Diplomado Casa de La Cultura Tepetlixpa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

GRUPO DE APOYO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, A.C.

GRUPADES A.C.

DIPLOMADO EN PSICOSOMÁTICA APLICADA

Conoce como transformar las fuentes de dolor y sufrimiento


en energía de vida.
“SANAR SANANDO”

GRUPO TEPETLIXPA – CASA DE LA CULTURA

PONENTE:
- DR. AURELIO DE ALBA CEBALLOS
Doctor en clínica psicoanalítica cédula 8066539
Maestria en psicoterapia Gestalt cédula 4457706
Medico cirujano cédula cédula 2818132
Antropología social cédula 2881960

PLAN EDUCATIVO

1. FICHA TECNICA

a) Modalidad Didáctica: Diplomado

b) Nombre de la actividad académica: “Diplomado en Bases Teóricas y Prácticas de la


Psicosomática”

c) Nombre: Grupo Tepetlixpa

d) Ponente: Dr. Aurelio de Alba Ceballos

e) Duración en horas: 128 hrs.

f) Número de sesiones: 18

g) Fecha de inicio y término: Inicio: 2 de julio 2022


Término: 4 de febrero de 2023
h) Horario: 10:00 -18:00 hrs.

i) Cupo máximo y mínimo: Mínimo 15 y máximo 30

j) Profesionales a quienes va dirigido el evento educativo: Licenciados en cualquier área


de la salud, de psicología, de salud intercultural y/o de Psicosomática, así como
prácticantes en medicina tradicional, alternativa o complementaria y cualquier persona
que quiera aumentar su autoconocimiento y bienestar interno.

k) Costo total del diplomado: $9,000.00 m.n. si se hace un solo pago al inicio, $6,500.00

l)Registro de la S.T. y P.S. para otorgar diplomados con validez oficial AACA-5204265

2. PRESENTACIÓN
Poner a disposición de los asistentes los conocimientos que contienen los elementos
esenciales de las principales corrientes que dan forma a la Medicina Psicosomática, así
como sus fundamentos y procesos a partir de los principales autores en el tema.
Complementando cada módulo con técnicas que pueden potenciar los procesos de des-
somatización, y en su caso las formas en que estas pueden potenciar los efectos
2
benéficos de determinado tratamiento, en especial de padecimientos crónicos al poner la
mente del paciente a favor de su curación y brindar tanto a este como al terapeuta
herramientas eficientes y versátiles para logros resolutivos, en los casos en lo que se
logre disolver los elementos nocivos del inconsciente que dan soporte a la permanencia
de un padecimiento de cualquier tipo, incluidos los que estén en situación de cronicidad.

3. PROPÓSITO
Que los asistentes al curso obtengan una visión amplia de los procesos psico somáticos
así como de procedimientos posibles en la resolución de los mismos.

Así mismo que complemente su formación en el área de salud con una disciplina que
integra de manera sólida las relaciones funcionales cuerpo-mente y mente-cuerpo, así
como este tipo de conocimiento práctico puede llevar a procesos resolutivos por sí mismo
o combinarse y potenciar positivamente cualquier tipo de tratamiento.

También tendrán el uso de herramientas teórico-prácticas para dimensionar efectos,


como test y gráficas de seguimiento.

4. ESTRUCTURA PEDAGÓGICA

El “Diplomado en Bases Teóricas y Prácticas de la Psicosomática” se encuentra


estructurado por los siguientes módulos:
1. Definición de psicosomática, origines antiguos y recientes. Integración de casos
clínicos con seguimiento.
2. Diagramas generales de la mente
3. Procesos de somatización e intencionalidad del terapeuta y Proceso de la
facultad de pensar
4. Terapia Gestalt y ciclo de la experiencia
5. Técnicas manuales energéticas de sanación o paliativas de padecimientos
6. Fisiología de las relaciones mente-cuerpo
7. Procesos psicosomáticos desde la filosofía propuesta por Franz Alexander
8. Acercamientos y formas de detección de la Vulnerabilidad Somática
9. Emociones primitivas, culpa y enfermedad; Inconsciente, psicoanálisis y sus
épocas
10. Escuela francesa de Psicosomática. Escuela argentina de Psicosomática
11. Aportaciones de Reich y de Lowen a la psicosomática. Vulnerabilidad somática,
apego y obesidad
12. Elementos resolutivos: Camino a la Resiliencia.
13. Realización, satisfacciones y codependencia
14. El dolor y el trabajo de la psique
15. La fe como técnica curativa psicosomática. Sesión 1
3
16. La fe como técnica curativa psicosomática. Sesión 2
17. Reflexión y valoración de los casos clínicos con seguimiento.
18. Evaluación General.

Horas Teóricas 26

Horas Prácticas 108

No. Sesiones 18

Horario 10:00 – 18:00 hr.

Sede Tepetlixpa Casa de la Cultura

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El “Diplomado de Bases Teóricas y Prácticas de la Psicosomática” que despliega en sus


contenidos los conceptos esenciales y más fundamentales de las relaciones mente-
cuerpo y sus efectos sobre la salud comprendiendo tanto las propuestas esenciales de
los principales autores que han profundizado en este tema, así mismo en cada sesión del
diplomado se acompaña la enseñanza y puesta en práctica de al menos una técnica de
versatilidad, actualizada y eficiencia probada para lograr acercamientos a las
problemáticas de somatización y desde este punto de abordaje las técnicas pueden
funcionar como herramientas para construir procesos direccionados a la resolución
curativa de determinado padecimiento o en su caso a potenciar la eficiencia de un
tratamiento alineado con el mismo fin.

