0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Tenosique

Monografia del municipio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Tenosique

Monografia del municipio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

Para su cabecera, véase Tenosique de Pino Suárez.

Tenosique
Tanatsik (yokot'an)

Municipio

Palacio Municipal de Tenosique.

Wikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo

Coordenada 17°27′N 91°18′O


s
Capital Tenosique de Pino Suárez
Entidad Municipio
• País México
• Estado
Tabasco
• Cabecera Tenosique de Pino Suárez
Presidente
Jorge Suárez Moreno (2021-
municipal
2024)
Eventos
históricos
• Fundación 30 de junio de 1890
Superficie
• Total 2098.10 km²
Altitud
• Media 62 y 288 m s. n. m.
• Máxima 250 m s. n. m.
Población
• Total 62,310 hab.
• Densidad 33,1 hab./km²
Gentilicio Tenosiquense
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código 86900–86928
postal
Clave Lada 9341
Matrícula 27
Código 2701723
INEGI
Código 017
INEGI
Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Wikiproyecto Tabasco.
Tenosique (en yokot’an: Tanatsik) es un municipio del
estado mexicano de Tabasco. Localizado en la región del río Usumacinta y en la
subregión de los Ríos, su cabecera municipal es la ciudad de Tenosique de Pino
Suárez, cuenta con una división constituida, por 73 ejidos, 15 rancherías y 11
poblados. Su extensión es de 2.098,1 km², los cuales corresponden al 7,55% del
total del estado; esto coloca al municipio en el sexto lugar en extensión territorial.

El municipio de Tenosique limita al norte con el municipio de Balancán, al sur y al


este con la República de Guatemala, y al oeste con el municipio de Emiliano
Zapata y con el estado de Chiapas.

Toponimia[editar]
Su nombre proviene del vocablo maya Ta-na-tsiic, donde "Ta-na" significa Casa y
"Tsiic" que quiere decir Hilar. Lo que significa "casa del hilandero".

Aunque también existe otra versión que indica que la palabra Tenosique proviene
del nahuatl "Tsuani Tecpan", en donde "Tsuani" significa hilandero o hilar, y
"Tecpan" palacio. Lo que igualmente se traduce como "casa del hilandero".

Historia[editar]

Mapa de las provincias del cacicazgo maya chontal


de Tabacoh en el siglo XVI.
La ocupación del territorio que comprende el actual municipio de Tenosique,
podría remontarse al período preclásico maya (1000 años a. C.) cuando estas
sociedades tribales sobrevivían con rudimentarias técnicas agrícolas, habitaban en
chozas con paredes de troncos o ramas con techos de palmas construidas sobre
plataformas de tierra. La cerámica que fabricaban y la industria lítica aún no
contenían patrones culturales que los diferenciaran de otros grupos indígenas que
iniciaban también su desarrollo en lo que se conoce como Mesoamérica.4

Es a finales de este período, en que se ha establecido el desarrollo de la ciudad


maya de Pomoná, lo que se dio a la par del florecimiento de las grandes ciudades
mayas de las tierras bajas y su decadencia como esas otras grandes urbes, fue
originada por causas aún no determinadas.

Pomoná.
La desintegración de las grandes urbes del periodo clásico maya en el
siglo X debió alentar el poblamiento de las tierras bajas ribereñas del río
Usumacinta medio y del San Pedro Mártir. De hecho, el Usumacinta se convirtió
en la más importante ruta fluvial entre los pueblos mayas ribereños y los
habitantes de la costa del Golfo de México y la península de Yucatán.5

Durante este período que se conoce como postclásico maya, el territorio del actual
municipio de Tenosique se encontraba comprendido dentro de la llamada región
de Acalan, pero era disputado constantemente por tribus provenientes de El
Petén, Guatemala, de los Altos de Chiapas y de la península de Yucatán.

