0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Unidad 7

Cargado por

Florencia Gerez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Unidad 7

Cargado por

Florencia Gerez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Unidad 7. Los procesos de conocimiento.

Punto 1. Procesos de conocimiento pleno.

Pretensiones que recepta

Se lo define como aquel que tiene como objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial (o arbitral) dilucide y
declare, mediante la aplicación de las normas pertinentes, a los hechos planteados y eventualmente discutidos, el
contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes.

El efecto primario de los pronunciamiento de ésta clase de procesos consiste en una declaración de certeza acerque
de la existencia o inexistencia del derecho reclamado por el actor, que requiere del órgano decisor una actividad
cognoscitiva tendiente a valorar los elementos de juicio que las partes incorporan al proceso mediante sus
alegaciones y pruebas.

El código procesal nacional los agrupa en:

1) Permiten la discusión exhaustiva del conflicto que los motiva y conducen al pronunciamiento de una
sentencia de fondo susceptible de resolver dicho conflicto en forma definitiva y con eficacia de cosa juzgada
en sentido material
2) No se encuentren sometidos a reglas distintas o que representan aun mínimas con relación a los llamados
procesos ordinario, sumario y sumarísimo

“ARTICULO 319: Principio general. Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señaladas una tramitación
especial serán ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este Código autoriza al juez a determinar la clase de
proceso aplicable”

Esta norma instituye al proceso ordinario en el proceso de conocimiento tipo, por cuanto establece que sus reglas
son aplicables siempre que la respectiva contienda NO se encuentre sujeta a trámites específicos, o el Juez esté
autorizado para imprimir, a un caso determinado, los trámites correspondientes a otra clase de proceso.

Ejemplos de esta última posibilidad son el art.101, de acuerdo con el cual las tercerías deben sustanciarse por el
trámite del juicio ordinario o de los incidentes, según el Juez lo determine atendiendo a las circunstancias; el art.516,
que otorga al Juez la misma facultad cuando se trata de liquidación de sociedades impuesta por sentencia, entre
otros.

En nación se suprime el juicio sumario como categoría procesal intermedia entre el juicio ordinario y el sumarísimo,
porque por un lado, a raíz del poco número de controversias incluidas en el artículo 320 del código derogado por la
ley 25.488 y por otro lado, por las escasas variantes que exhibía en relación con el juicio ordinario. Se convirtió en el
proceso de utilización más corriente. A raíz de la reforma solo coexistirán el proceso ordinario (sumarizado) y el
proceso sumarísimo, conforme lo dispuesto en el nuevo artículo 321.

“Art. 321. (Nación) - Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo 498:

1) A los procesos de conocimiento en los que el valor cuestionado no exceda de la suma de Pesos cinco mil ($
5000).

2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o garantía explícita o implícitamente
reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria la reparación urgente del
perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su naturaleza, no deba sustanciarse por
alguno de los procesos establecidos por este Código u otras leyes, que le brinden la tutela inmediata y efectiva a que
está destinada esta vía acelerada de protección.

3) En los demás casos previstos por este Código u otras leyes.

Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite de juicio sumarísimo, el juez
resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde”

Aptitud para el conocimiento judicial pleno

No hay diferencias sustanciales entre el proceso ordinario y el sumario. Puede decirse que en el sumario los plazos
son más abreviados, pero en los 2 existe el mismo conocimiento plenario, previo al dictado de la sentencia. Se puede
agregar que en la actualidad son más casos los que tramitan por el sumario que por el ordinario.

En ambos existe demanda y contestación, pero el agregado de la prueba difiere. La documental siempre se
acompaña juntamente con la demanda, reconvención, en su caso, o contestación, y la diferencia radica en que en el
ordinario el resto de la prueba se ofrece dentro de los 10 días de notificado el auto de apertura a prueba, mientras
que en el sumario se hace contemporáneamente con la demanda, reconvención o contestación.

Estructura

El proceso ordinario consta de tres etapas:

1) Introductoria o de planteamiento. Comienza (previa frustración en su caso del procedimiento de mediación)


con la interposición de la demanda, de la cual debe correrse traslado al demandado por el plazo de 15 días,
aunque el proceso ordinario puede prepararse mediante el pedido de ciertas diligencias preliminares.

