Nemaltelmitos
Nemaltelmitos
Es una parasitosis que tiene su origen en Asia, luego se espacio por Europa y
China, y que en el siglo XIX y principios del siglo XX fue reconocida como un
problema de salud pública. Ya que se sacrificaban los animales fuera del
matadero y con todas las faltas de salubridad.
Epidemiología
La triquinosis es muy frecuente en países donde consumen habitualmente la carne
de cerdo o carne cruda, en caso contrario en el Oriente Medio donde es casi nula
su aparición debido a la religión de estas regiones donde prohíben la ingesta de
esta carne. Esta parasitosis es endémica, lo cual aparece como un brote y afecta
a muchas personas debido a que se alimentan del mismo animal sacrificado.
Ciclo biológico
Este es directo, se le conoce como autoheteroxeno, debido a que, todas las fases
suceden dentro de un mismo hospedador.
-Larvas musculares. Se liberan vivas tras la digestión péptica del quiste muscular.
-Embriones. Son las larvas recién nacidas. Migran por los capilares sanguíneos
buscando su alojamiento en el tejido muscular estriado.
2
En 1998 surgió un brote de triquinosis en Francia, ocasionado por consumir carne
de caballo.
También puede trasmitirse por medio de la ingesta de animales con estos
parásitos o bien, contaminados. Así mismo, por consumir carne cruda o mal
cocidos.
Patogenia
En humanos es variable, ya que las alteraciones sintomatológicas se dividen en
tres etapas sucesivas cuya severidad dependerá del número de parásitos
ingeridos: fase intestinal, de migración y de estado.
Fase intestinal aparece después de un período de incubación que oscila de 2 a 10
días. Se origina dolor abdominal tipo cólico acompañado de náuseas, vómitos,
diarreas y malestar general. La sintomatología suele confundirse con una
intoxicación alimentaria, durante esta fase no es normal que se produzca la
muerte del individuo parasitado. Este cuadro dura de 10 a 12 días.
Fase de migración o invasión muscular aparece aproximadamente 5 días más
tarde. Se caracteriza por la presencia de fiebre, edema palpebral crónico bilateral,
dolor e hinchazón de los músculos afectados, conjuntivitis, cefalea, insomnio,
irritabilidad, decaimiento generalizado y pérdida de peso. Es característico a partir
de la segunda semana de infestación la presencia de eosinofilia por encima del
10%. La manifestación más grave en esta fase es la miocarditis, que puede llegar
a producir la muerte. Aunque las larvas pueden penetrar en multitud de células, las
que lesionan con más gravedad son las del músculo cardíaco, cerebro y retina, a
pesar de que su objetivo principal son las fibras del tejido muscular estriado.
Fase de estado las larvas ya se han establecido y el síntoma predominante es el
dolor muscular al ejercitarse. Con el tiempo los síntomas desaparecen y la pared
quística se calcifica, pudiendo llegar a verse los quistes calcificados en las fibras
musculares expuestas. Algunas infestaciones se descubren casualmente en las
autopsias.
Profilaxis
Evitar la ingestión de carne de cerdo o productos cárnicos derivados si la matanza
del cerdo es clandestina.
3
Se debe consumir la carne previa cocción o cualquier otro tratamiento térmico,
evitando comerla cruda o poco cocinada.
En caso de duda sobre la procedencia de la carne, ésta debe ser congelada a 29
ºC durante 5 días para que se destruyan, en caso de existir, los quistes.
Las piezas de caza deben ser llevadas a un matadero autorizado para que se
realice la inspección post mortem por parte de un veterinario oficial, aunque sea
para consumo propio.
La salazón no es un método que garantice la total inocuidad del producto sino se
ha completado el tiempo pertinente.
No alimentar a los cerdos con desperdicios crudos, y llevar a cabo en las
instalaciones donde viven programas de desratización.
Realizar inspecciones veterinarias en cualquier establecimiento dedicado a la cría
de cerdos.
Áscaris Lumbricoides
La enfermedad que produce es la ascariosis la cual es un tipo de infección por
un parásito nematodo, estos gusanos son parásitos que usan el cuerpo como
hospedador para madurar.
Morfología
Los gusanos adultos, que se reproducen, pueden medir más de un pie (30
centímetros) de largo. Los parásitos de la ascariasis son rosas o blancos con
extremos cónicos. Los parásitos hembras puede medir más de 15 pulgadas (40
centímetros) de largo y un poco menos de un cuarto de pulgada (6 milímetros) de
diámetro. Los parásitos machos suelen ser más pequeños.
4
Huevo: es redondo u ovalado y mide de 45 a 75 micras, por 35 a 50 micras de
diámetro. Presenta 3 membranas una extrema, una gruesa, de naturaleza proteica
y una membrana hialina intermedia y una membrana lipoproteíca.
