Informe Del Estudio Del Diseño Básico Del Proyecto para La Construcción Del Museo Nacional Chavín en La República Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

No.

INFORME DEL ESTUDIO DEL DISEÑO BÁSICO

DEL PROYECTO

PARA

LA CONSTRUCCIÓN DEL MUSEO NACIONAL CHAVÍN

EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

MARZO DE 2006

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN


GM
JR
06-029
INFORME DEL ESTUDIO DEL DISEÑO BÁSICO

DEL PROYECTO

PARA

LA CONSTRUCCIÓN DEL MUSEO NACIONAL CHAVÍN

EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ

MARZO DE 2006

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN


P R E FA C I O

En respuesta a la solicitud del Gobierno de la República del Perú, el Gobierno del Japón
decidió realizar un estudio de diseño básico para el Proyecto para la Construcción del Museo
Nacional Chavín y encargó dicho estudio a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA).

JICA envió al Perú una misión de estudio desde el 26 de octubre hasta el 23 de noviembre
de 2005.

La misión sostuvo discusiones con las autoridades relacionadas del Gobierno del Perú y
realizó las investigaciones en los lugares destinados al Proyecto. Después de su regreso al Japón,
la misión realizó más estudios analíticos. Luego se envió otra misión al Perú con el propósito de
discutir el borrador del diseño básico y se completó el presente informe.

Espero que este informe sirva al desarrollo del Proyecto y contribuya al promover las
relaciones amistosas entre los dos países.

Deseo expresar mi profundo agradecimiento a las autoridades pertinentes del Gobierno de


la República del Perú, por su estrecha cooperación brindada a las misiones.

Marzo de 2006

Seiji Kojima

Vicepresidente
Agencia de Cooperación Internacional del Japón
Marzo, 2006

A C TA D E E N T R E G A

Tenemos el placer de presentarle el Informe del Estudio de Diseño Básico sobre el


Proyecto para la Construcción del Museo Nacional Chavín en la República del Perú.

Bajo el contrato firmado con JICA, Matsuda Consultants International Co., Ltd., hemos
llevado a cabo el presente Estudio desde octubre, 2005 hasta marzo, 2006. En el Estudio hemos
examinado la pertinencia del proyecto en plena consideración a la situación actual del Perú, y
hemos planificado el Estudio más apropiado para el Proyecto dentro del marco de la Cooperación
Financiera No Reembolsable del Gobierno del Japón.

Esperamos que este informe sea de utilidad en el desarrollo del Proyecto.

Muy atentamente,

Tomohiro Osawa

Jefe del Equipo de Ingenieros


Misión de Estudio de Diseño Básico
sobre el Proyecto para la Construcción del
Museo Nacional Chavín

Matsuda Consultants International Co., Ltd.


■ Ubicación del Proyecto

PERU

SUDAMÉRICA

Quito

COLOMBIA
ECUADOR

Tumbes
Iquitos
TUMBES

AMAZONAS LORETO

PIURA

Piura

Chachapoyas Moyobamba BRASIL


LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
Chiclayo CAJAMARCA
Cajamarca

LA LIBERTAD
Trujillo Pucallpa

Ubicación del Proyecto: ANCASH


Departamento Ancash, HUÁNUCO
Huaraz
Provincia Huari
Huánuco
Distrito Chavín de Huantar PASCO
UCAYALI
Cerro de Pasco
OCEANO PACIFICO
LIMA JUNÍN
PERU MADRE DE DIOS
Callao Huancayo
Lima

Huancavelica Puerto
Ayacucho CUSCO Maldonado
HUANCAVELICA
Cusco
Abancay
capital de república Ica AYACUCHO APURÍMAC
capital de departamento PUNO
ICA
BOLIVIA
límite internacional
límite departamento AREQUIPA Puno
panamericana Arequipa
carretera La Paz
ferrocarril N MOQUEGUA

0 100 200 300 km Moquegua TACNA

0 100 200 mi
Tacna

CHILE
Ubicación del Proyecto: ワヌコ州
Chavín de Huantar

OCÉANO PACÍFICO

Hacia San Marcos/Huari

Río Mosna

Sitio del Proyecto;


Municipalidad Distrital de Chavín de Huantar
1.3km norte de la Plaza

Plaza de Armas

Río Huachecsa

Vía nueva
Monumento Arqueológico
de Chavín de Huantar N
Vía antigua

100 200 1km


■ Perspectiva
■ Lista de Figuras y Cuadros

Figura 2-1. Criterio de la disposición.............................................................................................. 13


Figura 2-2. Composición espacial de las áreas de exhibición ......................................................... 15
Figura 2-3. Sistema organizativo del proyecto................................................................................ 35

Cuadro 2-1. Composición y Contenido de la Exhibición ................................................................. 6


Cuadro 2-2. Áreas previstas de las salas........................................................................................... 14
Cuadro 2-3. Planes de las áreas de exhibición.................................................................................. 15
Cuadro 2-4. Comparación de las estructuras para cada componente................................................ 21
Cuadro 2-5. Cronograma de Ejecución ............................................................................................ 38
Cuadro 2-6. Plan de personal del Museo Nacional Chavín .............................................................. 41
Cuadro 2-7. Estimación del costo de personal.................................................................................. 46
Cuadro 2-8. Estimación del costo de operación ............................................................................... 47
Cuadro 2-9. Estimación del costo de mantenimiento ....................................................................... 47
Cuadro 2-10. Estimación del costo de actividades de la operación .................................................... 48
Cuadro 2-11. Resultados de la estimación del costo anual de operación y mantenimiento................ 48
Cuadro 2-12. Estimación de los ingresos por la venta de entradas ................................................... 49
■ Abreviaturas

AIJ Architectural Institute of Japan


APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional
ASTM American Society for Testing and Materials
A/P Autorizatión de Pago
CG Computer Graphics / Grafismo por Computadora
CIICR Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración
DMGPH Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico
C/N Canje de Notas
GHF Global Heritage Fund
IGV Impuesto General a las Ventas
INC Instituto Nacional de Cultura
INDERCHAP Instituto de Desarrollo Regional Chawpin Perú
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
NFPA National Fire Protection Association
ONG Organización No Gubernamental
NTP Norma Técnica Peruana
PC Personal Computer / Computadora Personal
PVC Polyvinyl Chloride / Cloruro de Polivinilo
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Resumen

La cultura Chavín que ejerció una influencia en la zona norte central de los Andes en la
primera mitad del período de 1,000 años antes de Cristo se considera cultura madre para el
desarrollo cultural de la región de los Andes, representando el Período Formativo de la Civilización
Andina y se reconoce como patrimonio de gran importancia que constituye la historia de los Andes
o base de la identidad cultural del Perú. Su centro arqueológico Chavín de Huántar está formado
por varias estructuras de piedras con galerías subterráneas y litoesculturas con figuras complicadas,
y en reconocimiento a su importancia y valores culturales, la UNESCO lo registró en 1985 como
Patrimonio Mundial considerándolo bienes culturales de la Humanidad.

Hoy en día, alrededor de 60 mil personas visitan las ruinas arqueológicas anualmente, sin
embargo, debido a la falta de instalaciones adecuadas para ofrecer sus informaciones, los visitantes
no pueden observar y conocer una imagen completa de la cultura Chavín, es decir, base de las
ruinas, para que entiendan y reconozcan en forma eficiente los valores arqueológicos de las ruinas.
Además, no existen instalaciones apropiadas para almacenar los hallazgos arqueológicos, por lo
cual varias piezas dejadas al aire libre están expuestas a riesgos, tales como meteorización por
rayos solares y lluvias y también robos, además del deterioro de la mampostería de las ruinas por la
penetración de aguas pluviales en el interior. Por otro lado, los hallazgos descubiertos en el pasado
están almacenados en forma dispersa en varios museos del país, lo cual no permite visualizar una
imagen completa de la cultura Chavín junto con las ruinas.

Bajo tal situación, el Instituto Nacional de Cultura del Perú está elaborando un plan maestro
relacionado con la conservación de las ruinas de Chavín de Huántar, considerando como tema
urgente promover las actividades de conservación y restauración basadas sobre el plan de manejo
integral. En la “Guía General del Plan Maestro para la Conservación de las Ruinas de Chavín de
Huántar”, elaborado como lineamientos básicos de dicho Plan, se considera como dos columnas la
construcción del “Museo” y el “Centro Internacional de Investigación, Conservación y
Restauración”. En base a dicha guía, el Instituto Nacional de Cultura preparó un “Proyecto del
Museo Nacional Chavín”, que consiste en la construcción de dichas dos estructuras en un terreno
ubicado dentro del distrito de Chavín de Huántar, y con respecto a la construcción del Museo,
presentó la solicitud de la Cooperación Financiera No Reembolsable del Japón.