Hernán Cortés, primer español en descubrir el territorio del


municipio de Tenosique.
Los españoles descubrieron estas tierras en 1525, durante la expedición
de Hernán Cortés a las Hibueras (Honduras). Durante ese viaje, Cortés pasó por
un poblado llamado Zagoastempan6 o Tzigualtepecat, que se sabe es la actual
ciudad de Tenosique. Dicha expedición, sirvió en mucho a los futuros
colonizadores españoles, para conocer la intrincada geografía de la zona, así
como las diversas poblaciones mayas de la época.7

En 1537, Pedro de Alvarado envió a su contramaestre Francisco Gil, para que


iniciara una campaña para conquistar los pueblos mayas establecidos en la rivera
del Usumacinta. Después de varios combates, Francisco Gil logró fundar en un
paraje contiguo a la población maya de Zagoastempan, una villa a la que
llamó San Pedro Tanoche. Al enterarse Francisco de Montejo y León "el Mozo" de
que soldados de Alvarado habían traspasado la jurisdicción de su padre, acudió
hasta la villa para solicitarle a Francisco Gil que abandonara el territorio, sin
embargo, pensando el Mozo que esa era una posición estratégica para una futura
invasión de la península de Yucatán, decide dejar la villa nombrando al mismo
Francisco Gil responsable de la misma. Después de muchas penalidades y viendo
que no cesaba la hostilidad indígena y de que la villa estaba en medio de la selva,
lejos de los centros de abastecimiento, Francisco de Montejo da órdenes a Gil de
despoblar la villa para cambiarla a la costa del Golfo de México refundándola con
el nombre de San Pedro de Champotón.

Tres años después, en 1540, frailes franciscanos y dominicos visitaron la región y


los españoles iniciaron nuevamente un intento de colonización, estableciéndose
principalmente en los poblados de Osumacinta, Petenecté, Estapilla y Tenosique.

En 1579, Melchor Alfaro Santa Cruz, por encargo del rey de España, elaboró lo
que se conoce como el primer mapa de la provincia de Tabasco, en él ya aparece
el pueblo de Tenosique.

Para 1665 desde el curato de Usumacinta, (hoy pueblo del municipio de


Tenosique), se administran 9 pueblos. Durante casi todo el virreinato, Usumacinta
fue la población más importante de la región de los ríos, gozando del privilegio,
antes que ningún otro pueblo, de tener una iglesia de mampostería.

Hacia 1842, el territorio del actual Tenosique pertenecía al partido de Balancán, en


el distrito de Usumacinta. En 1845, la jefatura política y el juzgado penal se
establecieron en Usumacinta (actual pueblo del municipio de Tenosique).

El 15 de julio de 1854, siendo presidente de la república, general Antonio López de


Santa Anna, decreta la creación del territorio del Carmen en el que se incluyen los
pueblos de Balancán y Jonuta, así como parte del territorio de los mismos y de los
actuales municipios de Tenosique y Montecristo (hoy Emiliano Zapata),
quitándoselos al estado de Tabasco. Sin embargo, y gracias a las protestas de las
autoridades tabasqueñas y yucatecas, en 1858, se decreta la desaparición del
territorio del Carmen, con lo que Tabasco y Yucatán recuperaron sus respectivos
territorios.

El 27 de septiembre de 1882, Tenosique es el punto clave en los tratados de


límites entre México y Guatemala, celebrado por varios países.
A finales del siglo XIX se inicia la explotación del hule, con lo que se instalan en el
territorio de Tenosique una gran cantidad de monterías, y también comienza la
explotación de maderas preciosas, con lo que la villa de Tenosique tuvo un gran
auge.

El 30 de junio de 1890, por decreto Constitucional se segrega una parte del


territorio del municipio de Balancán, y se crea el municipio de Tenosique y la
ciudad homónima de Tenosique es nombrada cabecera municipal.

En el año de 1911, por decreto del Congreso de la Unión apoyado por la


resolución de la Comisión de Límites, que determinó la nueva delimitación entre
los estados de Tabasco y Chiapas, segregó una parte del territorio de este
municipio, agregándola a Chiapas. Pese al los reclamos y pruebas presentadas
por el estado de Tabasco que proponía un nuevo límite territorial, exigiendo que le
fuera devuelto el territorio, este no prosperó, y Tenosique perdió un importante
territorio que incluye la actual zona arqueológica de Yaxchilán y parte de la región
de Marqués de Comillas.

