0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Castillo CA-SD

Cargado por

Abraham Corzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Castillo CA-SD

Cargado por

Abraham Corzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

CARÁTULA

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN
DIDÁCTICA EN IDIOMAS EXTRANJEROS

Juego de roles y el aprendizaje del idioma inglés en los


estudiantes de primaria de una institución educativa
limeña, 2022

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Didáctica en Idiomas Extranjeros

AUTORA:
Castillo Castro, Amelia (orcid.org/0000-0002-1395-3447)

ASESOR:
Dr. Tolentino Quiñones, Hermis (orcid.org/0000-0002-9819-1655)

CO-ASESORA:
Mg. Quintero Ramírez, Laura Pamela (orcid.org/0000-0002-1756-7498)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación Intercultural
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus
niveles

LIMA – PERÚ

2023
DEDICATORIA

Quisiera dedicar esta tesis a la


persona que me regaló la vida y me
ayudado a crecer tanto a nivel
personal como profesional, mimadre,
quien a pesar de las dificultades
presentadas a lo largo del camino
siempre con una sonrisa me alienta a
continuar.
A mi familia e hijos quienes son mi
mayor inspiración para el logro de mis
metas, aquellas que están a mi lado
cuando más los necesito.

ii
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a Dios


quien ha llenado mi vida de esperanza
y alegrías para no decaer.
A mi familia por su apoyo constante en
las diferentes etapas de mi vida. A
mis queridos maestros por brindarme
un poco de sus valiosos
conocimientos, aportando grandes
mensajes de superación, ética y
moral profesional.
Y a todas las personas maravillosas
quienes me brindaron el soporte
emocional para continuar en la
consecución y logro de mis metas.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Carátula ...................................................................................................................... i

Dedicatoria ................................................................................................................ ii

Agradecimiento ........................................................................................................ iii

Índice de contenidos............................................................................................... iv

Índice de tablas ....................................................................................................... vi

Índice de figuras ..................................................................................................... vii

Resumen ................................................................................................................ viii

Abstract .................................................................................................................... ix

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 12


3.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................. 12

3.2. Variables y operacionalización ............................................................. 12

3.3. Población, muestra y muestreo ............................................................ 14

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................ 14

3.5. Procedimientos ..................................................................................... 16

3.6. Método de análisis de datos ................................................................. 16

3.7. Aspectos éticos .................................................................................... 17

IV. RESULTADOS............................................................................................... 18
4.1. Resultados descriptivos...................................................................................... 18

4.2. Resultados inferenciales ................................................................................... 20

V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 23

VI. CONCLUSIONES .......................................................................................... 29

iv
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 30

VIII. REFERENCIAS ............................................................................................. 31

ANEXOS ................................................................................................................ 38

v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Nivel de juego de roles en los estudiantes del segundo grado de primaria
de una institución educativa limeña,2022 ................................................................ 18
Tabla 2. Nivel de aprendizaje del idioma inglés ..................................................... 19
Tabla 3. Relación entre el juego de roles y el aprendizaje del idioma inglés. ......... 20
Tabla 4. Relación entre el juego de roles y la adecuación de los textos orales. ..... 20
Tabla 5. Relación entre el juego de roles y expresión clara de las ideas. .............. 21
Tabla 6. Relación entre el juego de roles y el uso de estrategias expresivas. ....... 21
Tabla 7. Relación entre el juego de roles y la interacción colaborativa del hilo
temático. .................................................................................................................. 21
Tabla 8. Prueba de normalidad .............................................................................. 22

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1 Nivel de juego de roles en los estudiantes ............................................... 18


Figura 2 Nivel de aprendizaje del idioma inglés ..................................................... 19

vii
RESUMEN

El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre el juego


de roles y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de primaria de una
institución educativa limeña, 2022. Este estudio se enmarcó en el enfoque
cuantitativo, de tipo básico y de diseño no experimental- correlacional. Los
participantes fueron aprendices del segundo grado de primaria de una I.E limeña;
para la recopilación de datos se crearon y validaron listas de cotejo para
abordar los problemas presentados, y a la par extraer información. Estos
instrumentos fueron diseñados para determinar los niveles de aprendizaje y la
familiaridad con el juego de roles. Asimismo, se halló la existencia de una
correlación altamente significativa entre las variables, con un valor de
significación de 0,003 (p-valor < 0,05). Por ende, la conclusión a la cual se arribó
es la demostración de la existencia de una relación positiva entre la variable
juegos de roles y aprendizaje del idioma inglés.

Palabras clave: Lenguas extranjeras, juego de roles, aprendizaje.

viii
ABSTRACT

The purpose of this research study was to determine the relationship


between role-playing and English language learning in primary students of an
educational institution in Lima, 2022. This study used a quantitative approach, of
a basic type and non-experimental design- correlational. The participants were
apprentices of the second grade of primary school of a Lima I.E of both sexes;
For data collection, checklists were created and validated to address the problems
presented, and at the same time extract information. These instruments were
designed to determine levels of learning and familiarity with role playing.
Likewise, it was found that there is a highly significant correlation between the
two variables (p<0.01), with a significance value of 0.003 (p-value < 0.05).
Therefore, the conclusion of the current investigation showed that there is a
positive relationship between both study variables.

Keywords: Foreign languages, role play, learning.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, conocer un nuevo idioma se ha convertido en una exigencia


global; pues es considerada una ventaja competitiva que permite abrir las puertas
a nuevas experiencias culturales y profesionales. Es por ello que el idioma inglés
debe ser guiado por docentes capacitados que desarrollen una metodología
adecuada en el proceso de enseñanza. La pandemia de Covid-19 propició la
innovación de nuevas metodologías, las cuales hoy en día y con la reincorporación
de los estudiantes a las aulas de clases, deberán ser evaluadas y mejoradas
para la correcta enseñanza (Briones et al., 2021).
Un reporte en España de Cambridge University Press menciona que el
44%de estudiantes admiten que sus conocimientos de la lengua extranjera son
bajos o muy bajos, lo que convierte a España en el peor país en toda la Unión
Europea (Soler, 2017; Cronquist y Fiszbein, 2017). En Latinoamérica, Garma
(2021) encontró que en Chile la dificultad en el desarrollo de la destreza
comunicativa inglesa es grande, pues los educandos muestran muy poca precisión
en la construcción gramatical y en el vocabulario de dicha lengua, asimismo
observó que tan solo el 11% de la población estudiantil consiguió una clasificación
A2, lo cual indica que es mínima la cantidad de individuos que han desarrollado la
comunicación en tal idioma para situaciones cotidianas y con un vocablo
elemental.
En el territorio peruano, el sistema educativo actual no ha respondido a las
exigencias educativas para la enseñanza de una lengua inglesa, generando la
presencia de dificultades, carencias y deficiencias al momento de expresar ideas
con fluidez y precisión, aquellas que conllevan a que los jóvenes no puedan lograr
un léxico fluido (Ramírez y Artunduaga, 2018). Es así como los autores mencionan
que cerca del 80% de los estudiantes se muestran nerviosos e inseguros al
hacer proposiciones o presentar los diálogos en este idioma por lo cual, se
abstienen a participar dentro del aula de clase. La escasez de capacidad de los
docentes en cuanto al uso de novedosas estrategias interactivas, así como la
carencia de materiales educativos pertinentes, resulta alarmante pues evidencia
una gran problemática en el afianzamiento de las destrezas de comunicación en
inglés, sobre todo en quienes inician su vida académica (Ministerio de Educación

1
[MINEDU], (2016). Por último, se observa que, en la localidad, el escaso acceso a
técnicas motivadoras y activas para la enseñanza del idioma extranjero, además
de la falta de interés, la poca lectura escritura y actividades socio comunicativas,
ha generado un decadente estado de motivación con respecto a las sesiones de
aprendizaje, viéndose así una elevada inseguridad para expresarse al responder
acerca de diversos temas haciendo uso del idioma inglés de manera fluida.

Por lo expuesto, el problema general que se planteó fue el siguiente: ¿Qué


relación existe entre el uso del juego de roles y el aprendizaje del idioma inglés
en los estudiantes del segundo grado de primaria de una institución educativa
limeña, 2022?. Al mismo tiempo, de manera específica: ¿Qué relación existe entre
el uso del juego de roles y la adecuación de los textos orales en el aprendizaje del
idioma inglés en los estudiantes del segundo grado de primaria de una institución
educativa limeña, 2022?; ¿Qué relación existe entre el uso del juego de roles y
expresión clara de las ideas en los estudiantes del segundo grado de primaria
de una institución educativa limeña, 2022?; ¿Qué relación existe entre el uso del
juego de roles y el uso de las estrategias expresivas en los estudiantes del segundo
grado de primaria de una institución educativa limeña, 2022?; ¿Qué relación
existe entre el uso del juego de roles y la interacción colaborativa del hilo temático
en los estudiantes del segundo grado de primaria de una institución educativa
limeña, 2022?.