El diplomado está organizado en 18 módulos estructurados como unidades de enseñanza


y a su vez cada uno de ellos se compone de un elemento teórico que abarca el entre el
20 y el 40% del tiempo y de la exposición y práctica de una técnica de psicoterapia cuya
ejecución permita acercamientos a la comprensión de la problemática psicosomática a
tratar y esbozar esquemas generales de la personalidad del paciente a tratar. Los
módulos a tratar son los siguientes:

1. Definición de psicosomática, origines antiguos y recientes. Integración de casos


clínicos con seguimiento.
2. Diagramas generales de la mente
3. Procesos de somatización e intencionalidad del terapeuta
4. Proceso de la facultad de pensar
5. Terapia Gestalt y ciclo de la experiencia
6. Técnicas manuales energéticas de sanación o paliativas de padecimientos
7. Fisiología de las relaciones mente-cuerpo
8. Procesos psicosomáticos desde la filosofía propuesta por Franz Alexander
9. Acercamientos y formas de detección de la Vulnerabilidad Somática
10. Emociones primitivas, culpa y enfermedad 4
11. Inconsciente, psicoanálisis y sus épocas
12. Escuela francesa de Psicosomática
13. Escuela argentina de Psicosomática
14. Aportaciones de Reich y de Lowen a la psicosomática
15. Vulnerabilidad somática, apego y obesidad
16. Elementos resolutivos: Camino a la Resiliencia
Realización, satisfacciones y codependencia
17. El dolor y el trabajo de la psique
18. Reflexión y valoración de los casos clínicos con seguimiento
Evaluación General.

6. REGLAMENTACIÓN EN PRÁCTICA

1. Asistencia del 90% al curso


2. Trabajo individuales
3. Trabajos en equipo

7. CONTENIDO TEMÁTICO

MÓDULO I
Definición de psicosomática, origines antiguos y recientes. Integración de casos
clínicos con seguimiento.

Objetivo: Conocer las definiciones conceptuales de psicosomática, la construcción de


este concepto, su campo de acción y límites clínicos, así como sus orígenes antiguos y
recientes.

Definir quienes de los participantes quieren además de abrir su experiencia personal


durante el diplomado, exponer casos clínicos de su práctica profesional y que sean
monitoreados durante y desde el diplomado.

Contenido Temático:
1. Definiciones Construidas
1.1 Limites Clínicos
2. Definiciones por autores
3. Definición Acordada
4. Orígenes
4.1 Antiguos Amenhoped IV
4.2 Recientes Siglo XX

Técnicas Didácticas Temáticas:


• El grupo se subdivide en corrillos o equipos de 5 participantes, tanto para discutir y
sistematizar lo expuesto, como para hacer sus propias construcciones conceptuales.

5
Técnica Psicoterapéutica Clínica:
Kínder (Primera aplicación): Esta técnica contiene cinco pasos y bien aplicada puede
llevar al terapeuta y a su paciente a acceder a cierto nivel del inconsciente donde se
hayan anidado elementos nocivos y construir desde el consciente procedimientos
curativos.

Técnica Didáctica para Práctica Clínica:


• El grupo se subdivide en equipos de dos participantes e el cual uno asume el papel
de paciente y otro de terapeuta para la realización de la Técnica Psicoterapéutica
Cínica, llamada Kínder, bajo la dirección del ponente del diplomado.
• A continuación, se cambian los roles solo que con nuevas parejas para no viciar el
resultado y se siguen los mismos pasos.
• Se cierra con una plenaria comentarios sobre la experiencia y su posibilidad de las
múltiples aplicaciones de la herramienta terapéutica.

Recursos didácticos:
• Cartulinas
• Plumones
• pizarrón

MÓDULO II
Diagramas generales de la mente

Objetivo: Entender de qué manera diversos autores han proyectado en esquemas


propuestas como acercamientos a la comprensión de la estructura funcional de la mente
humana.

Contenido Temático:
1. Diagramas generales de la mente
2. Concepción Freudiana de la mente
3. Concepción de la mente desde otros autores (Fromm)
3.1 Inconsciente colectivo de la humanidad (Yung)

Técnicas Didácticas Temáticas:


• El grupo se subdivide en corrillos o equipos de 5 participantes, tanto para discutir y
sistematizar lo expuesto, como para hacer sus propias construcciones conceptuales.
• Mesa redonda

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Kínder (segunda aplicación): Esta técnica contiene cinco pasos y bien aplicada puede
llevar al terapeuta y a su paciente a acceder a cierto nivel del inconsciente donde se
6
hayan anidado elementos nocivos y construir desde el consciente pensamientos
curativos.

Técnicas Didácticas para Práctica Clínica:


• El grupo se subdivide en equipos de dos participantes el cual uno asume el papel de
paciente y otro de terapeuta para la realización de los la técnica Psicoterapéutica
Cínica, llamada Kínder, bajo la dirección del ponente del diplomado.
• A continuación, se cambian los roles solo que con nuevas parejas para no viciar el
resultado y se siguen los mismos pasos.
• Se cierra con una plenaria comentarios sobre la experiencia y su posibilidad de las
múltiples aplicaciones de la herramienta terapéutica.

