ANEXO TECNICO BIODIVERSIDAD - EP - 29022024 - V3 Enlimpio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ANEXO TÉCNICO

A. OBJETIVO GENERAL

Realizar una evaluación institucional y de resultados de la Política Nacional para la


Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

01.Establecer el grado de apropiación y pertinencia de los instrumentos de


planificación y ordenamiento sectorial y territorial con la PNGIBSE.
02.Evaluar la capacidad institucional de las entidades que hacen parte de SINA y de
las entidades sectoriales y territoriales para implementar la PNGIBSE, teniendo en
cuenta los marcos normativos y sus competencias, los recursos financieros, los
recursos humanos, estructura organizacional interna y distribución de funciones y
los recursos tecnológicos.
03.Identificar los factores externos tanto positivos como negativos (contexto político,
conflicto armado, ilegalidad, acuerdo de paz, ingreso a la OCDE, entre otros) que
inciden en el desarrollo y/o cumplimiento de la PNGIBSE.
04.Analizar la forma en que la PNGIBSE ha incidido en el diseño de las políticas
públicas e instrumentos de planificación y ordenamiento sectoriales y territoriales.
05.Construir el panel de las inversiones realizadas en el territorio nacional en temas
de conservación, preservación, uso sostenible, generación de conocimiento,
restauración y manejo del riesgo.
06.Cuáles son los resultados de la PNGIBSE en relación con los Motores directos de
transformación y pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
identificados a escala nacional y sus expresiones en Colombia.
07.Obtener recomendaciones para rediseñar, ajustar, replantear y/o potencializar el instrumento de
política pública, en cuanto a los que aspectos relevantes del estado, factores de transformación y las
acciones para articular la biodiversidad con la Gestión de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
en todo el territorio nacional y a la luz del Marco Global de la Biodiversidad y otros compromisos
internacionales.

C. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

La evaluación se ha estructurado en dos componentes a saber: i) institucional, ii)


resultados. Para alcanzar los objetivos previamente descritos, la evaluación deberá
abordar los siguientes componentes:

Componente N° 1. Evaluación institucional

Con el fin de desarrollar el componente institucional se requiere que el Consultor


resuelva al menos las siguientes preguntas orientadoras con base en la evidencia de
fuentes de información disponible, tanto primaria como secundaria.
01.¿Cuál es el mapa de actores (análisis de actores, roles, responsabilidades, poder
de influencia) e instancias de articulación en la PNGIBSE, en función de los 7

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 1 / 37


grupos principales1 involucrados en la gestión de la biodiversidad?
02.En relación de la PO.1 ¿Cómo son las relaciones entre los actores (instancias
identificadas) para la implementación de la política? ¿Son adecuadas y cumplen
los objetivos de la PNGIBSE?
03.¿Cuál es la capacidad institucional de los actores identificados (PO1) con la que
cuentan para implementar la PNGIBSE en los diferentes niveles (nacional, regional
y territorial) y sectores?
04.¿De qué manera los instrumentos de política, planificación y ordenamiento
sectoriales incluye la gestión de la Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos?
¿En qué otro tipo de instrumentos territoriales se están incorporando? De los
instrumentos identificados ¿cómo es la forma en que la PNGIBSE ha incidido en el
diseño de estas?
05.¿Cuál sería la forma más adecuada de organización de las líneas estrategias de
la PNGIBSE con el fin de aumentar la eficiencia en el cumplimiento de los
objetivos?
06.¿El diseño de la PNGIBSE responde a las necesidades del país en materia de
Biodiversidad y servicios ecosistémicos?

Componente N° 2. Evaluación de resultados

Con el fin de desarrollar el componente de Resultados, se requiere que el Consultor,


resuelva al menos las siguientes preguntas orientadoras, con base en la evidencia de
las diferentes fuentes de información disponible, tanto primaria como secundaria,
oficial y no oficial.

01.¿De qué manera las acciones e instrumentos territoriales y sectoriales inciden en


la reducción de los efectos de los motores de la perdida de la biodiversidad, a la
luz de la PNGISBE? Y ¿cómo establecer la mejor forma para medir la pérdida de
biodiversidad en el país a la luz de la PNGIBSE?
02.¿Cuál ha sido el nivel de inversión realizada en temas de biodiversidad,
conservación y servicios ecosistémicos para los seis ejes de la PNGIBSE, y cuál ha
sido el beneficio alcanzado para cada uno de ellos?
03.¿Cuáles son y cómo atender los factores externos que determinan los resultados
de la PNGIBSE teniendo en cuenta el quehacer de la institucionalidad (contexto
político, conflicto armado, ilegalidad, acuerdo de paz, ingreso a la OCDE, entre
otros)?
04.¿Cuáles son las recomendaciones en materia de diseño de la Política incluyendo el
seguimiento, para garantizar el logro de resultados esperados, en el marco de los
ODS?

1 Elaboradores de la política administrativa, usuarios directos, usuarios indirectos, órganos


reglamentadores, entes de control, generadores de conocimiento para la toma de decisiones y
colaboradores nacionales e internacionales.
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 2 / 37
D. ASPECTOS METODOLÓGICOS
1 Unidades de análisis

a) Evaluación Institucional:

En este componente se espera que se aborden cuatro niveles previstos en la


PNGIBSE (Elaboradores, Órganos reglamentadores, generadores de conocimiento
y colaboradores nacionales), de manera que sea factible identificar sus relaciones,
roles, capacidad institucional, y demás aspectos relevantes. Para ellos de deberá
abordar:

Nivel Nacionales

• Elaboradores de la Política y Administradores


• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente)
• Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
• Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de
Colombia (PNNC)
• Órganos Reglamentadores
• Departamento Nacional de Planeación (DNP)
• Ministerios y sus entidades (Minambiente, Minagricultura, Mincomercio,
Mintransporte, Minminas, Mindefensa)
• Generadores de Conocimiento para la Toma de Decisiones
• Centros e institutos de investigación (Humboldt, SINCHI, Invemar,
Ideam, IIAP, ICN) y MinCiencias
• Colaboradores Nacionales e Internacionales
• ONG y/o Cooperación internacional
• Cancillería

Nivel Regional/Territorial

• CAR Regionales y de Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales


Urbanas/ Establecimientos Públicos Ambientales (EPAS)
• Secretarías de Ambiente/Planeación o equivalente
• Consejos comunitarios
• Resguardos indígenas
• Comunidades
• Zonas de Reserva Campesina

b) Evaluación de Resultados:

Para este componente la unidad de análisis corresponde a los regiones,


departamentos y municipios receptores de recursos de los elementos de la
PNGIBSE:
• CAR Regionales y de Desarrollo Sostenible y Autoridades Ambientales
Urbanas/ Establecimientos Públicos Ambientales (EPAS)
• Secretarías municipales de Ambiente/Planeación o equivalente
• Secretarías departamentales de Ambiente/Planeación o equivalente
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 3 / 37
2 Desarrollo metodológico

2.1. Descripción del programa a evaluar

La Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (GIBSE) se


define como el proceso por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones
para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en un escenario
social y territorial definido y en diferentes estados de conservación, con el fin de
maximizar el bienestar humano, a través del mantenimiento de la resiliencia de los
sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza (Figura
1). De este modo, se propone un marco de acción que permita generar un balance
entre los diferentes intereses que tiene la sociedad frente a la biodiversidad y el
mantenimiento de los servicios ecosistémicos derivados de esta, que son clave para
el bienestar humano, siguiendo los principios definidos por el enfoque ecosistémico,
propuesto por el Convenio de Diversidad Biológica.

Sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional, local y


transfronteriza

Fuente: PNGIBSE, 2012

De esta manera, se deja atrás la idea de la biodiversidad como objeto de gestión


exclusivamente del sector ambiental y con jurisdicción exclusiva a las ciencias
naturales, para pasar a una gestión que promueva la corresponsabilidad social y
sectorial, de manera que se fomente la participación social y el reconocimiento de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como un valor público y se reconozcan e
incorporen los aspectos relacionados con esta, en la planificación de las acciones a
corto, mediano y largo plazo para aumentar de manera sostenible la productividad y
la competitividad nacional, al tiempo que se protegen y mantienen las riquezas
naturales y culturales del país.

La biodiversidad tiene una expresión territorial concreta (ecosistemas, especies e


individuos) en cualquier región o municipio del país. Esta riqueza ha sido el soporte y

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 4 / 37


el marco del contexto en el que las diferentes culturas se han venido desarrollando,
originando manifestaciones culturales diversas a lo largo y ancho del territorio
nacional. Esta estrecha relación, manifestada a diferentes escalas, se expresa y
entiende como la relación interdependiente entre los sistemas ecológicos y los
sistemas sociales, en que la biodiversidad le da cuerpo a la cultura y la cultura, a su
vez, transforma y estructura el arreglo espacial de la biodiversidad (Nassauer 1995).

Adelantar la GIBSE en un territorio, debe partir entonces de reconocer esta relación


interdependiente en cada una de las acciones, es decir, entender y analizar un
territorio cualquiera como un socioecosistema, de modo que se reconoce al ser
humano y su cultura como partes integrales de la biodiversidad. La relación entre los
sistemas ecológico y social, se establece por el continuo suministro de servicios
ecosistémicos (aprovisionamiento, regulación, culturales y soporte), que el sistema
ecológico presta a diferentes escalas, los cuales son claves para el mantenimiento del
bienestar humano. De otro lado, las diferentes acciones adelantadas por el ser
humano para garantizar la conservación de la biodiversidad, de la cual se derivan
dichos servicios ecosistémicos, así como también las presiones que las actividades
antrópicas generan en la biodiversidad.

En ese sentido, la PNGIBSE está estructurada en 6 ejes temáticos: i) biodiversidad,


conservación y cuidado de la naturaleza, ii) biodiversidad, gobernanza y creación de
valor público, iii) biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de
vida, iv) biodiversidad, gestión del conocimiento, tecnología e información, v)
biodiversidad, gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos y vi)
biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales.

La primera, hace referencia a la necesidad de adelantar acciones de conservación in


situ y ex situ, tanto en áreas silvestres (protegidas o no) y paisaje transformados
continentales, marinos, costeros e insulares, de manera que se mantengan
poblaciones viables de flora y fauna, la resiliencia de los sistemas socioecológicos y
se sustente el suministro de servicios ecosistémicos a escalas nacional, regional, local
y transfronteriza. De manera general, las líneas de acción del primer eje son:

1. Fortalecer y articular acciones de conservación y manejo in situ y ex situ de la


biodiversidad.
2. Identificar e implementar procesos de estructuración ecológica del territorio a
escalas nacional, regional y local.
3. Promover y fortalecer las actividades de recuperación, protección y
conservación in situ y ex situ de especies silvestres amenazadas de extinción.
4. Promover y fortalecer las actividades de recuperación, protección y
conservación in situ y ex situ de variedades autóctonas de animales domésticos
y plantas cultivadas y sus relativos silvestres
5. Fortalecer las actividades y la institucionalidad nacional, regional y local de
control, monitoreo y vigilancia
6. Fortalecer las actividades e institucionalidad relativa a la conservación de los
recursos biológicos y genéticos, sus derivados y el conocimiento tradicional
asociado.

