Copia de Lampara de Haendidura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Presentación

Nombre

Carla Cruz

Matricula

2-19-0214

Asignatura

Practica de Oftalmología

Grupo

001

Tema

Exploración Oftalmológica

Maestro

Dr. Samuel De Jesús Núñez Gutiérrez

Entrega

22-04-2024
Introducción:

Las revisiones de la Salud ocular son importantes para detectar y tratar patologías, prevenir la
pérdida de visión, evaluar la salud general y garantizar una atención adecuada en caso de
enfermedades oculares crónicas. Durante una revisión ocular, el oftalmólogo examinará los ojos
en busca de cualquier signo de patologías oculares, ya que la detección temprana de estas puede
ayudar a prevenir la pérdida de visión o ralentizar su progresión.

La lámpara de hendidura, también llamada biomicroscopio, es una de las herramientas de trabajo


más básicas para que los oftalmólogos puedan realizar una exploración ocular completa. Este
instrumento se utiliza para examinar detalladamente el ojo humano, especialmente las estructuras
del segmento anterior del ojo, como la córnea, el iris y el cristalino.

La lámpara de hendidura es especialmente útil para diagnosticar y evaluar condiciones oculares


como cataratas conjuntivitis, queratitis abrasiones corneales y anomalías en el iris. También se
utiliza durante los exámenes preoperatorios y postoperatorios de cirugía ocular, como la cirugía
de cataratas o la cirugía refractiva.
Exploración Oftalmológica

Lampara de Hendidura

Historia

Purkinje fue uno de los primeros en aplicar la microscopía al estudio del ojo. Fue en la década de
1820 cuando estudió el iris con un microscopio iluminando el campo de visión. Pero fue años más
tarde, concretamente en el año 1854, cuando Richard Liebreich combinó un microscopio con una
fuente de iluminación oblicua para observar el ojo. La lámpara de hendidura uniocular como tal,
nació algunos años más tarde, cuando Louis de Wecker añadió a un microscopio unos objetivos y
lentes de condensación ajustables dentro de un tubo. Este modelo primitivo, fue mejorado en el
año 1899 por el óptico alemán Siegfried Czapski, quien añadió binocularidad al microscopio. Pero
ninguno de estos aparatos tenía iluminación suficiente ni ajustable para observar adecuadamente
las diferentes estructuras oculares. Fue el oftalmólogo y premio nobel sueco Allvar Gullstrand
quien en 1911 diseñó una lámpara de hendidura semejante a la que conocemos hoy día. Tenía una
intensa fuente de luz dentro del aparato que emitía un haz en hendidura perfectamente enfocado y
lo dirigía en forma oblicua hacia el segmento anterior del ojo. Para poder aumentar la imagen se
emplea- ba una lente convexa a modo de lupa.

En 1916 Otto Henker, empleado de Zeiss, combinó sus hallazgos y conocimientos con los de
prestigiosos ópticos que habían trabajado para la casa Zeiss, como Czapski, naciendo así la
lámpara de

hendidura Zeiss. Se combinó la fuente de iluminación de Gullstrand con el microscopio corneal


de Czapski. Henker también ideó un brazo para apoyar la lupa de enfoque, así el oftalmólogo podía
tener las manos libres para inspeccionar la córnea con mucho más detalle.

Leonhard Koeppe también contribuyó a la mejora y popularización de la lámpara de hendidura,


así como sistemas de observación de la retina mediante una lente de contacto y un espejo.

A partir de este momento diferentes oftalmólogos europeos se dedicaron a estudiar, documentar y


divulgar las diferentes patologías oculares observadas con el biomicroscopio. Alfred Vogt fue
fundamental en este sentido, estudió una amplia gama de enfermedades y documentó sus hallazgos
en una publicación que tuvo grandísima influencia Lehrbuch und Atlas der
Spaltlampenmikroskopie des Leibuges en la década de 1930. El biomicroscopio fue aceptado, por
tanto, como una herramienta fundamental de diagnóstico por la comunidad oftalmológica.
Definición

La Lámpara de Hendidura o (Biomicroscopio Ocular) es un instrumento utilizado para la


exploración de la parte anterior del ojo mediante diferentes tipos de iluminación.

Dicho instrumento combina un sistema de observación estereomicroscópico con un sistema de


iluminación coaxial ambos sistemas tienen el foco en el mismo punto y pueden girar alrededor del
mismo. Esta característica permite observar las estructuras oculares incluso las transparentes con
distintas técnicas de iluminación y con una magnificación de 6 a 40 aumentos.
El examen con Lámpara de Hendidura debe incluir la observación completa del polo anterior del
ojo y la identificación de signos y condiciones oculares de interés clínico. La
Lámpara de Hendidura es útil para valorar in situ la adaptación de lentes de contacto y su
interacción con los tejidos oculares adyacentes.