En respuesta a dicha solicitud, el Gobierno del Japón tomó decisión de ejecutar un estudio de
diseño básico y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) envió un equipo de
estudio de diseño básico, el cual permaneció en el Perú desde el 26 de octubre de 2005 hasta el 23
de noviembre del 2005 para sostener una serie de conversaciones con las autoridades involucradas
del Perú y realizar estudios de campo en el sitio previsto para el Proyecto. Posteriormente, se

-i-
elaboró el borrador del informe final del diseño básico de acuerdo al análisis de los resultados del
estudio, realizado en Japón y la JICA envió al equipo al Perú nuevamente. El equipo permaneció en
el país desde el 26 de febrero de 2006 hasta el 8 de marzo de 2006 para explicar el borrador y
elaboró el presente informe del diseño básico.

El presente proyecto consiste en la construcción del Museo, dentro del “Proyecto del Museo
Nacional Chavín (formado por la construcción del Museo y el Centro Internacional de
Investigación, Conservación y Restauración)” elaborado por la parte peruana, con el objetivo de
coleccionar y exhibir los hallazgos arqueológicos de las ruinas y presentar una imagen completa de
la cultura Chavín a los visitantes de las ruinas. La construcción del museo será la obra objeto de la
Cooperación Financiera No Reembolsable, mientras que la exhibición en el museo y la adquisición
de equipos necesarios corresponderán a las obras de la parte peruana.

En el diseño del museo, se priorizó la capacidad necesaria para exhibir los objetos
contemplados por el plan elaborado por la parte peruana, y se incluyeron funciones mínimas
exigidas que sean permitidas por el monto limitado de la Cooperación Financiera No Reembolsable
para las actividades culturales, además se consideró la conexión funcional y espacial del museo con
el Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración, que será construido en el
mismo terreno. En cuanto a las obras externas, tales como la plaza frontal y la terraza, que
funcionan conjuntamente como parte introductoria del museo, se consideró una armonía
arquitectónica con el edificio del museo. Con respecto a la sala de exhibición temporal de la
solicitud original, se preparó un espacio para la extensión futura que será realizada por la parte
peruana.

El museo consiste principalmente en: área de exhibición (exhibición permanente, depósito


visitable y área introductoria) y área de servicios (hall, espacios adicionales como servicios
higiénicos). El área de exhibición fue diseñada con espacio abierto flexible para facilitar el cambio
de exhibición futura.

El museo es diseñado con edificio no muy alto, teniendo en cuenta el paisaje natural y
cultural del alrededor e introduciendo en el diseño materiales y componentes espaciales de las
ruinas arqueológicas interpretados en forma contemporánea para tener buena armonía con las
ruinas. Los materiales de construcción, metodología arquitectónica e instalaciones serán de
especificaciones y usos comunes en el sitio dentro de lo posible para disminuir el costo de
mantenimiento, considerando el sistema organizativo de mantenimiento disponible en el sitio
previsto para el proyecto, que es un lugar rural distante de las ciudades grandes.

Se indica el perfil del diseño a continuación:

-ii-
Edificio Estructura Area de piso Composición

Museo Concreto armado 1,831.66 ㎡ Sala de exhibición permanente,


Tipo plano Sala de depósito visitable, Sala introductoria
Taller educativo,
Recepción/boletería/guardarropas, oficina
Tienda, cocina, SSHH, Sala de control
Hall de ingreso, Lobby, pasillos
Sala de generación Concreto armado 15.04 ㎡ Sala de generación eléctrica, espacio para las
eléctrica Tipo plano instalaciones de recepción y transformación de
energía eléctrica

Con respecto a la exhibición y equipamiento del museo, la parte peruana realizará el diseño,
adquisición de equipos, producción y preparación de objetos a exhibir y montaje, y para el
financiamiento de dichas tareas, la parte peruana está previendo la aplicación del Fondo
Contravalor Perú - Japón y está gestionando sus trámites.

Para la operación y mantenimiento de las instalaciones del presente proyecto, el organismo


ejecutor de la parte peruana, es decir, el Instituto Nacional de Cultura asignará o contratará al
personal necesario para formar un nuevo organismo operativo (Museo Nacional Chavín). El
Instituto Nacional de Cultura no tendrá ningún problema para la formación del sistema
organizativo y capacidad de la operación y mantenimiento, debido a que está realizando
actualmente la operación y mantenimiento de varios museos en el Perú, contando con muchas
personas especializadas en las áreas relacionadas, tales como arqueología y museología. El fondo
anual necesario para la operación y mantenimiento será otorgado por el Instituto Nacional de
Cultura, y considerando que el costo anual previsto para la operación y mantenimiento del presente
proyecto será de 772 mil S/.y corresponde al 1.7 % del presupuesto general del Instituto para el
ejercicio fiscal del año 2006, el monto estará dentro del pleno alcance del Instituto. Además, si se
consideran los ingresos para el Instituto por la venta de entradas del museo, etc., será posible
realizar la operación y mantenimiento sin nueva carga presupuestaria del Instituto, haciendo una
operación eficiente con el personal mínimo necesario.

En caso de realizarse el presente proyecto mediante la Cooperación Financiera No


Reembolsable del Japón, se tardarán 3 meses en realizar el diseño detallado, 2 meses y medio para
la gestión de licitación y 10 meses para la construcción de las instalaciones, siendo el total de 15
meses y medio. Además, el costo total estimado será de 326 millones de yenes, del cual 294
millones de yenes corresponderán a la parte japonesa y 32 millones de yenes a la parte peruana.

El proyecto permitirá ofrecer una información integral respecto a la cultura Chavín centrada
en las ruinas de Chavín de Huántar a los visitantes que superan a 60 mil personas anualmente,
además de poder almacenar y asegurar los hallazgos, actualmente expuestos a riesgos del deterioro

-iii-
natural y del robo. Por otro lado, mediante la construcción del museo en el distrito de Chavín de
Huántar donde están ubicadas las ruinas, se espera que se profundice la comprensión sobre el valor
del patrimonio cultural y se constituya el mejor sistema organizativo de investigación,
conservación y administración.

Considerando que en el proyecto, como se ha mencionado, se esperan varios efectos respecto


a la conservación y compresión del patrimonio cultural y al mismo tiempo se prevé la viabilidad de
la operación y mantenimiento sostenible después de terminar la construcción, será pertinente la
aplicación de la Cooperación Financiera No Reembolsable del Japón al proyecto. Los efectos que
produce el presente proyecto serán mayores, si se asignan el personal y presupuesto adecuadamente
para el mantenimiento sostenible de las instalaciones y equipos y al mismo tiempo se preparan
objetos valorizados a exhibir y técnicas museográficas o también si se refuerza el sistema
organizativo para promover las investigaciones y actividades educativas de la cultura Chavín,
construyendo el CIICR (Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración) a ser
diseñado por la parte peruana.

-iv-
INFORME DEL ESTUDIO DEL DISEÑO BASICO
DEL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DEL
MUSEO NACIONAL CHAVIN
EN LA REPUBLICA DEL PERU

Contenido

Prefacio
Acta de Entrega
Mapa de Ubicación/ Perspectiva
Lista de Figuras y Cuadros
Abreviaturas
Resumen

Capítulo 1. Antecedentes del Proyecto................................................................................................1

Capítulo 2. Descripciones del Proyecto...............................................................................................2

2-1. Generalidades del Proyecto ........................................................................................................2


2-2. Diseño Básico de las Obras objeto de la Cooperación ...............................................................4
2-2-1. Lineamientos del Diseño ....................................................................................................4
2-2-2. Plan Básico .......................................................................................................................13
2-2-3. Planos del Diseño Básico..................................................................................................23
2-2-4. Plan de Construcción y Plan de Adquisición ....................................................................28
2-2-4-1. Lineamientos de Construcción y Lineamientos de Adquisición ...............................28
2-2-4-2. Consideraciones para la Construcción y Adquisición...............................................30
2-2-4-3. Asignación de los Compromisos de Construcción y Adquisición ............................31
2-2-4-4. Plan de Supervisión ..................................................................................................33
2-2-4-5. Plan del Control de Calidad ......................................................................................35
2-2-4-6. Plan de Adquisición de Equipos y Materiales...........................................................36
2-2-4-7. Cronograma de Ejecución.........................................................................................37
2-3. Compromisos del Gobierno Receptor ......................................................................................39
2-4. Plan de Operación y Mantenimiento del Proyecto ...................................................................41
2-5. Estimación del Costo del Proyecto ...........................................................................................45
2-5-1. Estimación del Costo de las Obras objeto de la Cooperación...........................................45
2-5-2. Costo de operación y mantenimiento................................................................................46
2-6. Consideraciones para la Ejecución de las Obras objeto de la Cooperación..............................50

Capítulo 3. Evaluación del Proyecto y Recomendaciones...............................................................52

3-1. Efectos del Proyecto .................................................................................................................52


3-2. Recomendaciones .....................................................................................................................53
Apendices

1. Lista de Miembros del Estudio


2. Itinerario del Estudio
3. Lista de Instituciones Involucradas
4. Minutas de Discusiones
5. Estimación del Costo a ser sufragado por el País Receptor
6. Otros Datos Relevantes
7. Referencia
Capítulo 1. Antecedentes del Proyecto
Capítulo 1. Antecedentes del Proyecto

El monumento arqueológico de Chavín de Huántar, en el que el Dr. Julio C. Tello, padre de la


arqueología peruana, inició investigaciones mediante excavaciones en 1919, sufrió daños de gran
escala en 1945 debido a los derrumbes de gran magnitud. En 1995, el equipo de la Universidad de
Stanford comenzó sus estudios arqueológicos y el monumento se encuentra actualmente en la etapa
de avance de investigaciones para el análisis integral y conservación. Los hallazgos en los estudios
anteriores se almacenan en varios museos del Perú en forma dispersa, debido a la falta de
instalaciones apropiadas para la exhibición y almacenamiento alrededor del monumento, lo cual no
permite observar la imagen completa de la cultura Chavín para profundizar la compresión del
monumento. Además, los hallazgos encontrados en los estudios recién hechos están almacenados
en los depósitos provisionales muy simples construidos dentro del área del monumento y también
existen muchos dejados al aire libre en el área y expuestos a los riesgos del deterioro de
litoesculturas por la meteorización y de robos. Si se finaliza la rehabilitación del camino de acceso
al pueblo (carretera departamental No.105), cuyo término está planeado el mes de julio de 2006, se
puede prever el incremento de turistas y se exige la mejora de las condiciones mencionadas en
forma urgente.

