MÉTODO
MÉTODO
MÉTODO
RELACIÓN TEORÍA-INVESTIGACIÓN
La teoría orienta qué investigar. Cuando elegimos un objeto de estudio debemos tener en cuenta la teoría
precedente (lo que ya se conoce sobre ese tema) para poder buscar aquellos aspectos o facetas que
merecen ser investigados en nuestra realidad. Los 3 primeros pasos para una investigación científica
entonces serán definir el tema, el problema y los objetivos del estudio.
La teoría y los conceptos facilitan cómo vamos a investigar de acuerdo al conocimiento precedente,
eligiendo técnicas e instrumentos de recolección de datos. Esto es herramientas cualitativas o
cuantitativas. Además, hay que tener en cuenta las variables o categorías que componen el fenómeno de
estudio. Una vez recogidos los datos podemos proceder al análisis einterpretación de los mismos.
RELACIÓN MÉTODO-METODOLOGÍA
El método es la planificación o camino sistemático, planificado y con un orden racional y lógico del
proceso de investigación. Por otro lado, la metodología es una disciplina que permite desarrollar estrategias
y tácticas, es decir, cómo voy a lograr obtener un conocimiento científico.
CUALITATIVO CUANTITATIVO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Se clasifican según su finalidad y su objeto de conocimiento que van a tener cada uno de ellos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN OBJETO DE ESTUDIO FINALIDAD
Teórica La propia teoría o parte dela misma. El propio método, alternativas método-
lógicas que pueden ser aplicadas.
Metodológica No busca aplicación ni se contrasta Elegir adecuadamente métodos o
empíricamente, sino reflexionar sobre estrategias metodológicas para otras
un aspecto o desarrollo de la teoría. investigaciones.
Sirve de base para investigaciones
aplicadas oempíricas.
Empírica Contacto con la realidadempírica, la Poner a prueba supuestos teóricos y se
experienciaconcreta (trabajos de comprueban hipótesis. Además, implica
campo) una experimentación que sirve de con-
trol a la ideología de la investigación.
Práctica Identificación entre el sujetoy el Compromiso político e ideológico para
objeto de estudio. transformarla realidad social.
UNIDAD II
MOMENTO LÓGICO
El investigador decide cuál es su área de interés para la investigación y qué instrumentos va a necesitar.
Además define sus interrogantes.
Parte de la definición de un tema, que en primera instancia, será planteado como algo general: un recorte
de un campo de investigación. Este debe tener proyección social (no solo interesar al investigador, sino
que sea de interés para el área de conocimiento en la medida que contribuya a esta y sea factible de ser
investigado).
Luego, se define un problema concreto de investigación/conocimiento: se plantea como un interrogante o
pregunta y se delimitan las unidades de análisis, como sujetos, instituciones o documentos (por ejemplo,
estudiantes o jóvenes de 20-25 años), y está acotado en un tiempo y espacio (jóvenes de la ciudad de
Córdoba en el 1° trimestre de 2022). En estas preguntas iniciales va a estar muy presente el sentido común
pero debemos separarnos de estos conocimientos previos para lograr formular una buena pregunta. La
pregunta es el momento de ruptura con las prenociones.
➢ CRITERIOS PARA FORMULAR UNA BUENA PREGUNTA INICIAL:
En primer lugar, se debe tener en cuenta la claridad. La pregunta debe ser precisa y concisa. Cortas y
simples para facilitar la comprensión y se deben aclarar las intenciones del investigador. No incluir
demasiados detalles ni especificidades en la pregunta general.
Luego, debemos pensar en la factibilidad de la misma. Deben tenerse en cuenta los conocimientos
previos de los investigadores, los instrumentos, las posibilidades de tiempo/espacio con las que
contamos. Por ejemplo, si queremos investigar sobre estrategias de comunicación de una multinacional
radicada en Estados Unidos vamos a encontrar muchas dificultades.
