0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Nemaltelmitos

Cargado por

fatima gaspar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Nemaltelmitos

Cargado por

fatima gaspar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Trichinella Spiralis

Es una parasitosis que tiene su origen en Asia, luego se espacio por Europa y
China, y que en el siglo XIX y principios del siglo XX fue reconocida como un
problema de salud pública. Ya que se sacrificaban los animales fuera del
matadero y con todas las faltas de salubridad.

La enfermedad que produce es triquinosis es una infestación producida por un


nematodo de la familia Trichinellidae. Esta infesta al hombre cuando este ingiere
carne contaminada con quistes que contienen larvas viables del parásito.

La morfología de este parásito.

 Adultos dioicos, de cuerpo cilíndrico y alargado, más delgados en la parte


anterior que en la posterior, y de tamaño muy pequeño (hembras ≈ 2-4 mm,
machos ≈ 1-2 mm).
 Esófago moniliforme que ocupa al menos un tercio de la longitud total
corporal.
 Los machos carecen de espícula, pero tienen dos papilas o mamelones
laterales y dos pares de pequeñas papilas centrales.
 Hembras vivíparas, con vulva situada hacia la mitad de la región anterior.
 L1 infectante (≈ 100-150 µm) enrollada en espiral en el interior de una
cápsula inicialmente transparente y con forma de limón (quiste de 'triquina',
≈ 250-500 µm), alojada en la musculatura estriada.

Epidemiología
La triquinosis es muy frecuente en países donde consumen habitualmente la carne
de cerdo o carne cruda, en caso contrario en el Oriente Medio donde es casi nula
su aparición debido a la religión de estas regiones donde prohíben la ingesta de
esta carne. Esta parasitosis es endémica, lo cual aparece como un brote y afecta
a muchas personas debido a que se alimentan del mismo animal sacrificado.

Ciclo biológico
Este es directo, se le conoce como autoheteroxeno, debido a que, todas las fases
suceden dentro de un mismo hospedador.

Dentro del ciclo biológico de T. spiralis, podemos distinguir la presencia de


distintas formas de vida de este parásito:

-Larvas musculares. Se liberan vivas tras la digestión péptica del quiste muscular.

-Adultos. La larva, tras varias mudas, se transforma en adulto, diferenciándose en


machos y hembras. Las hembras, con el doble de tamaño que los machos, son
vivíparas.

-Embriones. Son las larvas recién nacidas. Migran por los capilares sanguíneos
buscando su alojamiento en el tejido muscular estriado.

-Quiste muscular. Los embriones, al llegar al músculo estriado, penetran


mecánicamente en las células musculares y se enquistan en él.
Forma de transmisión
La rata de basureros es un reservorio de este parásito ya que pueden infestarse
por carroñerismo. Así como también los lobos y los zorros, osos polares,
mapaches, erizos, y morsas son algunos de los animales salvajes que la contraen.

2
En 1998 surgió un brote de triquinosis en Francia, ocasionado por consumir carne
de caballo.
También puede trasmitirse por medio de la ingesta de animales con estos
parásitos o bien, contaminados. Así mismo, por consumir carne cruda o mal
cocidos.
Patogenia
En humanos es variable, ya que las alteraciones sintomatológicas se dividen en
tres etapas sucesivas cuya severidad dependerá del número de parásitos
ingeridos: fase intestinal, de migración y de estado.
Fase intestinal aparece después de un período de incubación que oscila de 2 a 10
días. Se origina dolor abdominal tipo cólico acompañado de náuseas, vómitos,
diarreas y malestar general. La sintomatología suele confundirse con una
intoxicación alimentaria, durante esta fase no es normal que se produzca la
muerte del individuo parasitado. Este cuadro dura de 10 a 12 días.
Fase de migración o invasión muscular aparece aproximadamente 5 días más
tarde. Se caracteriza por la presencia de fiebre, edema palpebral crónico bilateral,
dolor e hinchazón de los músculos afectados, conjuntivitis, cefalea, insomnio,
irritabilidad, decaimiento generalizado y pérdida de peso. Es característico a partir
de la segunda semana de infestación la presencia de eosinofilia por encima del
10%. La manifestación más grave en esta fase es la miocarditis, que puede llegar
a producir la muerte. Aunque las larvas pueden penetrar en multitud de células, las
que lesionan con más gravedad son las del músculo cardíaco, cerebro y retina, a
pesar de que su objetivo principal son las fibras del tejido muscular estriado.
Fase de estado las larvas ya se han establecido y el síntoma predominante es el
dolor muscular al ejercitarse. Con el tiempo los síntomas desaparecen y la pared
quística se calcifica, pudiendo llegar a verse los quistes calcificados en las fibras
musculares expuestas. Algunas infestaciones se descubren casualmente en las
autopsias.