Recursos didácticos:
• Cartulinas
• Plumones
• pizarrón

MÓDULO III
Procesos de somatización e intencionalidad del terapeuta

Objetivo: Saber lo que varios autores han aportado en su intento de explicar los
mecanismos por los cuales una conflictiva psíquica produce un padecimiento físico y los
esquemas diagramáticos que se han construido tratando de ejemplificar de manera
simplificada esos procesos, así mismo aprender como un elemento activo en los procesos
de des-somatización la intencionalidad del terapeuta.

Saber realizar gráficas de seguimiento de procesos de dolor físico y emocional para


comprender las situaciones en las que influyen o impactan y en su caso conocer esta
herramienta que permite dar un manejo más lógico a elementos altamente subjetivos.

Contenido Temático:
1. Diagramas de somatización y Teoría de Somatización
2. Intencionalidad del Terapeuta
3. Gráficas de dolor físico y emocional

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Se forman parejas para realizar con ejemplos directos la herramienta de las gráficas
de dolor, estas mismas luego se sustituyen en sus roles de paciente y terapeuta con
otros participantes bajo la dirección y coordinación del ponente. En los casos en que
los participantes decidan llevar un caso clínico externo al grupo como proceso paralelo
al diplomado pueden recibir esta instrucción y aplicarla misma que tendrá sesiones de
seguimiento durante el diplomado.
7
Técnica Psicoterapéutica Clínica:
Manejo de Sueños Gestalt: Conocer y aprender a manejar la propuesta de Perls en el
sentido de no interpretar los sueños por el terapeuta, sino que este sirva de apoyo para
que el paciente regrese a su sueño en presente y primera persona y bajo la conducción
del terapeuta pueda asumir y expresar el rol tanto de objetos como de personajes de
determinado sueño, para posteriormente hacer una reflexión conjunta.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• En la primera parte se requiere de una exposición por medio de un voluntario
conducido por el ponente que puede conducir el manejo de dos o tres sueños de los
voluntarios para el aprendizaje del auditorio, para posteriormente dividir el grupo en
parejas que realicen la práctica.
• Se subdivide al grupo en parejas de paciente y terapeuta que luego intercambian
papeles con miembros de otro dueto, para concluir con una reflexión colectiva
coordinada por el ponente.

Recursos didácticos:

• Hojas de rotafolio
• Hojas de cuadrícula

Proceso de la facultad de pensar

Objetivo: Conocer la forma como a partir de la concepción, parto, tercer año de vida,
sexto año y subsiguientes se conforma y desarrolla el aparato mental que soporta la
facultad de pensar en los seres humanos.

Contenido Temático:
1. Formación del aparato mental

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corillos de cinco participantes para reflexión
• Sesión de integración

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Relajación con imágenes: Se proporciona un método de relajación a partir de tensionar y
relajar el cuerpo para luego por medio de la sugerencia de imágenes entrar a relajaciones
mas profundas que pueden conducir a estados del inconsciente o del preconsciente en
los cuales se pueden inducir pensamientos y propuestas de disolución de conflictos y
sanación de dolencias, padecimientos y problemáticas, teniéndose mayormente
resultados satisfactorios, benéficos y en su caso resolutorios de padecimientos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica: 8


• El ponente requiere de voluntarios para mostrar la técnica ante auditorio que puede
dividirse en grupos de observadores y participantes de la relajación con imágenes que
se alternan para vivir la experiencia y en su caso conocer los múltiples beneficios que
en la mayoría de los casos puede producir.

Recursos didácticos:

• Colchonetas
• Aparato de sonido
• Música de relajación

MÓDULO IV
Terapia Gestalt y ciclo de la experiencia

Objetivo: Conocer la estructura lógica de la Terapia Gestalt moderna en especial la


ramificación que mantiene su centro conceptual en la expresión de la satisfacción de
necesidades por medio de ciclos subdivididos desde la formación de la imagen de
determinada necesidad hasta su satisfacción y posterior reposo, denominando a esto
ciclo de la experiencia, elementos que en una plataforma general pueden determinar
mayor salud psíquica en la medida de contar con mayores ciclos gestálticos satisfechos.

Contenido Temático:
1. Terapia Gestalt y ciclo de a experiencia

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Exposición de diapositivas y de los diferentes atributos de cada segmento del ciclo de
la experiencia

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama: Se expone la técnica de la aplicación de
esta herramienta que tiene un alto grado de certeza.

Se sugiere sea aplicada al menos hacia el inicio, hacia tiempos medios y al acercarse el
final de un proceso terapéutico para constatar si se han realizado desbloqueos. También
en los casos que desde el inicio del diplomado algunos asistentes hayan querido llevar
como seguimiento a los casos clínicos que atienden se propone su aplicación, mismo
elemento que puede ser extensivo a los demás participantes.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Se explica el procedimiento para la aplicación de Test, se divide el grupo en parejas
para su aplicación y con posterioridad se cambian los roles con otros participantes,
para no viciar el resultado con la misma pareja.
9
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Reproducciones del test de psicodiagnóstico Gestalt de Salama

MÓDULO V
Técnicas manuales energéticas de sanación o paliativas de padecimientos

Objetivo: Adquirir los conocimientos y los atributos para poder realizar prácticas de
sanación con implantación de manos por medio una antigua técnica oriental.

Contenido Temático:
1. Antecedentes históricos de la práctica de sanación y curación propias de los
monasterios budistas, popularizadas por el linaje de un monje japonés que lo puso a
disposición de los seglares.