La segunda, hace referencia a la necesidad de fortalecer la relación entre el Estado y


los ciudadanos (urbanos y rurales), para gestionar integralmente la biodiversidad y
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 5 / 37
sus servicios ecosistémicos desde la participación y la corresponsabilidad en las
acciones de conservación, de manera que el mantenimiento de la biodiversidad en
contextos socioecosistémicos explícitos sea asumida y percibida socialmente como un
beneficio irremplazable que mantiene y mejora la calidad de vida a escalas nacional,
regional y local. De manera general, las líneas de acción del segundo eje son:

1. Fortalecimiento de los mecanismos y oportunidades de participación social en


la toma de decisiones en el nivel local.
2. Articulación intra e interinstitucional e intersectorial para mejorar la efectividad
y orientación en la toma de decisiones.
3. Incremento de la capacidad de gestión de las instituciones públicas para la
conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
4. Desarrollo conceptual y metodológico para la incorporación de la Gestión
Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en los diferentes
instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.
5. Actualización y/o articulación entre los instrumentos de gestión (políticas,
normas, planes, programas y proyectos) existentes y futuros.
6. Fortalecimiento, articulación y acompañamiento en la implementación de la
normativa relacionada.
7. Desarrollo y fortalecimiento de sistemas locales de transformación de conflictos
socioambientales.
8. Reconocimiento e incorporación de los conocimientos y prácticas tradicionales
en todos los niveles de la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos.

La tercera, hace referencia a la necesidad de incorporar la biodiversidad y el


suministro de servicios ecosistémicos en la planificación y toma de decisiones
sectoriales de manera que se genere corresponsabilidad para adelantar acciones de
conservación y valoración integral (económica y no económica), permitiendo
mantener la sostenibilidad de las acciones de producción, extracción, asentamiento y
consumo y el mejoramiento de la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.
De manera general, las líneas de acción del tercer eje son:

1. Desarrollar esquemas e instrumentos de valoración integral (económicos y no


económicos) de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
2. Incorporar y mantener sistemas de conservación de la biodiversidad en
sistemas productivos y extractivos.
3. Fortalecer las alianzas entre los sectores público y privado así́ como la
articulación intra e interinstitucional e intersectorial.
4. Identificación y evaluación de los costos y beneficios económicos, ecológicos,
culturales y sociales a largo plazo.
5. Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con el comercio legal
de especies silvestres (especímenes, partes y/o derivados) para mercados
nacionales e internacionales.
6. Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con la evaluación de
los impactos ambientales.
7. Identificación de las áreas aptas para el desarrollo de actividades productivas
y extractivas.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 6 / 37


La cuarta, hace referencia a la necesidad de promover, fortalecer y coordinar la
generación, recuperación, articulación y divulgación de información, conocimiento y
desarrollos tecnológicos, provenientes de diferentes sistemas de conocimiento, que
permitan alimentar y orientar la toma de decisiones para realizar una Gestión Integral
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos a escalas nacional, regional, local y
transfronteriza. De manera general, las líneas de acción del cuarto eje son:

1. Fortalecer y fomentar la gestión del conocimiento y la información.


2. Incluir y armonizar las prioridades de investigación sobre biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos en las políticas y planes nacionales relacionados con
ciencia, tecnología e innovación.
3. Fortalecer los procesos de inventario y monitoreo de la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos.
4. Adelantar la identificación de umbrales de estabilidad y cambio de sistemas.

La quinta, hace referencia a la necesidad de adelantar acciones para enfrentar las


amenazas relacionadas con el cambio ambiental (perdida y transformación de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos + variabilidad y cambio climático), para
mantener la resiliencia socioecosistémica y reducir su vulnerabilidad, siguiendo el
enfoque de mitigación y adaptación basadas en ecosistemas, de manera que no se
comprometa la calidad de vida a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.
De manera general, las líneas de acción del quinto eje son:

1. Promover y fortalecer la capacidad de gestión y la articulación intra e


interinstitucional e intersectorial para identificar, prevenir y mitigar los riesgos
asociados al cambio ambiental.
2. Promover y fortalecer la capacidad de gestión y la articulación intra e
interinstitucional e intersectorial para aumentar la capacidad de adaptación
socioecosistémica.
3. Fortalecer e implementar esquemas de evaluación de riesgos y sistemas de
alerta temprana para prevenir los potenciales efectos relacionados con el
cambio ambiental sobre los socioecosistemas.
4. Desarrollar mecanismos de transferencia del riesgo ante eventos relacionados
con el cambio ambienta.

Y la sexta, referencia a las acciones que el país debe desarrollar para fortalecer su
posicionamiento internacional como país megadiverso proveedor de servicios
ecosistémicos de importancia global, al tiempo que adelanta acciones nacionales para
contribuir con la lucha mundial contra los retos climático-ecológicos (cambio
ambiental) que amenazan la estabilidad planetaria. De manera general, las líneas de
acción del sexto eje son:

1. Articular a nivel nacional de los compromisos internacionales, suscritos y


ratificados por Colombia.
2. Posicionar y fortalecer la conservación de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos.
3. Promover acciones coordinadas y conjuntas con los países vecinos en la
conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
4. Fortalecer la posición internacional del país en materia de biodiversidad.
5. Desarrollar acciones nacionales que contribuyan al logro de objetivos globales.
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 7 / 37
Bajo este contexto, se hace necesario realizar una evaluación institucional de la
PNGIBSE que permita conocer a mayor detalle el arreglo institucional vigente, la
incidencia en las dinámicas institucionales a través del análisis de las relaciones y los
roles que tiene cada actor dentro de la política. Adicionalmente es importante
identificar los resultados o avances en la política con base en los ejes trazados y en
el marco de promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y
sus Servicios Ecosistémicos.

Para esto, se busca aplicar metodologías de investigación y evaluación, así como


realizar el uso de las herramientas territoriales, técnicas como análisis automatizado
de texto o procesamiento natural de leguaje (NPL), entre otras, para determinar la
articulación entre estos instrumentos de planificación territorial y los instrumentos de
política, planificación y ordenamiento sectoriales que incluyen la gestión de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, así como evaluar su incidencia en la
reducción de los motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos identificados a escala nacional y sus expresiones en
Colombia; los motores son: i. cambios en el uso del territorio (continental o acuático),
su ocupación y la fragmentación de sus ecosistemas, ii. disminución, pérdida o
degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agroecosistemas, iii.
invasiones biológicas, iv. contaminación y toxificación y v. cambio climático).

Así mismo, es pertinente y necesario adelantar un proceso de evaluación que permita


conocer los resultados alcanzados durante la vigencia de la PNGIBSE, específicamente
en los programas, proyectos o acciones que se lograron implementar plenamente,
para lo cual también se buscar poner al servicio del ejercicio de la evaluación la
información que se pueda extraer del Sistema Electrónico de Contratación Pública
(SECOP) mediante el uso de técnicas como la minería y el análisis automatizado de
texto. Junto con lo anterior se considera necesario la revisión de la información
geográfica que esté disponible con el fin de identificar la localización de las principales
variables ambientales y la gestión en la conservación de la biodiversidad en el
territorio nacional.

Para el desarrollo de la evaluación el Consultor deberá plantear, justificar e


implementar la metodología(s) de la evaluación más acorde(s) con los insumos
construidos desde la consultoría a partir de la información disponible, secundaria y
primaria, documental, oficial y científica-académica, para atender los aspectos
enunciados en cada uno de los componentes que se presentan a continuación:

2.2. Componente Institucional

Frente a este componente, se deberá atender los aspectos que se enuncian más
adelante a través del uso de información secundaria documental y de información
primaria, tanto cuantitativa como cualitativa que permita profundizar en el arreglo
institucional estructurado del SINA y que se ha potenciado con la PNGIBSE.

a) El Consultor deberá dar cuenta sobre los avances que se han logrado en
términos de apropiación en los diferentes niveles institucionales, dentro de
las instituciones u organismos que hacen parte de la PNGIBSE. Detallando
lo siguiente:

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 8 / 37


(1) Indicar la articulación entre instrumentos de política, planificación y
ordenamiento sectoriales con los planes de desarrollo municipales
durante la vigencia de la PNGIBSE 2012-2022.
(2) Indicar la articulación entre instrumentos de política, planificación y
ordenamiento sectoriales con los planes de desarrollo departamentales
durante la vigencia de la PNGIBSE 2012-2022.
(3) Establecer la articulación de otros tipos de instrumentos territoriales con
los planes de desarrollo departamentales durante la vigencia de la
PNGIBSE 2012-2022.

b) Construir un mapa de actores de la PNGIBSE, mediante el cual sea posible


identificar las relaciones y como estas se han fortalecido o debilitando a
partir de la implementación de la PNGIBSE. Así mismo se espera:

(1) Generar un mapa de actores e instancias de articulación de la PNGIBSE


realizando el análisis de actores, roles, responsabilidades, poder e
influencia en función de los 7 grupos2 principales involucrados en la
gestión de la biodiversidad.
(2) Identificar las relaciones existentes entre el SINA, las entidades
sectoriales y territoriales para implementar la PNGIBSE, teniendo en
cuenta los marcos normativos y sus competencias, los recursos
financieros, los recursos humanos, la estructura organizacional interna
y la distribución de funciones, los recursos tecnológicos y sistemas
integrados de gestión.
(3) Definir las relaciones existentes, estableciendo aquellas que resulten
verticales y las horizontales (Nación-Nación, Nación-Territorio,
Territorio-Territorio), es necesario que esas relaciones se puedan
expresarse por medio de un mapa de actores y mediante un indicador
sintético con la información primaria y secundaria que se encuentre
disponible.
(4) Indicar instancias y niveles tanto de articulación como de coordinación
entre los niveles, nacional, departamental y municipal para la gestión de
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
(5) Dar cuenta de cómo son las relaciones existentes con los sectores del
gobierno (Minambiente, Minagricultura, Mincomercio, Mintransporte,
Minminas, Mindefensa, Minciencias, entre otros) para potenciar y dar
mayor relevancia a los temas de biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos.
(6) Establecer los sectores que mayor articulación lograron para la ejecución
de las actividades planteadas en la PNGIBSE y los menores avances que
se obtuvieron en esta materia.
(7) Identificar la capacidad institucional con la que cuentan los actores para
implementar la PNBISE.

2 Elaboradores de la política administrativa, usuarios directos, usuarios indirectos, órganos


reglamentadores, entes de control, generadores de conocimiento para la toma de decisiones y
colaboradores nacionales e internacionales.
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 9 / 37
El consultor deberá dar cuenta de las acciones identificadas en la PNGIBSE y que
fueron generadas al interior de los 6 ejes temáticos de la política (i) biodiversidad,
conservación y cuidado de la naturaleza, ii) biodiversidad gobernanza y creación de
valor público, iii) biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de
vida, iv) biodiversidad, gestión del conocimiento, tecnología e información, v)
biodiversidad, gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos y vi)
biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales para establecer la forma
más adecuada de organización con el fin de aumentar la eficiencia en el cumplimiento
de los objetivos de la política.

