0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

EXPOSICION

Cargado por

Davis Quimis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

EXPOSICION

Cargado por

Davis Quimis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ASIGNATURA:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DOCENTE:
Ing. GARY FABRICIO SORIANO MORALES

ALUMNO:
MARLON JOEL QUIMIS DEL VALLE
STEFANIA AGATA CANTOS ESPINOSA
DAVID SEBASTIAN ORTIZ GARCIAS
CARLOS RENDON

TEMA:
INVESTIGACIÓN – EXPOSICIÓN

CURSO:
INGENIERÍA INDUSTRIAL
TERCER SEMESTRE
PARALELO A-1
INVESTIGACION
Una empresa familiar
Una empresa familiar es aquella en la cual una o varias familias poseen y controlan la mayoría de las acciones o la dirección
de la empresa. Este tipo de empresas se caracteriza por estar gestionadas y dirigidas por miembros de una misma familia, y
suelen tener una historia y valores compartidos que se transmiten de generación en generación.
Algunas características comunes de las empresas familiares incluyen:
Es aquella en la que el control accionario está en la de pocas familias; hay una concentración del poder en pocas manos,
normalmente es el socio fundador o fundadora
Tiene una proporción significativa de su patrimonio en la misma empresa.
Hay una influencia muy importante de las relaciones familiares, porque hay alguno o varios de los miembros de la familia
que dirigen el negocio o empresa.
Los vínculos familiares son un factor decisivo en la sucesión directiva
Existe la intención de que la familia continúe como propietaria de la empresa. Existe la intención de que la familia
continúe como propietaria de la empresa.

A veces, las empresas familiares pueden ser más ágiles en la toma de decisiones, ya que los propietarios tienen un interés
directo en el éxito a largo plazo de la empresa. tienen muchas ventajas, las empresas familiares también enfrentan desafíos
únicos, como la gestión de conflictos familiares, la sucesión generacional, y la separación de asuntos familiares y
empresariales.

Control y toma de decisiones


Como los miembros de la familia poseen la mayoría de las acciones, tienen el poder de influir significativamente en la
dirección y las decisiones de la empresa. Esto puede incluir la elección de la junta directiva, la aprobación de presupuestos,
la estrategia empresarial, entre otros aspectos importantes.
Inversión y financiamiento: Las familias pueden invertir su capital personal en la empresa o tomar decisiones sobre
financiamiento, como la búsqueda de préstamos o la emisión de acciones adicionales. Esto les da flexibilidad en la gestión
financiera y la capacidad de adaptarse a cambios en el entorno económico.
El hecho de que la empresa sea propiedad familiar puede fomentar un mayor compromiso por parte de los propietarios, ya
que están directamente involucrados en los resultados y el crecimiento de la empresa. Esto puede llevar a una cultura
organizacional donde los valores familiares, como la ética de trabajo y la lealtad, juegan un papel importante.
La propiedad familiar también implica la gestión del patrimonio empresarial a través de las generaciones. Las decisiones
sobre la sucesión, la planificación patrimonial y la preparación de los herederos son fundamentales para asegurar la
continuidad y el éxito a largo plazo de la empresa.
Cultura organizacional
la cultura en una empresa familiar puede estar influenciada por las tradiciones familiares, las historias de éxito y las
experiencias compartidas. Esto puede crear un ambiente de trabajo único que fomenta la confianza, el respeto mutuo y la
colaboración entre todos los miembros del equipo, tanto familiares como no familiares.
Sin embargo, también pueden surgir desafíos cuando los valores familiares no están alineados con las necesidades del
negocio o con las expectativas de los empleados no familiares. Es importante gestionar estos aspectos con sensibilidad y
comunicación efectiva para mantener la cohesión y el rendimiento organizacional.