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Lectura grupal de los antecedentes históricos y de los procedimientos del Reiki

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Reiki: Es un procedimiento de curación natural con transmisión de energía por
implantación de manos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Se requiere que un máster Reiki realice en los asistentes las alineaciones pertinentes
para que los participantes adquieran el atributo de transmitir energía curativa por
medio de la implantación de manos misma que puede producir alivio o incluso curación
de diversos padecimientos, incluyéndose varios de tipo psicosomático.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Colchonetas
• Aparato de música
• Música de relajación

MÓDULO VI
Fisiología de la relaciones mente-cuerpo

Objetivo: Conocer el proceso fisiológico por el cual múltiples sensaciones y emociones


en su trayecto a la corteza cerebral estimulan de diversas maneras el hipotálamo que a
su vez generan las sustancias que a su vez activan la adenohipófisis y la neurohipófisis
produciendo una reacción en cascada hacia otras glándulas del cuerpo principalmente a
las que constituyen el llamado sistema endocrino. Así mismo se lograra conocer el
10
proceso en el que se desarrolla a partir del embrión el sistema nervioso humano, así como
sus procesos de desarrollo y mielinización en las primeras etapas de la vida tanto
intrauterina como en la primera infancia.

Contenido Temático:
1. Relación Hipotálamo-Hipófisis
2. Desarrollo Neuronal

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Se subdivide el grupo en corrillos de cinco participantes que analizan el material y
desde la perspectiva de trabajadores o estudiantes del sector salud, puedan apreciar
la distancia o abandono de este conocimiento en parte favorecido por los intereses de
algunos laboratorios particulares.

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Descarga de agresión (Costal): Consiste en lograr descarga muscular agresiva sobre
objetos neutros para alivios de tensiones que pueden ser recientes o crónicas.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Se realizan movimientos violentos de descarga sobre objetos neutros que puede ser
un costal con el participante enguantando o con palos de escoba sobre colchonetas
propiciando la movilización muscular y el consecuente alivio de emociones agresivas
retenidas que pueden ocasionar somatizaciones.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Costal
• Colchones o colchonetas
• Guantes
• Palos

MÓDULO VII
Procesos psicosomáticos desde la filosofía propuesta por Franz Alexander

Objetivo: Conocer los avances logrados por el médico y psicoanalista Franz Alexander
hacia mediados del siglo XX en su intento por sistematizar somatizaciones provenientes
de determinadas emociones y encausadas diferencialmente según los apartados
funcionales del sistema nervioso humano.

Contenido Temático:
1. Propuesta de Alexander
1.1 Circuito del Sistema Nervioso Central Simpático 11
1.2 Circuito del Sistema Nervioso Central Parasimpático

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Reflexión en corrillos de cinco participantes para terminar con una ronda de
integración y síntesis del tema.

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Descarga de agresión (Grito: Solo y Enfrentamiento): A partir de una parte de los
ejercicios de bioenergética propuestos por Reich y Lowen, conocer los efectos benéficos
de las descargas emocionales por medio del grito en espacios terapéuticos y sus
beneficios corporales y psíquicos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Búsqueda y expresión de los sonidos propios del cuerpo físico y en la segunda parte
tomados de los hombros enfrentamiento cara a cara con frases de descarga en grito.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón

MÓDULO VIII
Acercamientos y formas de detección de la Vulnerabilidad Somática

Objetivo: Conocer la estructura lógica y la aplicación operativa del Test de Vulnerabilidad


Somática desarrollado por los Zukerfeld, integrantes centrales de la escuela de
psicosomática argentina, herramienta que logra importantes acercamientos para conocer
procesos psicosomáticos. En este mismo módulo se realizará la segunda aplicación de
seguimiento del Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama.

Contenido Temático:
1. Vulnerabilidad Somática

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas para análisis y comentarios sobre el Test
• Mesa redonda integrativa
• Lectura de los componentes que integran el Test de Vulnerabilidad.

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Test de Vulnerabilidad Somática: Es una herramienta constituid por grupos de reactivos
que identifican tendencias emocionales susceptibles de ser vehículo de somatización,
siendo así otras de las herramientas que transitan en lograr darle un manejo más racional
a elementos altamente subjetivos.
12
Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama (segunda aplicación de seguimiento): Se
expone la técnica de la aplicación de esta herramienta que tiene un alto grado de certeza.

Se sugiere sea aplicada al menos hacia el inicio, hacia tiempos medios y al acercarse el
final de un proceso terapéutico para constatar si se han realizado desbloqueos. También
en los casos que desde el inicio del diplomado algunos asistentes hayan querido llevar
como seguimiento a los casos clínicos que atienden se propone su aplicación, mismo
elemento que puede ser extensivo a los demás participantes.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Logrado la comprensión del proceso operativo y su expresión simbólica de ambos
Test en dos sesiones consecutivas se divide al grupo en pares para la aplicación de
estos test y en su caso el cambio de roles con otros integrantes del grupo.
• En los casos clínicos que al inicio del diplomado hayan decidido los participantes
presentar para su seguimiento durante el desarrollo del diplomado se harán las
aplicaciones de seguimiento consecuentes.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Reproducciones de ambos test

MÓDULO IX
Emociones primitivas, culpa y enfermedad

Objetivo: Conocer las propuestas que dan cuenta de emociones llamadas primarias en
el ser humano, en especial las que los impactan antes de la formación plena del aparato
mental incluidas las experiencias intrauterinas. En la corriente humanista hay autores que
las han logrado expresar en diagramas y las combinaciones que de estas se pueden
derivar como piso fértil para somatizaciones, en especial cuando estos procesos son
reforzados posteriormente desde estructuras represivas paradigmáticas de la cultura
latina (y de otras) en especial los mensajes religiosos.

