Oliszewski
Oliszewski
EN SOCIEDADES...
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX, 2004. Buenos Aires.
RESUMEN
ABSTRACT
The goal of this paper is to present and discuss current published data related to the presence
and/or management of plant resources in different archaeological sites, dated between 0 and 600
A.D, of the Argentinean Northwest (NOA) valley areas. Work methodology for each case included
description of the archaeological site, its geographical location, chronology, the archaeobotanical
findings and a brief comment on the evidence mentioned. Finally, all data were evaluated to
ascertain the current status of this discipline, in reference to domestic and wild plants, acquisition,
use and discard contexts and archaeobotanical studies.
Key words: Archaeobotany. Macroremains. Microremains. Anthracology. Valley area.
(*)
CONICET - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.
211
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
INTRODUCCIÓN
La Arqueobotánica lleva un largo camino recorrido a nivel mundial (Ford 1979; Hastorf y
Popper 1988; Pearsall 1989); sin embargo, en nuestro país recién se afianzó como disciplina desde
fines de la década de 1960. En este período se destacan los trabajos de compilación realizados por
González y Pérez (1968) y Tarragó (1980) que han puesto de relieve la importancia que comenzaba
a cobrar la disciplina. Pero es a fines de los ’80, durante los ’90 y en la actualidad que se observa
un incremento exponencial de las investigaciones arqueobotánicas, se diversifican los temas y se
especializan los profesionales (Capparelli et al. 2004). Uno de los objetivos de este trabajo es
analizar, en detalle, este desarrollo a partir de los resultados publicados por los investigadores con
el objeto de detectar cuáles son los temas que deben ser tratados con más énfasis para lograr un
desarrollo pleno de la Arqueobotánica.
El objetivo general del trabajo es, entonces, presentar y discutir la información existente en
la bibliografía en relación con la presencia y/o manejo de recursos vegetales en distintos sitios
arqueológicos del área valliserrana del noroeste argentino (NOA) cuyas cronologías los sitúan
entre 0 y 600 d.C. (período generalmente denominado Formativo). La elección del lapso no es
arbitraria; su inicio marca una etapa en la cual las actividades agropastoriles se encontraban
totalmente establecidas y que finaliza antes del desarrollo de los procesos que llevaron al
establecimiento de sociedades más complejas.
El área valliserrana comprende a los valles y quebradas que se ubican entre los bosques y
selvas occidentales y el borde de la Puna (1500-3000 m.s.n.m.). Esta ubicación geográfica
intermedia determina la existencia de zonas de ecotono con acceso fácil y a corta distancia de
biorrecursos procedentes de diferentes pisos ecológicos correspondientes a las provincias de
Bosque Chaqueño, Monte, Yungas y Prepuna (Cabrera 1976; Brown et al. 2001).
Los sitios arqueológicos citados se localizan en diferentes valles y quebradas del NOA entre
los 1500 y 3000 m.s.n.m.: Quebrada del Toro en la provincia de Salta, valles Calchaquíes, valle del
Bolsón, valle de Hualfín, valle de Abaucán, valle del Cajón, valle de Santa María, faldeos del
Aconquija, Campo del Pucará y valle de Ambato en la provincia de Catamarca y Quebrada de los
Corrales y valle de Tafí en la provincia de Tucumán (mapa 1).
A continuación se describen, para cada caso, el tipo de sitio arqueológico, su ubicación
geográfica, cronología y hallazgos arqueobotánicos. Al finalizar la descripción se realiza un breve
comentario sobre la evidencia arqueobotánica mencionada haciendo especial referencia al contex-
1
to de hallazgo el cual puede ser:
a) de obtención, espacio de captación de los recursos vegetales ya sea silvestres o cultivados,
b) de uso: áreas de procesamiento (diversas formas de preparación, molienda, cocción), almace-
naje y consumo de vegetales y
c) de descarte (depósitos de diferente índole de desechos vegetales).
En la Quebrada del Toro (Salta) –entre otros sitios arqueológicos con diferentes cronologías–
2
se encuentra Cerro del Dique (260 + 50 d.C.) ubicado a ca. 3000 m.s.n.m. El patrón de
asentamiento es de tipo agrupado: habitaciones circulares en piedra y adobe concentradas en torno
a patios centrales y asociadas a campos agrícolas. Fueron excavados diversos tipos de construccio-
nes: habitaciones, patios, tumbas, basurales y campos agrícolas. En las habitaciones se hallaron
212
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
1: Cerro El Dique; 2: Campo Colorado; 3: Los Viscos, la Mesada, Barrealito; 4: Palo Blanco; 5: Costa de
Reyes; 6: Yutopián; 7: Bañado Viejo; 8: Loma Alta, Tesoro I, Potrero Antigal; 9: Campo del Pucará; 10:
Martínez 3, El Altillo; 11: Cueva de los Corrales 1; 12: La Bolsa, Casas Viejas.
artefactos relacionados con actividades agrícolas: molinos, morteros, manos de moler y hachas
(Raffino 1977).