En la contestación, el demandado, deberá oponer las excepciones de previo y especial pronunciamiento, así como
las restantes excepciones y defensas, pudiendo además, en el mismo escrito, deducir reconvención de la cual se
conferirá traslado a la actora por el plazo de 15 días.

2) Etapa probatoria. Solo tiene lugar cuando se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no
hubiese conformidad entre las partes, y previa celebración de una audiencia, en la cual, luego de intentar una
conciliación y de resolver las alegaciones de las partes acerca de la oposición que cualquiera de ellas hubiese
formulado, el juez debe fijar los hechos sobre los cuales aquella versará, reabrirá la prueba confesoria y proveerá
a las restantes que considere admisibles, ya ofrecidas por las partes en los escritos de demanda, reconvención y
contestación de ambas, fijando un plazo máximo de 40 días a fin de que dichas pruebas se produzcan.

En cuanto a las pruebas admisibles, el código reglamenta la documental, la de informes, la de confesión la de


testigos y de reconocimiento judicial.

Una vez vencido el plazo de prueba y agregada la producida, las partes pueden presentar un alegato sobre su mérito,
y luego de presentados estos o vencido el plazo, el secretario, sin petición de parte, pondrá el expediente a
despacho, agregará los que se hubiesen presentado y el juez, acto continuo, llamará a autos para sentencia.

3) Etapa decisoria. Queda cerrada toda discusión y no podrán presentarse más escritos, ni producirse más
pruebas, salvo las que el juez dispusiere, que deberán ordenarse en un solo acto.

El juez debe dictar sentencia dentro del plazo de 40 días contados desde que quede firme el llamamiento de autos
para sentencia.

Contra la sentencia definitiva proceden los recursos de aclaratoria ante el propio juez que la dictó, y los de apelación
y nulidad ante las cámaras de apelaciones. En segunda instancia se desarrolla un procedimiento que consta de una
etapa introductoria o de planteamiento, en la cual se presenta la expresión de agravios y su contestación, y de una
etapa decisoria que comienza con el llamamiento de autos, y concluye con el pronunciamiento de una sentencia.
Entre ambas etapas, sin embargo, puede intercalarse un periodo probatorio.

En algunos casos las sentencias definitivas de las cámaras son susceptibles del recurso extraordinario.

Finalmente se dice que en el caso de no mediar hechos controvertidos, debe el juez, en la mencionada audiencia,
declarar que la cuestión es de puro derecho, con lo cual el pleito quedará concluido para definitiva.

Punto 2. Diligencias preliminares

Son medidas susceptibles de diligenciarse con carácter previo a la interposición de la demanda. Pueden ser pedidas
tanto por el actor como por el demandado.

No todas esas medidas preliminares participan de la misma naturaleza jurídica, y según su finalidad pueden dividirse
en:

1) Preparatorias. Tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus alegaciones en la forma
más precisa y eficaz. Persiguen la determinación de la legitimación procesal de quienes han de intervenir en el
proceso o la comprobación de ciertas circunstancias, cuyo conocimiento es imprescindible o con ventaja en
cuanto a economía procesal.

“ARTICULO 323: Enumeración. El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar,
o quien, con fundamento, prevea que será demandado:

1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y dentro del
plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en
juicio.

2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la medida
precautoria que corresponda.
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no pudiera
obtenerlo sin recurrir a la justicia.

4) Que, en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa
vendida.

5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los presente o
exhiba.

6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el carácter en cuya
virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene.

7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.

8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los cinco días de
notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41.

9) Que se practique una mensura judicial.

10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas”

Podría haber otras.

2) Conservatorias. Procuran ante la posibilidad de que desaparezcan determinados elementos probatorios durante
el transcurso del proceso. Pueden adquirirlos antes de que este riesgo se produzca o impedir mediante el
secuestro que la cosa mueble reivindicada se pierda o deteriore en manos de poseedor.