La presente investigación basó su justificación bajo el criterio de


Hernández et al. (2018), quien plantea que, para la correcta elaboración de la
justificación, esta se basa en tres criterios: Teórico, metodológico y práctico. Por
tanto, a nivel teórico la investigación ahondó sobre el conocimiento respecto al
juego de roles como parte de una enseñanza innovadora y estratégica para el
aprendizaje de un nuevo idioma, enfocándose en reforzar la expresión oral y al
mismo tiempo explorar nuevos conocimientos respecto a la metodología de
enseñanza del idioma extranjero que enriquecerán futuras investigaciones. A nivel
metodológico, la investigación resulta viable pues genera valor para la institución
educativa participante, basada en la recopilación de información coherente a los
tiempos actuales y sirviendo de referencia para estudios posteriores interesados en
investigaciones a fines. Por último, a nivel práctico,la investigación pretende

2
servir de referencia para nutrir los diferentes programas y campañas promovidas
por diversas entidades educativas a fin de incorporar la metodología de enseñanza
de rol play.
Al mismo tiempo, como objetivo principal se planteó: Determinar la relación
que existe entre el juego de roles y el aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes del segundo grado de primaria de una institución educativa
limeña,2022. Asimismo, se plantearon los objetivos específicos: Determinar la
relación que existe entre el juego de roles y la adecuación de los textos orales
en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del segundo grado de
primaria de una institución educativa limeña ,2022. Determinar la relación que
existe entre el uso del juego de roles y expresión clara de las ideas en los
estudiantes del segundo grado de primaria de una institución educativa limeña,
2022. Determinar la relación entre el juego de roles y el uso de las estrategias
expresivas en los estudiantes del segundo grado de primaria de una institución
educativa limeña, 2022. Determinar la relación entre el juego de roles y la
interacción colaborativa del hilo temático en los estudiantes del segundo grado
de primaria en una institución educativa limeña, 2022.
Por último, la hipótesis general planteada fue: La relación que existe entre
el uso del juego de roles y el aprendizaje del idioma inglés es significativa en los
estudiantes del segundo grado de primaria de una institución educativa limeña,
2022. Al mismo tiempo, se plantearon como hipótesis específicas: La relación que
existe entre el juego de roles y la adecuación de los textos orales es significativa
en los estudiantes del segundo grado de una institución educativa limeña, 2022;
la relación que existe entre el juego de roles y expresión clara de las ideas es
significativa en los estudiantes del segundo grado de primaria en una institución
educativa limeña, 2022; la relación que existe entre el juego de roles y el uso de
las estrategias expresivas es significativa en los estudiantes del segundo grado
de primaria de una institución educativa limeña, 2022; la relación que existe entre
el juego de roles y la interacción colaborativa del hilo temático es significativa en
los estudiantes del segundo grado de primaria de una institución educativa limeña,
2022.

3
II. MARCO TEÓRICO

En Perú, Janampa (2021) analizó la importancia de los juegos de rol en el


aprendizaje del inglés en un colegio con educandos del 5 A. Del análisis cualitativo
y la interpretación de los datos, se observó que varios factores de la vida escolar
como: carencia de confianza en sí mismos y la escaza motivaciónen educandos
del nivel secundario, mejoraron y fortalecieron sus habilidades comunicativas en el
aprendizaje. Por lo tanto, se concluyó que el uso de esta técnica permite la
integración de las habilidades de comunicación, los componentes emocionales y
el desarrollo social.

.Garma (2021) utilizó una muestra de 57 estudiantes para precisar la


efectividad de las estrategias de juego de roles para mejorar la expresión verbalen
inglés; para ello utilizó un enfoque cuantitativo - preexperimental. Se encontró
que, del grupo experimental, el 4% está en un estado inicial, el 15% en un estado
de progreso, el 21 % logró los resultados esperados y el 12% logró resultados
extraordinarios, determinando así que el grupo experimental obtuvo un desempeño
favorable. Al mismo tiempo, el autor encontró resultados significativos en la prueba
de hipótesis (p= 0.003).

Bellodas (2020) estudió cómo determinar la efectividad de los juegos de rol


en el aprendizaje del inglés en estudiantes del segundo año de primaria y el impacto
de aplicar un enfoque de diseño semiempírico cuantitativo. Los estudiantes fueron
entrevistados con un pre-test y post-test. Estos mostraron que ningún estudiante
obtuvo puntajes bajos. En resumen, los autores encontraron una considerable
mejora en el rendimiento académico al utilizar esta técnica, en la cual se obtuvo
una tasa de éxito predominantemente altadel 8%.

Melgarejo (2018) definió la estructura y temática de la estrategia de juegos


de roles para mejorar la expresión oral de estudiantes del V ciclo de primaria
de la Institución educativa N° 88159 – Huandova. Partiendo de una propuesta
didáctica que implemente como estrategias el Roleplay, para así potencializar
el desarrollo de la expresión oral; se tuvo a bien desarrollar un estudio no
experimental con la participación de 33 estudiantes del cual se obtuvo un 76%

4
de estudiantes que tienen un inadecuado nivel de expresión oral y el 24% presentan
un nivel adecuado, concluyendo que para mejorar la expresión oral se requiere
de la aplicación de sesiones óptimas, en las cuales haya una estructura y temática,
tomando como estrategia el juego de roles.

Siguiendo con los antecedentes, podemos mencionar que Jiménez (2020)


en su investigación realizada con la finalidad de ahondar en el potencial que el
aprendizaje colaborativo tiene para el proceso de inducción en el idioma inglés,
tuvo a bien realizar un trabajo con 36 estudiantes pertenecientes al 7mo grado,
quienes poseen edades entre 12 a 14 años. A los estudiantes se les realizó la
aplicación de una evaluación previa al estudio, y otra al término de la misma;
encontrando que, al hablar del aprendizaje colaborativo, se menciona que esta
cumple un papel fundamental para la enseñanza de dicho idioma y, tomando
en cuenta ello, los autores proponen que el trabajo en colaboración puede traer
consigo innumerables beneficios para cada uno de los estudiantes, aun mas
para aquellos que poseen un bajo rendimiento académico.

Por su parte, los autores Mora y Camacho (2019) comentan que existen
diversas formas por las cuales el alumno puede mitigar la apatía y el desinterés
general ante ciertos retos ligados al aprendizaje gramatical del idioma inglés,
mismas que a través de herramientas tales como la plataforma Classcraft pueden
facilitar el dominio gramatical de dicho idioma, es por tal motivo que para la
aceptación de dicha hipótesis, los autores elaboraron una encuesta, misma que
desarrollaron de acuerdo a un esquema propuesto y basado en una encuesta
positiva de estudiantes del 6to grado de educación. Es así como los autores
convergen en que un adecuado rumbo de un aprendizaje más significativo, sobre
todo en base al ambiente de juego provisto, permite incrementar el interés por el
aprendizaje de un nuevo idioma y hacer frente a la tarea del aprendizaje
gramatical de la misma.

Macías (2017) encontró que el enfoque cualitativo incrementó el número de


maestros con excelentes puntajes de fluidez del 15% al 37%, y estudiantes
intermedios del 34% al 42%. Ambos aumentos se acentuaron en los estudiantes
con deficiencia severa del lenguaje, lo que redujo significativamente esta

5
deficiencia del 51% al 21%, asegurándose que el juego de roles maximice la
competencia lingüística, fomente la colaboración en el lugar de trabajo y mejore
la autoestima, la confianza, la autoconciencia y las relaciones con los demás.

Con los años, varios autores han propuesto diversos conceptos que
pretenden explicar acerca del juego de roles, en tal sentido, Paz (2019), define
el juego de roles como un papel ficticio en el cual el sujeto está expuesto ante un
juego lúdico presentando una serie de características a las cuales se deben regir,
asimismo, estos jugadores tienen la finalidad de interpretar los actos conscientes
de los personajes en el cual se va manifestando.

Además, Ruiz (2018) y Gaete (2011) comentaron que el juego de roles se basa
en la realidad de un ambiente lúdico, en el que los jugadores varían la asignación
de roles, el cual se da por medio de reglas claras antes establecidas, bajo un
líder que dirige el juego. En esa misma línea, Ruiz afirmó que existen dos tipos de
juego de roles, los cuales son controlados y libres; al hablar del juego de roles
controlados, haciendo referencia a que los participantes deberán crear una
historia y estos deberán elegir a un líder para que asuma las reglas del juego,
creando un drama o situación en la que los participantes están involucrados, en
cambio, el juego de roles libres, es el que involucra representar papeles de adultos
que reflejan actividades y relaciones sociales que estos establecen, simbolizando
a las actividades cotidianas de la familia y comunidad (Ladousse, 2004).

Para Cárdenas (2020), los diversos juegos permiten promover la exploración


y experimentación de la realidad con un acto meramente ficticio,que a su vez
permite favorecer la creatividad de cada uno de los estudiantes, permitiendo que
incremente y mejore su pensamiento imaginativo; por tanto, el autor propone una
serie de alternativas que permiten dar solución a una problemática latente respecto
a los diferentes estilos del pensamiento, mencionado así que cada participante o,
en este caso “jugador”, pueda depender de la meta individual ya sea planteada
por el propio participante, o asignada por algún moderador o monitor de la
actividad. Todo ello permitirá que, en su conjunto, los participantes cumplan un
objetivo en común y con ello, se establezcan grupos de trabajo colaborativo para
así, con la ayuda del equipo lograr la meta (Pérez et al., 2019).

