La Cuenca Hidrologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Autó noma de Zacatecas

Unidad Académica de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

Hidrología

La cuenca Hidrológica
Laura Susana Nájera Reyes
Abraham Infante Cervantes

08/05/2010
Zacatecas, Zacatecas
LA CUENCA HIDROLOGICA
El siguiente trabajo consiste en delimitar una cuenca hidrológica dentro del Estado de
Zacatecas, tomando en consideración varios parámetros físicos e hidrológicos dentro de la misma.

Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de
agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto
de salida (punto que generalmente es el de menor cota de la cuenca). Sus límites quedan
establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones, también
conocido como “parte aguas” Al interior de las cuencas se puede delimitar sub-cuencas o cuencas
de orden inferior.

Primero que nada es necesario definir un punto de aforo, punto de salida del agua de la
cuenca. Para este trabajo se tomara como punto final de la cuenca el de las coordenadas UTM
(Universal Transversa de Mercator) y se transformara a NAD27 que son más comunes en su uso.

Longitud Latitud
102° 27’ 46’’ 22° 52’ 36’’

Delimitación
Existen maneras de delimitar o delinear cuencas hidrográficas, cada una de ellas se utiliza
de acuerdo del carácter ulterior o propósito que se desee alcanzar. Maneras de delimitar que van
desde las realizadas manualmente, sobre un plano topográfico o directamente en pantalla, hasta
las que se realizan digitalmente de forma semiautomática, utilizando las herramientas SIG y la
información base geoespacial.

Todas las formas de delimitar conducen al mismo objetivo, sin embargo, la diferencia
radica en la precisión; y es allí donde el método que se utilice y la información base, determinarán
la calidad del trabajo final.

En este caso por practicidad y facilidad de uso se utilizara el programa SIATL, un programa
geográfico y estadístico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, para delimitar
el área la cuenca, su perímetro, longitud del cauce principal y su perfil longitudinal.

DATOS OBTENIDOS EN SIATL


Área de la cuenca 12.49 km2
Perímetro de la cuenca 22.71 km
Longitud del cauce principal 11.86 km
Elevación máxima del cauce principal 2525 m
Elevación media del cauce principal 2372 m
Elevación mínima del cauce principal 2220 m
Longitud total de los cauces (71) 42.35 km
Cuenca
De acuerdo a nuestra área de 12.49 km 2 en comparación con el tamaño de las demás cuencas, es
una cuenca muy pequeña debido a que es menor a los 25km2

Parámetros de forma
Razón de elongación
La relación que establece entre el diámetro del circulo asociado (D) y la longitud del cauce
principal de la cuenca (Lb) es la de una sencilla proporción; es decir

1.129 √ 12. 49 km 2
ℜ= =ℜ=0.34
11.86 km

Índice de compacidad de Gravelius


El índice que habitualmente define la forma de la cuenca es el índice de compacidad de Gravelius:

Kc = Perímetro de la cuenca / Perímetro de un círculo de igual área


Relación de Circularidad
Es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuya circunferencia es equivalente
al perímetro de la cuenca. Su valor es unitario para una cuenca circular y para una cuenca
cuadrada toma un valor de 0.785. La interpretación parte del análisis junto al Coeficiente de
compacidad dado que relacionan parámetros iguales.

2
4 πA 4 π (12.49 km )
Rci= = =Rci=0.304
p2 (22.71 km)2

Curva Hipsométrica

El relieve de una cuenca se define por medio de su curva hipsométrica, la cual


representa gráficamente las distintas elevaciones del terreno en función de la
superficie dominante.

Las curvas hipsométricas que se muestran en la figura 2.1 son características del
ciclo erosivo y del tipo de cuenca: la curva uno se refiere a una etapa de
desequilibrio, por lo que se trata de una cuenca geológicamente joven, por
ejemplo una cuenca de meseta; la curva dos se refiere a una etapa de equilibrio,
por lo que se trata de una cuenca geológicamente madura, por ejemplo una
cuenca de pie de montaña; y la curva tres se refiere a una cuenca erosionada, por
ejemplo una cuenca de valle.

Para construir la curva hipsométrica es necesario conocer las áreas limitadas por
cada intervalo de elevaciones, de manera que se tuvieron que hacer varias
mediciones utilizando el software Civil 3D de AutoCAD.

En la tabla siguiente se pueden observar los valores del área para un intervalo de
elevaciones de 50 msnm.

ELEVACIONE ÁREA ÁREA ÁREA


S (msnm) PROPIA ACUMULADA ACUMULADA
(Km2) (Km2) (%)
2470 - 2525 1.24 1.24 9.9
2420 - 2470 0.98 2.22 17.8
2370 - 2420 1.90 4.12 33.0
2320 - 2370 2.18 6.3 50.4
2270 - 2320 1.84 8.14 65.2
2220 - 2270 2.51 10.65 85.3
2170 - 2220 1.84 12.49 100.0

Con base en los datos registrados en la tabla se dibuja la curva hipsométrica


mostrada a continuación.
CURVA HIPSOMÉTRICA
2550
2500
2450
2400
ELEVACION (msnm)

2350
2300
2250
2200
2150
2100
2050
0 20 40 60 80 100 120
ÁREA ACUMULADA (%)

Del análisis de esta gráfica se llega a la conclusión de que la cuenca estudiada es


una cuenca geológicamente madura.

Pendiente media de la cuenca


Orden de Corrientes

Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La clasificación de los
cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:
 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en
general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.
Existe una gran diversidad de modelos de drenaje, ya que las configuraciones geológicas también
son muy diversas, sin embargo para el territorio de México en su conjunto se pueden considerar
18 modelos básicos, los cuales se pueden ver en la figura.