Contenido Temático:
1. Diagrama de emociones primitivas
1.1 Formación de la culpa inconsciente
1.2 Culpa, religión y Enfermedad

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Análisis de los diagramas

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


13
Descarga de agresión (con papel periódico): Se proporciona a un paciente que haya
entrado en una emoción de agresión-rencor papel periódico para su destrucción,
lográndose la descarga muscular-emotiva de emociones nocivas sobre un objeto neutro.

Dialogo con órganos de Adriana Schnake: En círculo de diálogo se ejemplifica a


determinado paciente con un padecimiento identificado en un órgano de su cuerpo y
utilizando la técnica de Snake, se realiza un dialogo con ese órgano explicitando las
causas emocionales y de tipo de vida que ocasionaron el daño e incluso se puede
transitar en el dialogo hacia procesos de sanación.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Para descarga de agresión: Una vez detectado el estado de rencor-agresión se
proporciona el papel periódico para que en su destrucción se logre el alivio de la
tensión generada por la conflictiva que causo esa emoción. Se puede dividir al grupo
en parejas e invocar eventos que requieran de alivio para aplicar la destrucción del
periódico con fines de descarga curativa.
• Para Dialogo con órganos: Se polariza al paciente o participante entre su propia
conciencia y un órgano que manifieste malestares o deterioro, donde va a alternar el
rol de órgano dañado o el de centro de conciencia como totalidad hasta llegar a alguna
conclusión en la cual este presente la honestidad que propicie un sendero de sanación
o al menos de no agravamiento del malestar. En la técnica de Schnake también hay
la variable de que este dialogo se realiza de varios pacientes o participantes e incluso
en determinado momento otro de los participantes puede asumir el papel del órgano
dañado.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Papel periódico
• Cojines

Inconsciente, psicoanálisis y sus épocas

Objetivo: Comprender la forma en que inicialmente S. Freud y sus seguidores describen


el posicionamiento del área de la mente humana llamada inconsciente y la manera en
que evoluciono esta concepción asignándosele diversos atributos cuya expresión llega a
ser tan importante que divide a la corriente psicoanalítica en épocas o tópicas, y en el
interés de este diplomado emerge por su importancia la tercera época o tópica, ya que
en ella se habla de inconsciente escindido como factor causante de somatizaciones,
diferenciándose de la segunda y primera tópica donde se habla de inconsciente reprimido
.

Contenido Temático:
1. Tópicas o épocas de Psicoanálisis

Técnicas Didácticas Temáticas:


14
• Conferencia
• Reflexión en corrillos
• Plenaria

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Sillas (Niña o niño que crece): Es una técnica tendiente a llenar o satisfacer vacios de
amor o consuelo surgidos durante el desarrollo de la vida de los participantes.

Gráficas de dolor físico y emocional (Seguimiento): Seguimiento en la utilización de la


herramienta en la que se realizan junto con el paciente determinar grados de dolor físico
y emocional tanto durante su vida como el tiempo de terapia de tal manera que puedan
ser graficados y contrastados para tener un acercamiento a la relación entre estas dos
manifestaciones física y emocional por lo tanto entran en la práctica de la psicosomática.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Sillas (Niña o niño que crece): En la práctica de este módulo se sienta a la prácticante
frente a una silla vacía y se le pide que ubique un momento de su vida anterior en el
que existió una problemática la cual no fue lo suficientemente resuelta y/o el no tuvo
suficiente consuelo para realizar el ejercicio el practicante debe hacerse fuerte en su
calidad actual de adulto y ver al niño frente a el como un ser al que tienen la capacidad
de consolar y realizar esto bajo la supervisión del ponente.
• Gráficas de dolor físico y emocional (Seguimiento): Se forman parejas para realizar
con ejemplo directos la herramienta de las gráficas de dolor de seguimiento, estas
mismas luego se sustituyen en sus roles de paciente y terapeuta con otros
participantes bajo la dirección y coordinación del ponente.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Hojas cuadriculadas
• Sillas

MÓDULO X
Escuela francesa de Psicosomática

Objetivo: Seguir complementando la formación de los asistentes proporcionándoseles un


punto de abordaje a la psicosomática, generado principalmente por Pierre Marty quien en
su caso logra importantes acercamientos clínicos y hospitalarios desde la psicosomática
con otras corrientes de medicina incluida la alópata.

Contenido Temático:
1. Trabajo de Marty

Técnicas Didácticas Temáticas:


15
• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Plenaria

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Sillas (Dialogo Interno con dificultad para decidir): Técnica dedicada para integrar la
voluntad del paciente o participante ante situaciones de indecisión o incertidumbre.