6
Habiendo expresado lo anterior, y enfatizando en la posible relación que
puede existir entre el juego de roles y el aprendizaje del idioma inglés en
estudiantes de educación primaria, Martín (1992, citado en Lama, 2018) describe
al roleplay como la piedra angular en el desarrollo del aprendizaje, pues tal autor
manifiesta que el docente tiene la obligación de cumplir los roles que este mismo
establece, y con ello hacer valido el derecho relacionado con la participación
colectiva.

Antonio (2018) y Polo et al. (2018) refirió que el juego de roles explora y
entiende el comportamiento personal y social, además, promueve el autoanálisis
a partir de la metacognición, proceso en el cual se reconocen las alternativas de
pensar y actuar desarrollando habilidades de comunicación y la manera adecuada
para relacionarse en el entorno social, así como también facilitar el proceso de
aprendizaje hacia situaciones de desarrollo profesional.Del mismo modo, Berrocal
(2018) expuso que este efectúa un papel imprescindible en el aprendizaje, pues
permite fomentar las habilidades para la vida durante el proceso del desarrollo
del ser humano, reforzando por medio de ello la empatía, socialización y el
respeto.

Khotsri (2005, citado en Ruiz,2018) además, dividió los tipos de juegos de


rol en dos dimensiones, considerados en el tamaño de este estudio: los juegos
controlados, que consisten en la realización de diálogos, teniendo en cuenta la
capacidad de transmitir significado a medida que son practicados por los
participantes. Los juegos de roles guiados, en el cual los instructores construyen
diálogos, escriben consejos de actuación y presentan situaciones y roles, haciendo
uso de la información necesaria en el nuevo lenguaje. En este tipo de juegos de
roles gratuitos, los alumnos reciben instrucciones sobre situaciones de la vida real
y las resuelven sin basarse en instrucciones o texto, siendo aquí que ellos por sí
solos primero tienen que crear sus propias conversaciones sin practicar, y
rápidamente reconocer el contenido de las conversaciones (Savignon, 2018) Este
también es llamado juego improvisado debido a que los estudiantes realizan una
lluvia de ideas durante un período de tiempo para seleccionar idiomas y
terminología. Este tipo es más engorrosoy requiere certeza del hablante, nivel y

7
juicio de la estructura gramatical y del vocabulario.(Roque y Véliz, 2022)

En otro aspecto, Edwards (1999) propone una teoría de modelo grande que
incluye una visión jerárquica de los elementos que gobiernan el proceso creativo
y los intereses creativos de los jugadores. La teoría es interesante porque
reconoce que cualquier acción de juego de roles es parte del tejidosocial de cómo
los jugadores interactúan como humanos; proporcionando ideas claras para
clasificar componentes, elementos y sus relaciones pues permite enfocar en el
juego, las intenciones que el maestro desea conseguir.

Respecto al aprendizaje del idioma extranjero Garma (2021), mencionó que


el aprender un segundo idioma, es el pilar base del aprendizaje, siendo este
fundamental para el proceso de comunicación en el cual el educando se encuentra
inmerso. Para este autor, la expresión oral se encuentra presente y constituye una
competencia primordial para el ser humano que permite el intercambio dialéctico y
desarrollo, motivándolo a ser espontáneo en sus enunciados, a desarrollar sus
ideas y a utilizar diferentes metodologías en la enseñanza-aprendizaje para la
consecución de sus objetivos.

Del mismo modo, Thornbury (2006) creía que la expresión oral es un acto
interactivo y pretende controlar el cambio en el momento de la interacción en tiempo
real y la capacidad de planificar un tiempo mínimo para los detalles. También
declaró que la expresión verbal estaba relacionada con la comprensión y el
desarrollo simultáneo. En el caso de la fluidez en inglés, su implementación no solo
se preocupa por manejar la expresión, el léxico y la lingüística de ese idioma, sino
también el conocimiento, la estrategia, la sociedad, la cultura y el habla (Herrera
y Sans, 2018). Asimismo, agregó que hablar no se trata solo de hacer oraciones de
acuerdo a la gramática y luego expresarlas, sino que la interacción al hablar
requiere un trabajo en equipo, es decir, la participación interactiva en el manejo
de situaciones, los procesos de comunicación y la expresión verbal como
habilidades deben practicarse por separado. De similar manera, Hughes (2011)
afirma que el habla es inherentemente interactiva y ocurre incluso bajo
limitaciones de tiempo real.

8
El Ministerio de Educación (MINEDU, 2016), definió la habilidad de hablar
como una actividad interactiva para que uno o más interlocutores expresen sus
pensamientos y sentimientos, la cual refleja el fortalecimiento de una comprensión
e interacción efectiva, ya que envuelve un activo proceso de edificación continua
de diferentes modelos de historias para crear y escuchar con el fin de lograr un
objetivo. Como señala Vitalia (2021), el eje fundamentaldel desarrollo del habla
es el diálogo, ya que se considera la principal fuente de intercambio comunicativo
entre interlocutores, porque permite codificar y decodificar ideas. Vitalia (2021)
además menciona que, en el marco del enfoque de comunicación, se aprecia
que todas las estrategias están dirigidas a ayudar a los aprendices a expresarse
y entablar conversaciones para aumentar gradualmente su vocabulario y la
comprensión del mensaje del editor.

Es preciso mencionar que, en nuestro país, el MINEDU (2013) ha


mencionado la existencia de un documento conocido como Ruta de aprendizaje,
en el cual se hace mención que la expresión oral se encuentra estrechamente
relacionada con la comprensión de los fonemas y que, a su vez esta se ejecutan
de forma paralela. Al mismo tiempo se menciona que dentro de esta se
encuentran presentes diversas habilidades, tales como la proporción de la
información, la expresión de juicios argumentativos y la expresión de acuerdos y
desacuerdos.

Para Thornbury (2005), una parte importante del plan de estudios nacional
está basado en el desarrollo de habilidades en cada nivel educativo, enfatizando
las habilidades del dominio del inglés, aquellas que se encuentran directamente
relacionadas con la expresión oral, debido a que contiene una combinación de
diferentes factores para organizar y desarrollar ideas con coherencia, utilizar
estratégicamente los recursos no verbales y verbales, interactuar
estratégicamente con los diferentes interlocutores y, en definitiva,formar, contener
y evaluar reflejando el contexto.

Parte fundamental para el plan nacional de estudios está ligado al desarrollo


de las destrezas y habilidades en relación a los diferentes niveles, enfatizando con
ello que la necesidad primigenia del dominio del lenguaje inglés, puestas en

9
manifiesto a través de la expresión o de la reacción de diversas oraciones en dicha
lengua extranjera ( Cobo y Valdivia, 2017). Es así como, al profundizar sobre las
habilidades mencionadas en líneas anteriores, encontramos a la expresión oral,
como la primera habilidad relacionada de manera directa. Todo esto es debido a
que esta es poseedora de un conglomerado de habilidades que mantienen en
orden y a la par, desarrollan ideas con gran coherencia, utilizando exclusivamente
y sobre todo, de manera estratégica, los recursos lingüísticos y no lingüísticos; al
mismo tiempo de interactuar transcendentalmente con los distintos interlocutores
y, con ello, poder contener, formar y evaluar dicha habilidad. (Domínguez, 2003).

Las expresiones verbales se desarrollan como parte de un enfoque de


comunicación que afianza las competencias comunicativas. Pompa (2015) la
ha descrito como la capacidad de expresarse de manera adecuada y la destreza
del oyente para comprender el mensaje bien estructurado con similitudes, por
ende, la define como la capacidad de establecer relaciones integrando la escucha
correcta, la lectura adecuada, el habla y la escritura. De igual forma, Pérez (1996,
citado en Dosso, 2009) sostiene que lo esencial en este enfoque es establecer
la capacidad de comunicarse con fluidez teniendo en cuenta los intereses y
necesidades del aprendiz, determinando así la conducta que quiere desarrollar.
En tal sentido, la perspectiva comunicativa que facilita el aprendizaje de idiomas
se aplica de manera más efectiva y eficiente en contextos del mundo real pues
es una herramienta que facilita la comunicación mutua.

Siguiendo con las bases teóricas, resulta vital mencionar el Marco Común
Europeo de Referencia (MCER) que proporciona información respecto a la
medición del aprendizaje de un nuevo idioma, mismo que engloba cuatro
habilidades: comprensión oral y escrita, comunicación verbal y comunicación
escrita, ubicándolos en un nivel determinado entre A1 y C2, siendo estos: nivel A,
evidenciando un nivel de dominio básico y estando sub dividida en A1 (principiante)
y A2 (Elemental); B, observándose que aún faltan competencias más eficientes
para la comunicación y dividido en B1 (Intermedio) y B2 (Intermedio alto); y C,
encontrándose en una etapa más avanzada y sub dividida en C1 (Avanzado) y
C2 (Experto) (Harmon Hall, 2019).