Ese mismo año, durante unas excavaciones que se realizan en la iglesia de


Tenosique son encontrados restos de osamenta humana que se presumen son del
malogrado emperador mexica Cuauhtémoc. Los restos son llevados a la Ciudad
de México por el ministro Justo Sierra Méndez.

En el año de 1935 inician los trabajos de construcción de la vía para el ferrocarril


del sureste, y el 6 de enero de 1947, llega a la ciudad de Tenosique de Pino
Suárez el primer tren de pasajeros, estableciéndose la comunicación férrea con
los estados de Campeche y Yucatán.

Población[editar]
El municipio cuenta con 58,960 habitantes -según censo INEGI 2010- y está
ubicado en la frontera con la República de Guatemala, en él se localiza la quinta
puerta a Centroamérica ubicada en el Puerto Fronterizo de El Ceibo.

Geografía[editar]
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes
geográficos, según su ubicación:8

Noroeste: Emiliano Zapata Norte: Balancán Nordeste: Balancán

Oeste: Emiliano
Este: San Andrés (Petén)
Zapata y Palenque (Chiapas)

Suroeste: Palenque (Chiapas) Sur: La Libertad y Las Sureste: La


Cruces (Petén) Libertad (Petén)

Orografía[editar]
Tenosique se encuentra ubicado en las faldas de la nariz Noreste del Anticlinal
Santa Rosa, que a su vez está en conjunción con el Anticlinal Cobá, donde se
encuentra la Ciudad de Sto. Domingo (Palenque). El Anticlinal Santa Rosa es una
elevación de poco más de 300 m s. n. m. y que se encuentra constituida de rocas
Calizas Claras con textura minímamente Sacaroide del Cretácico Superior,
depositada en ambientes de plataforma evidenciando el paso de Cuba por el
Sureste. Estas afloran en el margen del Cañón del Usumacinta, y lo demás se
encuentra cubierto por abundante vegetación. Partiendo de ahí en dirección a
Tenosique no hay más afloraciones de alguna otra era geologíca más que el
respectiva cubrimiento de Terrígenos sobre los cuales se encuentra la Ciudad
de Tenosique de Pino Suárez.

En general el territorio de Tenosique, está constituido por suelos de bajo relieve y


aislados lomeríos de escasa pendiente. En su superficie no hay elevaciones que
sean representativas por su altura, excepto en la parte limítrofe con Guatemala,
donde se localiza un pequeño macizo montañoso con altitud máxima de 250
metros.

Hidrografía[editar]

Cañón del Usumacinta, municipio


de Tenosique, Tabasco.
Tenosique es una enorme puerta fluvial de México, ya que entra al territorio
mexicano el río Usumacinta que es uno de los mayores ríos de México. Por su
caudal entran millones de litros al año de agua y sedimentos que son muy
importantes para fertilizar las tierras del municipio, así como también proveen de
agua a muchas localidades y municipios vecinos. El Usumacinta tiene varios
raudales en la parte alta como el San José, Agua Azul, Anaité y el de Colorado.

También por este municipio entra a México el Río San Pedro Mártir, que proviene
del Petén, Guatemala, se interna a territorio mexicano desplazándose hacia el
norte en busca del vecino municipio de Balancán donde se une al río Usumacinta.
El río Usumacinta es uno de los grandes ríos que no tienen presas que controlen
su caudal, por lo que desde la década de 1990, el gobierno federal realizó un
proyecto para construir la presa "Boca del Cerro" en este municipio. Sin embargo,
a la fecha no se ha iniciado su construcción debido principalmente a la férrea
resistencia de grupos ecologístas y habitantes de Tenosique, ya que significaría
un gran daño ecológico, al inundar cientos de hectáreas de selva en la Reserva
Ecológica Cañón del Usumacinta, igualmente, las autoridades de Guatemala se
han opuesto a la construcción de la presa Boca del Cerro, ya que eso provocaría
inundar una parte de su territorio. En Tenosique hay una conciencia ecológica de
todos sus habitantes que están unidos en la defensa del río Usumacinta y se
niegan rotundamente a aceptar que se construya alguna presa.