Un ejemplo
Fundación y Primeros Años
Origen:
Fundada en 1952 por Guillermo Wright Vallarino en Quito, Ecuador, La Favorita comenzó como una tienda de
abarrotes llamada "La Favorita".
Primer Supermercado dando a conocer a el ecuador:
En 1960, abrió su primer supermercado bajo el nombre Supermercados La Favorita, un concepto innovador en ese
momento en Ecuador.
Innovación
La Favorita implementó tecnología avanzada en sus operaciones, incluyendo sistemas de gestión de inventarios,
puntos de venta, y logística.
Esto mejoró significativamente la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta a las demandas del mercado
La empresa se enfocó en la calidad del servicio al cliente, ofreciendo una experiencia de compra superior a través
de la capacitación constante del personal y la modernización de sus instalaciones.
Impacto y Presente
Liderazgo en el Mercado: Hoy en día, La Favorita es la cadena de supermercados más grande de Ecuador, con una
presencia significativa en todo el país y un impacto considerable en la economía nacional.
Innovación Continua: La empresa continúa innovando y adaptándose a las tendencias del mercado, manteniendo
su posición de liderazgo y compromiso con la calidad y el servicio.
La historia de La Favorita es un ejemplo de cómo una empresa familiar puede crecer y prosperar a través de la
innovación, la gestión profesional, y un enfoque claro en la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Las generaciones que a pasado la favorita
Primera Generación
Guillermo Wright Vallarino: Fundador de La Favorita en 1952.
Estableció la base de la empresa con la apertura de su primer supermercado y comenzó la expansión de la
compañía.
Segunda Generación: Guillermo Wright Calderón, Hijo del fundador Guillermo Wright Vallarino.
Continuó con la expansión de la empresa, consolidando su liderazgo en el mercado ecuatoriano. Introdujo
innovaciones y tecnologías avanzadas en las operaciones de la empresa.
Tercera Generación
Membresía en el Consejo y Gestión: Los nietos del fundador han empezado a involucrarse en la gestión de la
empresa y en el consejo de administración.
La tercera generación ha continuado con la profesionalización de la gestión, adoptando prácticas modernas de
gobernanza corporativa.
Importancia de la Continuidad Familiar
El éxito de La Favorita radica en su capacidad para balancear la influencia de la familia fundadora con la
profesionalización de la gestión y la adopción de prácticas de gobernanza moderna. La continuidad familiar ha
sido crucial para mantener los valores y la visión de la empresa, mientras que la incorporación de talento
profesional ha permitido la innovación y adaptación a las tendencias del mercado.
Estrategias Clave para el Éxito
Diversificación
La Favorita diversificó su negocio más allá de los supermercados, incursionando en centros comerciales,
importación y distribución de productos, logística, y bienes raíces.
Innovación y Modernización
La empresa adoptó tecnologías avanzadas y modernizó sus operaciones, lo que mejoró la eficiencia y la
competitividad
Gestión Profesionalizada
La incorporación de gerentes profesionales y la implementación de prácticas modernas de gobernanza corporativa
han sido esenciales para la sostenibilidad a largo plazo. Enfoque en el Cliente
La Favorita ha mantenido un fuerte enfoque en la calidad del servicio al cliente, lo que ha fortalecido su relación
con los consumidores y su posición en el mercado.
Conclusión
Corporación Favorita ha enfrentado y superado varios desafíos a lo largo de su historia. Su capacidad para
innovar, adaptarse y profesionalizar su gestión, junto con un fuerte enfoque en el cliente y la sostenibilidad, ha
permitido que la empresa no solo sobreviva, sino que prospere y se convierta en la mayor empresa del Ecuador.