10
Para finalizar, la concepción teórica del aprendizaje del idioma inglés está
respaldada bajo la teoría conductista, misma que menciona que, bajo la asociación
de estímulo respuesta se pretende optimizar la metodología de enseñanza. La
teoría sugiere así que el sujeto, el profesor, es el único proveedor y poseedor
del conocimiento, y que el estudiante puede adquirirlo junto con él.

El sujeto permanece pasivo, dando una respuesta que es controlada por el


docente, siendo este el único proveedor de conocimiento, basado en circunstancias
imprevistas del entorno. Con tal suposición, se excluye la idea de que el ser
humano tiene la capacidad intrínseca de aprender, negando la naturaleza orgánica
del aprendizaje y, por tanto, ignorando las discrepancias individuales. (Batista et
al., 2001). Por otro lado, el enfoque cognitivista nacecon la finalidad de aprender
los procesos mentales que no son enseñados por el conductismo, pues como
menciona Cook (1998), la responsabilidad del enfoque se basa en la explicación
de la inteligencia en base a los procesos psicológicos de la información. Es así
como, el conocimiento del ser humano, es entendido como un conjunto de
pensamientos y razones, almacenados por el cerebro. (Batista et al., 2001).

11
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Enfoque: Se utilizó el enfoque cuantitativo, pues un método cuantitativo está
centrado en la medida y el análisis matemático o estadístico de la información
compilados mediante cuestionarios o encuestas (Hernández et al., 2014).
Tipo de investigación: Para Porras (2017), una tesis fundacional tiene como fin
incrementar los saberes acerca de un problema en particular y servir de base
para la investigación (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica [CONCYTEC], 2019).
Diseño de investigación: Se utilizó un diseño no experimental, pues la
determinación de un grupo en consideraciones presenta la esencia de la
investigación y se sostuvo en observar y analizar los resultados; por otrolado,
la investigación fue correlacional, pues analizó la correlación entre las variables.
(Hernández et al., 2014).
Gráficamente es representado de la siguiente manera:
V1

M r

V2

M = estudiantes de primaria

V1: Variable 1.

V2: Variable2.

r: Correlación.

3.2. Variables y operacionalización


Variable: Para Hernández et al. (2014) son propiedades fluctuantes cuyas
modificaciones se pueden observar y medir. Además, pueden ser clasificadas
como dependientes e independientes. De igual forma, según Vara (2012); citado
en Ñaupas et al., 2018), una variable independiente esuna variable generadora de

12
cambios que influyen en la dependiente.

Operacionalización: Tal como lo definen Ñaupas et al., (2018) y Espinoza (2018),


es el procedimiento de convertir variables teóricas en variables experimentales, y
finalmente reactivos en indicadores.
Variable1 Juego de roles
Definición Conceptual: Ruiz (2018) sustenta que el juego de roles se basa en la
realidad de un ambiente lúdico, en el que los jugadores varían la asignación de
roles, el cual se da por medio de reglas claras antes establecidas, bajo un líder que
dirige el juego. En esa misma línea, el autor afirmó que existen dos tipos de juego
de roles, los cuales son controlados y libres; al hablar del juego de roles
controlados, hace referencia a que los participantes deben crear una historia y estos
elegir a un líder para que asuma las reglas del juego, creando un drama o situación
en la que los participantes están involucrados, en cambio, el juego de roles libres,
es el que involucra representar papeles de adultos que reflejan actividades y
relaciones sociales que estos establecen, simbolizando a las actividades cotidianas
de la familia y comunidad.
Definición Operacional: Para la variable juego de roles, se trabajó con unalista de
cotejo la cual estuvo englobada en 6 dimensiones: Teatro de Títeres,
Dramatizaciones, mimos, cuentos, y textos narrativos – teatrales.Fue de tipo
ordinal con respuestas de Si = 1 y No = 0. (Anexo 01)
Variable 2: Aprendizaje del idioma inglés
Definición Conceptual: Garma (2021), mencionó que aprender un segundo
idioma es el pilar fundamental del aprendizaje para desarrollar habilidades
comunicativas, siendo este clave para el proceso de la comunicación en el cual el
estudiante se encuentra inmerso.
Definición Operacional: Se usó una lista de cotejo de 8 ítems para recopilar
información sobre el nivel de expresión verbal. La herramienta se dividió en cuatro
dimensiones: adaptar el lenguaje hablado al contexto de comunicación, articular
ideas, usar estratégicamente diferentes fuentes de expresión y colaborar
manteniendo un tema. Este instrumento fue de tipo ordinal con respuestas de
tipo dicotómica Si = 1 y No = 0

13
3.3. Población, muestra y muestreo
Población: Es un número de sujetos similares que son parte del estudio y vitales
para el fin de la investigación, dicho número depende del problema y del objetivo
planteado (Arias, 2012). Se consideró para el tratado a estudiantes de 2do año de
educación primaria de una institución limeña, teniendo en cuenta tanto a varones
y mujeres de entre 6 a 8 años.
Muestra: La muestra son subgrupos de la población con características similares
(Hernández et al., 2014). En tal sentido se tomó a una cantidad representativa del
total poblacional siendo esta de 14 estudiantes del segundo año de primaria,
teniendo como característica principal a los estudiantes que únicamente se
encuentren cursando dentro del año 2022, además, solo se consideró a aquellos
estudiantes cuyos padres previamente aceptaron firmar el consentimiento
informado. Por último, a aquellos que no presentan alguna dificultad física o
psicológica que le impida ser parte del estudio.
Muestreo: Un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia se caracteriza
por la elección de una muestra representativa que sea de fácil accesibilidad para el
investigador (Hernández et al., 2014). En tal sentido se trabajó con dicha técnica.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica: De acuerdo con Arias (2012), se definen como un grupo de métodos y
procesos utilizados para recolectar información relacionada con variables. Para
esta investigación se consideró la observación, que segúnel mismo autor permite
evaluar hechos y actitudes observables en una determinada la situación.
Instrumento: Es aquel recurso utilizado para abordar problemas y fenómenos
para extraer información (Marradi, 2011). Para esta investigación se usó la lista
de verificación o de cotejo, herramienta que se basa en criterios previamente
consolidados para guiar la observación. Esto permite un mayor control sobre la
evaluación, tomando en primer lugar el conocimiento procedimental y por
consiguiente el conocimiento y las relaciones conceptuales (Minedu, 2009).

14
FICHA TÉCNICA
Instrumento 1: Cuestionario de Juego de roles
Nombre: Cuestionario de Juego de Roles
Autora: Br. Amelia Castillo Castro
Administración: Individual o en pareja
Duración: 12 minutos
Aplicación: Niños de 6 a 8 años
Objetivo: El presente instrumento fue creado para determinar el
desenvolvimiento del menor en el manejo del juego de roles.
Confiabilidad
El análisis se trabajó a mediante del coeficiente Alfa de Cronbach, midiendo la
consistencia interna del instrumento; dando como resultado un coeficiente de
0.857, siendo este puntaje valorado como alto y quedando apto para ser
aplicable.

Elementos α de Cronbach

6 0.857

FICHA TÉCNICA
Instrumento 2: Cuestionario Aprendizaje del idioma
inglés Nombre: Cuestionario Aprendizaje del idioma inglés
Autora: Br. Amelia Castillo Castro
Administración: Individual o en pareja
Duración: 12 minutos
Aplicación: Niños de 6 a 8 años
Objetivo: Esta herramienta se creó para recopilar información sobre el nivel
de expresión verbal.
Confiabilidad
El análisis estadístico de confiabilidad se hizo utilizando el Alfa de Cronbach,
midiendo la consistencia interna del instrumento; dando como resultado un
coeficiente de 0.947, siendo este puntaje valorado como alto y quedando
apto para ser aplicable.

15
Elementos α de Cronbach

08 0.947

Validez
La validación de los instrumentos fue realizada bajo el criterio de tres expertos en
Idiomas extranjeros. Dichos expertos los aprobaron teniendo en cuenta la
temática planteada, evaluando la claridad, pertinencia y relevancia de cada ítem.

Expertos Especialidad Aplicabilidad


Mg. Karina Giovana Paredes Enseñanza de idiomas Aplicable
Cardoso Extranjeros
Mg. Erika del Rosario Arenaza Enseñanza de idiomas Aplicable
Torres Extranjeros
Mg. Mariella Lucia Muñoz Delgado Enseñanza de idiomas Aplicable
Extranjeros

3.5. Procedimientos
Se revisó el procedimiento propuesto por Hernández et al. (2014, citado en
Sánchez et al., 2018). Aplicar herramientas, decidir qué programa de análisis de
datos usar, revisar la información recopilada, realizar análisis histológicos, describir
información, interpretar los resultados de manera diferente a las hipótesis
formuladas, realizar metaanálisis, ejecutar y crear un producto resultante para
la evaluación del método de análisis de datos.
3.6. Método de análisis de datos
Se ha realizado estadísticas sobre características descriptivas, mismas que son
descritas como un recuento o clasificación de los datos que reúnen los rasgos de
la población estudiada; e inferenciales, que se basa en la descripción sobre el modo
de proceder de la variable, a fin de dar respuesta a los objetivos del estudio (Neil
y Cortez, 2018). Se consideraron medidas estadísticas: Frecuencia relativa,
media, varianza y desviación estándar, las cuales se realizaron a través del
programa SPSS-V22, que determinó estadísticamente el número de los resultados
representados en gráficos y tablas y se interpretan como información representativa
en la sección de resultados.