Clima[editar]
Tenosique goza de un clima cálido-húmedo, el cual conlleva lluvias en todo el año,
pero a la vez es altamente caluroso, en tiempo de marzo a junio el termómetro
puede alcanzar los 37° y hasta 47 °C con lluvias mayormente de julio a diciembre,
concordando con la época de huracanes, los cuales solo llegan vestigios de estos,
ya que por sus elevaciones impiden el pase total de los mismos.

Deportes[editar]
Hay 1 unidad deportiva donde pueden practicarse la mayoría de las disciplinas
deportivas como voleibol, basquetbol, fútbol y béisbol y cuenta además con un
nuevo gimnasio municipal. Este municipio tiene un equipo de segunda división
llamado Guerreros de Tabasco que juega en el estadio Ángel "Gello" Zubieta
Valenzuela. También se lleva a cabo año tras año en el mes de abril un torneo de
pesca deportiva denominado " Torneo de pesca: El robalo de oro Tenosique " que
es unos de los torneos más importantes de los que se realizan en el estado, en el
cual asisten aficionados a la pesca deportiva de otros estados y del país vecino
Guatemala.

Economía[editar]
En sus inicios dentro del desarrollo productivo, la principal fuente de economía del
municipio de Tenosique fue la explotación del chicle y de las maderas preciosas.

Posteriormente, con la entrada del ferrocarril y la abertura de la carretera que los


une con la capital del estado, se intensificaron algunas otras actividades de
producción entre ellas la agricultura y la ganadería, contando con otras actividades
secundarias como la pesca, las pequeñas industrias, la apicultura, la elaboración
de quesos y derivados de la leche, y las actividades derivadas de la silvicultura
como: son los aserraderos y las carpinterías.

Actualmente el turismo está siendo promovido un poco por el gobierno local de


Tenosique como una manera de proteger el gran patrimonio arqueológico que
posee el municipio. Es además considerado como una fuente potencial de
ingresos y que contribuirá a un desarrollo sustentable de la economía local.
Destacan las ruinas de Pomona y el excelente museo de sito. Además de esta
zona arqueológica, actualmente se trabaja en la restauración y estudio de la zona
arqueológica denominada "San Claudio" ubicada en la zona limítrofe con la
República de Guatemala. Igualmente se tiene conocimiento de otra importante
ciudad de la cultura maya ubicada en el Ejido Santa Elena, en la cual el INAH
realiza trabajos preliminares de campo, sin embargo, los asentamientos Mayas
están en territorio Balancanense. De reciente creación ha sido el Museo
Arqueológico de Tenosique.

Agricultura[editar]
Esta actividad constituye una de las principales fuentes económicas del municipio.
Los cultivos de maíz, caña de azúcar, frijol, sandía y chile verde, son los
principales y ocupan la mayor parte de la superficie cultivable.

En 1997 la superficie sembrada fue de 16,813 ha, de esa superficie, el cultivo de


maíz ocupó 12,118 ha que representó el 72.08% de la superficie agrícola
municipal; la caña de azúcar 3,089 ha, que representó el 18.37%; el frijol 450 ha,
que representó el 2.68%; y el sorgo 400 ha que representó el 2.38%; la sandía
193 ha, que representó 1.15%; de la superficie agrícola municipal.

Ganadería[editar]
Es otro sector importante en la economía local, practicándose esta actividad de
manera extensiva en la cría de ganado bovino de carne y leche, ocupando el
tercer lugar estatal, también es un importante productor de ovinos y en menor
escala porcinos y aves. Según el INEGI, en 1997 hubo 198,126 bovinos, 21,628
porcinos, 6,797 ovinos, 6,992 equinos y 102, 266 aves de corral.

Industria[editar]
Las más importantes son el ingenio azucarero AZSUREMEX S.A. de C.V. El cual
actualmente ya no existe, la beneficiadora de arroz de Tenosique (esta última dejó
de funcionar hace ya muchos años), la fábrica de alimentos balanceados para
ganado, las dedicadas a la extracción y procesamiento de piedra, fabricación de
calzado y muebles.