Hay que tener cuidado de no formular preguntas que no respondan al criterio depertinencia: preguntas
de tipo moralistas (que incluyan una opinión o valoración propia sobre el tema), filosóficas (¿cuál es
la finalidad de nuestro campo?), predictivas (¿qué cambios van a darse en nuestro campo de acá a 20
años?), descriptivas (¿qué porcentaje de investigadores hay en nuestro campo?), falsas (incluir la
respuesta en la misma pregunta), instrumentales (sobre qué hacer o cómo hacer algo), normativas
(cómo debería ser una realidad) o explicativas/experimentales (¿cómo influye tal cosa en la sociedad?
doy por sentado un efecto).
Se debe asumir que las preguntas de investigación son construcciones teóricas. Formulamos una ruptura
con las prenociones, para construir estas preguntas no desde el sentido común, sino desde nuestro marco
teórico.
El siguiente paso será definir los objetivos: qué queremos lograr y para qué con nuestra investigación. Un
objetivo general -referido al tema- y objetivos específicos -qué se quiere lograr con el problema
puntualmente-. Este, no debe ser confundido con las actividades: se plantean en verbos en infinitivo y
deben cumplirse. Por ejemplo, si en los objetivos digo describir, mis resultados deberán ser descriptivos
(VER TAXONOMÍA DE BLOOM).
Por último, es importante dar el marco teórico de la investigación: desde dónde los conceptos generales
van a ser utilizados y en cuáles vamos a focalizar para comprender nuestro objetode estudio. No confundir
con el marco conceptual, es decir, conceptos ya incorporados (por ejemplo, la idea de campo de Bourdieu
o hablar de estructura/superestructura de Marx) que no hacen falta citar. La perspectiva teórica da lugar
a una mirada subjetiva propia de las ciencias sociales que nos ayuda a definir el problema de investigación.
En resumen, en este momento se va a definir el qué (con el tema y el problema), por qué (sus
fundamentos/relevancia en el campo de la comunicación social), para qué (los objetivos) y desde qué
perspectiva teórica.
MOMENTO METODOLÓGICO
Se trata de un momento complejo ya que es donde definiremos el diseño metodológico para abordar la
realidad (cómo voy a abordar las unidades de análisis). En este momento se elaboran las hipótesis, es decir,
respuestas o supuestos anticipados al problema que planteamos. No siempre se comprueban y guían todo
el proceso de investigación. Esta etapa es compleja y debe analizarse meticulosamente. A su vez, las
hipótesis se componen de variables, las cuales van a ser características que poseen las unidades de análisis
y pueden cambiar (variar). También hay que diseñar la población y las unidades de análisis, delimitando
sus características, quiénes/qué son. La operacionalización de las variables es clave en este momento: es
decir, buscarlas en la realidad a través de indicadores empíricos para abordarlos de primera mano (por
ejemplo, si mi variable es la tecnología, será necesario “bajarlo” a la realidad a través de dispositivos como
celular, computadora, etc.). El concepto teórico tengo que encontrarlo en la realidad empírica.
MOMENTO TÉCNICO
Este momento deriva de los otros dos anteriores, por lo que si tenemos listos los pasos previos este será
más sencillo. En primer lugar, se seleccionan las técnicas de recolección de datos, las cuales van a
depender del objeto y marco teórico. Además, se elaboran los instrumentosde recolección más adecuados.
Es importante -sobre todo en investigaciones cualitativas- realizar una prueba piloto para comprobar si el
instrumento es el adecuado. Luego, comienza el proceso de recolección de datos propiamente dicho, para
luego pasar a su procesamiento. En lo cualitativo, ese procesamiento se puede dar a la vez que se recolectan
los datos.
MOMENTO TEÓRICO
Es muy importante tener en cuenta que la investigación no termina con el procesamiento y la presentación
de los datos, sino que deben ser interpretados y analizados. Esto es presentar descripciones, gráficos, datos
concretos analizados desde el marco teórico y con conceptos y categorías teóricas pertinentes. Finalmente
se elaboran las conclusiones, donde debemos recuperar los objetivos y explicar a qué resultados llegamos.
A partir de esto, se elabora un informe final en el que presentaremos todo el proceso de investigación.