La lampara de hendidura consta de un sistema microscópico binocular que focaliza en el mismo


punto que en el sistema de iluminación. La luz que llega al ojo se puede regular en su amplitud de
forma que la podemos reducir a una hendidura que nos permite tener un corte óptico de los tejidos
oculares transparentes

Sistema Óptico o de Observación

Oculares

Pueden ser ajustados en cuanto al enfoque y a la distancia, y en muchos casos pueden ser
remplazados por otros oculares con poder más alto y así alcanzar un segundo rango de
magnificación.

La magnificación esta impresa en el botón o palanca.


El objetivo del biomicroscopio es un lente con poder fijo colocado en el borde delantero del mismo
y es el que está cerca del paciente.
Sistema de Iluminación

Brazo de iluminación: es un sistema de iluminación por espejo o por prisma en algunas lámparas.
El brazo de iluminación bascula 180 grados respecto al de observación para practicar diferentes
tipos de observación. Consta de un colimador de hendidura para controlar las dimensiones de esta:
altura y anchura, así como la orientación angular.

También tiene incorporado un juego de filtros

Azul Cobalto: se utiliza con fluoresceína para explorar la córnea y conjuntiva.

Verde Aneritra: es útil para observar con más facilidad las ramas vasculares retinianas cuando se
explora el polo ´posterior con lentes funduscopicas.

Difusor: se usa sobre todo en fotografía oftálmica, sirve para observar estructuras a nivel general
y sin detalle, para que el paciente no le moleste la luz de la hendidura.

Sistema Mecánico

El sistema Mecánico o de soporte de la lámpara de hendidura permite el movimiento completo de


ambos sistemas, tanto de iluminación como del biomicroscopio en tres dimensiones: arriba/abajo,
izquierda/derecha y adelante/atrás. Esto es comúnmente llevado a cabo por medio de una palanca
de mando para los movimientos de izquierda/derecha adelante/atrás en combinación con un
control manual o eléctrico para movimientos arriba/abajo.

El sistema mecánico consta de:

1. Barra para apoyar la frente del paciente.

2. Soporte para apoyar la barbilla del paciente.

3. Control de mando para mover el microscopio de derecha a izquierda, adelante y atrás; perilla
para subirlo y bajarlo.

4. Seguro para fijar el sistema óptico.

5. Dos brazos que se mueven en forma independiente y corresponden al sistema de iluminación y


al sistema óptico.

6. Dos oculares que se adaptan al observador.

7. Reóstato con clic para encender y apagar o para variar las intensidades.

8. Lámpara de hendidura.

Ajustes previos a la exploración con Lámpara de Hendidura

1. Enfocar los oculares. Se utiliza la barra de enfoque y una hendidura de luz estrecha. Se realiza
monocularmente y llevando el ocular de fuera adentro para evitar un exceso de acomodación.
2. Ajustar la distancia interpupilar. La visión binocular durante el examen biomicroscópico es
importante, ya que permite la percepción de relieve y aumenta la precisión del enfoque.

3. Ajustar los sistemas de iluminación y observación. Debemos comprobar el enfoque coaxial de


ambos sistemas rotando el sistema de iluminación sobre la barra de enfoque y también en distintas
posiciones del sistema de observación. Por último, se comprueba el mantenimiento del enfoque
con diferentes aumentos.

4. Posicionar correctamente al paciente. La barbilla debe estar bien apoyada y la frente pegada. Se
ajusta la altura de la mentonera para situar los ojos del paciente a la altura marcada en la barra
lateral.

Exploración de la córnea y los Parpados:

• La cornea:

A través de la exploración de la córnea estudiamos: su forma y dimensiones (si es normal, pequeña


o grande), las alteraciones de su transparencia, sus opacidades (máculas, nebéculas y leucomas),
las vascularizaciones anormales, las ectasias o dilataciones, así como las úlceras, etc.

La cornea es una carilla convexa y lisa de unos 13 mm de diámetro horizontal y 12 mm en vertical


(adulto normal).

Cuando no se dispone de lámpara de hendidura resultan muy útiles una lupa y una linterna. Para
estudiar las abrasiones corneales se utiliza la misma técnica de tinción con fluoresceína que se
empleaba para las conjuntivales.

La curvadura y el brillo corneal, con la ayuda de una luz, tiene contornos nítidos en el sujeto normal.
Los bordes serán irregulares o poco nítidos si existen úlceras o cicatrices.

Un anillo corneal blancogrisáceo cerca del limbo, frecuente en los viejos (gerontoxon), puede verse
prematuramente en los enfermos dislipidémicos. Un anillo verdoso en el limbo esclerocorneal
(anillo de Kayser-Fleisher) es típico de la enfermedad de Wilson (sólo se puede ver por lámpara
de hendidura).
La pérdida de sustancia corneal (úlceras, erosiones) se colorea de un verde brillante, previa
instilación de una gota de fluoresceína al 1%.

Para explorar la sensibilidad corneal se usa un trocito de algodón acercándolo de forma que el
paciente no le vea llegar (de lado para evitar el cierre palpebral reflejo).

