playa Las
CENTRO
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
ZP5
Zonas de Riesgo ZP5 Caleta Quiane
ZP2 ZONA INUNDABLE O ZP5
POTENCIALMENTE Playa Brava
INUNDABLE Punta
Playa Laucho
ZP5 ZONA DE RIESGO POR Corazones
RODADOS Y/O REMOCION
EN MASA
Fuente: Elaboración propia.
En ambas zonas sólo se admiten usos de áreas verdes y espacio público, además de infraestructuras
del tipo inofensivas y sobre predios mayores a 20.000 m2. En estas zonas el Plan no define ningún tipo
de norma de edificación.
Equipamiento No No
Actividades Productivas No No
Infra. De Transporte Si, solo del tipo
Si, solo del tipo inofensivas y
Sanitaria inofensivas y en predios
en predios sobre 20.000 m2.
Energética sobre 20.000 m2.
Áreas Verdes Si Si
Espacio Público Si Si
Nota: en color rojo se identifican las normas que sobrepasan en ámbito de acción de un PRC. En
gris se destacan los usos prohibidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Arica.
Se define dentro del Plan dos tipos de zonas de protección de valor patrimonial en su Ordenanza y
Planos, que corresponden a las siguientes: ZMN Zona Monumento Nacional y ZCH Zonas de
Conservación Histórica. Los inmuebles de conservación históricas son mencionados en la Ordenanza
del Plan y graficados en forma específica en el Plano PRCA 3.
La zona ZMN incluye el cerro el Morro además de la Isla Alacrán, las que se encuentran representadas
en el Plano. No obstante, en la Ordenanza del Plan se plantea que esta zona corresponde “al territorio
ocupado por los Monumentos Históricos Morro de Arica, Fuerte Ciudadela y Fuerte del Este.
Imagen 2.2-12
Plan Regulador Comunal de Arica 2009: Zonas Especiales/ Áreas de Valor Patrimonial
Morro
ZCH
Isla
Zonas de Protección – Áreas de valor Alacrán ZMN
Patrimonial
ZMN ZONA MONUMENTO NACIONAL
ZCH ZONAS DE CONSERVACION HISTORICA
En cuanto a las normas urbanísticas, solo se menciona las categorías prohibidas, sin establecer ningún
tipo de norma de edificación ni clarificar los usos permitidos:
− Zona ZMN: “En ese sector no se permitirán edificaciones de ningún tipo, salvo aquellas que
tengan autorización expresa del Consejo de Monumentos Nacionales.”
− Zona ZCH: “No se permite la construcción de nuevos edificios que incrementen la ocupación de
suelo, debiéndose conservar la superficie de área libre existente. En el caso de refacciones o
demoliciones deberá cumplir con el Artículo 60 de la L.G.U.C.”
El Plan Regulador Comunal de Arica establece dentro de su propuesta una red vial estructurante, que
define las vías necesarias para asegurar la adecuada conectividad en el interior del área urbana
establecida por el mismo instrumento. La red vial es representada en el Plano PRCA 01 Vialidad
Estructurante y su descripción se encuentra establecida en el artículo 49 de la Ordenanza Local del Plan.
El Plan define una estructura vial que integra al área más consolidada de la ciudad de Arica con las
nuevas áreas urbanas incorporadas, especialmente hacia el norte, generando una trama urbana que
oriente el crecimiento hacia estos nuevos sectores. La misma condición ocurre hacia el sector sur de la
ciudad. Junto a lo anterior, el Plan busca integrarse con los caminos de nivel comunal, como la Ruta 5,
el camino internacional 11CH y el camino al Valle de Azapa (ruta A-27). Finalmente, el Plan persigue
completar la red vial al interior de las áreas urbanas consolidadas.
En las tablas que describen las respectivas vías del Plan contenidas en el artículo 49 de su Ordenanza,
se establece la intencionalidad de poder incorporar dentro del Plan vías Expresas y Troncales, pese a
que estas forman parte del ámbito de acción de un Plan Regulador Intercomunal y no de las facultades
de un Plan Regulador Comunal. Reconociendo esta dificultad, en el Plan se incorporaron vías con
características de Expresas y Troncales como vías colectoras. Para este fin de dividieron en tres tablas
la descripción de las vías colectoras:
La denominación de colectoras se ajusta al ámbito de acción de un PRC, sin embargo, asociar dentro de
la ordenanza las vías colectoras con “características” de expresas o troncales “mientras el Instrumento
de Planificación correspondiente no las defina”, formalmente escapa al objetivo de este documento. La
Ordenanza contiene las disposiciones del Plan exclusivamente y la justificación de la normativa y del
mismo Plan en general, está contenida en la Memoria Explicativa. Por lo tanto, la definición establecida
para las vías colectoras corresponde que estén en la Memoria y no en el Ordenanza del Plan.
Por otro lado, la OGUC permite establecer dentro de un PRC vías de tipo Expresas y Troncales por
medio de la aplicación de disposiciones transitorias. El artículo 2.1.3 de la OGUC, en su inciso segundo
menciona: “(….) los Planes Reguladores Intercomunales o Comunales podrán establecer, sólo para
territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter supletorio sobre las materias propias
del otro nivel, las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de
planificación territorial que contenga las normas correspondientes a su propio nivel. Estas disposiciones
transitorias no serán imperativas para el nuevo instrumento.” Lo anteriormente expuesto es la solución
más adecuada para incorporar vías expresas y troncales dentro de un PRC.
En cuanto a la descripción de las vías en el Plan se define dentro de las tablas una columna denominada
“estado”, en la cual se diferencia si la vía es existente o proyectada (“proyecto” en el documento). Lo que
queda claro con esta definición es que las vías “proyecto”, corresponden a todas aquellas vías nuevas
establecidas por el Plan, mientras que las “existentes” las que actualmente se encuentran ejecutadas.
No obstante lo anterior, al realizar una revisión de las vías respecto a su descripción en la Ordenanza y
su representación en el Plano PRCA 1, se encontraron una serie de discrepancias entre ambas.
VÍA DE SERVICIO
VÍA DE SERVICIO Proyectada
En la mayor parte de los planes reguladores comunales efectuados en Chile, la representación de las
vías se realiza por medio de la definición de las llamadas líneas oficiales, que corresponde gráficamente
a la representación de los bordes de las vías por medio de una línea. El trazado de estas líneas permite
tener claridad, por un lado, del espacio público de una vía existente, mientras que, en otro, determinar el
área que está sujeta a declaratoria de utilidad pública (DUP) de los terrenos, tanto para el ensanche de
vías existentes, como para las nuevas (vías de apertura).
Si bien la forma de representación del Plano PRCA 01, no escapa al ámbito de acción de un PRC, es
confuso respecto a determinar con claridad las líneas oficiales y, por tanto, de las declaratorias de utilidad
pública, especialmente en cuanto a los ensanches. Sin embargo, la representación gráfica puede resultar
ser clara con respecto a las nuevas vías, expresadas en el plano como vía colectora o de servicio
proyectada, no obstante, tal como se expuso anteriormente, existen incoherencias entre la Ordenanza y
Plano que generan confusión en la interpretación especialmente del Plano.
Sin perjuicio de lo anterior, se realizó como parte del presente análisis una interpretación de la Ordenanza
del Plan con el fin de determinar las vías existentes, diferenciándolas de las que contaban con
ensanches, a la vez de identificar las nuevas vías propuestas para el Plan. Junto a lo anterior, se procedió
a identificar las vías proyectadas que se encuentran ejecutadas en la actualidad, por medio de su
comparación con imágenes satelitales actualizadas para la ciudad de Arica, proporcionadas por el
programa Google Earth.
Las vías identificadas fueron agrupadas como vías existentes, vías existentes con ensanches y vías
nuevas (de apertura). Lo anterior es un ejercicio preliminar de análisis que será profundizado en las
siguientes etapas del estudio, durante la formulación de nuevo Plan Regulador Comunal, utilizando como
base la cartografía base que se cuenta para el mismo, que es del año 2010, durante el proceso de
formulación del Anteproyecto del Plan.
La mayor parte de las vías nuevas se concentran en los extremos del área urbana, principalmente en el
sector norte, desde el sector de la Playa Chichorro hasta el cauce del río Lluta. En este contexto destaca
la prolongación de la Av. Capitán Ávalos hacia el norte, la definición de vías en el sector de borde costero,
inmediatamente al norte de la Playa Chichorro, además de establecer una trama vial en el sector entre
el ex Hipódromo y el río Lluta.
En el sector sur destaca la apertura de una vía por el borde del área urbana (Av. Circunvalación Oriente),
que vincula la Ruta 5 Sur con el borde costero (Av. Costanera Sur: Av. Comandante San Martín)
En relación a los ensanches proyectados, se mejora la conectividad en los sectores consolidados tanto
al norte como la sur del centro de la ciudad, además de mejorar en ancho de la Av. Costanera.
Las Américas
Las Américas
Playa Las
Machas
Morro
Playa
Playa Las Chinchorro
Machas
Playa Las
Villa La Frontera Machas Caleta Quiane
Mo
CENTRO Playa
Playa Brava
Playa Las
Playa Laucho Chinchorro Punta
Machas Corazones
VÍAS EXISTENTES
Villa La Frontera
VÍAS EXISTENTES
Con Ensanche
VÍAS NUEVAS CENTRO
(De Apertura)
Pl
Área Urbana Norte Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza y Planos del PRC de Arica 2009.
C. VÍAS COLECTORAS
Ancho Entre Líneas Tipo de Vía
Oficiales (m) Existente: E
Nombre Vía Tramo Estado Ensanche: ENS
Actual Proyectado
(m) (m) Apertura: A
Teniente. John E
Entre puntos 3 y 4 del límite urbano Existente 30 ----
Wall Holcomb
No A
1 Poniente Desde 1 Norte hasta Antonio José de Sucre. Proyecto 20
definido
Desde Tte. John Wall Holcomb ENS
Existente ---- 20
hasta Punto 5 del Limite urbano
Desde quebrada de Gallinazos hasta A
Av. Francia Proyecto ---- 20
prolongación A. Neghme
Desde prolongación Amador Neghme hasta A
Proyecto ---- 30
Eilat
Desde Panorámica 2 hasta intersección calles A
2 Poniente Proyecto ---- 20
Hipódromo con Francia.
Desde quebrada Gallinazos hasta Pedro Lagos Proyecto ---- 20 A
Desde Pedro Lagos hasta Cdte. Juan José San ENS
Proyecto ---- 20
Horizonte Martin.
Desde Juan José de San Martin hasta Amador A
Proyecto ---- 20
Neghme
Entre Horizonte y Rafael Duran Existente 20 ---- E
Isabel Riquelme
Entre Rafael Duran y 1 Poniente Proyecto ---- 20 A
Comandante Entre Horizonte y Rafael Duran Existente 25 ---- E
Juan. José de A
Entre Rafael Duran y Av. Francia Proyecto ---- 25
San Martín
Prolongación A
Desde Santiago Arata hasta Av. Las Dunas. Proyecto ---- 40
Amador Neghme
Pacifico Norte Entre Ing. Raul Pey y Av. Santiago Arata Existente 10 20 ENS
Entre Ing. Raul Pey hasta Francia Proyecto 43 A
Eifel 43 E
Entre Francia hasta Av. Santiago Arata Existente ----
30
NO ENS
Cancha Rayada Desde Diaguitas hasta Santiago Arata. Existente 20,5
DEFINIDO
Av. Robinson E
Desde Av. Cap. Ávalos hasta Buena Esperanza Existente 43,5 ----
Rojas
Av. Robinson Buena Esperanza hasta Lagunillas Existente 18 ---- E
Rojas E
Lagunillas a Antártica Existente 22 ----
Poniente
Entre Los Andes y E. Gutierrez Existente 20,5 ---- E
El Roble
E. Gutierrez y Andalien Existente 17,5 ---- E
Desde Andalién hasta La Concepción. Existente 20 ---- E
Desde La Concepción hasta Pedro Blanquier Existente 20,5 ---- E
Artesanos
Desde Av. Pedro Blanquier hasta Av. Azola. Existente 20 ---- E
Desde Av. Azola hasta Linderos. Existente 20 ---- E
Desde Av. Capitán Ávalos hasta Antártica Existente 36 ---- E
Desde Antártica hasta La Disputada Existente 36 ---- E
Linderos
Desde La Disputada hasta Av. Azola Existente 20 28 ENS
Desde Av. A. Azola hasta Capitán Ávalos. Existente 28 E
Desde Av. Santiago Arata hasta Robinson Rojas A
Proyecto ---- 20
Poniente.
Av. Antártica
Desde Robinson Rojas hasta Av. Argentina Existente 20 ---- E
Desde Av. Argentina hasta Av. Capitán Ávalos Existente 20 ---- E
Av. España Desde Perez Zujovic hasta Av. Eilat. Existente 25 ---- E
Av. Diego E
Desde Av. Chile hasta Av. Santa María. Existente 26 ----
Portales
Argentina Desde Av. Antártica hasta Gonzalo Existente 20 ---- E
Desde Linderos hasta Oscar Quina Proyecto 15,9 20,00 ENS
Desde Oscar Quina hasta Av. Renato Rocca. Existente 15 20 ENS
Desde Renato Rocca hasta Bilbao Existente 20,5 ---- E
Desde Bilbao hasta P. Jaraquemada Existente 23,5 ---- E
Chapiquiña
Desde P. Jaraquemada hasta Loa Existente 29,5 ---- E
Desde Loa hasta Bonn Existente 33,75 ---- E
Desde Bonn hasta Gonzalo Cerda Existente 29,95 ---- E
Desde G. Cerda hasta D. Portales Existente 20 ---- E
Codpa Entre Lauca y R. Rocca Existente 25 ---- E
Desde Rotonda Tucapel hasta 18 de E
Existente 16,00 ----
Septiembre.
Tucapel 24 ENS
Desde 18 de Septiembre hasta Luis Valente
Existente 17,8
Rossi. 25,8
D. VÍAS DE SERVICIO
Ancho Entre Líneas Tipo de Vía
Nombre Vía Tramo Estado Oficiales (m) Existente: E
Proyectado Ensanche: ENS
Actual (m) Apertura: A
(m)
1 Norte Entre prolongación calle Horizonte y Ruta 5 Proyecto ---- 20 A
Pedro Lagos Entre calle Horizonte y prolongación Francia Existente 25 ---- E
Junta de Adelanto Entre calle Horizonte y prolongación Francia Existente 20 ---- E
Entre Pedro Lagos y Cdte. Juan José de San
Camino del Inca Existente 20 ---- E
Martin
Entre Pedro Lagos y Cdte. Juan José de San
Gallinazos Existente 20 ---- E
Martín.
Entre prolongación Horizonte y prolongación Av.
3 Norte Proyecto ---- 15 A
Capitán Avalos
3 Poniente Entre A. Neghme y Eilat Proyecto ---- 20 A
Desde cruce con línea del F.F.C.C. Arica- Tacna
Existente 30 ---- E
hasta prolongación Amador Neghme.
Av. Raúl Pey
Entre Consistorial y Edo. Perez colindante a
Existente 24,5 ---- E
línea del ferrocarril
Desde Robinson Rojas hasta Capitán Ávalos Existente 20 ---- E
Mejillones
Desde Robinson Rojas hasta Santiago Arata. Existente 20 ---- E
Emilio Gutiérrez Desde El Roble hasta Santiago Arata. Existente 24 ---- E
Desde Lagunillas hasta Eliodoro Fuentes. Existente 19,5 ---- E
La Proveedora Desde Eliodoro Fuentes hasta Pasaje Eliodoro
Existente 19,5 ---- E
Gutiérrez.
Andalién Desde Santiago Arata hasta Lagunillas. Existente 22 ---- E
Entre Mejillones y El Roble Existente 15 ---- E
El Roble y Fuerte Bulnes Existente 17 ---- E
La Concepción
Fuerte Bulnes y Lagunillas Existente 20 ---- E
Lagunillas hasta Av. Santiago Arata Existente 25 ---- E
Marsella Desde París hasta Ing. Raul Pey Proyecto ----- 15 A
Desde Edmundo Perez hasta Ramón Carnicer
Existente 40 ---- E
Oriente
Av. Consistorial
Desde Ramón Carnicer Oriente hasta Av.
Existente 45 ---- E
Ingeniero Raúl Pey.
18
Pedro Blanquier Entre Santa María y Robinson Rojas Oriente Existente 33 ENS
23
Desde Santa María hasta Costanera Luis
Brasil Existente 14,5 18 ENS
Beretta Porcel.
B. Vicuña
Desde 18 de Septiembre hasta Lastarria. Existente 20 ---- E
Mackenna
Alejandro Azola Desde Dr. Juan Noé hasta Av. Diego Portales. Existente 15,5 ---- E
Simón Bolívar Entre L. Valente Rossi y 18 de Septiembre Existente 16 ---- E
Edmundo Flores Desde 18 de Septiembre hasta Oscar Belmar Existente 16 ---- E
Desde L. Valente Rossi hasta Edmundo Flores Existente 15 ---- E
Oscar Belmar
Desde Edo. Flores hasta Nana Gutierrez Existente 20 ---- E
3.2.1.2 Plan Seccional de Azapa. Análisis crítico sobre zonificación y normas urbanísticas
El Plan Seccional San Miguel de Azapa entro en vigencia el 25 de junio de 1986 con su publicación en
el Diario Oficial. El Plan regula a la localidad de San Miguel emplazada en el interior del Valle de Azapa,
aproximadamente a 12 kilómetros de la ciudad de Arica.
El Plan define un Limite Urbano en la localidad, además de establecer una línea definida como “límite
del Plan”, levemente mayor al anterior. Desde el punto de vista normativo, este último límite se aparta
del ámbito de acción del Plan, dado que este tipo de instrumento de planificación no tiene atribuciones
para regular el territorio rural, que por definición es el que esta fuera del límite urbano.
Imagen 2.2-15
Plan Seccional San Miguel de Azapa – Plano Oficial e Identificación de Límite Urbano
Limite Urbano
Zona C
Zona A
Zona B
Zona C
− Zona A: esta zona se emplaza en la mayor parte del territorio del Plan, regulando las tres
manzanas principales de la localidad y su entorno inmediato, aproximadamente entre las calles
Los Misioneros y Los Diaguitas.
Se admiten en esta zona usos residenciales de vivienda y equipamientos (se hace mención al
comercial, pero luego se agrega equipamiento, por lo que se deduce que todos los
equipamientos quedan permitidos), además de actividades productivas del tipo talleres
artesanales, industrias y bodegas inofensivas, además de áreas verdes.
Con respecto a las normas de edificación se establece una subdivisión predial mínima de 350
m2, sobre la que se pueden desarrollar construcciones aisladas para usos de actividades
productivas de industria y almacenamiento, en tanto, aisladas y pareadas para usos
residenciales, equipamiento y actividades productivas de tipo taller. La altura máxima es definida
según rasantes y se establece un antejardín mínimo de 3 m, salvo frente al camino Arica Azapa
(ruta A-27) que es de 10 m. No se establecen otras normas urbanísticas.
− Zona B: se trata de una zona establecida como área verde, planteada en el sector sur oriente del
área urbana, entre la calle Los Misiones y la ruta A-27. Se permiten en su interior solo usos de
área verde. No se definen normas de edificación.
− Zona C: es una zona localizada en el borde norte (sector cementerio) y sur-poniente del área
urbana frente a la ruta A-27. En el caso de la zona establecida al norte del asentamiento, esta
queda fuera del límite urbano establecido por el Plan.
Se admiten en esta zona usos de equipamientos y áreas verdes. Se permite una subdivisión
predial mínima de 450 m2, pudiéndose desarrollar edificaciones aisladas con altura máxima
definida por rasantes. Al igual que la zona A, se admite un antejardín de 3 m y de 10 m frente a
la ruta A-27.
Imagen 2.2-16
Comparación entre Zonificación del Plan Seccional San Miguel y la localidad en su condición
actual
Limite Urbano
CEMENTERIO
PARROQUIA
SAN MIGUEL
DE AZAPA
Zona A
Zona B
Zona C
Fuente: Elaboración propia a partir de plano del Plan Seccional San Miguel de Azapa. Observatorio Urbano MINVU
2.2.1.3 Revisión del PRC vigente en cuanto a Inmuebles y zonas de Conservación Histórica –
zonas y normas urbanísticas
Dentro del ámbito de acción de un plan regulador comunal, con respecto a los recursos de valor patrimonial
cultural, está el reconocer los inmuebles declarados como monumento nacional por la ley 17.288 del
consejo de monumentos nacionales y/o definir inmuebles o zonas de conservación histórica.
Las normas urbanísticas a las que se hace referencia en el párrafo anterior corresponden Usos de suelo,
Sistema de agrupamiento, Coeficiente de ocupación de suelo, Coeficiente de constructibilidad, Altura
máxima, Adosamientos, Distanciamiento mínimo a medianeros, Antejardín, Ochavos, Rasantes,
Subdivisión predial mínima, Densidad máxima, Altura de cierros, Exigencias de estacionamientos según
destino de las edificaciones.
Con respecto al reconocimiento de los inmuebles declarados como monumentos nacionales, el PRC
reconoce el listado de monumentos históricos definidos como tal por le ley 17.288 que corresponde a la
siguiente tabla.
Monumentos Históricos reconocidos en la ordenanza del PRC vigente del año 2009
Monumento Histórico Decreto Nº Fecha
a- Fuerte Ciudadela. Morro de Arica. DS 2412 06/10/1971
Fija Límites DE 484 28/08/1996
b.- Fuerte del Este. Morro de Arica. DS 2412 06/10/1971
Fija Límites DE 484 28/08/1996
c.- Morro de Arica. Av. San Martín con Sotomayor. DS 2412 06/10/1971
Fija Límites DE 484 28/08/1996
d.- Aduana de Arica. Parque Aduana. DS 929 23/11/1977
e.- Calderas del Navío Wateree. Ubicadas actualmente en Playa Las Machas. DS 317 04/06/1984
f.- Catedral San Marcos de Arica. Plaza Colón S/Nº. DS 602 04/10/1984
g.- Isla del Alacrán y restos de fortificación. Frente al Morro de Arica. DS 1002 13/12/1985
h.- Estación de Ferrocarril Arica - La Paz y andén. Parque Aduana. DS 21 18/01/1990
i.- Yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Departamento de Arica. DS 4867 13/07/1967
j.- Campana de Arica (llamada también "Campana de Belarde"). En la Catedral San Marcos DE 709 05/08/2002
de Arica, Plaza Colón S/Nº.
k.- Parte de las Instalaciones del Cuartel Nº 1 del Regimiento Reforzado Nº 4 Rancagua DE 55 19/01/2006
Fuente: Ordenanza PRCA 2009
El PRC debe reconocer los inmuebles declarados como monumento nacional, y en la tabla anterior se
puede observar que se incorporan todos los monumentos históricos incluyendo los muebles, los cuales
corresponden a la Campana de Arica y a las Calderas del Navío Wateree, por lo tanto esto se encuentra
fuera del alcance de un PRC.
Para el caso de la definición de inmuebles y/o zonas de conservación histórica (ICH – ZCH), el PRC vigente
define 61 ICH y 1 ZCH, los cuales se detallan en las tablas siguientes.