De acuerdo a este tipo de modelos, nuestra cuenca se puede clasificar como Paralelo-
Dendrica, por las muchas ramificaciones que tiene y además de sus cauces largos y paralelos.

Densidad de drenaje

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca y el área
total de ésta. La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un
aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca.
A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo
que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor tiempo al
pico del hidrograma.
Σ Lci 42.35 km
Dd= = =Dd=3.39/km
A 12. 49 km
2

Densidad de corriente
Es la relación entre el número total de los cursos de agua dentro de la cuenca y el área total de
ésta.

Nc 71 5.68
Dc= = =Dc= 2
A 12.49 km 2 km

Pendiente del cauce

La pendiente del cauce principal se relaciona con las características hidráulicas del
escurrimiento, en particular con la velocidad de propagación de las ondas de avenida y con la
capacidad para el transporte de sedimentos.

Criterios simplificados
El primer criterio consiste en dividir el desnivel del río entre su longitud, esto es:

H
S=
L

De acuerdo al valor obtenido con esta expresión, se puede clasificar el relieve según los
valores propuestos por R. Heras R. de la siguiente tabla.

Elevación máxima: 2525 m


Elevación mínima: 2168 m
Desnivel H = 2525 – 2168 = 357 m
Longitud L = 11,863 m

H 357
Pendiente media: S1 = = =S=0.03 009 S=3 %
L 11863
Según la pendiente, el relieve se puede considerar entre llano y suave.

El segundo criterio consiste en dividir el desnivel del cauce entre sus puntos a 10 y 85% de
su longitud total a partir de la salida o punto de interés, entre el recorrido del río dentro de tales
puntos. Es decir, el 15% del tramo de río con fuerte pendiente y el 10% de su parte plana, son
excluidos.

Desnivel H=2400 – 2220 = 180m


Longitud L = 0.75*11863 = 8897.25m

H 180
Pendiente media: S2 = = =0. 02023 S=2.02 %
L 8897.25

Recta equivalente

En este criterio la pendiente media del cauce principal se obtiene por la pendiente de una
línea recta que se apoya en el inicio o salida de la cuenca y tiene igual área arriba y abajo respecto
al perfil del cauce, es decir, el área triangular total bajo la recta es igual al área bajo el perfil del
cauce. La fórmula para este criterio es:

H
S=
L
Desnivel: H=2510−2168=342 m

Longitud: L = 11,863 m

H 342
Pendiente media: S= = =S=0.02883 S=2.88 %
L 11863

Fórmula de Taylor-Schwarz
De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera que el río puede estar
formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud variable. La
pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la expresión:

La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la ecuación:


Tramo Desnivel (m) Longitud (m) Pendiente S (s)^-1/2 1/(s)^-1/2
1 45 125 0.3600 0.6000 208.33
2 20 325 0.0615 0.2481 1310.12
3 50 1010 0.0495 0.2225 4539.39
4 10 310 0.0323 0.1796 1726.01
5 18 260 0.0692 0.2631 988.15
6 2 400 0.0050 0.0707 5656.85
7 70 1920 0.0365 0.1909 10055.48
8 35 1080 0.0324 0.1800 5999.31
9 10 1060 0.0094 0.0971 10913.37
10 30 420 0.0714 0.2673 1571.50
11 5 2890 0.0017 0.0416 69480.31
12 70 2060 0.0340 0.1843 11175.11
365 11860 123623.93

s=¿ 2 S= .92%

Tiempo de concentración.

Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca
estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o
punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua
que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el
caudal de escorrentía es constante, al tiempo que máximo; el punto hidrológicamente más alejado
es aquél desde el que el agua de escorrentía emplea más tiempo en llegar a la salida. Algunos de
los métodos para su estimación son:

Bransby-Williams

√ √
2
5 ( 12.49 km2 )
2
L 5 A 11.86 km
Tc= = =Tc=4.4 hrs
1.5 D S 1.5∗1.129 √ 12.49 km2 2.88

Dónde: -
Tc= tiempo de concentración (horas)
L= distancia máxima a la salida (km)
D= diámetro del círculo de área equivalente a la superficie de la cuenca (km2)
A= área de la cuenca (km2)
S= pendiente media del cauce principal (%)

Kirpich

0.77 −0.385 0.77 −.385


Tc=0.2 L S =0.2 ( 11860 m ) ∗( .0288 ) =¿

Tc=1074.5 min.

Dónde:
T= tiempo de concentración (minutos)
L= longitud máxima a la salida (m)
S= pendiente media del cauce (m/m)

Giandotti
4∗√ A +1.5∗L 4∗√ 12.49 km 2+1.5∗11.86 km
Tc= = =0.82 hr
0.8∗√ H 0.8∗√ 2372 m
Tc=49.16 min
Dónde: -
tc= tiempo de concentración (horas)
A= área de la cuenca (km2)
L= longitud del cauce principal (km)
i= elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m)
Bibliografía
 Universidad Politécnica de Valencia - Métodos para la determinación del tiempo de
concentración (tc) de una cuenca hidrográfica
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10779/Tiempo%20de%20concentraci
%C3%B3n.pdf?sequence=1
 Revista de Geografía, vol. XIX. Barcelona, 1985, pp. 41-68. Forma de una cuenca de
drenaje. Análisis de las variables morfo métricas que nos la definen
 http://es.scribd.com/doc/16893966/PLAN-TECNICO-DE-XESTION-DOS-COUTOS-SEN-
MORTE-DE-LANCARA-E-VALDRIZ-RIO-NEIRA-LUGO
Índice

 La cuenca hidroló gica


 Delimitació n
 par

También podría gustarte