Bajo tal situación, el Gobierno del Perú elaboró el “Proyecto del Museo Nacional Chavín”
que consiste en la construcción del “Museo”, que ofrece informaciones integrales sobre la cultura
Chavín y del “Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración”, que toma la
iniciativa en las actividades de conservación y restauración, en un sitio del pueblo de Chavín de
Huántar, y con respecto a la construcción del Museo del Proyecto presentó la solicitud de la
Cooperación Financiera No Reembolsable al Gobierno del Japón en 2004.

En la solicitud original estaba considerada un área de 2,600 m2 para la construcción,


incluyendo distintas salas de exhibición permanente, temporal y de depósito visitable. Sin embargo,
después de tener conversaciones, se excluyó de la solicitud la sala de exhibición temporal de baja
prioridad en comparación con otras salas, considerándola objeto de la ampliación futura y se
confirmó el área aproximada de 1,800 m2 como magnitud ejecutable con el monto presupuestario
de la Cooperación Financiera No Reembolsable para las actividades culturales.

-1-
Capítulo 2. Descripciones del Proyecto
Capítulo 2. Descripciones del Proyecto

2-1. Generalidades del Proyecto

La cultura Chavín y su centro arqueológico de Chavín de Huántar son de una cultura madre
que ejerció una influencia sobre el desarrollo cultural de la región norte de los Andes en la etapa del
Período Formativo de la civilización andina y se reconoce como patrimonio de gran importancia
que constituye la historia de los Andes o base de la identidad nacional del Perú. En reconocimiento
a la importancia cultural y valores del complejo arqueológico, la UNESCO lo declaró y registró en
1985 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Actualmete, al complejo arqueológico llegan alrededor de 60 mil visitantes por año. Sin
embargo, no existen instalaciones adecuadas para almacenar y administrar los hallazgos
arqueológicos, ni para ofrecer informaciones necesarias a los visitantes. El complejo arqueológico
se deteriora cada vez más con los años, puesto que está expuesto a riesgos, tales como la
penetración de aguas pluviales, deterioro de la mampostería, meteorización de las obras de
escultura lítica por rayos solares y lluvias. Bajo esta situación, el sistema organizativo actual de
mantenimiento carece de recursos, tales como personal apropiado, equipos y recursos, y está
obligado a promover en forma inmediata las actividades de almacenamiento y restauración de
acuerdo al plan integral del manejo del sitio aruqueológico (Plan Maestro).

Según el Plan Maestro (guía) para la Conservación del Sitio Arqueológico que el Gobierno
del Perú actualmente está elaborando, se considera la construcción del “Museo” y el “Centro
Internacional de Investigación, Conservación y Restauración” bajo tal situación como dos
columnas para promover una administración y conservación apropiada del monumento
arqueológico. El Instituto Nacional de Cultura está elaborando y promoviendo el “Proyecto del
Museo Nacional Chavín” para construir las dos instalaciones en el pueblo de Chavín de Huántar
donde está ubicado el monumento arqueológico. Dicho proyecto tiene por objetivos: contribuir
directamente a la conservación del patrimonio de Chavín, mediante el Centro de Investigación que
funcionará como sede de investigación, conservación y restauración del monumento y hallazgos
arqueológicos y el Museo donde se podrán almacenar y exponer los hallazgos que actualmente no
están conservados en forma adecuada; profundizar los conocimientos y despertar los intereses en la
cultura Chavín, y promover actividades amplias de investigaciones y conservación del Patrimonio
de Chavín.

El presente proyecto consiste en la construcción de instalaciones del museo con el objetivo de

-2-
coleccionar y almacenar los hallazgos de las ruinas arqueológicas Chavín de Huántar y presentar a
los visitantes una imagen completa de la cultura Chavín que tenía su sede en las ruinas
arqueológicas Chavín de Huántar. El objeto de la cooperación es la construcción de instalaciones
del Museo, tales como las salas de exhibición permanente, sala de depósito visitable y otras áreas
de servicios, tales como sala de talleres educativos, hall de ingreso, oficina y servicios higiénicos.
El montaje de exhibición y la adquisición de equipos necesarios para el museo son las actividades
asignadas a la parte peruana.

Mediante la construcción de las instalaciones objeto de la cooperación, se permitirá conservar


y exponer los hallazgos de las ruinas que actualmente están almacenados en forma inadecuada y
también ofrecer a los 60 mil visitantes anuales de las ruinas las informaciones sobre la cultura
Chavín. Además, hay una expectativa de que se convierta en una sede que promueva las
actividades de investigación, conservación y restauración de las ruinas de Chavín de Huántar, junto
con el Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración, el que estará construido
al lado del museo por el Gobierno del Perú.

-3-
2-2. Diseño Básico de las Obras objeto de la Cooperación

2-2-1. Lineamientos del Diseño

(1) Lineamientos básicos

1) Posición de las Obras objeto de la Cooperación y Alcance de la Cooperación

Posición de las Obras objeto de la Cooperación

El presente proyecto está destinado a construir las instalaciones del museo con el fin de
ofrecer una interpretación e información integral de la cultura Chavín centrada en las ruinas
arqueológicas de Chavín de Huántar, dentro del “Proyecto del Museo Nacional Chavín”
elaborado por el Gobierno del Perú para promover las actividades de investigación,
conservación y divulgación relacionada con las ruinas. En dicho Proyecto está contemplada la
construcción del “Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración
(CIICR)” al lado del museo, el cual funcionará para desarrollar las actividades de investigación,
conservación y restauración relacionadas con las ruinas y la cultura Chavín. El museo y el
centro están planeados para mantener relaciones estrechas entre ellos de modo que sean
administrados por un organismo y funcionen en forma unificada.

Alcance de la Cooperación

El alcance de la cooperación del presente proyecto será la construcción de instalaciones del


museo, dentro del “Proyecto del Museo Nacional Chavín”. La parte peruana se encargará de
realizar la adquisición de equipos y el montaje de exhibición para el museo y también la
construcción del CIICR y adquisición de sus equipos, para los cuales, el Instituto Nacional de
Cultura está previendo el uso del “Fondo Contravalor Perú - Japón”, presentando la solicitud en
un momento oportuno de acuerdo al grado de avance del presente proyecto. Para tal gestión, ya
ha tenido conversaciones previas.

Con respecto a los perfiles y funciones de las instalaciones objeto de la cooperación, se


priorizarán las funciones de almacenar y exponer los hallazgos para profundizar los
conocimientos de las ruinas y se planificarán las funciones como se indican a continuación,
incluyendo los servicios mínimos y necesarios que deberán ser ofrecidos por el museo:

Areas de exhibición
- Salas de exhibición permanente : Se presenta una imagen completa de las ruinas con la
cultura Chavín, en base a los temas y guiones preparados.

- Sala de depósito visitable : Aunque el objetivo principal es almacenar los objetos


arqueológicos, se ofrece una información más profunda a través de los objetos reales según

-4-
las necesidades que tengan los visitantes.

- Sala de exhibición introductoria : Se presentan a los visitantes los temas generales de la


exhibición mediante imágenes de video.

Areas de servicios
- Hall de ingreso, lobby : Es un espacio para el tránsito y descanso de los visitantes, y
también para ofrecer la información relacionada con el museo, exposición, etc. Una parte
se dedicará a los visitantes como área de descanso.

- Recepción/boletería/guardarropa : Además de las funciones como recepción, venta de


boletos y guardarropa, funcionará como guía informativa.

- Sala de talleres educativos : Es una sala multiuso para la educación colectiva de los
escolares y niños, y también se utilizará para seminarios pequeños, reuniones comunitarias,
etc.

- Oficina : Es donde se realizará la gestión propia y suplementaria del museo como


contabilidad del cobro de entradas, además es una antesala de recepcionistas. La oficina
administrativa del museo estará ubicada dentro del CIICR.