En cuanto a las normas urbanísticas que el PRC debe definir para cada uno de estos elementos de valor
patrimonial cultural, el PRCA 2009 no define ninguna en especial para las áreas de protección de
recursos de valor patrimonial cultural. Sólo se señala para el caso de los ICH “Para la categoría de los
Inmuebles Urbanos de Conservación Histórica, será aplicable la norma establecida para el sector donde
se emplazan, permitiéndose intervenciones, siempre y cuando no afecten su condición, contribuyan a
destacar su valor histórico y se de cumplimiento a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y su
Reglamento.”
Los inmuebles de conservación histórica son una zona más dentro de la zonificación de un PRC, en este
caso, dentro del listado de zonas no es considerado.
El hecho de que se establezca que los ICH estarán regulados por la por la zona en la cual se emplazan,
no asegura que las condiciones normativas de esa zona vayan en pos de la protección de éstos.
Si tomamos como ejemplo la zona ZCA, zona comercial antigua, en la cual se emplazan la mayoría de
los ICH y monumentos históricos, tenemos que esta define lo siguiente:
Normas Urbanísticas definidas por el PRCA 2009 para la zona ZCA Zona Comercial Antigua
USOS DE SUELO ZONA
TIPO DE USO Permitido – Condicionados-Prohibidos
RESIDENCIAL Permitido
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Prohibido
INFRAESTRUCTURA
I. DE TRANSPORTE Permitido solo del tipo inofensivas y en predios sobre 20.000 M2.
I. SANITARIA Permitido solo del tipo inofensivas y en predios sobre 20.000 M2.
I. ENERGETICA Permitido solo del tipo inofensivas y en predios sobre 20.000 M2.
EQUIPAMIENTOS
CIENTIFICO Permitido
COMERCIO Permitido excepto discotecas, boites, quintas de recreo y cabaret.
CULTO Y CULTURA Permitido
DEPORTE Permitido
EDUCACION Permitido
ESPARCIMIENTO Permitido
SALUD Permitido, excepto cementerios y crematorios que se prohíben.
SEGURIDAD Permitido, excepto cárceles y centros de detención que se prohíben.
SERVICIOS Permitido
SOCIAL Permitido
AREAS VERDES Permitido
ESPACIO PUBLICO Permitido
En la tabla anterior podemos observar que se permiten casi todos los usos de suelo, desde un hospital,
universidad, grandes tiendas, zoológicos, parques de entretenciones, estadios, hasta junta de vecinos,
ferias, etc. Incluso está permitida la ubicación de infraestructuras en todas sus categorías. Claramente lo
anterior no es acorde con la imagen que se debiese tener para el centro histórico y patrimonial de la
ciudad de Arica.
Por otro lado, se permiten altura libre, lo cual parece un tanto impensado proponer para un sector que la
mayoría de sus edificaciones tienen como máximo 2 pisos, sobre todo las edificaciones con valor
patrimonial.
Además de lo anterior, se define una alta densidad para esta zona de 900 hab/ha, junto con lo anterior,
tal como están definidas las condiciones propuestas en este sector se persigue un importante incremento
en la constructibilidad y, por ende, de su potencial renovación. La no definición de una altura máxima
para esta zona denota que su objetivo es una alta densificación del suelo, por tanto el desarrollo de
edificios en altura, lo que se ve reforzado por la constructibilidad de 6, además por la ocupación de suelo
que es de 1 y 0,8, es decir, entre un 100% y 80% de la superficie del terreno. La no exigencia de
antejardines refuerza lo anterior, procurando un mayor rendimiento del suelo. Lo señalado claramente
no va en la línea de la preservación de los inmuebles ni del centro fundacional de la ciudad de Arica.
En el caso de los ZMN el PRC establece que, “Corresponde al territorio ocupado por los Monumentos
Históricos Morro de Arica, Fuerte Ciudadela y Fuerte del Este. En ese sector no se permitirán
edificaciones de ningún tipo, salvo aquellas que tengan autorización expresa del Consejo de
Monumentos Nacionales”, no se entiende porque esto rige para esos tres monumentos y no para todos
los reconocidos en la ordenanza.
En el encuadre anterior del plano de zonificación del PRCA 2009, se puede observar que no están todos
los monumentos históricos reconocidos por el PRCA, el polígono de protección de la ex Isla Alacrán no
corresponde al polígono oficial definido por el CMN, el cual incluye el puente que conecta al borde costero
con la isla.
Además de no incorporar a todos los monumentos, tampoco incorpora a los inmuebles de conservación
histórica. Debiesen estar todos en un mismo plano ya que todos son parte de la zonificación del PRC.
La figura siguiente corresponde a un encuadre del plano PRCA 03, en el cual se grafica las zonas de
interés turístico y los ICH y ZCH. En el se puede observar que están todos los elementos
correspondientes a los recursos de valor patrimonial cultural. Al igual que en el caso anterior la mayoría
de los ZMN no están graficados con el polígono oficial de CMN, como debiese ser. Aparentemente el
polígono del morro de Arica si correspondería al polígono oficial de protección.
Otro error en el plano, es que la Casa de Gobernación Provincial de Arica, ubicada en la esquina de San
Marcos con Arturo Prat, está graficada como ZMN y debiese estar graficada como ICH.
Otro punto importante a comentar con respecto a la graficación del patrimonio, es que los ICH deben
marcarse las edificaciones, ya que son éstas las que se protegen, y no el predio completo.
Además, está el caso de los conjuntos de edificaciones que corresponden a equipamientos, como los
campus universitarios, liceo y hospital. Si se observa en terreno las edificaciones que conforman estos
conjuntos, no todas tienen una valor arquitectónico, histórico, etc. por lo que además de tener que graficar
las edificaciones, se debió haber definido cuales de las que componen la agrupación verdaderamente
tienen las características necesarias para ser protegidas.
Como se puede observar en la tabla, la ciudad de Arica presenta la totalidad de usos de suelo
identificados por la OGUC, con lo que se constata que no existe una carencia significativa de algunas
actividades generales dentro del centro urbano. Sin embargo se pueden observar ciertas
concentraciones que se detallarán a continuación.
Valle de Azapa
Valle de Lluta
Playa
Chinchorro
Villa La
CENTRO Punta
Frontera
Aeropuerto Corazones
93
2.2.2.1 Uso Habitacional:
Los usos Residenciales son los que presentan una mayor ocupación del suelo urbano de Arica
alcanzando las 1.012,92 Ha de superficie, lo que se traduce en un 27,6% del área total analizada. El uso
Habitacional Residencial es que de mayor cuantía con 992,81 Ha a su haber, cuya localización se ubica
cuatro zonas principalmente: en las extensiones del centro histórico de la ciudad hacia el sur, poniente
y norte de éste; en el sector norte del área industrial central de Arica; en Villa Frontera y, por último, en
el sector del Valle de Azapa. Si bien se pueden el uso identifica residencias, es necesario mencionar
que las viviendas emplazadas en Villa Frontera y el Valle de Azapa distan bastante de lo observado en
áreas de mayor consolidación. En Villa Frontera el estado de conservación es de grado medio,
presentando en terrenos de más de una hectárea importantes grados de subutilización por la baja
ocupación de éstos. En el Valle de Azapa las viviendas se relacionan mayormente con parcelaciones de
agrado principalmente.
El uso Habitacional Hospedaje tienen 17,92 Ha, actividad que se ubica principalmente en el centro
histórico de la ciudad en base a hoteles, hosterías y residenciales. En vialidades pericentrales se pueden
localizar hospedajes importantes, conformados por los eje Comandante San Martín y su continuación
hacia el norte Luis Beretta Porcel, calle costanera con relevantes atributos paisajísticos por su vista al
mar; y el eje Diego Portales, vialidad que soporta el terminal de buses principal de la ciudad, punto en
el que se localizan residenciales más pequeñas, incluso algunas de carácter más informal.
Por último, el uso Habitacional Hogares de Acogida tiene una ocupación de sólo 2,18 Ha, actividad que
se localiza en la expansión oriente del centro histórico, además de dos instituciones de acogida para
ancianos ubicadas en el barrio Villa del Mar, en el borde costero.
Si bien Arica tiene una vocación portuaria y agraria relevante, la ciudad funciona como el centro
comercial y administrativo de la región, lo que se traduce en funcionar como el asentamiento prestador
de servicios y comercio mayor de la región, usos que son considerados como relevantes dentro del la
actividad vinculada a los equipamientos urbanos.
Los usos de Equipamiento alcanzan las 406,34 Ha lo que representa un 11,1% del área total de análisis.
Desde una perspectiva general, la superficie ocupada por los equipamientos representa un porcentaje
importante de la superficie total de la ciudad de Arica, estableciéndose un poco por debajo de la mitad
del área residencial total. Esto se debe fundamentalmente a grandes paños destinados a usos de
seguridad, por ejemplo, como son los regimientos locales o la escuela de carabineros, además de otros
usos de equipamiento no necesariamente se vinculan con el cotidiano urbano en cuanto a las dinámicas
de prestación de servicios o compra y venta de mercancías.
Desde un punto de vista general, se pueden verificar cuatro tipologías de organización que se distribuyen
a lo largo de toda la ciudad, como bien lo identifica el Estudio de Suficiencia de Equipamiento elaborado
para el PRC vigente de la ciudad:
- Centro funcional como nodo principal. Es el lugar en donde se agrupan y organizan la mayor
cantidad de equipamientos estableciéndose como el punto neurálgico de las diferentes
actividades urbanas en relación a la actividad laboral, estudios, como y venta de artículos,
prestación de servicios, etc.
- Nodos funcionales secundarios que intentan cubrir las necesidades en zonas netamente
residenciales y alejadas del centro histórico, pero que en la mayoría de los caso se establecen
como cesiones de equipamientos en base a juntas vecinales, multicanchas deportivas; usos que
no siempre son complementados con actividades comerciales y de servicios de carácter
intermedio o local.
- Ejes funcionales constituidos por vialidades estructurantes que han ido agrupando diversos usos
de equipamientos en los que cabe destacar como extensión del centro principal las calles Santa
María y 18 de Septiembre, y como otros ejes las vialidades Diego Portales, Tucapel, Capitán
Ávalos y Cancha Rayada, por ejemplo.
- Equipamientos de gran tamaño que se localizan en zonas más alejadas del centro o
pericentrales a éste en los que se observan comercio, deporte y seguridad, entre otros tipos.
El uso equipamiento del tipo Científico alcanza sólo 0,039 Ha y queda definido por un solo predio que
da lugar al Laboratorio de Chile de Arica, localizado en el centro histórico de la ciudad sobre calle Manuel
Blanco Encalada. Adicionalmente se pueden observar otros equipamientos dentro de esta categoría
como son el Instituto de Alta Investigación, el Centro de Investigación del Hombre en el Desierto
(CIHDE), entre otros, pero que, debido a su emplazamiento dentro de las dependencias de la
Universidad de Tarapacá, se contabilizan como parte del uso Educacional para el presente análisis.
Los equipamientos Club de Campo y Camping, primera categoría adicional, tiene una superficie de
40,18 Ha, predios que se sitúan primordialmente en dos áreas constituidas por los sectores de Villa
Frontera – Ex Gallinazos y el Valle de Azapa. Esta categoría se caracteriza por presentar lotes de gran
tamaño, pero con diferentes grados de conservación, constatando a los Clubs de Campo como
equipamientos más consolidados formalmente, integrando dentro de sus predios equipamientos
deportivos, hospedajes, áreas verdes, etc. y cuya localización es primordialmente dentro del Valle de
Azapa. Los recintos denominados Camping se muestran con características de deterioro o bajos grados
de consolidación dentro de sus lotes, presentando grados de subutilización importantes, situados
completamente e el área norte de la ciudad, en el sector de Villa Frontera.
Los equipamientos del tipo Comercio presentan una ocupación de 85,39 Ha, posicionándose sólo bajo
los equipamientos del tipo deporte, constituyéndose como los segundos con mayor superficie urbana
dentro de la ciudad.
El comercio ocupa un área importante en tres de las cuatro tipologías de organización ya mencionadas:
Para el centro histórico se observa una atomización de comercios de media y pequeña escala,
alcanzando sólo en el centro un poco más de 15 Ha de superficie. Como ejes de equipamientos que
soportan actividad comercial, resalta la vialidad Diego Portales que sustenta no sólo locales comerciales
en contigüidad sobre la vía, sino que también soporta grandes paños de equipamientos que dan lugar a
hipermercados, grandes ferreterías o galerías comerciales de diferentes productos. Para ésta tipología
cabe destacar como grandes equipamientos comerciales el proyecto del mall para la ciudad de Arica
que contaría 5,24Ha, localizado en la intersección de Luis Beretta Porcel y Diego Portales; la galería
comercial Super Agro Santa María con 2,29 Ha, ubicada en la intercepción entre Santa María y Diego
Portales, Hipermercado Líder que cuenta con 2,28 Ha, situado en el cruce entre Diego Portales y
Libertad; además de la agrupación entre Asocapec y Asoagro que alcanzan en conjunto 4,44 Ha,
localizado sobre el acceso sur de la ciudad en el eje Alcalde Manuel Castillo Ibaceta.
Los equipamientos del tipo Deporte pertenecen primordialmente a dos tipologías de organización:
grandes paños pericentrales y nodos funcionales secundarios. Las mayores superficies se distribuyen
por medio de paños de grandes dimensiones, distribuidos en las afuera del centro o en ubicaciones
pericentrales vinculados a vialidades estructurantes. Dentro de los grandes terrenos de equipamientos
destacan el Hipódromo con una superficie que alcanza 21,08 Ha, situado en el sector norte de Arica; el
Estadio Carlos Dittborn con 11,47 Ha, localizado sobre el eje 18 de Septiembre; la Piscina Olímpica con
2,38 Ha, ubicada en el borde costero sobre calle España; entre otros equipamientos deportivos como
canchas de futbol o complejos deportivos privados de gran tamaño. Los equipamientos ubicados en los
nodos funcionales apuntan directamente a multicanchas en sectores residenciales, equipamientos que
son considerados, en el general de los casos, como parte de las cesiones de proyectos de vivienda
mandatados por la OGUC. En su mayoría, estas multicanchas se encuentran en buena estado de
conservación, con cierros perimetrales, arcos y otros implementos deportivos, pero también se
observaron canchas que sólo poseían los arcos, sin demarcaciones y con pavimentos en mal estado o
simplemente de tierra.
El equipamiento denominado como Estacionamientos Centro es otra categoría adicional que apunta
a cuantificar la superficie destinada a estacionamientos comerciales ubicados en el centro histórico y
sus extensiones cercanas, lugar que, por sus cualidades morfológicas con respecto a la trama urbana y
vial, en su mayoría calles angostas con aceras pequeñas; genera que existan gran cantidad de paños
destinados a alojar automóviles en vista de las prohibiciones de aparcar en la estrecha vía pública.
La superficie de los Estacionamientos Centro alcanza las 5 Ha, predios que se distribuyen en el centro
fundacional y sus alrededores, constituyéndose muchos de éstos como paños eriazos con algún tipo de
cubierta, galpones u otras estructuras similares.
Para los equipamientos del tipo Esparcimiento se observó una superficie de 6,8 Ha, estructurados
básicamente por locales de juegos electrónicos en localizaciones centrales, teniendo dos usos a
destacar: el Casino de Arica, recinto declarado inmueble de conservación histórica, sitio que alcanza 1,2
Ha y cuya localización se encuentra en el límite norponiente del centro propiamente tal; en adición al
Parque De Entretenciones Playa Wiskachani localizado en Villa Frontera, recinto que contiene un parque
acuático en precarias condiciones de conservación.
Dentro de Arica se pueden identificaron 3 cementerios: el Cementerio General que alcanza las 4.07 Ha,
localizado contiguo al norte del centro fundacional; el cementerio Parque de Arica que tiene 5,95 Ha y
el cementerio Parque de la Paz que cuenta con 2,58 Ha, ambos localizados sobre el eje Capitán Ávalos,
en áreas contiguas al límite urbano vigente de la ciudad.
Dentro de las clínicas y hospitales, es necesario destacar el Hospital Dr. Juan Noé, recinto que contiene
2,64 Ha a su haber y cuya localización se encuentra en la intercepción de calles 18 de Septiembre y
Arturo Gallo, al costado poniente del centro histórico. Cercano a este lugar se pueden observar clínicas
y centros médicos menores que se han ido localizando paulatinamente con el tiempo. Otro equipamiento
de importante superficie es la Clínica Arica, emplazado en el límite surponiente del sector industrial
centro, llegando a las 1,25 Ha de terreno. De igual forma, se pone en relevancia el Cesfam Punta Norte
que cuenta con 0,62 Ha, ubicado en el límite norte del área de desarrollo consolidado de la ciudad. Por
último, cabe mencionar la Clínica San José que alcanza las 0,23 Ha y se localiza en la intersección de
calles Dr. Juan Noé y Pedro Aguirre Cerda.
Para la categoría Seguridad se identifican 35,71 Ha, equipamientos estructurados mediante las
tipologías de grandes paños pericentrales aislados, además de ser parte constitutiva de algunos nodos
como subcentralidades en sectores residenciales.
Los equipamientos del tipo Servicio alcanzan una superficie de 28,55 Ha y tienen una distribución similar
a los equipamientos del tipo comercio, constatando las cuatro tipologías de organización a lo largo de la
ciudad. La principal concentración se genera en el centro funcional, lugar en el que se encuentra la
mayoría de los servicios públicos y privados de la ciudad. Cabe mencionar que no existe la unificación
de servicios públicos municipales en un edifico en particular, remarcando la carencia de un centro cívico
urbano formal. Sin embargo, destacan como grandes aglomeración de servicios públicos y privados el
área norponiente del centro formal, lugar en donde se encuentran edificios de oficinas en contigüidad
con un recinto que agrupa el Servicio de Impuestos Internos, las oficinas del Ministerio de Obras
Públicas, Tesorerías, Salud, entre otros.
Como ejes vehiculares fuera del centro propiamente tal, surgen las vialidades 18 de Septiembre con
servicios de mediana escala, como centros médicos, oficinas de isapres, oficinas públicas, etc. Como
segundo eje a remarcar se encuentra calle Tucapel, vía que emplaza servicios de menor escala como
cajas vecinas, peluquerías, lavados, etc.
Dentro de las zonas residenciales, surgen equipamientos en los nodos de subcentro con servicios
menores, pero con mucho menor alcance que la tipología anterior.
Los usos relacionado a las actividades productivas apuntan a una actividad industrial vinculada a
diversos frentes: primeramente y de gran relevancia, Arica se constituye como una ciudad puerto con
fuertes actividades comerciales y de servicio marítimo, en especial con tránsito de mercancía desde y
hacia Bolivia. Esto trae acaparado la fuerte presencia de usos relacionados con el rubro de transporte,
su almacenaje y logística. Adicionalmente, el rubro de la industria pesquera se encuentra de igual
manera presente en la ciudad teniendo en la empresa Corpesca S.A. su mayor representante en la
actualidad. Otras industrias de negocios y comercio de mediana y pequeña escala se pueden identificar
en las zonas francas de la ciudad.
Las actividades productivas en conjunto alcanzan 264,10 Ha, área que representa un 7,2% del total la
superficie analizada en este punto. La localización de los usos productivos se concentra en siete
sectores específicos: Parque Industrial Chacalluta, Parque Industrial Puertas de América, Sector
Industrial Centro, área industrial contiguo al sector de los Polimetales, industria pesquera al sur del
Morro, además de zonas menos consolidadas como son el acceso sur de la ciudad, sobre el eje Alcalde
Manuel Castillo Ibaceta y el área de Villa Frontera – Ex Gallinazos. Claramente la concentración de
mayor superficie de usos correspondientes a las actividades productivas se ubica en la zona industrial
central, lugar que, por su disposición en la ciudad, impacta negativamente en el global urbano al
seccionarla y separarla en dos sectores, aislando el área de expansión norte del centro histórico y sus
áreas aledañas. Otro problema que conlleva su localización es el impacto negativo en la infraestructura
vial, observando diversos ejes viales deteriorados o simplemente no consolidados, manteniéndose hasta
el día de hoy como calles sin pavimentación. En otro aspecto negativo, se observó en varias zonas que
albergan actividades productivas grados de conservación bajos o medios, terrenos subutilizados o
simplemente eriazos, los que va en desmedro de una imagen urbana positiva de la ciudad. Sin embargo,
debido a los grandes paños para este uso y su localización central dentro del plano de la ciudad, se
puede apuntar a la reconversión de estas áreas apuntando a servir las falencias de los sectores
residenciales aledaños.
2.2.2.4 Infraestructuras
En la ciudad de Arica se identifican los tres tipos de infraestructuras definidos por la OGUC con una
fuerte preponderancias del tipo Transporte. La disposición general varía caso a caso según el tipo de
infraestructura, pero se puede generalizar como paños de gran tamaño ubicados pericentrales al centro
histórico, adicionando el sector de parque industrial Puertas de América y el Aeropuerto de Chacalluta,
ambos en el área norte de la ciudad. En el conjunto de las tres infraestructuras se contabiliza un área
de ocupación de 104,44 Ha dentro del límite urbano, a lo que se debe adicionar el Aeropuerto Chacalluta
localizado al norte de la ciudad.
Para las infraestructuras del tipo Sanitarias se identifican plantas elevadoras de agua potable y aguas
servidas, además de plantas de tratamiento y una planta de cloración, llegando a ocupar una superficie
de 12,66 Ha dentro del área urbana o en contigüidad a ésta.
Dentro de las infraestructuras de transporte hay que considerar el Aeropuerto Chacalluta que no se
incorporó dentro de la contabilización por emplazarse fuera del área urbana a 18,5 Km de la ciudad de
Arica. Actualmente cuenta con una superficie de 5.200m2 recientemente remodelado bajo los proyectos
Bicentenario, sustentando vuelos nacionales e internacionales con un flujo de 160.000 pasajeros
anualmente.
Dentro de la ciudad de Arica se identificó una serie de predios que pertenecen a la categoría de Eriazos
o baldíos, sitios que actualmente no soportan ninguna actividad ni edificaciones o que presentan
cualidades de abandono importantes. La distribución de los terrenos se organiza en gran parte de la
ciudad, pero concentrando los paños de mayores dimensiones en tres áreas: el sector industrial central
y áreas aledañas, el área de Villa Frontera y el Valle de Azapa.
El área industrial central, en adición con las zonas costeras contiguas, presentan una superficie
importante de predios eriazos que sobrepasa levemente las 70 Ha de superficie, predios importantes
que no presenta desarrollo. El mayor de los predios alcanza las 12,09 Ha y se localiza en calle Santiago
Arata, enfrentado a la intercepción con calle Antártica. Es necesario mencionar que la propiedad de éste
paño corresponde al Estado Peruano. Otros paños de gran tamaño actualmente sin uso, son sitios que
quedaron afectos por contaminación de barros industriales de Boliden Metal, particularmente los
terrenos de acopio de lodos y los relaves del material, localizados en el extremo oriente del sector
industrial, hacia calle Capitán Ávalos.
Villa Frontera – Ex Gallinazos es la segunda área con mayor presencia de predios eriazos,
contabilizando 67Ha de superficie sin actividad. El sector de Villa Frontera se constituye como un sector
deteriorado, con altos grados de subutilización.