UNIDAD III
ETAPAS DEL MOMENTO METODOLÓGICO
HIPÓTESIS
La hipótesis representa una respuesta tentativa a nuestra pregunta de investigación. Se trata de enunciados
teóricos -no verificables pero sí probables-, referentes a variables o a su relación. Es una proposición
relacionada al problema de investigación, y están apoyadas en conocimientos realizados o sistematizados.
Por ejemplo, si mi problema de investigación es qué tipo de programas radiales escuchan los jóvenes y mi
hipótesis es que consumen radios online, mi investigación va a ir dirigida a comprobar esa propuesta (incluso
si después resulta que no es así).
Las hipótesis son proposiciones (supuestos teóricos) aceptables, con objeto de tener consecuencias que
comprueben si los resultados se corresponden con los hechos -no son los hechos en sí-. Las hipótesis son
suposiciones verosímiles que pueden o no ser corroboradas porlos hechos, por lo que se puede ir modificando
a medida que avanza la investigación.
Direccionar la investigación
Sugerir nuevas teorías o sentar las bases para que sean propuestas
No cualquier cosa produce una hipótesis: si observamos la realidad, nos interesan ciertos aspectos que
creemos que pueden producir nuevo conocimiento, porque ya contamos con un bagaje teórico que nos
direcciona. Por ejemplo, no nos enfocamos en estudiar los programas de radio de hace 10 años; en todo
caso, los comparamos con los actuales para producir nuevos conocimientos actuales.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Descriptivas Solo refieren o enumeran Univariadas o bivariadas:
SEGÚN SU características del fenómeno en según la cantidad de variables
ESTRUCTURA Y cuestión, sus relaciones y la que intervienen
EL frecuencia en que este se da; no En asociación o covarianza: el
TIPO DE explican sus causas. cambio en una variable va
INVESTIGACIÓN acompañado de un cambio
proporcional -directo o
inverso- en la otra variable.
Explicativas Relacionan dos o más variables en Univariadas o multivariadas:
términos de dependencia y son de según la cantidad de variables
relación causal, ya que permiten que intervienen.
explicar y predecir los procesos De oposición: mayor/menor
sociales. Además, manifiestan un Paralelismo: a mayor edad,
tipo de condicionamiento para las mayor consumo
variables -donde las causas son Causa-efecto Recapitulativa:
las variables independientes (X) y varios elementos están
los efectos las variables situados como hipótesis
dependientes (Y)-.
VARIABLES
Las unidades de análisis siempre tienen ciertas características que se pueden expresar a travésde valores,
categorías o atributos, los cuales constituyen las variables. Las variables cobran importancia en el momento
de formular la hipótesis, pero son importantes durante todo el proceso de investigación. Son características
observables de algo, susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresadas en distintas categorías.
Todas las variables presentan 2 características: su comportamiento siempre es observable a través de la
unidad de análisis y son susceptibles de presencia/ausencia de cambio en relacióncon la unidad de análisis.
Las variables pueden darse o estar ausentes, y se pueden presentar en diferentes matices o grados o niveles.
TIPOS DE VARIABLES
Según los Continuas Pueden tener valores intermedios, por ejemplo laedad porque se
valores que puede tener21 años, 3 meses y 1 día.
presentan
para su Discontinuas o No tienen valores intermedios, por ejemplo lacantidad de un objeto
medición discretas porque no se puede tener 1mesa y media.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Las variables a veces son demasiado abstractas o no pueden observarse empíricamente; para lograr traer
la variable a los datos empíricos se debe realizar un proceso de operacionalización, el cual se basa en
vincular los conceptos abstractos -no observables- con indicadores empíricos -observables y manifiestos-.
Estos indicadores me permiten medir las propiedades enmarcadas dentro de ese concepto, reduciendo la
abstracción a un cierto número de componentes que son menos abstractos y más limitados hasta alcanzar
un referente en la realidad y especificarlo. Se trata del momento de la investigación donde lo más
abstracto (la teoría) toca lo empírico (los datos).
Este proceso nos permite facilitar la comprobación de la hipótesis y, por ende, responder a nuestro
problema de investigación. Con los indicadores que obtenemos de la operacionalización, vamos a elaborar
los instrumentos de recolección de datos. Por ejemplo, si el indicador es el valor de un ingreso, debo
construir una encuesta para que mi unidad de análisis me indique su nivel de ingreso.
DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN
En esta etapa es necesario hacer mención a las unidades de análisis, entendidas como las realidades que se
pretenden estudiar, a través de las cuales vamos a obtener los datos de nuestra investigación. Estas son
relativas -dependen del tipo de información requerida- y circunstanciales -según los objetivos del estudio-.
Hay ciertos conceptos que están relacionados a las unidades de análisis:
Una vez que definimos las unidades de análisis, debemos decidir si vamos a trabajar con una población
completa o solo un muestreo de esta. En la teoría del muestreo entran en juego dos conceptos claves -
parámetro poblacional y estadístico muestral- que son medidas que nos sirven para realizar inferencias
válidas, es decir, nos permiten deducir generalidades sobre la muestra para que sean atribuibles a una
población.
➔ ¿Por qué trabajar con una muestra? Porque generalmente el conjunto de la poblaciónes muy amplio y
heterogéneo por lo que resulta más eficiente tomar una muestra, es decir, un subconjunto.
➔ ¿Qué características debe tener una muestra? Fundamentalmente debe ser representativa, es decir,
contener las características básicas para que los resultados sean generalizables.
➔ ¿Qué se debe contemplar en el diseño de una muestra? Los objetivos del estudio, las características de la
población, la disponibilidad de recursos y, en caso de ser necesario, el tipo y cantidad de preguntas a
realizar.
➔ ¿Cómo se selecciona una muestra? A través de un muestreo, el cual puede ser de diferentes tipos.
TIPO DE MUESTREO
Juicio o intención del Depende del tipo de investigación y Se eligen según el criteriorazonado y
investigador objetivosplanificados. explícito del investigador.
Bola de nieve Cuando las unidades de análisis están Se escogen a partir de referencias y se
estrechamenterelacionadas. remiten unaa la otra.
Conveniencia Es débil, y no tiene en cuenta otras Se eligen por economía de tiempo,
unidades deanálisis. recursos y esfuerzo.
Casillero tipológico Para definir perfiles. Se eligen según variables
sociodemográficas.
CORPUS
Cuando realizamos un estudio donde se trabaja con textos se conforma el corpus, es decir, la muestra de
una población de textos. Estos pueden ser periódicos, libros, artículos, productos audiovisuales, etc. y van
a depender de nuestro objeto de investigación.
Para armarlo, es necesario conocer el conjunto de textos y sus características:
➔ que sean representativos, es decir, que presente las características básicas que nosinteresan.
➔ que sea suficiente.
➔ que sea manejable en cantidad de información para poder desarrollar la investigación.
➔ no debe estar contaminado con subjetividades.
➔ puede ser diacrónico -si queremos analizar un fenómeno a lo largo del tiempo- osincrónico -si
queremos dar cuenta de un momento determinado-.
UNIDAD IV
ETAPAS DEL MOMENTO TÉCNICO
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Nos permiten obtener los datos directamente del Los datos se obtienen a través de informes o
fenómeno que investigamos, sin intermediarios. documentos.
Ejemplo: encuesta, entrevista y observación Ejemplo: revisión o análisis documental.
Siempre se debe realizar una PRUEBA DEL INSTRUMENTO o PRE-TEST, el cual consiste en un ensayo previo
a la aplicación del instrumento en una pequeña muestra de la población para comprobar la funcionalidad e
idoneidad del instrumento. Esto permite corregirlo y hacer los ajustes necesarios antes de aplicarlo a la
totalidad de la muestra.
OBSERVACIÓN
Se trata de una técnica primaria que implica ver sistemáticamente, es decir, ordenada y organizadamente,
al objeto de estudio o algún aspecto de él para obtener la información necesaria. También se la define como
la acción de percibir y registrar fenómenos en el lugar que se presentan, tal y como estos se presentan, para
construir datos y así llegar a conocimiento científico.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
Estructurada No estructurada
Según los medios
usados guía de observación rígida y la guía solo incluye aspectosa observar
estandarizada. sin precisar en detalle.
Participante No participante
Según cómo
participe el generalmente de las investigaciones generalmente de las investigaciones
observador cualitativas,el sujeto observa cuantitativas, el sujeto observa por
directamente el fenómeno. fuera el fenómeno, mediado por su
instrumento.