2.3. Componente de resultados

En relación con el componente de resultados, el consultor deberá hacer uso de todos


los recursos disponibles para trata de abordar las preguntas orientadoras y sus
alcances, de manera que se aproveche al máximo la información que se encuentre
disponibles, documental, y no documental, estructurada y no estructurada, así como
microdatos de encuestas oficiales, informes reportes y demás insumos que sean
identificados y consolidados.

En este contexto, la información que se espera obtener para atender las preguntas
orientadoras de este componente es la que se anuncia a continuación:

a) Lograr la mejor aproximación posible sobre la inversión realizada en temas


de biodiversidad, conservación y servicios ecosistémicos para los seis ejes
de la PNGIBSE (i) biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza,
ii) biodiversidad, gobernanza y creación de valor público, iii) biodiversidad,
desarrollo económico, competitividad y calidad de vida, iv) biodiversidad
gestión del conocimiento, tecnología e información, v) biodiversidad,
gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos y vi)
biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales, desde el 2012
(si es posible) a diciembre de 2022. Para cumplir con lo anterior, el consultor
deberá usar la información disponible en el SECOP I y II (estrucuturada y
no estructurada), del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF),
Sistema General de Regalías (SGR), Formato Único Territorial (FUT),
Categoría Única de Información del Presupuesto Ordinario (CUIPO),
información de los actores identificados en la evaluación institucional y
demás archivos que puedan identificarse y estar disponibles. En ese
sentido:

(1) En las fuentes enunciadas el Consultor deberá seleccionar los registros


y contratos en los cuales se identifiquen las inversiones realizadas en
biodiversidad, conservación, gestión del riesgo, servicios ecosistémicos,
entre otros términos que hacen referencia a la conservación y gestión
del ambiente.
(2) A partir de la información seleccionada se deberá construir un panel de
la inversión realizada en biodiversidad, áreas protegidas, ecosistemas
estratégicos y áreas de especial importancia ambiental, servicios
ecosistémicos, adaptación al cambio climático, variabilidad climática y
gestión del riesgo de desastres, entre otros términos que hacen
referencia al ambiente, desde el 2012 o desde la fecha en que se
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 10 / 37
encuentre disponible la información de las fuentes enunciadas. El
esfuerzo se debe hacer para construir la serie desde el periodo más
antiguo posible. El panel deberá identificar claramente el tipo de
inversión y el nivel de gobierno que la ha realizado, de tal forma deberá
detallar lo siguiente hasta donde la información lo permita:

(a) El valor de la inversión realizada. Esta deberá estar en pesos a valores


corrientes y constantes del 2024. Para ello el consultor deberá
presentar la metodología con la cual se indexan los precios y las
correspondientes unidades indexadas para cada año.
(b) Municipio y Departamento donde se desarrolló la inversión. Estas
variables deberán contar con el código asignado por el DANE para
identificar cada unidad territorial.
(c) Actor que realiza la contratación, incluyendo el nombre extendido y
sus siglas, si las tiene. También el NIT o documento de identificación.
(d) El tiempo de ejecución del contrato, en el momento en que salió cada
proceso de contratación, independientemente si se trata de una
adquisición de un bien o servicio o si se trata de una obra de
infraestructura. Esta información deberá ser registrada en días.
(e) Se deberá establecer con total claridad si el contrato principal tuvo
modificaciones: Prórrogas (en días), y adiciones (a precios corrientes
y constantes de 2024) respecto del presupuesto original. A partir de
la información anterior, calcular el tiempo final de ejecución (en días)
y compararlo con el que pueda estar publicado o disponible en los
registros fuente.

(3) Identificar el tipo de intervención realizada en el marco de cada contrato


suscrito y ejecutado por ejemplo si se trató de contratación, adecuación,
mantenimiento o dotación. Discriminar la inversión por nivel de gobierno
(Nación-Departamento-Municipio) y por fuente de financiación (si es
posible), segmentando cada uno de los siguientes temas
(correspondientes a los seis ejes de la política):

(a) Biodiversidad, Conservación y cuidado de la naturaleza,


(b) Biodiversidad, Gobernanza y creación de valor público
(c) Biodiversidad, Desarrollo económico, competitividad y calidad de
vida,
(d) Biodiversidad, Gestión del conocimiento, tecnología e información
(e) Biodiversidad, Gestión del riesgo y suministro de servicios
ecosistémicos
(f) Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales

b) Caracterizar la evolución de los ecosistemas descritos a continuación


(bosques, bosque seco , páramo, playa, humedales, zona pantanosa,
manglar, pastos marinos, corales y otros ecosistemas al interior del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas -SINAP) a fin de ver como por medio de la
PNGIBSE se ha incidido en garantizar la conservación de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos, lucha contra la deforestación y la distribución
justa y equitativa de los beneficios derivados de ésta, para contribuir al

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 11 / 37


mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. Lo anterior,
a través del uso de técnicas como de machine learning, utilizando imágenes
satelitales dispuestas por los diferentes portales de información geográfica3
u otras identificadas por la Consultoría. En ese sentido, se espera:

1. Estructurar los datos alfanuméricos de cada una de las capas


disponibles.
2. Identificar a partir de las imágenes satelitales que estén disponibles,
una línea base del estado de los ecosistemas para la vigencia 2012,
año de formulación de la política, para ello podrá consultar el Banco
Nacional de Imágenes y otros portales nacionales e internacionales
que puedan ofrecer este tipo de insumos.
3. Dado el tipo de evaluación y los insumos disponibles, el consultor
deberá comparar las imágenes satelitales año a año, de manera que
pueda definir los cambios en las coberturas y variables ambientales
relevantes (por ejemplo: deforestación, vulnerabilidad, riesgos entre
otros). También deberá entregar al DNP los shapes, scripts y demás
desarrollos computacionales elaborados para tal fin en formato
editable.
4. Bajo la misma lógica antes descrita, usar imágenes satelitales para
determinar posibles variables proxy de cambios en la gestión integral
de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos analizando los
resultados a la luz de los Motores directos de transformación y
pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos identificados
a escala nacional y sus expresiones en Colombia.
5. Con las imágenes satelitales que estén disponibles estimar un modelo
espacial (e.g RD espacial) a fin de conocer los efectos y/o cambios y
modificaciones en las coberturas.

c) Identificar el avance logrado para integrar en el marco de la coherencia


entre la PNGIBSE, y los dos componentes anteriores, de evaluación
institucional y de resultados. Se procura analizar si la gestión realizada por
el Gobierno Nacional en estos años de implementación de la política y

3 • Frontera agrícola SIPRA-UPRA. https://sipra.upra.gov.co/nacional


•Monitoreo de bosques y carbón. IDEAM. http://www.ideam.gov.co/web/sia-cifras/sistema-de-
monitoreo-de-bosques-y-carbono
•Coberturas Nacionales. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
•Google Earth Engine (cambios de cursos de agua).
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/36058
•Calidad del suelo (erosión, desertificación , salinización).
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/monitoreo-seguimiento-estado-calidad-suelos
•Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP.
https://hub.arcgis.com/datasets/4a673b3d51c146abab5fd462992dd2c0/explore
•Riqueza de especies clave de flora (amenazadas, endémicas), Riqueza de especies clave, Diversidad
filogenética. IAVH.http://biotablero.humboldt.org.co/Indicadores"
•Calidad del agua. http://www.ideam.gov.co/web/agua/
•Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia- SIAC.
http://www.siac.gov.co/vulnerabilidad#p_p_id_56_INSTANCE_YBNICtrsQqIq_
•Registro único de Ecosistemas y Áreas Ambientale. http://www.ideam.gov.co/web/siac/reaa
•The View from Above: Applications of Satellite Data in Economics (https://www.usgs.gov/landsat-
missions)
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 12 / 37
ejecución de la Comisión de ODS, ha logrado atender las metas planteadas
por los Objetivos 13, 14 y 15 para la presente evaluación.

(1) El Consultor deberá analizar las políticas sectoriales, los informes de


gestión institucional y realizar un levantamiento de información
cualitativa con las instituciones y otras instancias, asociadas a la
PNGIBSE. Se espera que el producto permita entender si se ha
respondido o existe coherencia entre los (6) seis ejes de la Política
Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos PNGIBSE y los ODS anteriormente nombrados.

Para esta evaluación se deberán analizar las políticas sectoriales, los informes de
gestión institucional, el plan de acción de la política y realizar un levantamiento de
información cualitativa con las instituciones y otras instancias, como comisiones
intersectoriales y secretarías técnicas. Se espera que el producto de la evaluación
permita entender si entre las políticas sectoriales se encuentran refuerzos, o por lo
menos que entre ellas no se obstaculizan.

Por otra parte, el Consultor, deberá plantear explícitamente las ecuaciones asociadas
a las técnicas econométricas propuestas y la viabilidad de encontrar estimadores
insesgados y/o consistentes; así como los métodos para estimar los errores estándar
de los estimadores. Las ecuaciones deben ser claras en definir el nivel y temporalidad
al cual se mide cada una de las variables incluidas. Finalmente, el consultor, deberá
definir las posibles estrategias para identificar los mecanismos de transmisión
institucional y de resultados encontrados y descritos previamente.

3 Levantamiento de información
A continuación, se presentan los criterios mínimos en términos de levantamiento de
información en campo cuantitativa y cualitativa. Los métodos o instrumentos
cuantitativos o cualitativos adicionales que proponga el equipo consultor deben
ajustarse a los requerimientos técnicos exigidos por el DNP. En todo caso, la
distribución de los instrumentos por actores definitiva debe ser revisada y aprobada
por el CTS.

3.1 Información cuantitativa

01. Información cuantitativa secundaria

Para el desarrollo de la evaluación, el consultor debe contemplar el uso de


diversas fuentes de información secundaria con el mayor grado de detalle
disponible para todo el país, sin embargo, también deberá contemplar la
necesidad de adquirir datos y/o imágenes (satelitales, ortofotos, aerografías,
etc.) que se encuentren disponibles para el país.

(1) El consultor deberá compilar todas las fuentes de información


disponible, cómo mínimo usando:

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 13 / 37


a. SECOP I y II, Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas
(SUIFP), Sistema General de Regalías (SGR), mapa inversiones y los
archivos base de algunas estimaciones realizadas por la DADS, del DNP.

b. imágenes satelitales y cartografía disponible en las fuentes


mencionadas anteriormente y demás fuentes identificadas por el
Consultor.

c. El archivo que contiene el inventario de capas del país (con y sin


georreferenciar), así como los insumos provistos por la Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), DANE (GEIH, ECV, IPM, CNA,
EAS CEADS, etc.), ELCA, datos GPS, IDEAM, ANLA, Humboldt, SIAC,
UPRA, GoogleWaze, Imágenes satelitales, Google Earth Engine, Hand in
Hand initiative (Google-FAO), portales de proveedores de imágenes
satelitales, tanto nacionales como internacionales (Landsat).

d. Documentos y archivos de trabajo suministrados por parte del


MinAmbiente y demás actores involucrados en la política.

e. Políticas públicas, programas y estrategias, planes de manejo y acción


(incluidos los Planes, Esquemas y Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial) y proyectos, en los ámbitos nacional, regional, local y
transfronterizo. Plan de Desarrollo Departamental (PDD), Plan de
Desarrollo Municipal (PDM), Plan de Manejo Ambiental (PMA), entre
otros instrumentos de planificación y ordenamiento sectoriales y
territoriales.