La hipoestesia corneal (afectación del V par) asociada a afectación del parpadeo (lesión del VII
par) orienta hacia un posible tumor del ángulo pontocerebeloso.

El reflejo corneomandibular (al estimular la córnea, la mandíbula realiza una desviación hacia el
lado opuesto, coincidiendo con el cierre palpebral) se aprecia en demencias vasculares y lesiones
extrapiramidales como consecuencia de lesiones bilaterales del fascículo corticobulbar.
• Los parpados:

En este examen hay que tener en cuenta, además de los párpados, la hendidura palpebral. Pueden
existir lesiones traumáticas, malformaciones congénitas o enfermedades adquiridas.

Comenzamos por las cejas observando la presencia de inflamación o caspa. Es típica la


desaparición de la cola de las cejas en el mixedema (signo de Hertoghe) por hipoti-roidismo.
Debemos describir las pestañas en cuanto a su orientación (si giran hacia dentro o hacia fuera)
pigmentación o ausencia (alopecias universalis).

Se anotará el aspecto de los bordes palpebrales en cuanto a color, consistencia, posición, amplitud
de la hendidura palpebral y movilidad. En ellos pueden detectarse inflamaciones crónicas,
descamación eccematoide y depósitos grasos (blefaritis), infecciones de las glándulas de
Meibomio, de Moll o de Zeiss (orzuelo), o una inflamación granulomatosa de las glándulas de
Meibomio (chalazión).

Deben seguir al globo ocular sincrónicamente al mirar arriba o abajo. Cuando son normales deben
cubrir el limbo corneal 1 ó 2 mm por arriba y por abajo ocultando la esclerótica.
El cierre palpebral voluntario debe ser completo. La amplitud de la hendidura palpebral oscila
entre 7 y 11 mm.

El cierre palpebral incompleto es típico de la paresia o parálisis del orbicular (paresia del VII par
o tacial).

La retracción bilateral del párpado superior, descartado el hipertiroidismo, orienta a lesiones que
afectan la parte posterior del III ventrículo, constituyendo el signo de Collier de la comisura
posterior. Este dato es frecuente en los tumores de la glándula pineal, tumores del III ventrículo e
infartos mesencelálicos.

La hendidura palpebral reducida (blefaroptosis) unilateral puede ser debida a una paresia del
elevador (paresia del motor ocular común) o una parálisis del músculo tarsal de Muller (paresia
simpática).

Los bordes palpebrales y los tejidos cutáneos perioculares se exploran con iluminación focal y
magnificación (p. ej., provista por una lupa, una lámpara de hendidura o un oftalmoscopio).

En casos en que se sospecha dacriocistitis o canaliculitis, se palpan los sacos lagrimales y se intenta
drenar su contenido a través de los canalículos y puntos lagrimales.

Tras la eversión parpebral, pueden inspeccionarse la conjuntiva bulbar y palpebral con los fondos
de saco en busca de cuerpos extraños, signos de inflamación (p. ej., hipertrofia folicular, exudados,
hiperemia, edema) u otras anomalías
En el exoftalmos, los párpados están abombados y la hendidura está más abierta. Al contrario, en
el enoftalmos, están deprimidos y la hendidura es menor. En el ángulo interno puede existir un
pliegue llamado epicantus.

En los pueblos asiáticos es normal este pliegue cutáneo, pero en los demás es una anomalía
congénita. Ocasionalmente se observa una pérdida de sustancia en el borde libre del párpado.
También este borde puede estar doblado hacia afuera (ectropión) o hacia adentro (entropión).

La caída del párpado superior disminuye grandemente la hendidura palpebral o la cierra


totalmente y se llama ptosis palpebral.

En el borde de los párpados se presentan irregularidades por procesos inflamatorios como son:
orzuelo, chalazión, tumoraciones, verrugas, etc.

Es importante observar la pigmentación de la piel de los párpados y su decoloración (vitíligo).


Hay pacientes que no presentan el parpadeo normal o fisiológico, sino que pueden tenerlo
aumentado en forma de tic nervioso, o por vía refleja cuando existe alguna lesión en la córnea.

El blefarospasmo o cierre intenso de la hendidura palpebral, con lagrimeo y fotofobia, se presenta


en los procesos corneales con irritación de los filetes ciliares del polo anterior del ojo.
Bibliografía

https://www.slideshare.net/MarinaCitlaliSanchez/las-partes-de-la-lmpara-de-hendidura

https://www.barraquer.com/noticias/que-es-como-funciona-lampara-hendidura

https://secoir.org/wp-content/uploads/2022/09/2011-Cap-10-Lampara-de-hendidura.-Aplicacion-
practica.pdf

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-
coahuila/oftalmologia/exploracion-

file:///C:/Users/User/Downloads/3.Cap.3%20Exploracion%20del%20paciente%20en%20oftalmo
logia%20(1).pdf

También podría gustarte