Individual En equipo
Según la cantidad
deobservadores La subjetividad individual puede Varios observamos el mismo fenómeno y
aumentar el sesgo enla observación objetivizamos los resultados o para
observar diferentes aspectos
Ventajas Desventajas
● Se obtiene información independien- ● La posibilidad de que el observador proyecte sus
temente de la voluntad de otros. propias valoraciones sobreel fenómeno puede hacer
● Permite obtener una perspectiva de que la información se tergiverse.
conjunto -holística, total o global- del ● La presencia del observador en los grupos -más o
fenómeno. menos numerosos- puede hacer que se altere la
● Facilita una relación directa con el evento respuesta del fenómeno.
o la situación estudiada sin intermediarios. ● Posible confusión entre los hechos observados y la
interpretación de losmismos que hace el
observador.
ENTREVISTA
Se trata de una técnica de recolección de datos primaria y permite obtener datos principalmente cualitativos.
Sirve para indagar sobre opiniones, representaciones sociales, percepciones, creencias o motivaciones de
distintos públicos y sobre hechos pasados o presentes. Esta supone un diálogo entre quién busca
información (entrevistador) y quiénpuede brindarla (entrevistado). Es importante tener en cuenta que es
distinta a la entrevista periodística: las normas, reglas y pautas de la entrevista de investigación son
particulares al método científico.
PREGUNTAS Lista rígida y estanda- Se permite utilizar pre- No se utiliza una guía sino
rizada de preguntas guntas más abiertas solamente un planteo de
temas
FLEXIBILIDAD Las preguntas se deben Se presentan temas que Se deja que el entrevis-
hacer en un orden deter- invitan a dialogar tado hable libremente y
minado y se deben leer profundamente con el se espera que las cate-
con las mismas palabras entrevistado. gorías surjan del diálogo.
que están detalladas.
Focalizada No dirigidas
Si bien no son estructuradas, hacen foco en un Solamente se plantea el tema que queremoshablar
aspecto puntual de la realidad. Llevamos al con el entrevistado.
entrevistado hacia esa dirección.
Ventajas Desventajas
MOMENTOS DE LA ENTREVISTA
¿Cómo comienzo? El contacto previo y la presentación del entrevistador tienen mucha importancia en la
entrevista, ya que, si no se logra la confianza entre las parte, falla toda la técnica y hasta todo el proceso
de investigación. Es por eso que al comienzo, se debe buscar entablar una conversación libre en la que los
interlocutores hablen de un modo relajado sobre distintos temas cotidianos, e ir introduciendo poco a poco
las preguntas referidas al tema en cuestión. De esta manera, se puede lograr una aproximación al punto de
vista que va a presentar el entrevistado.
¿Cómo desarrollo la entrevista? Al igual que en todas las técnicas de investigación, es importante tener en
cuenta el lugar y el momento donde se desarrollará la entrevista. Para esto, conviene que estos aspectos
sean acordados por el entrevistado, teniendo en cuenta queél debe sentir que maneja los tiempos y que
exista un espacio con cierta privacidad como paradialogar con tranquilidad. Así, debemos dejar hablar al
entrevistado sobre el tema de modo que pueda expresar libremente sus ideas; no debemos emitir juicios
sobre la persona entrevistada; se debe volver una y otra vez a lo que la persona ha dicho, para aclarar ciertos
aspectos o comprobar la veracidad en el registro de una opinión y que el entrevistador anime al entrevistado
a explayarse sobre el tema; por último, e smuy importante demostrar que estamos atentos a lo que nos
están contando, para que el entrevistado perciba que seguimos su conversación y que comprendemos e
interpretamos correctamente sus ideas.
¿Cómo cierro la entrevista? Es muy importante realizar un buen cierre de la entrevista agradeciendo al
entrevistado y verificando si se han recabado todos los datos requeridos. En este sentido, es importante
preguntarle si desea agregar algo más y cómo se ha sentido en el desarrollo de la entrevista. Además, aquí
se da el momento de la post-entrevista, cuando seda por concluida la entrevista formal, donde es importante
continuar conversado con el entrevistado para confirmar el clima de confianza.
