0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Tema 8 Nuevo

Cargado por

cgarridos112003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Tema 8 Nuevo

Cargado por

cgarridos112003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 8.

TRASTORNOS ASOCIADOS A TRAUMAS Y


ESTRESORES
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA
Exposición a evento traumáticos o estresantes. Puede ocurrir por:

- Experiencia directa
- Testimonio ocular
- Conocimiento que ha ocurrido en un familiar o amigo próximo
- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del evento (policías, abogados,
personal sanitario…)
Los sucesos traumáticos generan terror e indefensión. Ponen en peligro a la integridad física
y/o psicológica de la persona. Dejan a la víctima en una situación en la que le resulta difícil
afrontar  Quiebra el sentimiento de SEGURIDAD.
Tipos de eventos traumáticos:

- Catástrofes naturales: terremotos, inundaciones, huracanes


- Accidentales: incendios, accidentes laborales o de tráfico, diagnóstico de enfermedades
amenazadoras para la vida.
- Causados intencionadamente por el ser humano (TEPT más duradero y/o grave
(pérdida de la confianza en los demás seres humanos): agresiones, maltrato,
secuestros, tortura, terrorismo, guerras, muerte violenta de una persona amada
Daño psicológico:

- Lesiones psíquicas agudas producidas después de un suceso violento


- Secuelas emocionales que pueden persistir de forma crónica y afectan al desarrollo
futuro
- Lo que genera habitualmente daño psicológico es: amenaza a la propia vida, a la
integridad psicológica, lesión física grave, percepción de daño intencionado o pérdida
de un ser querido
- El daño es mayor si hay consecuencias múltiples

VARIABLES FACILITADORAS DEL TRAUMA:

 FACTORES PREDISPONIENTES (PRE TRAUMA):


o Psicopatología previa personal o familiar
o Exposición previa a traumas
o Personalidad vulnerable
o Estrés acumulativo
 FACTORES PRECIPITANTES (SUCESO TRAUMÁTICO):
o Tipo de suceso traumático (intencionalidad)
o Gravedad del suceso traumático
 FACTORES DE MANTENIMIENTO (POST TRAUMA:
o Anclaje en el pasado
o Hacerse preguntas sin respuesta o buscar explicaciones imposibles de obtener
o Necesidad de buscar a culpables
o Negación cognitiva o emocional del suceso
Suceso traumático  cuadro clínico sólo cuando el acontecimiento supera el umbral para el
trauma e interfiere de forma grave en la vida de la persona.
El trauma viene definido por la Respuesta Traumática, no por el suceso traumático en sí
mismo. EJ: caso paciente de asesinato familiar, abusos sexual familiar, caso paciente de
maltrato familiar.
Exposición a estresores traumáticos con amenaza vital grave, riesgo objetivo para la integridad
física, amenaza sexual (o testigo)

 ATENCIÓN:
o Hipervigilancia
o Problemas de concentración
 PENSAMIENTO:
o Memorias y pensamientos intrusos
o Percepción distorsionada de la causa
o PAN, triada cognitiva, creencias/expectativas negativas
 EMOCIONAL:
o Embotamiento afectivo (atascamiento emocional)  Ausencia de emociones
(tanto positivas como negativas)
o Respuesta de sobresalto
o Irritabilidad, arrebatos, furia, agresiones
o Malestar si se expone
o Disminución del interés (anhedonia)
o Emociones negativas
o Incapaz de tener emociones positivas
 CONDUCTUAL:
o Evitar o hacer esfuerzos por evitar estímulos relacionados con el trauma,
intrusiones…
o Conducta imprudente
o Conducta autodestructiva
o agresiva
 FISIOLÓGICO:
o Reacción fisiológica ante la exposición a los E relacionados
o Sueños angustiosos
o Dificultades para dormir
 MEMORIA:
o Amnesia disociativa
o Reexperimentación – reacciones disociativas –
o Recuerdos angustiosos recurrentes
o Memoria intrusiva
 SÍ-MISMO:
o Despersonalización
o Desrealización

 TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)


 Exposición a estresores traumáticos con amenaza vital grave, riesgo objetivo para la
integridad física, amenaza sexual (o testigo)
¿Cómo lo organiza el DSM-5?