3
Evidencia arqueobotánica: en los basurales se registraron marlos de maíz (Zea mays ), fragmentos
de calabaza (Lagenaria sp.) interpretados como recipientes ya que contenían restos orgánicos no
identificados en su interior, fragmentos de cardón y artefactos en madera como astiles y palillos
diversos; en las habitaciones se registraron fragmentos de cestos elaborados con fibras vegetales
(Poaceae) (Raffino 1977).
Comentarios: es notoria la ausencia de hallazgos arqueobotánicos en patios, tumbas y campos
agrícolas registrándose los mismos exclusivamente en habitaciones y basurales. En las habitacio-
nes, definidas como áreas de actividades domésticas, se registró la presencia de gramíneas que
constituían parte de cestos; en los basurales se identificaron maíz, calabaza y cardón. Es decir que,
de acuerdo con la bibliografía consultada, podrán diferenciarse dos tipos de contexto: uso (cestería)
y descarte (desechos de alimentos y artefactos varios). Se destaca el registro de calabaza
(Lagenaria Ser.) interpretada como recipiente contenedor debido al hallazgo en su interior de
sustancias orgánicas.
Valles Calchaquíes
En la zona de los Valles Calchaquíes se encuentra Campo Colorado (La Poma, Salta)
emplazado sobre la margen derecha del río Calchaquí, a 3200 m.s.n.m. Presenta una datación
213
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
Valle El Bolsón
La microrregión Valle El Bolsón (Belén, Catamarca) constituye un valle alto ubicado a 2900
m.s.n.m. que alberga diversos sitios arqueológicos ubicados cronológicamente entre 200 años a.C.
y 600 años d.C. Dos de esos sitios presentan evidencias arqueobotánicas: Los Viscos y La Mesada
(Korstanje 1996).
2
Los Viscos es un alero de grandes dimensiones (380 m de reparo) que en superficie presenta
construcciones cuadrangulares de piedra. En estratigrafía se registran artefactos de molienda. No
se encuentran en la zona vestigios de infraestructura agrícola, ni tampoco la quebrada y sus
inmediaciones son aptas para cultivo lo cual hace suponer que los cultivos fueron introducidos
desde otras zonas. Este sitio presenta un fechado inicial de 350 a.C. (cal) y uno final de 1360 d.C.
(cal.) (Korstanje 1996; 2005.).
Evidencia arqueobotánica: los hallazgos se realizaron en capas correspondientes a los momentos
más tempranos de la secuencia identificándose tanto plantas silvestres como cultivadas. Especies
silvestres: semillas y frutos de algarrobo (Prosopis sp.), semillas, frutos, inflorescencias y hojas de
visco (Acacia visco), frutos de chañar (Geoffroea decorticans), pasacana (Trichocereus sp.) y
cardón (Trichocereus sp.), cortadera (Cortaderia sp.) y junco (Juncus sp.), hojas de chaguar
(Abromeitiella sp.), suncho (Baccharis sp.) y molle (Schinus sp.). Especies cultivadas: marlos,
granos y chala de maíz (Zea mays), semillas y cáscara de zapallo (Cucurbita maxima y C.
moschata) y semillas de poroto (Phaseolus sp.) Los vestigios alimenticios (maíz, zapallo, poroto,
chañar, algarrobo y pasacana) por su contexto corresponden a desechos de consumo (Korstanje y
Würschmidt 1999). Por otra parte, los análisis de almidones realizados sobre un molino, dieron
como resultado la presencia de almidones de pseudocereales (i.e.: quinoa: Chenopodium quinoa
o amaranto: Amaranthus sp.) (Babot 2002).
Comentarios: aún cuando no es clara la asignación cronológica de los vestigios arqueobotánicos
los mismos se incluyen por haberse registrado en las capas culturales más tempranas. Debe
destacarse la gran variedad de plantas registradas tanto silvestres como cultivadas debido a las
excelentes condiciones de preservación que permiten la perduración aún de aquellas partes más
difíciles de conservar como hojas, inflorescencias y espigas. Además el análisis de almidones
permitió incluir a los pseudocereales (aún cuando no se pudo establecer su condición de silvestre
o doméstico) entre las plantas alimenticias y corroborar el status de los artefactos de molienda como
tales. Queda entonces claro que la acción complementaria entre estudios micro y
macroarqueobotánicos es de gran ayuda para obtener un panorama completo de los recursos
vegetales empleados. Se establecen dos tipos de contexto: de uso (molino donde se realizaron
actividades de preparación de alimentos) y de descarte (desechos de consumo alimenticio).
214
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
La Mesada está ubicado en el sector septentrional del Valle del Bolsón, emplazado sobre la
ladera norte. Se trata de 8 estructuras circulares de piedra de 4 m de diámetro aproximadamente
asociadas entre sí y caracterizadas como espacio doméstico donde se habrían procesado alimentos.