Pesca[editar]
Esta actividad es básicamente de autoconsumo; sin embargo, el potencial de
explotación es importante por la riqueza que representan los 300 kilómetros de
cuenca hidrológica del río Usumacinta.

Servicios[editar]
El municipio cuenta con servicios de bancos, cajeros automáticos, hoteles,
restaurantes, coctelerías, fondas, bares de tercera, salones para fiestas,
cafeterías, internet, gasolinerías, sitio de automóviles, transporte urbano, servicio
automotriz, pochimoviles, talleres mecánicos; de hojalatería y pintura, clínicas
particulares, farmacias 24 horas, lavanderías, salas de belleza, peluquerías, de
igual manera cuenta con tiendas de autoservicio como Modatelas, Parisina, Milano
y Chedraui.

Población económicamente activa por sector[editar]


La población total en condiciones de actividad en 1990 era de 30,873 habitantes,
cifra que representó el 64.8% del total de la población municipal y el 2.05% de la
estatal.

En 1990, la PEA alcanzó la cifra de 12.651 ocupados, cifra que representó el


40,97% de la población municipal, los inactivos fueron 17.430 que representaron
el 56,45% y en el rango de otros se encontraron 792 que representaron el 2,56%
del total municipal.

Turismo[editar]

Plaza central de la Zona Arqueológica de Pomoná.


Los recursos turísticos son principalmente los ríos, lagunas, selvas y sitios
arqueológicos.

Zona arqueológica de Pomoná[editar]


Dentro de los centros turísticos de este municipio, destaca la Zona Arqueológica
de Pomoná. Una antigua ciudad maya localizada en una loma y que fue parte de
los asentamientos mayas en el oriente de Tabasco, y actualmente es una de las
zonas arqueológicas más importantes del estado. Cuenta además con un museo
de sitio, en el que se exhiben piezas mayas encontradas en el lugar.

Zona arqueológica de San Claudio[editar]


La Zona arqueológica de San Claudio, es un sitio arqueológico de reciente
descubrimiento, ya que fue encontrado cuando se construía la carretera
internacional Tenosique-El Ceibo-Tikal en 1997.

En este sitio arqueológico, se encontraron 94 estructuras y 20 entierros funerarios.


La zona arqueológica se localiza en el km 38 de la carretera Tenosique-El Ceibo,
cerca de la frontera con Guatemala y se encuentra abierta al público todos los días
en un horario de 9:00 de la mañana a 17:00 horas.
Zona arqueológica de Panjalé[editar]
Panhalé es un sitio maya localizado a orillas del río Usumacinta, sobre la cima de
un cerro, 5 kilómetros antes de llegar a la ciudad de Tenosique de Pino Suárez. Se
compone de varios edificios que en tiempos pasados formaron un mirador, desde
el cual los mayas solían vigilar las embarcaciones que transitaban las aguas del
río.

Motonáutica y rafting[editar]

Rafting en los rápidos de San José y Desempeño, en


el río Usumacinta.
Cada año se celebra el maratón náutico del río Usumacinta, cuya primera etapa se
desarrolla en los rápidos de San José, donde el caudaloso río se interna a
territorio nacional; la segunda etapa se inicia en la cabecera municipal de
Tenosique y concluye en Villahermosa, capital del estado.

Para los amantes de la adrenalina y los deportes extremos, en los rápidos de San
José y Desempeño, se pueden realizar actividades de rafting disfrutándo de
hermosos paisajes que ofrecen los cañones del Usumacinta.

Playones en el Usumacinta[editar]
En el río Usumacinta además de los viajes en lancha o cayucos, pueden
disfrutarse de hermosos playones durante el estío, época en la que pueden
practicarse varios deportes acuáticos.

Estación turística "Boca del Cerro"[editar]


Boca del Cerro es un balneario en el río Usumacinta el cual es muy visitado por
los paseantes, sobre todo en las temporadas de Semana Santa y en verano.

En este lugar, existen restaurantes, palapas y se tiene una hermosa vista del
puente "Boca del Cerro" y de las montañas del lugar. Además en este sitio se
puede contratar paseos en lacha hacia el Cañón del Usumacinta.

