Diplomado Casa de La Cultura Tepetlixpa
Diplomado Casa de La Cultura Tepetlixpa
Diplomado Casa de La Cultura Tepetlixpa
GRUPADES A.C.
PONENTE:
- DR. AURELIO DE ALBA CEBALLOS
Doctor en clínica psicoanalítica cédula 8066539
Maestria en psicoterapia Gestalt cédula 4457706
Medico cirujano cédula cédula 2818132
Antropología social cédula 2881960
PLAN EDUCATIVO
1. FICHA TECNICA
f) Número de sesiones: 18
k) Costo total del diplomado: $9,000.00 m.n. si se hace un solo pago al inicio, $6,500.00
l)Registro de la S.T. y P.S. para otorgar diplomados con validez oficial AACA-5204265
2. PRESENTACIÓN
Poner a disposición de los asistentes los conocimientos que contienen los elementos
esenciales de las principales corrientes que dan forma a la Medicina Psicosomática, así
como sus fundamentos y procesos a partir de los principales autores en el tema.
Complementando cada módulo con técnicas que pueden potenciar los procesos de des-
somatización, y en su caso las formas en que estas pueden potenciar los efectos
2
benéficos de determinado tratamiento, en especial de padecimientos crónicos al poner la
mente del paciente a favor de su curación y brindar tanto a este como al terapeuta
herramientas eficientes y versátiles para logros resolutivos, en los casos en lo que se
logre disolver los elementos nocivos del inconsciente que dan soporte a la permanencia
de un padecimiento de cualquier tipo, incluidos los que estén en situación de cronicidad.
3. PROPÓSITO
Que los asistentes al curso obtengan una visión amplia de los procesos psico somáticos
así como de procedimientos posibles en la resolución de los mismos.
Así mismo que complemente su formación en el área de salud con una disciplina que
integra de manera sólida las relaciones funcionales cuerpo-mente y mente-cuerpo, así
como este tipo de conocimiento práctico puede llevar a procesos resolutivos por sí mismo
o combinarse y potenciar positivamente cualquier tipo de tratamiento.
4. ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
Horas Teóricas 26
No. Sesiones 18
5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
6. REGLAMENTACIÓN EN PRÁCTICA
7. CONTENIDO TEMÁTICO
MÓDULO I
Definición de psicosomática, origines antiguos y recientes. Integración de casos
clínicos con seguimiento.
Contenido Temático:
1. Definiciones Construidas
1.1 Limites Clínicos
2. Definiciones por autores
3. Definición Acordada
4. Orígenes
4.1 Antiguos Amenhoped IV
4.2 Recientes Siglo XX
5
Técnica Psicoterapéutica Clínica:
Kínder (Primera aplicación): Esta técnica contiene cinco pasos y bien aplicada puede
llevar al terapeuta y a su paciente a acceder a cierto nivel del inconsciente donde se
hayan anidado elementos nocivos y construir desde el consciente procedimientos
curativos.
Recursos didácticos:
• Cartulinas
• Plumones
• pizarrón
MÓDULO II
Diagramas generales de la mente
Contenido Temático:
1. Diagramas generales de la mente
2. Concepción Freudiana de la mente
3. Concepción de la mente desde otros autores (Fromm)
3.1 Inconsciente colectivo de la humanidad (Yung)
Recursos didácticos:
• Cartulinas
• Plumones
• pizarrón
MÓDULO III
Procesos de somatización e intencionalidad del terapeuta
Objetivo: Saber lo que varios autores han aportado en su intento de explicar los
mecanismos por los cuales una conflictiva psíquica produce un padecimiento físico y los
esquemas diagramáticos que se han construido tratando de ejemplificar de manera
simplificada esos procesos, así mismo aprender como un elemento activo en los procesos
de des-somatización la intencionalidad del terapeuta.
Contenido Temático:
1. Diagramas de somatización y Teoría de Somatización
2. Intencionalidad del Terapeuta
3. Gráficas de dolor físico y emocional
Recursos didácticos:
•
• Hojas de rotafolio
• Hojas de cuadrícula
Objetivo: Conocer la forma como a partir de la concepción, parto, tercer año de vida,
sexto año y subsiguientes se conforma y desarrolla el aparato mental que soporta la
facultad de pensar en los seres humanos.