En el interior de una de estas estructuras se registró un fogón central, cerámica quemada, artefactos
de molienda y manos de moler. La ocupación de esta habitación se habría dado entre 403-757 d.C.
(cal.) sobre la base de dataciones radiocarbónicas (Korstanje 1996; 2005).
Evidencia arqueobotánica: fitolitos de maíz (Zea mays) y algarrobo (Prosopis sp.) identificados
en muestras de sedimento procedentes del interior de la estructura excavada interpretada como área
de procesamiento de alimentos (Würschmidt y Korstanje 1998-1999). Distintos artefactos de
molienda a los cuales se les practicó análisis de microrrestos han dado como resultado la presencia
de almidones y fitolitos de maíz, fitolitos de cucurbitáceas y almidones de Ipomea sp. y de otros
tubérculos no identificados (Babot 2002; Korstanje 1996; 2005).
Comentarios: evidencias claras de contexto de uso de maíz, algarrobo, cucurbitáceas y tubérculos
(aún cuando, al igual que para los pseudocereales, no se pudo terminar si se trata de especies
silvestres o domésticas) en un espacio de cocina abordado a partir de una perspectiva diferente ante
la ausencia de macrorrestos: análisis de fitolitos y gránulos de almidón. El maíz ha sido doblemente
identificado: en sedimento (fitolitos) y en artefactos de molienda (almidones) corroborando que se
trata de un área de procesamiento de alimentos (contexto de uso). Se pone nuevamente de
manifiesto la necesidad de complementar los análisis macro y microarqueobotánicos.
Valle de Hualfín
Barrealito se ubica en la localidad de Azampay, sobre la ladera oeste del valle del río Hualfín
(Belén, Catamarca), a una altitud de ca. 1900 m.s.n.m. Una datación radiocarbónica lo ubica en 570
+ 60 d.C. Es un sitio habitacional constituido por cuatro estructuras arquitectónicas diferenciadas
que habrían funcionado como habitaciones y áreas de actividades diversas al mismo tiempo
(Balesta y Zagorodny 1999).
Evidencia arqueobotánica: en uno de los recintos, formando parte de un conjunto de restos de
consumo de alimentos y asociados a fogones, se registraron marlos de maíz (Zea mays) carboni-
zados (Balesta y Zagorodny 1999).
Comentarios: se registró maíz carbonizado en contextos de uso (fogón) y descarte (marlos
carbonizados), hallándose ambos tipos de contexto en el mismo espacio físico.
Valle de Abaucán
215
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
(Cucurbita maxima), maní (Arachis hypogaea.), urucú (Bixa orellana), sacha-poroto (Capparis
cinophallophora) y cacto (Opuntia quimilo). La autora considera que en un primer momento la
variedad vegetal es menor registrándose sólo especies silvestres presentes en las cercanías mientras
que, en el segundo momento se encuentran especies procedentes de la selva como urucú y sacha-
poroto atribuyendo esto al intercambio con otros grupos (Sempé de Gómez Llanes 1977).
Comentarios: aún cuando no se indica con claridad el tipo de estructura o rasgo en el cual aparecen
los macrorrestos (habitaciones, fogones, basureros) se registra una gran variedad de especies tanto
silvestres como cultivadas. La hipótesis de dos momentos diferentes, en cuanto a las estrategias en
la explotación de recursos vegetales, debería –para ser más consistente– contrastarse con eviden-
cias procedentes de otras unidades arqueológicas del valle de Abaucán. Además en los dos casos
se registra la misma variedad de maíz –Zea mays var. minima– que es la que presenta los caracteres
más primitivos y, en caso de tratarse de momentos diferentes se esperaría encontrar en Costa de
Reyes un tipo de maíz más evolucionado.
Yutopián se ubica en el valle del Cajón, al oeste del valle de Santa María (Catamarca). Cuatro
dataciones radiocarbónicas lo ubican entre 59 a.C. y 612 d.C. (cal.). Consiste en un extenso
conjunto de recintos circulares, rectangulares e irregulares que aparentemente corresponden a
áreas de habitación y cultivo (Scattolin y Gero 1999).
Evidencia arqueobotánica: en dos fogones diferentes (áreas de cocción) se hallaron marlos de maíz
(Zea mays) (71-375 d.C.) y endocarpos de chañar (Geoffroea decorticans) (345-612 d.C.) en
ambos casos carbonizados (Scattolin y Gero 1999).
Comentarios: se registró maíz y chañar en contexto de uso (cocina). Al igual que en Barrealito los
desechos fueron depositados en el mismo lugar donde se habría llevado a cabo la cocción
encontrándose juntos los contextos de uso y descarte.
Bañado Viejo (Tafí del Valle, Tucumán) se ubica sobre la llanura aluvional del río Santa
María, a 8 km. del poblado prehispánico de Quilmes. Está datado entre 240 + 100 y 830 + 40 d.C.