El sector de Azapa contiene algunos paños mayores sin desarrollo que en su conjunto llegan a las 52,96
Ha en total, destacando dos terrenos de importantes dimensiones que encierran el Club de Campo
Aguas del Altiplano.
En menor grado, se identifican terrenos con características de eriazo en las zonas industriales de
Puertas de América y Parque Chacalluta, dando cuenta que la actividad industrial puede presentar cierto
retroceso o que pudiera tender a la reconversión de usos para alguno de estos sectores, en especial las
zonas correspondientes al área industrial central de la ciudad de Arica.
Por último, si bien son predios de menores dimensiones, se identifican un poco menos de 100 sitios
eriazos en el centro histórico y sus áreas contiguas, en especial hacia los sectores de borde del Morro y
del Casino de Arica.
Si bien no corresponde a un uso de carácter urbano propiamente tal, el uso de la categoría agrícola es
relevante por la producción de cultivos que se genera en torno al valle de Azapa. Azapa, junto con los
valles de Lluta, Chaca y Camarones conforman el sistema general de cultivos para el sector, cuya
Además de la relevancia de producción agrícola, el valle de Azapa se encuentra bajo una condición
particular al situarse desde el límite urbano vigente hacia el interior del valle, lugar en que se verifica hoy
en día la irrupción de algunos usos urbanos, especialmente sobre el eje estructurante Senador Humberto
Palza, restando de esta manera superficie para los terrenos agrícolas.
Los terrenos definidos como agrícolas alcanzan una superficie de 479 Ha, un 62% del total del área
catastrada para el valle de Azapa (761 Ha). Otra área de cultivo de mucha menor magnitud se encuentra
en el sector de Villa Frontera, lugar en que se observan dos predios que contienen plantaciones de
palmeras y viveros, aéreas que en su conjunto sólo suman sólo 3Ha.
Con respecto al total del área analizada, el uso de suelo agrícola, tanto para el área del valle de Azapa
como para la zona de Villa Frontera, alcanza una superficie de 482 Ha lo que representa un 13,2% del
total.
Dentro de las áreas verdes se contemplan las tipologías de plazas de barrios, bandejones centrales,
rotondas y parque las cuales, en su conjunto, alcanzan a ocupar 125,67Ha, constituyendo el 3,4% de la
superficie total del área analizada.
La disposición de las áreas verdes está directamente vinculado con las tipologías identificas,
estableciendo para los barrios residenciales plazas de menor envergadura, muchas de las cuales
corresponderían a las cesiones establecidas de áreas verdes por la OGUC para los proyectos
habitacionales. Los bandejones centrales y rotondas se relacionan a ejes viales mayores, destacando
Avda. Santa María, Capitán Ávalos y Cabo Robinson Rojas. Por último, los parques se conforman como
las áreas verdes de mayores dimensiones presentes en la ciudad de Arica, destacando el Parque
Centenario que llega a tener cerca de 10Ha. En el sector del centro histórico se observan grandes áreas
verdes constituidas por el Parque Brasil (3,45Ha) y el Parque Carlos Ibáñez del Campo (2.23Ha).
Como zonas en que no se evidencia la presencia de áreas verdes, surgen las áreas industriales
centrales, al igual que las manzanas del interior del centro histórico de la ciudad ya que sólo hacia sus
bordes se identifican los parques ya mencionados. De similar forma, para Villa Frontera no se
identificaron áreas verdes.
Se exponen a continuación las principales fortalezas y debilidades del sistema urbano en la actualidad.
Estos para efectos de la presente síntesis, son agrupados en las siguientes temáticas:
− Accesibilidad y conectividad
− Usos de suelo y actividades relevantes
− Consolidación urbana y disponibilidad de suelo
− Espacio urbano público y áreas verdes.
− Proyectos de mejoramiento urbano.
− Instrumentos de planificación vigente
• Fortalezas
− Presencia de una red de avenidas a lo largo y ancho de la ciudad, que integran la totalidad del
área urbana consolidada de Arica, con anchos de fajas que facilitan el traslado de vehículos y
son potenciales para el mejoramiento del espacio público.
− Red de vías de carácter local que vinculan a los conjuntos residenciales desarrollados al norte y
la sur de la ciudad, con la red de avenidas mayores de la ciudad.
− Sistema de paseos peatonales en el interior del centro de la ciudad, vinculados con espacios
significativos de este sector.
• Debilidades
− Estructura de la trama de calles de la ciudad, que reduce la cantidad de vías de acceso al sector
central, a lo que se suma una mayor estrechez en el ancho de estas vías en este sector.
− Colapso de las principales vías de la ciudad por el tráfico de vehículos de carga, derivado de la
presencia del Puerto en el sector central de la ciudad.
− Falta de accesibilidad al sector de centro fundacional de la ciudad, dada la trama urbana de las
calles y su capacidad (ancho de las vías).
− Falta de continuidad de la trama urbana en algunos sectores de la ciudad, especialmente hacia
su borde costero, que restringen su accesibilidad e integración al resto de Arica.
• Fortalezas
− Presencia de un centro urbano de escala comunal y regional, que presta servicios a la ciudad
(comercios, servicios públicos, educación, salud, entre otros).
− Áreas residenciales con buena accesibilidad a las vías principales.
• Debilidades
− Presencia de sectores que han perdido los usos de suelo que los mantenían activos, generando
un proceso de abandono de los mismos: sector industrial, centro de la ciudad y su área inmediata.
− Presencia de actividades que generan conflictos y deterioro urbano, tales como actividades
productivas (talleres e industrias), comerciales (en el centro de la ciudad y áreas residenciales
que generan molestias a los vecinos), las actividades del puerto de la ciudad.
− Terrenos y actividades que por tratados internacionales no son posibles de ser intervenidos:
ferrocarriles, instalaciones portuarias e infraestructuras energéticas.
− Excesiva concentración de equipamientos y servicios básicos hacia el centro histórico como
único sector atractor de viajes y generador de una atomización excesivamente centralizada.
• Fortalezas
− De acuerdo al análisis de consolidación urbana vigente, se cuenta con una disponibilidad de
suelo urbano para el crecimiento de la ciudad tanto por densificación como por extensión, dada
las disposiciones del PRC vigente, especialmente hacia su sector norte.
− Disponibilidad de suelos al interior del área consolidada de la ciudad con factibilidad de ser
reconvertidos, para procesos de renovación urbana.
• Debilidades
− La mayor parte del territorio urbano disponible para el crecimiento de la ciudad se encuentra
condicionado por restricciones producto de condiciones de riesgos naturales (inundación
tsunami) y calidad de suelo (suelos salinos y potenciales fenómenos de licuefacción).
• Fortalezas
− Presencia de espacios públicos significativos en el interior de la ciudad, tales como, los parques
Centenario, Brasil, Carlos Ibáñez del Campo, Lauca y el conjunto de plazas del centro de la
ciudad (Vicuña Mackenna, Colón, entre otras)
− Presencia de hitos urbanos relevantes, como el Morro, el borde costero (playas y paseos) y
miradores.
− Red paseos peatonales en el centro de la ciudad y su vinculación con espacios públicos
relevantes para la ciudad (borde costero, parques urbanas, plazas y el Morro).
− Disponibilidad de suelo para el desarrollo de áreas verdes y parques urbanos, producto de
cesiones de loteos residenciales y franjas de avenidas sin consolidar (bandejones centrales,
veredas laterales anchas).
• Debilidades
− Falta de integración del borde costero a la ciudad, especialmente en el sector norte (playa
Chinchorro) dadas las condiciones del relieve.
− Falta de vinculación del sistema de espacios públicos del centro de la ciudad con su borde
costero inmediato, dado la presencia de actividades que dificultan su acceso, como el Puerto y
el astillero, junto con las instalaciones y redes asociadas al Ferrocarril Tacna-Arica y al Ferrocarril
Arica-La Paz.
− Falta de continuidad de las iniciativas de mejoramiento del espacio público desarrolladas en el
borde costero.
− Falta de integración del centro de la ciudad con el borde costero norte (playa Chinchorro) desde
el punto de vista peatonal.
− Bloqueo del acceso al mar desde el centro de la ciudad por presencia de construcciones y
actividades: puerto, astilleros, estaciones de ferrocarriles, entre otros que actúan como una
barrera.
• Fortalezas
− Existencia de proyectos y planes urbanos planteados en el interior de la ciudad de Arica,
tendientes al mejoramiento de su calidad urbana.
− Iniciativas para la reconversión de suelo urbano en áreas, que son coincidentes con los sectores
de este tipo determinados por el presente diagnóstico.
− Búsqueda del mejoramiento de la integración especial del centro y su entorno, especialmente
con el borde costero y el Morro.
• Debilidades
− Iniciativas concentradas en el sector central y centro norte de la ciudad, salvo las de
conectividad, dejando el resto de territorio urbano sin estudios de mejoramiento urbano,
especialmente su sector oriente.
− Falta de implementación de las iniciativas y proyectos, especialmente las de mayor
impacto urbano en espacio público y reconversión de áreas deterioradas o en abandono,
reduciendo su impacto positivo dentro de la ciudad.
− Falta de coordinación e interacción entre las iniciativas y estudios desarrollados en la
ciudad, las que eventualmente pueden retrasar o condicionar su implementación, afectando la
calidad de la imagen urbana que buscaban mejorar originalmente.
• Fortalezas
− El crecimiento de la ciudad incorporando el sector norte
− Fortalecer el borde costero de la ciudad y su centro y su expansión inmediata hacia el norte,
proponiendo condiciones urbanísticas con una alta intensidad de utilización de suelo, lo que se
ve reflejado especialmente en los coeficientes de constructibilidad.
− Se busca un desarrollo turístico del borde costero en cuanto a usos de suelo
− Mantener la localización actual de sus áreas residenciales y expandirlas hacia el norte de la
ciudad.
− Reconocer en forma puntual las zonas de actividades productivas existentes. En cuanto a las
nuevas zonas de este tipo, el Plan hace una importante apuesta en el sector norte frente al
Aeropuerto Chacalluta en la intersección del Ruta 5 con la ruta internacional 11CH.
− Reconocer zonas exclusivas de equipamientos y de infraestructuras.
− Determinar áreas de riesgos asociadas a las potenciales inundaciones de los ríos San José y
Lluta, junto con los sectores con potencial riesgo por deslizamientos.
− Propuesta de una red vial (vías existentes y propuestas) que estructura la totalidad del territorio
urbano.
• Debilidades
− Respecto al potencial riesgo por eventos de tsunami, éste no es incorporado dentro del Plan. Al
respecto relevante son los altos índices de constructibilidad y densidad de las zonas del frente
costero de la ciudad, lo que por un lado plantean una intensa utilización de suelo (playa
Chinchorro) y la ocupación de laderas (sector Costanera Sur), mientras que por otro estas zonas
coinciden con zonas inundables por fenómenos de tsunamis.
− Disposiciones del Plan que son consideradas restrictivas para el desarrollo inmobiliario, dadas
incoherencias entre las condiciones de constructibilidad propuestas y las densidades máximas.
− Estar desactualizado, tanto respecto de las dinámicas urbanas actuales de la ciudad, así como
de las modificaciones de la LGUC y su Ordenanza, incluyendo los últimos dictámenes de la
Contraloría General de la República en materias de Planes Reguladores.
− En el caso de la propuesta de conectividad del Plan, el planteamiento responde a las
necesidades de integración del área urbana, estableciendo una trama vial en todo su territorio.
De acuerdo a los antecedentes estudiados y analizados, es posible concluir que las principales
restricciones se estructuran de acuerdo a los siguientes tipos de conflictos, problemas o elementos que
rigidizan las definiciones o futuras propuestas del plan:
La revisión de los contenidos del estudio de riesgos, respecto del cual, todavía es posible
perfeccionar algunas condiciones o elementos allí señalados, dan cuenta en forma clara de dos
situaciones observables en el territorio y que corresponden a las siguientes:
Esta zona se ubica en el sector urbano norte de Arica, abarcando la porción más importante del
suelo disponible de la ciudad. Sobre ella, como es posible visualizar en el esquema síntesis de
diagnóstico de las restricciones al desarrollo urbano, subsisten tres condiciones naturales
restrictivas y que corresponden al riesgo de inundación por tsunami, a la condición del sustrato
que da origen a procesos de licuefacción del suelo y finalmente la condición de salinidad de este
último. Si bien, y en estricto rigor, la restricción que el plan podrá ofrecer al desarrollo urbano
dentro del plan regulador será la vinculada al riesgo de inundación por tsunami, no es menos
cierto que el resto de las condiciones asociadas a licuefacción y salinidad del suelo, ponen en
riesgo la futura urbanización de dicho suelo por su localización en primer lugar y a precios
razonables en segundo lugar.
Se suma a la condición anterior, en relación con las restricciones asociadas a riesgos naturales,
otros sectores puntuales en la ciudad, descritos en el esquema de síntesis del diagnóstico, donde
se observan peligros o riesgos por deslizamiento, caída de roca o suelos en el borde costero al
sur del Morro de Arica, en el sector de la playa el Laucho y la Lisera, y otros sectores, con usos
de suelo residenciales asociados fundamentalmente a vivienda social, a partir del el inicio de la
cordillera de la costa por el poniente.
En síntesis los elementos que constituyen una restricción por condiciones normativas o geopolíticas,
corresponden a las siguientes:
⎯ Puerto de Arica
⎯ Infraestructura energética boliviana
⎯ Ferrocarriles Arica – La Paz, Tacna – Arica.
C. Barreras internas
Estas barreras o limitantes geopolíticas son en algunos casos precursoras de las limitaciones de
carácter interno en materia de desarrollo urbano. La inamovilidad o reutilización de las vías de
ferrocarriles, nos da una clara visión de lo expresado.
Por otra parte, los ríos San José y Lluta, constituyen elementos naturales que para el caso del primero
y a pesar de su nivel de confinamiento; la conectividad transversal es escasa a través del mismo.
Situación similar es la que podrá observarse en el futuro en el caso del Río LLuta, teniendo esta
última todavía alguna posibilidad de integración en las decisiones de planificación urbana, los
consecuentes costos considerando la extensión de la caja del río se considera es un tema secundario
y por lo tanto, no se observa como prioritario frente a otros problemas o conflictos de la ciudad.
En el informe se ha dado cuenta del fenómeno y los efectos que sobre la ciudad tiene el polígono
industrial. Estos efectos y sus consecuencias, revelan la incompatibilidad de los usos de suelo allí
observados, conclusión que se apoya y ha sido reafirmada tanto por la comunidad como por los
servicios públicos e instituciones en el marco de las actividades de participación ciudadana. Aquí se
trata de un conflicto por incompatibilidad entre usos de suelo, entre el desarrollo preferentemente
residencial y el industrial, zona esta última creada y pensada cuando la ciudad no presentaba la
expansión que se observa hoy, desbordando los límites de la década del ’70.
Otro de los usos sobre los que se considera constituye una restricción en el mediano y largo plazo,
a pesar de las iniciativas y proyectos que se han planteado al interior del mismo, corresponde a la
ex maestranza. Las iniciativas allí esbozadas tanto para revitalizar la zona, como para otorgar o dotar
de un centro cívico de carácter regional a la ciudad, dependen de acciones comerciales que podrían
o no concretarse en el mediano largo plazo.
Las zonas de contacto entre las áreas urbanas vigentes y las áreas rurales en el entorno inmediato,
sufren desde la perspectiva urbana un deterioro consecuencia de la falta de planificación de espacios
que son sinónimo de espacios “libres de norma” donde aplica el artículo 55 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, y consecuencia de lo mismo, donde cualquier uso de suelo podría
tener lugar, sin mediar condiciones urbanísticas necesariamente apropiadas.
Esta situación se observa en dos sectores, a nuestro juicio bien claros y evidentes:
Entendemos por la zona de contacto entre el límite urbano de Arica y el Valle de Azapa, el
desarrollo periurbano de los primeros 5 kilómetros desde el límite urbano de la ciudad. Allí hemos
observado y analizado la existencia de un número importante de usos de carácter urbano,
muchos de ellos vinculados y en clara dependencia respecto del modelo de vivienda en parcela
de agrado en 5.000 m2. Este modelo, localizado fundamentalmente en el entorno de la ruta, ha
cambiado la imagen agrícola del inicio del valle, desplazándola hacia sus bordes o hacia el
interior. Entre los equipamientos más destacables, está el de colegios que como en todas las
ciudades generan caos en la única y principal vía de acceso al valle.
Otras restricciones o limitaciones que el plan deberá considerar son aquellas que constituyen el
producto de una pobre gestión del desarrollo urbano, al localizar viviendas sociales en sectores
donde se dispuso de contaminantes, los que han tenido consecuencias graves en la salud de la
población aledaña, y producto de lo mismo, los organismos pertinentes han tomado las acciones
necesarias en términos de erradicación u obras de mitigación para la población que permanecerá en
el lugar.
Sin perjuicio de lo anterior, corresponde una restricción y a la vez un desafío para este instrumento,
la integración de eventuales equipamientos deportivos, quizá terminal de pasajeros o similares dentro
de un área que todavía es sujeto de revisión. En este sentido, si bien sobre el sector no se puede
disponer – como es lógico – de cualquier uso de suelo, constituyen asimismo un potencial de
reconversión para dicho sector.
En el caso del patrimonio ambiental e histórico, no nos referiremos a estos elementos como una
restricción, sino más bien como una condicionante al desarrollo urbano. En general, la planificación
urbana tiene poco que hacer respecto de las áreas protegidas por el ordenamiento jurídico vigente,
puesto que lo que corresponde es su reconocimiento. Este es el caso del Humedal Río Lluta,
actualmente ubicado en el área rural.
Por su parte, el Monumento Histórico El Morro y la zona de conservación histórica del plan regulador
vigente constituyen igualmente condicionantes, puesto que cualquier modificación a dichas áreas
requiere de gestiones y procedimientos que es muy dificil alterar y /o aprobar.
Tomando como base los antecedentes del diagnóstico, es posible concluir que las principales
potencialidades del desarrollo urbano dentro del territorio estudiado, se estructuran a partir de los
siguientes elementos, que representan oportunidades o potencialidades para el desarrollo urbano de
Arica.
El desarrollo del diagnóstico urbano deja en evidencia la presencia de algunos sectores al interior
del área urbano, que presentan cambios en sus actividades principales, que están generando
condiciones de abandono y deterioro, como es el caso de la Zona Industrial a lo largo de la calle
Alejandro Azolas, los terrenos de la Ex Maestranza de Ferrocarriles. Junto a lo anterior, existe la
posibilidad de integrar al mejoramiento del centro de la ciudad el Puerto de Arica, mediante un
proceso de reconversión de sus usos más conflictivos con su contexto, especialmente en el frente
que da a la ciudad. Finalmente, se encuentran el sector de Polimetales, en el cerro Chuño,
afectados por condiciones de contaminación.
Esta disponibilidad de suelo para efectos de reconversión urbana, representan una oportunidad
para el mejoramiento o implementación de nuevas actividades en el interior de la ciudad, que
puedan contribuir no sólo a la solución de problemas de deterioro, abandono o de contaminación,
sino una oportunidad para la implementación de proyectos que permitan mejoramiento urbano
de Arica.
B. Atributos de la ciudad
Uno de los atributos principales de la ciudad es su borde costero, que de acuerdo al diagnóstico,
no se ha integrado del todo al desarrollo de Arica. La oportunidad es consolidar un sistema de
espacios públicos integrados, que permita poner en valor este atributo de la ciudad. En este
contexto destacan las siguientes potencialidades de desarrollo:
En esto destaca la oportunidad, muy relacionado con lo expuesto en el literal anterior, de integrar
el borde costero de la ciudad, que en la actualidad se encuentran desvinculados, especialmente
el sector de la Playa Chinchorro con el centro. Junto a lo anterior, esta la posibilidad de integrar
la playa las Machas a este corredor longitudinal de borde costero, que en la actualidad se
encuentra fuera del límite urbano.
Sobre lo anterior, existe la oportunidad de consolidar los accesos norte y sur de la ciudad,
representados por la Ruta 5, consolidando desde el punto de vista urbano y de imagen
paisajística, las puertas de acceso de Arica.
E. Oportunidad de planificar
− Parque Centenario
− Piscina Olímpica
G. Nuevas centralidades
Como parte de lo anterior existe la oportunidad de aprovechar con este fin terrenos
disponibles o con potencial de reconversión urbana, como es el caso de los siguientes:
− A Nivel Regional: Maestranza – potencial vinculación con el borde costero o extensión del
subcentro hacia el borde (mejorar la conectividad al menos peatonal de las poblaciones
de la playa Chinchorro). Esto puede estar asociado a su vez a la reconversión de del sector
industrial de Alejandro Azolas.
− A Nivel Comunal: borde del parque Carlos Ibáñez del Campo.
Junto a lo anterior, está la oportunidad de potenciar sectores dentro del área urbana que
presentan un escaso desarrollo, como es el caso del sector norte entre el río Lluta y la
quebrada Concordia, como una nueva pieza urbana (equipamientos, servicios, y sobre todo usos
residenciales: diagnóstico: única reserva de suelo urbano de Arica con menores limitaciones
(riesgos y suelo) y probablemente costos de construcción.
112
Imagen 3.3-2
Síntesis de Restricciones al Desarrollo Urbano
113
2.4 Definición de la imagen objetivo del plan
2.4.1 Identificación de los principales desafíos del desarrollo urbano para la ciudad de Arica y la
localidad de San Miguel de Azapa (Definición de una visión de desarrollo)
La manera de enfrentar las dificultades o restricciones al desarrollo urbano, así como también relevar los
potenciales que ofrece la modificación del plan regulador comunal de Arica, se estructura de acuerdo a
las siguientes materias, en adelante planteadas como desafíos de instrumento de planificación.
Teniendo en consideración el marco de acción de un plan regulador comunal, los desafíos que impone
la modificación del plan de acuerdo a todos los antecedentes del diagnóstico, son de los siguientes tipos
o características, jerarquizados según prioridad.
⎯ Desafíos operativos y/o vinculados con la gestión y/o visión de desarrollo a nivel urbano
⎯ Desafíos materiales: extensión/densificación/escasez de suelo
⎯ Desafíos estructurantes de la modificación del plan regulador: riesgos/suelos /barreras
⎯ Desafíos ambientales en la modificación del plan regulador
⎯ Desafíos normativos
A. Desafíos operativos y/o vinculados con la gestión y/o visión de desarrollo a nivel urbano
Uno de los elementos importantes que surge como parte de las conclusiones del diagnóstico, es la falta
de una visión de desarrollo, sin la cual, los desafíos de este plan en términos operativos suponen alcanzar
acuerdos y/o clarificar materias respecto de las siguientes temas.
• Fuertes conflictos de interés para la ocupación de actividades en el borde costero, lo que genera
diversidad de intervenciones (inversiones) que no responden a una línea de inversión única (Ej.
Relación ciudad – puerto).
• Ausencia de una mirada integral para abordar iniciativas de inversión importantes como Mall
Comercial, puerto privado, grandes equipamientos en general.
• Revisar y actualizar la vialidad estructurante de acuerdo al crecimiento futuro de la ciudad
• Importante cantidad de inversiones que avanzan de manera independiente.