- Servicios higiénicos : Estarán separados para hombres y mujeres y diseñados para los
impedidos.

- Cocina : Es para ofrecer bebidas, etc. a los visitantes y empleados del museo.

- Sala de control : Es un centro de vigilancia del museo con la instalación de monitores del
sistema de vigilancia de las áreas de exhibición y del sistema automático de alarma de
incendio. El centro de vigilancia para todo el recinto estará ubicado dentro del CIICR.

- Tienda : Se venderán folletos, libros, artículos de recuerdo, etc.

Dentro de las obras objeto de la cooperación, se incluyen las instalaciones exteriores


centradas en la plaza frontal, que se verán muy asociadas con las funciones arriba mencionadas
del museo. Sin embargo, la sala de exhibición temporal solicitada originalmente por la parte
peruana no se incluye dentro de las obras de la cooperación que priorizan espacios para la
exhibición permanente y el depósito visitable, considerando que dicha sala se construirá como
ampliación futura del museo. Además, con respecto a una cafetería que fue solicitada también
por la parte peruana, no se preparará un espacio propio para la cafetería, puesto que la cafetería
no contribuye directamente al concepto de la Cooperación Financiera No Reembolsable de la
Cultura General, es decir, al objetivo de proteger los patrimonios culturales, pero se preparará
un espacio de descanso para los visitantes (en el lobby y la terraza exterior) que permita ofrecer
bebidas, etc.

2) Magnitud del Museo

La magnitud del museo debe ser de ejecución factible dentro del límite que tenga el

-5-
presupuesto de la Cooperación Financiera No Reembolsable de la Cultura General y además
debe ser adecuada para el plan de exhibición, el volumen de objetos previstos a almacenar y el
número de visitantes. Considerando dichos factores, el área total será de alrededor de 1,800
metros cuadrados.

Plan de exhibición

El plan base de exhibición ya está elaborado por la Dirección de Museos y Gestión del
Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura con el siguiente contenido:

Cuadro 2-1: Composición y Contenido de la Exhibición


Subtema Areas e instalaciones de exhibición Materiales de exhibición
Tema
Contenido de exhibición Composición de las áreas Equipos Cantidad Contenido
Chavín de Huántar como oráculo Area Equipos ― ・Video
・Imágenes CG
Introductoria

■Explicación introductoria del introduct audio-


monumento arqueológico como centro oria: visuales ・Diapositivas múltiples
ceremonial y oráculo a lo largo de los 3
temas grandes: naturaleza, seres
humanos, ruinas
Chavín de Huántar y los pueblos Area 1: 1) Costa norte Vitrinas ・Cerámica
21
peregrinos 2) Sierra norte Vitrinas (cántaros/recipientes),
17
■Región de la influencia de la cultura 3) Costa central Vitrinas 2escultura lítica/figuras
Chavín con el medio ambiente y 4) Sierra central Vitrinas 9de piedra, huesos
estilo cultural y de vida de cada zona 5) Floresta Vitrinas No animales tallados reales
Medio ambiente y seres humanos

■Presentación de la sociedad cultural y Amazónica definido o imitados


espiritual de peregrinos de las 5 6) Medio Paneles No ・Mapas topográficas,
regiones que forman la cultura Chavín, ambiente gráficos definido etc.
desde el punto de vista del medio 7) Flora y fauna Diorama, No ・Reproducción de
ambiente y cultura histórica maquetas definido fauna y flora
Declinacón del Sitio de Chavín Area 5: 1) Declinación Vitrinas 16 ・Cerámica
■Presentación de la decadencia de la de Chavín (no (cántaros/recipientes)
cultura y su época final y las culturas 2) Ocupaciones definido) 22 ・Escultura lítica /
Exhibición permanente

posteriores posteriores figuras de piedra


12 ・huesos animales
tallados
7 ・Metalurgia de cobre
(ornamentos/herramien
tas/instrumentos de
coser / vasijas )
Arquitectura y lítoescultura Area 2: 1) Maqueta 1 ・Maqueta del
■ Presentación del conjunto del Monumentos・ monumento
monumento sagrado como símbolo de templos arqueológico
Monumento arqueológico

la cultura Chavín (medio ambiente, 2) Estilo Maqueta y 12 ・Elementos arquit.


ubicación, técnicas arquitectónicas, arquitectónico vitrinas reales o imitados
componentes estructurales, extensión, (vigas, columnas,
galerías subterráneas) mampostería, cornisa)
Vitrinas・ 11 ・Escultura lítica,
■ Presentación de la escultura lítica,
espacio estelas y lápidas
estelas y lápidas con el significado
abierto (no reales
ornamental y religioso de cada sitio:
definido)
Templo Viejo, Templo Nuevo y Plaza
3) Procesos・ Paneles de 7 ・Transición del estilo
técnicas ilumin. arquitectónica y sus
interna técnicas

-6-
Sacerdotes y peregrinos en Chavín de Area 3: 1) Galerías, Espacio 18 ・ Cabezas clavas
Huántar cabezas clavas abierto
■Presentación de roles de sacerdotes 2) Sacerdotes y Vitrinas 26 ・Cerámica
en la sociedad de templos, oráculos y peregrinos Vitrinas 5 ・Instrumentos de
ceremonias sagradas, imágenes, ceremonia
vestimentas, instrumentos de Vitrinas 5 ・Escultura lítica,
ceremonias, etc. estelas y lápidas
■Presentación de la peregrinación con
sus objetivos, y ofrendas clasificadas en
6 categorías
Ofrendas y Dioses Area 4: 1) Galería de las Reproducc 27 ・Cerámica
■Presentación de ofrendas de ofrendas ión, 13 ・Huesos animales y de
peregrinos con los hallazgos de la Diorama, ser humano
Galería de las Ofrendas. Reproducción vitrinas
de la Galería para mostrar las ofrendas (no
almacenadas en el interior definido)
2) Dios (objeto Espacio 12 ・Escultura lítica,
■Presentación de la cosmología y
del culto) abierto y estelas y lápidas reales
dioses de la cultura Chavín mediante
vitrinas con los planos
imágenes de la escultura lítica.
Exposición simbólica de objetos
representativos del monumento
■Presentación colectiva de los Sala de Estantería No ・Hallazgos ya
Depósito

hallazgos reales ya ordenados y depósito definido ordenados


clasificados para ofrecer informaciones visitable
según intereses y necesidades de los
visitantes e investigadores

Es un plan elaborado por el Instituto Nacional de Cultura junto con los investigadores
nacionales y extranjeros de la cultura Chavín y museógrafos involucrados y se puede evaluar
como plan de exhibición respaldado por los resultados de estudios e investigaciones realizadas
en el monumento arqueológico de Chavín de Huántar. Además puesto que están preparados los
espacios de exhibición, relacionándose con los temas de exhibición, composición de materiales
informativos y metodologías museográficas, mediante el presente proyecto se diseñarán en
forma apropiada las áreas de exhibición con una composición y magnitud que permitan
presentar dicho contenido de exhibición planeada.

Número de los objetos arqueológicos a exponer y almacenar

Con respecto a los hallazgos arqueológicos de las ruinas de Chavín de Huántar, están
almacenados los objetos encontrados en los últimos años en un depósito ubicado dentro de las
ruinas, de los cuales unos 1,200 objetos ya están registrados y ordenados en el año 2004. Los
objetos encontrados en las excavaciones anteriores están almacenados en forma esparcida en
diferentes museos del país. Los principales son: alrededor de 800 objetos de la “Galería de las
Ofrendas” conservados en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; alrededor de 120 objetos almacenados en el Museo Regional de Ancash
y otros (incluyendo los objetos de grandes tamaños tal como El Obelisco) en el Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el Museo de la Nación. Aunque no
está preparado el inventario completo de los hallazgos del Monumento Arqueológico de Chavín

-7-
de Huántar, incluyendo los objetos esparcidos en los diferentes sitios, actualmente están
desarrollando las actividades de colección y conservación de los objetos encontrados en los
estudios del pasado. La mayoría de los hallazgos son piezas relativamente pequeñas de
cerámica, tales como cántaros, tazas y vasijas, sin embargo, también se encuentran una cantidad
considerable de objetos líticos ubicados en el sitio arqueológico y expuestos a riesgos de la
meteorización, tales como cabezas clavas, lajas, estelas y otros elementos arquitectónicos
esculpidos. El Instituto Nacional de Cultura está planeando una exhibición de 500 a 600 objetos
en el nuevo museo y ha hecho la primera selección de unos 230 objetos de acuerdo al plan de
exhibición antes mencionado.

Generalmente el espacio necesario para el almacenamiento horizontal de un objeto es


alrededor de cuatro veces mayor que el área de la base. Si se almacenan 250 objetos,
suponiendo una base de 0.4 m2 como promedio de objetos, se necesitará un área de 400 m2 y el
espacio para la exhibición necesitaría 2 a 4 veces mayor que dicha área. En el presente proyecto,
el área de exhibición permanente será alrededor de 1,200 m2, si se diseña la exhibición con
objetos representativos y seleccionados de acuerdo a los temas y guiones, centrándose en los
objetos ya seleccionados.