“ARTICULO 326: Prueba anticipada. Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren
motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el
período de prueba, podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:

1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o próximo a ausentarse del
país.

2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos, o el estado, calidad o
condición de cosas o de lugares.

3) Pedido de informes.

La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado”

Esas medidas solo tienen lugar antes de trabada la Litis y después de esa etapa, cuando mediasen las razones de
urgencia indicadas en la misma norma o cuando el juez lo dispusiere.

Características

- No contienen la pretensión
- No hacen al proceso principal
- La competencia es según quien sea competente en la futura pretensión
- Son fundadas
- No son provisionales. Es decir, el resultado es definitivo y queda incorporada al futuro proceso

“ARTICULO 327: Pedido de medidas preliminares, resolución y diligenciamiento. En el escrito en que se


solicitaren medidas preliminares se indicará el nombre de la futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los
fundamentos de la petición.

El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se fundan, repeliéndolas de oficio en caso
contrario.

La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.

Si hubiere de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razón de urgencia,
en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de
prueba, salvo en el caso de la pericial, que estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio”
Punto 3. Plenarios abreviados.

Proceso sumario

Consta de las mismas etapas y vicisitudes con las siguientes variantes:

1. En la etapa introductoria, el plazo para contestar la demanda es de 10 días. Toda la prueba debe ofrecerse en los
escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas. Y las excepciones previas deben oponerse
juntamente con la contestación de la demanda.
2. En la etapa probatoria, corresponde al juez la fijación del plazo respectivo.
3. En la etapa decisoria, el plazo para dictar sentencia es de 30 días.

ARTICULO 484: Demanda, contestación y ofrecimiento de prueba.

Presentada la demanda con sujeción a lo dispuesto por el artículo 330, se dará traslado por 10 días. Para la
contestación regirá lo establecido en el artículo 354.

Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la prueba instrumental, en los
términos del artículo 332, y ofrecerse todas las demás de que las partes intentaren valerse.

Dentro del plazo de 5 días contados desde la notificación de la providencia que tiene por contestada la demanda o la
reconvención, en su caso, el actor o reconviniente podrá ampliar su prueba con respecto a los nuevos hechos
invocados por el demandado o reconvenido.

En esta clase de proceso no procederá la recusación sin causa.

ARTICULO 485: Reconvención. La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de
la misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda. De la reconvención se dará traslado
por 10 días.

ARTICULO 486: Excepciones previas. Las excepciones previas se regirán por las mismas normas del proceso
ordinario, pero se opondrán conjuntamente con la contestación a la demanda.

Si las normas sobre competencia engendraren duda razonable, el juez requerido deberá conocer de la acción.

ARTICULO 487: Contingencias posteriores. Contestada la demanda o la reconvención, vencido el plazo para
hacerlo o desestimadas en su caso las excepciones previas, no habiendo hechos controvertidos, el juez declarará la
cuestión de puro derecho, y una vez ejecutoriada esta resolución, dictará sentencia. Si hubiere hechos
controvertidos, el juez acordará el plazo que estimare necesario para la producción de la prueba, fijando la audiencia
en que tendrán lugar la absolución de posiciones, testimonial y, eventualmente, las explicaciones que deban dar los
peritos.

Respecto de la prueba testimonial regirá lo dispuesto en el artículo 429, párrafo segundo. Asimismo, ordenará los
oficios que hayan sido solicitados por las partes.

ARTICULO 488: Absolución de posiciones. Sólo podrá pedirse la absolución de posiciones en primera instancia
una sola vez. Deberá solicitarse en la oportunidad mencionada en el artículo 484, 2 párrafos.

ARTICULO 489: Número de testigos. Los testigos podrán exceder de 5 por cada parte. Si se hubiese propuesto un
mayor número, el juez citará a los 5 primeros y luego de examinados, de oficio, o a pedido de parte, podrá disponer la
recepción de otros testimonios si fuesen estrictamente necesarios.

ARTICULO 490: Citación de testigos. Para la citación y comparecencia del testigo regirá lo dispuesto en los
artículos 431 y 432.