Sillas (Dialogo con personas relevantes o de autoridad): Técnica con silla vacía mediante
la cual el paciente o participante pueda disminuir los niveles de angustia relacionados con
personas que tienen algún tipo de poder sobre ellos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Para Sillas (Dialogo Interno con dificultad para decidir): Al paciente o participante se
le realiza un dialogo para que polarice las situaciones que están sin decidir o atributos
de su persona en contradicción y alterna sillas, asumiendo esas polaridades y
dialogando con ellas hasta lograr una posición conciliada y consolidada.
• Para Sillas (Dialogo con personas relevantes o de autoridad): También se realiza con
silla vacía en la que alterna el paciente o participante su posición subordinada con la
de la persona relevante en la que asume el discurso y actitudes de esta y continúa
alternándose hasta que logre construir un discurso que disminuya su ansiedad en la
medida en que pueda ser utilizado en la relación real de manera armónica y
beneficiosa.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Sillas

Escuela argentina de Psicosomática

Objetivo: La propuesta de los Zuckerfeld maneja con claridad las tres tópicas por las que
ha transitado la teoría psicoanalítica y aportan en la tercera instrumentos y
conceptualizaciones actuales sobre psicosomática. La propuesta de los Bleichmar es la
apertura en el área de la psicosomática hacia otras corrientes terapéuticas.

Contenido Temático:
1. Propuesta de los Zuckerfeld
2. Propuesta de los Bleichmar

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Plenaria

16
Técnica Psicoterapéutica Clínica:
Renacimiento (vendas, sonido e hiperventilación): Es una técnica tendiente a lograr que
afloren experiencias previas a la formación del aparato mental de pensar en especial en
las épocas cercanas al proceso de parto, aunque también pueden aflorar de mayor
antigüedad intrauterina o de los primeros tiempos o años posteriores al parto.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Sobre suelo acolchonado con ambiente cálido se venda a los pacientes y se les pone
a hiperventilar por períodos mayores a una hora escuchando sonidos del corazón y
otros órganos grabados de forma intrauterina, con posterioridad se hace una reflexión
colectiva sobre las experiencias obtenidas durante el ejercicio.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Colchonetas
• Aparato de sonido
• CD con sonidos intrauterinos
• Vendas
• En caso necesario clima artificial

MÓDULO XI
Aportaciones de Reich y de Lowen a la psicosomática

Objetivo: Integrar en los conocimientos formativos del diplomado las aportaciones de


Reich y Lowen sobre psicosomática y ejercicios de bioenergética destinados a lograr el
desbloqueo de áreas limitadas en su desarrollo energético por sucesos traumáticos y/o
represiones.

Contenido Temático:
1. Anillos de bloqueo de William Reich (Alexander-Lowen)
2. Coraza Fenomenológica

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Plenaria

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Posturas de estrés de bioenergética y ejercicios complementarios: Las posturas
diseñadas por Reich y Lowen y otros movimientos que en conjunto formas las técnicas
de la bioenergética logran desbloqueos o rupturas en los anillos de represión de la energía
circulante en el cuerpo logrando así simultáneamente alivio en problemáticas físicas y
emocionales...
17
Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:
• El ponente mostrará las posturas vibratorias de desbloqueo y en su caso se apoyará
en el banco de bioenergética para la realización de la práctica.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Banco de bioenergética
• Espacio libre de mobiliario
• Costal de golpeo

Vulnerabilidad somática, apego y obesidad

Objetivo: Mostrar propuestas sobre la etiología y causas de la obesidad en especial las


que tienen como plataforma de comprensión la psicosomática en las cuales destaca el
actuar de madres narcisistas durante el primer año de vida, destruyendo los reflejos
naturales de hambre y saciedad. Con base en las anteriores incursiones del diplomado
en este tema se relacionará la vulnerabilidad con los problemas de sobrepeso y en su
caso como esta tiene una relación causal con los tipos de apego en los que haya
transitado la vida del paciente o participante.

Contenido Temático:
1. Obesidad
2. Apego seguro e inseguro

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Plenaria

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Relajación con imágenes: Se proporciona un método de relajación a partir de tensionar y
relajar el cuerpo para luego por medio de la sugerencia de imágenes entrar a relajaciones
mas profundas que pueden conducir a estados del inconsciente o del preconsciente en
los cuales se pueden inducir pensamientos y propuestas de disolución de conflictos y
sanación de dolencias, padecimientos y problemáticas, teniéndose mayormente
resultados satisfactorios, benéficos y en su caso resolutorios de padecimientos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• El ponente requiere de voluntarios para mostrar la técnica ante auditorio que puede
dividirse en grupos de observadores y participantes de la relajación con imágenes que
se alternan para vivir la experiencia y en su caso conocer los múltiples beneficios que
en la mayoría de los casos puede producir.
18
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Colchonetas
• Aparato de sonido
• Música de relajación

MÓDULO XII
Elementos resolutivos: Camino a la Resiliencia

Objetivo: Manejar de la mejor forma posible las propuestas y técnicas desarrolladas por
la pareja de terapeutas Zuckerfeld que además de haber construido la herramienta para
detectar vulnerabilidad somática han logrado procesos de solución total de problemas
psicosomáticos llevados hasta la situación de resiliencia, destacando en esto el
reforzamiento de las redes de apoyo y la capacidad de afrontamiento.