Contenido Temático:
1. Formación del aparato mental
Recursos didácticos:
•
• Colchonetas
• Aparato de sonido
• Música de relajación
MÓDULO IV
Terapia Gestalt y ciclo de la experiencia
Contenido Temático:
1. Terapia Gestalt y ciclo de a experiencia
Se sugiere sea aplicada al menos hacia el inicio, hacia tiempos medios y al acercarse el
final de un proceso terapéutico para constatar si se han realizado desbloqueos. También
en los casos que desde el inicio del diplomado algunos asistentes hayan querido llevar
como seguimiento a los casos clínicos que atienden se propone su aplicación, mismo
elemento que puede ser extensivo a los demás participantes.
MÓDULO V
Técnicas manuales energéticas de sanación o paliativas de padecimientos
Objetivo: Adquirir los conocimientos y los atributos para poder realizar prácticas de
sanación con implantación de manos por medio una antigua técnica oriental.
Contenido Temático:
1. Antecedentes históricos de la práctica de sanación y curación propias de los
monasterios budistas, popularizadas por el linaje de un monje japonés que lo puso a
disposición de los seglares.
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Colchonetas
• Aparato de música
• Música de relajación
MÓDULO VI
Fisiología de la relaciones mente-cuerpo
Contenido Temático:
1. Relación Hipotálamo-Hipófisis
2. Desarrollo Neuronal
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Costal
• Colchones o colchonetas
• Guantes
• Palos
MÓDULO VII
Procesos psicosomáticos desde la filosofía propuesta por Franz Alexander
Objetivo: Conocer los avances logrados por el médico y psicoanalista Franz Alexander
hacia mediados del siglo XX en su intento por sistematizar somatizaciones provenientes
de determinadas emociones y encausadas diferencialmente según los apartados
funcionales del sistema nervioso humano.
Contenido Temático:
1. Propuesta de Alexander
1.1 Circuito del Sistema Nervioso Central Simpático 11
1.2 Circuito del Sistema Nervioso Central Parasimpático
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
MÓDULO VIII
Acercamientos y formas de detección de la Vulnerabilidad Somática
Contenido Temático:
1. Vulnerabilidad Somática
Se sugiere sea aplicada al menos hacia el inicio, hacia tiempos medios y al acercarse el
final de un proceso terapéutico para constatar si se han realizado desbloqueos. También
en los casos que desde el inicio del diplomado algunos asistentes hayan querido llevar
como seguimiento a los casos clínicos que atienden se propone su aplicación, mismo
elemento que puede ser extensivo a los demás participantes.
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Reproducciones de ambos test
MÓDULO IX
Emociones primitivas, culpa y enfermedad
Objetivo: Conocer las propuestas que dan cuenta de emociones llamadas primarias en
el ser humano, en especial las que los impactan antes de la formación plena del aparato
mental incluidas las experiencias intrauterinas. En la corriente humanista hay autores que
las han logrado expresar en diagramas y las combinaciones que de estas se pueden
derivar como piso fértil para somatizaciones, en especial cuando estos procesos son
reforzados posteriormente desde estructuras represivas paradigmáticas de la cultura
latina (y de otras) en especial los mensajes religiosos.
Contenido Temático:
1. Diagrama de emociones primitivas
1.1 Formación de la culpa inconsciente
1.2 Culpa, religión y Enfermedad
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Papel periódico
• Cojines
Contenido Temático:
1. Tópicas o épocas de Psicoanálisis
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Hojas cuadriculadas
• Sillas
MÓDULO X
Escuela francesa de Psicosomática
Contenido Temático:
1. Trabajo de Marty
Sillas (Dialogo con personas relevantes o de autoridad): Técnica con silla vacía mediante
la cual el paciente o participante pueda disminuir los niveles de angustia relacionados con
personas que tienen algún tipo de poder sobre ellos.
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Sillas
Objetivo: La propuesta de los Zuckerfeld maneja con claridad las tres tópicas por las que
ha transitado la teoría psicoanalítica y aportan en la tercera instrumentos y
conceptualizaciones actuales sobre psicosomática. La propuesta de los Bleichmar es la
apertura en el área de la psicosomática hacia otras corrientes terapéuticas.
Contenido Temático:
1. Propuesta de los Zuckerfeld
2. Propuesta de los Bleichmar
16
Técnica Psicoterapéutica Clínica:
Renacimiento (vendas, sonido e hiperventilación): Es una técnica tendiente a lograr que
afloren experiencias previas a la formación del aparato mental de pensar en especial en
las épocas cercanas al proceso de parto, aunque también pueden aflorar de mayor
antigüedad intrauterina o de los primeros tiempos o años posteriores al parto.