EMPRESAS MULTINACIONAL
Una empresa multinacional es una organización empresarial que tiene operaciones y establecimientos en múltiples países
alrededor del mundo. Estas empresas no están limitadas a operar exclusivamente en su país de origen, sino que expanden sus
actividades comerciales, de producción, o de servicios a nivel internacional.
las características y aspectos importantes de las empresas multinacionales:
Una empresa multinacional tiene presencia física y operativa en varios países. Esto puede incluir filiales, sucursales, plantas
de producción, oficinas regionales, centros de distribución, entre otros.
Debido a su presencia en múltiples países, las multinacionales están expuestas a diferentes mercados, culturas, regulaciones
y condiciones económicas en cada ubicación. Esto puede requerir adaptaciones estratégicas y operativas para satisfacer las
necesidades locales y globales.
Las multinacionales suelen tener una estructura organizativa compleja que puede incluir una matriz de subsidiarias,
divisiones regionales o funcionales, y una sede central desde donde se coordinan y controlan las operaciones globales.
Para aprovechar las oportunidades en diferentes mercados, las multinacionales suelen diversificar sus líneas de productos o
servicios. Esto puede implicar adaptaciones en el marketing, la investigación y desarrollo, y la cadena de suministro para
satisfacer las demandas locales y regionales
Al expandirse internacionalmente, las multinacionales pueden beneficiarse de economías de escala, acceso a nuevos
mercados, oportunidades de crecimiento, innovación tecnológica y talento humano diversificado.
Gestionar una empresa multinacional conlleva desafíos específicos como la coordinación de actividades a través de
diferentes husos horarios, la gestión de la diversidad cultural y la adaptación a las regulaciones locales en materia laboral,
fiscal y ambiental.
En resumen, una empresa multinacional es una entidad que va más allá de las fronteras nacionales para establecer una
presencia significativa en múltiples países, aprovechando las oportunidades globales mientras enfrenta desafíos únicos
asociados con su tamaño y alcance internacionales.

Ejemplo
Historia y Crecimiento de Pronaca
Fundación y Primeros Años:
Pronaca fue fundada en 1957 por Luis Bakker Hoyos en Ecuador.
Inicialmente comenzó como una empresa familiar enfocada en la producción de alimentos.
Expansión Nacional:
A lo largo de los años, Pronaca expandió sus operaciones en Ecuador, convirtiéndose en una de las principales empresas del
sector alimenticio.
La empresa diversificó su oferta de productos, que incluye carnes, embutidos, alimentos balanceados, y productos agrícolas.
Expansión Internacional
Exportaciones: Pronaca comenzó a exportar sus productos a varios países de América Latina, Estados Unidos, y Europa.
La empresa se enfocó en ofrecer productos de alta calidad que cumplieran con los estándares internacionales.
Producción y Logística:
Pronaca ha invertido en infraestructura y tecnología para mejorar sus procesos de producción y logística, lo que le ha
permitido competir en mercados internacionales.
Innovación y Sostenibilidad
Tecnología e Innovación: La empresa ha adoptado tecnologías avanzadas en sus procesos de producción para asegurar la
calidad y seguridad alimentaria.
Pronaca se ha destacado por sus prácticas innovadoras en la producción de alimentos balanceados y en la cría de animales.
Sostenibilidad:
Pronaca ha implementado prácticas sostenibles en su cadena de producción, enfocándose en la gestión eficiente de recursos
naturales y la reducción del impacto ambiental.
La empresa promueve la responsabilidad social a través de diversos programas de apoyo comunitario y desarrollo
sostenible.