El Consultor deberá presentar de manera detallada la estrategia de


sistematización de la información, así como describir las herramientas
tecnológicas que utilizará para el desarrollo de esta evaluación, indicando versión
y demás elementos técnicos asociados a cada recurso.

En el evento que el consultor requiera apoyo el DNP para tramitar información


con otras entidades del gobierno nacional, departamental o municipal, deberá
realizarse la solicitud con la suficiente antelación para evitar retrasos en la
ejecución del cronograma pactado, contemplado los tiempos de respuesta de las
instituciones externas.

Nota 1: El Consultor deberá entregar al DNP los algoritmos y demás desarrollos


que se realicen para alcanzar los resultados provistos en la evaluación, con sus
respectivas notas técnicas que faciliten el uso y/o réplica Los cuales será
propiedad del DNP.

02.Información cuantitativa primaria

Se espera que el Consultor plantee el trabajo de campo cuantitativo forma


presencial:

(a) Se deberá realizar encuestas presenciales a las instituciones, a nivel


nacional y con carácter censal a entidades públicas y privadas
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 14 / 37
pertenecientes al SINA, también a nivel departamental y del nivel
municipal para los casos que aplique. Se deberá garantizar mínimo
309 encuestas efectivas, así:

En consecuencia, se requerirá́ llevar a cabo al menos 230 encuestas presenciales


a los Secretarios de Planeación o quien haga sus veces de municipios en temas
ambientales, garantizando representatividad para estimar proporciones del 50%
con una confiabilidad del 95% y un margen de error máximo de 5%;
adicionalmente el consultor debe proponer una metodología para el control de
sesgos causados por la ausencia de respuesta no ignorable.

Se espera que el equipo proponga subgrupos de interés que permitan obtener


resultados desagregados que aporten a las conclusiones y recomendaciones
derivadas de la presente evaluación.

Adicionalmente, se requerirá́ llevar al menos 33 encuestas censales presenciales


a los secretarios de Planeación o quien haga sus veces de departamentos en temas
ambientales, así como a las 46 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)
Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS) y Autoridades
Ambientales Urbanas/ Establecimientos Públicos Ambientales (EPAS).

3.2 Información cualitativa

En términos del levantamiento de información cualitativa el consultor debe realizar


al menos veintinueve (29) instrumentos presenciales que deberán recabar la
información para los dos componentes de la evaluación y responder a las preguntas
orientadoras correspondientes.

Estos instrumentos deben estar distribuidos de la siguiente manera:

1. Una (1) entrevista semiestructurada individual a él(la) Director(a) de Ambiente y


Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación – DNP

2. Una (1) entrevista semiestructurada individual a él(la) Director(a) o quien haga


sus veces de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA

3. Una (1) entrevista semiestructurada individual a él(la) Director(a) o quien haga


sus veces de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales de Colombia
– PNNC

4. Cuatro (4) entrevistas semiestructuradas individuales a él(la) Director(a) o quien


haga sus veces de las Autoridades Ambientales Urbanas/ Establecimientos
Públicos Ambientales (EPAS)

5. Cuatro (4) entrevistas semiestructuradas individuales a él(la) Director(a) o quien


haga sus veces de las Corporaciones Ambientales Regionales y/o Corporaciones
de Desarrollo Sostenible

6. Cuatro (4) entrevistas semiestructuradas individuales a él(la) Director(a) o quien


haga sus veces de Secretarías de Ambiente/Planeación o equivalente de
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 15 / 37
departamentos y municipios.

7. Seis (6) entrevistas semiestructuradas grupales a Ministerios y sus entidades


(Minambiente, Minagricultura, Mincomercio, Mintransporte, Minminas,
Mindefensa) que han tenido relación con la PNGIBSE en los últimos años.

8. Dos (2) entrevistas semiestructuradas grupales a Centros e institutos de


investigación (Humboldt,SINCHI, Invemar, Ideam, IIAP, ICN) y MinCiencias que
han tenido relación con la PNGIBSE en los últimos años.

9. Una (1) entrevista semiestructurada grupal a Organismos de Cooperación


internacional que han tenido relación con la PNGIBSE en los últimos años.

10.Una (1) entrevista semiestructurada grupal a ONG que han tenido relación con la
PNGIBSE en los últimos años.

11.Cuatro (4) entrevistas semiestructuradas grupales a Consejos Comunitarios y/o


Resguardos Indígenas y/o Comunidades y/o Zona de Reserva Campesina (ZRC)
que han tenido relación con la PNGIBSE en los últimos años.

Nota: Los métodos o instrumentos adicionales que proponga el equipo consultor


deben ajustarse a los requerimientos técnicos exigidos por el DNP.

Consideraciones para tener en cuenta en el levantamiento de información

01.Si dentro de la propuesta metodológica, el proponente incluye la utilización de


información (documental, bases de datos, entre otros) proveniente de fuentes
adicionales a la mencionadas en las secciones C y D del Anexo Técnico, se debe
especificar en la propuesta la estrategia para levantar y/o acceder a dicha
información. Además, durante la ejecución del contrato, el proponente
adjudicatario se hará responsable de la consecución de la información, sin perjuicio
de que el DNP pueda apoyar el proceso.

02.Los instrumentos de captura de la información deben ser aprobados por el Comité


Técnico de Seguimiento (CTS), el cual informará al Supervisor del contrato.

03.El Consultor deberá informar al CTS y este deberá informar al Supervisor del
contrato, la estrategia que aplicará para garantizar la calidad de la información
recogida durante el trabajo de campo cuantitativo y cualitativo y el rol del equipo
de trabajo propuesto durante esa fase de la consultoría. En el evento que se
identifique que durante el levantamiento de información no se está garantizando
la calidad de la misma, el Supervisor del contrato podrá solicitar adaptar la
estrategia y/o el personal contratado para el levantamiento de información.

04.Aquellos instrumentos que hagan parte de las pruebas piloto no serán


considerados como levantamiento de información de acuerdo con lo referenciado
en esta sección.

05.El Consultor deberá estar en capacidad de realizar traducciones a cualquiera de


las lenguas nativas existentes en Colombia, en caso de que llegue a requerirse.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 16 / 37


Deberá definir y justificar los mecanismos de traducción que le permitan recolectar
la información en cualquiera de las lenguas requeridas.

E. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

La consultoría debe alcanzar distintos resultados de acuerdo con los objetivos


planteados. Para tal efecto, el Consultor deberá:

1. En términos del diseño metodológico:

01.Especificar el enfoque conceptual.


02.Establecer las variables de análisis, indicadores y unidades de observación.
03.Definir los instrumentos de recolección de información que serán utilizados
para el levantamiento de la información.
04.Realizar el diseño muestral para la recolección de información cualitativa y
cuantitativa (en caso de aplicar según propuesta metodológica).
05.Establecer las metodologías y los métodos de estimación y análisis de cada
variable.
06.Realizar y presentar un plan de trabajo de campo, con su respectivo
cronograma y actividades para aprobación del Comité Técnico.

2. En términos del levantamiento de información en campo:

01.Realizar los pilotos de la aplicación de los instrumentos de recolección de la


información.
02.Realizar los ajustes pertinentes que se deriven de las pruebas piloto.
03.Preparar la logística necesaria para realizar el levantamiento de la información.
04.Seleccionar, capacitar presencialmente y/o no presencialmente y contratar el
personal operativo que se requiera para la ejecución del operativo de trabajo
de campo.
05.Implementar el operativo de campo en las unidades de observación
seleccionadas de acuerdo con las especificaciones de este Anexo Técnico y con
el diseño muestral realizado en el diseño metodológico.
06.Al finalizar el trabajo de campo, deberá entregar el factor de expansión básico
de las unidades de análisis en la base de datos consolidada sólo cuando la
operación estadística asociada al levantamiento de información sea una
encuesta probabilística (Cuándo Aplique).
07.El consultor deberá entregar un informe con los análisis de factor de expansión
que verifique que la suma del factor de expansión reproduzca el tamaño del
universo, analizar la distribución de los factores de expansión cuando la
operación estadística asociada al levantamiento de información sea una
encuesta probabilística (Cuándo Aplique).
08.Hacer seguimiento al operativo de recolección de información, asegurando el
cumplimiento de los plazos de entrega.

3. En términos del análisis de la información:

01.Estructurar y analizar la información obtenida de acuerdo con el diseño


metodológico propuesto.
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 17 / 37
02.Presentar la estructura del Producto 5. Informe de Resultados.
03.Presentar los resultados de la evaluación de acuerdo con lo previsto en el Anexo
Técnico.
04.Presentar la evidencia que soporte las afirmaciones realizadas en los informes
de la evaluación.
05.Presentar claramente las limitaciones para la interpretación de la información.
06.Integración de las diferentes fuentes de información y los componentes de la
evaluación.
07.Dar respuesta a las preguntas orientadoras establecidas en el numeral C del
presente Anexo Técnico, con la respectiva evidencia que justifique cada
respuesta

4. En términos de la presentación de resultados:

01.Presentar los productos de evaluación de acuerdo con la estructura mencionada


en este Anexo Técnico (numeral G) y demás documentos indicados en este
Anexo Técnico.
02.Presentar los productos de evaluación en el Formato para la Presentación de
Informes que le sea suministrado por la Supervisión del contrato4.
03.Presentar la documentación de la evaluación siguiendo el Protocolo para la
Entrega de Información Cuantitativa y Cualitativa.
04.Socializar los resultados de la evaluación, una vez aprobados por el Supervisor
del contrato de consultoría, en los eventos previamente coordinados por el CTS.

Nota: La estructura del contenido de los productos de la evaluación podrá ser


sometida a aprobación por parte del CTS en caso de que éste así lo solicite.

F. EQUIPO DE TRABAJO OFERTADO

El Consultor deberá garantizar los roles y perfiles exigidos dentro del estudio previo,
sin perjuicio de cumplir con el equipo ofertado dentro de su propuesta.

A pesar de que el Consultor puede diseñar su organigrama como lo desee y puede


vincular al proyecto cuantas personas considere pertinentes, y con las cualificaciones
que estime más apropiado para el proyecto, como requisito mínimo de la oferta y
para la ejecución del contrato se debe tener en cuenta el Equipo de Trabajo Mínimo
descrito en el Cuadro “Perfil del Equipo de Trabajo” de los Estudios Previos.

Nota 1: En caso de que alguno de los miembros del equipo de trabajo principal
ofertado por el Consultor deba ser reemplazado, ya sea por solicitud del Consultor o
del Supervisor del contrato, el profesional propuesto para su reemplazo deberá
cumplir mínimo con los requisitos de formación académica descritos en el Cuadro
“Perfil del Equipo de Trabajo” del estudio previo y con los años de experiencia del
profesional saliente acreditados con la oferta.

4
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_para_la_Presentacion_de_I
nformes.docx
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 18 / 37
G. PRODUCTOS

El Consultor seleccionado debe dar cuenta de todos los componentes y actividades


requeridos para su desarrollo. Para ello, debe entregar los siguientes productos y
reportes parciales.