• Centro Cívico de escala Comunal (Parque Ibáñez) y de escala regional (Ex -maestranza)
Denominamos desafíos materiales a aquellos que tienen implicancias territoriales concretas (sea por la
disponibilidad o no disponibilidad de suelo actual) y tienen una repercusión muy relevante en la
proyección del crecimiento demográfico, económico y social de la ciudad, es decir en la proyección de
este instrumento en el horizonte de planificación, son en definitiva parte de los potenciales vinculados a
la “oportunidad de planificar”:
• Escasez de suelo para vivienda y por tanto un elevado costo de adquisición de ellas
• Suelo disponible con limitaciones por riesgos en superposición
• Alta tasa de inmigración de la ciudad (presión por vivienda)
Los elementos o restricciones al desarrollo urbano desde la perspectiva del riesgo, se transforman en un
desafío toda vez su correcta e inteligente incorporación, supone una proyección de crecimiento
sustentable para la ciudad de Arica. Los desafíos estructurantes responden en parte a las restricciones
del territorio por riesgos naturales y se traducen en desafíos en el sentido que se requiere:
Los desafíos ambientales de este plan están vinculados fundamentalmente con el proceso de evaluación
ambiental estratégica del mismo, en congruencia o coherencia respecto de los criterios de sustentabilidad
y/o los objetivos ambientales, y responden asimismo a los potenciales descritos en relación con
“potenciar la imagen paisajística de la ciudad”.
E. Desafíos normativos:
Finalmente, los desafíos normativos de la modificación del Plan Regulador Comunal de Arica, suponen
superar las siguientes dificultades analizadas como parte del diagnóstico:
En una primera parte se presentan los lineamientos de planificación del Plan, para posteriormente
exponer su propuesta de Límite Urbano, para seguidamente profundizar en el planteamiento de
zonificación realizado al interior de las áreas urbanas, junto a los lineamientos normativos asociados.
Finalmente se realiza una descripción general de la estrategia de vialidad estructurante del Plan.
Los lineamientos de planificación del presente Plan Regulador Comunal (PRC) se estructuran sobre la
base de siete objetivos planteados sobre la ciudad de Arica, que corresponden a los siguientes:
(1) Planificar nuevos territorios a través de nuevas áreas de expansión urbana – Definición del
área urbana de la ciudad de Arica
(2) Descomprimir el centro fundacional creando nuevas centralidades.
(3) Desarrollar el borde costero como un espacio público de equipamiento local y turístico y
protegiendo elementos de valor natural.
(4) Reconvertir áreas deterioradas al interior de la ciudad
(5) Conformar corredores urbanos con servicios y equipamientos en torno a vías relevantes
(6) Acoger el crecimiento para usos de suelo de carácter residencial en la ciudad
(7) Mejorar la conectividad de la ciudad en sentido transversal y longitudinal.
Junto al planteamiento realizado para la ciudad de Arica, surge como parte de los alc ances del presente Plan la
ampliación del Limite Urbano y la definición de una estrategia de zonificación para la localidad de San
Miguel de Azapa localizada en el valle homónimo, además de la incorporación como área urbana y
definición de normas urbanísticas para la localidad de Poconchile en el valle del río Lluta.
Los lineamientos tienen una traducción territorial y un ámbito de aplicación normativa propios de un
instrumento de planificación de nivel comunal, los que a grandes rasgos, se vinculan con los siguientes
componentes que son comunes a los planes reguladores comunales:
La relación de los lineamientos de planificación y su vinculación territorial, junto con la forma de ser
abordados por el PRC, son sintetizadas en la siguiente tabla:
Tomando como base lo planteado en la tabla anterior, se establecieron las áreas o sectores relevantes
para la formulación del Plan. En este sentido, si bien la modificación del PRC de Arica puede tener énfasis
en ciertos sectores de su territorio, esto no implica que la propuesta no se haga cargo del resto de las
áreas del Plan, sin embargo, esta jerarquización persigue destacar los elementos que resulta claves para
enfrentar las problemáticas o desafíos que dan origen a la presente Plan. En el caso de la ciudad de
Arica, se destacan los siguientes sectores prioritarios de intervención de la presente modificación, las
que se pueden resumir en lo siguiente:
Imagen 3-1
Esquemas de áreas principales de intervención de la propuesta de modificación del PRC de
Arica
7
7 1 6
6
2.2
7 5 2.2
6 3 7
2.2 2.2 1
2.2
5 2.2
2.2 2.1
1
4
1
En el caso de la localidad de San Miguel de Azapa se persigue actualizar el Plan Seccional vigente establecido en
la localidad el año 1986. En tanto, en el caso de Poconchile, se busca su incorporación como nueva área urbana
dentro de la Comuna de Arica.
La Comuna de Arica en la actualidad presenta dos áreas urbanas vigentes, la primera relacionada con
la ciudad de Arica establecida por el PRC del año 2009, mientras que la segunda regula la localidad de
San Miguel de Azapa, definida por un Plan Seccional el año 1986. En conjunto ambas áreas urbanas
alcanzan una superficie de 4.845,2 Ha.
La mayor área urbana corresponde a la establecida por el PRC de Arica (D.O. 11.07.2009), con una
superficie total de 4.821,1 Ha, divida en dos áreas urbanas: una establecida sobre la ciudad de Arica y
su sector inmediato, con 4.665 Ha y la otra definida en el sector norte próximo al Aeropuerto de
Chacalluta, con una superficie de 156,1 Ha.
En el caso de la localidad de San Miguel de Azapa, el límite urbano definido por el Plan Seccional del
mismo nombre (D.O. 25.06.1986), comprende una superficie de aproximadamente 24,1 Ha, que incluye
la actual localidad.
Como parte del presente Plan se plantea la definición de un nuevo límite urbano para la ciudad de Arica,
que en términos generales persigue los siguientes objetivos:
- Planificar nuevos territorios para la ciudad de Arica, por medio de su incorporación de áreas de
expansión urbana.
- Proveer de nuevo suelo urbano de uso residencial para el crecimiento de la ciudad.
- Incorporación de un área para el desarrollo de actividades logísticas en el sector de Chacalluta.
- Precisión del límite urbano del PRC 2009 en los sectores donde no se plantean áreas de
expansión urbana.
En forma específica, se plantean cuatro sectores para la ampliación del área urbana de la ciudad,
localizados principalmente hacia el norte y oriente de su actual emplazamiento, además de una parte en
el sector sur (ver siguiente figura y tablas).
Imagen 2-2
Propuesta de ampliación del área urbana para la ciudad de Arica
C. Sector Oriente
Valle de Azapa
E. Área Logística
Santiago Arata A
Villa Frontera
Playa
Chinchorro Centro
A1 Playa Las
Machas
Maestranza
Puerto
En conjunto el incremento del área urbana de la ciudad alcanza aproximadamente a los 4.156,8 Ha, que
representa un aumento de un 86,2%. La mayor parte de esta superficie corresponde a la nueva Área
Logística (E), en el sector de Chacalluta, entre el Aeropuerto del mismo nombre y la quebrada Gallinazos
(Concordia), orientada principalmente al desarrollo de usos de equipamientos, infraestructura y
actividades productivas asociadas, junto con la posible instalación de un nuevo puerto para la ciudad.
Esta área comprende una superficie de 3.083,6 Ha (descontando el área urbana vigente en el sector de
156.1 Ha), que representa 74,2% del incremento del área urbana propuesta.
Relación entre la superficie total de incremento del área urbana y los sectores de expansión
Sup. Ha %
Ampliación del área urbana 4.156,8 100,0
B. Borde costero norte Playa Las Machas – Río Lluta 573,2 13,8
C. Expansión Sector Oriente 413,7 10,0
D. Sector Sur 86,4 2,1
E. Área Logística Sector Chacalluta 3.083,6 74,2
Fuente: Elaboración propia.
En el mismo sector norte, se plantea la incorporación al área urbana del borde costero de la playa Las
Machas, incluyendo la desembocadura del río Lluta (B), emplazada inmediatamente al poniente del área
urbana vigente. El objetivo es regular y orientar el desarrollo del sector de borde costero incorporándolo
a la planificación urbana comunal. Esta nueva área comprende a una superficie de 573,2 Ha, que
representa un 13,8% del incremento del área urbana propuesta.
Al oriente de la Av. Capitán Ávalos se plantea la incorporación de un nuevo territorio urbano para la
implementación de barrios residenciales (C). Este futuro sector residencial abarca una superficie de 413,7
Ha que equivale a un 10% de la ampliación del área urbana de la ciudad. En el sector sur se plantea
una precisión del límite urbano vigente con el fin de mejorar la superficie urbana para el desarrollo de
nuevos conjuntos residenciales (D). Este se emplaza al sur de la avenida Ignacio de Loyola, incorporando
una superficie de 86,4 Ha, lo que representa el 2,1% del incremento propuesto.
Considerando los sectores anteriores, la nueva área urbana de la ciudad alcanzaría a las 8.977,9 Ha,
de las que un 46,3% es nuevo suelo urbano incorporado por el Plan. No obstante, de esta superficie,
la mayor parte obedece al requerimiento específico de proveer de nuevo suelo urbano para el desarrollo
del Área Logística en el sector de Chacalluta, que equivale aproximadamente a un tercio del área urbana
total propuesta (34,3%). En tanto, las áreas de expansión urbana orientadas principalmente al desarrollo
de usos residenciales corresponden a 1.073,2 Ha que representa el 12% del total propuesto.
Propuesta de ampliación del límite urbano de la ciudad de Arica – superficie por sectores
descontando la nueva Área Logística
Sup. Ha %
Área Urbana Propuesta excluyendo Área Logística 5.894,3 100,0
A. PRC Arica vigente (Ciudad) (1) 4.665,0 79,1
A.1 PRC Arica vigente (Zona Franca sector Chacalluta) 156,1 2,6
Total Área Urbana Vigente 4.821,1 81,8
B. Borde costero norte Playa Las Machas – Río Lluta 573,2 9,7
C. Expansión Sector Oriente 413,7 7,0
D. Sector Sur 86,4 1,5
Total expansión urbana 1.073,2 18,2
(1) Precisión del límite urbano del PRC 2009 en los sectores no sujeto a expansión del área urbana.
Fuente: Elaboración propia.
c. Propuesta de Limite Urbano para las localidades de San Miguel de Azapa y Poconchile:
En San Miguel de Azapa se define una nueva área urbana, que aumenta su superficie vigente desde las
24,1 Ha a las 67,4 Ha, lo que representa un incremento de 43,3 Ha. Esta nueva superficie urbana es
planteada tanto al oriente como al poniente de la actual localidad, manteniendo como límite sur a la ruta
A-27.
En el caso de Poconchile en el interior del valle del río Lluta, se plantea la creación de una nueva área
urbana, que incorpora la totalidad de la localidad, junto con establecer un área para su futuro crecimiento,
en ambos costados de la ruta 11CH, incluyendo el sector de la Estación y el loteo residencial existente
al poniente de la ruta A-143. En total la nueva área urbana alcanza a las 45,9 Ha.
En conjunto, ambas localidades alcanzan con el presente Plan una superficie urbana de 113,2 Ha, de
las que San Miguel representa el 59,5% mientras que Poconchile el 40,5% restante.
CEMENTERIO
RETÉN
CARABINEROS
ESCUELA AGRÍCOLA
UNIV. TARAPACÁ
MULTICANCHA BOMBEROS
PLAZA
POCONCHILE
IGLESIA
CEMENTERIO
Terreno Festival
del Choclo
50 m
CARABINEROS
El área urbana propuesta por parte de la presente modificación del PRC de Arica alcanza un total de
9.091,1 Ha, de las que 8.977,9 Ha corresponden a la ciudad de Arica, seguido por San Miguel de Azapa
con 67,4 Ha y Poconchile con 45,9 Ha. De estas áreas, la relacionada con la ciudad de Arica representa
el 98,8% del total, alcanzando las áreas restantes en conjunto un 1,2%.
El incremento del área urbana total llega a las 4.245,9 Ha, lo que representa un aumento del 87,9%
respecto al área vigente. En el caso del área urbana de Arica, este incremento alcanza a las 4.156,8 Ha
que corresponde al 86,2% de aumento en relación a su área urbana vigente. En el caso de San Miguel
de Azapa, el incremento de su área urbana es de 43,3 Ha, lo que representa un aumento del 179,5 %
respecto a limite vigente.
En el interior del área urbana propuesta para la ciudad de Arica se establece una estructura de
zonificación que se basa en el planteamiento estratégico definido para el Plan, en cuanto a sus
lineamientos y áreas prioritarias de intervención.
La propuesta de zonificación del presente Plan comprende una superficie de 7.987 Ha, equivalente al
89% del total del área urbana propuesta para la ciudad de Arica. En tanto la superficie destinada a vialidad
estructurante corresponde aproximadamente a 990,9 Ha, que representa el 11% del área urbana total.
Las zonas especiales son las que abarcan la mayor superficie del área urbana propuesta, con un total
de 4.123,4 Ha, equivalente al 46%. No obstante, este valor se debe fundamentalmente a las zonas
especiales de Actividades Logísticas 1 y 2 (incluidas sus respectivas subzonas), empalizadas al norte de
la quebrada Gallinazos, en el sector del aeropuerto Chacalluta, que en conjunto contemplan una
superficie de 2.382,2 Ha, que corresponden al 57,8% del total de zonas especiales, además constituir el
26,5% del área urbana propuesta. Por tanto, el resto de las zonas de este tipo ocupan una superficie de
1.741,2 Ha, equivalentes al 19,4% del área urbana total.
Las zonas especiales orientadas a plazas y parques comprenden una superficie de 305,5 Ha, que
representa el 3,4% del área urbana propuesta. En tanto las zonas especiales orientadas a parque urbano
natural ocupa aproximadamente 684,4 Ha, equivalente al 7,6% del área urbana propuesta.
Las zonas de actividades productivas e infraestructura en conjunto abarcan una superficie de 262,3 Ha
(2,9%) mientras que las zonas de equipamientos exclusivos reconocidas por el Plan, comprenden un
área de 119,3 Ha (1,3%).
La definición de cada una de las zonas y sus normas urbanísticas, junto con su propuesta de vialidad
estructurante y límite urbano, son detalladas en la Ordenanza y los Planos que forman parte del
expediente del Plan Regulador Comunal, junto a la presente Memoria. No obstante, la descripción
general de cada uno de los tipos de zonas, además de sus lineamientos normativos, son presentados a
continuación:
El primer grupo de zonas establecidos por el Plan tiene como principal objetivo proveer a la ciudad de
Arica de un sistema de centralidades que permita descomprimir su actual centro histórico, junto con
proveer un mejor acceso de la comunidad a equipamientos y servicios asociados. Estas nuevas
centralidades están conformadas por dos tipos de zonas, la primera establecida en el centro de la ciudad,
mientras que la segunda se relaciona a un sistema de subcentros, complementarios al primero.
En el centro de la ciudad se establece la zona ZC-1, que tiene como principal objetivo mantener las
actividades que determinan este sector de la ciudad, que, favoreciendo su condición como atractivo
turístico y su rol de prestador de servicios, manteniendo la presencia de equipamientos presentes en el
sector y su relación con usos residenciales. Por otro lado, se busca restringir y prohibir aquellas
actividades que pueden contribuir a su deterioro, como es el caso de los usos de actividades productivas
(industria, talleres y almacenamiento) y los relacionados con infraestructuras.
En la misma línea de lo anterior, se persigue regular el desarrollo de construcciones que puedan afectar
la imagen urbana del centro de la ciudad, especialmente en cuanto a su volumetría y altura. Al respecto
se plantea mantener una tipología de edificaciones de fachada continua, sin antejardines, con una altura
de no más de 14 metros. No obstante, se define que sobre esta altura se puedan desarrollar edificaciones
de tipo aislado con un tope de hasta 7 metros adicionales, alcanzando una altura máxima de 21 metros,
en conjunto con la edificación continua. De este modo la altura en pisos para el área central de la ciudad
que con tope de entre 6 a 8 pisos, si se considera una altura por piso de entre 3.5 y 2.5 metros
respectivamente. En tanto, las construcciones continuas bajo los mismos rangos de altura por pisos,
pueden alcanzar entre 4 a 5 pisos.
Finalmente, en relación a los usos residenciales, en la zona centro (ZC-1) se plantea una densidad
máxima de 400 Hab/Ha, que equivale a una ocupación de 100 viviendas por hectárea.
Como complemento de esta zona se establecen dos subzonas, que se detallan a continuación:
En el sector de borde costero contiguo al centro de la ciudad se establece la subzona ZC-1A, que
busca agrupar los terrenos del sector del Puerto de Arica que presentan construcciones relevantes
en el presente. Esta subzona reconoce la actual condición normativa de estos terrenos, los cuales
se encuentran agrupados dentro de la zona ZCA del PRC vigente, que es la misma del resto del
centro fundacional, pero asignándole condiciones normativas específicas. Esto último, persigue
diferenciar este sector del resto del centro, con el fin de regular y orientar su futuro proceso de
consolidación, acorde con la reconversión del Puerto de la ciudad, estableciendo disposiciones que
delimiten las alturas y usos de suelo de las posibles ampliaciones y nuevas construcciones que se
desarrollen en esta zona. Se admiten usos de suelo de equipamientos, principalmente de servicios
y comerciales, además de los usos residenciales de hospedaje, junto con establecer una altura
máxima de 7 metros.
En el área central de la ciudad, contigua a la zona ZC-1, se estable la subzona ZC-1B, que persigue
actuar de manera complementaria al área fundacional de Arica en cuanto a su preservación, pero
incorporando condiciones de edificación con un mayor grado de flexibilidad respecto a dicha zona.
Lo anterior se traduce principalmente en una mayor altura de edificación admitida, de 35 metros
(entre 10 y 14 pisos aproximadamente, considerando una altura por piso entre 3.5 y 2.5 metros,
respectivamente).
En relación a la propuesta de subcentros estas están conformadas por seis tipos de zonas dentro del
Plan, una parte de ellas orientadas a la conformación de centralidades de tipo cívico, otras como
prestadores de servicios en puntos relevantes de la ciudad, o bien, para los nuevos sectores
residenciales.
El primer grupo de zonas de subcentros se relaciona con la creación de dos nuevos centros de
carácter cívico para la ciudad de Arica, que reconocen iniciativas que se han desarrollado por
parte de la municipalidad de Arica y el Gobierno Regional.
El planteamiento de esta zona permite delimitar el borde norte del centro de la ciudad,
estableciendo un sector para el desarrollo de usos de equipamientos destinado a servicios y
comercio principalmente, además de mantener usos residenciales. Al igual que la zona
centro se prohíben los usos de actividades productivas y de infraestructura.
Esta zona está orientada a configurar los mismos tipos de usos de suelo que la zona anterior,
salvo por admitir infraestructura de transporte, manteniendo las funciones de la Maestranza,
pero abriendo la posibilidad de localización de otros usos de suelo para su consolidación
como subcentro. Lo mismo acontece con las normas de edificación, pero liberando la altura
máxima, definiéndola a partir de la aplicación de rasantes, además de una mayor flexibilidad
en el sistema de agrupamiento, admitiendo construcciones aisladas y continuas, siendo esta
última con una altura máxima de 14 metros.
En esta zona se define una densidad menor que las áreas residenciales circundantes de 400
Hab/Ha (100 viviendas por hectárea), con el fin de favorecer la localización de usos de
equipamientos por sobre los residenciales, además de una altura máxima de 56 metros
(entre 16 y 22 pisos aproximadamente, considerando una altura por piso entre 3.5 y 2.5
metros, respectivamente), con un sistema de agrupamiento aislado y continuo (este último
con una altura máxima de 14 metros).
Al igual que la zona anterior, se define una densidad de 400 Hab/Ha (100 viviendas por
hectárea), con rangos de altura máxima definidas por la aplicación de rasantes. En relación
al sistema de agrupamiento se admiten edificaciones de tipo aislado y continuo (siendo este
último, con un máximo de 14 metros de altura).
− Subcentros locales.
- Sector Norte: se establecen dos subcentros, el primero localizado entre la zona ZSC-3
(asociada a la playa Chincorro) y el cauce del río Lluta, mientras que el segundo se
emplaza al interior de la Villa Frontera. En ambos casos, las zonas se sitúan al interior
de la zona preferentemente residencial ZR-4.
- Sector Sur: se define un subcentro local en la intersección de las vías Ignacio de Loyola
y Rafael Sotomayor, emplazado al interior de la zona preferentemente residencial ZR-1.
Junto a lo anterior, se establece un segundo subcentro en la intersección de la vía
Circunvalación Oriente 1 y la Calle Sur 2.
- Sector Oriente respecto a la Av. Capitán Ávalos: define una zona de subcentro al interior
de la nueva área que amplía el límite urbano, emplazada al oriente de la Av. Capitán
Ávalos, destinada a la consolidación de un nuevo sector residencial.
Se plantean en este tipo de zona usos de suelo compatibles con las zonas residenciales donde
se emplazan, admitiendo usos de equipamientos complementarios a los usos residenciales. Lo
mismo acontece con respecto a las normas de edificación, estableciendo una altura máxima
controlada, de no más de 25 metros, además de una densidad máxima de 400 Hab/Ha, menor a
la establecida en las zonas residenciales que rodean al Subcentro.
Esta zona está orientada conformar una nueva centralidad en el sector oriente, pero asociada al
desarrollo de equipamientos y la habilitación de infraestructura de transportes del tipo terminal
de buses, excluyendo otros tipos de usos de suelo, especialmente el residencial. Es por lo
anterior, que se plantean normas urbanísticas restrictivas, pero que favorezcan la localización de
los usos de suelo antes mencionados, junto con un bajo nivel de ocupación de suelo (subdivisión
de 2.500 m2 y altura de edificación acotada de 14 metros) y admitiendo exclusivamente
edificaciones de tipo aislado.
Las zonas mixtas corresponden en términos generales a aquellas áreas establecidas por un Plan
Regulador Comunal, que buscan reconocer, o bien, proponer sectores que alberguen una mayor
diversidad e intensidad de tipos de usos de suelo en complemento a las áreas de predominio residencial.
Por lo anterior, se trata de establecer condiciones que admitan un complemento de actividades en un
territorio determinado, con usos predominantes de equipamientos (actividades comerciales, de servicios,
y otros tipos), e igual o menor grado en cuanto a viviendas.
En el presente Plan se establecen diez tipos de zonas mixtas, las que se agrupan en tres categorías, las
primeras asociadas a barrios próximos al centro de la ciudad (denominadas como zonas mixtas),
seguidas por las relacionadas a nuevas zonas lineales planteadas a lo largo de los principales corredores
viales (zonas mixtas de corredor) y, finalmente, las zonas establecidas a lo largo del borde costero (zonas
mixtas de borde costero).