Profilaxis
Evitar la ingestión de carne de cerdo o productos cárnicos derivados si la matanza
del cerdo es clandestina.

3
Se debe consumir la carne previa cocción o cualquier otro tratamiento térmico,
evitando comerla cruda o poco cocinada.
En caso de duda sobre la procedencia de la carne, ésta debe ser congelada a 29
ºC durante 5 días para que se destruyan, en caso de existir, los quistes.
Las piezas de caza deben ser llevadas a un matadero autorizado para que se
realice la inspección post mortem por parte de un veterinario oficial, aunque sea
para consumo propio.
La salazón no es un método que garantice la total inocuidad del producto sino se
ha completado el tiempo pertinente.
No alimentar a los cerdos con desperdicios crudos, y llevar a cabo en las
instalaciones donde viven programas de desratización.
Realizar inspecciones veterinarias en cualquier establecimiento dedicado a la cría
de cerdos.

Áscaris Lumbricoides
La enfermedad que produce es la ascariosis la cual es un tipo de infección por
un parásito nematodo, estos gusanos son parásitos que usan el cuerpo como
hospedador para madurar.
Morfología
Los gusanos adultos, que se reproducen, pueden medir más de un pie (30
centímetros) de largo. Los parásitos de la ascariasis son rosas o blancos con
extremos cónicos. Los parásitos hembras puede medir más de 15 pulgadas (40
centímetros) de largo y un poco menos de un cuarto de pulgada (6 milímetros) de
diámetro. Los parásitos machos suelen ser más pequeños.

4
Huevo: es redondo u ovalado y mide de 45 a 75 micras, por 35 a 50 micras de
diámetro. Presenta 3 membranas una extrema, una gruesa, de naturaleza proteica
y una membrana hialina intermedia y una membrana lipoproteíca.
Epidemiología
Si bien la ascariosis es una de las infecciones por gusanos en personas más
frecuentes en todo el mundo, es poco frecuente en Estados Unidos. La mayoría de
las personas infectadas tienen casos leves sin síntomas. Sin embargo, una
infestación importante puede causar síntomas y complicaciones graves. La
ascariosis se produce con frecuencia, en niños en las regiones tropicales y
subtropicales del mundo en zonas con condiciones higiénicas deficientes.

Ciclo biológico
Ingestión los diminutos (microscópicos) huevos de áscari no pueden ser
infecciosos sin entrar en contacto con el suelo. Las personas pueden ingerir
(tragar) accidentalmente tierra contaminada debido al contacto de mano a boca o
comiendo frutas o verduras crudas que se cultivaron en suelo contaminado.
Migración. Las larvas eclosionan de los huevos en el intestino delgado y luego
atraviesan la pared intestinal para transportarse al corazón y los pulmones a
través del torrente sanguíneo o el sistema linfático. Después de madurar durante
unos 10 a 14 días en los pulmones, las larvas ingresan en las vías respiratorias y
suben por la garganta, donde se expulsan al toser y se tragan.
Maduración. Una vez que vuelven a los intestinos, los parásitos se convierten en
gusanos macho o hembra. Los gusanos hembras pueden tener más de 15
pulgadas (40 centímetros) de largo y poco menos de un cuarto de pulgada (6
milímetros) de diámetro. Los gusanos machos suelen ser más pequeños.
Reproducción. Los gusanos hembra pueden producir 200.000 huevos al día si hay
gusanos hembra y macho en los intestinos; los huevos salen del organismo en las
heces. Los huevos fecundados deben estar en el suelo por lo menos de dos a
cuatro semanas antes de que se vuelvan infecciosos.

5
Forma de transmisión de la ascariosis
Huevo embrionado con larva en la adquisición de la enfermedad se relaciona con
la ingestión de tierra, agua o alimento contaminado con huevos embrionados. La
carencia de saneamiento y agua potable, el hacinamiento, la precariedad de la
vivienda y las malas condiciones de higiene favorecen la transmisión y
persistencia del problema.

Patogenia

En los pulmones (Tos continua, falta de aire, sibilancia). Después de estar de 10 a


14 días en los pulmones, las larvas se dirigen a la garganta, donde las toses y
luego las tragas. En los intestinos dolor abdominal leve, náuseas y vómitos,
diarrea o heces con sangrar. Si tienes un gran número de gusanos en el intestino,
es posible que tengas: Dolor abdominal intenso, fatiga, vómitos, pérdida de peso o
malnutrición, un gusano en el vómito o en las heces.