PRODUCTO 1: INFORME METODOLÓGICO

Este producto desarrolla la propuesta metodológica y debe presentar con profundidad


el abordaje conceptual y operativo de la metodología de evaluación propuesta para
cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos. Este documento debe tener
una extensión máxima de 100 páginas ajustándose al Formato para la
Presentación de Informes que proveerá el Supervisor del contrato.

En particular, este documento deberá incluir lo siguiente:

01.Una introducción en la que se describa claramente:

o El programa que se va a evaluar (beneficiarios, cobertura geográfica,


implementación, principales actores, entre otros).
o Referencias a la normatividad más relevante que reglamenta el programa o
política.
o Componentes y alcance de la evaluación (objetivos, tipo de evaluación,
pertinencia de la evaluación, periodo que se evalúa).
o Una breve mención de las metodologías que orientarán el desarrollo de la
evaluación.
o Descripción breve del contenido del informe.
02.Descripción de las fuentes primarias y/o secundarias de información cuantitativas
y/o cualitativas.
03.La matriz de consistencia de la evaluación en la cual se relacionen los objetivos
específicos de la evaluación, las preguntas orientadoras, las variables de análisis,
indicadores y sus fuentes de información, especificando los actores y los
instrumentos de recolección de información con los que serán abordados.
04.Descripción detallada de la estrategia de implementación del diseño metodológico
cualitativo en las diferentes etapas de la evaluación. Debe incluir la descripción de
la manera en la que se va(n) a operacionalizar la(s) metodología(s) propuesta, así
como su articulación con los métodos e instrumentos de recolección de
información5.
05.Especificación de la estrategia de aproximación a la población Consejos
Comunitarios y/o Resguardos Indígenas y/o Comunidades y/o ZRC teniendo en
cuenta sus particularidades. Descripción de la adaptación de la estrategia de

5 Para el caso del diseño metodológico cualitativo el Consultor debe tener en cuenta que éste no
corresponde a un listado de técnicas o pasos a seguir, sino al enfoque de investigación que orientará
tanto la estrategia muestral, el diseño de instrumentos, la recolección de información y el análisis y
presentación de hallazgos.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 19 / 37


recolección de información, ateniendo las necesidades y características de los
actores consultados de estas poblaciones.
06.La estrategia para el procesamiento y sistematización de información recolectada
durante el trabajo de campo. Para la información cuantitativa debe señalarse el
software especializado de análisis de datos que se usará que orientarán la
sistematización de la información.
07.Presentación de la estrategia de muestreo cualitativo, según el tipo de muestreo
más conveniente para cumplir con los criterios establecidos en el literal D del
Anexo técnico.

Para el muestreo cualitativo se debe:

o Presentación y justificación de la selección de todas las unidades muestrales


para la recolección de información, es decir, especificando lugares y nivel
máximo de desagregación cuando sea posible (instituciones, entidades,
dependencias, organizaciones, comunidades, etc.).

Para muestreo cuantitativo se debe incluir:

o Presentación de los componentes básicos del muestreo, indicando el tipo de


operación estadística, universo de estudio, población objetivo, subpoblaciones
(estratos, dominios o post-estratos), cobertura y desagregación geográfica,
unidades de observación, unidades de análisis, unidades de muestreo, periodo
de referencia.

o Presentación del diseño muestral, indicando la definición de marco muestral,


diseño muestral general, muestreo en cada etapa, fase y estrato, algoritmos
de selección, precisión para cada nivel de desagregación, semilla de selección
o de arranque y el valor que permite garantizar la aleatoriedad de la muestra.

o Presentación de estimadores, indicando los parámetros e indicadores


fundamentales a estimar que den cumplimiento a los objetivos, expresiones de
los estimadores insesgados o aproximadamente insesgados para los
parámetros e indicadores propuestos, factores de expansión general y en cada
etapa, fase y estrato, expresiones de estimadores insesgados o
aproximadamente insesgados de la varianza de los estimadores propuestos y
detalles computacionales para la estimación de parámetros e indicadores
propuestos.

o Presentación de tamaño de muestra básico y de número encuestas adicionales


para solventar los problemas de respuesta (porcentaje de sobremuestra),
indicando las expresiones teóricas y los métodos de simulación para cálculo de
tamaño de muestra, generación de escenarios de tamaños de muestra (de
acuerdo al diseño muestral planteado) que garanticen el error mínimo del
estudio en términos del coeficientes de variación, margen de error relativo y
margen de error, justificación del efecto de diseño DEFF, tamaño de muestra
en cada etapa, fase y estrato y método de asignación (Hidiroglou-Lavalle,
proporcional, Neyman, óptimo, etc.).

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 20 / 37


o Metodología para selección de reemplazos, estrategia estadística en caso de
llegar a presentarse ausencia de respuesta no ignorable y ajuste de factores
de expansión por la ausencia de respuesta. Además, en caso de ser necesario,
se debe garantizar la potencia y diferencias mínimas detectables requeridas
para el estudio.

o Descripción de los algoritmos de selección y adaptación de los mismos a


escenarios de no respuesta (Se debe guardar la semilla y los números
aleatorios de los algoritmos de selección de manera que se cuentan con
unidades de reemplazo para las unidades que no se logran levantar en la
muestra inicial).

08.Descripción del proceso de implementación de la estrategia de integración de


metodologías: Debe especificar cómo y cuándo se usarán los tipos de triangulación
de metodologías, actores, información, entre otros propuestos para las distintas
etapas de la evaluación. Se debe explicar su articulación con los diseños
metodológicos cuantitativo y cualitativos utilizados.
09.El plan de las pruebas piloto: Presentación de los aspectos que se evaluarán en la
prueba piloto. Informar el(los) lugar(es) y actor(es) seleccionado(s) para realizar
las pruebas piloto con su justificación, de acuerdo con las características de los
actores del muestreo. Presentación de los perfiles del equipo de profesionales para
la prueba piloto, así como de los criterios de selección y del plan de contratación
y capacitación.
10.Descripción técnica y operativa del levantamiento de información en campo y la
mitigación de riesgos que se presenten durante el trabajo de campo.
11.Descripción del cronograma de la evaluación detallado por semanas, en el cual se
especifiquen todas las actividades a realizar.
12.Listado de instrumentos de recolección de información que serán necesarios para
el trabajo de campo, identificando tipo de instrumento, actor informante y
principales temáticas a abordar.
13.Para instrumentos cualitativos grupales y grupales participativos: Presentación de
los instrumentos grupales y el desarrollo detallado de las actividades o dinámicas
a utilizar en su implementación, teniendo en cuenta las particularidades de la
evaluación y lo establecido en la propuesta metodológica.
14.Referencias bibliográficas que soporten la descripción del programa y la
metodología a utilizar.

Nota 1. Todos los ajustes metodológicos y técnicos que se requieran para el correcto
desarrollo de la consultoría deben ser aprobados por el Supervisor del contrato. Si
estos ajustes implican cambios a la metodología presentada en el producto 1 y/o
reporte 1, el Consultor debe presentar la justificación técnica del cambio.

Nota 2. Tanto los instrumentos de recolección de información como el plan detallado


de las pruebas piloto deberán ser aprobados por el Comité Técnico de Seguimiento,
quien informará al Supervisor del contrato.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 21 / 37


Nota 3: El tamaño de la sobre muestra de las muestras cuantitativas y el número de
aplicaciones para el piloto (cuantitativo y cualitativo) deberá ser aprobado por el CTS.

PRODUCTO 2: INFORME DE PRUEBA PILOTO

Este producto describe el operativo de levantamiento de información durante la


prueba piloto y de información secundaria. Este producto debe tener una extensión
máxima de 30 páginas ajustándose al Formato para la Presentación de Informes.

Este producto deberá incluir:

01.Una introducción en donde se describa brevemente el objetivo de la recolección


de información de la prueba piloto, su relación con los objetivos de la evaluación
y la descripción del informe.
02.Descripción del proceso y criterios de selección y contratación del equipo para la
prueba piloto, especificando sus perfiles.
03.Proceso de capacitación para el desarrollo de las pruebas piloto. Deberá especificar
los contenidos, los asistentes y las actividades desarrollados en cada jornada.
04.Descripción de los componentes que se evaluaron en las pruebas piloto y los
resultados y hallazgos de las mismas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
receptividad, claridad, fraseo, pertinencia de las preguntas y técnicas, hilo
conductor de la actividad (transiciones claras entre módulos, temáticas o
componentes de los instrumentos), rendimientos, motivo de no respuesta o
respuesta insatisfactoria, idoneidad de los actores a quienes se les aplicó algún
instrumento, cobertura y la no respuesta alcanzada en la prueba piloto.
Nota: En el caso de que se utilice software para la recolección de información, se
debe revisar el almacenamiento de datos y errores en el programa.
05.Presentación de ajustes para la convocatoria o búsqueda de la población objetivo,
cambios en el diseño de la muestra que permitan mejorar los rendimientos, ajuste
en el marco muestral y/o cambios en la definición de la sobremuestra para el
estudio.
06.Presentación de los perfiles del equipo de profesionales para el trabajo de campo,
así como de los criterios de selección y del plan de contratación y capacitación de
estos profesionales.
07.Identificación de los problemas técnicos y operativos presentados durante la
prueba piloto, señalando las acciones correctivas implementadas. Esta información
debe presentarse en esquemas que permitan identificar claramente cada problema
y la acción correctiva correspondiente.
08.Los ajustes generales a los instrumentos de recolección de información y a los
instructivos y protocolos para la recolección de información cuantitativa y
cualitativa con base en los resultados de las pruebas piloto y los cambios
propuestos tanto por el Comité Técnico de Seguimiento como por el equipo
Consultor.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 22 / 37


09.Los instrumentos de captura y recolección de información y los instructivos y
protocolos para la recolección de información cuantitativa y cualitativa que serán
usados en el trabajo de campo en su versión final.
10.El informe de recolección de información secundaria cualitativa y cuantitativa
utilizada para la evaluación, incluyendo fuente y nivel de desagregación.

Nota 1. Los ajustes sugeridos a los instrumentos de recolección de información tras


la prueba piloto deben ser aprobados por el CTS y el Consultor debe entregar la
versión definitiva de los instrumentos de recolección de información antes de salir a
trabajo de campo.

Nota 2. El equipo principal ofertado deberá asistir al pilotaje de todos los


instrumentos, según su experticia, acompañados de los integrantes del equipo que
desarrollará el trabajo de campo.

Nota 3: En la capacitación del equipo de trabajo para el operativo de campo y pruebas


piloto deberá participar el equipo principal ofertado según su experticia.

Nota 4: El Consultor deberá informar al CTS y este deberá informar al Supervisor del
contrato, la estrategia que aplicará para garantizar la calidad de la información
recogida durante el trabajo de campo cuantitativo y cualitativo y el rol del equipo de
trabajo propuesto durante esa fase de la consultoría. En el evento que se identifique
que durante el levantamiento de información no se está garantizando la calidad de la
misma, el Supervisor del contrato podrá solicitar el cambio de la estrategia y/o el
personal contratado para el levantamiento de información.