Estas zonas persiguen reconocer barrios o sectores al interior del área urbana consolidada de la ciudad
de Arica, que por un lado presentan en la actualidad mixtura de usos, mientras que por otro, se persigue
generar proceso de renovación o reconversión urbana. Esta subcategoría está conformada por las
siguientes zonas:
En esta zona se persigue mantener los barrios residenciales y su relación con los usos de
equipamientos, pero restringiendo las actividades productivas que puedan llegar afectar la
calidad de vida y la imagen urbana de estos sectores, especialmente el tipo industria. No
obstante, se busca favorecer procesos de renovación urbana en cuanto a usos residenciales,
dada su localización y buena accesibilidad, pero con una altura controlada para reducir el
impacto de las nuevas construcciones sobre estos barrios, de no más de 14 metros (entre 4
y 6 pisos)6.
6
Considerando una referencia de altura por piso ente 3,5 m y 2,5 m respectivamente.
Esta subcategoría de zonas es planteada a lo largo de los principales corredores de la ciudad, sobre los
cuales se persigue favorecer la localización de equipamientos y servicios que sirvan a los barrios o
sectores que rodean a estos corredores.
Como parte de las dinámicas de localización de las actividades en una ciudad, existe la tendencia natural
de emplazamiento de las de tipo comercial y de servicios se localicen a lo largo de sus principales
corredores, lo que ocurre a su vez en relación a las actividades productivas (talleres y almacenamiento),
ambas favorecidas por las condiciones de accesibilidad. Esta tendencia también se registra en la ciudad
de Arica, como es el caso de la avenida Diego Portales. Por lo anterior, el objetivo de este tipo de zonas
es reconocer esta tendencia de localización, pero orientándola desde el punto de vista de la planificación.
7
Considerando una referencia de altura por piso ente 3,5 m y 2,5 m respectivamente.
En relación a las normas de edificación, se establece una densidad de 400 Hab/Ha menor a
las de las zonas residenciales circundantes, con el fin de favorecer la localización de usos
no residenciales, junto con una subdivisión predial de 500 m2, con una altura máxima de 21
metros.
8
Entre 10 y 14 pisos, considerando una referencia de altura por piso ente 3,5 m y 2,5 m respectivamente.
La tercera subcategoría de zonas mixtas persigue orientar y consolidar el frente costero y áreas
asociadas de la ciudad, respecto a su desarrollo como atractivo turístico y como barrio residencial, junto
con minimizar el impacto sobre el atractivo natural de este sector y asumir las restricciones que presentan
para la localización de actividades y construcciones frente a eventos de tsunamis. Se definen las
siguientes zonas mixtas en este sector:
▪ ZMBC-1 Zona Mixta de Borde Costero 1
▪ ZMBC-2 Zona Mixta de Borde Costero 2
▪ ZMBC-3 Zona Mixta de Borde Costero 3
El primer grupo de zonas (ZMBC-1 y ZMBC-2) son planteadas en el sector de borde costero norte de la
ciudad, en una parte de la playa Chinchorro y sobre los terrenos incorporados dentro del área urbana de
la playa Las Machas y la desembocadura del río Lluta. En el caso de la zona ZMBC-3 esta se emplaza
en el sector de borde costero sur, al sur-poniente de la ladera del Morro y a lo largo de la avenida
costanera (Cte. Juan José de San Martín).
El sector de borde costero norte corresponde a un territorio que presenta un bajo nivel de consolidación
urbana, salvo por el área que enfrenta a la playa Chinchorro. No obstante, en este último sector, se
presenta un creciente aumento en inversiones inmobiliarias destinadas al desarrollo de conjunto
residenciales, que se están aproximando al borde costero (además de las construcciones de edificios de
altura presentes en la actualidad frente a la playa Chinchorro). Por otro lado, existe una importante
disponibilidad de suelo en este sector de borde costero, que se suma al nuevo territorio urbano que se
está incorporando por parte del presente Plan hacia el norte (playa Las Machas y desembocadura río
Lluta).
Un factor relevante en este sector costero, así como otros a nivel nacional, es la constante posibilidad de
estar expuestos a eventos de tsunami. Al respecto, de acuerdo a los distintos estudios existentes para la
ciudad de Arica respecto a este tema, el sector de borde costero norte de Arica es el que se vería más
afectado por este tipo de fenómenos en cuanto a la profundidad y extensión del área de inundación.
Con el fin de hacer frente a esta situación, se incorporan una serie de iniciativas para abordar la temática
de inundación de un tsunami (penetración del agua al interior de territorio seco), dentro de su ámbito de
acción normativo. Al respecto, las zonas ZMBC-1 y ZMBC-2 están orientadas a regular la localización
de actividades, condicionando las edificaciones y usos de suelo, junto con la definición de la vialidad
estructurante y el establecimiento de zonas de parques urbanos.
En el caso de la zona ZMBC-3, persigue precisar las zonas ZT3-A y ZT3-B establecidas por el PRC
vigente en el sector costero sur. Dada la pendiente de los terrenos por ser parte de las laderas del Morro,
esta zona no presenta un significativo desarrollo urbano, salvo por la existencia del loteo La Lisera,
además de los restaurantes e instalaciones deportivo turísticas en las playas del borde costero.
Esta zona mantiene la propuesta del PRC vigente en cuanto a admitir usos residenciales, no obstante,
se restringe la altura de edificación y las condiciones de constructibilidad y densidad, para que las nuevas
construcciones procuren no afectar las laderas del sector del Morro. Además, se admiten usos de
equipamientos principalmente comerciales y deportivos, de carácter menor, como locales comerciales,
restaurantes y centro deportivos, ligados a la actividad turística del borde costero.
Considerando los aspectos anteriores, se plantea una propuesta de zonificación conformada por las
zonas ZMBC-1 y ZMBC-2, donde la continuidad de estas va acompañada con una propuesta de un
parque lineal a lo largo de la vía costanera, además de incorporar un parque natural en la desembocadura
del río Lluta (las que corresponde a las zonas ZE-PU y ZE-PN respectivamente, las que son detalladas
más adelante en el presente capitulo).
En relación a la condición de riesgo por tsunami que presenta el borde costero de la ciudad, su principal
impacto tiene relación en la extensión y profundidad del área de inundación que pueden alcanzar en el
sector norte de la ciudad. Esta condición es abordada dentro del Plan mediante las siguientes acciones,
dentro del ámbito de acción de un instrumento de planificación territorial:
ZR-2
ZMBC-1 ZMBC-1
ZSC-3
ZE-PU
En el caso del parque urbano natural establecido en la desembocadura del río Lluta (Zona Especial ZE-
PN, que es abordado más adelante en el presente documento), éste junto con procurar la preservación
de este sector de humedal, cumple la misma función que los parques lineales, acogiendo la inundación
de un tsunami que pueda acceder por medio de la caja de río.
En relación a las zonas ZMBC-1 y ZMBC-2, se plantean normas de usos de suelo que persiguen restringir
no solo actividades que pueden resultar incompatibles con el borde costero turístico, como es el caso de
las actividades productivas, sino aquellos usos que impliquen la permanencia de personas con movilidad
reducida, que no puedan ser trasladadas con la suficiente prontitud a zonas más seguras ante eventos
de tsunami. En este caso se encuentran los siguientes usos:
Otro elemento importante respecto a los usos de suelo, tiene relación a evitar la localización en el borde
costero de equipamientos que deben seguir funcionando en caso de catástrofes, como es el caso del
tipo salud como hospitales y de seguridad como bomberos y recintos policiales. Una función similar
cumplen los establecimientos educacionales que son utilizados en estos casos como alberges
temporales en caso de existir damnificados.
En relación a lo anterior, es necesario considerar que frente a fenómenos de terremotos de gran escala
(9º en la escala de Richter), la inundación en el borde costero norte puede llegar a los 7 metros de altura,
lo que implica que puede afectar edificaciones entre 2 y 3 pisos de altura. Tomando como referencia la
situación anterior, se plantea en las normas urbanísticas de las zonas ZMBC-1 y ZMBC-2 procurar la
regulación de la ocupación de suelo de las construcciones hasta por lo menos los 2 pisos de altura
(considerando un promedio de altura por piso de 3.5 m), o bien, 3 pisos (considerando un promedio de
altura de aproximadamente 2.5 m), con el fin de evitar en esta parte de la ciudad la localización de
edificaciones de una baja elevación, propiciando las de envergaduras mayores.
En el marco normativo de los planes reguladores no existen normas urbanísticas que definan alturas
mínimas de construcciones, es decir, que establezcan en una zona determina una altura mínima de 7 m,
con lo que se obligue a desarrollar edificios de más de dicha medida. A su vez, no está dentro del ámbito
de acción de un PRC establecer restricciones o prohibiciones de usos de suelo a nivel de piso, por
ejemplo, prohibir la localización de usos residenciales en el primer y segundo piso, con lo que se evitaría
la permanencia de personas que pudieran ser afectadas por las inundaciones.
Por las razones anteriores, no se habla en estas zonas de restringir el desarrollo de viviendas en primer
o segundo piso (casas), ni fijar alturas mínimas, recursos empleados en algunos proyectos de planes
reguladores comunales a lo largo del país, que han sido cuestionados desde el punto de vista jurídico
por parte de la Contraloría General de la República. Al respecto, la normativa vigente permite restringir
la ocupación de suelo por pisos, estableciendo porcentajes en relación del predio. Estas normas se
llaman “coeficiente de ocupación de suelo” y “coeficiente de ocupación de los pisos superiores”.
En el caso de la zona ZMBC-1 se persigue restringir hasta un 25% la ocupación de las construcciones
desde el 1º al 3º piso, (tomando como referencia el criterio más restrictivo en relación a la altura de 7
metros, que permite entre 2 a 3 pisos), pero dejando los pisos superiores con un 60%. Junto a lo anterior,
se definen condiciones normativas que busca el desarrollo de edificaciones aisladas, sobre terrenos no
inferiores a 1.500 m2, con una altura máxima de 56 metros (entre 16 y 22 pisos, considerando una altura
por piso entre 3.5 y 2.5 metros, respectivamente), lo que es compensado con una alta constructibilidad
y densidad.
28 m / 8
pisos
Ocupación: Ocupación:
Fuente: Elaboración propia.
1º al 2º piso: 100 m2 1º al 2º piso: 225 m2
En relación a 3º al 14ºZMBC-2,
la zona piso: 400sem2 3º alobjetivos,
persiguen los mismos 6º piso: 885
perom2
estableciendo normas de usos
15º piso:
de suelo tendientes 225 m2 usos de vivienda, además
a favorecer 7º al 8º
depiso: 630 la
restringir m2ocupación de suelo solo en el
1º y 2º piso a Sup. Total
un 25%, Edificable:
junto 5.250 m2 predial
con una subdivisión Sup.mínima de 500 m2 y5.250
Total Edificable: alturam2
máxima definida a
partir de la aplicación de rasantes.
En síntesis, la aplicación del presente Plan en el sector de borde costero norte establece una serie de
iniciativas de mitigación normativa respecto a un evento de tsunami, las cuales, pueden actuar en
conjunto, contribuyendo a mejorar la forma de enfrentar el desarrollo urbano del sector frente a este tipo
de fenómenos naturales, sin que esto implique evitar la inversión inmobiliaria en el sector, sino orientarla
de acuerdo a los objetivos del nuevo instrumento de planificación.
Finalmente, si se considera el parque urbano propuesto, con un ancho de 55 metros, además de la vía
costanera y vía de servicio asociada al parque, se obtiene una franja de resguardo de aproximadamente
100 metros de ancho.
PARQUE LINEAL
PLAYA
ALTURA DE INUNDACIÓN : 7 M
15 m 55 m 30 m
100 m
Las zonas preferentemente residenciales corresponden a las definidas por el Plan tendientes albergar
sectores existentes, o bien, propuestos, donde se plantea un predominio de usos residenciales de
vivienda por sobre otros, especialmente equipamientos, junto con admitir en casos especiales
actividades productivas de tipo inofensivas. Se persigue en este tipo de zonas el desarrollo de
equipamientos básicos y actividades productivas compatibles con el uso residencial, como son las sedes
sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. En el caso de Arica se
establecen cinco tipos de zonas residenciales que se describen a continuación:
En términos generales, las primeras tres zonas (ZR-1, ZR-2 y ZR-3) están definidas sobre áreas que
presentan en la actualidad un importante nivel de consolidación de conjuntos residenciales, aunque
mantienen disponibilidad suelo desarrollable, especialmente la zona ZR-1 en el sector sur de la ciudad,
además de la subzona ZR-1A que es planteada como parte de la extensión del límite urbano hacia el
oriente. En cambio, la zona ZR-4 es planteada en el sector norte, que presenta un escaso desarrollo
urbano, salvo por la presencia del loteo Villa Frontera.
9
Considerando una referencia de altura por piso ente 3,5 m y 2,5 m respectivamente.
El objetivo de esta zona es orientar el proceso de consolidación de los nuevos barrios que
se incorporen a la ciudad en su sector norte. Se plantea como una zona con menor grado de
ocupación que las zonas residenciales anteriores, en cuanto a su constructibilidad y con una
altura acotada de no más de 21 metros, con una densidad de 400 Hab/Ha.
D. Zonas de Equipamiento
Corresponden a aquellas zonas destinadas a acoger en forma exclusiva usos de equipamientos, que en
el caso del presente Plan corresponden a los de mayor envergadura o de escala comunal, tales como
cementerios y recintos deportivos.
10
Considerando una referencia de altura por piso ente 3,5 m y 2,5 m respectivamente.
11
Considerando una referencia de altura por piso ente 3,5 m y 2,5 m respectivamente.
12
Considerando una referencia de altura por piso ente 3,5 m y 2,5 m respectivamente.
En esta zona junto con admitir usos deportivos, dado el tamaño de los terrenos relacionados
se busca incluir equipamientos complementarios a esta actividad, como es el caso de
comercio, culto y cultura, esparcimiento y científico, junto con áreas verdes. A la vez, con el
fin de facilitar el alojamiento de deportistas, se admiten usos residenciales de hospedaje.
En el caso del Estadio Municipal Carlos Dittborn y la Piscina Olímpica, una parte de la zona
ZEQ-2 relacionada directamente con las construcciones deportivas es definida con la
categoría de Inmueble de Conservación Histórica (ICH), por parte del presente Plan.
Dentro de esta categoría se definen zonas orientadas al desarrollo de actividades productivas, como su
vez, se reconocen recintos existentes destinados a usos de infraestructura. En el presente Plan se
establecen tres zonas de actividades productivas, las que reconocen sectores de la ciudad que presentan
un predominio de este tipo de actividades y que fueron planteadas como parte del PRC vigente.
La primera corresponde a la zona ZAP-1 emplazada al norte del territorio del Plan, en la intersección
entre la Ruta 5 y el camino internacional 11 CH, que reconoce el loteo existente en el sector orientado al
desarrollo de actividades productivas. La segunda área de este tipo es la zona ZAP-2 emplazada en el
borde costero sur de la ciudad, en el sector de la caleta Quiane y CORPESCA, frente a la intersección
de la vía Costanera Sur (Av. Comandante Juan José de San Martín) y la Av. Ignacio de Loyola. La última
zona de este tipo se localiza al oriente de la avenida Capitán Ávalos (zona ZAP-3), que incorpora un
loteo de estas características presente en el sector.
F. Zonas Especiales
En esta categoría se reúnen zonas que presentan usos específicos que no se relacionan directamente
con las zonas expuestas anteriormente, pero que resultan relevantes para el planteamiento del presente
instrumento. Estas zonas incorporan sectores del borde costero de playa, zonas destinadas para el
desarrollo de actividades logísticas, parques urbanos y zonas orientadas a complementar el resguardo
de elementos naturales y de valor patrimonial.
La primera subcategoría incorpora aquellas zonas planteadas en el borde costero de la ciudad, sobre los
terrenos de playa e inmediatamente relacionados con los mismos, las que se agrupan en las siguientes
zonas:
▪ ZEBC-1 Zona Especial Borde Costero 1 de playas y subzona ZEBC-1A Punta Chinchorro
La zona ZEBC-1 es definida en los terrenos de playa a lo largo del borde costero, procurando
su protección como atributo natural, pero admitiendo usos que faciliten su desarrollo desde
el punto de vista turístico. En relación a lo anterior, este tipo de actividad no se encuentra
definida en específico dentro de los usos de suelo aplicables por parte de un Plan Regulador
Comunal, por lo que su aplicación corresponde a su vinculación con aquellos usos que si se
encuentran definidos para este tipo de instrumento de planificación por parte de la OGUC.
En este sentido, las actividades turísticas comprenden principalmente usos de
equipamientos comerciales, tales como restaurantes y locales comerciales, junto con
equipamientos deportivos, de esparcimiento y servicios, a la vez de destinos residenciales
de hospedaje.
Por lo anterior, en esta zona se admiten usos de equipamientos comerciales del tipo
restaurantes y locales comerciales relacionados, además de equipamiento deportivo, culto,
cultura y esparcimiento. En el caso de los equipamientos deportivos, se admiten centros
deportivos y clubes deportivos, con el fin de permitir el desarrollo de clubes de yates o
deportes náuticos. Junto a lo anterior, se admiten usos residenciales de hospedaje.
En cuanto a las normas de edificación, esta buscan una baja intensidad de utilización del
suelo en cuanto a construcciones sobre los terrenos de playa, con el fin de evitar la alteración
de este respecto a su valor natural y paisajístico, pero a su vez, resguardar la seguridad de
las personas ante fenómenos de tsunamis, evitando la concentración de personas en este
sector en grandes construcciones, como es el caso de equipamientos. Es por lo anterior, que
se establece una subdivisión predial alta, de 2.500 m2, con una ocupación de no más del 5%
del terreno, además de una altura máxima de 7 metros.
Por otra parte, se define con éste zona el sector de la nueva Caleta Quiane emplazado en el
sector sur, contiguo a la zona de actividades productivas ZAP-2, además de áreas puntuales
en la playa Chinchorro.
En relación a las normas de edificación, se permite una altura máxima de 7 metros, con una
subdivisión predial mínima de 300 m2 y una ocupación del terreno de no más del 80% del
mismo.
ZE-P
ZE-PU
ZE-CQ ZE-LAD
ZE-PU ZE-LAD
Villa Frontera
ZEAL-1 ZET
Playa Chinchorro Centro
ZE-CQ ZE-PN ZEBC-1A
ZEBC-1
Playa Las Machas Maestranza Puerto
ZE-PN
ZET
ZE-PU ZEBC-2 ZEBC-2
Morro
ZEAL-1 ZE-P ZET
ZE-PU ZEBC-1
Esta subcategoría de zona especial persigue reconocer la propuesta de la zona de actividades logísticas
para la ciudad de Arica, en el sector de Chacalluta, que está impulsando el Gobierno Regional de Arica
y Parinacota y otros actores regionales, asociada al Aeropuerto de Chacalluta y a la posible instalación
de un nuevo puerto en el sector. El presente Plan define dentro de este territorio tres tipos de zonas
especiales:
Al respecto, se persigue en esta zona admitir una importante diversidad de usos, con el fin
de flexibilizar la implementación de los proyectos que implementen el área logística. La
mismo acontece con las normas de edificación, sobre terrenos por sobre los 2.500 m2 y
admitir construcciones aisladas y altura máxima de 21 metros.
En el extremo suroriente del área logística, se plantea la subzona ZEAL-1A, que tiene como
principal objetivo constituir una reserva de suelo para el emplazamiento preferente de
actividades productivas (industria, talleres y almacenamiento) e infraestructuras de
transporte, sanitaria y energética. Por lo anterior, sus normas de usos de suelo están
planteadas para favorecer su emplazamiento en el sector.
Este tipo de categoría de zona especial, persigue orientar el reconocimiento de parques y plazas
relevantes al interior del área urbana, además de las que se proponen a través del presente Plan.
Como complemento a este tipo de zona especial, se incorpora la Subzona ZE-P1 que
persigue reconocer las principales plazas existentes dentro de la ciudad de Arica.
Por otro lado, se establecen a través de esta zona nuevos parques urbanos en el borde
costero, y contiguos al acceso sur de la ciudad a través de la Ruta 5, como a su vez, en las
nuevas áreas residenciales
En el caso del borde costero, el parque lineal propuesto cumple una función de mitigación
frente a potenciales eventos de tsunamis, formando parte de la estrategia de planificación
del presente Plan respecto a este tipo eventos naturales, actuando en conjunto con la zona
ZMBC-1 y la propuesta de vialidad estructurante.
Como complemento a este tipo de zona, se establece la Subzona ZE-PU1 que persigue
reconocer los parques existentes dentro de la ciudad de Arica de mayor jerarquía a nivel
urbano. En este tipo de zona se incluye el Parque Centenario, Parque Brasil, Parque General
Carlos Ibáñez del Campo y el Parque Lauca, entre otros.
Este tipo de zona es definida como complemento a los sectores o áreas que cuentan con protección
oficial, o bien, como complemento a las áreas de riesgo establecidas por el Plan.
En esta zona se admiten usos de áreas verdes y espacio público, además de equipamiento
deportivo e infraestructura sanitaria, con una ocupación de suelo que no supera el 10% de
la superficie del terreno donde se emplazan y una altura máxima de 7 metros.
En esta zona especial (ZE-CH) admite usos de suelo de equipamientos de tipo científico y
culto y cultura, además de una baja intensidad de utilización de suelo, con el fin de contribuir
a la protección del patrimonio de estos terrenos.
En el caso de actual Museo de Calle Colón nº 10, este es incorporado como parte de la
Subzona ZE-CHA, que admite los mismos tipos de usos de equipamientos que la zona
anterior, pero con una mayor intensidad de utilización de suelo, definidas de acuerdo a la
construcción existente.
G. Áreas de Riesgo
Las áreas de riesgo corresponden a aquellas que constituyen un peligro potencial para los asentamientos
humanos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.1.17 de la OGUC. Las áreas de este tipo
establecidas como parte del presente Plan correspondes a las siguientes:
H. Zonas no edificables
Las “zonas no edificables” son aquellas franjas o radios de protección de obras de infraestructura
peligrosa, establecidas por el ordenamiento jurídico vigente, las cuales se vinculan con las obras de
canalización, gasoductos y líneas de alta tensión, según es posible verificar en el Estudio de Riesgos y
Protección Ambiental contenido en la presente memoria explicativa. Estas zonas corresponden a las
siguientes dentro del presente Plan:
Se reconoce como parte de las áreas de protección de recursos de valor patrimonial (artículo 2.1.18 de
la OGUC) el área natural oficialmente protegida del Santuario de la Naturaleza Humedal de la
desembocadura del río Lluta (D.S. 106 del Ministerio de Educación, 28 de noviembre de 2009), el cual
también es Reserva Natural Municipal, por decreto exento 2702 de la I. Municipalidad de Arica de 3 de
junio de 2009. Esta área de protección es reconocida a través de la zona ZP-H “Santuario de la
Naturaleza Humedal de la desembocadura del río Lluta”, del presente Proyecto de Modificación.
Se incorpora como parte de las áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural del presente
Plan los siguientes tipos de zonas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.1.18 de la OGUC:
Las zonas de conservación histórica de acuerdo a las definiciones contenidas en el artículo 1.1.2 de
la OGUC, corresponde al área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación
Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya
asociación genera condiciones que se quieren preservar. El registro de inmuebles de valor
arquitectónico realizado como parte del presente Plan y expuestos en el Estudio de Riesgos y
Protección Ambiental, dio como resultado la definición de dos zonas de conservación histórica dentro
del área urbana propuesta, ajustándose a lo establecido en la Circular DDU 240 del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, que corresponde a los siguientes:
La justificación técnica de la definición de los ICH y de las zonas ZCH, junto a sus respectivas fichas
de valoración patrimonial, se encuentran contenidos en el Estudio de Riesgos y Protección
Ambiental, que forma parte de los contenidos de la presente Memoria.