Número previsto de los visitantes

Anualmente visitan el monumento arqueológico de Chavín de Huántar alrededor de 60 mil


turistas y se espera que casi todos los turistas también visiten el museo. La mayoría de turistas
llegan al monumento en los meses de octubre y noviembre, cuando se concentran las
actividades extraescolares. En el año 2004, el número máximo mensual fue de octubre con
17,756 visitantes. Si se calcula el número de visitantes para el futuro, aplicando la tasa de
incremento promedio de los últimos 5 años (4.25 % por año), el número de visitantes en el sitio
arqueológico alcanzará unos 100 mil personas dentro de 10 años, o sea, representa un
crecimiento de 1.5 veces, con el máximo mensual de 25 mil visitantes. Esto indica que el
promedio diario del mes de punta es de unas 830 personas y el número máximo de visitantes
por hora no excede a 200 personas si se considera que la mayoría se concentra durante 5 horas
de día.

En base a la suposición mencionada, se diseñarán espacios, dentro y fuera del edificio, con
la capacidad de recibir a unas 200 personas como máximo

3) Lineamientos básicos del diseño de instalaciones

Se realizará el diseño de instalaciones de acuerdo a los lineamientos básicos indicados a


continuación:

-8-
En el diseño de instalaciones, para que tengan armonía con las ruinas de Chavín de Huántar,
se interpretarán e incorporarán en forma contemporánea las imágenes espaciales de las
ruinas, tales como la plataforma de mampostería, plaza circular, galerías subterráneas, etc.

Deberá tener en consideración la armonía con el paisaje del contorno para que el edificio
no produzca una sensación muy destacada dentro de un paisaje rural extendida con la
vertiente suave.

Se diseñarán las áreas de exhibición armonizando los objetos a exponer con los espacios
arquitectónicos en base al plan base de exhibición.

Deberá tener en consideración la unificación funcional, ambiental y espacial con el Centro


Internacional de Investigación, Conservación y Restauración ubicado al lado del museo.

Las instalaciones arquitectónicas deberán ser de tipo que permita reducir el costo de
mantenimiento al máximo posible, cumpliendo con las funciones necesarias, y de acuerdo
al plan de exhibición se aprovecharán la luz natural y ventilación natural al máximo
posible.

Se realizará un diseño de instalaciones que permita el uso flexible del museo, considerando
cambios de exhibición según el avance de las actividades del museo.

Será un edificio simple con bajo costo y mucha durabilidad, utilizando básicamente
materiales difíciles de deteriorarse con los años.

(2) Lineamientos para las condiciones naturales

El terreno previsto para el proyecto está ubicado a 3,200 msnm. La temperatura es estable sin
tener mucha variación durante todo el año, con el promedio mensual de temperaturas mínimas de 2
a 5 grados centígrados y la temperatura máxima de 19 a 22 grados centígrados, sin embargo, hay
una diferencia grande entre las temperaturas del día, es decir, hace mucho frío en la noche y de
madrugada, pero la temperatura sube de día y el ambiente es muy agradable. La temporada de
lluvia desde octubre hasta abril tiene unos 100 mm de precipitación mensual (680 mm de
precipitación anual) con más de 70 % de humedad relativa.

El Perú es un país de muchos sismos, puesto que la mayor parte del territorio del Perú
pertenece al Anillo de Fuego del Pacífico y ha sufrido el terremoto de 1970 (M7.8) y el terremoto
en el Sur del Perú en 2001 (M7.9) con daños de gran escala. La zona donde está ubicado el
presente proyecto no ha registrado ningún sismo que exceda a la magnitud de 6 durante los últimos
60 años, sin embargo, todo el departamento de Ancash está designado como zona de alto peligro
sísmico (Zona 3) por la norma antisísmica del Perú. A continuación se indican los lineamientos
contra dichas condiciones naturales:

-9-
El clima de día, cuando llega la mayoría de los visitantes, no exige el acondicionamiento del
aire. Además, la mayoría de los objetos a exhibir o almacenar son cerámicas y piedras que no
necesitan el control de la humedad. Por consiguiente no se instalará el sistema de
acondicionamiento de aire. Con respecto a la diferencia de las temperaturas diarias, se realizará
el diseño que asegure el aislamiento térmico de las paredes y techos y la hermeticidad de la
apertura.

La apertura deberá tener especificaciones que permitan mantener cierta hermeticidad y evitar la
entrada de aguas pluviales al cerrarse. Además, la apertura de las áreas de exhibición deberá
tener una estructura que permita controlar la luz solar en cuestión de conservación de los objetos
a exhibir.

Para evitar la entrada de aguas pluviales que caen por la vertiente desde los terrenos colindantes,
se prepara un área hundida para tratar aguas en forma adecuada.

Debido a que las fuerzas sísmicas que se calculan según las normas antisísmicas del Perú son de
niveles muy similares de las normas del Japón, en el presente proyecto se realizará el diseño
antisísmico de acuerdo a las normas nacionales del Perú.

(3) Lineamientos sobre las condiciones socioeconómicas

El departamento de Ancash, donde está ubicada el área del proyecto, es una región con el
desarrollo socioeconómico retrasado con el 55.9 % del índice de pobreza (promedio nacional en
2004: 53.8 %). Las zonas montañosas del departamento son regiones en pobreza con las
actividades principalmente agrícolas (en la provincia de Huari que abarca el distrito de Chavín de
Huántar, el ingreso per cápita es de 243.5 soles y dentro de 20 provincias Huari ocupa el lugar 15
en el año 2000) y tienen expectativas de desarrollo turístico con mucho interés. El presente
proyecto es el que va a producir un gran impacto en el desarrollo socioeconómico del distrito de
Chavín de Huántar que tiene alrededor de 2,000 habitantes en la zona central. Para aprovechar el
resultado al máximo posible, deberá ejecutarse el presente proyecto junto con la construcción de
instalaciones turísticas en base al plan de urbanización del distrito. Además, el proyecto permitirá
utilizar la plaza y la sala de talleres educativos a los pobladores y preparará espacios para que los
pobladores participen de las actividades del museo con lineamientos de incorporar funciones que
permitan convertir el museo en un centro distrital.

Con respecto a la seguridad general, el área del proyecto tiene condiciones relativamente
buenas en comparación con las áreas urbanas tal como Lima, sin embargo, considerando que es un
centro que almacena varios bienes culturales de valores inapreciables, se diseñará tomando muchas
precauciones para evitar robos.

-10-
(4) Situaciones de construcción y adquisición, lineamientos sobre permisos, etc.

En el Perú están preparadas las normas técnicas relacionadas con la arquitectura y se


aplicarán dichas normas del Perú al diseño de instalaciones, como lineamientos básicos. En cuanto
a materiales principales, se realizará el diseño de acuerdo a las normas generales del Perú,
considerando que está avanzando la estandarización de las Normas Técnicas Peruana (NTP) y se
aplica la norma norteamericana (ASTM), si no está disponible una norma correspondiente nacional.
Debido a que se necesita la autorización del gobierno local para iniciar la construcción (la alcaldía
de Chavín de Huántar para el presente proyecto), deberán prepararse en una etapa temprana los
documentos necesarios para presentar la solicitud, de acuerdo a dichas normas nacionales del Perú,
y en coordinación con la parte peruana.

En cuanto a la adquisición de los materiales principales, es posible hacerlo en la ciudad de


Lima, donde se comercializan en abundancia los productos nacionales y extranjeros de buena
calidad. Sin embargo, deberán transportar los materiales desde Lima hasta el sitio del proyecto,
excepto unos materiales que se pueden adquirir en la zona del proyecto, tales como arenas,
gravillas y piedras. En cuanto a la mano de obra, debido a dificultades de contratar la mano de obra
calificada en la zona del proyecto, excepto obreros comunes, se necesitará contratar a cierto
número de ingenieros, capataces, técnicos calificados, etc. en Lima para desarrollar las obras de
construcción bajo sus iniciativas.

(5) Lineamientos para trabajar junto con contratistas locales

El área del proyecto está ubicada en un pueblo de la zona montañosa que dista alrededor de
400 km de Lima. Las actividades de construcción local se limitan solo a hacer viviendas generales
e instalaciones públicas de pequeña magnitud y no existen empresas constructoras. Debido a que la
industria de construcción del Perú está concentrada en Lima, otros proyectos principales en la zona
del presente proyecto se ejecutan principalmente por las empresas constructoras y consultoras de
Lima. En Lima se encuentran varias empresas que tienen experiencias, tecnologías y fondos
necesarios para realizar la construcción y supervisión de obras de la escala del presente proyecto, y
en el presente proyecto la empresa japonesa desarrollará las obras de construcción, subcontratando
a compañías e ingenieros peruanos que tengan conocimientos de las condiciones locales del
proyecto. En cuanto a la mano de obra común, se planificará la contratación local al máximo
posible, teniendo en cuenta los beneficios económicos locales.