Nota 5: se debe evaluar la ausencia de no respuesta que se presente en la prueba


piloto con el propósito de anticipar estrategias que permitan mejorar las tasas de
respuesta y anticipar posibles ajustes que se puedan realizar.

Nota 6: el consultor deberá garantizar que los instrumentos cualitativos de la prueba


piloto y trabajo de campo sean aplicados por profesionales con experiencia y
conocimientos en metodologías cualitativas.

PRODUCTO 3: INFORME FINAL DE TRABAJO DE CAMPO Y PRIMERA ENTREGA


DE LA DOCUMENTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS DE LA EVALUACIÓN

Este producto deberá incluir:

01. Informe final de trabajo de campo y resultados del análisis de


información secundaria. (Extensión máxima de 50 páginas)

o Una introducción en la cual se presente una breve descripción del operativo de


campo realizado, los instrumentos de recolección aplicados, las unidades de
observación y la población objetivo.
o El informe de los resultados del levantamiento de información primaria,
incluyendo los rendimientos por día teniendo en cuenta el tipo de instrumento,
actores y/o población a la que se le aplicaron los instrumentos y la(s) zona(s)
geográfica(s) y fechas.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 23 / 37


o Presentación de los factores de pérdida de muestra, los reemplazos y el total
de encuestas efectivas de acuerdo con los términos de referencia.
o Entrega de modelo de propensión de respuesta y evaluación del mismo para
llevar a cabo el ajuste del modelamiento de la no respuesta y control de sesgos.
Lo anterior aplica tanto para levantamientos censales o basados en muestras
probabilísticas.
o Estimación y análisis de los parámetros de calidad de las muestras cuantitativas
seleccionadas, incluyendo tasa de reemplazos, cobertura alcanzada y no
respuesta para los niveles de desagregación esperados en la evaluación.
o El reporte sobre todo el desarrollo del operativo de campo y del levantamiento
de la información primaria debe contener los problemas técnicos, problemas
operativos y problemas logísticos, con las respectivas acciones correctivas
implementadas. Esta información debe presentarse en esquemas que permitan
identificar claramente cada problema y la acción correctiva correspondiente.
o Presentación de la implementación en campo de los algoritmos de selección
guardando coherencia con el diseño muestral planteado en el producto 1. Se
deben presentar los scripts o programas con los que realizó la selección de la
muestra, indicando claramente las semillas usadas para llevar a cabo la
selección de la muestra.
o Debe señalarse el software especializado de análisis de datos que se usará
especificando los códigos y subcódigos para la sistematización de la información
cualitativa. Adicionalmente, deberá establecer las principales categorías de
análisis que orientarán la sistematización o codificación de la información. Las
categorías de análisis deberán estar relacionadas tanto con el enfoque
conceptual o teórico definido para la evaluación, como con las herramientas
metodológicas y con las preguntas orientadoras.
o Reporte del avance en la transcripción y sistematización de información
cualitativa, especificando cuántos instrumentos han sido transcritos y cuántos
de estos ya se encuentran codificados en el software correspondiente.
o Análisis de información secundaria, con resultados obtenidos a partir de su
procesamiento y análisis, en donde se presente: características
socioeconómicas de los territorios (regiones, tipo entidad territorial, sector,
entre otros) y su desempeño en variables de resultado ambientales,
económicas y sociales.

Nota 1: Durante el trabajo de campo el Consultor deberá reportar máximo cada


semana o menos según se requiera, a través de reportes enviados por correo
electrónico al CTS, el estado de avance del trabajo de campo en términos de la
recolección de información, de campo y documental, a la fecha. Este reporte deberá
realizarse en el Formato se Seguimiento Semanal a Trabajo de Campo6 suministrado
por el Supervisor del Contrato y deberá ser entregado a partir de la semana en que
el equipo Consultor inicia el trabajo de campo, hasta la finalización del trabajo de
campo. En este reporte se deben informar oportunamente los problemas técnicos y
operativos que surjan.

6 Consultar en el siguiente link:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_de_Seguimiento_Semanal_a_Trabajo_de%20
_Campo.xlsx
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 24 / 37
Nota 2: El CTS o el Supervisor del contrato podrán citar a reuniones para reporte de
avance del trabajo de campo y/o recopilación documental, cuando así lo considere
necesario.

Nota 3: El consultor deberá entregar un informe que dé cuenta de la consistencia de


los factores de expansión básico y ajustado por la no respuesta (se debe verificar que
la suma del factor de expansión reproduzca de forma aproximada los tamaños
poblacionales, revisar la distribución de los factores de expansión y verificar la
consistencia de los factores de expansión ajustados para el tratamiento de la no
respuesta).

Nota 4: Indistintamente del software de análisis cualitativo que usen los equipos
consultores, la base de datos debe adaptarse a lo requerido en el Protocolo para la
entrega de información cualitativa.

02. Primera entrega de las bases de datos de la evaluación

El Consultor deberá realizar una primera entrega de las bases de datos de la


información cuantitativa y cualitativa con las siguientes características:

A. Para la información cualitativa:

• Entregar la relación detallada de ubicación, identificación y datos de contacto de


las personas a quienes se les aplicó algún instrumento de recolección de
información de acuerdo con el Formato de Identificación y ubicación establecido7.
• Para el caso de fuentes primarias (es decir transcripciones de entrevistas,
instrumentos de recolección grupal e historias de vida, entre otros que contemple
la evaluación), deberá presentarse un avance de la codificación de la información
recolectada. La base de datos cualitativa debe seguir los parámetros establecidos
en el Protocolo para la Entrega de Información Cuantitativa y Cualitativa.
• Se deberán suministrar los consentimientos y/o asentimientos informados y/o
firma a ruego y/o la grabación de los consentimientos y/o asentimientos
informados y/o firma a ruego de los actores a quienes se aplicaron cada uno de
los instrumentos de recolección de información. Estos deberán indicar el nombre
completo del actor a quien se le aplicó algún instrumento, tipo y número de
identificación, autorización del uso de la información suministrada al Consultor
únicamente para los fines de la evaluación, así como datos de contacto.

Nota 1: En caso de ser necesario el Supervisor del contrato podrá solicitar los audios
de los instrumentos de recolección cualitativa de información.

Nota 2: En los casos en que el actor no autorice la grabación de la visita en la cual


se le aplicó el instrumento, el equipo Consultor deberá reportar el hecho de manera
oportuna en los informes semanales y posteriormente elaborar una relatoría
estructurada y completa que dé cuenta de la forma en que se desarrolló la aplicación

7 Consultar en el siguiente link:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_de_Identificacion_y_Ubicacion.xlsx
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 25 / 37
del instrumento según su diseño. Esta memoria debe estar escrita en prosa y no en
viñetas.

B. Para la información cuantitativa primaria:

• Entregar la relación detallada de ubicación, identificación y datos de contacto de


los sujetos a quienes se les aplicó la encuesta de acuerdo con el Formato de
Identificación y Ubicación establecido8.

PRODUCTO 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUNDA ENTREGA DE


DOCUMENTACIÓN DE BASES DE DATOS

Este producto deberá incluir:


01.Presentar un documento con la estructura sobre la cual se desarrollará el Producto
5. Informe de Resultados.
02.Presentar los cuadros de salida de las operaciones estadísticas, descriptivas,
modelos econométricos, frecuencia de códigos de acuerdo al árbol diseñado para
el análisis y demás ejercicios realizados tanto cuantitativos como cualitativos.
03.Presentar los resultados de la evaluación de acuerdo con lo previsto en el Anexo
Técnico. Estos resultados son el insumo principal para el Producto 5. Informe de
Resultados. Esta presentación deberá contener los siguientes aspectos:
o Breve descripción de la metodología empleada para la evaluación
o Fuentes de información utilizadas
o Descriptivas de la población objetivo
o Los resultados para cada una de las variables identificadas en el Anexo Técnico
y el Producto 1. Informe Metodológico
o Recomendaciones preliminares que se identifiquen de acuerdo a los resultados
iniciales encontrados.
04.Bases de datos:
El Consultor debe entregar las bases de datos de información cuantitativa de acuerdo
con lo estipulado en el Protocolo para la Entrega de Información Cuantitativa y
Cualitativa, que será suministrado por el supervisor del contrato.

o Bases de datos cuantitativas

La base de datos cuantitativa se debe entregar según el Protocolo para la


Entrega de Información Cuantitativa y Cualitativa entregado por el Supervisor
del contrato y debe contener todas las bases de datos primarios y secundarios
utilizadas para los análisis cuantitativos, originales y procesadas junto con la
documentación que facilite su comprensión.

Nota 1: Estas bases de datos deben presentar factores de expansión (básico,


ajustado por no respuesta y calibrado), los cuales deben guardar consistencia
con el rango lógico y restituir el universo o población objetivo. La metodología

8 Consultar en el siguiente link:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_de_Identificacion_y_Ubicacion.xlsx

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 26 / 37


para la definición de los factores de expansión teniendo en cuenta el diseño de
muestreo planteado y los resultados del trabajo de campo, se deberá explicar
en el respectivo archivo indicado dentro del Protocolo para la Entrega de
Información Cuantitativa y Cualitativa.

Nota 2: Los errores muestrales estimados para los indicadores deben estar en
los límites establecidos en el pliego de condiciones de lo contrario deben incluir
convenciones para el buen uso de los estimativos. El Consultor debe verificar
que el factor de reproduzca los tamaños poblacionales y los estratos y dominios
de interés.

Además, el Consultor deberá realizar entrega de las bases de datos primarios


cuantitativos originales y sin procesar (encuestas y otros que el Consultor
proponga recolectar) en formato .nesstar o .xml utilizando la plantilla DDI para
metadatos y micro datos, con las siguientes secciones diligenciadas:

01.Descripción del documento

02.Descripción de la operación estadística

a. Identificación
b. Descripción general
c. Cobertura temática
d. Cobertura geográfica
e. Productores y auspiciadores
f. Muestreo
g. Recolección de datos
h. Acceso a bases de datos
i. Notas legales y derechos de autor

03.Bases de datos

a. Nombre, Número de variables, Número de casos (Esto se llena automático


al subir la base)
b. Descripción de la base: Contenido, productor, versión, datos perdidos y
notas
c. Relación entre variables

04.Carpeta de grupo de variables

a. Tipo
b. Etiqueta
c. Texto
d. Definición
e. Universo
f. Notas

05.Carpeta de recursos externos

a. Etiqueta

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 27 / 37


b. Contenido

PRODUCTO 5: INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y TERCERA


ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN DE BASE DE DATOS

Este producto deberá incluir lo siguiente:

1. Informe de Resultados de la Evaluación (máximo 120 páginas), el cual


deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

B. Introducción que debe contener:

05.Descripción breve del programa evaluado (beneficiarios, cobertura geográfica,


implementación, principales actores, entre otros).
06.Componentes y alcance de la evaluación (objetivos, tipo de evaluación, pertinencia
de la evaluación, periodo de evaluación, preguntas que se van a responder,
muestra cualitativa, unidades de análisis).
07.Breve descripción de las metodologías utilizadas para cada componente de la
evaluación, indicando cómo responde a las preguntas orientadoras y cumple con
los objetivos de la evaluación.
08.Presentación de las fuentes de información.
09.Principales resultados y conclusiones de la evaluación.
10.Los resultados de los principales indicadores de la evaluación deberán ser
presentados con sus medidas de precisión (intervalos de confianza, márgenes de
error, márgenes de error relativas o las definidas en la evaluación) haciendo uso
del factor de expansión calibrado y ajustado por no respuesta (factor de expansión
final).