− MH Monumento Histórico
En relación a los monumentos arqueológicos presentes dentro del área urbana de Arica, su
localización es reconocida dentro de la Ordenanza y Planos de la presente Modificación del Plan
Regulador Comunal, en concordancia con lo establecido en el Articulo 2.1.18 de la OGUC.
En la localidad de San Miguel de Azapa se plantea una nueva área urbana de 67,4 Ha, que modifica la
establecida por el Plan Seccional vigente desde 1986. En el interior de esta nueva área se establecen
las siguientes categorías de zonas:
En el interior del área urbana propuesta, la zonificación establecida por el Plan ocupa el 84,8% de esta
área, con 57,2 Ha. En tanto, la superficie relacionada con la vialidad estructurante del Plan, alcanza
aproximadamente las 10,2 Ha, equivalente al 15,1% del área urbana.
Las zonas mixtas ocupan una superficie de 39,5 Ha equivalente al 58,5% del área urbana total. En tanto
las zonas de equipamientos exclusivos reconocidas por el Plan abarcan una superficie 9,6 Ha (14,2%),
mientras que las zonas especiales llegan a las 8,1 Ha (12%).
La definición de las zonas anteriores, como a su vez, de sus respectivas normas urbanísticas, junto con
su propuesta de vialidad estructurante y límite urbano, son detalladas en la Ordenanza y Planos que
forman parte del expediente del Plan Regulador Comunal, junto a la presente Memoria. Sin perjuicio de
lo anterior, se realiza a continuación la descripción general de cada una de los tipos de zonas
establecidos por el Plan en San Miguel de Azapa:
Imagen 3-9
Esquema General de Zonificación Área Urbana de San Miguel de Azapa
MH
Iglesia San Miguel
ZEQ-1
ZNE-LAT
ZMM-1
ZE-PU ZEQ-2
ZE-P
ZMM-1
ZMM-3
En el interior del área urbana de San Miguel de Azapa se establecen tres tipos de zonas mixtas, las que
regulan la mayor parte de su superficie:
B. Zonas de Equipamiento
Las zonas de equipamientos establecidas dentro de la localidad son agrupadas en las mismas categorías
establecidas para el área urbana de Arica, las que c
corresponden a las siguientes:
En relación a las zonas especiales, se establecen dos tipos orientadas al reconocimiento de áreas verdes
existentes y la propuesta de un parque urbano para la localidad. Estas zonas son de las mismas
categorías que las establecidas en el área urbana de Arica.
D. Áreas de Riesgo
Con respecto a las áreas de riesgo definidas por el artículo 2.1.17 de la OGUC, se identifican como tales
los terrenos de altas pendientes localizadas al norte del área urbana propuesta, incluyéndolas dentro de
la categoría de zonas propensas a avalanchas y rodados (ARN-AR Áreas propensas a deslizamientos).
E. Zonas no edificables
En el interior del área urbana de la localidad se identifican como parte de las zonas no edificables
establecidas por el artículo 2.1.17 de la OGUC, la línea de alta tensión que atraviesa el extremo nororiente
del área urbana propuesta, sobre los terrenos previstos para la extensión del cementerio de la localidad.
Esta línea es definida bajo la categoría ZNE-LAT Líneas de Alta Tensión.
Es reconocida dentro de las áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural, de acuerdo al
artículo 2.1.18 de la OGUC, la Iglesia de San Miguel de Azapa, recientemente establecido como
Monumento Nacional en su categoría de Monumento Histórico (MH), por parte del Consejo de
Monumentos Nacionales.
La localidad de Poconchile emplazada en el Valle del Río Lluta, es incorporada como una nueva área
urbana por parte de la presente Modificación del Plan Regulador Comunal de Arica, con una superficie
de 45,9 Ha. Las categorías de zonas establecidas en esta nueva área urbana corresponden a las
siguientes:
Del total del área urbana propuesta en Poconchile, la zonificación establecida por el Plan abarca el 79%
del total, es decir, 36,3 Ha. En tanto, la vialidad estructurante definida por el mismo Plan corresponde al
20,9% del área urbana, 9,6 Ha.
Las zonas mixtas, al igual que el caso de San Miguel de Azapa, son las que ocupan la mayor superficie
del área urbana propuesta, con 27,9 Ha equivalente al 60,8% de la misma. En tanto, las zonas de
equipamiento exclusivo reconocidas por el Plan llegan a las 7,3 Ha (15,9%), mientras que las zonas
especiales llegan a las 0,2 Ha (0,5%).
La definición de las zonas establecidas en Poconchile, junto a las normas urbanísticas y la propuesta de
vialidad estructurante y límite urbano, son detalladas en la Ordenanza y Planos que forman parte del
expediente del Plan Regulador Comunal, junto a la presente Memoria. Sin embargo, con el fin de facilitar
la descripción del Plan se presenta a continuación una caracterización general de cada una de los tipos
de zonas establecidos por el Plan en la localidad:
ICH ZNE-FER
ZMP-2 Estación
ZMP-1
ARN-AR
ZMP-2
ZEQ-1
MH
Iglesia San Jerónimo
ZEQ-2
ZE-P
ZMP-2
A. Zonas Mixtas
La mayor parte de la superficie del área urbana de Poconchile al igual que el caso de San Miguel, es
definida como zonas mixtas. Este tipo de zonas corresponden a las siguientes:
Se plantean en esta zona usos de suelo compatibles con las principales actividades
existentes, además de propiciar el desarrollo residencial, con una densidad de 120 Hab/Ha,
junto a una subdivisión predial mínima de 400 m2 y una altura máxima de 10,5 metros (entre
3 y 4 pisos).
B. Zonas de Equipamiento
Las zonas de equipamientos establecidas al interior de la nueva área urbana de Poconchile son
agrupadas en las mismas categorías establecidas para el área urbana de Arica, las que corresponden a
las siguientes:
C. Zonas Especiales
Son reconocidas como parte de la zona especial ZE-P las plazas existentes al interior de la localidad, la
primera localizada frente a la Iglesia de San Jerónimo, mientras que la segunda en la intersección de las
rutas 11 CH y A-143, Junto a lo anterior, se integra bajo este tipo de zona el borde poniente de la ruta A-
143 y otros terrenos al interior del área urbana.
D. Áreas de Riesgo
En relación a las áreas de riesgo establecidas por el artículo 2.1.17 de la OGUC, se definen con este tipo
de categorías los terrenos con mayor pendiente localizados en el extremo oriente del área urbana, al sur
de la ruta 11 CH. Esta área es incluida como parte de las zonas propensas a avalanchas y rodados
(ARN-AR Áreas propensas a deslizamientos).
E. Zonas no edificables
En el interior del área urbana propuesta se reconoce como zonas no edificables a la línea del ferrocarril
Arica-La Paz, emplazadas al norte de la localidad, de acuerdo a lo establecido por el articulo 2.1.17 de
la OGUC. Lo anterior es reconocido como parte de la zona ZNE-FER Líneas de Ferrocarriles.
En la localidad son reconocidas como parte de las áreas de protección de recursos de valor patrimonial
cultural dos construcciones, de acuerdo al artículo 2.1.18 de la OGUC. La primera es definida por el
presente Plan como parte de los Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) mientras de la segunda
responde a la categoría de Monumento Histórico (MH).
▪ MH Monumento Histórico
Al igual que la iglesia de San Miguel de Azapa, se reconoce como parte de las áreas de
protección de recursos de valor patrimonial cultural, el Monumento Histórico (MH) de la
Iglesia de San Jerónimo de Poconchile.
La vialidad estructurante definida por parte del presente Plan en el área urbana de Arica recoge los
lineamientos de planificación respecto a la estructura de conectividad de la ciudad. Estos orientan el
proceso de formulación del Plan, al momento de trazar las vías propuestas, tanto en el reconocimiento
de las existentes, como en el establecimiento de las vías proyectadas. Para este proceso se tuvo en
cuenta además la propuesta de conectividad del actual PRC de Arica, reconociendo los principios de la
trama urbana establecida por dicho Plan.
Los principales objetivos de la propuesta vial del presente Plan se resumen a continuación:
Las vías estructurante existentes y existentes con ensanches se localizan principalmente en el área
central y central-norte del territorio del Plan, además de algunas aperturas puntuales, en el área del río
San José y en el sector del Barrio Industrial. En tanto, es el sector norte el que consulta la mayor cantidad
de vías propuestas, tanto en sentido norte-sur (longitudinal), como en sentido oriente-poniente
(transversales). En el caso del sector sur, la propuesta vial tiende a regularizar el trazado de las vías
propuestas en relación a la topografía.
En la nueva área urbana al oriente de la Av. Capitán Ávalos, se plantea la generación de una trama de
vías que permitan su vinculación tanto a esta avenida, como los residenciales existentes, además de
conformar una estructura que permita orientar el proceso de consolidación de los nuevos barrios que se
implementen en el sector.
En el nuevo sector de actividades logísticas de Chacalluta, se persigue al igual que en el área anterior,
procurar la definición de una trama urbana que le dé estructura al sector, pero a la vez, permita su
vinculación con la ciudad. Su definición se basa en la propuesta de Plan Maestro para esta área de
desarrollo logístico, impulsada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota. De este modo, se
establecen vías que actúan en forma paralela a la Ruta 5, que se conectan con las vías longitudinales
planteadas en el sector norte de la ciudad de Arica, entre Villa Frontera y el área relacionada con la playa
Chinchorro. En ese sentido, se aumenta la cantidad de vías que persigue atravesar el río Lluta,
favoreciendo la conectividad transversal y longitudinal.
En el caso del borde costero norte, tal como se expuso anteriormente, se persigue mejorar la integración
entre este sector en sentido transversal, con el fin de aumentar las vías de evacuación de las personas
que habiten esta área, en el caso de eventos de tsunamis.
En el esquema siguiente se muestra la propuesta de conectividad para la ciudad de Arica. En color negro
se muestran las vías existentes reconocidas por el Plan como parte de su vialidad estructurante y en azul
las existentes con ensanche. En color rojo se muestran las nuevas vías establecidas por Plan.
En las áreas urbanas de las localidades de San Miguel de Azapa y Poconchile la propuesta de
vialidad estructurante persigue principalmente consolidar las áreas existentes de las localidades
(completar la trama urbana), junto con establecer su adecuada conectividad con el resto del área
urbana establecida por el Plan.
En San Miguel de Azapa, la vialidad propuesta establece una trama urbana que persigue integrar
las áreas de crecimiento de la localidad hacia el oriente y poniente, junto con mejorar su vinculación
con la ruta A-27.
Imagen 3-12
Propuesta de vialidad estructurante área urbana de San Miguel de Azapa
VIAS EXISTENTES
VIAS CON ENSANCHES
VIAS PROYECTADAS
VIAS EXISTENTES
VIAS CON ENSANCHES
VIAS PROYECTADAS
Fuente: Elaboración propia.
El nuevo Plan Regulador Comunal de Arica presenta las siguientes desafectaciones, las cuales han
sido señaladas, además de la presente Memoria Explicativa, tanto en la Ordenanza Local como en
el Plano de Zonificación. Las desafectaciones, en términos de localización, fundamentos y el detalle
de las dimensiones y superficies involucradas, son las siguientes:
a. Localización y fundamentos
Las desafectaciones de Cerro El Chuño corresponden a todos aquellos Bienes Nacionales de Uso
Público asociados a vías (calles y pasajes) y áreas verdes que se localizan al interior de dos macro
manzanas denominadas Cerro Chuño N°1 y Cerro Chuño N°2, pertenecientes a los terrenos que
forman parte del Plan de Intervención de Polimetales 13. Debido a la contaminación de suelos
existente producto de faenas industriales anteriores, los terrenos que forman parte del Plan de
Intervención de Polimetales contempla acciones de erradicación para los habitantes del sector de
Cerro Chuño, así como también acciones de remediación de suelos para el resto de los barrios
residenciales del área afectada.
Localización sector Cerro Chuño N°1 y N°2 conforme a foto aérea actualizada al 2022
El fundamento de la desafectación de todas las vías y áreas verdes que constituyen Bienes
Nacionales de Uso Púbico, las cuales forman parte del proyecto Loteos Cerro Chuño, de abril de
1998, elaborado por el Serviu de la región de Arica y Parinacota, se origina en la necesidad de
adecuar el desarrollo futuro del sector al Plan de Intervención de Polimetales elaborado por la
13 Corresponde al Plan Maestro de Reconversión Urbana del sector de Polimetales, elaborado por la SEREMI MINVU de
la región de Arica y Parinacota en 2012.
Las dos macro manzanas al interior de las cuales se localizan las afectaciones señaladas, se
denominan Cerro Chuño N°1 y Cerro Chuño N°2, respectivamente. Ellas son colindantes entre sí y
están separadas por la calle Morrillos, conforme lo indica la imagen aérea superior. Para efectos de
precisar el área específica de aplicación de las afectaciones señaladas, ambas manzanas se han
identificado como polígonos, los que se encuentran graficados en el Plano de Zonificación del
presente Plan Regulador (PRC_ARICA_01_ ZONIFICACIÓN_Lámina A).
Como se indicó anteriormente, ambas manzanas se localizan al oriente del sector denominado
Polimetales, hacia el centro oriente de la ciudad de Arica, según las coordenadas que se señalan en
los siguientes cuadros, los cuales forman parte, además, tanto de la Ordenanza Local como del
Plano de Zonificación del plan regulador anteriormente señalado:
Conforme se grafica del Plano de Zonificación del Plan Regulador Comunal de Arica (imagen
siguiente) se han identificado ambas macro manzanas señalando los puntos de los polígonos que
las delimitan y que están en los cuadros anteriores. El uso de suelo permitido del nuevo plan
regulador prohíbe el uso residencial. Además, el macro sector, al interior del cual se localizan las
dos manzanas señaladas, corresponde en el nuevo plan regulador a la conformación de un nuevo
subcentro de carácter deportivo y de alcance o escala regional en concordancia con el Plan de
Intervención de Polimetales.
Respecto al detalle de las desafectaciones de estos sectores interesa saber con precisión cuáles
son los Bienes Nacionales de Uso Público asociados a vías y áreas verdes que están al interior de
ambas macro manzanas en términos de sus dimensiones y/o superficies. Ellos se encuentran
identificados en el proyecto original denominado Loteos Cerro Chuño, elaborado por el Servio de
la región. En la imagen siguiente se muestra cuáles son esas vías y áreas verdes que se desafectan,
las cuales se indican en destacado rojo (calles y pasajes) y verde (áreas verdes vecinales).
Proyecto original Loteos Cerro Chuño con destacado de las vías y áreas verdes a desafectar
Fuente: Elaboración propia en base a proyecto Loteos Cerro Chuño, SEREMI MINVU de Arica y Parinacota.
Las vías (calles y pasajes) que componen los espacios públicos sujetos a desafectación a partir del
presente Plan Regulador Comunal de Arica, y conforme al plano de loteo del proyecto Loteos Cerro
Chuño, son las que se señalan en el siguiente cuadro:
— Desafectaciones de vialidad:
ANCHO
VÍA SUPERFICIE ENTRE FAJAS DESCRIPCIÓN
OFICIALES
Vía quebrada que se desplaza en dirección oriente
Calle 3 13,0 m a poniente, localizada entre Av. Cerro Chuño y Av.
Capitán Ávalos.
Vía quebrada que se desplaza en dirección oriente
Pasaje El
7,0 m a poniente, localizada entre Av. Cerro Chuño y Av.
Sauzal
Capitán Ávalos.
Pasaje Las Vía recta que se desplaza en dirección norte a sur,
7,00 m
Tacas localizada entre Calle 1 El Tofo y Pasaje Melado.
Vía principalmente recta que se curva al final de su
Pasaje
7,00 m recorrido, que se desplaza en dirección norte a sur,
Cocharcas
11.755,17 localizada entre Calle 1 El Tofo y Morrillos.
m2 Vía quebrada que se desplaza en dirección oriente
Pasaje Melado 7,00 m a poniente, localizada entre Av. Capitán Ávalos y
Morrillos.
Vía principalmente recta que se curva al comienzo
Pasaje 11 (Ex
7,00 m de su recorrido, que se desplaza en dirección norte
Guanaqueros)
a sur, localizada entre Calle 3 y Pasaje Cocharcas.
Vía recta que se desplaza en dirección oriente
Pasaje 6 7,00 m poniente, localizada entre Av. Cerro Chuño y Pasaje
Las Tacas.
Vía recta que se desplaza en dirección nor poniente
Pasaje 7 8,00 m – sur oriente, localizada entre fondo de sitio
correspondiente a área verde 2 y Av. Morrillos.
Para el caso de la vialidad del Sector Cerro El Chuño N°1, la cual contempla calles y pasajes, y
que está contenida al interior el polígono A-B-C-D-E-A, la superficie total que se desafecta a través
del presente Plan Regulador es de 11.755,17 m2.
Para el caso de las áreas verdes del Sector Cerro El Chuño N°1, las cuales contemplan dos
espacios de área verde de tipo recreativo, y que está contenida por el polígono A-B-C-D-E-A, la
superficie total que se desafecta a través del presente Plan Regulador es de 6,329,71 m2.
Las vías (calles y pasajes) que componen los espacios públicos sujetos a desafectación a partir del
presente Plan Regulador Comunal de Arica, y conforme al plano de loteo del proyecto Loteos Cerro
Chuño, son las que se señalan en el siguiente cuadro:
— Desafectaciones de vialidad:
ANCHO
VÍA SUPERFICIE ENTRE FAJAS DESCRIPCIÓN
OFICIALES
Vía recta que se desplaza en dirección nor poniente
Pasaje 1
8,0 m - sur poniente, localizada entre Av. Morrillo y Av
Melado
Cerro Chuño.
Vía recta que se desplaza en dirección nor poniente
Pasaje 2 8,0 m - sur poniente, localizada entre Av. Morrillo y Av
Cerro Chuño.
Vía recta que se desplaza en dirección nor poniente
Pasaje 3 8,0 m - sur poniente, localizada entre Av. Morrillo y Av
Cerro Chuño.
Vía recta que se desplaza en dirección nor poniente
Pasaje 4 9.804,77 8,00 m - sur poniente, localizada entre Av. Morrillo y Av
m2 Cerro Chuño.
Vía quebrada que se desplaza en dirección nor
Calle 1 12,00 m poniente - sur poniente, localizada entre Pasaje 10
y Calle 5.
Vía recta que se desplaza en dirección nor poniente
Pasaje 8 7,00 m - sur poniente, localizada entre Av. Morrillos y
Pasaje 10.
8,00 y 9,00 Vía recta que se desplaza en dirección nor oriente -
Pasaje 10
m sur poniente, localizada entre Pasaje 3 y Calle 6.
Vía recta que se desplaza en dirección norte sur,
Calle 6 13,00 m
localizada entre Pasaje 10 y Calle 5.
Para el caso de la vialidad del Sector Cerro El Chuño N°2, la cual contempla calles y pasajes, y
que está contenida al interior el polígono G-H-I-J-K-G, la superficie total que se desafecta a través
del presente Plan Regulador es de 9.804,77 m2.
Para el caso de las áreas verdes del Sector Cerro El Chuño N°2, las cuales contemplan cinco
espacios de área verde de tipo recreativo, y que está contenida por el polígono G-H-I-J-K-G, la
superficie total que se desafecta a través del presente Plan Regulador es de 2.891,03 m2. Dicha
superficie se desagrega conforme lo indica el cuadro anterior entre las áreas verdes 3, 4, 5, 6 y 7,
conforme a lo señala el plano de loteo original denominado Loteos Cerro Chuño.
a. Localización y fundamentos
Aunque dicho terreno no ha sido materializado aún como pasaje, se requiere desafectarlo dado que
está gravado por el Plano de Loteo del sector Saucache Sur como pasaje peatonal y área verde,
señalándose que, tal como el resto de la vialidad del loteo, tal terreno corresponde a un Bien Nacional
de Uso Público, con lo cual no es posible en la actualidad destinarlo a otros usos de suelo que no
sea espacio público o área verde.
El fundamento de la desafectación de este terreno que actualmente está señalado como BNUP por
el Plano de Loteo respectivo, es, como ya se señaló, el utilizarlo para ampliar el Jardín Infantil Las
Palmeritas, el cual es administrado por la FDUTA (Fundación para el Desarrollo de la Universidad
de Tarapacá) y financiado por la JUNJI. En la imagen siguiente se aprecia con mayor detalle el
terreno a desafectar.
Conforme lo establece el nuevo Plan Regulador Comunal de Arica, del cual la presente Memoria
Explicativa es parte integrante, se ha identificado el polígono del terreno que está siendo desafectado
a través del Instrumento de Planificación, cuyo plano de zonificación lo ha graficado según muestra
la imagen siguiente.
Desafectación sector Pasaje Chañarcillo en Plano de Zonificación del nuevo PRC de Arica
Respecto al detalle de la desafectación del Pasaje Chañarcillo interesa saber las dimensiones y
superficie de tal desafectación, las que corresponden al terreno que deslinda con el jardín infantil
señalado y que se extraen del Plano de Loteo del sector. Tal terreno corresponde en dicho plano de
loteo a un pasaje cuyas dimensiones son de 45 metros de largo por 8 metros de ancho, es decir, a
una superficie de 360 m2.
a. Localización y fundamentos
Las desafectaciones del Sector Cerro La Cruz corresponden a todos aquellos Bienes Nacionales de
Uso Público asociados a áreas verdes, las cuales se localizan al interior de la Población Fuerte
Ciudadela, en el macro cuadrante que conforman las calles Las Cruces, Cartagena, Santo Domingo
y Av. Rafael Sotomayor.
Las desafectaciones corresponden a tres áreas verdes localizadas al interior del polígono señalado
según lo muestra la imagen siguiente e identificadas conforme al Plano de Loteo original de la
Población Fuerte Ciudadela, elaborado por el Serviu de Arica en abril de 1982.
El fundamento de tales desafectaciones consiste en poder utilizar dichos predios para acoger el
desarrollo de proyecto de vivienda, al amparo de programas del Estado, evitando así las tomas de
terrenos, que en parte ya se han generado en las tres áreas verdes que el loteo original contempla
al interior del polígono señalado como Sector Cerro La Cruz.
Conforme lo establece el nuevo Plan Regulador Comunal de Arica, del cual la presente Memoria
Explicativa es parte integrante, se ha identificado el polígono del terreno que está siendo desafectado
a través del Instrumento de Planificación, cuyo plano de zonificación lo ha graficado según muestra
la imagen siguiente.
Desafectación sector Pasaje Chañarcillo en Plano de Zonificación del nuevo PRC de Arica
Respecto al detalle de la desafectación del Sector Cerro La Cruz interesa saber las dimensiones y
superficie de tal desafectación, la que corresponden a las tres áreas verdes localizada a los pies de
la calle Las Cruces y que se extraen del Plano de Loteo original.
