B1 - Tema 1 - La Nana de La Razón. El Advenimiento de La Filosofía Occidental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 1 – LA NANA DE LA RAZÓN.

EL ADVENIMIENTO DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL: LAS COLONIAS GRIEGAS

Es un lugar común entre los historiadores situar el nacimiento del pensamiento


filosófico occidental en las colonias griegas de Asia Menor (actual Turquía) entre el siglo
VII y VI antes de la era común 1. Convencionalmente se denomina a este estadio de
desarrollo de la cultura griega el periodo arcaico.

a) Perspectiva histórica: La civilización griega se desarrolló a partir de las antiguas


civilizaciones minoica y micénica, considerándose esta última su antepasada directa. La
transición entre el mundo micénico y helénico (griego) coincide con el paso del bronce al
hierro. Prácticamente no queda registro escrito de esta época y por eso se la conoce como
edad oscura. Este periodo va desde el 1200 a.e.c hasta el 776 a.e.c., fecha de la primera
Olimpiada, festividad que simboliza la unión cultural del mundo heleno.
En lo tocante a sus aspectos económico y político, la sociedad griega primitiva era Areté: es el
esencialmente rural y aristocrática. El poder lo detentaba una “nobleza” de terratenientes, término griego
los únicos en su sociedad que podían costearse caballos y armas, y por tanto aquéllos sobre que traducimos
cuyos hombros recaía la responsabilidad en la guerra. De esta forma, en una era de como excelencia
(también “virtud”).
conflictos, la figura del noble o aristós (ᾰ̓ ́ρῐστος) 2, servía de modelo de hombre, y
Su uso referido a
representaba todo aquello a lo que el griego debía aspirar 3: valor, fuerza e independencia.
los individuos
El término para designar el desarrollo de estas “virtudes” era areté (ἀρετή) o excelencia. excelentes sufre
una evolución
b) El periodo arcaico se abre con un movimiento colonizador que tiene su raíz en un importante en a
malestar socio-económico creciente. La lectura canónica se centra en dos desencadenantes: partir de la época
1º) el rápido crecimiento demográfico que el pueblo griego experimentaba en aquel arcaica. Pasa de
momento había generado gran escasez de recursos. 2º) La introducción de la moneda. Si designar valores
guerreros y
bien beneficiosa para el desarrollo del comercio su uso había producido un endeudamiento
aristocráticos, a
económico difícil de soportar para los más pobres. En una situación tal no resulta raro que referirse a valores
el griego de baja cuna viviese descontento. De igual forma, tampoco lo es que contemplase propios del
el abandono de su hogar en busca de tierras libres que labrar, como la única forma de ciudadano
prosperar y mantener la ilusión y aspiraciones de acercarse a la areté. democrático.
La colonización se dirigió en primer lugar hacia Jonia. Allí se fundaron varias poleis Jonia: zona
(πόλεις) que florecieron hasta convertirse en epicentros comerciales y culturales de occidental de la
referencia en el mundo antiguo: Mileto, Éfeso, Samos, etc. Y es que, si algo había península de
caracterizado el despegue de la civilización griega, ese algo era su organización política en Anatolia. La
denominación
torno a las llamadas polis. La polis era una ciudad-estado políticamente independiente que
incluye las islas
frecuentemente disponía de su propia constitución. Con la velocísima aparición de estos
adyacentes. En la
epicentros políticos independientes en un territorio recién colonizado como Jonia se generó actualidad las islas
un cambio en las condiciones de vida nunca antes visto: 1) desarrollo artesanal, 2) políticas son griegas y la
cada vez más tolerantes, 3) comercio marítimo en auge, 4) apertura a otras civilizaciones parte continental
(especialmente oriente). Las consecuencias: un fuerte choque cultural, enriquecimiento y turca
relativización de las propias creencias y, finalmente, 5) la ruptura con el pasado.

1
En adelante glosado como a.e.c.
2
Que en griego antiguo significa “el mejor”.
3
En la antigüedad se tomaban a los personajes de la Ilíada y la Odisea como personas reales, y sus hazañas
y comportamientos como patrón de conducta a imitar.

