Cuestionario de La Asignatura Teoría General Del Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORIA GENERAL DE PROCESOS

MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

CUESTIONARIO DE LA ASIGNATURA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

� 1. Qué es Derecho

El Derecho puede definirse como un sistema de principios y normas, generalmente


inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan la conducta humana en toda
sociedad y cuyo cumplimiento puede imponerse sanciones.

� 2. Qué es el Derecho Procesal

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir,


que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.
El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos
mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha
relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a
través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el
derecho aplicable.

� 3. Qué se entiende por Teoría General del Proceso

La teoría General de Procesos puede definirse como el conjunto de conceptos,


instituciones y principios comunes a las distintas ramas del enjuiciamiento. Mas
específicamente en la parte general de la ciencia del Derecho Procesal que se ocupa del
estudio de los conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas
diciplinas procesales especiales.

� 4. Qué se entiende por litigio

El litigio es un conflicto de intereses, donde existe la pretensión por una parte y la


resistencia por otra.

� 5. Qué se entiende por pretensión

La pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una


manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o
pedir el cumplimiento de una obligación. Principalmente un acto jurídico que da lugar a
la iniciación del proceso, pues esta manifestación se ve plasmada en la demanda del
TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

actor o demandante, quien en ejerciendo una acción legal pretende que el Juez le
reconozca un derecho y se provea hacia el reo o demandado de manera coercitiva.

El acto jurídico de la manifestación de voluntad dirigida al Juez, la pretensión, sin lugar


a dudas presupone la existencia de tres sujetos en una relación jurídica, los cuales son:

El Pretendiente (Actor o Demandante).


El Pretendido (Reo o Demandado).
El Ente con la Tutela Jurisdiccional (El Juez).

� 6. Qué es la acción

La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir ante los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.

� 7. Cómo se ha definido a la jurisdicción

Potestad del Estado, dimanante de la soberanía, que comprende tanto la función de


juzgar como de hacer ejecutar lo juzgado y se encomienda en exclusiva a los juzgados y
tribunales determinados por las leyes.

� 8. Cómo se define al proceso

Conjunto de actos y trámites seguidos ante un juez o tribunal, tendentes a dilucidar la


justificación en derecho de una determinada pretensión entre partes y que concluye con
una decisión jurídicamente fundamentada; si bien conviene distinguir, en esta acepción,
los actos que lo integran (trámites), las normas que los regulan (procedimiento) y los
documentos que los plasman (expediente, causa, autos). Al concluir el proceso, el
expediente recogía todos los trámites exigidos por el procedimiento regulador.

� 9. Cuáles son las etapas del proceso

� 10. Qué debe entenderse por competencia

La competencia es entonces la aptitud legal de ejercer jurisdicción en un proceso


concreto y determinado.
TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

� 11. Qué se entiende por recusación

la recusación es la acción por la que las partes en un proceso solicitan que un Fiscal, un
Letrado, un Perito, un Juez o un Magistrado se aparten de un asunto determinado.

Se trata de un derecho exclusivo de las partes esenciales del proceso, la parte que
presentó la demanda y la parte demandada. La finalidad de la recusación es asegurar la
imparcialidad en el juicio.

� 12. Qué es la excusa

Podemos decir que la excusa se denomina el motivo jurídico que permite que un
acusado sea eximido de cargos. En este sentido, en Derecho penal, una excusa puede
obligar a un juez a atenuar o suprimir totalmente una pena, dependiendo de si se trata de
excusas atenuantes o absolutorias.