Las áreas verdes que se desafectan no tienen denominación particular por lo que han sido
identificadas como área verde 1, área verde 2 y área verde 3. Para la determinación y precisión de
las superficies involucradas en la presente desafectación, dada la antigüedad del plano de loteo
original, se ha procedido a elaborar una versión en Acad del sector respetando las dimensiones y
superficies del loteo original según lo muestra la siguiente imagen.
Detalle de las tres áreas verdes que se desafectan sobre plano Acad elaborado
Fuente: Elaboración propia en base a plano de loteo original de la Población Fuerte Ciudadela
Las superficies que corresponden a cada una de los Bienes Nacionales de Uso Público (áreas
verdes) que se desafectan son las que se muestran en el cuadro a continuación.
a. Localización y fundamentos
Las desafectaciones del sector Población Guañacagua III corresponden a tres Bienes Nacionales de
Uso Público compuestos por tres vías del tipo pasajes localizados al interior de dicho conjunto
habitacional, los que se denominan Sector Población Guañacagua III N°1, Sector Población
Guañacagua III N°2 y Sector Población Guañacagua III N°3.
El Conjunto Habitacional Guañacagua III, al interior del cual se localizan las desafectaciones que se
practican a través del presente plan regulador, se localiza en el sector El Alto, hacia el sur de la
ciudad de Arica, muy cerca del límite urbano que establece el plan regulador vigente.
Conforme a la Memora Explicativa del señalado plan maestro, tales iniciativas contemplan “…
satisfacer las necesidades de la comunidad que habita el sector con la finalidad de generar las
nuevas manzanas y nuevos lotes que permitan dar cabida a los nuevos equipamientos,” para lo cual
“se requiere realizar la eliminación y reemplazo de espacios públicos existentes, de manera que
queden desafectados del uso público y que sean aprobados los nuevos espacios públicos en
terrenos que hoy son de propiedad de SERVIU. Esta nueva forma urbana se pretende realizar a
través de un Plan Maestro de Regeneración, conforme lo permite letra a) del artículo N°88 de la
L.G.U. y C.”14
En la imagen siguiente se puede ver el Plano de Loteo original del Conjunto Habitacional
Guañacagua III, elaborado por el Serviu de Arica y aprobado por la Municipalidad de Arica en abril
de 1999.
14
Memoria Explicativa Plan Maestro de Regeneración, sector Guañacagua III, Arica. SEREMI MINVU región de Arica y
Parinacota.
Conforme lo establece el nuevo Plan Regulador Comunal de Arica, del cual la presente Memoria
Explicativa es parte integrante, se han identificado los tres polígonos de los terrenos que están siendo
desafectados a través del Instrumento de Planificación, cuyo plano de zonificación lo ha graficado
según muestra la imagen siguiente.
Respecto al detalle de las desafectaciones de estos sectores interesa saber con precisión las
características de los Bienes Nacionales de Uso Público que se están desafectando, en términos de
dimensiones y superficies. Para ello, hemos de remitirnos a la Memoria Explicativa del Plan Maestro
de Regeneración, sector Guañacagua III, Arica. SEREMI MINVU región de Arica y Parinacota. En
dicho documento, en el punto denominado DESAFECTACIONES DE BIENES NACIONALES DE
USO PÚBLICO, se señala el detalle de tales desafectaciones las que corresponde a vías del tipo
pasajes, incluyéndose un Plano de Desafectaciones que es el que se muestra en la imagen a
continuación.
Plano de Desafectación BNUP del Plan Maestro de Regeneración Sector Guañacagua III
De hecho, al establecer la relación entre tales desafectaciones del proyecto al año 2022 y aquellas
que fueron solicitadas el año 2017, y que están indicadas en el nuevo plan regulador, se aprecian
algunas inconsistencias que son propias del diseño de un proyecto aún en elaboración.
Fuente: Elaboración propia en base a Plan Maestro de Regeneración, sector Guañacague III,
SEREMI MINVU de Arica y Parinacota.
Como es posible apreciar, los polígonos N°1 y N°2, correspondientes a los pasajes Braulio Muñoz y
Francisco Carey, respectivamente, son coincidentes con el plano de desafectaciones del Plan
Maestro. Sin embargo, el polígono N°3, correspondiente al pasaje Carlos Escuti, no lo es.
Conforme a lo señalado con anterioridad, las 3 desafectaciones que se están generando a través del
nuevo Instrumento de Planificación son las siguientes:
Contempla la desafectación del pasaje Braulio Muñoz (ex pasaje 8), cuyo polígono de localización
se señaló con anterioridad conforme al cuadro de coordenadas que corresponden a las mismas
señaladas en la Ordenanza Local y Plano de Zonificación del presente Plan Regulador Comunal de
Arica.
En concordancia con el Plan Maestro de Regeneración Sector Guañacagua III, el pasaje Braulio
Muñoz pertenece al polígono J y tiene las siguientes características de desafectación:
Por su parte, en la imagen siguiente se aprecia tal polígono precisado por el Plan Maestro señalado
en cuando a dimensiones de sus bordes y superficie.
Contempla la desafectación del pasaje Francisco Carey (ex pasaje 5), cuyo polígono de localización
se señaló con anterioridad conforme al cuadro de coordenadas que corresponden a las mismas
señaladas en la Ordenanza Local y Plano de Zonificación del presente Plan Regulador Comunal de
Arica.
En concordancia con el Plan Maestro de Regeneración Sector Guañacagua III, el pasaje Francisco
Carey pertenece al polígono F y tiene las siguientes características de desafectación:
Por su parte, en la imagen siguiente se aprecia tal polígono precisado por el Plan Maestro señalado
en cuando a dimensiones de sus bordes y superficie.
Contempla la desafectación del pasaje Carlos Escuti, cuyo polígono de localización se señaló con
anterioridad conforme al cuadro de coordenadas que corresponden a las mismas señaladas en la
Ordenanza Local y Plano de Zonificación del presente Plan Regulador Comunal de Arica.
Tal como se indicó precedentemente, respecto de esta desafectación no existe coincidencia con lo
establecido en el Plan Maestro de Regeneración Sector Guañacagua III, lo que deberá ser corregido
y precisado por la autoridad ministerial correspondiente en tanto se implemente el plan maestro de
regeneración en cuestión.
No obstante lo anterior, los acuerdos adoptados por el Concejo Comunal respecto de cada una de
las materias que se identifican en este documento generaron gravámenes y/o afectaciones
desconocidas por parte de la comunidad durante el proceso de audiencias públicas llevado a cabo
durante los meses de enero y mayo de 2019.
3.6.1 Nuevo proceso de participación ciudadana producto de las 17 materias que generaron
gravámenes y/o afectaciones desconocidas por la comunidad
Nuestra legislación urbana establece que es el concejo comunal quien debe pronunciarse respecto
de cada una de las materias que la comunidad formule en relación al Plan Regulador a través de sus
Observaciones.
“El concejo deberá pronunciarse sobre las proposiciones que contenga el anteproyecto de
plan regulador, dentro de un plazo máximo de sesenta días, analizando las observaciones
recibidas y adoptando acuerdos respecto de cada una de las materias impugnadas,
transcurrido el plazo anterior sin un pronunciamiento expreso, se entenderá que el proyecto
fue aprobado”.
En efecto el Concejo Comunal inició el proceso de análisis y adopción de acuerdos respecto de las
Observaciones realizadas por la comunidad a partir del 4 de julio de 2019, tal como estaba previsto
en el calendario de la tramitación del Instrumento.
A partir de esa fecha el Concejo, tal como señala el párrafo anterior del artículo 43 de la LGUC, tenía
un plazo máximo de 60 días corridos para realizar este análisis, adopción de acuerdos y, finalmente,
pronunciarse respecto de la aprobación del Plan Regulador Comunal de Arica. Los 60 días se
cumplieron el pasado 2 de septiembre de 2019.
Durante este proceso el concejo comunal, a través de la realización de 16 sesiones extraordinarias,
adoptó un total de 107 acuerdos y 3 Decretos Alcaldicios complementarios respecto de cada una de
las materias que los vecinos levantaron a través de sus Observaciones. 15
No obstante lo anterior, al decidir acoger una observación que generará un cambio o modificación
en el Plan Regulador, hecho que el Concejo Comunal está facultado para hacer, éste debe tomar
15
A la Oficina de Partes de la Ilustre Municipalidad de Arica ingresaron un total de 1.265 Observaciones formuladas por la
comunidad.
“En caso de que aprobare modificaciones, deberá cautelar que éstas no impliquen nuevos
gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad. No podrá, en todo caso,
pronunciarse sobre materias o disposiciones no contenidas en el aludido anteproyecto,
salvo que el anteproyecto modificado se exponga nuevamente conforme a lo dispuesto en
el inciso segundo”. (El subrayado es nuestro).
La primera frase del párrafo anterior señala que, al aprobar modificaciones al Plan Regulador
producto de una o más Observaciones realizadas por la comunidad, se debe cautelar que estas
modificaciones no generen nuevos gravámenes o afectaciones desconocidas por la
comunidad.
En el caso del Plan Regulador Comunal de Arica las audiencias públicas se realizaron en los meses
de enero (Audiencia Publica 1) y mayo (Audiencia Pública 2) respectivamente. Ambos procesos de
audiencias públicas se llevaron a cabo a través de 4 reuniones cada uno en distintas locaciones al
interior de la comuna de Arica.
En efecto, de producirse un acuerdo del concejo comunal que apruebe una modificación del Plan
Regulador que genere un gravamen o afectación desconocida por la comunidad, el párrafo anterior
del artículo 43 de la LGUC establece claramente que el anteproyecto del Plan Regulador modificado
se deberá exponer nuevamente a la comunidad conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del
mismo artículo 43 de la LGUC.
Una vez realizado nuevamente el procedimiento de las audiencias públicas 1 y 2, reuniones con el
COSOC y exposición o exhibición pública del Plan Regulador, tal como establece la Ley, se deberá
someter el Instrumento a un nuevo proceso de formulación de observaciones de la comunidad.
“De conformidad al inciso quinto del artículo 7 bis de la ley N°19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, el anteproyecto de plan regulador que se elabore
contendrá un informe ambiental, que será remitido al Ministerio del Medio Ambiente para
sus observaciones. Posteriormente, ambos documentos serán sometidos al siguiente
proceso de participación ciudadana:
1. Informar a los vecinos, especialmente a los afectados, acerca de las principales
características del instrumento de planificación propuesto y de sus efectos, lo que
se hará de acuerdo con lo que señale la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
2. Realizar una o más audiencias públicas en los barrios o sectores más afectados para
exponer el anteproyecto4 a la comunidad, en la forma indicada en la ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades.
3. Consultar la opinión del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil, en
sesión citada expresamente para este efecto.
4. Exponer el anteproyecto6 a la comunidad, con posterioridad a la o las audiencias
públicas, por un plazo de treinta días.
5. Vencido dicho plazo se consultará a la comunidad, por medio de una nueva
audiencia pública, y al consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil, en
sesión convocada especialmente para este efecto. En dicha sesión deberá
presentarse un informe que sintetice las observaciones recibidas. Tal consulta no
será necesaria cuando el informe ambiental declare que el anteproyecto7 se ajusta
al acuerdo del concejo municipal a que se refiere el número 5 del artículo 28 octies.
6. Los interesados podrán formular, por escrito, las observaciones fundadas que
estimen convenientes acerca del anteproyecto hasta treinta días después de la
audiencia pública a que se refiere el número anterior, o del vencimiento del plazo de
exposición del proyecto a la comunidad, en su caso.
Con todo, este nuevo proceso de participación ciudadana se deberá realizar solo sobre aquellas
materias que generaron gravámenes o afectaciones desconocidas y no sobre el resto de las materias
ya acogidas y sancionadas por el Concejo Comunal. Esto quiere decir que el resto de las materias
acordadas por el Concejo a partir de las Observaciones que realizó la comunidad, acuerdos que no
generaron gravámenes o afectaciones, se mantienen vigentes y forman parte de la versión final del
Instrumento de Planificación.
En efecto, como parte del total de los 107 acuerdos adoptados y 3 Decretos Alcaldicios
complementarios elaborados durante el proceso de análisis y evaluación de las Observaciones que
realizó la comunidad, el Concejo Comunal de Arica acordó acoger 17 (diez y siete) modificaciones
que generan gravámenes y/o afectaciones desconocidas por la comunidad.
Las materias sancionadas por el Concejo Comunal de Arica a través de acuerdos que han generado
gravámenes y/o afectaciones desconocidas por la comunidad son las siguientes:
A continuación, se presenta un cuadro que relaciona las materias antes mencionados con los 7
factores que provocan la generación de gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad
(señalados en el Punto II del Informe), lo cual responde a la pregunta de por qué es necesario volver
a realizar parte del proceso de tramitación del Plan Regulador Comunal de Arica.
Como es posible observar en el cuadro que cruza la información de ambos componentes, es decir,
de los 17 acuerdos adoptados que generan modificaciones o cambios al Plan Regulador Comunal
de Arica y que contienen gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad, así como los
7 factores que provocan la aparición de tales gravámenes o afectaciones, todas las materias
señaladas contienen al menos 1 de los 7 factores indicados.
3.6.3 Detalle de las materias que generan gravámenes y/o afectaciones desconocidas
Se trata de un total de 17 materias cuyas razones de por qué constituyen gravámenes y/o
afectaciones desconocidas se explica en el siguiente Capítulo.
Debajo del número y nombre cada una de las materias en cuestión se señala un cuadro resumen
que especifica la siguiente información:
Inmediatamente después se señalan las razones de por qué la materia en cuestión constituye un
gravamen o afectación. Finalmente, se incorporan las imágenes correspondientes que grafican las
modificaciones según corresponda realizadas por la materia en cuestión a la zonificación del Plan
Regulador Comunal de Arica.
A continuación se señalan las razones que explican el por qué la Materia 1 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
1. Constituye una afectación dado que los cambios introducidos por la solicitud obligaron a la
creación de una nueva zona al interior del Plan, la denominada zona ZR-1B, en reemplazo
de una parte de la zona existente ZR-1A.
2. Además, debido a que la creación de esta nueva zona resultó en la eliminación de parte de
la zona ZR-1A.
3. Finalmente, la Materia 1 constituye una afectación debido a que introduce actividades
productivas (talleres y almacenamiento del tipo inofensivos) a los usos de suelo permitidos
de la zona ZR-1A (zona preferentemente residencial) los que anteriormente no estaban
permitidos.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZR-1A (Zona Preferentemente Residencial 1A). Zona existente que se ve alterada
debido a que una parte de ella se reemplaza por la creación de una nueva zona, la zona ZR-
1B.
— Zona ZR-1B (Zona Preferentemente Residencial 1B). Nueva zona creada por el Plan.
Por otra parte, la solicitud asociada a la Materia 11, denominada “FENAPO”, es la misma que la
solicitud de la Materia 1, es decir, incorporar actividades productivas de bajo impacto para posibilitar
la construcción de viviendas y talleres de trabajo como base productiva para el emprendimiento de
los vecinos y futuros residentes.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación propuesta:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 2 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
1. Constituye una afectación debido a que se eliminó la zona existente ZI, deominada Zona de
Infraestructura, que actualmente grava el terreno de YPFB (Yacimientos Petrolíferos
Federales Bolivianos).
2. El solo hecho de eliminar una zona existente al interior del Plan Regulador produce una
afectación puesto que en su reemplazo se deberá generar una nueva zonificación para
gravar el terreno en cuestión.
3. Finalmente, constituye una afectación debido a que se acogió la solicitud de modificar los
usos de suelo de la zona de Infraestructura (zona ZI) en forma radical 16, para reemplazarla
por otra que permita incorporar usos de suelo residenciales, de equipamientos, servicios y
áreas verdes.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZI (Zona de Infraestructura). Esta zona existente es la que regula en forma exclusiva
al terreno YPFB, cuya propuesta se realizó para albergar el uso de suelo que actualmente
lo caracteriza, esto es, estanques de almacenamiento de combustibles.
— Zona ZMC-1 (Zona Mixta de Corredores 1). Esta zona es la que se localiza alrededor del
terreno YPFB. Al decidir gravar el terreno en cuestión con las condiciones de usos de suelo
y normas urbanísticas que contempla esta zona ZMC-1, se ha generado una alteración de
la zonificación original propuesta por el Plan Regulador.
16
La Zona de Infraestrictura ZI permite solo infraestructura de tipo energética asociada al almacenamiento de combustible,
y no permite usos de suelo residenciales y complementarios a éste, que es precisamente el objetivo de la solicitud.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación existente:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 3 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
1. Constituye una afectación debido a que se acogió la solicitud de eliminar la zona ZMBC-1,
localizada al norte del río Lluta, reemplazándola por la zona ZE-PN. La zona ZMBC-1 es una
zona de desarrollo que permite costruir edificaciones de hasta 15 pisos de altura con una
densidad residencial de 1.200 Hbts/Ha. La zona ZE-PN, en cambio, no permite edificaciones
ni desarrollo urbano alguno.
2. Constituye una afectación, además, debido a que se acogió la solicitud de eliminar la zona
ZMBC-2, localizada al sur del río Lluta, entre calles BC-05 y Panorámica 2 reemplazándola
por la zona ZE-PU. La zona ZMBC-2 es una zona de desarrollo que permite costruir
edificaciones de hasta 10 pisos de altura con una densidad residencial de 800 Hbts/Ha. La
ZE-PU, en cambio, no permite edificaciones mayores a 2 pisos de altura y es restrictiva
respecto de los usos de suelo permitidos.
3. Constituye una afectación, además, porque se acogió la solicitud de eliminar la zona ZEAL-
1, al norte de la Quebrada de Gallinazo, entre las calles AL-02 y AL-01, reemplazándola por
la zona ZE-PN. La zona ZEAL-01 es una zona de desarrollo que permite actividades
productivas, comercio y servicios de oficina. La zona ZE-PN, como se señaló anteriormente,
no permite edificaciones ni desarrollo urbano alguno.
4. Finalmente, constituye una afectación porque se acogió la solicitud de eliminar la zona ZEAL-
1 hacia el sector playa, entre las calles AL-02 y AL-01, reemplazándola por la zona de playa
denominada ZEBC-1. La zona ZEAL-01 es una zona de desarrollo que permite actividades
productivas, comercio y servicios de oficina. La zona ZEBC-1, en cambio, solo permite
equipamiento de comercio del tipo ferias y equipamiento de deporte del tipo multicanchas.
— Zona ZE-PN (Zona Especial de Parque Natural). Esta zona del Plan Regulador contempla
altas restricciones al desarrollo puesto que está orientada al resguardo de ciertos sectores
de la ciudad. Es la zona que, conforme a la solicitud de generar un mayor resguardo y
protección del Humedal, se utiliza para reemplazar a las zonas ZMBC-1 y ZEAL-1, ambas
localizadas al norte de la desembocadura del río Lluta.
— Zona ZE-PU (Zona Especial de Parque Urbano). Esta zona del Plan Regulador está
orientada a la creación de Parques Urbanos al interior de la ciudad. Esta zona es la que,
conforme a la solicitud realizada de generar un mayor resguardo y protección del Humedal,
se utiliza para reemplazar a la zona ZMBC-2, localizada al sur de la desembocadura del río
Lluta.
— Zona ZMBC-1 (Zona Mixta Borde Costero 1). Esta zona del Plan Regulador fue creada para
generar un desarrollo exclusivamente localizado hacia el borde costero norte de la ciudad
en primera fila y frente al mar. Permite usos de suelo de vivienda y equipamientos y servicios
turísticos, una altura máxima de 15 pisos y edificación aislada. Se localiza frente a la vía
costanera y la playa. Ha sido creada con las medidas de mitigación apropiadas para
enfrentar los riesgos de inundación que poseen las costas de la ciudad de Arica frente a un
evento natural de Tsunami. Al acoger la presente materia 3 esta zona ha sido afectada
debido a que, una porción de ella, localizada al norte del río Lluta, fue eliminada del Plan
Regulador y reemplazada por la zona ZE-PN.
— Zona ZMBC-2 (Zona Mixta Borde Costero 2). Esta zona del Plan Regulador fue creada para
generar un desarrollo exclusivamente localizado hacia el borde costero norte de la ciudad
en segunda fila y frente al mar. Permite usos de suelo de vivienda y equipamientos y
servicios turísticos, una altura máxima de 10 pisos y edificación aislada. Ha sido creada con
las medidas de mitigación apropiadas para enfrentar los riesgos de inundación que poseen
las costas de la ciudad de Arica frente a un evento natural de Tsunami. Al acoger la presente
materia 3 esta zona ha sido afectada debido a que, una porción de ella localizada al sur del
río Lluta fue eliminada del Plan Regulador y reemplazada por la zona ZE-PU.
— Zona ZAEL-1 (Zona Especial de Actividades Logísticas 1). Esta zona del Plan Regulador
está orientada a la creación de una zona logística con predominio de actividades productivas
y de transporte terrestre, aéreo y marítimo, localizada al norte de la ciudad de Arica, y que
va desde la Quebrada de Gallinazo hasta el límite urbano norte del Plan Regulador (sector
aeropuerto). La parte de la zona ZEAL-1 que fue eliminada del Plan Regulador a partir del
presente acuerdo se localizada inmediatamente al norte de la Quebrada de Gallinazo,
extendiéndose por una longitud de 2.350 metros, entre la prolongación de calle Horizonte y
el borde costero.
— Zona ZAEL-1 (Zona Especial de Actividades Logísticas 1). Esta zona del Plan Regulador
La eliminación de las zonas ZMBC-1, ZMBC-2 y ZEAL-1 para ser reemplazadas por las zonas ZE-
PN y ZE-PU obedece a que fue acogida la solicitud de extender el área de resguardo y protección
del Humedal del río Lluta tanto hacia el norte como parcialmente hacia el sur de la desembocadura
del río. Por su parte, el Plan Regulador Comunal de Arica ha propuesto un área de resguardo en
torno a la desembocadura del río de 200 Has aproximadamente. Con la modificación que establece
la materia 3 se ha incrementado tal superficie a 530 Has.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación propuesta:
A continuación se señalan las razones que explican el por qué la Materia 4 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
1. Constituye una afectación debido a que al incorporar los cambios solicitados se debió crear
una nueva zona, la zona ZEBC-2A, que reemplaza la zona ZEBC-2 propuesta originalmente
sobre lo que será la futura Caldeta Arica.
2. Constituye una afectación debido a que se eliminó la zona existente ZEBC-2. El hecho de
elininar una zona propuesta al interior del Plan Regulador genera una afectación puesto que
en su reemplaza se crea una nueva zona no conocida por la comunidad.
3. Finalmente, constituye una afectación debido a que se incorporó como uso de suelo
permitido “actividades productivas” a una zona que no lo permitía. La zona ZEBC-2 no
permite actividades productivas, por tal razón hubo que crean una nueva zona.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZEBC-2 (Zona Especial de Borde Costero 2). Se considera una zona afectada por la
materia 4 debido a que fue eliminada y reemplazada por una nueva zona.
— Zona ZEBC-2A (Zona Especial de Borde Costero 2A). Se trata de la nueva zona que se creó
para albergar los ajustes solicitados para la futura construcción de la Caleta Arica.