(6) Lineamientos sobre la capacidad de operación y mantenimiento del organismo ejecutor

Se realizarán la operación y mantenimiento de las instalaciones del museo y el CIICR por un


organismo nuevo (Museo Nacional Chavín: 34 personas incluyendo el director) a ser organizado
por el Instituto Nacional de Cultura. Para operar varios museos del país, el INC posee muchos

-11-
recursos humanos que tienen conocimientos y tecnologías necesarias sobre las especialidades de
museografía, arquitectura, arqueología, etc. y no tendrá problemas básicamente para la operación y
mantenimiento de las instalaciones a construir mediante el presente proyecto. Sin embargo, el
presupuesto anual está limitado y el monto total de los gastos anuales del INC es casi igual al
monto de los ingresos directos por la venta de entradas, etc. En el presente proyecto, se realizará un
diseño de las instalaciones con las especificaciones simples que permita reducir el costo del
mantenimiento al máximo posible con estructuras resistentes y durables, y realizar un
mantenimiento por el número mínimo posible de personal, de tal modo que los ingresos previstos
del museo puedan cubrir todos los gastos de la operación y mantenimiento.

(7) Lineamientos para fijar el nivel de categoría de las instalaciones

En cuanto a la categoría de las instalaciones, se exige cierto nivel de calidad que se represente
en forma adecuada como museo que recibe a turistas nacionales y extranjeros y como resultado de
la cooperación cultural del Japón. Sin embargo, el protagonista del museo será objetos y contenido
a exhibir y lo importante será tener instalaciones que puedan almacenar dichos objetos con
seguridad y exponerlos con eficiencia. En el presente proyecto no se adoptarán especificaciones
lujosas de carácter ostentativo, sino se plasmará un espacio en forma simple aprovechando técnicas
locales de uso común y utilizando materiales distinguidos con la calidad que no se deteriora con el
paso del tiempo.

(8) Métodos de construcción y adquisición, lineamientos sobre el período de construcción

Se adquirirán los equipos y materiales dentro del Perú y como regla general se adoptarán los
métodos de construcción, convencionales y generalizados en el Perú. Actualmente está en
construcción de mejoramiento un tramo de la carretera que conecta Cátac con Chavín de Huántar,
pero cuando comiencen las obras de construcción del presente proyecto, estará terminada la
pavimentación de toda la carretera según su programa, es decir, no habrá problemas para la
adquisición. Pero debido a que la mayoría de los materiales principales y la mano de obra se
necesitan adquirir en Lima y sus alrededores, se necesitará un tiempo para la adquisición antes del
inicio de la construcción del proyecto. De esta manera, si se considera el período necesario
(alrededor de 8 meses) para la construcción de un edificio plano de concreto reforzado con
cimentaciones directas, incluyendo la preparación del terreno que tiene 5 metros de desnivel
máximo con el nivel diseñado, el período completo de la construcción será de 10 meses. Por
consiguiente, el presente proyecto de la cooperación será realizado dentro del período de un año
fiscal.

-12-
2-2-2. Plan Básico

(1) Plan del uso del terreno y disposición de las instalaciones

El terreno previsto para el presente proyecto es un sitio que ya está desarrollado una vez y
tiene forma de rombo, y al lado este del terreno pasa la carretera troncal de 13 metros de ancho que
conecta el pueblo Chavín de Huántar y la capital de provincia Huari. Los terrenos colindantes en
otras tres direcciones son del uso agrícola y están rodeados de muros. Esta zona está ubicada en la
vertiente oriental del macizo montañoso formado entre la Cordillera Blanca y el Río Mosna con
una topografía de pendientes suaves descendentes hacia el este. Considerando dicha topografía y la
forma del terreno abierto solo a una dirección, se ubicará el edificio, dirigiéndose hacia la carretera
y en la parte frontal del terreno se distribuirán espacios de acceso al museo, tales como plaza y
parqueadero. Además, para tener una fachada del museo lo más ancha posible, se ubicará el museo
en el lado sur, es decir, hacia el camino de acceso desde el pueblo, y el Centro Internacional de
Investigación, Conservación y Restauración (denominado CIICR a ser construido por la parte
peruana) en el lado norte, pero el CIICR deberá ser construido en la forma más plana y alargada
posible y estar ubicado en el extremo norte del terreno. Por otro lado, para que entren los visitantes
en el museo atraídos en forma natural desde el camino de acceso, se diseñará una composición de
la plaza, colocando los edificios, como si la rodearían en forma de “U”, unificándose en la parte
frontal del museo. En la plaza, se adoptará el estilo de la Plaza Circular del Templo Viejo del
monumento arqueológico para representar un acceso hacia la experiencia del ámbito del Templo de
Chavín de Huántar, construyendo una terraza con forma de plataforma en la entrada del museo.

Para el transporte de objetos arqueológicos, en el lado norte del CIICR se preparará una ruta
de acceso para los dos edificios, conectada directamente con el parqueadero para aprovechar el
espacio limitado del terreno al máximo posible.

Fig. 2-1: Criterio de la disposición


Eje que conecta las montañas con el valle

Museo
CIICR
(edificio del presente proyecto)

Muro de mampostería existente

Terraza con forma de plataforma

Fachada asegurada del museo

Ruta de transporte de materiales


Plaza circular del estilo del Templo Viejo
Estacionamiento
Plaza

Hacia el centro del pueblo

-13-
(2) Plan arquitectónico

1) Planta

El edificio del museo consiste en el “área de exhibición” y el “área de servicios”. El área de


servicios está ubicada en el lado de la fachada en forma compacta, de modo que se puedan
obtener al fondo espacios amplios para el área de exhibición. La planta está diseñada
básicamente con el sistema adintelado de hormigón armado en forma equidistante que permita
realizar una exhibición flexible.

En el siguiente cuadro se indican las áreas de cada sala, funciones y conceptos de diseño:

Cuadro 2-2 : Áreas previstas de las salas

Salas Area prevista Funciones y conceptos de diseño


Salas de exhibición 1,166.00 ㎡ Espacios necesarios para el plan de exhibición permanente con 230
permanente objetos o más.
exhibición
Area de

Sala de depósito 106.56 ㎡ Espacio previsto para alrededor de 200 objetos, considerando que cada
visitable uno ocupa el promedio de 0.5 ㎡.
Sala introductoria 54.02 ㎡ Está prevista una capacidad de 20 personas como máximo, teniendo en
cuenta casos de otros museos similares.
Talleres educativos 128.52 ㎡ Previendo el uso múltiple para presentaciones a los visitantes en grupo,
seminarios, reuniones comunitarias, etc., tendrá una capacidad de 100
personas y un depósito de almacenamiento.
Recepción, boletería y 10.20 ㎡ Se prevé la asignación de 2 a 3 personas, para las funciones comunes de
guardarropa recepción, boletería y guardarropa.
Oficina de recepción 17.60 ㎡ Se prevé la asignación de 2 a 3 personas, para los trabajos auxiliares de la
oficina.
Area de servicios

Tienda 13.00 ㎡ Espacio necesario principalmente para la venta de libros, al lado de la


recepción.
Cocina 10.80 ㎡ Se prevé el servicio de ofrecer bebidas, etc. a los visitantes y empleados,
con el espacio para instalar el frigorífico, estantes y cocina.
Servicios higiénicos 37.78 ㎡ Se calcula según el número de aparatos (2 inodoros, 3 urinarios y 2
(para hombres, lavabos para hombres, 3 inodoros y 2 lavabos para mujeres, y 1 inodoro
mujeres, impedidos) para impedidos).
Sala de control 14.04 ㎡ Se prepara el espacio necesario para la instalación de equipos de
vigilancia y como puesto de guardia.
Hall de ingreso, 273.14 ㎡ Está prevista una capacidad de 50 personas como máximo. El área tendrá
Lobby, pasillo, etc. espacio de descanso en una parte, además de funcionar como pasillo.
Total 1,831.66 ㎡
Sala de generación eléctrica de emergencia 15.04 ㎡

Area de exhibición

El área de exhibición está prevista con salas y pasillos, teniendo en cuenta el concepto
básico de exhibición de la parte peruana, como se indica en el cuadro siguiente. Con respecto a
los niveles de las áreas de exhibición, el área de exhibición introductoria, en la que se presentan
informaciones generales de las ruinas arqueológicas de Chavín de Huántar, está al mismo nivel
que las áreas de exhibición 1 y 5, y el nivel de las áreas de exhibición 2, 3 y 4, donde se

-14-
exponen las ruinas mismas, es 75 centímetros más bajo que el del área de exhibición
introductoria. Se comunican estos dos niveles diferentes mediante pasillos pendientes en forma
del “laberinto”, para producir una sensación de hacer recorrido dentro de las galerías
subterráneas de las ruinas. En el centro del edificio se coloca un patio para captar la luz natural
y aire de ventilación natural y también para servir como espacio de descanso para los visitantes
durante el recorrido de observación. Para entrar en la sala de depósito visitable y el espacio
previsto para la sala de exhibición temporal del futuro, se diseñará un acceso directo desde el
hall de ingreso sin pasar por las áreas de exhibición permanente.