Contenido Temático:
1. Resiliencia
2. Capacidad de confrontación y red de sostén emocional

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Plenaria

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Recapitulación: Esta técnica esta enfocada a la disolución del dolor emocional generado
con el recuerdo de sucesos altamente conflictivos o traumáticos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Es una técnica que dirigirá el ponente donde se combinan pensamientos, movimientos
y respiraciones para lograr disminuir el dolor de eventos conflictivos, facilitar el manejo
de estos y en su caso lograr la curación de padecimientos físicos relacionados.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón

MÓDULO XIII
Realización, satisfacciones y codependencia

Objetivo: Conocer las propuestas desde la corriente humanista de la forma en cómo se


estratifican las necesidades de vida humanas en el ideal de un humano realizado, en la

19
cultura actual. Conocer y elaborar propuestas para el manejo de la relación que existe
entre pacientes crónicos y seres queridos victimas de adicciones.

Contenido Temático:
1. Pirámide de las necesidades de Maslow
2. Crónicos y codependencia

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Plenaria

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Relajación con imágenes (Globo): esta es una variable de la relajación con imágenes en
decúbito dorsal, que en este caso se puede realizar con los participantes sentados e
incluso se puede prácticar con auditorios completos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• Con el paciente sentado se hacen movimientos de contracción y relajación del cuerpo
y las imágenes sugeridas son las de flotación como si la silla dependiera de un globo
aerostático, ejercicio que debe ser conducido por el ponente.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón

MÓDULO XIV
El dolor y el trabajo de Erikson

Objetivo: Mostrar las técnicas y propuestas que Erikson construyo a partir de los trabajos
de Freud tanto en el funcionamiento de las etapas postedípicas como de sus propias
aportaciones relacionadas con el manejo del dolor y fobias.

Contenido Temático:
1. Trabajo de Erikson
2. Definiciones construidas (Taller final)

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Conferencia
• Corrillos de cinco personas
• Plenaria

Técnica Psicoterapéutica Clínica:


Relajación con imágenes (Continuidad y seguimiento de práctica): Se proporciona un
método de relajación a partir de tensionar y relajar el cuerpo para luego por medio de la20
sugerencia de imágenes entrar a relajaciones mas profundas que pueden conducir a
estados del inconsciente o del preconsciente en los cuales se pueden inducir
pensamientos y propuestas de disolución de conflictos y sanación de dolencias,
padecimientos y problemáticas, teniéndose mayormente resultados satisfactorios,
benéficos y en su caso resolutorios de padecimientos.

Técnica Didáctica para la Práctica Clínica:


• El ponente requiere de voluntarios para mostrar la técnica ante auditorio que puede
dividirse en grupos de observadores y participantes de la relajación con imágenes que
se alternan para vivir la experiencia y en su caso conocer los múltiples beneficios que
en la mayoría de los casos puede producir.

Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Colchonetas
• Aparato de sonido
Música de relajación

MÓDULO XV- La fe como técnica curativa psico somática sesión 1

Objetivo: Que los integrantes manifiesten su idea personal sobre el origen del universo y
el principio de vida, ya sea este como evolución de la materia y la energía o como
creación.

Asimismo, ver si es posible sin abandonar las diferentes creencias o religiones, ver si es
posible construir un concepto de Dios conciliado y/o armonizado.

Técnica
Comunicación y discusión libre y exposición de experiencias.

MÓDULO XVI- La fe como técnica curativa psico somática sesión 2

Objetivo: Que los integrantes manifiesten su idea personal sobre el origen del universo y
el principio de vida, ya sea este como evolución de la materia y la energía o como
creación.

Asimismo, ver si es posible sin abandonar las diferentes creencias o religiones, ver si es
posible construir un concepto de Dios conciliado y/o armonizado.

Técnica
Comunicación y discusión libre y exposición de experiencias. Se puede agregar tiempo
de reflexión, relajación con imágenes y recitar el meta-sutra.

21
MÓDULO XVII Evaluación General

Objetivo: Lograr evaluaciones cualitativas individuales como grupales y exposición de


cada participante sobre sus experiencias personales tanto en el grupo como hacia el
interior de su (propia) consciencia.

Contenido Temático:
1. Sesión para acordar la estructura de la evaluación que contenga los siguientes
componentes:
• Evaluación de Impacto
• Evaluación sobre construcción de conocimientos teóricos
• Evaluación sobre capacidad de utilización de técnicas
• Evaluación sobre expectativas de resultados en la práctica profesional
• Evaluación de efectos en el proceso personal de los participantes
2. Aportaciones y sugerencias a la estructura temática y práctica del diplomado.

MÓDULO XVIII- Reflexión y valoración de los casos clínicos con seguimiento

Objetivo: Sistematizar y reflexionar sobre cada uno de los casos clínicos que los
asistentes hayan decidido que fuesen acompañados desde el diplomado tanto con la
aplicación de los Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama y el de Vulnerabilidad
Somática, el seguimiento con las gráficas de dolor, y la constatación de resultados de las
técnicas derivadas del diplomado que se hayan aplicado así como reflexiones de los
participantes que así hayan construido experiencias personales.

De manera similar abrir un espacio para la exposición de experiencias personales durante


el diplomado incluidos los que no transitaron con casos clínicos paralelos al desarrollo del
evento.