16
3.7. Aspectos éticos
La presente basó sus estándares éticos en las normas de investigación dela
Universidad Cesar Vallejo (2020), siendo estas: beneficencia y no maleficencia,
fidelidad integridad, justicia, respeto y dignidad de las personas. Además, se
sustenta bajo el uso correcto respecto con las normas APA séptima edición, el
uso de fuentes confiables tales como las revistas indexadas.

17
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados descriptivos

Tabla 1
Nivel de juego de roles en los estudiantes del segundo grado de primaria de
una institución educativa limeña,2022

Juego de Roles Frecuencias % del Total % Acumulado

BAJO 6 42.9 % 42.9 %

MEDIO 8 57.1 % 100.0 %

En la tabla 1 se pudo observar el nivel de conocimiento respecto al juego de


roles que los estudiantes del segundo grado de primaria manifiesta, se puede
apreciar que el 57.1% manifiesta un nivel medio respecto al conocimiento del juego
de roles; mientras que el 42.9% manifiesta un nivel bajo.

Figura 1.
Nivel de juego de roles en los estudiantes

De la misma manera en la figura 1 se puede observar que el 57.1% de los


encuestados tiene un nivel medio y el 42.9% tiene un nivel bajo.

18
Tabla 2
Nivel de aprendizaje del idioma inglés

Aprendizaje
Frecuencias % del Total % Acumulado
del idioma
inglés

BAJO 6 42.9 % 42.9 %


MEDIO 7 50.0 % 92.9 %
ALTO 1 7.1 % 100.0 %

En la tabla 2 se pudo observar el nivel respecto al aprendizaje del idioma inglés,


en la cual el 50.0% manifiesta un nivel medio; del mismo modo, el 42.9%
manifiesta un nivel bajo de aprendizaje; mientras que el 7.1% presenta un nivel
alto.

Figura 2.
Nivel de aprendizaje del idioma inglés

Juego de Roles
100

80

60
50
42.9
40

20
7.1

0
BAJO MEDIO ALTO

Asimismo, en la figura 2 se puede apreciar que los participantes manifiestan un


nivel medio de 50.0%, el 42.9% un nivel bajo de aprendizaje, y, porúltimo, el
7.1% un nivel alto en el aprendizaje del idioma.

19
4.2. Resultados inferenciales

Tabla 3
Relación entre el juego de roles y el aprendizaje del idioma inglés.

Juego de
Roles

Expresión oral Rho de


0.738 **
en Spearma
inglés n
valor p 0.003

La tabla 3 muestra la relación entre el juego de roles y el aprendizaje delinglés


en estudiantes de segundo grado de una institución de Lima. Se observa la
existencia de una relación altamente significativa entre ambas con un valor de
significación de 0,003 (p-valor < 0,05). De manera similar,se encuentra que la
correlación anterior es directa y fuerte (Rho Spearman =0.73).

Tabla 4
Relación entre el juego de roles y la adecuación de los textos orales.

Juego de
Roles

Rho de
Adecúa sus textos orales a la
Spearman 0.184
situación comunicativa

valor p 0.530

La tabla 4 muestra la relación entre el juego de roles y la adecuación de los textos


orales en los estudiantes de segundo grado de una institución de Lima, con un
valor de significación de 0,530 (valor de p > 0,05), lo que indica que no existe una
relación significativa.

20
Tabla 5
Relación entre el juego de roles y expresión clara de las ideas.

Juego de Roles

Expresa con claridad sus Rho de Spearman 0.427


ideas
valor p 0.127

En la Tabla 5, se puede ver la relación entre el juego de roles y la expresión


clara de ideas por parte de los alumnos de 2º grado. Por lo tanto, vemos un
valor de significación de 0,127 (valor p > 0,05). Esto indica que no existe una
relación significativa.

Tabla 6
Relación entre el juego de roles y el uso de estrategias expresivas.

Juego de
Roles
Rho de
Utiliza estratégicamente
Spearman 0.508
variados recursos
expresivos
valor p 0.064
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

La Tabla 6 muestra la relación entre el juego de roles y el uso de estrategias


expresivas. Por lo tanto, se puede notar un valor de significación de 0,064 (valor p
> 0,05). Esto indica que no existe una relación significativa.

Tabla 7
Relación entre el juego de roles y la interacción colaborativa del hilo
temático.

21
Juego de
Roles

Rho de
Interactúa colaborativamente
Spearman 0.695 **
manteniendo el hilo temático

valor p 0.006

En la Tabla 7, se puede observar la relación entre el juego de roles y la interacción


colaborativa del hilo temático de 2º grado. Esto nos da un valor significativo de
0,006 (valor p < 0,05).es decir existe una relación entre variables. De igual manera,
se encuentra que la correlación antes mencionada es directa y fuerte (Rho
Spearman = 0.695).

Tabla 8
Prueba de normalidad

Jueg Aprendiz Adecúa sus Expresa con Utiliza Interactúa


o de aje del textos claridad sus estratégicame colaborativament
roles idioma orales a la ideas nte variados e manteniendo el
inglés situación recursos hilo temático
comunicativ
expresivas
a
N 14 14 14 14 14 14
W de
Shapiro- 0.895 0.860 0.297 0.810 0.771 0.773
Wilk
Valor p
de
Shapiro- 0.096 0.031 < .001 0.007 0.002 0.002
Wilk

En la tabla 8 se observa la prueba de normalidad de cada variable y sus


dimensiones. Encontrando así que, salvo la variable Juego de roles, el p valor de
cada una es inferior a 0.05; determinando así que cada una de las variables tienen
una distribución no normal o no paramétrica.

22
V. DISCUSIÓN

Iniciando con la discusión de los resultados descriptivos, en la tabla 1se


observa el nivel de desenvolvimiento de los estudiantes en cuanto aljuego de
roles, la cual manifiesta un medio de 57.1% respecto aldesenvolvimiento de los
mismos en el juego, mientras que el 42.9% presenta un nivel bajo. Del mismo
modo en la misma línea, la Tabla 2 permite observar el nivel de aprendizaje de la
lengua extranjera, siendo notable distinguir que el 50% está a favor de aprender
este nuevo idioma, el 42,9% tiene bajo rendimiento académico y el 7.1% tiene
calificaciones avanzadas.

Tales resultados contrastan lo descrito por Macías (2017), quien en un estudio


en Bogotá encontró que el dominio en inglés aumentó del 15 % al 37 % y el
dominio intermedio del 15 % al 37 % después de utilizar estrategias de juego de
roles. Ambos aumentos fueron más pronunciados para los estudiantes con
dificultades verbales graves, reduciéndolas significativamente del 51 % al 21 %, lo
que confirma que el juego de roles aumenta las habilidades lingüísticas. Por otro
lado, Bellodas (2020) estudió la aplicación de un método para determinar la
importancia del juego de roles en el proceso de aprendizaje del inglés y encontró
que los estudiantes que utilizaron dicha técnica mejoraron su rendimiento
académico, principalmente en términos de altas tasas de éxito de hasta el 8%.

Los resultados también encontrados son debatibles a lo expresado por


Melgarejo (2018), quien en su estudio observa que el 76% de estudiantestiene
un inadecuado nivel de expresión oral y el 24% presenta un nivel adecuado,
concluyendo que para mejorar la expresión oral se requiere del empleo de sesiones
óptimas, en las cuales haya una estructura y temática, tomando como estrategia el
juego de roles. De igual forma, Garma (2021), quien estudió la efectividad de las
estrategias de juego de roles para mejorar la expresión verbal en inglés en
escolares de segundo año de secundaria, determinó que el 4% del grupo
experimental se encuentra en un estado de comienzo, el 15% en un estado de
progreso, el 21 % logró los resultados esperados y el 12% logró resultados
extraordinarios, concluyendo que el grupo experimental obtuvo un desempeño

23
favorable.

Como ya se ha expuesto, en el mundo el nivel del aprendizaje respectoal


idioma inglés es muy bajo, observándose que en nuestro país el sistema educativo
actual no ha respondido a las exigencias educativas en la enseñanza de este
idioma, generando que los aprendices presenten dificultades al expresar sus ideas
con fluidez y precisión, asimismo. grandes carencias y deficiencias, conllevando a
que los jóvenes no puedan lograr una léxica fluida (Ramírez y Artunduaga, 2018).
Aprender un segundo idioma es el pilar fundamental del aprendizaje para
desarrollar habilidades comunicativas, siendo este fundamental en el proceso de
la comunicación en el cual el estudiante se encuentra inmerso (Thornbury, 2006).
En tal sentido, Berrocal (2018) explica que el juego tiene un rol fundamental
dentro del aprendizaje, pues, permite fomentar las habilidades para la vida durante
el proceso del desarrollo del ser humano.