También desde el balneario de La Palma es posible tomar una lancha para hacer
una excursión por el río San Pedro hasta la población de El Naranjo, en la frontera
con Guatemala.
Cenotes Yaax Ha y Aktun Ha[editar]

Cenote Aktun Ha, en la comunidad de Santo Tomás.


Son los únicos cenotes descubiertos en el estado de Tabasco. Se localizan cerca
del poblado Santo Tomás a 23 km al sur de la ciudad de Tenosique de Pino
Suárez. A medida que se desiende en el interior de los cenotes, sus aguas
verdosas, se transforman en color vino debido a la descomposición de las hojas
en el fondo. Tienen una profundidad mayor a los 25 m y están rodeados de un
paisaje selvático impresionante.

Santo Tomás[editar]
El poblado Santo Tomás se localiza a 23 km al sur de la ciudad de Tenosique de
Pino Suárez. Dentro de las bellezas naturales que se encuentran en este lugar,
están: los Cenotes Yaax Ha y Aktun Ha; la cueva del Tigre o Na’choj, de la
Golondrinas y la cueva del Zorro así como también el Cerro de la Ventana que son
atractivos espectaculares para el turismo, ya que están dentro de la selva
exuberante que aún conserva este municipio fronterizo en la Reserva ecológica
"Cañón del Usumacinta".

Aquí se pueden realizar caminatas, campismo, rápel, ecoarqueología, así como


también los atractivos paisajes con los que cuenta, incluyendo la vista del paisaje
de los cenotes.

Balneario El Tortuguero[editar]
Se encuentra ubicado a orillas del río San Pedro Mártir, a unos cuantos kilómetros
del parador turístico de La Palma. En este lugar las aguas azul verde del río han
formado una serie de albercas naturales que invitan a la natación y al disfrute de
las frescas aguas.
Puerto fronterizo de El Ceibo, que comunica a
Tabasco con El Petén.
Balneario El Chorrito[editar]
Ubicado en el rancho “El Tepezcuintle” del ejido Adolfo López Mateos, a 12
kilómetros de la cabecera municipal (propiedad privada).

Puerto fronterizo de El Ceibo[editar]


El puerto fronterizo de El Ceibo, es la quinta puerta de entrada de México en la
frontera con la República de Guatemala y fue inaugurado el 27 de octubre de 2009
por los presidentes de México Felipe Calderón y de Guatemala Álvaro Colom,
acompañados por los gobernadores de Tabasco, Andrés Granier Melo;
Campeche, Fernando Ortega, y Chiapas, Juan Sabines, así como del
Departamento de El Petén, Rudel Mauricio Álvarez. Cuenta con aduana, oficinas
de migración, estación cuarentenaria, así como destacamentos de la Policía
Federal, Agencia Federal de Investigación y el Ejército Mexicano.

El puerto fronterizo de El Ceibo se ha vuelto muy popular para realizar compras de


productos extranjeros a bajos precios, por lo que muchas personas viajan a dicho
lugar para abastecerse de mercancías. La moderna carretera pavimentada que
comunica a la ciudad de Tenosique con Tikal, Guatemala, pasando por el puerto
fronterizo de El Ceibo, es una buena opción para una gran cantidad de turismo
internacional que viaja hacia la famosa ciudad maya ubicada en El
Petén guatemalteco, al ser una vía de comunicación corta y segura.

Tan solo en el 2011 según datos del Instituto Nacional de Migración cruzaron por
este puerto fronterizo un total de 154.067 extranjeros convirtiendo a este lugar en
el más importante punto de arribo de extranjeros al estado de Tabasco.9

Carnaval de Tenosique[editar]
Artículo principal: Carnaval de Tenosique
Participantes en la danza del Pochó durante el
Carnaval de Tenosique.
También en la ciudad de Tenosique, se desarrolla cada año en el mes de febrero,
el Carnaval, el cual es catalogado como el "más raro del mundo", ya que es un
carnaval de raíces prehispánicas, en donde sus habitantes se congregan en las
calles para primero aventarse harina y después presenciar la tradicional "Danza
del Pochó". Esta celebración, atrae a muchos visitantes no solo de la capital del
estado, sino de otros estados vecinos, quienes saturan las habitaciones
disponibles en los hoteles de la cabecera municipal.