Contenido Temático:
1. Revisión de casos clínicos con elementos derivados del diplomado

Técnicas Didácticas Temáticas:


• Exposición de casos
• Corrillos para reflexionar y enriquecer la sistematización con observaciones grupales
y en su caso propuestas de seguimiento

Recursos didácticos:
Hojas de rotafolio-pizarrón

8. CUADRO DE PONENTES

22
Nombre Actividad Módulo Sesiones/Hrs.
Dr. Aurelio de Alba P I-XX 20/134

9. EVALUACIÓN
Se realizarán una sesión completa de evaluación teórica y práctica de los contenidos del
diplomado.

10. BIBLIOHEMEROGRAFIA

1. Avellanosa, I., Etiopatogenia, 1ª Ed., Laertes, 1997.


2. Békei, M., Coincidencias y contradicciones en las teorías psicoanalíticas sobre la
psicosomatosis, Vol. 1, Ed. Atuel-Cap, 1993.
3. Callabed, J, Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia, Ediciones Nueva
Visión. 1ra Ed., 1984
4. -- Algunas reflexiones sobre las enfermedades psicosomáticas, diagnóstico clínico y
psicoterapia, 1ª Ed., Laertes, 1997.
5. -- Patología psicosomática del primer año de vida, 1ª Ed., Laertes, 1997
6. -- et J., Comellas M.J., Mardomingo M.J., Las enfermedades psicosomáticas y su
relación con la familia y la escuela, 1ª Ed., Laertes, 1997.
7. Cruz, M., Aspectos neurobiológicos de la pediatría psicosomática, Laertes, 1997.
8. De Alba, A., La Psicoterapia Gestalt en un Proceso de Des-Somatización, Tesis que
para obtener el grado de Maestro en Psicoterapia Gestalt, México, D.F., 2005.
9. De Alba.A.,Psicosomática una aportación contundente a la medicina intercultural,AM
Editores México 2013.
10. Delay, Jean De la emoción a la lesión Estudios de Psicosomática, Vol. 1, Ed. Atuel-
Cap, 1993.
11. Fernández, R., El psicoanálisis y lo psicosomático, Editorial Síntesis. 1ra Ed., 2002.
12. Franz, A., Principios fundamentales del abordaje psicosomático en Estudios de
Psicosomática, Vol. 1. Ed. Atuel-Cap ,1993.
13. Freud, S., Obras Completas de Sigmund Freud, Tomo 1, Ed. Biblioteca Nueva. 2003.
23
14. Helmut Thomä, Interpretación psicoanalítica del significado inconsciente de diversas
perturbaciones somáticas, Vol. 1, Ed. Atuel-Cap, 1993
15. López, Sergio, Lo corporal y lo psicosomático, Plaza y Valdés Editores, 1ra edición,
2002.
16. Lieberman, Celia, Bleichmar Norberto, Las Perspectivas del Psicoanálisis, España,
Paidós, 2001.
17. Luban-Ploza B., Pöldinger W., Kröger F., Laederach-Hofmann K., El enfermo en la
práctica, Barcelona: Heder, 1995. Pag.1 cita de López S., Lo corporal y lo
1ra
psicosomático, Plaza y Valdés Editores, Ed., 2002.
18. McDougall, J., Del cuerpo hablante al cuerpo hablando, Vol.1, Ed. Atuel-Cap, 1993.
19. Maslow, A., La amplitud potencial de la naturaleza humana. 1999.
20. M., Pierre, La psicosomática del adulto, 1ª Ed. Amorrortu, 2003. Navarro, Arias, R.,
Las emociones en el cuerpo.
21. Salama Penhos, H., (1994). TPG. Manual del test de psicodiagnóstico Gestalt de
Salama.
22. Sarno, John E., Curar el cuerpo, eliminar el dolor, 1ª Ed., Sirio, 1998.
23. Schnake, A., Los diálogos del cuerpo, 2º Ed., Cuatro Vientos Editorial, 1996.
24. Tener, James I., Proceso Corporal. Un enfoque Gestalt para el Trabajo Corporal en
Psicoterapia, 1999.
25. Zukerfeld, Rubén, Raquel Zonis Zukerfeld, Psicoanálisis tercera tópica y
vulnerabilidad somática, Lugar editorial, 1ra Ed., 1999.
26. Zukerfeld, Rubén, Raquel Zonis Zukerfeld, Procesos terciarios de la vulnerabilidad a
la resiencia, Lugar editorial, 1ra Ed., 2005
27. Stephen W. Hawking, La teoría del todo (el origen y el destino del universo). Editorial
de Bolsillo. 2010
28. W. R. Parker, E. St. Johns, La oración en la psicoterapia. Ed. Pax-México, Librería
Carlos Cesarman, S.A. 1975
29. Dr. Bruce H. Lipton, La biología de la creencia. Ed. Gaia Ediciones, 2010

24
11. C.V. PONENTE

Dr. Aurelio de Alba


l Licenciado en Antropología Social por la ENAH
l Médico Cirujano por la UAM
l Maestro en Psicoterapia Gestalt por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt
l Doctorado en Clínica Psicoanalítica por el Instituto Eleia
l Amplia experiencia como antropólogo social en regiones indígenas y marginadas
urbanas y como médico es psicoterapeuta corporal y holístico
l Autor de las licenciaturas en Salud Intercultural y Enfermería Intercultural así como
de los libros:”Psicosomática una aportación contundente a la medicina
intercultural”(2013);” Suicidio o Renacimiento, Metrópoli y
Naturaleza”((2003);”Invernaderos autosuficientes en agua(2003);”Ajuste económico
y política social en México”(1992)
l Asesor y profesor fundador de las Universidades Interculturales del Estado de
México Estado de Guerrero y Tabasco,Director inicial de la Licenciatura en Salud
Intercultural ; fundador y director inicial del plantel Tepetlixpa

25

También podría gustarte