El sitio está conformado por dispersiones de cerámica en superficie no registrándose construccio-
nes arquitectónicas (Scattolin et al. 2001).
Evidencia arqueobotánica: endocarpos de chañar (Geoffroea decorticans) en un sondeo que
alcanzó los 3,20 m de profundidad. No se puede postular qué tipo de actividad se habría realizado
ya que no se encuentran fogones o estructuras arquitectónicas asociadas (Scattolin et al. 2001).
Comentarios: evidencia de chañar sin contexto. Es importante el hecho de que Bañado Viejo se
aparta del patrón de asentamiento agrupado clásico, constituyéndose en un sitio diferente al no
presentar estructuras arquitectónicas asociadas.
Ubicados en la falda del Aconquija, al sur del valle de Santa María (Santa María, Catamarca)
y a una altitud aproximada de 3000 m.s.n.m., se encuentran los sitios arqueológicos Tesoro I,
Potrero Antigal y Loma Alta. Los tres sitios corresponden al período Formativo existiendo dos
dataciones específicas para Loma Alta: 1560 + 130 d.C. (cal.) y 1600 + 120 d.C. (cal.) (Scattolin
216
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
y Gero 1999). Tesoro I comprende grandes recintos de siembra y unas pocas estructuras circulares
pequeñas atribuibles a lugares de habitación. Potrero Antigal comprende un sector de recintos de
cultivo y un núcleo habitacional compuesto por seis estructuras adosadas entre sí. Loma Alta es una
pequeña aldea compuesta por nueve núcleos habitacionales rodeados de recintos de cultivo y
probables corrales.
Evidencia arqueobotánica: endocarpo carbonizado de chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex
Hook y Arm.) Burkart) recuperado en un depósito de ocupación de Tesoro I; fragmentos de un
grano carbonizado de maíz (Zea mays L.) pertenecientes al depósito de ocupación de Potrero
Antigal; fragmentos de cotiledones carbonizados de poroto común silvestre (Phaseolus vulgaris
var. aborigineus (Burk.) Baudet) y cultivado (P. v. var. vulgaris L.) hallados en asociación a
fogones de Loma Alta (Pochettino y Scattolin 1991).
Comentarios: se identificaron macrorrestos de chañar y maíz en depósitos de ocupación (contextos
de uso) y poroto común en fogones. Estos sitios presentan claras asociaciones con áreas agrícolas
de manera que, aún cuando no se realizaron hallazgos arqueobotánicos en áreas de obtención estos
se acercan bastante.
En el caso del poroto común se destaca la presencia en forma conjunta de las formas silvestre
y doméstica siendo este el primer indicio que abrió el camino en la búsqueda de la coexistencia de
5
formas silvestres y domésticas de un mismo taxón y de la posible influencia humana en esto .
Campo del Pucará es un valle intermontano situado a 1650 m.s.n.m. que se localiza en
Andalgalá, Catamarca, al sudeste de los faldeos del Aconquija. Está conformado por 50 unidades
arqueológicas cada una de las cuales está compuesta por una depresión central que se halla rodeada
por distintas estructuras entre las cuales se encuentran dos plataformas ceremoniales y tres tipos
de recintos bien diferenciados: talleres metalúrgicos; habitaciones y cobertizos en donde se habrían
realizado actividades cotidianas. Al occidente del anillo se encuentra un montículo de dimensiones
mayores(“montículo mayor”) que el resto de las estructuras. Actualmente se considera a los sitios
arqueológicos de Campo del Pucará como centros ceremoniales que estuvieron habitados entre ca.
200 y 500 d.C. y que formaron parte de una organización social compleja, que podría responder
a la de señoríos (Núñez Regueiro 1998; Tartusi y Núñez Regueiro 1993).
Evidencia arqueobotánica: 772 especímenes carbonizados (semillas y endocarpos) recuperados
en forma de desechos a partir de 6 montículos mayores. La identificación taxonómica permitió
determinar la presencia de: Zea mays var. minima Bonafus, Cucurbita máxima Duch., Acacia
Adams, Prosopis L., P. nigra (Gris.) Hieron o P. alba Griseb., P. torquata (Lag.) DC., Phaseolus
L., P. vulgaris var. vulgaris L., P. v. var. aborigineus (Burk.) Baudet y P. vulgaris L. indeterminado
(Oliszewski 2004). Además se registraron marlos de maíz en estructuras habitacionales almace-
nados en silos y en talleres metalúrgicos; también fueron registradas semillas de Phaseolus sp. en
una habitación, sobre un piso de ocupación junto con fragmentos cerámicos, una mano de moler
y dos punzones de hueso y en un taller metalúrgico asociadas a dos niveles de ocupación
acompañadas de gran cantidad de carbón, fragmentos cerámicos y huesos quemados (Núñez
Regueiro 1971; Angiorama 1997). A esto debe sumarse el hallazgo de numerosos artefactos de
molienda asociados a distintos tipo de recintos en varias unidades arqueológicas y la presencia de
estructuras agrícolas y numerosas áreas llanas que podrían haber servido como tierras de cultivo
sin necesidad de riego (Núñez Regueiro 1998).