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Colchonetas
• Aparato de sonido
• CD con sonidos intrauterinos
• Vendas
• En caso necesario clima artificial
MÓDULO XI
Aportaciones de Reich y de Lowen a la psicosomática
Contenido Temático:
1. Anillos de bloqueo de William Reich (Alexander-Lowen)
2. Coraza Fenomenológica
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Banco de bioenergética
• Espacio libre de mobiliario
• Costal de golpeo
Contenido Temático:
1. Obesidad
2. Apego seguro e inseguro
MÓDULO XII
Elementos resolutivos: Camino a la Resiliencia
Objetivo: Manejar de la mejor forma posible las propuestas y técnicas desarrolladas por
la pareja de terapeutas Zuckerfeld que además de haber construido la herramienta para
detectar vulnerabilidad somática han logrado procesos de solución total de problemas
psicosomáticos llevados hasta la situación de resiliencia, destacando en esto el
reforzamiento de las redes de apoyo y la capacidad de afrontamiento.
Contenido Temático:
1. Resiliencia
2. Capacidad de confrontación y red de sostén emocional
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
MÓDULO XIII
Realización, satisfacciones y codependencia
19
cultura actual. Conocer y elaborar propuestas para el manejo de la relación que existe
entre pacientes crónicos y seres queridos victimas de adicciones.
Contenido Temático:
1. Pirámide de las necesidades de Maslow
2. Crónicos y codependencia
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
MÓDULO XIV
El dolor y el trabajo de Erikson
Objetivo: Mostrar las técnicas y propuestas que Erikson construyo a partir de los trabajos
de Freud tanto en el funcionamiento de las etapas postedípicas como de sus propias
aportaciones relacionadas con el manejo del dolor y fobias.
Contenido Temático:
1. Trabajo de Erikson
2. Definiciones construidas (Taller final)
Recursos didácticos:
• Video proyector o cañón
• Colchonetas
• Aparato de sonido
Música de relajación
Objetivo: Que los integrantes manifiesten su idea personal sobre el origen del universo y
el principio de vida, ya sea este como evolución de la materia y la energía o como
creación.
Asimismo, ver si es posible sin abandonar las diferentes creencias o religiones, ver si es
posible construir un concepto de Dios conciliado y/o armonizado.
Técnica
Comunicación y discusión libre y exposición de experiencias.
Objetivo: Que los integrantes manifiesten su idea personal sobre el origen del universo y
el principio de vida, ya sea este como evolución de la materia y la energía o como
creación.
Asimismo, ver si es posible sin abandonar las diferentes creencias o religiones, ver si es
posible construir un concepto de Dios conciliado y/o armonizado.
Técnica
Comunicación y discusión libre y exposición de experiencias. Se puede agregar tiempo
de reflexión, relajación con imágenes y recitar el meta-sutra.
21
MÓDULO XVII Evaluación General
Contenido Temático:
1. Sesión para acordar la estructura de la evaluación que contenga los siguientes
componentes:
• Evaluación de Impacto
• Evaluación sobre construcción de conocimientos teóricos
• Evaluación sobre capacidad de utilización de técnicas
• Evaluación sobre expectativas de resultados en la práctica profesional
• Evaluación de efectos en el proceso personal de los participantes
2. Aportaciones y sugerencias a la estructura temática y práctica del diplomado.
Objetivo: Sistematizar y reflexionar sobre cada uno de los casos clínicos que los
asistentes hayan decidido que fuesen acompañados desde el diplomado tanto con la
aplicación de los Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama y el de Vulnerabilidad
Somática, el seguimiento con las gráficas de dolor, y la constatación de resultados de las
técnicas derivadas del diplomado que se hayan aplicado así como reflexiones de los
participantes que así hayan construido experiencias personales.
Contenido Temático:
1. Revisión de casos clínicos con elementos derivados del diplomado
Recursos didácticos:
Hojas de rotafolio-pizarrón
8. CUADRO DE PONENTES
22
Nombre Actividad Módulo Sesiones/Hrs.
Dr. Aurelio de Alba P I-XX 20/134
9. EVALUACIÓN
Se realizarán una sesión completa de evaluación teórica y práctica de los contenidos del
diplomado.
10. BIBLIOHEMEROGRAFIA
24
11. C.V. PONENTE
25