Profilaxis

La mejor defensa contra la ascariasis es una buena higiene y sentido común.


Sigue estos consejos para evitar una infección. Buenos hábitos de higiene. Antes
de manipular alimentos, lo mejor es lavarse las manos con agua y jabón. Lava
bien las frutas y verduras frescas. Tener cuidado cuando viajes. Usa solo agua
embotellada y evita las verduras crudas, a menos que puedas pelarlas y lavarlas.

Ancylostoma Duodenale

6
Enfermedad que produce es la anquilostomiasis en humanos es una infección
causada por los parásitos nematodos Necator americanus y Ancylostoma
duodenale.

Morfología

Su cuerpo es corto y macizo, entre 8 y 20 milímetros (mm) de longitud y de 0,4 a


0,8 mm de diámetro. Los machos suelen ser más cortos que las hembras y en la
parte posterior presentan lóbulos para la cópula, mientras que las hembras tienen
la cola terminada en punta. Ambos sexos tienen una boca con dientes afilados o
placas que les permiten anclarse a la mucosa intestinal del hospedador.

Ciclo de vida

Es directo, sin hospedador intermediario. La larva filariforme penetra en el


hospedador por la piel y a través del torrente sanguíneo y vasos linfáticos llega a
otros órganos como el corazón o los pulmones. Desde los pulmones por el árbol
bronquial, tráquea y laringe, pasa a la epiglotis, es deglutida y en el intestino
delgado madura y se transforma en adulto (si la larva es ingerida con agua o
alimentos, no necesita migrar, llega directamente al intestino delgado). Los adultos
se fijan a la mucosa intestinal, donde alcanzan la madurez sexual y tras la cópula
las hembras ponen los huevos, que salen al exterior con las heces del
hospedador. En el exterior el huevo eclosiona, la larva resultante sigue
desarrollándose y tras mudar varias veces alcanza el estado infectante (larva
filariforme).

7
Forma de transmisión

Se produce por contacto directo de la piel con el suelo que contiene la larva
filariforme. La larva atraviesa la piel por pequeñas rozaduras o por los folículos
pilosos. También se puede producir la transmisión por ingesta e inoculación
percutánea accidental de la larva. No se transmite directamente de persona a
persona, salvo de la madre al feto por vía transplacentaria o a través de la
lactancia materna.

Patogenia

Anquilostomiasis o uncinariasis: es normalmente asintomática en los países


desarrollados. En la zona de la piel por donde penetra la larva aparece picor,
irritación o, en casos más graves, una erupción cutánea papular. Después, al
llegar la larva a los pulmones, se produce inflamación, eosinofilia pulmonar simple
o síndrome de Löffler (cuadro respiratorio agudo con tos, sibilancias y dificultad
para respirar). Por último, en la fase intestinal se producen diarreas
sanguinolentas, anorexia, náuseas y dolor abdominal, anemia, adelgazamiento y
un estado de malnutrición. Además, puede causar, en los individuos que han sido
infectados previamente, una dermatitis prurítica alérgica similar a larva migrans
cutánea.

8
Profilaxis

Control higiénico sanitario de los alimentos (vegetales) y del agua. Diseño


adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles
de limpiar. Limpieza y desinfección periódica de los lugares de trabajo,
instalaciones y equipos. Manipulación y eliminación adecuada de residuos
(heces). En caso de utilizar para riego las aguas residuales y para abono los lodos
y el estiércol, cumplir la legislación específica en relación con la utilización de los
mismos. Control de vectores, desratización y desinsectación. Correctas medidas
de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos, después del
contacto con materiales contaminados, después de quitarse los guantes, antes de
las comidas y al final de la jornada laboral, uso de ropa de trabajo y equipos de
protección individual.

Strongyloides stercoralis

La estrongiloidiasis es una infección ocasionada por Strongyloides stercoralis. La


cual es debido a un parásito de la familia nematodo.

Morfología

La larva Rabditiforme (L-1) es ser excretada en las heces humanas permitiendo el


diagnóstico en el laboratorio; miden 180-380 μm de largo por 14-20 μm de ancho.
Poseen un extremo anterior romo provisto de una cápsula oral corta, un esófago
dividido en tres porciones: Cuerpo cilíndrico anterior, istmo estrecho rodeado por
un anillo nervioso y bulbo pirifome el cual se continúa con el canal intestinal que
desemboca en el ano localizado en el tercio posterior. Ligeramente posterior a la
mitad del cuerpo se puede apreciar un primordio genital prominente en forma de
medialuna o de “platillo volador”; el extremo posterior termina en (4,5) forma
filiforme.