Comentarios: aún cuando se registran hallazgos aislados de maíz y poroto en contextos de uso
(procesamiento, consumo, almacenaje) la mayoría de los especímenes identificados fueron
recuperados en forma de desechos (contexto de descarte). Se destaca la diferenciación de varios
géneros y especies de leguminosas mimosoideas (acacias y algarrobos) a partir de material
217
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
carbonizado. Nuevamente aparecen en forma asociada tanto la forma silvestre como la forma
doméstica de poroto común consolidando la idea de utilización simultánea de ambas formas y la
hipótesis de posibles entrecruzamientos manipulados por el hombre.
Valle de Ambato
Cueva de los Corrales (CC1) se ubica en El Infiernillo en el sector N de Tafí del Valle
(Tucumán) sobre la margen oeste del río de los Corrales a una altura aproximada de 3000 m.s.n.m.
No se han realizado dataciones radiocarbónicas pero, el contexto de hallazgo permite situar la
ocupación humana del sitio entre ca. 0 y 500 d.C. Se trata de una cueva con una superficie de reparo
de 30 m_ que presenta un sector interior con seis capas culturales bien definidas y un sector que
constituye el piso de la entrada de la cueva donde se registró la presencia de cuatro artefactos de
molienda excavados en la roca de base los cuales presentan un relleno constituido por un conjunto
homogéneo de restos vegetales, animales y minerales (Caria y Oliszewski 1997; Caria et al. 1999;
Babot 2004b). En la zona interior se habrían llevado a cabo actividades relacionadas con el
procesamiento, consumo y descarte de vegetales alimenticios. La limpieza de los desechos de
dichas actividades junto con la acción eólica que habría acarreado plantas desde el exterior habrían
contribuido a formar el relleno de los morteros (Babot 2004a; Carrizo et al. 2003).
218
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
Evidencia arqueobotánica: formando parte del relleno de los morteros se registran capítulos de
asteráceas (varios géneros y especies), semillas de Acacia aroma Gill., mericarpio de Sida sp.
(malvácea), hojas de Junellia sp. (verbenácea) y Tillandsia sp. (bromeliácea) y espiguillas de
poáceas (varios géneros y especies). Las plantas alimenticias se registran tanto como parte del
relleno de morteros como en capas estratificadas: endocarpos de algarrobo (Prosopis sp.) y chañar
(Geoffroea decorticans (Gillies Hook y Arn.) Burkart), semillas de la forma doméstica de poroto
común (Phaseolus vulgaris var. vulgaris L.) y granos de maíz (Zea mays L.). Exclusivamente en
estratigrafía se registró cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) y marlos de maíz (Zea mays L.) (Carrizo
et al. 2003). Análisis de gránulos de almidón sobre dos molinos produjeron formas diagnósticas
de maíz y pseudocereales (quinoa: Chenopodium quinoa Willd. o amaranto: Amaranthus sp. )
(Babot 2002). Posteriormente se identificaron gránulos de almidón que podrían corresponder a
tubérculos microtérmicos (Babot 2004a).
Comentarios: en CC1, al igual que en Los Viscos, es destacable la gran variedad de especies
vegetales identificadas tanto silvestres como domésticas. Se determinó la existencia de dos áreas
de actividades relacionadas con plantas alimenticias no necesariamente contemporáneas: proce-
samiento, consumo y descarte de vegetales por un lado (interior de la cueva) y molienda por el otro
(sector artefactos de molienda). Los análisis de almidones permitieron la identificación de
pseudocerelaes y tubérculos microtérmicos que, de otro modo, habrían pasado inadvertidos lo que
pone de manifiesto nuevamente, la necesidad e importancia de abordar la problemática de los
recursos vegetales tanto desde la óptica macro como microarqueobotánica. Se destaca la identifi-
cación de numerosas especies silvestres que con toda probabilidad no fueron introducidas por el
hombre pero formaban parte de la vegetación circundante.
Valle de Tafí
La Bolsa se ubica en el sector norte de Tafí del Valle (Tucumán) a ca. 2100 m.s.n.m. Se trata
de un sitio de asignación formativa (ca. 300 a.C.-800 d.C.) compuesto por un conjunto de recintos
circulares de paredes de piedra: el mayor se dispone centralmente a manera de patio, en torno a él
se adosan cuatro recintos menores. En el patio central se habrían desarrollado, en forma simultánea
pero en distintos sectores, prácticas funerarias (evidenciado por la presencia de cistas) y actividades
múltiples: almacenaje (silos), procesamiento de materia prima y elaboración de manufacturas. Dos
de los cuatro recintos menores parecen haber sido depósitos, los otros dos habrían estado
destinados a tareas de preparación y consumo de alimentos (fogones) y a áreas de descanso (Giani
y Berberián 1999).