Las áreas estarán divididas básicamente por paredes de exhibición (obras de exhibición por
la parte peruana), y otras paredes divisorias, sin embargo, si no está previsto su desplazamiento
en el futuro, se instalarán mediante el presente proyecto.

Cuadro 2-3 : Planes de las áreas de exhibición

Areas Temas de exhibición Planes


Sala de exhibición introductoria Chavín de Huántar como Es una sala con oscuridad disponible. Se instala una pared
oráculo para la proyección de imágenes.
Area de exhibición 1 Chavín de Huántar y los
pueblos peregrinos
(Exposición simbólica 1) (Galería de Cabezas clavas) Rampa para entrar en el nivel subterráneo con efectos
Salas de exhibición permanente

Area de exhibición 2/3 Arquitectura y lítoescultura


Sociedad religiosa con
templos, sacerdotes y
peregrinos
(Exposición i simbólica (Obelisco de Tello) Exposición simbólica con efectos de la luz natural que
2) entra por tragaluces
Area de exhibición 4 Ofrendas y Dioses
(Exposición simbólica 3) (Razones de la decadencia) Subida al nivel del Hall por rampa con efectos
Area de exhibición 5 Declinación de Chavín
Ocupaciones posteriores
Sala de depósito visitable Es una sala que se puede cerrar por cuestión de seguridad
y se diseña con resistencia necesaria a la carga prevista.

Fig. 2-2: Composición espacial de las áreas de exhibición

Exhibición simbólica 2: Obelisco de Tello

Exhibición 3
Exhibición 4

Ruta auxiliar de transporte


Nivel de exhibición 2: FL-750 Exhibición 2
Exhibición sobre las ruinas y hallazgos
Exhibición simbólica 3:
Patio Declinacion de Chavín
Depósito
Exhibición simbólica 1: Galería de Cabezas Clavas Exhibición
visitable
Exhibición 1 temporal (futura)
Nivel de exhibición 1: FL±0
Exhibición sobre los antecedentes de la
cultura Chavín Línea de tránsito de servicios
Introducción Exhibición 5

Entrada Espacio de descanso

-15-
Area de servicios

En ambos lados del Hall de ingreso estarán ubicadas las salas de servicios, tales como la
sala de talleres educativos en el lado de las salas de exhibición permanente y la recepción,
oficina, servicios higiénicos, sala de control y cocina en el lado del CIICR. Entre la sala de
talleres educativos y el Hall de ingreso se colocan mamparas divisorias desmontables que
permitan el multiuso de los espacios continuos para objetivos educativos, exhibiciones
especiales, ceremonias, etc. Además, previendo el uso de espacios por otras personas para
reuniones comunitarias, etc. se preparará una puerta para la entrada directa. La tienda estará
ubicada al lado de la recepción y al lado de la línea de tránsito hacia la salida de la exhibición
permanente, de modo que los visitantes puedan pasar por el interior en forma natural antes o
después del recorrido. Cerca de la línea de tránsito para la salida del museo, se preparará un
espacio de descanso (en el Lobby) donde puedan servir refrescos, etc.

Con respecto a la línea de tránsito de servicios comunicada con el CIICR, un tramo


coincidirá con la ruta de visitantes que continúa desde el Hall de ingreso. Considerando el
transporte de materiales de gran volumen en casos del cambio de exhibición, se instalará en el
fondo del edificio otra ruta de transporte (fuera del edificio) que conecte directamente desde el
depósito del CIICR hasta las salas de exhibición.

2) Corte

En cuanto a la sección del edificio, se adoptarán los siguientes aspectos, teniendo en cuenta
la racionalización del costo y condiciones espaciales, tales como la altura del techo, captura de
luz y ventilación de aire, diseño.

Altura de piso a piso: para las áreas de exhibición 2, 3 y 4, donde está prevista la
exposición de objetos de piedras que exceden a 3 metros de altura, tales como estelas y
obeliscos, se fijará la altura de piso a piso con 4,800 mm, como altura base. Para las áreas
de exhibición 1 y 5, se pueden obtener 4,050 mm para la altura de piso a piso y 3,900 mm
para la altura de techo, utilizando una cubierta de losa plana. La parte frontal del edificio
que corresponde al Hall de ingreso, tendrá 6,750 mm para la altura de piso a piso, elevando
la cubierta de techo, lo cual permitirá aprovechar la luz natural que entre por ventanas de
nivel elevado, ofreciendo una composición espaciosa y abierta de la entrada con la fachada.

Nivel del piso: considerando el equilibrio entre los volúmenes de tierra de excavación y de
relleno para disminuir el transporte de tierra, , se fijará el nivel de piso (del Hall de ingreso
y de las áreas de exhibición de 1 y 5) con l 2.75 metros más elevado que el centro de la
carretera frontal, como nivel base. En las áreas de exhibición de 2, 3 y 4, el nivel del piso
desciende 0.75 metros, para tener efectos de la bajada en rampa.

-16-
Estructura de la sección: la cubierta del techo será azotea hecha de concreto de alta
durabilidad. Para asegurar la impermeabilidad y aislamiento térmico, se colocarán láminas
impermeables con pegamentos y ladrillos alivianados. Para tener flexibilidad de la
exhibición sin tener necesidad de hacer el mantenimiento, el techo deberá ser de losas de
concreto colocado sin procesamiento como regla general. En las áreas de exhibición, se
distribuirán tragaluces de techo o de muro de acuerdo a los objetos a exhibir, para captar la
luz natural y ventilación del aire.

Instalaciones exteriores: se formará un acceso desde la carretera frontal hasta el nivel base
del piso con los espacios exteriores de la plaza, terraza, etc. como si ascendiera en la
plataforma del monumento arqueológico. En los espacios de los diferentes niveles de pisos
se instalarán rampas para facilitar la visita de los impedidos. Alrededor de las áreas de
exhibición, se diseñará un área seca que permita asegurar la aeración y ventilación
necesaria, con tratamiento de aguas pluviales.

3) Estructuras

Sistema estructural

En la estructura principal, se adoptará el sistema adintelado de techo plano con columnas y


vigas de concreto armado in situ, el cual está muy generalizado en el Perú. Según resultados de
los ensayos geológicos (prueba de la resistencia a carga y análisis de muestras de tierra), la base
geológica del área prevista para la construcción es de tierra sedimentaria compactada y está
formada por la combinación de gravas, arenas y arcillas, con la resistencia de tierra de más de
15 ton/m2. Por lo tanto, se diseñará la estructura de cimentación con la resistencia de dicho
valor, aplicando el tipo independiente de concreto armado. Además, en el área que necesita el
relleno de tierra para la construcción, se colocará el concreto ciclópeo hasta el nivel de la base
de apoyo resistente.

La pared exterior es totalmente de tipo no resistente con ladrillos. El piso será de concreto
que se coloca sobre tierra y la azotea será de tipo plano de concreto in situ.

Normas de estructuras

Se realizará el diseño de acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcciones y las


Normas Técnicas de Edificación del Perú, también con las normas japonesas (AIJ) si se
necesitan. Además, con respecto a la resistencia a carga de las áreas de exhibición o de
almacenamiento, se revisará la resistencia de cada área con el peso previsto de objetos
almacenados.

Carga del peso : azotea 100kg/㎡

-17-
: Instalaciones del mueso, sala de talleres educativos, etc.
400kg/㎡
: depósito 500kg/㎡(Biblioteca 750kg/㎡)
: oficina 250kg/㎡
: pasillo, escaleras, etc. 400kg/㎡
Carga de viento : 120kg/㎡ (edificios de hasta 10 metros de altura)
Fuerza sísmica : V=ZUSC/R×P
Z: factor de zona = 0.4 (zona 3)
U: factor de categoría de las edificaciones =1.3 (museo)
R: coeficiente de reducción según sistema estructural =8
S: parámetro del suelo =1.2
P: peso del edificio
C: coeficiente de ampliación de la fuerza sísmica

Materiales estructurales

Los principales materiales estructurales se adquirirán en Lima, excepto agregados de


concreto. Las especificaciones de los materiales deben ser conformes a las normas del Perú,
como se indican a continuación:

Cemento: cemento Pórtland Tipo I de producción nacional (Normas Técnicas del Perú
334.009/ASTM-C150)
Agregados: arenas de río, gravas o piedras trituradas (granito) media pulgada, etc. (Normas
Técnicas del Perú 400.037)
Varillas de acero: varillas redondas de producción nacional, varillas de acero corrugado
(Normas Técnicas del Perú 341.031/ASTM-A615) )Grado 60
resistencia a tracción: 621Mpa- 3/8, 1/2, 5/8, 3/4 pulgadas
Ladrillos: ladrillos alivianados para muros Tipo V (Reglamento Nacional de
Construcciones E.070, resistencia a la compresión más de 180kg/cm2) 9x13x24 cm

4) Instalaciones

Las instalaciones del mueso deben satisfacer el Reglamento Nacional de Construcciones del
Perú y además se diseñarán, considerando las condiciones del medio ambiente (clima, etc.) del
sitio de la construcción y reducción del costo de mantenimiento.