Nota: los gráficos presentados también deberán estar asociados a tablas en donde
se presenten las estimaciones con sus medidas de precisión.

C. Desarrollo de los componentes institucional y de resultados de la


evaluación: Esta sección debe abordar la información solicitada en la sección C.
Alcance de la consultoría, teniendo en cuenta los aspectos metodológicos
mencionados en la sección D. Se debe presentar la metodología utilizada para dar
respuesta a cada una de las preguntas orientadoras y los resultados de la
evaluación.

Se debe incluir como mínimo:

01.Descripción breve de las metodologías empleadas para los análisis de información


cuantitativa y cualitativa, señalando sus alcances y limitaciones.
02.Fuentes de información.
03.Especificación de las muestras cuantitativas y cualitativas.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 28 / 37


04.Descripción de los procesos de calibración de los estimadores. Se debe presentar
una evaluación del proceso global de calibración y de ajuste de no respuesta y
presentar un informe del control de sesgos de los estimadores.
05.Descripción de la estrategia empleada para la integración de componentes,
metodologías y hallazgos de la evaluación teniendo en cuenta los tipos de
información (cuantitativa, cualitativa, primaria, secundaria y documental).

Presentación de los análisis descriptivos con sus respectivas medidas de precisión (intervalos
de confianza, márgenes de error, entre otras definidas en la evaluación), a realizar a partir de
la información recogida en las encuestas presenciales en donde se especifique: i) los
indicadores y ii) la temporalidad y/o las estimaciones y especificaciones econométricas.

06.Presentación de los resultados de la evaluación especificando los hallazgos


relacionados con los objetivos y las preguntas orientadoras.

D. Conclusiones: Debe presentar las conclusiones de la evaluación, de acuerdo con


las variables de análisis utilizadas y las preguntas orientadoras establecidas en la
sección C. Así mismo, deberá tenerse en cuenta la estrategia de integración
propuesta de tal forma que las conclusiones evidencien su uso.

E. Recomendaciones: Debe presentar un breve resumen de las recomendaciones


propuestas, con base en los hallazgos y conclusiones.

Nota 1: Con el fin de dar cumplimiento a la anonimización de datos deberá evitarse


hacer referencia a lugares específicos o nombres de personas o cargos. El Consultor
desarrollará una estrategia de anonimización pertinente para la evaluación que será
validada por el Supervisor del contrato buscando que la individualización de los
actores involucrados no sea posible; esto es coherente con la firma de
consentimientos informados que el equipo Consultor solicitó a los actores
involucrados en la evaluación.

Nota 2: El Consultor deberá entregar un anexo en donde especifique la sección del


producto en donde se responden las preguntas orientadoras. El DNP entregará al
Consultor el Formato de Respuesta a Preguntas Orientadoras9 a través del cual
deberán proporcionar dicha información.

2. Bases de Datos

El Consultor debe entregar las bases de datos de información cualitativa de acuerdo


con lo estipulado en el Protocolo para la Entrega de Información Cuantitativa y
Cualitativa, que será suministrado por el supervisor del contrato.

A. Bases de datos cualitativas

La base de datos cualitativa se debe entregar según el Protocolo para la Entrega


de Información Cuantitativa y Cualitativa entregado por el Supervisor del contrato

9 Consultar en el siguiente link:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_de_Respuesta_a_Preguntas_Orientadoras.xlsx

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 29 / 37


y debe contener todos los documentos de registro resultantes de la aplicación de
los instrumentos cualitativos. Esto incluye transcripciones completas e integrales
de entrevistas individuales y grupales, de instrumentos de recolección grupal
(grupos focales, talleres participativos, etc.) e historias de vida, entre otros que
contemple la evaluación.

B. Bases de datos cuantitativas

Se debe entregar los códigos de procesamiento y los resultados de las operaciones


descriptivas y estadísticas, según el Protocolo para la Entrega de Información
Cuantitativa y Cualitativa entregado por el Supervisor del contrato.

PRODUCTO 6: INFORME DE RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN

Este producto deberá incluir dos (2) componentes:

01. Informe de Recomendaciones de la Evaluación (Máximo 20 páginas)

Las recomendaciones obtenidas de la evaluación deberán ser presentadas en el marco


de este informe. Este informe tiene como objetivo principal presentar a las entidades
ejecutoras de la intervención evaluada y al DNP, las recomendaciones de la evaluación
y los factores a tener en cuenta para hacer uso de éstas en los procesos de toma de
decisiones. El producto deberá incluir al menos:

a. Una introducción que describa metodología para identificar y priorizar las


recomendaciones de la evaluación.
b. La relación entre la evidencia aportada por la evaluación y las recomendaciones
realizadas.
c. La identificación de los actores claves que deberían ejecutar las acciones para
llevar a cabo las recomendaciones.

Como anexo a este informe, el Consultor debe entregar diligenciada la Matriz de Uso
de la evaluación, en la cual, para cada recomendación, debe indicar: i) categoría y
subcategoría de uso, ii) resultado(s) de donde se deriva la recomendación, iii)
acciones puntuales a emprender por parte de las entidades involucradas, iv) prioridad
de implementación y, v) plazo de implementación (corto, mediano o largo). El formato
y las instrucciones para diligenciar dicha matriz serán proporcionados por el DNP.

Nota: Previo a la entrega de la versión final de este producto, el Consultor deberá


realizar una mesa de expertos en la cual se deben validar las recomendaciones
formuladas por el Consultor consideradas como las más pertinentes para el sector. El
DNP suministrará al Consultor el Protocolo para la Mesa de Expertos10 que contiene
los lineamientos de la forma en que se debe realizar dicha actividad.

02. Insumos para la difusión de Resultados y Recomendaciones

El consultor deberá entregar los insumos que faciliten la socialización de los resultados
de la evaluación. Estos deberán estar enfocados en la difusión de los resultados y las

10 Consultar el siguiente link:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Protocolo_para_la_Mesa_de_Expertos.pdf
Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 30 / 37
recomendaciones formuladas para mejorar la toma de decisiones. Todos los insumos
de difusión deben cumplir con los parámetros establecidos en el Manual de Marca de
Gobierno (paleta de colores y tipografía). Adicionalmente deberán tenerse en cuenta
los siguientes requerimientos.

Los insumos requeridos son:

A. Resumen Ejecutivo: debe presentar una síntesis de toda la evaluación y, por lo


tanto, debe incluir, de forma resumida, todo el proceso de evaluación. Este
resumen debe ser de fácil comprensión y contener gráficas, cuadros y otras ayudas
que permitan una ágil lectura e interpretación de la información, resultados y
recomendaciones presentadas. Este documento debe tener una extensión máxima
de 10 páginas.

B. Ficha Técnica Autocontenida: este documento debe contener, en no más de 1


página, el objeto de la evaluación, una breve descripción de la metodología
incluyendo los aspectos básicos del diseño muestral, los principales resultados y
las principales recomendaciones para cada tipo de actor. El DNP proporcionará el
Formato de Ficha Técnica Autocontenida para la elaboración de este insumo.

C. Presentación extendida: en esta presentación el Consultor debe incluir una


explicación detallada de la metodología aplicada, la recolección de información y
el alcance de la evaluación, así como todos los resultados y recomendaciones del
estudio. La presentación debe evitar el uso excesivo de texto, debe ser de fácil
comprensión y contener gráficas, cuadros, esquemas y otras ayudas que resuman
la evidencia que sustenta las conclusiones y permitan una ágil lectura e
interpretación de la información, los resultados y las recomendaciones
presentadas. Esta presentación deberá ajustarse al Formato para Presentaciones
suministrado en el siguiente enlace:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_para_Prese
ntaciones.pptx

D. Presentación simple: esta presentación debe tener máximo 15 diapositivas de


contenido, y debe contener una breve descripción de la metodología, la recolección
de información y el alcance de la evaluación. Además, debe presentar los
resultados y recomendaciones más relevantes de la evaluación, cuya selección se
deberá realizar de manera conjunta con el Comité Técnico de Seguimiento. La
presentación debe evitar el uso excesivo de texto, debe ser de fácil comprensión
y contener gráficas, cuadros, esquemas y otras ayudas que resuman la evidencia
que sustenta las conclusiones y permitan una ágil lectura e interpretación de la
información, los resultados y las recomendaciones presentadas. Esta presentación
deberá ajustarse al Formato para Presentaciones suministrado en el siguiente
enlace:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_para_Prese
ntaciones.pptx

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 31 / 37


E. Videos: Videos: El consultor debe entregar tres videos en full HD, según se detalla
más abajo. El tiempo, el contenido y el diseño propuesto para cada video, así como
la selección de los testimonios deben ser acordados y aprobados por el Comité
Técnico de Seguimiento. Adicionalmente, se debe entregar una carpeta con todo
el material de video en limpio, así como una carpeta con el paquete gráfico
utilizado para este proyecto en un formato editable, y la música utilizada en el
mismo con sus respectivos derechos de uso. Todos los contenidos (testimonios,
imágenes, logos, música, etc.) deben contar con su respectiva autorización de
registro y posterior uso de imagen libre a DNP. Los videos deben incluir el paquete
gráfico finalizado con las características que se definan con el Supervisor. Además,
la versión final de los videos debe incluir subtítulos o intérprete de lengua de señas
colombiana

Video No. 1: Video de duración máxima de un (1) minuto con un lenguaje y


estructura apropiada para difundir en redes sociales. Preferiblemente en formato
vertical. Debe contener:

a. Una breve presentación de la intervención evaluada


b. La metodología empleada (informando la recolección de información)
c. Los principales resultados de la evaluación de cada uno de los componentes
contemplados.
d. Las recomendaciones de la evaluación.
e. Lenguaje claro invitando a la consulta de la evaluación

Video No. 2 y 3: Cada uno con duración aproximada de dos (2) minutos, con un
enfoque para eventos técnicos o académicos. Deben ser videos modulares que se
complementen entre sí, pero que permitan visualizarlos de manera individual sin
perder sentido. Deben contener:

a. Una breve presentación de la intervención evaluada


b. La metodología empleada (informando la recolección de información)
c. Testimonios de los diferentes actores consultados, graficación de los
destacados de la información (nombres, cifras, palabras claves etc.),
grabación de actividades en el marco del levantamiento de información
primaria e imágenes de apoyo de referencia de las diferentes actividades
desarrolladas.
d. En caso de desarrollarse en municipios diferentes a Bogotá, imágenes de
apoyo de georreferenciación o lugares emblemáticos que permitan
identificar la zona del país en la que se llevó a cabo la grabación
e. Los principales resultados de la evaluación de cada uno de los componentes
contemplados.
f. Las recomendaciones de la evaluación.

Los videos deben basarse en el manual gráfico y cortinillas institucionales y de


marca DNP que serán proporcionadas por la Oficina Asesora de Comunicaciones.