Evidencia arqueobotánica: no se consignan hallazgos arqueobotánicos.
Comentarios: aún cuando no se haya registrado evidencia arqueobotánica, la misma está indirec-
tamente reflejada en los artefactos de molienda, los silos de almacenaje y en la clara definición de
áreas de preparación y consumo de alimentos. En este caso la práctica de análisis
microarqueobotánicos colaboraría en la identificación de las especies vegetales utilizadas.
Casas Viejas se ubica en El Mollar (Tafí del Valle, Tucumán) en la porción sur del valle en
ambas márgenes del río El Mollar a 2000 m.s.n.m. Las unidades analizadas –montículo principal
y dos unidades habitacionales patrón Tafí– corresponden al momento más temprano de ocupación
(100 a.C.-200 d.C.). El sitio se presenta como un conjunto de estructuras dentro de las cuales se
encuentran montículos, unidades habitacionales, menhires, unidades de almacenaje y andenes de
cultivo (Núñez Regueiro y García Azcárate 1996).
Evidencia arqueobotánica: 2167 macrorrestos carbonizados procedentes casi en su totalidad del
montículo, 6 proceden de un núcleo habitacional y sólo 1 del otro. Hallazgos: endocarpos de chañar
(Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook y Arm.) Burkart), semillas de algarrobo negro (Prosopis
219
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
nigra (Griseb.) Hieron), fragmento de vaina de algarrobo blanco (P. alba Gris.), cotiledones de
poroto común silvestre y cultivado (Phaseolus vulgaris L.), semillas de mimosoideas, y granos y
fragmentos de marlo de maíz (Z. m. var. minima Bonafus) (Carrizo et al. 1999).
Comentarios: en Casas Viejas es destacable la gran cantidad de macrorrestos identificados pero no
queda claro el contexto en el cual fueron hallados, suscitando la duda de si se trata de un fogón o
de un basurero. Por otra parte, no se especifica cuáles son los restos identificados en habitaciones
(contexto de ocupación) que permitiría establecer algún tipo de similitud o diferencia entre
distintos tipos de estructuras.
Además se determinó la presencia de poroto común silvestre y cultivado, lo cual corrobora
el empleo de ambas formas por parte de los grupos humanos durante el período analizado.
COMENTARIOS GENERALES
220
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
situados a una altura intermedia (ca. 1700 - 2000 m.s.n.m.) pero también en Los Viscos y CC1,
cuevas emplazadas a ca. 3000 m.s.n.m. El registro en cuevas está indicando probablemente un
problema de preservación diferencial que impide su hallazgo en sitios a cielo abierto. Un intento
de encontrar solución a este problema podría ser la identificación de microvestigios en sedimentos
o recipientes. Al zapallo se suma la presencia en Cerro del Dique de fragmentos de cáscara de
calabaza que habría sido utilizada como recipiente para contener distintas sustancias.
Respecto al maíz el mismo se registra casi en el 100 % de los sitios analizados. Dada las
rigurosas metodologías de campo y laboratorio implementadas ya no se puede atribuir esto, como
años atrás, a su mayor grado de conspicuidad. Es el momento de plantear como hipótesis que el
maíz tuvo una importancia mayor, durante este período, que las otras plantas cultivadas, máxime
teniendo en cuenta que se trata de un cultivo que se desarrolla mejor en tierras de mediana altitud,
registrándose en casi todos los sitios mencionados, inclusive a los 3000 m.s.n.m. Una manera de
probar esta hipótesis consiste en practicar análisis de fitolitos y almidones en sedimentos y
artefactos de molienda de diversos sitios, situados a diferentes altitudes. Además la práctica de
13
análisis de isótopos estables (contenido de C ) sobre restos óseos humanos, puede indicar la
importancia relativa del maíz en la dieta.
El poroto común se registra en varios sitios (Los Viscos, Loma Alta, Campo del Pucará, CC1
y Casas Viejas) a diferentes alturas, inclusive a 3000 m.s.n.m. pero en menor medida que el maíz.
En Loma Alta, Campo del Pucará y Casas Viejas se registran las formas silvestre y doméstica de
manera simultánea indicando que la forma silvestre siguió en uso aún cuando ya se encontraba
establecido el cultivo de la forma doméstica. En el caso de Campo del Pucará y Casas Viejas el
poroto común silvestre crece espontáneamente en las lenguas de Yungas presentes en las cercanías.
El caso de Loma Alta es diferente ya que este sitio se ubica en la falda occidental del Aconquija
mientras que las plantas silvestres de poroto prosperan en la vertiente oriental del mismo lo cual
induce a pensar en estrategias de mayor alcance en cuanto a su obtención ya sea por parte de los
habitantes del sitio o por intercambio con otros grupos.