9
Epidemiologia

En el mundo alrededor de 30 a 100 millones de personas se encuentran


infectadas con Strongyloides stercoralis. Predomina en zonas rurales de países
tropicales, las personas más expuestas son las que están constantemente en
contacto con la tierra (como los agricultores). También se ha referido la
adquisición de la parasitosis tras el contacto con suelos pantanosos con carácter
lúdico, como caza, pesca o baños.

Ciclo biológico

El reservorio son los perros, monos (para Strongyloides fulleborni) y parece que
los humanos también actúan como tal. El vehículo de transmisión es el contacto
con la piel, tierra, heces y la autoinfección. Las larvas jóvenes penetran la piel.
Migran a través del torrente sanguíneo hasta llegar a los pulmones y ascienden
por las vías respiratorias para posteriormente ser ingeridos y llegar al estómago e
intestino, donde las larvas jóvenes maduran y se incrustan en la pared intestinal
donde ponen los huevos. Al eclosionar, las larvas pueden nuevamente penetrar
por la piel del ano y reinfestar al paciente en cada ciclo.

10
Forma de transmisión

Por larva filariforme, y por contacto directo con la tierra sobre todo las personas
que se dedican a la agricultura y que no presentan medidas de higiene necesarias.
Se encuentra en lugares tropicales y subtropicales. Así como también por la
autoinfección donde las larvas filariformes se eliminan con las heces; si la piel (p.
ej., de los glúteos o los muslos) se contamina con heces, las larvas pueden volver
a entrar a través de la piel (autoinfección externa). La autoinfección explica la
razón por la cual la estrongiloidiasis puede persistir durante varias décadas y es
responsable de la carga muy elevada de helmintos en la hiperinfección y
estrongiloidiasis diseminada.

Patogenia

La estrongiloidiasis aguda y crónica puede ser asintomática. En la estrongiloidiasis


aguda, la manifestación inicial puede ser una erupción eritematosa pruriginosa en
el sitio donde las larvas ingresaron en la piel. Se puede desarrollar tos. Las larvas
y los gusanos adultos en el tubo digestivo pueden causar dolor abdominal, diarrea
y anorexia. La estrongiloidiasis crónica puede persistir durante años debido a la
autoinfección. Puede ser asintomático o caracterizarse por síntomas
gastrointestinales, pulmonares y/o cutáneos. Los síntomas pueden imitar los

11
síntomas de la colitis ulcerosa, los de otras causas de malabsorción crónica, o los
de obstrucción duodenal.

La larva currens (infección serpiginosa) es una forma de larva cutánea migratoria


específica de Strongyloides producida por la autoinfección. La erupción
generalmente comienza en la región perianal y se acompaña de prurito intenso.
Típicamente, la larva currens es una lesión cutánea urticariana eritematosa, lineal
o serpiginosa, de rápida migración (hasta 10 cm/hora). También pueden
identificarse erupciones maculopapulares o urticarianas inespecíficas

Profilaxis

La buena higiene personal puede reducir el riesgo de contraer estrongiloidiasis.


Los servicios de salud pública y las instalaciones sanitarias brindan un buen
control de la infección. El cuidado de la higiene personal. Evitar caminar descalzo.
Medidas de eliminación sanitaria de desperdicios de excreta humana. No tratar
perros, gatos y monos infectados que están en contacto con los humanos.

Bibliografía

Pereira A., Pérez M., (2001), Triquinosis, OFFARM, Vol. 20, # 9, 112-119 pp.

Dall P., et al., (2014), Ascaris lumbricoides, Archivos de Pediatría del Uruguay;
85(3):149-154 pp.

Insst (08/03/2022), Ancylostoma duodenale, https://www.insst.es/agentes-


biologicos-basebio/parasitos/ancylostoma-duodenale#bibliografia0

12
González H. & Iglesias Osores S., (2017), Morfología de Strongyloides stercoralis,
Rev. cuerpo méd. HNAAA 10(3), 169-170 pp.

Igual Adell R. y Domínguez Márquez V., (2006), Estrongiloidiasis: epidemiología,


manifestaciones clínicasy diagnóstico. Experiencia en una zona endémica:la
comarca de La Safor (Valencia), Enferm Infecc Microbiol Clin 2007;25 Supl 3:38-
44 pp.

13

También podría gustarte