Factores Clave del Éxito de Pronaca


Innovación y Tecnología: Procesos Avanzados de Producción: Pronaca ha invertido en tecnología avanzada para mejorar
sus procesos de producción y asegurar la calidad y seguridad alimentaria.
Innovación en Productos: La empresa constantemente desarrolla nuevos productos y mejora los existentes para satisfacer las
cambiantes demandas del mercado.
Expansión Internacional:
Estrategia de Exportación: Pronaca ha implementado una estrategia efectiva de exportación, enviando sus productos a
diversos países de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Infraestructura y Logística: Inversiones en infraestructura y tecnología logística han permitido a Pronaca manejar
eficientemente su cadena de suministro y cumplir con los estándares internacionales.
Las generaciones que a pasado la Pronaca
Primera Generación
Luis Bakker Hoyos:
Fundador de Pronaca en 1957.
Inició la empresa con un enfoque en la producción de alimentos, estableciendo las bases para su crecimiento futuro.
Segunda Generación
Luis Bakker Guzmán:
Hijo del fundador, continuó con la expansión de la empresa.
Bajo su liderazgo, Pronaca diversificó su gama de productos y comenzó a adoptar tecnologías más avanzadas en la
producción.
Tercera Generación
Participación en la Gestión:
Los nietos del fundador han comenzado a involucrarse en la gestión de la empresa.
La tercera generación ha trabajado en la profesionalización de la gestión, adoptando prácticas modernas de gobernanza
corporativa y asegurando la continuidad de la empresa
Conclusión
En resumen, Pronaca ha sido gestionada por al menos tres generaciones de la familia Bakker, cada una de las cuales ha
jugado un papel crucial en el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa. La planificación sucesoria y la
profesionalización de la gestión han permitido a Pronaca convertirse en una multinacional exitosa, manteniendo sus valores
familiares mientras se adapta a las demandas del mercado global.

Ventajas de las empresas familiares:


Cohesión y compromiso: Los miembros de la familia suelen estar altamente comprometidos con el éxito a largo
plazo de la empresa, lo que puede fomentar una cultura organizacional fuerte y valores compartidos.
Flexibilidad y agilidad: Pueden tomar decisiones más rápidamente debido a una estructura de gestión más simple
y a la ausencia de procedimientos burocráticos.
Enfoque a largo plazo: Tienden a tener una visión a largo plazo debido a la intención de mantener el negocio
dentro de la familia a través de las generaciones.
Identidad y valores: La empresa puede estar arraigada en valores familiares que guían las decisiones y
operaciones, lo que puede fortalecer la identidad de la empresa y su reputación en la comunidad.
Desventajas de las empresas familiares
Conflictos familiares: Los desacuerdos entre miembros de la familia pueden afectar la toma de decisiones y la
dirección estratégica de la empresa.
Limitaciones de recursos: Pueden enfrentar dificultades para obtener financiamiento externo debido a la
propiedad familiar concentrada y a veces la falta de experiencia en la gestión financiera.
Resistencia al cambio: Pueden ser menos propensas a adoptar innovaciones o cambios significativos debido a la
adherencia a tradiciones y formas establecidas de hacer negocios.
Gestión de la sucesión: La sucesión puede ser complicada y emocionalmente cargada, afectando la estabilidad y el
crecimiento de la empresa si no se maneja adecuadamente.

Ventajas de las multinacionales


Acceso a mercados globales: Pueden aprovechar economías de escala y diversificar riesgos al operar en múltiples
mercados internacionales.
Innovación y talento diversificado: Tienen acceso a talento global y pueden beneficiarse de la diversidad de
perspectivas y habilidades en sus operaciones.
Capacidad de adaptación: Son más capaces de adaptarse a cambios en el entorno global, regulaciones y demandas
del mercado debido a su tamaño y recursos.
Rendimiento financiero: Potencial para generar mayores ingresos y utilidades debido al alcance global y a las
oportunidades de crecimiento.

Desventajas de las multinacionales


Complejidad organizativa: La gestión de una estructura global puede ser complicada y costosa, con desafíos
relacionados con la coordinación, comunicación y alineación de objetivos entre diferentes regiones.
Cultura corporativa uniforme: Puede ser difícil mantener una cultura organizacional cohesiva y valores
compartidos en todas las ubicaciones geográficas.
Regulaciones y riesgos políticos: Están sujetas a regulaciones y riesgos políticos en múltiples jurisdicciones, lo
que puede afectar la operación y la rentabilidad.
Responsabilidad social: Enfrentan expectativas crecientes de responsabilidad social corporativa y deben gestionar
su reputación globalmente.
En resumen, tanto las empresas familiares como las multinacionales tienen sus propias ventajas y desventajas, y la
elección entre uno u otro tipo de organización depende de factores como los objetivos comerciales, la estrategia
de crecimiento, la cultura empresarial y la gestión de riesgos.

También podría gustarte