El maní sólo se registra en un sitio: Costa de Reyes indicando este hecho la falta de
información para algunos cultivos entre los que, además, se puede mencionar el ají.
Almidones de pseudocereales fueron identificados en los Viscos y CC1 en contextos de
molienda poniendo en evidencia el problema de la preservación diferencial ya que la conservación
6
de las semillas de estas plantas es poco común (ver nota ). Es muy probable que, de realizarse
microanálisis en artefactos de moliendas de otros sitios con cronologías similares proporcionen
información que permita aumentar el corpus de datos en cuanto a la presencia de estas plantas. La
categoría pseudocereales incluye tanto a la quinoa (Chenopodium quinoa) como al amaranto
(Amaranthus sp.). Babot (2002) se inclina más por la molienda de amaranto, más proclive a
prosperar en zonas valliserranas, que por la de la quinoa, planta puneña por excelencia. Queda
entonces por resolver, por una parte, la forma de diferenciar entre ambos géneros y, por otra, la
posibilidad de distinguir entre formas silvestres y domésticas, ya que, en ambos casos, los gránulos
de almidón son similares.
En cuanto a los tubérculos fueron registrados sólo en dos casos (La Mesada y CC1), en
contexto de molienda y en forma de gránulos de almidón (ver nota6). De nuevo se presenta el
problema de la preservación y más aún teniendo en cuenta la importancia en la actualidad del
cultivo de la papa en valles situados entre 1500 y 3000 m.s.n.m. En el caso de los sitios de las faldas
del Aconquija, Pochettino y Scattolin (1991:176) afirman que:
“... el hecho de que la papa sea actualmente una de las plantas con más posibilidades en el área ha
inducido a pensar que la misma debió ser un cultivo importante en el pasado. Sus exigentes
condiciones de preservación atentan contra la posibilidad de hallarla. De todos modos debe ser
tenida en cuenta como otro de los cultígenos posiblemente utilizados al pie del Aconquija”.
221
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
Esto mismo se aplica a Campo del Pucará ya que, en la actualidad el cultivo de la papa se
encuentra muy extendido produciéndose tubérculos tanto para consumo local como para exporta-
ción.
Los otros tubérculos microtérmicos como la oca, el ulluco o papa lisa y la maca tienen en la
actualidad una distribución más reducida que la papa y continúan restringidas al ámbito andino
donde fueron domesticadas (Albeck 2000). De todos modos, al igual que para los pseudocereales,
sería interesante poder afinar la identificación de gránulos de almidón de modo de poder determinar
género y/o especie ya que en algunos de los sitios más altos situados a 3000 m.s.n.m. podrían
corresponder a alguno de estos tubérculos.
Las evidencias de prácticas agrícolas se ven reforzadas por el registro de herramientas como
hachas, palas y azadas líticas y por la presencia de estructuras y áreas agrícolas que pueden
encontrarse ya sea separadas de los conglomerados de vivienda (Cerro del Dique, Campo
Colorado, Campo del Pucará, La Bolsa, Casas Viejas, Martínez 3 y El Altillo) o formando una
misma unidad, es decir que los recintos habitacionales se encuentran dispersos en los campos de
cultivo (Palo Blanco, Costa de Reyes, Yutopián, Tesoro I, Potrero Antigal y Loma Alta). Los
Viscos y CC1 no presentan áreas agrícolas asociadas; para Los Viscos se considera que los cultivos
allí procesados fueron introducidos a la cueva desde otras zonas (Korstanje y Würschmidt 1999).
Los artefactos de molienda constituyen otra prueba a favor de las prácticas agrícolas ya que
en algunos casos se pudo determinar la molienda de maíz. Aunque también se constató la molienda
de pseudocereales y tubérculos no se pudo establecer en ninguno de estos casos si su status fue
silvestre o doméstico. Además, estos artefactos pueden haberse usado para preparar otro tipo de
sustancias (pigmentos minerales por ejemplo).
222
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
AGRADECIMIENTOS
Al CONICET y a la Fundación Antorchas cuyos subsidios permitieron llevar adelante este trabajo, a
Carlos Aschero por animarme a publicarlo, a los evaluadores que con sus sugerencias contribuyeron al
223
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
enriquecimiento del trabajo, a todos los que trabajan en el marco de la Arqueobotánica y a Jorge Martínez por
supuesto.
A los evaluadores por sus interesantes sugerencias.
NOTAS
1 Para más detalle sobre este tema consultar Oliszewski (2004).
2 Las dataciones calibradas se indican entre paréntesis como (cal.)
3 Las denominaciones de los taxa están citadas según lo establecido por los autores originales.
4 El nombre Zea mays var. minima Bonafus pertenece a un sistema de clasificación de los maíces diferente
al que se emplea actualmente. Los arqueólogos argentinos que han estudiado restos de maíz, se han basado
en el tamaño reducido de las espigas y, eventualmente, de los granos hallados. Con estos caracteres han
llegado al nombre indicado más arriba. Para el caso del NOA, esos restos de maíz podrían pertenecer a
diferentes razas, según la clasificación actual basada en numerosos caracteres vegetativos y reproductivos.