Como ya lo menciona Lama (2018) en párrafos anteriores, el juego de roles


consiste en que el docente debe cumplir los deberes o papeles que establece y
hacer valer dichos derechos relacionados a los demás participantes; del mismo
modo, Antonio (2018) refiere que el juego de roles permite la estimulación en los
estudiantes para explorar y entender el propio comportamiento y el de sus pares,
además, promueve un proceso de autoanálisis a partir de la meta cognición, en el
cual reconocen las alternativas de pensar y actuar; desarrollando habilidades
de comunicacióny la manera adecuada para relacionarse con los demás, así como
también facilitar el proceso de aprendizaje hacía situaciones de desarrollo
profesional.

En tal sentido, la población evaluada se encuentra en un nivel medio y bajo


respecto a su familiaridad y desenvolvimiento en las técnicas de juegode roles; tal
información resulta relevante pues como se ha podido observar, la técnica de
juego de roles permite fortalecer y elevar el nivel de comprensión respecto al
aprendizaje en el idioma inglés. Es vital fortalecere implementar en las aulas de
clase estrategias de Roleplay para así mejorar el aprendizaje en el idioma
extranjero.

24
Además, en la Tabla 3 se observa una significativa correlación (valor p
< 0.05) entre el juego de roles y el aprendizaje del inglés en institucionesde
segundo año en Lima. De igual forma, se encuentra que esta correlación es directa
y fuerte (Rho Spearman = 0.73). Estos hallazgos son similares a lo que reportó
Janampa (2021) luego de examinar la importancia del juegode roles cuando se
aprende un idioma; quien encuentra que, al observar varios factores de la
convivencia escolar, como la falta de confianza personal y motivación de los
estudiantes de secundaria para mejorar y reforzar las habilidades comunicativas,
dificultan la interacción y el trabajo en equipo. Del mismo modo, Garma (2021)
precisó la efectividad de las estrategias de juego de roles para mejorar la expresión
verbal en inglés en jóvenes aprendices; pues, encontró que el juego de roles y la
expresión verbal se encuentran relacionadas significativamente.

Como ya lo ha definido Paz (2019), el juego de roles es aquel papel ficticio


en el que un sujeto se encuentra expuesto ante un juego lúdico presentando una
serie de características a las cuales se deben regir, así mismo, estos jugadores
tienen la finalidad de interpretar los actos conscientes de los personajes en el cual
se va manifestando. Además, Ruiz (2018) comenta que el juego de roles se basa
en la realidad de un ambiente lúdico, en el que los jugadores varían la asignación
de roles, el cual se dapor medio de reglas claras antes establecidas, bajo un líder
que dirige el juego, existiendo los conocidos juegos controlados y libres. Pues,
se sabe que aprender un segundo idioma es el pilar base para la mejora en las
destrezas comunicativas, mismo que resulta esencial para el proceso de la
comunicación en el cual el estudiante se encuentra inmerso durante las sesiones
de clases. La expresión oral se encuentra presente y constituye una
competencia que permite al ser humano el intercambio dialéctico y desarrollo,
motivando a los estudiantes a expresarse espontáneamente, animándolos a tener
sus pensamientos claros, haciendo uso de diversas herramientas metodológicas
idóneas para el aprendizaje para así lograr los objetivos planteados (Garma, 2021).
Es en el mismo sentido que Pérez (1996) alude, la perspectiva comunicativa y
las actividades lúdicas facilitan el aprendizaje de idiomas, pues se aplica de
manera más efectiva y eficiente en contextos del mundo real por ser una
herramienta que facilitala comunicación mutua.

25
Continuando con lo mencionado y para cumplir con el primer objetivo
específico, la Tabla 4 permite observar la relación entre el juego de roles y la
validez de los textos orales de segundo grado. Se puede ver que el valor de
significación es 0,530 (valor p > 0,05), indicando la no existencia de una relación.
Tales resultados no concuerdan con los hallazgos de Bellodas (2020), quien
estudió el efecto de aplicar un método para determinar el impacto del juego de
roles en el aprendizaje del idioma inglés en una población de escolares de segundo
año. Pues se observó que existió una mejora en el rendimiento académico de los
estudiantes aplicando esta técnica, principalmente con altas tasas de éxito,
teniendo así una tasa de éxito excepcional del 8%. Del mismo modo, Macías
(2017) desarrolló, en sus estudiantes, expresiones en inglés a través del juego de
roles entre estudiantes en riesgo en Colombia, confirmando con ello que el juego
deroles maximiza la competencia lingüística, promueve la colaboración en el trabajo
y mejora la autoestima, la confianza, la autorrealización y las relaciones con los
demás.

Por otro lado, se ha observado en la tabla 5 que no existe una relación entre
juego de roles y la expresión clara de las ideas del estudiante de segundo grado
con el valor inicial de 0.127 (valor p> 0.05). Por lo tanto, es contrario al hecho de
que como Melgarejo (2018), en su investigación sobre la estructura y el tema de la
estrategia del juego para mejorar la expresión oral de los estudiantes de las 5ª
Organizaciones Educativas No. 88159, encontró que el 76% de los estudiantes
tiene un nivel de manifestación oral incompleto y el 24% tiene niveles suficientes,
por ende concluyó que para mejorar la expresión oral se requiere sesiones
óptimas que incluyan unaestructura y un tema, considerando el juego de roles
como una estrategia.

Del mismo modo, en la tabla 6 se pudo observar la relación entre el juego


de roles y el uso de las estrategias expresivas de los estudiantes del segundo grado
de primaria. Es así se aprecia que existe un valor de significancia de 0.064 (p valor
> 0.05) lo cual indica que no existe una relación significativa entre las variables.
Tales afirmaciones son debatibles con lo encontrado por Mora y Camacho (2019)
quienes, a través del aprendizaje gramatical del idioma inglés, haciendo uso de la

26
Plataforma Classcraft; los autores encontraron que existe una clara relación entre
el ambiente de juego provisto y el inglés como idioma extranjero, aun mas cuando
se enfrenta a la tarea de aprender la gramática de esta lengua.

Por último, en la tabla 7 se pudo observar la relación entre el juego de roles


y la interacción colaborativa del hilo temático de los estudiantes del segundo grado
de primaria Es así como se aprecia que existe un valor de significancia de 0.006 (p
valor < 0.05) lo cual indica que existe una relación altamente significativa entre las
variables. Del mismo modo se observa que dicha correlación es de tipo directa y
fuerte (Rho Spearman = 0.695). Estos resultados aceptan lo propuesto por Jiménez
(2020) quien explora el potencial del aprendizaje colaborativo para el inglés
hablado en un estudio de 36 estudiantes de 7º grado de 12 a 14 años; encontrando
así que trabajar en colaboración, al igual que el papel de los juegos de roles en
el desarrollode las habilidades de comunicación, puede traer muchos beneficios a
los estudiantes de bajo rendimiento y calificar el vocabulario.

Según Cárdenas (2016), las competencias básicas en la comunicación verbal


incluyen una serie de habilidades, conocimientos y actitudes que son
interdependientes y se apoyan mutuamente en el comportamiento comunicativo.
Estas habilidades o procesos son las competencias requeridas para escuchar y
comprender diversos discursos, así como para moldear los propios pensamientos
a través de la palabra hablada, atendiendo las estrategias necesarias para
coordinar su comunicación, así como su capacidad para leer, comprender y
escribir diferentes textos condiferentes objetivos.

Sin embargo, como ya lo menciona el portal Cigna (2021), el niño entre las
edades de 6 a 8 años se encuentra en una etapa donde su nivel de comprensión
del lenguaje escrito y la fluidez del lenguaje oral aún no se encuentra muy
desarrollado; aún más en el desarrollo del idioma inglés, pues de acuerdo con
British Council (2022), los menores (entre 6 y 12 años) se encuentran en una
importante etapa de desarrollo, ya sea a nivel intelectual, personal, social y
emocional. Por eso es tan importante elegir un curso de inglés que promueva el
desarrollo integral mencionado anteriormente a través de la adquisición de un
segundo idioma. El objetivo principal del curso de inglés básico es que los

27
aprendices dominen las competencias lingüísticas del idioma, entre ellas: el
vocabulario, la gramática, la ortografía, la pronunciación, la comprensión de
lectura, y el desarrollo de otras habilidades básicas. Esto le permite comunicarse
con confianza en un entorno dominado por un segundo idioma.

Como ya lo ha mencionado Sucapuca y Vilca (2019) es necesario considerar


que los conocimientos y habilidades se puedan adquirir en un corto período de
tiempo. Por esta razón, es imprescindible que haya una continuidad en el idioma
extranjero para que las habilidades yconocimientos adquiridos se mantengan y
se fortalezcan año tras año, al mismo tiempo se enfatiza que los cursos dictados a
través de los juegos e interacciones colaborativas entre sus pares facilitan el
aprendizaje en este idioma.