TIPOS DE PREGUNTAS
ENCUESTA
Se trata de una estrategia de investigación que busca probabilidades o tendencias a partir del análisis de los
resultados. La mayoría de los trabajos que utilizan un marco teórico cuantitativo emplean encuestas de
sondeo, de diagnóstico, de opiniones, etc. y las posibilidades son cada vez mayores en cuanto a los medios
para realizarlas. Se basa en declaraciones verbales de una población y constituye una técnica para obtener
información por medio de un procedimiento estandarizado o uniformizado -se aplica el mismo instrumento y
de la misma forma a todas las unidades de observación-.
Las encuestas deben ser anónimas, nunca debe figurar datos personales del encuestado, puesto que lo
que nos interesa es analizar la muestra, no los casos particulares. Las respuestasse agrupan y cuantifican para
establecer relaciones entre ellas, ya que el interés del investigador va más allá del individuo, sino que se
extiende a la población en su totalidad. Esto es lo que señala la necesidad de que la muestra sea
representativa de la población.
INSTRUMENTOS DE LA ENCUESTA
Uno de los instrumentos de la encuesta es el cuestionario y se trata de una serie de preguntas que el
encuestado debe responder en un tiempo estipulado. Otro instrumento puede ser la cédula de entrevista
que, por el contrario, es completada por el investigador, el cual no puede hacer aclaraciones ni agregar datos
a la respuesta del encuestado ni hacer preguntas por fuerade las preestipuladas.
Recomendaciones para el diseño y presentación del instrumento:
➔ se recomienda que el instrumento sea previamente codificado, tanto las preguntascomo las posibles
respuestas
➔ las preguntas deben ser claras,simples, concisas y entendibles -cercanas al lenguaje del encuestado- y
no deben inducir las respuestas
➔ todas las preguntas deben estar relacionadas con el problema de investigación ya quedeben permitirnos
explorar las variables de las hipótesis
➔ no se deben emplear tesis o valoraciones sobre personas o instituciones reconocidaspara no condicionar
las respuestas
➔ las preguntas no deben incomodar al encuestado ni deben ser problemáticas, por ejemplo no preguntar
preguntas personales sobre ingresos, composición familiar, etc. -salvo que sea estrictamente relativo al
problema de investigación-.
➔ deben ser preguntas inequívocas
Ventajas Desventajas
● Adecuación para obtener una mayor cantidad ● Los encuestadores necesitan un entrenamiento
de datos de la muestra en menostiempo, previa en el que se les explique el proyecto y la
ocupando menos recursos y que provengan de manera en quedebe abordar a las unidades de
distintos lugares. observación y dónde encontrarlos.
● Fiabilidad gracias a la estandarización delas ● Hacer un buen cuestionario implicatiempo y dinero.
preguntas/respuestas. ● El cuestionario puede excluir a personasanalfabetas
● Mayor cantidad de respuestas por su o con limitaciones en su comprensión.
anonimato. ● La presencia del encuestador puede generar una
● Se pueden tratar temas complejos. respuesta negativa en lamuestra.
● Si el encuestador está presente, permite ● Si el cuestionario es enviado a través deInternet
observar información complementaria ajena pueden generar demoras en surecepción y no
al cuestionario. siempre se obtienen respuestas.
● Si bien se puede observar el entorno al hacer el
cuestionario, no es un instrumento diseñado para
recabar esosdatos.
TIPOS DE PREGUNTAS
No delimitan las Contienen categorías u opciones prede-finidas en las Brindan varias opciones
alternativas y las respuestas y los encuestados no pueden salirse de ellas. de respuesta a las que se
respuestas pueden Pueden ser de respuestas dicotómicas o de elección múl- puedeindicar dentro de
variar de acuerdo a tiple. | !!IMPORTANTE!!: las categorías deben ser un rango.
la población. exhaustivas, exclusivas y exclu-yentes para que cada
encuestado pueda encuadrarse en una sola de ellas.