5 En general, la influencia humana es requisito para la domesticación pero, en el caso particular de Phaseolus
vulgaris L., las formas silvestre y doméstica pueden cruzarse naturalmente y, por lo tanto, la acción humana
puede lo mismo favorecer como no ser necesaria, para dicho entrecruzamiento.
6 En los casos de pseudocereales y tubérculos, debido a que las evidencias provienen de microrrestos, no es
posible aseverar que se trate de las formas domésticas, por lo tanto, el estatus de cultivados se manejará
a nivel de hipótesis.
BIBLIOGRAFIA
Albeck, María. E.
1992-1993. Areas agrícolas y densidad de ocupación prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Avances
en Arqueología 2: 56-77. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
2000. La vida agraria en los Andes del Sur. En: M.N. Tarragó (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo I
Los pueblos originarios y la conquista: 187-228. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Angiorama, Carlos I.
1997. La metalurgia del Período Formativo: el proceso de producción de objetos de metal en Condorhuasi-
Alamito. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 16: 241-
260. Buenos Aires.
224
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
Brown, Alejandro; Héctor Grau; Lucio Malizia y Alfredo Grau
2001. Argentina. En M. Kappelle y A. Brown (eds.), Bosques nublados del Neotrópico: 623-659. Instituto
Nacional de Biodiversidad. Costa Rica.
Cabrera, Angel
1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Segun-
da Edición. Tomo II. Fascículo 1. Editorial ACME. Buenos Aires.
Federici, L.
1991. Alfarería del sitio El Altillo, Valle de Ambato, Provincia de Catamarca (Informe preliminar).
Publicaciones Arqueología 46: 131-144. CIFFYH. Universidad Nacional de Córdoba.
Ford, Richard I.
1979. Palaeoethnobotany in American Archaeology. En M. Shiffer (ed.), Advances in Archaeological
Method and Theory. Vol. 2. Cap. 9: 285-336. New York. Academic Press.
Korstanje, María A.
1996. Sobre el uso del espacio durante el Formativo en el valle del Bolsón, Belén, Catamarca. Actas y
Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (13º parte). Rev. Del Museo de Historia
Natural de San Rafael (Mendoza). Tomo XXV (1/2): 99-121.
225
RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA XXIX
Marconetto, María B.
1999. Las leñas del jaguar. En C. Aschero, M. Korstanje y P. Vuoto (eds.), En los tres reinos: prácticas
de recolección en el Cono Sur de América: 179-185. Ediciones Magna Publicaciones.
2004 . Análisis antracológico en los montículos de los sitios Piedras Blancas y El Altillo (Dto de Ambato,
Catamarca). Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario, Santa Fe. En
prensa.
2005. Recursos Forestales y el proceso de diferenciación en tiempos prehispánicos en el valle de Ambato,
Catamarca”. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
Plata. La Plata. Inédito.
Oliszewski, Nurit
2004. Utilización de recursos vegetales en Campo del Pucará (Andalgalá, Catamarca) durante el Período
Formativo (200 - 500 d.C.). Análisis de macrorrestos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales
e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. Inédito.
Pearsall, Deborah
1989. Paleoetnobotany, a handbook of procedures. Academic Press.
1992. The origins of plant cultivation in South America. En C. Wesley Cowan y P. J. Watson (eds.), The
origins of agriculture. An international perspective: 173-205. Smithsonian Institution Press.
Raffino, Rodolfo A.
1977. Las aldeas del Formativo Inferior de la Quebrada del Toro (Salta, Argentina). Estudios Atacameños
Nº 5: 64-100. Universidad del Norte. San Pedro de Atacama. Chile.
226
NURIT OLISZEWSKI – ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOBOTÁNICAS EN SOCIEDADES...
Scattolin, María C.; María F. Bugliani; Andrés D. Izeta; Marisa Lazzari; Lucas Pereyra Domingorena y
Leticia Martínez
2001. Conjuntos materiales en dimensión temporal. El sitio formativo “Bañado Viejo” (Valle de Santa
María, Tucumán). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 167-192. Buenos
Aires.
Tarragó, Myrian
1980. El proceso de agriculturización en el Noroeste Argentino, Zona Valliserrana. Actas V Congreso
Nacional de Arqueología Argentina: 181-218. 1978. San Juan.
1996. El Formativo en el noroeste argentino y el alto valle Calchaquí. Actas y Memorias del XI Congreso
Nacional de Arqueología Argentina (11º parte). Rev. Del Museo de Historia Natural de San Rafael
(Mendoza). Tomo XXIII (1/4): 103-119.
227