28
VI. CONCLUSIONES

A través de lo encontrado se puede concluir lo siguiente:


Primera: Existe relación altamente significativa entre el juego de roles y el
aprendizaje del inglés para los estudiantes de 2° grado de una
institución de Lima, con un valor de significación de 0,003 (p-valor
< 0,05).
Segunda: No hubo relación entre el juego de roles y la adecuación de los textos
orales por parte de los alumnos de segundo grado de las instituciones
de Lima, con un valor de significancia de 0,530 (p- valor) > 0,05.
Tercera: No hubo una relación entre los juegos de rol y los estudiantes de
segundo grado que articulan ideas en las instituciones de Lima, con
un valor de significación de 0.127 (valor de p> 0, 05).
Cuarta: No hubo relación entre el juego de roles y el uso de estrategias
representacionales por parte de los estudiantes de 2° grado de las
instituciones de Lima, con un valor de significación de 0,064 (valor de
0,064) (p > 0,05).
Quinta: Con un valor de significancia de 0.006 (p-value < 0.05), existe una
relación altamente significativa entre el juego de rol de secuencia
temática y la interacción colaborativa por parte de estudiantes de
segundo año de una institución educativa limeña.

29
VII. RECOMENDACIONES

Acorde a las conclusiones resultantes del presente trabajo, se puede recomendar:

Primera: A los directivos de educación en la región, brindar los resultados


encontrados con el fin de incentivar a la creación de espacios de trabajo
en relación al mejoramiento sobre el aprendizaje del idioma inglés en
base al juego de roles.
Segunda: A los directores de la institución, se sugiere ejecutar talleres prácticos
de estrategias para los docentes de didácticas para la enseñanza del
idioma inglés teniendo como base el juego de roles.
Tercera: A los docentes la región, se sugiere crear espacios de desarrollo
profesional respecto a las estrategias de juegos de roles paraser
incorporadas en la enseñanza.
Cuarta: A la comunidad científica, seguir promoviendo el desarrollo de
investigaciones científicas en otras instituciones educativas de la
región, a fin de llenar el vacío investigativo respecto a estos temas en
la comunidad estudiantil limeña.

30
VIII. REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica. Ed. Epistdmd.

Antonio Ponte, W. U. (2018). Los juegos de roles como estrategia en el desarrollo


de las habilidades blandas de los niños y niñas de 5 años de la institución
educativa del nivel inicial N° 071 del distrito de Llumpa, provincia Mariscal
Luzuriaga, Ancash-2018. [ Tesis de Licenciatura, Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote]. https://hdl.handle.net/20.500.13032/6278

Briones, F., Armijos Coronel, F. y Arroyo Lalama, E. (2021). Innovación en la


educación durante la pandemia de Covid-19. Revista Conrado, 17(2), 302-
308.

Bellodas, J. (2020). Técnica de role play en el aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes de 2do de secundaria de la I.E.P. Pamer [Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41883

Berrocal Fernández, B. N. (2018). Aplicación de los juegos de roles basados en el


enfoque colaborativo utilizando títeres para mejorar la expresión oral en el
área de comunicación en los niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la
institución educativa “Geronimus College”- Huarmey en el año 2017 [Tesis
de Licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote].
https://hdl.handle.net/20.500.13032/4825

British Council, (2015). Inglés en el Perú. Un análisis de la política, las percepcionesy


los factores de influencia [Manuscrito no publicado]. Departamento de
Lengua inglesa, Universidad de Ecuador

Cárdenas Alarcón, M.J. (2016). El desarrollo de procesos lectores y escritores en los


niños de 7 a 8 años en un instituto de basica primaria. [Tesis de Maestria,
Universidad cooperativa de colombia]. https://n9.cl/scolr

Cárdenas Vega, A. K. (2020). Los Juegos de roles para mejorar la socialización en

31
los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial Nº 018, Tingo
María, 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Huacho].
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2574

Cobo, G. y Valdivia, S. (2017) Juego de roles. Perú. Instituto de Docencia


Universitaria, p. 14.

Cronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina.


https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-
aprendizaje- delingl%C3%A9s-enAm%C3%A9rica-Latina-1.pdf

Domínguez, A. (2003) Estrategias para el estudio y la Comunicación. Recuperado


de: https://bo oks.google.com/books?isbn=9706414592

Dosso, R. (2009) El juego de roles: una opcion didactica eficaz para la formacion en
política y planificacion turística. Argentina. Aportes y Transferencias. pp. 11
– 28.

Espinoza Freire, E.E. (2018). Las variables y su operacionalización en la


investigación educativa. Revista Conrado, 14(65), 36-46.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Gaete-Quezada, R (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de


aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14(2).
https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404005.pdf

Garma Cardenas, C. R. (2021). Juego de roles para fortalecer la expresión oral en


inglés en estudiantes de 2º de secundaria San Juan de Lurigancho, 2021.
[Tesis de Doctorado, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/68115

Harmon Hall (16 de septiembre del 2019). ¿Niveles de inglés? Conoce el Marco
Común Europeo. Harmon Hall. https://blog.harmonhall.com/niveles-de-
ingles-conoce-el-marco-comun-europeo-121/

Hernández Ávila C. E. y Carpio N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo.

32
Alerta, 2(1). https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. (6a ed).McGraw-Hill Interamericana Editores.

Hernández Arias, A. y Reyes Vásquez, P. A. (2018). Análisis crítico e impresiones


del código de ética y buenas prácticas en el proceso de gestión editorial de
revistas científicas UCLA, Compendio, 22 (43).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88063978006

Herrera, F. y Sans, N. (2018): Enseñar gramática en el aula de español. Barcelona:


Difusión

Hughes, R. (2011). Teaching and Researching Speaking (2.ª ed.). Essex; Pearson.

Janampa De la Rosa, M. del P. (2021). El juego de roles en el aprendizaje del idioma


inglés, en las estudiantes de 5°A de Secundaria de la Institución Educativa
Parroquial San Vicente Ferrer del distrito de Los Olivos en el 2019.[Tesis de
Licenciatura, Universidad Católica Sedes Sapientiae].
https://hdl.handle.net/20.500.14095/1010

Jiménez. G. (2020). El aprendizaje cooperativo en la expresión oral en inglés de


estudiantes de grado Séptimo que presentan bajo desempeño académico,
pertenecientes a una Institución Educativa del Municipio de Envigado [Tesis
de maestría, Universidad de Antioquía Colombia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15003/2/JimenezMarc
ela_2 020_AprendizajeCooperativoIngles.pdf

Ladousse, G. (2004). Role play. Oxford University Press.UK.

Macías, C. (2017). Desarrollo de la expresión oral en inglés a través del juego de


roles en estudiantes en situación de riesgo [Tesis de maestría, no publicada]
Universidad de la Sabana.

Martín, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la


perspectiva social. Comunicación, Lenguaje y Educación, 15(4).

33
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126264 a

Marradi, A. (2011) Medición, experimento, ley: el silogismo cientificista, en Revista


Latinoamericana de metodología de las ciencias sociales. ReLMeCS, vol. 1,
nº 1, 8-45
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Medición%2C
+experimento%2C+ley%3A+el+silogismo+cientificista&btnG=

Melgarejo Velásquez, M. Y. (2018). Propuesta didáctica basada en el juego de roles


para mejorar la expresión oral de los estudiantes de primaria de la Institución
Educativa N° 88159 – Huandoval - Pallasca, 2018. [Tesis de Maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20 500.12692/34966

MINEDU (2013). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros


estudiantes? Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.

MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación básica 2009 – 2016.


Industria Gráfica Cimagraf S.A.C

Mora Márquez, M. y Camacho Torralbo, J. (2019). Classcraft: inglés y juego de roles


en el aula de educación primaria. Apertura (Guadalaj., Jal.), 11 (1), 56-73.
https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1433.

Neill, D. A. y Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación


Científica. UTMAC.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-
y- FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la


investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de tesis (5a ed.). La U.

Paz Reyes, B. E. (2019). Aplicación de un programa de juego de roles para mejorarla


expresión oral en los niños y niñas del segundo grado de educación primaria
de la Institución Educativa Nº 10982 Chacupe Alto del Distrito La Victoria de
la Provincia de Chiclayo - año 2015. [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo].

34
https://hdl.handle.net/20.500.12893/6888

Pérez, M. (1996). El enfoque comunicativo y la enseñanza del español: análisis


comparativo de tres modelos y diseño de un modelo comunicativo integrador.
[Tesis de Doctorado, Universidad Interamericana de Puerto Rico].
https://ponce.inter.edu/cai/tesis/mperez-index.html

Pérez Novo, E., Enríquez O’ Farrill, I., Navarro Brito, J. (2019). The English teaching
the first cycle of the primary education. Conrado 15(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000600222

Polo Acosta, C., Carrillo Estrada, M., Rodríguez Barrio, M., Gutiérrez Meriño, O.,
Pertuz Guette, C., Guette Granados, R., Polo Palacin, A., Padilla Muñoz, R.,
Campo, R., Estrada, M., Vergara, R. y Osorio, A. (2018). Juego de roles:
estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura.
Educación y Sociedad, 9(3), 869-876.
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103

Pompa, (2015) The communicative competence in the pedagogical workUniversidad


de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 160-167.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf

Porras, A. (2017). Diplomado en Análisis de Información Geoespacial. Centro de


Investigación en Geografía y Geomática CONAYCYT. https://bit.ly/3H9g0tr

Ramírez, S. y Artunduaga, M. (2017). Authentic Tasks to Foster Oral Production


Among English as a Foreign Language Learners. How,25(1).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
59272018000100004.

