0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

DERECHO

Cargado por

sivirichanguie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

DERECHO

Cargado por

sivirichanguie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DERECHO CARACTERÍSTICAS DE ALEXY

4 características de los derechos fundamentales:


TEMA 3: DERECHO Y JUSTICIA 1) Máximo rango normativo: no contradichos
por norma inferior del ordenamiento jurídico.
2) Tienen fuerza jurídica vinculante: respeto y
3.1 Los derechos en la Constitución peruana
cumplimiento obligatorio. Además, el derecho
Las constituciones de los países, como la CPP de
interno debe dar los recursos procesales para
1993, consagran un conjunto de derechos
su defensa (acciones de garantía) y el control
fundamentales en favor del individuo. Se llama así a
jurisdiccional por parte de tribunales.
los reconocidos en nuestra constitución, serán
3) Son de máxima importancia: definen el perfil
“Derechos Humanos”en el contexto internacional.
del estado y sus prioridades (Art.1).
Derechos fundamentales consagrados y protegidos
4) Máximo grado de indeterminación: tanto en
por la CPP en:
su número como en su contenido y alcance.
ARTÍCULO 2
Por su variación en el tiempo, la doctrina y
- A la vida (desde la concepción es sujeto de
jurisprudencia los interpretan.
derecho)
- A la integridad en sus fases física, psíquica y
moral. 3.2 Derechos y deberes
- A la igualdad ante la ley (nadie debe ser DERECHOS
discriminado por color, religión, etc.). Son derechos fundamentales aquellos que,
- A la libertad de conciencia y religión (hay reconocidos a nivel internacional, se consagran
libertad de confesión religiosa siempre que constitucionalmente. Los derechos humanos son
cumpla con lo indicado en la CCP. Esto no admite reconocidos por normas internacionales e internas.
agravios a la honra ni difamaciones.) 4 características según Amuchástegui:
- A solicitar información a entidades públicas. 1) Ser innatos al ser humano: derivan de su
- Al honor y buena reputación (el agraviado condición/naturaleza como ser humano
puede exigir una rectificación justa al daño. Es racional. No creados, reconocidos.
decir, proporcional y gratuita). 2) Son universales: titulares son todos los seres
- A la inviolabilidad del domicilio (excepto en humanos (sin excepción-más allá de
flagrancia y mandato judicial) (= comunica) diferencias). Esto no implica totalidad de goce
- A participar en la vida política, económica y en el mundo o el mismo alcance (por factores
social del Perú (eligen y pueden ser elegidos, diferentes como la economía, habrá un
revocan autoridades y tienen iniciativa legal). acercamiento diferente)(der. voto).
- A la libertad y seguridad personales (Solo Especialización de los DH: dirigidos
prisión ante deudas alimentarias, presunción de específicamente a un grupo vulnerable que
inocencia, no detención excepto en mandato requiere una atención especial (niños, mujeres,
judicial o flagrancia, principio de legalidad). comunidades indígenas).
ARTÍCULO 3 Entonces universalidad, será gozar
Los derechos consagrados no se limitan a la mínimamente de los derechos núcleo. Somos
enumeración. Pueden serlo aquellos a lo largo y titulares aunque no los ejerzamos.
análogos, en tanto se constituyan en torno al 3) Son absolutos: no están sujetos al poder del
respeto de la dignidad humana (Art.1) y de un estado ni a la decisión de las mayorías.Deben
estado democrático de Derecho. Así, se reconoce cumplirse siempre y sin excepción.
constitucionalmente la indeterminación en el 4) Son inalienables: no son transferibles ni
número y se consagra al infinito todos los renunciables (diferente de la decisión de no
derechos. Carac. apertura. ejercer. Somos titulares inherentes).
3.3 La protección de los derechos
DEBERES Los derechos fundamentales consagrados
Los Estados y todos los seres humanos, estamos const., se encuentran protegidos por recursos
obligados a respetar los derechos humanos, esto señalados en el Art. 200. Se denominan
implica obligación negativa (no hacer) y positiva garantías constitucionales (imprescindibles):
(hacer). Existe una identidad de derechos y 1) La acción de Hábeas Corpus: procede
deberes: así como tengo derechos, tengo la ante el hecho u omisión de cualquier
obligación de respetar los del resto (respeto para con autoridad, funcionario o persona que
todos). Esto no es limitante, pues los deberes amenaza la libertad individual, así como
también implican cumplir un conjunto de derechos constitucionales conexos
obligaciones impuestas por el Derecho(como las del (libertad de tránsito)(detención arbitraria).
ciudadano o pagar impuestos). Así, cuando el Se plantea ante el PJ, (siempre a juez
individuo incumple alguna obligación jurídica, penal), el TC solo actúa como instancia
surgen los “ilícitos”. Dos tipos y sus consecuencias: final. Interpuesta por el agraviado o
cualquier persona natural o jurídica en su
TIPO 1:Ilícitos por incumplimiento de normas favor.
que obligan o prohíben una conducta 2) La acción de Amparo: procede contra el
1) Los que no causan daño directo a alguien, pero hecho u omisión de cualquier autoridad,
podrían: no hay pena de cárcel, la sanción es funcionario o persona que vulnera o
administrativa y la impone una autoridad amenaza los demás derechos reconocidos
municipal (nunca juez). Pasar luz roja (multa). constitucionalmente.No procede contra
2) Causan daño a alguien sea por dolo (intención) o normas legales ni resoluciones judiciales
culpa (negligencia): las personas deben ser emanadas de proceso regular. Se plantea
económicamente indemnizadas por el daño ante el PJ (juez civil), el TC solo actúa
causado (chocar: lucro-cesante/días de laburo). como instancia final en caso de resolución
3) Los que causan daño a personas: el daño no solo denegatoria. Interpuesta por el agraviado