También pueden incluirse categorías residuales (no
sabe/no contesta, no responder, etc)
En todo cuestionario hay un grupo de preguntas referidas a la variable dependiente y otro grupo referido a la
variable independiente, y estas últimas son generalmente referidas a estado civil, edad, sexo o nivel educativo
que inciden en la dimensión que queremos abordar. También se recomienda incluir preguntas de control, es
decir, preguntar lo mismo pero de otromodo o con otras palabras; asimismo, hay preguntas filtro que sirven
para saltear una pregunta (por ejemplo, “si tiene hijos, pase a la pregunta 5”).
De intención permite conocer cómo actuaría o pensaría sobre una situación el encuestado
De identificación se pregunta por datos para identificar determinadas características de personalidaddel
sujeto
De opinión tienen que ver con las ideas y pensamientos del encuestado
Índice para preguntar sobre cuestiones más polémicas, donde el encuestado pueda mostrarse
reacio a responder, se pone uníndice para que el sujeto responda
Para algunas investigaciones, también se usan escalas para conocer la dirección y la intensidad de las
actitudes.
➔ Escala de Guttman: es una escala que ordena todas las respuestas en base a una sola característica o
atributo, presentando los estímulos de más sencillos a más complejos.
➔ Escala de diferencial semántico de Osgood: consiste en calificar el objeto de actitud a partir de un
conjunto de adjetivos bipolares, entre cada par de estos, se presentan varias opciones y la persona
selecciona aquella que en mayor medida refleja su actitud.
➔ Escala de Likert: consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante
los cuales se pide la reacción de los participantes; se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que
manifieste su reacción eligiendo uno de los puntos o categorías de la escala. A cada punto se le
asigna un valor numérico y de esta manera el encuestado obtiene una puntuación respecto de la
afirmación, y al final una puntuación total donde se suman todas las puntuaciones con respecto a las
afirmaciones.
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Es una técnica muy utilizada en investigaciones sociales, y, sobre todo, de comunicación. Una de sus grandes
posibilidades es que permite realizar al mismo tiempo la recolección y la interpretación de los datos. Sirve
para trabajar documentos históricos, documentos periodísticos, folletos, gacetillas, páginas web, noticieros,
programas de tv y radio, etc.
Es una técnica de investigación que consiste en el estudio de la realidad social a través de la observación y
del análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades. Además, lo
característico del análisis de contenido y lo que lo distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es
que se trata de una técnica que combina intrincadamente, y de ahí su complejidad, la observación y el análisis
documental.
Se trata de un conjunto de procedimientos interpretativos y de técnicas de comprobación y verificación de
hipótesis aplicados a productos comunicativos o a interacciones comunicativas que, previamente registradas,
constituyen un documento con el objeto de extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas
en que se han producido o sobre las condicionesque puedan darse para su empleo posterior.
POSIBLES APLICACIONES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO
Esta técnica se puede aplicar para:
➔ Describir tendencias en el contenido de las comunicaciones comparando textos
➔ Verificar en qué medida el contenido cumple con los objetivos
➔ Construir y aplicar normas relativas a la comunicación
➔ Identificar los propósitos y otras características de los comunicadores
➔ Detectar la existencia de propaganda
➔ Poner de relieve rasgos estilísticos
➔ Reflejar actitudes, intereses y valores -como pautas culturales- de ciertos grupos de población
➔ Revelar el foco de atención
➔ Describir las características de la comunicación, averiguando qué se dice, cómo se dicey a quién se dice
➔ Formular inferencias en cuánto a los antecedentes de la comunicación, averiguandopor qué se dice algo
-qué hay detrás del contenido-
Al mencionar todas estas posibilidades, nos remite a pensar en sus orígenes: una de las líneas más fuertes
tiene que ver, por un lado, con la Hermenéutica -relacionada con el estudio de la Mitología-, y por otro, la
investigación sobre los efectos de la comunicación. Al unirse estas dos perspectivas teóricas dan lugar al
supuesto de que a partir de una forma se puede llegar a obtener el contenido y el significado. Esto quiere
decir que si se analiza la parte formal de todo lo producido por determinados grupos sociales se puede llegar
a conocer qué hay dentro de ese contenido y cuál es su significado.