 Síntomas intrusos (mín. 1):


o Recuerdos
o Sueños
o Reacciones disociativas
o Malestar a exposición
o Reacciones fisiológicas, exposición
 Evitación o intentos (mín. 1):
o De estímulos relacionados con el trauma
o Memorias, pensamientos invasivos que estén relacionados con el trauma…
 Estado de ánimo y cogniciones negativas (mín. 2):
o Amnesia disociativa
o Creencias negativas/PAN
o Distorsión
o Emociones negativas
o Disminución del interés o desinterés (anhedonia)
o Incapacidad de tener emociones positivas
 Alerta y reactividad (mín. 2):
o Irritabilidad
o Comportamientos imprudentes
o Sobresaltos
o Hipervigilancia
o Alteraciones en la concentración
o Sueño

Especificar:

- Si los síntomas son disociativos (despersonalización o desrealización)


- Con expresión retrasada (demorada): los criterios no se cumplen hasta después de 6
meses del evento.
Los siguientes criterios sólo se aplican para personas de más de 6 años. Para lo niños menores
se siguen otros, que no se verán:
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o una amenaza,
en una (o más) de las siguientes formas:
1. Experiencia directa
2. Presencia directa (testigo)
3. Conocimiento de que el evento traumático ha ocurrido a un familiar cercano o a un
amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el evento debe haber sido violento o accidental
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del evento (por ejemplo:
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles
de maltrato infantil)
Nota: el criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión,
películas o fotografías, salvo que esta exposición esté relacionada con el trabajo (por ejemplo,
los policías e imágenes de maltrato o asesinatos)
B. Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas de intrusión asociados al
evento/s traumático/s, que comienza después de este:
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento traumático
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el evento.
3. Reacciones disociativas (por ejemplo, escenas retrospectivas  se revive) en las
que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el momento. (Estas reacciones
pueden producirse de forma continua y la expresión más extrema es una pérdida
completa de conciencia del entorno presente)
4. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan un
aspecto del evento traumático, o se le parecen.
C. Evitación persistente de estímulos asociados al evento traumático, que comienza
después del evento, como se pone de manifiesto por una o las dos características
siguientes:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos sobre el evento, o estrechamente asociados con el mismo
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares,
situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
sobre el evento, o estrechamente asociados a éstos.
D. Alteraciones negativas cognitivas y del EA asociadas al evento, que comienzan o
empeoran después de esto, como se pone de manifiesto por 2 (o más):
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del evento (causada típicamente por
la amnesia disociativa y no por otros factores como una lesión cerebral, alcohol o
drogas)
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los
demás o el mundo (triada cognitiva). Por ejemplo: “estoy mal”, “no puedo confiar
en nadie”, “el mundo es muy peligroso”; “tengo los nervios destrozados”
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del evento
traumático que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás (muy típico
en abusos sexuales)
4. Estado emocional negativo persistente (por ejemplo, miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza)
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas
(anhedonia)
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (por ejemplo,
felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos)
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al evento traumático, que
comienza o empeora después del evento, como se pone de manifiesto por 2 (o más) de
las siguientes características:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación)
que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo (drogas, autolesiones)
3. Hipervigilancia
4. Respuesta de sobresalto exagerada
5. Problemas de concentración
6. Alteración del sueño (dificultad para conciliarlo o continuar el sueño, sueño
inquieto)
F. La duración de la alteración (criterios B,C,D y E) es superior a un mes)
G. La alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej:
medicamento o alcohol), o a otra afección médica.
Especificar si:

- Con síntomas disociativos: los síntomas cumplen los criterios para el TEPT y además,
en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o
recurrentes de una de estas características
o DESPERSONALIZACIÓN: experiencia persistente o recurrente de un
sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del
proceso mental o corporal propio (ej: como si soñara; sentido de irrealidad de
uno mismo o del propio cuerpo, o que el tiempo pasa despacio)
o DESREALIZACIÓN: experiencia persistente o recurrente de irrealidad del
entorno (ej: el mundo alrededor del individio se experimenta como irreal, como
en un sueño, distante o distorsionado)
- Con expresión retrasada (demorada): si la totalidad de los criterios diagnósticos no
se cumplen hasta 6 meses, como mínimo, después del evento (aunque el inicio y la
expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos)
Importante diferenciar los Pensamiento invasivos (recuerdos vívidos y recurrentes de lo que
sucedió) de los Flashbacks (supone revivir el acontecimiento con pensamientos e imágenes
como si estuviera pasando en ese mismo momento)
A los sucesos traumáticos puede estar asociada la amnesia disociativa, hipermnesia
(persistencia a los recuerdos dolorosos) o amnesia total o parcial (recuerdos inconexos,
fragmentados, lagunas de memoria u olvido total de la experiencia.
La amnesia disociativa impide la expresión emocional del suceso, bloque la reevaluación
cognitiva y facilita las conductas de evitación
2 POLOS CONSTITUYEN EL NÚCLEO DE LA SINTOMATOLOGÍA
POSTRAUMÁTICA:
1. La Reexperimentación: muy alta en víctimas de agresiones sexuales, terrorismo,
maltrato
2. La Evitación: muy marcada en todas las categorías de pacientes.
Síntomas positivos: reexperimentación, alteraciones cognitivas, activación
Síntomas negativos: apatía, embotamiento afectivo (Anestesia emocional  embotamiento
afectivo para experimentar sentimientos de intimidad y ternura hacia seres queridos), sensación
de indefensión.
LA EVOLUCIÓN ESPONTÁNEA DEL TEPT ES MUY VARIABLE

- Cantidad y tipo de síntomas del TEPT pueden oscilar en el transcurso del tiempo
- La duración de los síntomas varía de unas personas a otras: en unos casos (hasta el 50%
los síntomas desaparecen en los 3 primeros meses
- En otros casos pueden prolongarse o reaparecer meses o años después

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS SÍNTOMAS


 Pueden experimentar síntomas de ansiedad y depresión, pérdida de autoestima,
desconfianza de los recursos para afrontar el futuro
 Culpa (EJ: sobrevivir en un atentado o catástrofe natural)  afecta a la autoestima
 Reducción de la actividad social y lúdica
 Disminución para la capacidad de disfrutar de la vida
 Más a largo plazo, en algunos casos puede aparecer irritabilidad, dependencia
emocional, baja tolerancia a la frustración, reacciones agresivas, ideación suicida,
consumo de alcohol. (puede provocar una transformación persistente de la
personalidad)
 Cuando han pasado meses o años de la experiencia traumática: el cuadro clínico puede
mostrarse en forma de depresión, alteración del sueño, consumo excesivo de alcohol o
distanciamiento emocional.
MODALIDADES DEL TEPT

 Presentación diferida del trastorno  en el DSM-5: expresión retardada  solo llega


a reunir los criterios tiempo después (mínimo 6 meses después)
o Ciertas situaciones nuevas, estresores de la vida adulta, etc pueden actuar como
sucesos desencadenantes que reactivan el TEPT latente.
 Especificar si viene acompañado de síntomas disociativos  sensación de distancia
o extrañeza respecto a uno mismo o sensación de irrealidad.
 TEPT COMPLEJO (solo en el CIE-11): resultado de la exposición a estresores muy
intensos, repetitivos, prolongados en el tiempo
o EJ: víctimas de abuso infantil, violencia contra la pareja, secuestros
prolongados
o Síntomas específicos:
 Alteración de la identidad personal
 Dificultades en la regulación emocional
 Descontrol de impulsos
 Desconfianza generalizada
 Aislamiento social
 Frecuente comorbilidad con otros trastornos (depresión, alcoholismo)
Criterios diagnósticos del CIE-11 sobre el TEPT COMPLEJO  A la reexperimentación,
evitación y amenaza percibida se le suman problemas de regulación emocional, creencias
negativas sobre uno mismo o dificultades interpersonales.
COMORBILIDAD