F. Infografías: El Consultor deberá entregar cuatro (4) infografías que resuman las
siguientes temáticas:

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 32 / 37


• la primera en la que se describa el programa o la política evaluada y la
estrategia de evaluación.
• La segunda y la tercera en la que se presenten los resultados de la
evaluación.
• La cuarta en la que se presenten las recomendaciones formuladas.

Las infografías deben ser didácticas, ordenadas y su contenido debe ser claro.
Además, su estructura y formato debe permitir la separación de cada infografía
en piezas más cortas para divulgar el contenido a través de redes sociales. Se
deben entregar los archivos editables de las infografías con los elementos
utilizados en cada una de ellas (vectores, gráficas, fuentes tipográficas y
demás), para su diseño y contenido se deben considerar las directrices que se
acuerden con el Supervisor del contrato.

G. Fotografías: Estas fotografías buscan presentar las actividades desarrolladas en


el marco del levantamiento de información en modalidad presencial. Todos los
contenidos (imágenes, logos, etc.) deben contar con su respectiva autorización de
registro y posterior uso de imagen libre a DNP. Se deben entregar en medio
magnético tres paquetes fotográficos en formato JPEG a 300ppi - mínimo 5MB,
así:

• Paquete 1: una selección de 12 fotografías de reportería correspondientes al


cubrimiento en el cual se muestren los actores consultados en el marco de la
evaluación, los actores institucionales, la comunidad beneficiaria, operadores,
etc.

• Paquete 2: una selección de 12 retratos posados, verticales u horizontales, en


los que se pueda evidenciar población y comunidad beneficiaria.

• Paquete 3: una selección de 12 fotografías de paisaje, en las cuales se pueda


visualizar la región visitada y se pueda tener un registro de locación y región.

Nota: Todos los insumos de socialización deberán hacer referencia tanto resultados
cuantitativos, como cualitativos, según la metodología implementada para el
desarrollo de cada evaluación.

REPORTE PARCIAL 1: Preparación para trabajo de campo

Este reporte se debe presentar antes de iniciar el operativo de la prueba piloto y debe
contener los siguientes elementos:

1. La descripción de la estrategia muestral, incluyendo los ajustes y actualizaciones


que se consideren pertinentes a partir de la revisión de las bases de datos,
información secundaria y la información preliminar compartida por las entidades
ejecutoras. Debe contener los elementos mencionados en el Producto 1 para la
estrategia muestral.
2. Los instrumentos de captura y recolección de información y los instructivos y
protocolos para la recolección de información cuantitativa y cualitativa que serán
usados en el trabajo de campo.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 33 / 37


3. Adicionalmente, debe contener un análisis preliminar sobre la información no
estructura identificada para la evaluación y deberá realizar una descripción del
estado del arte de esta información, al igual que determinar las variables de interés
para el ATT y sus códigos de búsqueda, así como para el panel de inversión y el
análisis cartográfico, entre otros. Esta exploración deberá determinar las rutinas
computacionales necesarias para lograr los objetivos de la extracción de textos,
contemplando la calidad de los archivos y si estos son o no imágenes no
digitalizadas.

REPORTE PARCIAL 2: Análisis preliminar de información secundaría

Este reporte se debe presentar antes de la fecha de entrega del Producto 3 y debe
contener un análisis preliminar de la información secundaria, con resultados obtenidos
a partir de su procesamiento y análisis, en donde se presente:

- Resultados preliminares construidos a partir de la información disponible para


cada nivel y variables de análisis, homogenizando conceptos para facilitar la
lectura de la información que pueda disponerse de cada actor.

- En el caso de haber identificado la necesidad de utilizar información no


estructurada para los propósitos de la evaluación, se deberán presentar los
resultados preliminares de la revisión de información no estructurada con el
propósito de extraer las variables de interés de esta fuente de información,
mencionando la metodología que será utilizada de acuerdo con lo previsto en
el producto 1 y el anexo técnico de la evaluación.

- Adicionalmente, para la información cualitativa debe entregarse el avance de


la estructuración de las principales categorías de análisis que orientarán la
sistematización o codificación de la información.

CONSIDERACIONES FINALES PARA LA ENTREGA DE PRODUCTOS:

Los productos y reportes descritos se entregarán en medio electrónico en las fechas


establecidas en el cronograma de entrega de productos, el cual será fijado en la
reunión de inicio del contrato de consultoría entre el supervisor y el contratista. De
acuerdo con los comentarios y sus discusiones, el Consultor realizará los ajustes
solicitados por el Comité Técnico de Seguimiento (CTS) y enviará el informe ajustado
en medio electrónico con el fin de que dicho Comité verifique los ajustes. Una vez
aprobado, el Consultor enviará el producto en físico y en medio magnético al
Supervisor del contrato para proceder con el recibo a satisfacción para pago.

El día de la reunión de inicio del contrato de consultoría se establecerán las fechas


fijas (dd/mm/aa), sin exceder el plazo de ejecución contractual.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 34 / 37


Producto

Reporte
Descripción

P1 Informe metodológico
R1 Reporte parcial 1: Preparación para trabajo de campo
P2 Informe de prueba piloto
R2 Reporte parcial 2: Análisis preliminar de información secundaría
Informe final de trabajo de campo y primera entrega de
P3
documentación de bases de datos
Presentación de Resultados y segunda entrega de documentación de
P4
bases de datos
Informe de resultados y tercera entrega de documentación de bases
P5
de datos
P6 Informe de recomendaciones

También se deberán definir las fechas tentativas de los informes parciales requeridos
y descritos en la sección G.

A. PARÁMETROS MÍNIMOS DE CALIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE


PRODUCTOS

En virtud de lo contemplado en el numeral 5 del artículo 4 de la Ley 80 de 1993


referente a los derechos y deberes de las entidades estatales, por medio del cual se
exhorta a exigir la ejecución idónea de los servicios contratados y también al numeral
4 del artículo 6 de la citada Ley, relacionado con los derechos y deberes de los
contratistas, mediante el cual se determina que los contratistas del Estado deben
garantizar la calidad de los servicios y responder por ellos, el DNP señala los
parámetros de calidad que espera de los servicios de consultoría, en el marco de
actuación que permite la Ley. En todo caso, los informes y documentos deben
procurar atender a criterios de accesibilidad para personas con discapacidad:

a) Los documentos escritos y las presentaciones que sean entregados en desarrollo


de la consultoría deben ser elaborados el Formato para la Presentación de
Informes. Este formato se deberá seguir para la presentación de gráficos, tablas,
ilustraciones y figuras.

Nota: El Consultor deberá cumplir con la extensión máxima solicitada para cada
uno de los informes de la Consultoría. En caso de que el Consultor no cumpla con
este requisito, el producto será devuelto para que se realice el ajuste dentro de un
plazo máximo de dos (2) días hábiles.

b) Los cálculos matemáticos deben ser precisos y susceptibles de comprobación.

c) El uso de modelos econométricos y estadísticos debe estar sustentando en una


base teórica que justifique la pertinencia del mismo para el objetivo de la
evaluación y la naturaleza de las variables a analizar.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 35 / 37


d) Toda la información recopilada, tanto cualitativa como cuantitativa, deberá
entregarse de acuerdo con el Protocolo para la Entrega de Información
Cuantitativa y Cualitativa que se encuentran en el siguiente link:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_de_accesibilida
d_digital_para_la_informacion_publica.pdf

e) Los resultados presentados en los informes deben ser consistentes con el reporte
técnico presentado de acuerdo con los lineamientos del Protocolo para la Entrega
de Información Cuantitativa y Cualitativa en el que explican con detalle los cálculos
realizados para llegar a dicho resultado.

f) Las presentaciones audiovisuales deben entregarse en la plantilla institucional del


DNP11.

B. OTROS ASPECTOS

AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL


OBJETO CONTRACTUAL: Para la ejecución del Contrato de Consultoría, el Consultor
deberá validar y gestionar previamente ante las autoridades locales y nacionales
competentes todos los permisos y demás autorizaciones que sean requeridas para
garantizar el ingreso al área de influencia del proyecto con el objetivo de garantizar
el cumplimiento del objeto del Contrato. Con la suscripción del contrato el Consultor
se obliga a establecer los monitoreos necesarios de las condiciones de orden público
presentes en la zona y de conformidad con ello programar las actividades de campo
requeridas en el Contrato de Consultoría. El Consultor deberá solicitar el
acompañamiento de la fuerza pública en los casos que resulte necesario. El Consultor
deberá apropiar y poner al servicio del contrato todo el conocimiento necesario en
relacionamiento con la población objetivo y establecer un plan de gestión de los
interesados de conformidad con la legitimidad y autoridad de terceros interesados en
la ejecución del contrato.

PROPIEDAD DE LOS RESULTADOS: El consultor cede al DNP los derechos


patrimoniales sobre los datos, los textos, dibujos, imágenes y todos los resultados
informes y documentos resultantes de la ejecución del contrato y en general, sobre
los productos que genere en desarrollo y ejecución del contrato de consultoría y
autoriza expresamente al DNP a utilizarlos indefinidamente, difundirlos y divulgarlos
a través de cualquier medio y en cualquier lugar, sin contraprestación alguna a favor
del consultor. La transferencia de los derechos patrimoniales comprende todos los
derechos patrimoniales y modalidades de explotación, conocidas o por conocer, y sus
efectos son ilimitados espacial y temporalmente.

El consultor es el titular originario de los derechos morales sobre los resultados,


informes y documentos, y en general sobre los productos generados en desarrollo y

11Plantilla para Presentaciones ver en:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Formato_para_Presentaciones.pptx

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 36 / 37


ejecución del contrato de consultoría, los cuales DNP reconoce. En consecuencia, el
consultor, puede hacer uso y difusión de los resultados, informes y documentos, y en
general de los productos generados en desarrollo y ejecución del presente Contrato
de Consultoría, siempre y cuando con ello no afecte la confidencialidad establecida en
el contrato y haya obtenido previamente autorización escrita por parte del DNP

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL CONTRATO DE


CONSULTORIA: Los resultados, informes y demás documentos que surjan en virtud
del contrato de consultoría, podrán ser usados por el consultor con posterioridad a la
socialización y divulgación que realice el DNP con sus directivos. En todo caso, el
consultor deberá contar con la autorización previa por escrita por parte del DNP y
acatar lo establecido en el contrato en cuanto la propiedad de los resultados, haciendo
mención de las citas bibliográficas y reconocimientos respectivos al DNP

USO DEL NOMBRE, EMBLEMA Y/O LOGOS DEL DNP: Las actividades de
socialización o difusión que realice el consultor de los documentos y productos objeto
del contrato de consultoría, deberán hacer mención de la intervención del DNP y del
respectivo contrato.

En todo caso, salvo autorización expresa, ningún agente o dependiente del consultor
podrá utilizar el nombre, emblema, logo o sello oficial del DNP, ni realizar modificación
alguna para fines publicitarios o de cualquier otra índole diferentes a los fines de este
contrato.

Para el uso de Nombre, Emblema, sello oficial y/o Logo del DNP, deberá existir
autorización expresa y escrita.

Estudios Previos Concurso de Méritos Abierto 37 / 37

También podría gustarte