Generalmente, se trata de una técnica cuantitativa y, desde esta perspectiva, se la define como una “técnica
de investigación para la descripción objetiva, sistemática, y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación”1. Esto permite analizar los aspectos formales deun texto.
Sin embargo, con el correr del tiempo y su uso, el análisis de contenido se consideró más una técnica
cualitativa, convirtiéndose en “una empresa de desocultamiento o revelación de la expresión, donde ante
todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo potencial, lo inédito -lo no dicho- de todo mensaje”.
Se trata, entonces, de una técnica de investigación destinada a reformular, a partir de ciertos datos,
inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a través del análisis -cualitativo o cuantitativo- de
su contexto.
Explicativo
Se definen por las categorías, clases o dimensiones que las componen. Ejemplo: la
Categóricas o variable “estado civil” está determinadapor categorías como soltero, casado, viudo,
cualitativas etc.
2. Identificar las escalas de medición de las variables -nominal, ordinal, intervalar, de razón-. Las variables
anteriormente mencionadas pueden además, ser re-ordenadas según su grado de medición.
NIVELES DE MEDICIÓN
Nominal (cualitativa) Se pueden emplear solo algunas operaciones matemáticas como cálculos de
frecuencia, graficar, etc.
De razón (cuantitativa) En éste nivel de medición son posibles todaslas operaciones matemáticas y
estadísticas.
Codificación ● Se trata de un procedimiento técnico por el cual los datos originales son
transformados ensímbolos (generalmente números) de modo tal que ellos puedan ser
tabulados y contados, de acuerdo con un juicio del investigador. En este sentido, le
asignamos letras o números a cadauna de las categorías que presenta la variable a los
fines de poder ubicarlos en la base de datos que faciliten el análisis de los mismos.
● Incluye 4 etapas: la codificación de las variables en sí mismas; la conformación de un
manual de códigos; el armado de una matriz de datos -libro de códigos*-; y la grabación
de la matriz de datosen un documento permanente.
● Es importante tener en cuenta que este proceso puede ser previo o posterior a la
recolección delos datos cuantitativos.
● Además, presenta distintas modalidades en relación a la clase de preguntas que utilice
el instrumento de recolección: por un lado, la codificación de preguntas cerradas -con
opcionesde respuesta ya establecidas-; por otro lado, lacodificación de respuestas a
preguntas abiertas -requieren de un trabajo cualitativo de procesamiento por parte del
investigador paralograr construir categorías codificables y tratables de manera
estadística.
* El libro de códigos es un documento que determina la manera en que se van a ubicar las variables y
los códigos correspondientes a sus categorías (algo parecido a lo que hacemos en la operacionalización
de las variables).
Graficación ● Esta modalidad permite observar los datos, describirlos y en última instancia
explicarlos. Además, los gráficos deben responder a la naturaleza de las variables,
así como a sus categorías, y a las distintas escalas de medición utilizadas.
● La ventaja de la graficación es que permite una comprensión global, rápida y
directa de la información.
!!Sin realizar el análisis e interpretación de los datos es imposible concluir la investigación ya que no
podremos llegar a las conclusiones pertinentes que respondan a nuestro problema de investigación y a los
objetivos que nos planteamos.!!
INFORME FINAL
Al terminar una investigación se deben presentar y comunicar los resultados de la misma. Estodebe realizarse
en un documento escrito que tiene el propósito de dar a conocer algo, presentar hechos y datos obtenidos,
su análisis e interpretación, indicando los procedimientos utilizados para llegar a ciertas conclusiones o
recomendaciones. El informe final va a variar deacuerdo a los objetivos de investigación y el destinatario para
el que se escribe.
Como toda la investigación, el informe final también debe presentar una determinada estructura que
responda a las siguientes preguntas: ¿De qué se trata la investigación? ¿Qué se hizo? ¿Cómo se procedió? ¿Cuáles
son las conclusiones?
Preliminar o introductoria:
portada exterior, página de respeto, portada interior, índice, prólogo, citas.
Cuerpo o desarrollo:
introducción, marco teórico, esquema de investigación, análisis e interpretación de los datos, conclusiones.
Referencias o apéndices