� 13. Qué se entiende por conflictos de competencia

El conflicto de competencia no es un proceso judicial propiamente, sino que se trata


de un incidente que se origina cuando dos juzgadores pretenden ser competentes
para conocer una causa, en el caso de conflicto positivo de competencia; o cuando
dos juezas o jueces declaren no ser competentes para el conocimiento de la causa,
en el caso del conflicto negativo de competencia.
El procedimiento está claramente establecido en el Art. 14 del COGEP, es decir, en
caso del conflicto positivo: se origina con el oficio del juzgador que pretende la
inhibición; la jueza o juez a quien se dirige la petición tiene el término de tres días
para contestar, cediendo o contradiciendo; si cede la competencia el tema concluye
allí y el juez provocante asumirá la competencia; si la contradice se dará por
instruido el conflicto y se enviará inmediatamente a la Corte Provincial o Corte
Nacional para que resuelva según corresponda. Cuando se trata del conflicto
negativo: el último juzgador que se declare incompetente, debe remitir el proceso
al superior para que lo resuelva.
TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

Al existir un procedimiento claramente definido no cabe ninguna posibilidad de que


el conflicto positivo o negativo de competencia se lo tramite en la vía ordinaria como
si se tratase de un nuevo juicio.

� 14. Qué se entiende por parte procesal

Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para
reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro
sujeto.

� 15. Qué se entiende por legitimación

La legitimación es la facultad o derecho atribuido a una persona para reclamar alguna


cosa, habiendo una especial relación entre el objeto afectado y la persona que reclama
activamente (legitimación activa) por un lado y la que es receptora de dicha reclamación
(legitimación pasiva). Por lo tanto, las partes implicadas en un juicio como partes
actuarán por legitimación activa o pasiva, según en que lado se encuentren. Además, la
mencionada relación proviene de la actuación como titulares o supuestos titulares de un
derecho o relación jurídica con el objeto afectado. Dicho objeto afectado en sede
judicial es llamado objeto litigioso.

� 16. Qué significa legitimatio al procesum

La legitimación ad procesum como presupuesto procesal es la aptitud para comparecer a


juicio por sí mismo o bien porque se trate de un representante del titular del derecho
violentado o bien de quien estima se ha transgredido su esfera objetiva de derechos.

� 17. Qué significa legitimatio ad causam

consiste en la vinculación de un sujeto con un objeto o relación jurídico sustantiva


determinada que le habilita para solicitar una sentencia de fondo

� 18. Qué significa litisconsorcio

El litisconsorcio es la existencia de varias personas como demandantes o demandados


en un proceso judicial.

� 19. Son sinónimos los términos proceso, procedimiento y juicio


TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

Ambos términos están asociados al lenguaje jurídico, y aunque no son sinónimos, se


emplean habitualmente como si lo fueran. Realmente cada uno tiene un significado y no
se deben confundir.

� 20. Qué son los actos prejudiciales

los actos prejudiciales son aquellos que anteceden o preceden al juicio; esto es, los que
tienden a asegurar una situación de hecho o de derecho, con anterioridad a la
presentación de la demanda y al establecimiento de la relación jurídico procesal.

� 21. Qué es la demanda

La demanda es el acto jurídico procesal, verbal o escrito por el cual una persona física o
moral denominada actor, acude ante un órgano jurisdiccional a ejercitar su derecho de
acción en contra de otra persona física o moral, denominada demandado o reo, con el
objeto de reclamar las prestaciones que se enuncian.

� 22. Qué se entiende por contestación a la demanda

Actuación procesal de la parte demandada mediante la cual responde a las pretensiones


deducidas por el demandante en su escrito de demanda. La contestación puede consistir
en la oposición a esas pretensiones, o el allanamiento a las mismas cuando considera
que la acción ejercitada tiene fundamento.

� 23. Cuáles son las excepciones que se pueden oponer a una demanda

El Código Orgánico General de Procesos respecto de las excepciones previas establece


lo siguiente:
Art. 153.- Excepciones previas. Solo se podrán plantear como excepciones
previas las siguientes:
1. Incompetencia de la o del juzgador.
TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.


3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada,
cuando surja manifiestamente de los propios términos de la demanda.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o
indebida acumulación de pretensiones.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.