- Con Depresión, TAG, TAS y TOC


- En hombres más frecuente que en mujeres la comorbilidad con adicciones y problemas
de conducta
TEPT EN LA VIDA ADULTA COMO CONSECUENCIA DE SUCESOS
TRAUMÁTICOS EN LA INFANCIA
La mayor vulnerabilidad de un adulto que ha sido víctima de un suceso traumático en la
infancia a TM va a depender de:

 La frecuencia, magnitud y diversidad de los sucesos sufridos


 La inestabilidad emocional previa
 Importancia de la duración prolongada a la exposición a E traumáticos, alta intensidad
de los síntomas disociativos
 El impacto psicológico a LP puede ser pequeño si:
o La víctima no cuenta con otras adversidades:
 Abandono emocional
 Maltrato físico
 Divorcio de los padres
 Patología familiar grave

 TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO


Síntomas parecidos al TEPT, pero de menor duración (entre 3 días y 1 mes)  9 (o más
síntomas)
A. (el mismo que TEPT)
B. Presencia de 9 (o más) de los síntomas siguientes de alguna de las 5 categorías de
intrusión, EA negativo, disociación, evitación y alerta, que comienza o empeora después
del evento traumático:
a. SÍNTOMAS DE INTRUSIÓN:
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusedes del evento/s traumático/s
2.Sueños angustiantes recurrentes en los que el contenido y/o el cariño del sueño está
relacionado con el evento/s
3.Reacciones disociativas (por ejemplo, escenas retrospectivas)en el que el individuo siente o
actúa como si se repetirà el evento/s traumático/s. (Estas reacciones se pueden producir de
forma continua y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presiente).
4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones finosiológicas importantes en
respuesta a factores internos o externos que simbolizan o se asemejan a un aspecto del evento/s
traumático/s
b. ESTADO DE ÁNIMO NEGATIVO
5.Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas(por ejemplo, felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos)

c. SÍNTOMAS DISOCIATIVOS
6. Sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (por ejemplo, verse a uno mismo
desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del evento/s traumático/s(debida típicamento
en amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas)
d. SÍNTOMAS DE EVITACIÓN
8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiantes sobre o
estrechamente asociados al evento/s traumático/s.
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, puestos, conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos de año disfruta
sobre o estrechamente asociados al evento/s traumático/s.
e. SÍNTOMAS DE ALERTA
10. Alteración del sueño (por ejemplo, dificultad para conciliar o cuentonuar el sueño o sueño
inquieto).
11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresa típicamiento como agresión ó verbal o en contra personas u objetos,
12.Hipervigilancia.
13. Problemas con la concentración.
14. Respuesta de sobresalto exagerada.
C. La duración del trastorno (síntomas criterio B) es de 3 días a 1 mes después del
evento.
Nota: los síntomas comienzan por lo general inmediatamente después del trauma, pero es
necesario que persistan al menos durante 3 días y hasta un mes para cumplir los criterios del
trastorno.
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los
ámbitos social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia (por
ejemplo, médicamente o alcohol) o a otra afección médica (por ejemplo, traumatismo
cerebral leve) y no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.
 TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN (ADAPTATIVOS)
Tienen un estresor identificable. Síntomas emocionales o comportamentales. Mas malestar o
deterioro de lo que cabría esperar.
Duración: 3 meses siguientes al estresor. Una vez ha terminado el estresor o sus consecuencias,
no más de seis meses.

- Conjunto heterogéneo de síndromes en respuesta al estrés que se presentan dentro de un


periodo de 3 meses tras la exposición a un suceso estresante (sea traumático o no)
- Las adversidades de la vida cotidiana desbordan las respuestas de afrontamiento al
estrés e interfieren en la calidad de vida
- DIFERENCIA CON TEPT: el estresor no tiene por qué ser traumático y la
sintomatología no responde a núcleos sintomáticos del TEPT (por ejemplo, no hay
flashbacks, evitación extrema de aspectos relacionados con el trauma, desrealizaciones
ni disociaciones o despersonalización)