Danza del Pocho[editar]


Entre sus tradiciones y folklore, la más mencionada es la danza de “El Pochó”, de
origen precolombino, la cual considerada como la más bella y misteriosa de
Tabasco. Esta danza cuenta con personajes como: cojóes, pochoveras y tigres
que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música de viento y
percusión, lucen espléndidos vestimentas confeccionados con grandes hojas,
flores, canastillas de chicle y máscaras de madera; esta danza simboliza la
purificación del hombre de su lucha entre el bien y el mal, concluyendo con la
muerte del Pochó – o Dios maligno – quien es vencido y quemado el martes de
carnaval. Se baila del 19 de enero al martes de carnaval en Tenosique.

Comunicaciones[editar]

Puente "Boca del Cerro", cerca de la ciudad de


Tenosique, cruce de vehículos y de ferrocarril.
Al municipio de Tenosique, se puede llegar por carretera, ferrocarril, vía aérea o
vía fluvial.

Carreteras[editar]
El municipio cuenta con una importante red de carreteras y caminos, entre las que
destacan:

 La carretera federal No. 203 que comunica al municipio con la ciudad vecina
de Emiliano Zapata, con la capital del estado Villahermosa y con las demás
poblaciones del estado y del país.

 La carretera internacional Tenosique-El Ceibo-Tikal, cuya construcción se


inició en 1997 y concluyó en 2009, y comunica al municipio con Guatemala,
convirtiendo al municipio en una importante puerta hacia Centroamérica,
detonándo el turismo y el comercio.

 La carretera estatal Tulipán-Balancán, la cual comunica al municipio con la


ciudad de Balancán de Domínguez.

 La carretera estatal Tenosique-La Palma.


Ferrocarril[editar]
El municipio es atravesado por la vía férrea del Ferrocarril del Sureste
(Coatzacoalcos-Mérida), contando con una estación en la ciudad de Tenosique de
Pino Suárez.

Campo aéreo[editar]
Existe en la ciudad de Tenosique de Pino Suárez, un campo aéreo, que recibe
helicópteros, avionetas y tiene la capacidad de recibir aviones Boenig 727 y DC9.

Vía fluvial[editar]
Los ríos Usumacinta por el sur, y San Pedro Mártir por el norte, cruzan el
municipio, convirtiéndose en importantes rutas para la comunicación entre las
diversas poblaciones rurales del municipio.

De la población de La Palma a orillas del río San Pedro Mártir, se pueden tomar
lanchas que hacen el recorrido hasta la zona arqueológica de Piedras Negras y los
poblados de El Naranjo, ambos en Guatemala.

Principales localidades[editar]
 Tenosique de Pino Suárez: Cabecera municipal en la que se encuentran
ubicados los principales edificios públicos del municipio y las representaciones
estatales y federales. Las principales actividades económicas son el comercio
y el servicio. La población aproximada es de 39,134 habitantes. La distancia
aproximada a la capital del estado es de 214 kilómetros.
 Arena Hidalgo: Las principales actividades son la agricultura y la ganadería.
La distancia de la cabecera municipal es de 22.5 kilómetro y la población
aproximadamente es de 1,435 habitantes.

 Estapilla: Las principales actividades son la agricultura y la ganadería. La


distancia a la cabecera municipal es de 9.5 kilómetros y la población
aproximada es de 1,092 habitantes.

 Usumacinta Las principales actividades son la agricultura y la ganadería.


Durante casi todo el virreinato, Usumacinta fue la población más importante de
la región de los ríos, gozando del privilegio, antes que ningún otro pueblo, de
tener una iglesia de mampostería. La distancia a la cabecera municipal es de
13 kilómetros y la población aproximadamente es de 831 habitantes.

 Boca del Cerro: Las principales actividades son la agricultura y la pesca. La


distancia a la cabecera municipales es de 10 kilómetros y su población
aproximada es de 826 habitantes.

También podría gustarte