Epidemiología
Si bien la ascariosis es una de las infecciones por gusanos en personas más
frecuentes en todo el mundo, es poco frecuente en Estados Unidos. La mayoría de
las personas infectadas tienen casos leves sin síntomas. Sin embargo, una
infestación importante puede causar síntomas y complicaciones graves. La
ascariosis se produce con frecuencia, en niños en las regiones tropicales y
subtropicales del mundo en zonas con condiciones higiénicas deficientes.
Ciclo biológico
Ingestión los diminutos (microscópicos) huevos de áscari no pueden ser
infecciosos sin entrar en contacto con el suelo. Las personas pueden ingerir
(tragar) accidentalmente tierra contaminada debido al contacto de mano a boca o
comiendo frutas o verduras crudas que se cultivaron en suelo contaminado.
Migración. Las larvas eclosionan de los huevos en el intestino delgado y luego
atraviesan la pared intestinal para transportarse al corazón y los pulmones a
través del torrente sanguíneo o el sistema linfático. Después de madurar durante
unos 10 a 14 días en los pulmones, las larvas ingresan en las vías respiratorias y
suben por la garganta, donde se expulsan al toser y se tragan.
Maduración. Una vez que vuelven a los intestinos, los parásitos se convierten en
gusanos macho o hembra. Los gusanos hembras pueden tener más de 15
pulgadas (40 centímetros) de largo y poco menos de un cuarto de pulgada (6
milímetros) de diámetro. Los gusanos machos suelen ser más pequeños.
Reproducción. Los gusanos hembra pueden producir 200.000 huevos al día si hay
gusanos hembra y macho en los intestinos; los huevos salen del organismo en las
heces. Los huevos fecundados deben estar en el suelo por lo menos de dos a
cuatro semanas antes de que se vuelvan infecciosos.
5
Forma de transmisión de la ascariosis
Huevo embrionado con larva en la adquisición de la enfermedad se relaciona con
la ingestión de tierra, agua o alimento contaminado con huevos embrionados. La
carencia de saneamiento y agua potable, el hacinamiento, la precariedad de la
vivienda y las malas condiciones de higiene favorecen la transmisión y
persistencia del problema.
Patogenia
Profilaxis
Ancylostoma Duodenale
6
Enfermedad que produce es la anquilostomiasis en humanos es una infección
causada por los parásitos nematodos Necator americanus y Ancylostoma
duodenale.
Morfología
Ciclo de vida
7
Forma de transmisión
Se produce por contacto directo de la piel con el suelo que contiene la larva
filariforme. La larva atraviesa la piel por pequeñas rozaduras o por los folículos
pilosos. También se puede producir la transmisión por ingesta e inoculación
percutánea accidental de la larva. No se transmite directamente de persona a
persona, salvo de la madre al feto por vía transplacentaria o a través de la
lactancia materna.
Patogenia
8
Profilaxis
Strongyloides stercoralis
Morfología
9
Epidemiologia
Ciclo biológico
El reservorio son los perros, monos (para Strongyloides fulleborni) y parece que
los humanos también actúan como tal. El vehículo de transmisión es el contacto
con la piel, tierra, heces y la autoinfección. Las larvas jóvenes penetran la piel.
Migran a través del torrente sanguíneo hasta llegar a los pulmones y ascienden
por las vías respiratorias para posteriormente ser ingeridos y llegar al estómago e
intestino, donde las larvas jóvenes maduran y se incrustan en la pared intestinal
donde ponen los huevos. Al eclosionar, las larvas pueden nuevamente penetrar
por la piel del ano y reinfestar al paciente en cada ciclo.
10
Forma de transmisión
Por larva filariforme, y por contacto directo con la tierra sobre todo las personas
que se dedican a la agricultura y que no presentan medidas de higiene necesarias.
Se encuentra en lugares tropicales y subtropicales. Así como también por la
autoinfección donde las larvas filariformes se eliminan con las heces; si la piel (p.
ej., de los glúteos o los muslos) se contamina con heces, las larvas pueden volver
a entrar a través de la piel (autoinfección externa). La autoinfección explica la
razón por la cual la estrongiloidiasis puede persistir durante varias décadas y es
responsable de la carga muy elevada de helmintos en la hiperinfección y
estrongiloidiasis diseminada.
Patogenia
11
síntomas de la colitis ulcerosa, los de otras causas de malabsorción crónica, o los
de obstrucción duodenal.
Profilaxis
Bibliografía
Pereira A., Pérez M., (2001), Triquinosis, OFFARM, Vol. 20, # 9, 112-119 pp.
Dall P., et al., (2014), Ascaris lumbricoides, Archivos de Pediatría del Uruguay;
85(3):149-154 pp.
12
González H. & Iglesias Osores S., (2017), Morfología de Strongyloides stercoralis,
Rev. cuerpo méd. HNAAA 10(3), 169-170 pp.
13