A. Desarrollo de los síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o


factores de estrés identificables que se producen en los 3 meses siguientes al inicio de
los factores de estrés
B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de
manifiesto por mínimo 1 de las dos siguientes:
a. Malestar intenso desproporcionado con la gravedad o intensidad del factor de
estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que
podrían influir en la gravedad y presentación de los síntomas
b. Deterioro significativo a nivel social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple con los criterios para otro trastorno
mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
D. Los síntomas no representan el duelo normal.
E. Una vez han terminado el factor de estrés o sus consecuencias, los síntomas no se
mantienen durante más de otros seis meses.
Especificar si:

- Con EA deprimido: predomina el estado de ánimo bajo, las ganas de llorar o el


sentimiento de desesperanza.
- Con ansiedad: predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o la ansiedad
de separación
- Con ansiedad mixta y EA deprimido: predomina una combinación de depresión y
ansiedad.
- Con alteración de conducta: predomina la alteración de la conducta.
- Con alteración mixta de emociones o la conducta: :predominan los síntomas
emocionales (por ejemplo, depresión, ansiedad) y una alteración de la conducta.
- Sin especificar: para las reacciones de mala adaptación que no pueden clasificarse
como uno de los subtipos específicos del trastorno de adaptación
Causa  inadecuado cuidado durante la infancia
 TRASTORNO DE APEGO REACTIVO:
o Inhibición emocional y/o conductual: tristeza, irritabilidad, miedo
o Inhibición social: no busca cuidadoras, no responde a ellos

Dsm-5
A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los
cuidadores adultos, que se manifiesta por las 2 características siguientes:
a. El niño raramente o muy rara vez busca consuelo cuando siente malestar.
b. El niño raramente o muy rara vez se deja consolar cuando siente malestar
B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por 2 o más de los
siguientes síntomas:
a. Reacción social y emocional mínima a los demás.
b. Cariño positivo limitado.
c. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicados que son evidentes
incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficientes como se pone de
manifiesto por una o más de estas características:
a. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener
cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar,
estímulo y cariño por parte de los cuidadores adultos.
b. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de
elaborar un apego estable (por ejemplo, cambios frecuentes de la custodia).
c. Educación en contextos no habituales que reduce en gran medida la
oportunidad de establecer una inclinación selectiva (por ejemplo, instituciones
con un número elevado de niños por cuidador).
D. Se supone que el factor cuidado del criterio C es el responsable de la alteración del
comportamiento del criterio A
E. No se cumplen los criterios para el TEA
F. El trastorno es evidente antes de los 5 años
G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses
Especificar si es  Persistente: durante más de 1 año
Especificar la gravedad actual  es grave cuando cumple todos los síntomas y todos ellos se
manifiestan en un grado relativamente elevado.

 TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL DESINHIBIDA:


o Desinhibición emocional y/o conductual
o Desinhibición social: con extraños
A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente
con adultos extraños y presenta dos o más de las características siguientes:
a. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con
adultos extraños.
b. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar. Esto significa que no
concuerda con lo aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a
la edad.
c. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada,
incluso en contextos extraños. Disposición a irse con un adulto extraño con
poca o ninguna vacilación

B. Los comportamientos del criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el


trastorno por déficit de atención/hiperactividad). Sin embargo, incluyen un
comportamiento socialmente desinhibido.
C. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas
las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por
parte de los cuidadores adultos. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que
reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes en la
custodia). Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la
oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número
elevado de niños por cuidador).
D. Se supone que el factor cuidado del criterio C es el responsable de la alteración del
comportamiento del criterio A. Por ejemplo, las alteraciones del criterio A comienzan
tras el cuidado patógeno del criterio C).
TRASTORNO DE DUELO COMPLEJO PERSISTENTE (TDCP)
Los síntomas persisten más de 12 meses. El duelo normal es un proceso temporal y esperado
tras la pérdida de un ser querido, durante el cual la persona experimenta una variedad de
emociones intensas, pero gradualmente empieza a adaptarse a la pérdida. La intensidad del
duelo disminuye con el tiempo y la persona puede reanudar sus actividades normales.
A diferencia del TDM (Trastorno Depresivo Mayor), aunque el TDM puede surgir tras una
pérdida, sus síntomas clave (anhedonia, desesperanza generalizada y baja autoestima) difieren
del anhelo y la focalización persistente en el fallecido que caracteriza al TDCP.

También podría gustarte