Instalaciones eléctricas

Instalaciones de recepción y transformación eléctrica: según los reglamentos de la


compañía de energía eléctrica, debe recibir la energía eléctrica de la línea troncal aérea de
22.9 kV, tendida a lo largo de la carretera frontal y bajar la tensión de voltaje a 220 voltios

-18-
de corriente trifásica de 60 Hz mediante un transformador de cubículo instalado en el
terreno del proyecto para distribuir la energía a cada carga eléctrica. El transformador
deberá tener una capacidad que cubra no solo la energía para las instalaciones del museo,
sino también la que consuma el Centro Internacional de Investigación, Conservación y
Restauración, y la conexión eléctrica de las instalaciones del Centro con el transformador
será realizada por la parte peruana. El panel principal de distribución estará instalado dentro
de la sala de control del museo.

Fuente de alimentación de energía eléctrica en reserva: debido a que ocurre el apagón con
frecuencia por la caída de rayos en la zona del proyecto, se instalará un sistema de
generación eléctrica con motor Diesel, como fuente de alimentación de emergencia. Su
capacidad es solo para las funciones mínimas del museo, como iluminaciones para las áreas
que no tengan la luz natural.

Sistema de iluminación: en las áreas de exhibición se instalarán solo lámparas fluorescentes


y lámparas de emergencia que funcionan con baterías para hacer el mantenimiento como
objetivo principal. Para suministrar la energía al sistema de iluminación de exhibición, se
instalarán ductos cuadrados de tomacorriente en el techo y enchufes en el piso y la pared.
La conexión posterior de otros ductos y aparatos de iluminación será realizada por la parte
peruana. En la sala de depósito visitable y la sala de talleres educativos, se instalará un
sistema formado principalmente por lámparas fluorescentes, considerando la facilidad del
mantenimiento y el costo de la operación. A continuación se indica la intensidad nominal de
iluminación de cada área:

- Salas de exhibición (para mantenimiento) 200 lx


- Depósito 150 lx
- Hall de ingreso, pasillos, servicios higiénicos, etc. 150 lx
- Oficina y sala de talleres educativos 400 1x

Sistema de iluminación exterior: se instalará un sistema de iluminación externa con


lámparas con soporte y lámparas de jardín para actividades y seguridad de la noche.

Tomacorrientes: dentro de las áreas de exhibición se instalarán enchufes, no solo para la


limpieza y mantenimiento, sino también para los equipos previstos para la exhibición, tales
como equipos de video, PC, vitrinas, paneles y maquetas, en los sitios adecuados. Para la
sala de talleres educativos, se instalarán enchufes tipo común que sirvan para objetivos del
uso.

-19-
Sistema de alarma de emergencia: de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones
del Perú y también considerando casos de las instalaciones similares, se introducirá un
sistema automático de alarma de incendio, que incluya dispositivos de alarma de audio. El
sistema deberá ser uno que satisfaga el Código de la NFPA (National Fire Protection
Association) de Estados Unidos y el monitor se ubicará en la sala de control.

Sistema de vigilancia: la parte peruana instalará un sistema de vigilancia (vigilancia


mediante monitores y sensores) en las áreas de exhibición. Se planificará la alimentación de
energía eléctrica para los dispositivos de vigilancia previstos.

Sistema de comunicaciones: se instalarán líneas de acometida del circuito telefónico en


forma independiente en el museo para colocar aparatos telefónicos en la oficina. Además,
se instalarán tuberías necesarias, considerando las obras de la parte peruana de introducir
líneas de un circuito de uso exclusivo del Internet y 2 circuitos telefónicos del uso público y
también para la conexión futura con el Centro Internacional de Investigación, Conservación
y Restauración.

Pararrayos: considerando la protección de los objetos almacenados, se instalará un


pararrayos con conductores.

Sistema de acondicionamiento de aire

No se instalará el sistema de acondicionamiento de aire, considerando las condiciones


climatológicas locales y el costo del mantenimiento. La ventilación de aire dependerá
básicamente de condiciones naturales, pero en los servicios higiénicos y en la cocina, se
planificará una ventilación forzada.

Sistema de abastecimiento de agua y drenaje, y servios higiénicos

Abastecimiento de agua: se conectará el sistema interno en forma independiente con la


tubería troncal que pasa por la carretera frontal (tubo de PVC de 2 pulgadas) y se
suministrará el agua directamente a los servicios higiénicos y a la cocina. Además, se
instalarán regaderas mínimas necesarias para hacer la limpieza y cuidar las plantas en el
exterior, incluyendo el patio de luz.

Sistema de calentamiento de agua: se instalará un calentador eléctrico de agua con tanque


para abastecer de agua a determinados sitios.

Servicios higiénicos: todos los aparatos serán de estilo occidental con inodoros de tanque
bajo.

-20-
Sistema de drenaje: se planificará un tratamiento independiente del museo. En un tanque
séptico se drenarán aguas residuales conducidas desde los servicios higiénicos y la cocina,
y después del tratamiento penetrarán en el suelo mediante tanque de filtración. El tanque
séptico con el sistema de penetración se diseñará de acuerdo al Reglamento Nacional de
Construcciones del Perú.

Sistema contra incendio: debido a que los objetos de exhibición no son inflamables, tales
como cerámicas y piedras, no se instalarán hidrantes contra incendio, si no lo exige el
Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, y solo se planificará la instalación de
extintores (a cargo de la parte peruana).

Sistema de gas: como combustible para la preparación de comidas en la cocina, se prevé el


uso de gas del cilindro de pequeña capacidad que se utiliza generalmente en la localidad. La
instalación se realizará a cargo de la parte peruana.

5) Materiales de construcción

Las especificaciones de cada estructura del edificio serán básicamente iguales a las que se
aplican generalmente en el Perú o para los edificios similares. Además analizando el grado de
categoría, resistencia, durabilidad, etc. que se exigen como edificio del museo, se planean las
estructuras como se indica en el siguiente cuadro. Las estructuras de las áreas de exhibición
tendrán especificaciones simples en comparación con otras, para facilitar el montaje de
exhibición, cambios futuros de exhibición, etc.

Cuadro 2-4 : Comparación de las estructuras para cada componente


Componente Estructura Estructuras estandarizadas en Razones de selección
el Perú, en edificios similares
Estructura principal Sistema adintelado Sistema adintelado con Sistema generalizado en el local
con concreto armado concreto armado, uso de en consideración a la
ladrillos reforzados /adobes flexibilidad de exhibición
Techo Estructura Losas macizas de Losas macizas de concreto Altura apropiada del techo,
principal concreto armado armado, sistema aligerado*1 , considerando la durabilidad y el
estructura de la cubierta con costo
madera
Acabado Láminas Revestimiento impermeable / Sistema que permite
impermeables con láminas impermeables más impermeabilidad, trabajabilidad
ladrillos encima arenas o ladrillos encima, sin y aislamiento térmico
impermeabilización, uso de
tejas
Pared Estructura Colocación doble de Pared de ladrillos o de adobe, Adquisición fácil con bajo
Exterior ladrillos pared de concreto armado costo, Colocación doble de
ladrillos para el aislamiento
térmico

-21-
Acabado Revestimiento de Mortero más pintura, o Uso de piedras naturales
mortero, material de enlucido durables para componentes
mampostería tipo principales según el criterio de
natural diseño, aplicación del sistema
local con facilidad de
mantenimiento
Aberturas Ventanas Marcos de Sash sin marcos de vidrio, Logro de hermeticidad,
aluminio*2 ventana de aluminio, acero o seguridad y durabilidad
madera
Puertas Puertas de acero Sash sin marcos de vidrio, Idem
ventana de aluminio, acero o
madera
Acabado Techo Vertido de concreto Techo con barras T de Especificaciones de alto grado
interior sin procesar, arreglo aluminio / acero más tableros, con el bajo costo,
más pintura mortero más pintura mantenimiento fácil y
flexibilidad de exhibición
Pared Mortero más pintura Mortero más pintura / material Idem
de enlucido, pared seca de
tableros de yeso más pintura
Piso Azulejo de cerámica Azulejo de cerámica, terrazo, Cuestión de durabilidad, diseño
albañilería y facilidad de adquisición
*1 Sistema aligerado: es un sistema de losas compuestas por bloques de ladrillos y viguetas continuas.
*2 Se instalarán varillas redondas para evitar entradas extrañas en las aberturas que tengan la posibilidad.

(3) Exhibición y equipos

Se realizarán a cargo de la parte peruana la adquisición de equipos de uso general, muebles,


herramientas, accesorios, equipos de exhibición y el montaje de exhibición.

-22-
2-2-3. Planos del Diseño Básico

(1) Disposición general

(2) Planta 1

(3) Planta 2

(4) Cortes y elevaciónes

-23-

También podría gustarte