Tema 8 Nuevo
Tema 8 Nuevo
- Experiencia directa
- Testimonio ocular
- Conocimiento que ha ocurrido en un familiar o amigo próximo
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del evento (policías, abogados,
personal sanitario…)
Los sucesos traumáticos generan terror e indefensión. Ponen en peligro a la integridad física
y/o psicológica de la persona. Dejan a la víctima en una situación en la que le resulta difícil
afrontar Quiebra el sentimiento de SEGURIDAD.
Tipos de eventos traumáticos:
ATENCIÓN:
o Hipervigilancia
o Problemas de concentración
PENSAMIENTO:
o Memorias y pensamientos intrusos
o Percepción distorsionada de la causa
o PAN, triada cognitiva, creencias/expectativas negativas
EMOCIONAL:
o Embotamiento afectivo (atascamiento emocional) Ausencia de emociones
(tanto positivas como negativas)
o Respuesta de sobresalto
o Irritabilidad, arrebatos, furia, agresiones
o Malestar si se expone
o Disminución del interés (anhedonia)
o Emociones negativas
o Incapaz de tener emociones positivas
CONDUCTUAL:
o Evitar o hacer esfuerzos por evitar estímulos relacionados con el trauma,
intrusiones…
o Conducta imprudente
o Conducta autodestructiva
o agresiva
FISIOLÓGICO:
o Reacción fisiológica ante la exposición a los E relacionados
o Sueños angustiosos
o Dificultades para dormir
MEMORIA:
o Amnesia disociativa
o Reexperimentación – reacciones disociativas –
o Recuerdos angustiosos recurrentes
o Memoria intrusiva
SÍ-MISMO:
o Despersonalización
o Desrealización
Especificar:
- Con síntomas disociativos: los síntomas cumplen los criterios para el TEPT y además,
en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o
recurrentes de una de estas características
o DESPERSONALIZACIÓN: experiencia persistente o recurrente de un
sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del
proceso mental o corporal propio (ej: como si soñara; sentido de irrealidad de
uno mismo o del propio cuerpo, o que el tiempo pasa despacio)
o DESREALIZACIÓN: experiencia persistente o recurrente de irrealidad del
entorno (ej: el mundo alrededor del individio se experimenta como irreal, como
en un sueño, distante o distorsionado)
- Con expresión retrasada (demorada): si la totalidad de los criterios diagnósticos no
se cumplen hasta 6 meses, como mínimo, después del evento (aunque el inicio y la
expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos)
Importante diferenciar los Pensamiento invasivos (recuerdos vívidos y recurrentes de lo que
sucedió) de los Flashbacks (supone revivir el acontecimiento con pensamientos e imágenes
como si estuviera pasando en ese mismo momento)
A los sucesos traumáticos puede estar asociada la amnesia disociativa, hipermnesia
(persistencia a los recuerdos dolorosos) o amnesia total o parcial (recuerdos inconexos,
fragmentados, lagunas de memoria u olvido total de la experiencia.
La amnesia disociativa impide la expresión emocional del suceso, bloque la reevaluación
cognitiva y facilita las conductas de evitación
2 POLOS CONSTITUYEN EL NÚCLEO DE LA SINTOMATOLOGÍA
POSTRAUMÁTICA:
1. La Reexperimentación: muy alta en víctimas de agresiones sexuales, terrorismo,
maltrato
2. La Evitación: muy marcada en todas las categorías de pacientes.
Síntomas positivos: reexperimentación, alteraciones cognitivas, activación
Síntomas negativos: apatía, embotamiento afectivo (Anestesia emocional embotamiento
afectivo para experimentar sentimientos de intimidad y ternura hacia seres queridos), sensación
de indefensión.
LA EVOLUCIÓN ESPONTÁNEA DEL TEPT ES MUY VARIABLE
- Cantidad y tipo de síntomas del TEPT pueden oscilar en el transcurso del tiempo
- La duración de los síntomas varía de unas personas a otras: en unos casos (hasta el 50%
los síntomas desaparecen en los 3 primeros meses
- En otros casos pueden prolongarse o reaparecer meses o años después
c. SÍNTOMAS DISOCIATIVOS
6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (por ejemplo, verse a uno mismo
desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del evento/s traumático/s(debida típicamento
en amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas)
d. SÍNTOMAS DE EVITACIÓN
8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiantes sobre o
estrechamente asociados al evento/s traumático/s.
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, puestos, conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos de año disfruta
sobre o estrechamente asociados al evento/s traumático/s.
e. SÍNTOMAS DE ALERTA
10. Alteración del sueño (por ejemplo, dificultad para conciliar o cuentonuar el sueño o sueño
inquieto).
11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresa típicamiento como agresión ó verbal o en contra personas u objetos,
12.Hipervigilancia.
13. Problemas con la concentración.
14. Respuesta de sobresalto exagerada.
C. La duración del trastorno (síntomas criterio B) es de 3 días a 1 mes después del
evento.
Nota: los síntomas comienzan por lo general inmediatamente después del trauma, pero es
necesario que persistan al menos durante 3 días y hasta un mes para cumplir los criterios del
trastorno.
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los
ámbitos social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia (por
ejemplo, médicamente o alcohol) o a otra afección médica (por ejemplo, traumatismo
cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.
TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN (ADAPTATIVOS)
Tienen un estresor identificable. Síntomas emocionales o comportamentales. Mas malestar o
deterioro de lo que cabría esperar.
Duración: 3 meses siguientes al estresor. Una vez ha terminado el estresor o sus consecuencias,
no más de seis meses.
Dsm-5
A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los
cuidadores adultos, que se manifiesta por las 2 características siguientes:
a. El niño raramente o muy rara vez busca consuelo cuando siente malestar.
b. El niño raramente o muy rara vez se deja consolar cuando siente malestar
B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por 2 o más de los
siguientes síntomas:
a. Reacción social y emocional mínima a los demás.
b. Cariño positivo limitado.
c. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicados que son evidentes
incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficientes como se pone de
manifiesto por una o más de estas características:
a. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener
cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar,
estímulo y cariño por parte de los cuidadores adultos.
b. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de
elaborar un apego estable (por ejemplo, cambios frecuentes de la custodia).
c. Educación en contextos no habituales que reduce en gran medida la
oportunidad de establecer una inclinación selectiva (por ejemplo, instituciones
con un número elevado de niños por cuidador).
D. Se supone que el factor cuidado del criterio C es el responsable de la alteración del
comportamiento del criterio A
E. No se cumplen los criterios para el TEA
F. El trastorno es evidente antes de los 5 años
G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses
Especificar si es Persistente: durante más de 1 año
Especificar la gravedad actual es grave cuando cumple todos los síntomas y todos ellos se
manifiestan en un grado relativamente elevado.