ARTICULO 491: Justificación de la incomparecencia. La inasistencia del testigo a la audiencia supletoria, sólo
podrá justificarse por una vez, por causa grave invocada con anterioridad. La fuerza mayor que hubiese impedido la
justificación anticipada será excusable si se la hiciere valer dentro de las 24 horas de celebrada la audiencia, para lo
cual deberá acompañarse la prueba del hecho, o acreditarse sumariamente dentro del plazo que fije el juez.

ARTICULO 492: Prueba pericial. Si fuese pertinente la prueba pericial, el juez designará perito único de oficio, quien
deberá presentar su dictamen con anticipación de 5 días al acto de la audiencia de prueba.

El perito podrá ser recusado hasta el día siguiente al de su nombramiento. Deducida la recusación, se hará saber a
aquél para que en el acto de la notificación o hasta el día siguiente manifieste si es o no cierta la causa. Reconocido
el hecho o guardándose silencio será reemplazado. Si se negare, el incidente tramitará por separado sin interrumpir
la sustanciación del principal.

ARTICULO 493: Improcedencia de plazo extraordinario. Alegatos y prueba de informes pendientes. En el juicio
sumario no procederá el plazo extraordinario de prueba, ni la presentación de alegatos.

Si producidas las pruebas, quedare pendiente únicamente la de informes en su totalidad o en parte, y ésta no fuese
esencial, se pronunciará sentencia prescindiendo de ella, sin perjuicio de que sea considerada en segunda instancia
si fuese agregada cuando se encontrare la causa en la Alzada.

ARTICULO 494: Resoluciones y recursos. El plazo para dictar sentencia será de 30 ó 50 días, según se tratare de
tribunal unipersonal o colegiado.

Únicamente serán apelables la resolución que rechaza de oficio la demanda; la que declara la cuestión de puro
derecho; la que decide las excepciones previstas; las providencias cautelares; las resoluciones que pongan fin al
juicio o impidan su continuación y la sentencia definitiva.

Las apelaciones deducidas contra resoluciones que desestiman las excepciones previstas en los incisos 6, 7 y 8 del
artículo 345, se concederá en efecto diferido. Las interpuestas respecto de providencias cautelares tramitarán en
incidente por separado.

Las resoluciones sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas, estarán sujetas al régimen del
artículo 377.

ARTICULO 495: Normas supletorias. En cuanto no se hallare previsto, regirán las normas generales en lo que
fuesen compatibles con carácter sumario del procedimiento.

Proceso sumarísimo

Se encuentra estructurado con las mismas reglas del ordinario, con las variantes de que no son admisibles la
reconvención, las excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni la presentación de alegatos.

El plazo para contestar la demanda es de 5 días, y la apelación, que solo procede contra la sentencia definitiva, y las
providencias que decreten o denieguen medidas cautelares se conceden en relación y en efecto devolutivo, salvo
cuando el cumplimiento de la sentencia puede ocasionar un perjuicio irreparable, en cuyo caso corresponde otorgarla
en efecto suspensivo.

ARTICULO 496: Trámite. En los casos del artículo 321, presentada la demanda, el juez teniendo en cuenta la
naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si corresponde su
trámite según las normas del juicio sumarísimo.

La sustanciación se ajustará a lo establecido en los artículos anteriores con estas modificaciones:

1) No será admisible reconvención ni excepciones de previo y especial pronunciamiento;

2) Todos los plazos serán de 2 días, salvo el de contestación de la demanda que será de 5 días y el de la prueba,
que fijará el juez;

3) La audiencia de prueba deberá señalarse dentro de los 10 días de contestada la demanda o de vencido el plazo
para hacerlo;

4) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten medidas precautorias. El recurso se
concederá en relación y en efecto devolutivo;

5) En el supuesto el artículo 321, inciso 1, la demanda rechazada únicamente podrá reproducirse si tuviere lugar un
nuevo acto, cuya reparación no pueda obtenerse por vía de ejecución de sentencia.

6) El plazo para dictar sentencia será de diez o de quince días, según se tratare de tribunal unipersonal o colegiado.

También podría gustarte