� 24. Cuál es la consecuencia de no contestar la demanda

Contestar la demanda es una carga procesal, no un deber ni obligación, porque si bien se


le impone al demandado la realización de una conducta, ésta no se constituye en
beneficio de un tercero, sino en beneficio del propio demandado, razón por la que la no
realización de la conducta, tal inacción le acarrea consecuencias desfavorables, puesto
que, de no hacerlo, pierde la oportunidad de hacer valer sus derechos en el proceso.
Raúl Fernández, jurista chileno, hace una comparación muy clara entre el deber y la
carga: “Ello porque si la contestación es un deber o una obligación procesal impuesta al
demandado la admisión tacita constituiría una sanción para esta parte. En cambio, si es
una carga procesal la admisión tacita es la consecuencia del incumplimiento de esa
carga procesal mas no una sanción”. (Fernández, 2017, pág. 113) El demandado tiene la
total libertad para escoger entre contestar o no, no obstante, que su falta le puede
acarrear consecuencias desfavorables y este sabrá si las soporta debido a que estas no
conllevan a la imposición de una sanción, sino que son el fruto de desentenderse de
contestar la 11 demanda, y absolutamente nadie, ni el juez, le puede exigir el
cumplimiento, ni por medio de la coacción obligarlo a cumplir con la contestación.

� 25. Cuándo procede la reconvención

Art. 154.- Procedencia de la reconvención. La reconvención procede en todos los casos,


salvo los previstos en la ley. Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las
reglas previstas para la demanda. La reconvención se tramitará y resolverá
conjuntamente con la demanda y las excepciones. La reconvención no procede en
materia de alimentos.
TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

� 26. Qué es la conciliación

La etimología indica que conciliación es un término derivado del latín conciliatio. El


concepto hace referencia al acto y la consecuencia de conciliar: acordar, compatibilizar,
convenir. Se trata de la acción de conseguir que dos o más partes opuestas logren llegar
a un acuerdo para llevarse bien, en paz.

� 27. Qué se entiende por prueba

Una prueba es un hecho o evidencia, una razón o argumento, utilizado para demostrar la
verdad o la falsedad de algo, de una acción, una tesis, una teoría.

� 28. Cuáles son los principios rectores de las pruebas

la contradicción, la publicidad, la continuidad, la concentración y la inmediación

� 29. Cómo se clasifican los medios de prueba

Testimonial, documental, pericial y testimonial

� 30. En qué consiste la carga de la prueba

Es la obligación que tiene toda persona de probar lo que está alegando, generalmente en
un juicio.

� 31. Qué son los alegatos

Alegato es un término cuya raíz etimológica se encuentra en allegātus, un vocablo de la


lengua latina. Un alegato es una alocución, un testimonio o una exposición que se
pronuncia en contra o a favor de una persona o de algo.

� 32. Qué es la sentencia

Resolución de un juez o un tribunal con la cual se concluye un juicio o un proceso.

� 33. Qué son medios de impugnación

Los medios de impugnación tratados son la aclaración, ampliación, revisión, casación,


reforma, revocatoria y apelación

� 34. Cómo se tramita el recurso de apelación


TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

El Art. 258, establece el trámite del


recurso de apelación, que en resumen se lo hace de la siguiente manera:

1. El otorgamiento del recurso corresponde al mismo juzgador que dictó la resolución


de la cual se recurre, razón por la cual la apelación debe interponerse ante el mismo
juzgador en el término de diez días debidamente fundamentado (cinco días en caso de
niñez y adolescencia; y si no está debidamente fundamentado se lo rechaza.
2. Con la fundamentación propuesta por el recurrente, se notifica a la contraparte para
que conteste en el término de diez días, obviamente si es materia de niñez y
adolescencia debe contestarlo en el término de cinco días.
3. Tanto en la fundamentación como en la contestación, las partes anunciarán las
pruebas que se practicará en la audiencia de segunda instancia, pero este es requisito
exclusivamente si se trata de acreditar hechos nuevos.
4. debo aclarar que podrá solicitarse en la correspondiente fundamentación o
contestación la práctica de prueba que, versando sobre los mismos hechos, solo haya
sido posible obtenerla con posterioridad a la sentencia.
5. Hay que tener muy en cuenta, que el inciso final del Art. 258, establece: ?La
apelación y la adhesión no fundamentada serán rechazadas de plano, teniéndosepor no
deducido el recursos?; hay que recordar que sí una de las partes apela, la otra podrá
adherirse a la apelación en forma motivada, conforme lo dispone el Art. 263?; sobre la
fundamentación del recurso de apelación, que es el tema importante y crucial, trato en
líneas posteriores
6.Interpuesta la apelación el juzgador a quo la admitirá si es procedente y expresará el
efecto con que la concede, sino manifiesta se entiende que el efecto es suspensivo.
7. Si el recurso no es admitido, la parte apelante podrá interponer el recurso de hecho en
el término de tres días siguientes al de la notificación de la providencia denegatoria ante
el mismo juzgador que la dictó; recordando que el recurso de hecho está regulado en los
Arts. 278 a 283, cuyo análisis jurídico lo hago en la obra antes mencionada, y en
próximo artículo que será publicado en esta misma Revista Judicial de diario La Hora.

� 35. Cómo se tramita el recurso de casaciónA

El proceso de casación cuenta con cuatro etapas de acuerdo al COGEP6 : 1.


Calificación: corresponde al tribunal de instancia que dictó el fallo que será objeto de la
casación. En este momento, el juzgador verifica que el recurso haya sido presentado
dentro del término de diez días posteriores a la ejecutoría del fallo o de la resolución de
aclaración o ampliación, si fuere el caso. 2. Admisibilidad: consiste en un primer
TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

examen sobre los requisitos formales que debe cumplir el recurso de casación, dada la
naturaleza extraordinaria de este trámite judicial. El artículo 270 del COGEP fija las
reglas que debe seguir la Sala de Conjueces de la Corte Nacional, corporación a la que
atañe este análisis de admisibilidad. 3. Sustanciación: en el procedimiento oral, la
sustanciación se lleva a cabo por medio de una audiencia, que debe ser convocada luego
de resuelta la admisibilidad del recurso de casación, en la cual las partes procesales han
de ser oídas en igualdad de condiciones. 4. Resolución (sentencia): al finalizar el debate,
la Sala correspondiente de la Corte Nacional dicta la resolución respectiva según el caso
casacional invocado. Es importante anotar que los efectos difieren entre los cinco
distintos tipos de casos descritos en la norma procesal.

� 36. Cuál es la finalidad de la acción extraordinaria de protección

A través de la acción extraordinaria de protección, el juez constitucional tiene la


facultad de conocer sustancialmente la cuestión controvertida y, de ser el caso,
pronunciarse y declarar la violación de los derechos constitucionales afectados y
concomitantemente ordenar su reparación integral inmediata

� 37. Qué entiende por justicia

La justicia es, en cierta medida, una distribución equitativa de los bienes y de los males
que a cada quien le corresponden: "es dar a cada cual aquello que se le debe". La
esencia de la justicia es la idea de bien y la repartición equitativa de aquellas cosas que
se consideran un bien común.

� 38. En qué consiste el bloque de constitucionalidad

El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que,


sin apa- recer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizadas como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes.

� 39. Qué entiende por control de constitucionalidad

El control constitucional, tiene por objeto asegurar la eficacia de las normas


constitucionales en especial de los derechos y garantías establecidos en favor de las
personas, los cuales son plenamente aplicables e invocables ante cualquier juez, tribunal
o autoridad pública.

� 40. Qué entiende por control de legalidad


TEORIA GENERAL DE PROCESOS
MAESTRANTE: ABG. GABRIELA PAREDES

También podría gustarte