exigirá una indemnización, sino también ser o representante (abogado, familiar,
corregidos o remediados (ejm. difamación) así amigo).
como medidas precautorias 3) La acción de Hábeas Data: procede
4) Causan un daño: cuya reiteración debe parar o contra el hecho u omisión de cualquier
prohibirse por sus consecuencias irremediables autoridad, funcionario o persona que
(daño al medio ambiente por act. minera, medida vulnera los derechos referidos en los
precautoria destinada a parar eso) incisos 5, 6 y 7 del artículo 2 (CPP).
5) Los que causan daño y reciben sanción penal (se Derecho a la información, contra
trata de delitos consagrados en el CP como el información que afecte el derecho a la
asesinato cometidos por dolo o culpa, intimidad y el derecho al honor y buena
sancionados con privación de libertad reputación). Se plantea ante el PJ, el TC
dependiente e indemnización). solo actúa como instancia final. Demanda
TIPO 2:Ilícitos por incumplimiento de requisitos interpuesta por los afectados o
establecidos por ley interesados.
La ley exige formalidad. Si realizamos un acto 4) La acción de inconstitucionalidad
sin cumplir los requisitos de ley, este será Procede contra normas con rango de ley
inválido (matrimonio civil, testamentos). No (leyes, decretos legislativos, decretos de
son sancionadas. urgencia, tratados, reglamentos del congreso,
normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales), que infrinjan la comportamiento del individuo. A través de la
constitución en la forma o en el fondo. solución de controversias, las sociedades pueden
Planteado ante el TC como única instancia alcanzar valores como la justicia, orden, paz (que
que lo determina. Puede ser planteada por son los fines del derecho).
varios (presidente, Fiscal de la Nación,
Defensor del Pueblo, 25% del n° legal de 4.2 Vida cotidiana y desigualdad
congresistas-130, cinco mil ciudadanos con Prieto: el Derecho es un fenómeno humano ya
firmas comprobadas x el JNE y los colegios que, además de involucrar aspectos del individuo,
profesionales en materias de su esp.). no puede existir un Estado sin Derecho. Su
5) La acción popular: procede por infracción a ordenamiento jurídico regula las relaciones entre
la Constitución y a la ley, contra reglamentos, individuos y permite la convivencia armoniosa
normas administrativas así como resoluciones (respeto para con todos).
y decretos de carácter general de cualquier 5 funciones del Derecho en la vida cotidiana
autoridad. Planteado ante el PJ. Dado que este del Estado (Prieto):
proceso responde a un interés general, 1) El Derecho direcciona la conducta: actúa
cualquier persona puede interponer la como regulador del comportamiento social en
demanda (No exige acreditar un interés ind). el sentido que incentiva conductas favorables
ERGO: Dos garantías que protegen la (valores de sociedad) y castiga
supremacía de la constitución sobre las comportamientos que atenten contra ellos.
normas en un Estado Cons. de Derecho. Regulación a priori (antes de la ejecución de
6) La acción de cumplimiento: procede contra conducta) y a posteriori. Ejm: las leyes de
cualquier autoridad o funcionario renuente a tránsito saludables que es a priori al educar
acatar una norma legal-acto administrativo. taxi.
Planteado ante el PJ, el TC actúa como 2) El Derecho resuelve conflictos
instancia final. Presenta por cualquiera. 3) El Derecho tiene implicancia en la
organización del poder social: establece los
mecanismos para crear la norma, modificarla
TEMA 4: REALIDAD SOCIAL Y y aplicarla. Así como los sujetos que llevan
DERECHO adelante estas acciones. Si bien los legitima,
4.1 El conflicto el Derecho también impone límites al poder y
La necesidad de la existencia del Derecho es multi vela por su carácter descentralizado. Ejm:
razón (Hart= vulnerable y escasez). Para Prieto, el legisladores que deben debatir/vot.
Derecho es fundamental como instrumento para 4) Legitimación del poder social: el Derecho
solucionar conflictos en el interior de las busca establecer un sistema jurídico que sea
sociedades o entre países. Estas controversias son legítimo, es decir, que los ciudadanos lo
naturales y permanentes ya que los seres reconozcan como válido y acepten el
humanos tenemos perspectivas diferentes. Así, ejercicio de poder del Estado. Esto se logra a
estas serán resueltas a través de un conjunto de través de mecanismos de participación
normas. Este ordenamiento, debe contar con ciudadana en la elección y la rendición de
jueces que resuelvan pacíficamente, así como con cuentas. Ejm: las elecciones democráticas y
el respaldo de la aplicación coercitiva y coactiva sus fiscalizaciones.
de la norma en caso de incumplimiento (PNP). 5) Configuración de las condiciones de vida:
Por todo, Prieto manifiesta que el Derecho En una sociedad de desigualdad social y
impone un “sistema de control social” ya que económica, el Derecho es una herramienta
vigila permanentemente y limita el para garantizar el acceso de todos los
individuos a “bienes” como la educación, estatal, también se compone de normas
salud, vivienda, etc. Además, establece provenientes de la población (orales
mecanismos para hacer prevalecer los transmitidas), siempre que se respeten los
intereses colectivos. derechos fundamentales, lo que Griffiths
Ergo, el Derecho persigue la igualdad y denomina “órdenes normativas indígenas”. Así,
solidaridad para reducir las desigualdades y el Estado no monopoliza la creación del Derecho.
fortalecer el bienestar. OJO: no se puede culpar al OJO: Muchas de estas normas tienen
Derecho de situaciones de las que no se ocupa. influencia de prácticas coloniales o
No determina el accionar de la persona, es ella religiosas. En ese sentido, el Estado reconoce
quien decide en función de su libre albedrío. a las de contenido jurídico.