Ruiz eli, R. D. (2018). Aplicación de los juegos de roles basado en el enfoque


colaborativo utilizando títeres mejora la expresión oral en el área de
comunicación en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°203
“Jesús el Carpintero” – Zarumilla, región Tumbes 2015. [ Tesis de

35
Licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote].
https://hdl.handle.net/20 500.13032/2913

Roque-Castro, Y., Véliz-Robles, F. (2022). Innovation in the Teaching of the English


Language at the Higher Education Level in the Post-pandemic. Ciencias de
la Educación, 8(2). https://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2759

Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C. y Mejía Sáenz, K (2018). Manual de


términos en investigación científica, tecnológica y humanística.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
investigacion.pdf

Savignon, S. (2018). Communicative competence. The TESOL encyclopedia of


English language teaching, 1(7).
https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqw2orz553k1w0r45))/reference/referenc
esp apers.aspx?referenceid=2835586

Soler, P. (12 de enero del 2017). España, el país con peor nivel de inglés de la
Unión Europea. El Mundo.
https://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/12/5877581fe2704e79538b4
666.html

Sucapuca Janaluca, M., Vilca Pachao, L. (2019). La aplicación de “paper crafts”


como técnica didáctica en la expresión oral del idioma inglés en los
estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa Mario
Vargas Llosa A.S.A. 2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad San Agustín
de Arequipa].
https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.unsa.edu.pe/bitst
ream/handle/UNSA/8641/EDsujamv2.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lama de Ortiz, N. (2018). Aplicación de los juegos de roles basado en el enfoque


colaborativo utilizando títeres mejora la expresión oral en el área de
comunicación en los niños de 3, 4 Y 5 años, de la Institución Educativa Inicial
N° 215 “Niño Jesús”, Trigal – Casitas, región Tumbes,2015. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote].

36
https://hdl.handle.net/20.500.13032/2917

Thornbury, S (2006) How to teach speaking. Longman

Universidad César Vallejo (2020). Código de Ética en Investigación, Vicerrectorado


de Investigación.
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/RCUN%C2%B00262-
2020-UCV-Aprueba- Actualizaci%C3%B3n-del-C%C3%B3digo-
%C3%89tica-en- Investigaci%C3%B3n-1-1.pdf

Vitalia, R. (2021). Método comunicativo en la enseñanza del Idioma Inglés en


contextos no formales de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en
estudiantes de Básica Superior de la Escuela Ángel Héctor Cedeño. Polo de
Conocimiento, 6 (54). doi:10.23857/pc.v6i1.2151

37
ANEXOS

Anexo 01. Matriz de operacionalización

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala

Ruiz (2018) sustenta que el Se expresa en


juego de roles se basa en la Expresión oral con forma oral
1. Teatro de títeres
realidad de un ambiente lúdico, en títeres participando del
el que los jugadores varían la teatro de títeres.
asignación de roles, el cual seda Participa en
Dramatización /
Juego de por medio de reglas claras antes 2. Dramatizaciones dramatizaciones de
escenificación Ordinal
roles establecidas, bajo un líder que obras cortas
dirige el juego. En esa misma Se expresa a
línea, el autor afirmó que existen través del gesto y
Comunicación no
dos tipos de juego de roles, los 3. Mimo el movimiento para
verbal
cuales son dar a conocer sus
controlados y libres; al hablar sentimientos
del juego de roles controlados, Se expresa de
hace referencia a que los Expresión oral con manera oral,
4. Cuentos
participantes deben crear una cuentos cambiando el final
historia y estos elegir a un líder del cuento.
para que asuma las reglas del
Expresión oral - Narra textos sobre
juego, creando un drama o 5. Textos narrativos
narrativa los valores.
situación en la que los
participantes están
involucrados, en cambio, el juego
de roles libres, es el que involucra
Manipula el títere
representar papeles de adultos
de acuerdo al rol
que reflejan actividades y Identificación con
6. Teatro: La familia que le toco (mamá,
relaciones sociales que estos la familia
papá, hermanos,
establecen, simbolizando a las
abuelos, etc.)
actividades cotidianas de la
familia y
comunidad.
Garma (2021), mencionó que - Adopta según Adopta según
Adecúa sus textos
Aprendizaj aprender un segundo idioma es normas culturales normas culturales
orales a la situación Ordinal
e del el pilar fundamental del su texto oral al su texto oral al
comunicativa
idioma aprendizaje para desarrollar oyente, de oyente, de
ingles habilidades comunicativas, acuerdo con su acuerdo con su
siendo este clave para el proceso propósito. propósito.
de la comunicación enel cual el
Desarrolla sus
estudiante se encuentra inmerso.
ideas en torno a
temas de su
interés.
- Desarrolla sus
ideas en torno a
temas de su
Expresa con claridad Utiliza vocabulario
interés.
sus ideas de uso frecuente.
- Utiliza
vocabulario de uso
frecuente.
Utiliza - Pronuncia con Pronuncia con
estratégicamente claridad, de tal claridad, de tal
variados recursos manera que el manera que el
expresivas oyente lo entienda. oyente lo entienda.
Se apoya en
- Se apoya en
gestos y
gestos y
movimientos al
movimientos al
decir algo.
decir algo.
- Responde Responde
preguntas en preguntas en
forma pertinente. forma adecuada.

Interviene para
- Interviene para
aportar en torno al
Interactúa aportar en torno al
tema de
colaborativamente tema de
conversación.
manteniendo el hilo conversación.
temático Incorpora a su
- Incorpora a su expresión normas
expresión normas de cortesía
de cortesía sencillas y
sencillas y cotidianas
cotidianas.
ANEXO 2

LISTA DE COTEJO DE JUEGO DE


ROLES

La presente plasma una serie de características y actividades en las que se


evaluará el desenvolvimiento del menor dentro del ambiente escolar respecto
al juego de roles. Marcar cada una de las opciones siguiendo las opciones
de SI y NO.

Nombre del estudiante:

INDICADORES
SÍ NO

1. Se expresa en forma oral participando del


teatro de títeres.

2. Participa en dramatizaciones de obras cortas

3. Se expresa a través del gesto y el movimiento


para dar a conocer sus sentimientos

4. Se expresa de manera oral, cambiando el final


del cuento.

5. Narra textos sobre los valores.

6. Manipula el títere de acuerdo al rol que le toco


(mamá, papá, hermanos, abuelos, etc.)
LISTA DE COTEJO SOBRE EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES

La presente plasma una serie de características y actividades que el menor


desarrolla dentro del ambiente escolar / familiar. Por favor responder a cada una
de las siguientes expresiones siguiendo las opciones de SI y NO.

Nombre del estudiante:

INDICADORES SÍ NO

1. Adopta según normas culturales su texto oral al


oyente, de acuerdo con su propósito.

2. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su


interés.

3. Utiliza vocabulario de uso frecuente.

4. Pronuncia con claridad, de tal manera que el


oyente lo entienda.

5. Se apoya en gestos y movimientos al decir


algo.

6. Responde preguntas en forma adecuada.

7. Interviene para aportar en torno al tema de


conversación.

8. Incorpora a su expresión normas de cortesía


sencillas y cotidianas.
ANEXO 3

Tabla 1. Niveles comunes de referencias

A - Usuario básico A2 Puede comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas
específicas de experiencia (información básica sobre uno mismo y su familia,
compras, lugares de interés, ocupación, etc.).
Sabe cómo comunicarse cuando realiza tareas simples y cotidianas que requieren
una comunicación simple y directa sobre personas que conoce bien y con las que
está familiarizado.
Puede describir en términos sencillos aspectos de su pasado y de su entorno, así
como
cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
A1 Puede comprender y usar expresiones cotidianas, así como oraciones simples para
satisfacer necesidades inmediatas.
Puede presentarse, presentar a otros y solicitar y proporcionar información personal
básica sobre su domicilio, propiedad y conocidos. Si la otra persona habla despacio
y con claridad y está dispuesta a cooperar, básicamente puedes interactuar.

Fuente. Instituto Cervantes (2017)


ANEXO 4

BASE DE DATOS
VALIDACIÓN DE JUECES
CONSENTIMIENTO INFORMADO
TEST 1.
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA EN IDIOMAS EXTRANJEROS

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, TOLENTINO QUIÑONES HERMIS, docente de la ESCUELA DE POSGRADO


MAESTRÍA EN DIDÁCTICA EN IDIOMAS EXTRANJEROS de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "Juego de roles y el aprendizaje
del idioma inglés en los estudiantes de primaria de una institución educativa limeña,
2022", cuyo autor es CASTILLO CASTRO AMELIA, constato que la investigación tiene un
índice de similitud de 13.00%, verificable en el reporte de originalidad del programa
Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 20 de Enero del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

TOLENTINO QUIÑONES HERMIS Firmado electrónicamente


DNI: 42250622 por: HTOLENTINOQ el
20-01-2023 19:00:38
ORCID: 0000-0002-9819-1655

Código documento Trilce: TRI - 0525575

También podría gustarte