Rmo 075 G
Rmo 075 G
Rmo 075 G
en línea
Rev Mex Oftalmol; Septiembre-Octubre 2007; 81(5):264-266 Urrutia y cols.
Dr. Manuel Urrutia M, Dr. Juan Abel Ramírez Estudillo, Dr. Arthur Levine Berebichez
RESUMEN
Objetivo: Determinar si la escala de severidad de trauma ocular es útil para dar un pronóstico visual en pacientes con trauma
ocular abierto.
Materiales y métodos: Aplicar la escala de severidad de trauma ocular a todos los pacientes con trauma ocular abierto de
marzo 2005 a marzo 2006 y se evaluó la capacidad visual a los 6 meses después del trauma.
Resultados: Se incluyeron 36 pacientes, 34 masculinos y 4 femeninos, el trauma ocular penetrante es el más frecuente (23).
De los pacientes del estadio 1, 80% están en NPL; estadio 2, 66% en NPL; en el estadio 3, 42% en PL a MM; en el estadio
4 66% 20/200 a 20/50, y en el estadio 5, 66% mejor de 20/40.
Conclusión. La escala de severidad de trauma ocular es un método sencillo que nos ayuda a predecir el pronóstico visual de
los pacientes con trauma ocular abierto. Hay una relación directa entre el estadio y el resultado visual. Es necesario conti-
nuar con el estudio para conocer el pronóstico en nuestro hospital.
Palabras clave: Escala de Trauma Ocular, trauma ocular abierto, pronóstico.
SUMMARY
Purpose: To determine if the Ocular Trauma Score (OTS) is useful for visual prognosis in patients with open globe injury.
Material and methods: To apply the OTS to patients with open globe injury from March 2005 to March 2006 and to evaluate
the visual capacity six months after the injury.
Results: 36 patients have been included, 34 male and 4 female, the penetrating globe injury has been the most frequent
(23).The patients in OTS category 1, 80% had No light perception (NPL); category 2, 66% with NLP; category 3, 42% with
light perception to hand motion; category 4, 66% visual acuity 20/200 to 20/50, and category 5 66% better than 20/40.
Conclusion: The OTS is a method that helps us predict the visual outcome in patients with open globe injury in the Hospital
de La Luz .There is a direct relation between OTS category and visual outcome. It is necessary to continue with the study to
know the prognosis in our hospital
Key words. Ocular Trauma Score, Open globe injury, prognosis.
Cuadro 1. Cálculo de la ESTO: Variables y puntos dados ma ocular abierto de acuerdo con la clasificación y terminolo-
gía de la clasificación estandarizada de trauma ocular (8), de
Visión inicial Puntos dados
marzo 2005 a marzo 2006, que ingresaron para tratamiento
NPL 60 inicial en la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz.
PL- MM 70 Se estadificó a cada paciente de acuerdo a la ESTO. Se eva-
1/200-19/200 80
20/200-20/50 90
luó la capacidad visual de cada paciente a los 6 meses des-
>20/40 100 pués de su ingreso. Se excluyeron los pacientes tratados ini-
Ruptura -23 cialmente en otro lugar, con información incompleta, con
Endoftalmitis -17 pérdida de seguimiento antes de 6 meses, pacientes con ci-
Lesion perforante -14 rugías previas al trauma, y enfermedades oculares que influ-
Desprendimiento de retina -11
Defecto pupilar aferente -10
yan en un mal resultado visual.
Cuadro 2. Cálculo de la ESTO: Conversión de puntos en una categoría ESTO y cálculo de la probabilidad
de la agudeza visual en 5 categorías
Cuadro 3. Resultados de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz en cada categoría de acuerdo
con la categoría dada
pacientes con 20/50 y un paciente con 20/20, y del grupo 5 un El resultado visual variará entre cada país, y entre las insti-
paciente con 20/50 y dos con visión de 20/40. En los pacientes tuciones en las cuales no se realiza rehabilitación completa
del grupo 1,80% está en NPL, en el grupo 2 66% se encuentra de todos los pacientes que tienen potencial de mejorar la
en NPL, en el grupo 3 42% se encuentra en PL a MM, en el visión.
grupo 4 66% se encuentra entre 20/200 a 20/50 y en el grupo 5 Debemos continuar con el estudio para determinar el pro-
66% se encuentra con visión mejor de 20/40. nóstico visual de cada categoría en el Hospital de la Luz y
comparar nuestros resultados.
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
La Escala de Severidad de Trauma Ocular se aplicó a todos
1. De Juan E, Sternberg P, Michels RG. Penetrating ocular inju-
los pacientes de forma sencilla y práctica. Hubo relación di-
ries: Types of injuries and visual results. Ophthalmology 1993;
recta entre el estadio de ESTO y los resultados visuales, es
90:1318-22.
decir el resultado visual fue mejor en el grupo 5 que el 4, el 2. Punnonen E, Laatikainen L. Prognosis of perforating eye inju-
cuatro que el tres y así sucesivamente. Por ejemplo, entre el ries with intraocular foreign bodies. Acta Ophthalmol 1989;
grupo 1 y 2 la mayoría de pacientes quedaron en NPL, sin 66:483-91.
embargo con una diferencia de 12% la cual es estadística- 3. Sternberg P, de Juan E, Michels RG. Multivariate analysis of
mente significativa. Entre grupo la mayor proporción hasta prognostic factors in penetrating ocular injuries. Am J Ophthal-
ahora se encuentra en 20/200 a 20/40 y el grupo 5 la mayor mol 1984; 98:467-72.
proporción se encuentra con mejor visión de 20/40. 4. Williams DF, Mieller WF, Abrams GW. Results and prognos-
Hasta ahora los resultados visuales son menores que los tic factors in penetrating ocular injuries with retained ocular
pronosticados por la ESTO, aunque esto tiene un valor limi- foreing bodies. Ophthalmology 1998; 95:911-6.
5. Barr CC. Prognostic factors in corneoescleral lacerations. Arch
tado debido que hasta le fecha sólo tenemos los resultados
Ophthalmol 1993; 101:919-24.
visuales de 21 pacientes.
6. Fuller DG, Hutton WL. Prediction of postoperative vision in
eyes with severe trauma. Retina 1990; 10(Supl):20-24.
7. Kuhn F, Maisiak R, Mann L, Morris R, Witherspoon C. The
CONCLUSIONES ocular trauma score. Ophthalmol Clin N Am 2002; 15:163-65.
8. Kuhn F, Morris R, Witherspoon D. A standardized classifica-
La ESTO es un método confiable y sencillo para establecer el tion of ocular trauma. Ophthalmology 1996; 103:240-243.
pronóstico visual en pacientes con diagnóstico de trauma
ocular abierto.
Cita histórica:
Los primeros intentos de fotografiar el fondo de ojo se deben a la firma Zeiss, en 1901, con un
equipo muy complicado y engorroso (Dimmer F. Ueber die Photographie des Augenhintergrun-
des. Ver Dtsch Ophthalmol Ges 29:162, 1901).