Dos tipos de funciones del Derecho en la vida


cotidiana del Estado (Prieto):
DIRECTA: funciones que derivan de la norma
misma (Ejm: la cárcel para el que mata, busca
desincentivar esas conductas).
INDIRECTA: funciones que no derivan de la
norma misma. Una sociedad que vela por el
cumplimiento de la norma, expresa repudio o
rechazo moral ante esas conductas.

4.3 Pluralismo jurídico


Villanueva: en un Estado Constitucional de
Derecho, además de los derechos individuales, se
reconocen los derechos colectivos a las
comunidades indígenas:
1) La jurisprudencia de su TC:ha interpretado y
señalado que las comunidades indígenas son
sujetos de derechos fundamentales.
2) Ratificación al convenio 169 de la OIT: que
reconoce los derechos humanos a los pueblos
indígenas.
3) La constitución los consagra.
En el Perú se cumplen las tres. En nuestra
constitución (Art. 149), se reconocen derechos
específicos colectivos a las comunidades
indígenas, como el derecho a vivir acorde a sus
normas propias y a administrar justicia según
estas (siempre que respeten DF pues no es
privilegio). Además, se reconoce a las prácticas
tradicionales indígenas como fuente de Derecho,
esto implica que en el Estado Constitucional de
Derecho se admite un PLURALISMO
JURÍDICO. Esto quiere decir, que el
ordenamiento jurídico, además del derecho

También podría gustarte