Los ajustes se refieren a la incorporación de nuevos usos de suelo tales como actividades
productivas del tipo inofensivo para posibilitar las labores de reparación y mantención de
embarcaciones menores, equipamiento educacional para la capacitación de los pescadores y ajustes
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación existente:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 5 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
1. Constituye una afectación debido a que, al acoger la solicitud planteada, la zona ZEBC-2,
localizada en el sector de Chinchorro, se desplazó en 260 metros al norte de su localización
original.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZEBC-2 (Zona Especial de Borde Costero 2). Esta zona consiste en un polígono de
forma rectangular incorporado en el Plan Regulador Comunal de Arica especialmente a
solicitud de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) de Arica en el sector de Chinchorro para
la implementación de una zona de muelle peatonal de uso público.
— A petición de la propia DOP se ha solicitado que, por ajustes de precisión del proyecto del
muelle peatonal en cuestión, la zona sea desplazada en 260 metros hacia el norte de su
actual localización en el borde costero de la ciudad.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación propuesta:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 6 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZET (Zona Especial Turística). Esta zona se afecta debido a que la nueva zona que se
crea obliga a eliminar arte de la zona ZET.
— Zona ZEBC-2B (Zona Especial de Borde Costero 2B). Se trata de la nueva zona que se creó
para albergar los ajustes solicitados y así acoger la actividad productiva industrial de
Astilleros.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación existente:
A continuación se señalan las razones que explican el por qué la Materia 7 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
1. Constituye una afectación debido a que fue necesario crear una nueva zona, la Zona ZM-
1C, con el objeto de incorporar las restricciones de altura de las futuras edificaciones
solicitadas al entorno del Conjunto Habitacional Lastarria.
2. Constituye una afectación debido a que, al crear una nueva zona, se eliminó parte de las
zonas ZM-1A y ZMC-2.
3. Constituye una afectación debido a que, al bajar las alturas máximas permitidas en torno al
Conjunto Habitacional Lastarria, se eliminaron las posibilidades de desarrollo del sector
aduciendo razones de protección o resguardo del patrimonio arquitectónico del Conjunto
Habitacional Lastarria.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZMC-2 (Zona Mixta de Corredores 2). Esta zona se afecta debido a que parte de ella
se elimina del Plan para albergar la nueva zona creada.
— ZM-1A (Zona Mixta 1A). Esta zona se afecta debido a que parte de ella se elimina del Plan
para albergar la nueva zona creada.
— Zona ZM-1C (Zona Mixta 1C). Se trata de la nueva zona que se creó para albergar los ajustes
solicitados de restricción de alturas máximas permitidas en torno al Conjunto Habitacional
Lastarria.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación propuesta:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 8 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
1. Constituye una afectación debido a que se acogió la solicitud de eliminar la zona ZMBC-1,
localizada de norte a sur desde el sector La Ponderosa hasta nueva calle Norte 6
(prolongación de calle Mejillones hacia el borde costero) reemplazándola por la zona ZE-PN.
La zona ZMBC-1 es una zona de desarrollo que permite costruir edificaciones de 4 a 15
pisos de altura en edificación aislada, con una densidad residencial de 1.200 Hbts/Ha. La
zona ZE-PN, en cambio, no permite edificaciones ni desarrollo urbano alguno.
2. Constituye una afectación debido a que se acogió la solicitud de eliminar la zona ZMBC-2,
localizada de norte a sur desde el sector La Ponderosa prolongación de calle Horizonte hacia
el borde costero, reemplazándola por la zona ZE-PN. La zona ZMBC-2 es una zona de
desarrollo que permite costruir edificaciones de 4 a 10 pisos de altura en edificación aislada,
con una densidad residencial de 800 Hbts/Ha. ZE-PN, en cambio, no permite edificaciones
ni desarrollo urbano alguno.
3. Constituye una afectación porque se acogió la solicitud de eliminar la zona ZSC-3 (Zona
Subcentro 3), localizada en el borde costero, reemplazándola por la zona ZE-PN. La zona
ZSC-3 es una zona destinada preferentemente a la creación de un subcentro de
equipamientos y servicios complementaria a la zona residencial propuesta a su alrededor.
La zona ZE-PN, en cambio, no permite edificaciones ni desarrollo urbano alguno.
4. Constituye una afectación porque se acogió la solicitud de eliminar parte de la zona ZR-4
(Zona Residencial 4) localizada al oriente de calle Horizonte, reemplazándola por la zona
ZE-PN. La zona ZR-4 es una zona preferentemente residencial. La zona ZE-PN, en cambio,
no permite edificaciones ni desarrollo urbano alguno.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZE-PN (Zona Especial de Parque Natural). Esta zona del Plan Regulador contempla
altas restricciones al desarrollo puesto que está orientada al resguardo de ciertos sectores
de la ciudad. Es la zona que, conforme a la solicitud de generar un mayor resguardo y
protección del Humedal, se utiliza para reemplazar a las zonas ZMBC-1, ZMBC-2, ZSC-3 y
ZR-4, todas ellas localizadas desde el sector La Ponderosa hacia el sur, hasta
aproximadamente calle Amador Neghme.
— Zona ZMBC-1 (Zona Mixta Borde Costero 1). Esta zona del Plan Regulador fue creada para
generar un desarrollo exclusivamente localizado hacia el borde costero norte de la ciudad
en primera fila y frente al mar. Permite usos de suelo de vivienda, equipamientos y servicios
turísticos, con una altura permitida de entre 4 y 15 pisos en edificación aislada. Se localiza
frente a la vía costanera y la playa. Ha sido creada con las medidas de mitigación apropiadas
para enfrentar los riesgos de inundación que poseen las costas de la ciudad de Arica frente
a un evento natural de Tsunami. Al acoger la presente materia 8 esta zona ha sido afectada
debido a que, una importante porción de ella, localizada al sur del sector La Ponderosa hasta
calle Amador Neghme, fue eliminada del Plan Regulador y reemplazada por la zona ZE-PN.
— Zona ZMBC-2 (Zona Mixta Borde Costero 2). Esta zona del Plan Regulador fue creada para
generar un desarrollo exclusivamente localizado hacia el borde costero norte de la ciudad
en segunda fila y frente al mar. Permite usos de suelo de vivienda, equipamientos y servicios
turísticos, con una altura permitida de entre 4 y 10 pisos en edificación aislada. Ha sido
creada con las medidas de mitigación apropiadas para enfrentar los riesgos de inundación
que poseen las costas de la ciudad de Arica frente a un evento natural de Tsunami. Al acoger
la presente materia 8 esta zona ha sido afectada debido a que, una importante porción de
ella localizada al sur del sector La Ponderosa hasta calle Amador Neghme, fue eliminada del
Plan Regulador y reemplazada por la zona ZE-PN.
— Zona ZSC-3 (Zona Subcentro 3). Esta zona del Plan Regulador está orientada a la creación
de un subcentro hacia el borde costero norte con predominio de equipamientos y servicios
para abastecer a los sectores residenciales localizados a su alrededor. Al acoger la presente
materia 8 esta zona ha sido afectada debido a que fue eliminada del Plan Regulador y
reemplazada por la zona ZE-PN.
— Zona ZR-4 (Zona Preferentemente Residencial 4). Esta zona del Plan Regulador es una
zona preferentemente residencial. Al acoger la presente materia 8 esta zona ha sido
afectada debido a que parte de ella, localizada al oriente de calle Horizonte, fue eliminada
del Plan Regulador y reemplazada por la zona ZE-PN.
La eliminación en este sector del borde costero norte de las zonas ZMBC-1, ZMBC-2, ZSC-3 y ZR-
4 para ser reemplazadas exclusivamente por la zona ZE-PN se debe a que fue acogida la solicitud
de extender el área de resguardo y protección del Humedal del río Lluta hacia el sur de la
desembocadura del río Lluta (desde el sector La Ponderosa al sur).
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación existente:
En definitiva, los acuerdos adoptados por el Concejo Comunal en torno a las Materias 3 y 8 han
resultado en la modificación del borde costero norte de Arica, tanto hacia el norte como hacia el sur
de la desembocadura del río Lluta, generando la aparición de una sola zona, la Zona ZE-PN, y
eliminando 5 zonas propuestas originalmente por el Plan. Esta zona ZE-PN no permite desarrollo
alguno, puesto que está orientada al resguardo de suelos de alto valor ambiental.
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 9 constituye una afectación
y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los siete factores
previamente identificados.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZR-3 (Zona Preferentemente Residencial 3). Esta zona se afecta debido a que parte
de ella se elimina del Plan para albergar la zona de equipamiento deportivo ZEQ-2.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación propuesta:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 10 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación debido a que, al acoger la solicitud de zonificar un terreno de uso
recreativo excusivamente como plaza (ZE-P), se eliminó parte de la zona ZR-2 (Zona
Preferentemente Residencial 2).
2. Constituye una afectación debido a que, al reemplazar parte de la zona ZR-2 por la zona de
plaza ZE-P, se eliminaron las posibilidades de desarrollo de esa porción de zona ZR-2. Esto
debido a que la zona ZR-2 es una zona de usos mixtos, aunque preferentemente residencial,
que permite equipamientos y servicios. En cambio la zona ZE-P solo permite equipamiento
de área verde y espacio público asociado a plazas y parques al interior de la ciudad.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZR-2 (Zona Preferentemente Residencial 2). Esta zona se afecta debido a que parte
de ella se elimina del Plan para albergar la zona de plazas y parques ZE-P.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
Zonificación PRCA existente sector plaza vecinal en Villa del Mar, Materia 10
— Situación propuesta:
Zonificación PRCA propuesta sector plaza vecinal en Villa del Mar, Materia 10
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 11 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación dado que los cambios introducidos por la solicitud obligaron a la
creación de una nueva zona al interior del Plan, la denominada zona ZR-1B, en reemplazo
de una parte de las zonas existentes ZR-1A Y ZMC-3.
2. Constituye una afectación debido a que la creación de la nueva zona ZR-1B resultó en la
eliminación de parte de la zona ZMC-3.
3. Finalmente, constituye una afectación debido a que introduce actividades productivas
(talleres y almacenamiento del tipo inofensivos) a los usos de suelo permitidos de la zona
ZMC-3 (zona mixta de equipamientos y servicios) los que anteriormente no estaban
permitidos.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZMC-1 (Zona Mixta de Corredores 3). Zona existente que se ve alterada debido a que
una parte de ella se reemplaza por la creación de una nueva zona, la zona ZR-1B.
— Zona ZR-1B (Zona Preferentemente Residencial 1B). Nueva zona creada por el Plan.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación existente:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 12 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación puesto que, al acoger la solicitud de eliminar algunos usos de
suelo y disminuir las normas urbanísticas de la zona de playa ZEBC-1, se eliminaron o
limitaron sus posibilidades de desarrollo.
2. Constituye una afectación debido al desplazamiento e incorporación de nuevos polígonos
asociados a la zona ZEBC-1B en el borde costero norte de la ciudad.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZEBC-1 (Zona Especial de Borde Costero 1). Esta zona se afecta debido a que parte
de ella se elimina del Plan para albergar al interior de ella nuevos polígonos asociados a la
zona ZEBC-1B.
— Zona ZEBC-1B (Zona Especial de Borde Costero 1B). esta zona se afecta debido a que se
incrementa la cantidad de polígonos individuales localizados al interior de la zona ZEBC-1.
El Concejo Comunal acogió la solicitud de eliminar algunos usos de suelo de la zona ZEBC-1 dejando
esta zona con la posibilidad de edificar construcciones muy puntuales asociadas solo a ferias y
equipamiento deportivo como multicanchas. Para posibilitar la implementación de otras actividades
de tipo turísticas, el Concejo Comunal acogió además la incorporación de 5 polígonos de puntuales,
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
— Situación existente:
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 13 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación puesto que, al acoger la solicitud de incorporar al área urbana el
rectángulo rural más próximo al límite urbano vigente, se genera una modificación del límite
urbano de la ciudad de Arica.
2. Constituye una afectación puesto que se creó una nueva zona, la zona ZM-1B.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZM-1B (Zona Mixta 1B). Se trata de una zona afectada debido a que corresponde a
una nueva zona del Plan Regulador.
En Concejo Comunal acogió la creación de esta nueva zona con el objeto de que las viviendas
existentes al interior de ella puedan regularizar sus construcciones. Por este motivo tanto los usos
de suelo permitidos (zona casi exclusivamente residencial) como las normas urbanísticas asociadas
son de baja intensidad de ocupación del suelo.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 14 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación puesto que, al acoger la solicitud planteada de rectificar el límite
urbano localizando los vértices 26 y 27 por calle Tomatales, se genera una modificación del
límite urbano de la ciudad de Arica.
2. Constituye una afectación puesto que se modificó el tamaño de la zona ZM-1.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZM-1 (Zona Mixta 1). Se trata de una zona afectada debido a que, al rectificar el límite
urbano sobre calle Tomatales, se modificó su tamaño.
Esta materia contempla las siguientes modificaciones temporales asociadas a la zonificación del
Plan Regulador Comunal de Arica (PRCA).
Zonificación PRCA existente en sector calle Tomatales hacia Valle de Azapa, Materia 14
Zonificación PRCA propuesta en sector calle Tomatales hacia Valle de Azapa, Materia 14
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 15 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación puesto que, al acoger la solicitud planteada de disminuir la altura
máxima permitida para esta zona, ésta se redujo de 35 a 28 metros. Con ello se
disminuyeron las posibilidades de desarrollo de esta zona por razones de protección o
resguardo.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZM-1A (Zona Mixta 1A). Se trata de una zona afectada debido a que, al acoger la
solicitud de bajar la altura máxima permitida, se limitaron o redujeron sus posibilidades de
desarrollo.
Esta materia NO contempla modificaciones asociadas a la zonificación del Plan Regulador Comunal
de Arica (PRCA). Sin embargo, en la imagen siguiente se señala su localización al interior del área
urbana de la ciudad de Arica en el plano de zonificación.
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 16 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación puesto que, al acoger la solicitud planteada de disminuir la altura
máxima permitida para esta zona, ésta se redujo de 21 a 14 metros (de 6 a 4 pisos). Con
ello se disminuyeron las posibilidades de desarrollo de esta zona por razones de protección
o resguardo.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZC-1 (Zona Centro Histórico). Se trata de una zona afectada debido a que, al acoger
la solicitud de bajar la altura máxima permitida, se limitaron o redujeron sus posibilidades de
desarrollo.
Esta materia NO contempla modificaciones asociadas a la zonificación del Plan Regulador Comunal
de Arica (PRCA). Sin embargo, en la imagen siguiente se señala su localización al interior del área
urbana de la ciudad de Arica en el plano de zonificación.
A continuación, se señalan las razones que explican el por qué la Materia 17 constituye una
afectación y/o gravamen desconocido. Lo anterior a la luz de la existencia de al menos uno de los
siete factores previamente identificados.
1. Constituye una afectación puesto que, al acoger la solicitud planteada de disminuir la altura
máxima permitida para esta zona, ésta se redujo de 35 a 21 metros (de 10 a 6 pisos). Con
ello se disminuyeron las posibilidades de desarrollo de esta zona por razones de protección
o resguardo.
Modificaciones de zonificación
— Zona ZC-1B (Zona Centro Histórico B). Se trata de una zona afectada debido a que, al
acoger la solicitud de bajar la altura máxima permitida, se limitaron o redujeron sus
posibilidades de desarrollo.
Esta materia NO contempla modificaciones asociadas a la zonificación del Plan Regulador Comunal
de Arica (PRCA). Sin embargo, en la imagen siguiente se señala su localización al interior del área
urbana de la ciudad de Arica en el plano de zonificación.
MATERIA 1 MATERIA 14
MATERIA 11 MATERIA 13
MATERIA 2
MATERIA 9
MATERIA 3
MATERIA 15
MATERIA 7
MATERIA 10
MATERIA 5
MATERIA 17
MATERIA 4
MATERIA 8
MATERIA 16
MATERIA 6
MATERIA 12
A continuación, se presenta la propuesta final del nuevo Plan Regulador Comunal de Arica, el cual
incorpora todos aquellos cambios, modificaciones y complementos producto de los acuerdos tomados
por el concejo comunal en el marco de la formulación de observaciones por parte de la comunidad (años
2019 y 2021), así como, de las observaciones realizadas por la SEREMI MINVU de la región de Arica y
Parinacota durante el año 2021 y 2022.
Como se señaló con anterioridad, tales modificaciones también contemplan el nuevo proceso de
participación ciudadana llevado a cabo durante el año 2021 producto de las 17 materias que generaron
gravámenes y/o afectaciones desconocidas por la comunidad.
La versión definitiva del nuevo Plan Regulador Comunal de Arica que se presenta a continuación
considera los siguientes productos en término de planos:
- Plano de zonificación del área urbana de la ciudad de Arica, debido a que las localidades de San
Miguel de Azapa y Poconchile no sufrieron modificaciones durante los periodos mencionados
con anterioridad que corresponden a la tramitación del Plan Regulador Comunal de Arica,
- Plano de vialidad estructurante del área urbana de la ciudad de Arica, debido a que las
localidades de San Miguel de Azapa y Poconchile no sufrieron modificaciones durante los
periodos mencionados con anterioridad que corresponden a la tramitación del Plan Regulador
Comunal de Arica,
- Planos (02) de áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural.
Es importante señalar que las modificaciones, ajustes y/o complementos al Plan Regulador afectaron
también a la Ordenanza Local. Tales cambios contemplan modificaciones a la red vial estructurante de
la ciudad de Arica, la cual está contenida en la Ordenanza Local del instrumento.
Así también, las zonas que componen el área urbana de la ciudad de Arica, en su versión final,
contemplan modificaciones a las normas urbanísticas, las cuales forman parte de la descripción de la
propuesta del Plan Regulador que se desarrolla al comienzo de la presente Memoria Explicativa.
A continuación, se presenta el nuevo cuadro de zonas componentes del área urbana de la ciudad de
Arica, así como también los planos en su versión gráfica definitiva mencionados anteriormente.
Finalmente, conforme a lo que señala la LGUC y su Ordenanza General, tanto la memoria explicativa
como la ordenanza local y los planos conforman un todo para efectos de la descripción de la propuesta
del nuevo Plan Regulador Comunal de Arica.
234
Cuadro de zonas definitivas del área urbana de la ciudad de Arica
Categoría de zona Zona / Subzona
ZC-1 Zona Centro (Centro Fundacional)
ZC-1A Subzona Centro 1A (Centro Borde Costero)
ZC-1B Subzona Centro 1B (Centro Oriente)
ZSC-1 Zona Subcentro 1 (Barrio Cívico)
ZSC-1A Subzona Subcentro 1A
Zonas de centro y
ZSC-2 Zona Subcentro 2 (Maestranza)
subcentro
ZSC-3 Zona Subcentro 3 (Subcentro Borde Costero)
ZSC-4 Zona Subcentro 4 (Subcentro Acceso Sur)
ZSC-5 Zona Subcentro 5 (Subcentro Local)
ZSC-6 Zona Subcentro 6 (Subcentro Equipamiento e
Infraestructura)
ZM-1 Zona Mixta 1 (Sector Oriente)
ZM-1A Subzona Mixta 1A (Reconversión Sector Oriente)
ZM-1B Subzona Mixta 1B
ZM-1C Subzona Mixta 1C
ZM-2 Zona Mixta 2 (Reconversión Barrio Industrial)
ZM-3 Zona Mixta 3 (Santiago Arata – Libertador Bernardo
O’Higgins)
ZMC-1 Zona Mixta de Corredor 1 (Acceso oriente y
corredores complementarios)
ZMC-2 Zona Mixta de Corredor 2 (Sector centro oriente)
Zonas Mixtas
ZMC-3 Zona Mixta de Corredor 3 (Capitán Ávalos)
ZMC-4 Zona Mixta de Corredor 4 (Sector norte)
ZMBC-1 Zona Mixta de Borde Costero 1
ZMBC-2 Zona Mixta de Borde Costero 2
ZMBC-3 Zona Mixta de Borde Costero 3
ZMM-1 Zona Mixta San Miguel 1
ZMM-2 Zona Mixta San Miguel 2
ZMM-3 Zona Mixta San Miguel 3
ZMP-1 Zona Mixta Poconchile 1
ZMP-2 Zona Mixta Poconchile 2
ZR-1 Zona Residencial 1
ZR-1A Subzona Residencial 1A
Zonas Preferentemente ZR-1B Subzona Residencial 1B
Residenciales ZR-2 Zona Residencial 2
ZR-3 Zona Residencial 3
ZR-4 Zona Residencial 4
ZEQ-1 Zona de Equipamiento 1 (Cementerio)
Zonas de Equipamiento
ZEQ-2 Zona de Equipamiento 2
ZAP-1 Zona de Actividades Productivas 1 (Sector Norte)
Zonas de Actividades
ZAP-2 Zona de Actividades Productivas 2 (Sector Sur)
Productivas e
ZAP-3 Zona de Actividades Productivas 3 (Sector Oriente)
Infraestructura
ZI Zona de Infraestructura
ZEBC-1 Zona Especial Borde Costero 1
ZEBC-1A Subzona Especial Borde Costero 1A
Zonas Especiales (Play Puntilla de Chinchorro)
ZEBC-1B Subzona Especial Borde Costero 1B (Áreas de
Seguridad de Playa)
235
Categoría de zona Zona / Subzona
ZEBC-2 Zona Especial Borde Costero 2 (Área Portuaria)
ZEBC-2A Subzona Especial Borde Costero 2A
ZET Zona Especial Turística
ZEAL-1 Zona Especial de Actividades Logísticas 1
ZEAL-1A Subzona Especial de Actividades Logísticas 1A
ZEAL-2 Zona Especial de Actividades Logísticas 2
ZEAL-2A Subzona Especial de Actividades Logísticas 2A
ZE-P Zona Especial Plazas y Parques
ZE-P1 Subzona Especial Plazas y Par ques
ZE-PU Zona Especial Parque Urbano
ZE-PU1 Subzona Especial Parque Urbano
ZE-PN Zona Especial Parque Urbano Natural
ZE-CQ Zona Especial de resguardo de cauces y quebradas
ZE-LAD Zona Especial de resguardo de laderas
ZE-CH Zona Especial Chinchorro
ZE-CH-A Subzona Especial Chinchorro (Museo)
ARN-IT Áreas Inundables o potencialmente inundables por
Tsunami
ARN-IR Áreas Inundables o potencialmente inundables por
Áreas de Riesgo desborde de ríos
ARN-AR Áreas propensas a deslizamientos
ARH Área de riesgo generado por la actividad o intervención
humana
ZNE-LAT Líneas de Alta Tensión
ZNE-OLD Oleoducto
Zonas no edificables
ZNE-AER Aeropuerto
ZNE-FER Líneas de Ferrocarriles
Áreas de protección de ZP-H Santuario de la Naturaleza Humedal de desembocadura
recursos de valor natural del río Lluta
ZCH Zona de Conservación Histórica
Áreas de protección de
ICH Inmuebles de Conservación Histórica
recursos de valor
MH Monumento Histórico
patrimonial cultural
ZT Zona Típica
Fuente: Elaboración propia.
236
Imagen 3-6.1
Plano de zonificación del área urbana de la ciudad de Arica