1
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

c) Mileto: Fue precisamente en ese caldo de cultivo, en Mileto (Μίλητος), la más rica
de las poleis de Jonia, (actual Aydin, en Turquía) donde las élites culturales de la época
comenzaron a arrullar la nana de la razón: “La filosofía no nació en calmo retiro, sino en
Mileto, el mercado del mundo antiguo en el que los pueblos del Mediterráneo procedían al
cambio de sus mercancías; y los más antiguos pensadores no fueron ascetas alejados del
mundo, sino hombres distinguidos, curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte.” 4

2. NARRACIONES SOBRE EL SENTIDO DEL MUNDO: MITHOS Y LÓGOS

La expresión que ha hecho fortuna para referirse al profundo cambio cultural que se
inicia con la aparición de los primeros filósofos es “el paso del mito al logos”, y se debe al
título de una de las obras del historiador alemán Wilhelm Nestle (1865-1959).
Mithos: en su origen Hasta donde sabemos, las culturas anteriores y contemporáneas a la griega cultivaron
etimológico, mithos y diversas formas de pensamiento mítico o mítico-religioso. Un mito es un relato de un
logos no eran evento que sucede en un tiempo ficticio (en “otro mundo”), y que tiene como protagonistas
términos con una variedad de entidades sobrenaturales, típicamente dioses o semidioses 5. En la Grecia
significados arcaica los encargados de transmitir los mitos eran los aedos (ἀοιδός: cantor), que
enfrentados. Mithos recitaban versiones cantadas de estos complejos relatos. Un buen ejemplo de relato mítico
significaba “discurso”
en este sentido lo constituye la Teogonía (Θεογονία), atribuida a Hesíodo:
o “proclamación”. En
el ámbito religioso se
“En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los
denominaba a los
Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. [En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el
mitos, “hieroi logoi”
tenebroso Tártaro.] Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y
(discursos sagrados).
cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos.
Así, la oposición, que
Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a los que
llega a nuestros días, alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo.
entre mitos y logos Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas·
comenzó a gestarse partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas,
más tarde, en la deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril
ilustración griega (sg. piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio.
IV-V a.e.c) Luego, acostada con Urano, alumbró a· Océano de profundas Hijos de Gea y Urano corrientes, a Ceo, a
Crío, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe de áurea corona y a la amable Tetis.
Después de ellos nació el más joven, Cronos, de mente retorcida, el más terrible de los hijos y se llenó de un
intenso odio hacia su padre.” 6

En términos generales, los mitos tienen como objetivo servir de explicación sobre el
origen y las causas de distintas cuestiones de cierta importancia para el hombre o la
sociedad. Una breve lista de ejemplos podría incluir la pregunta por el origen del mundo; el
de un pueblo concreto; el de una disputa entre distintos pueblos; las causas de algún
fenómeno particularmente llamativo de la naturaleza, o incluso las de toda la diversidad de
fenómenos naturales. Del mismo modo, las funciones de los mitos son también variadas, y
van desde la legitimación de una cierta jerarquía social (el rey que “desciende” de tal
deidad), hasta aportar una visión del mundo integrada y “tranquilizadora”, pasando por
ayudar a organizar las festividades y la vida en familia.

4
Nestle, W: “La filosofía jónica hasta Heráclito”. Historia del espíritu griego desde Homero hasta Luciano.
Ariel: Barcelona, 1981. P. 55.
5
La mitología griega describe dioses antropomorfos, caprichosos, y con tormentosas relaciones personales.
6
Hesíodo: Teogonía. En Hesíodo. Obras y Fragmentos. Trad., por Perez. A & Martínez. A. Madrid: Gredos,
1990. pp. 76-77.

2
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

Para los griegos todo comenzó a cambiar en torno al siglo VI a.e.c, en un proceso que
terminó con la sustitución del pensamiento mítico por el pensamiento racional como forma
privilegiada de conocimiento. No obstante, no ha existido un consenso histórico sobre
cómo hubo de darse ese cambio, ni de las raíces y origen concreto del pensar filosófico.

a) Tópico histórico, la filosofía viene de Oriente: La tarea de reconstruir los orígenes


de la filosofía occidental es realmente compleja. Buena prueba de ello la constituye la
existencia de una variedad amplia de perspectivas en lo relativo a cómo debiera entenderse
esa reconstrucción. Así, por ejemplo, existe una tradición que se remonta a los filósofos
judaicos de Alejandría (sg. I a.e.c.,) que afirma que la filosofía procede de Oriente.
Según esta corriente, los filósofos griegos habrían tomado prestadas de las tradiciones
egipcias, hebraicas, babilónicas e indias las bases doctrinales de lo que fueron sus
desarrollos filosóficos posteriores. No obstante, el trabajo historiográfico actual no apunta
en esta dirección, aunque las influencias son más claras en lo relativo al ámbito científico:

“Más verosímil parece a primera vista la procedencia oriental de la ciencia griega. Según Herodoto, la
geometría habría nacido en Egipto a causa de la necesidad de medir la tierra y distribuirla entre sus
propietarios después de las periódicas inundaciones del Nilo. Según otras tradiciones, la astronomía habría
surgido entre los babilonios y la aritmética también en Egipto.” 7

Lo que parece claro, eso sí, es que los griegos reinterpretaron las influencias recibidas de
una forma teórica y especulativa, propia de lo que luego sería la filosofía:

“Pero los babilonios cultivaban la astronomía como consecuencia de sus creencias astrológicas, o sea a fin de
poder predecir el destino de los hombres; y la geometría y la aritmética conservaron entre los egipcios su
carácter práctico, completamente distinto del especulativo y científico de que estas doctrinas se revistieron
entre los griegos.” 8

b) El debate en el sg. XX: A principios del siglo pasado la opinión predominante


admitía que los griegos habrían descubierto el pensamiento racional de un plumazo, sin
influencias relevantes de otras culturas ni de los condicionantes sociales y geopolíticos
propios de su momento histórico. Visto así, habrían sido los únicos responsables de la
aparición del pensamiento filosófico. Esta idea se conoce como la tesis del milagro griego,
y fue propuesta y defendida por el filólogo clásico John Burnet (1863-1928) 9.
Un enfoque alternativo, de mayor aceptación en la comunidad de especialistas a día de
hoy, apunta a que la filosofía apareció en la Grecia clásica como resultado de una lenta
evolución. Esta es la tesis original del filólogo clásico y helenista Francis M. Cornford
(1874-1943), quien expuso por vez primera en su De la religión a la filosofía (1912). Una
exposición actualizada de la postura de Cornford se puede encontrar en Principium
Sapientiae (1952), obra “inconclusa” publicada post mortem (a cargo de W. K. C. Guthrie)
Según apunta Cornford, la estructura de los mitos se mantendría en las explicaciones
de los primeros filósofos, quienes habrían sustituido los principios explicativos de carácter
sobrenatural por principios de carácter racional. Desde este punto de vista, los autores
clásicos, especialmente Homero y Hesíodo, habrían sentado las bases a partir de las cuales

7
Abbagnano, N. (1946): Historia de la filosofía. Volumen I. Hora: Barcelona, 1994. p. 3.
8
Ibíd. (Conocimientos académicos: cuando encontréis esta abreviatura se os estará indicando que la nota
refiere a la misma obra que se ha citado anteriormente. Viene de Ibídem, que significa “en el mismo sitio”)
9
Cf. Burnet, John (1920): Early Greek Philosophy. En castellano: La aurora de la filosofía griega. Argos,
Mexico: 1944.

3
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

se desarrollaría el pensamiento racional posterior 10.Del mismo modo, los conceptos clave
que manejaban los primeros filósofos, como Moira (Μοῖρα), Fisis (Φυσις), y otros
habrían evolucionado directamente a partir de sus usos y significado en los relatos míticos.

c) Condiciones de aparición de la filosofía en Grecia: Si se sigue la línea de


investigación abierta por Cornford, una explicación satisfactoria aún debería dar respuesta
a tres cuestiones cruciales, a saber: 1ª ¿Por qué el pensamiento mítico evolucionó? 2ª ¿Por
qué lo hizo de esa forma? 3ª ¿Por qué en Grecia y no en otro lugar? Por suerte hace ya
tiempo que disponemos de buenas respuestas. Las más convincentes hasta la fecha nos
llegan de la mano del historiador y antropólogo Jean Paul Vernant (1914-2007).
Religión en la Grecia En su obra Mito y pensamiento en la Grecia antigua (1965), Vernant parte de la idea de
antigua: la religión que la evolución del mito en filosofía en la Grecia del VII a.e.c., es perfectamente
predominante era el explicable en función de las circunstancias que atravesaba la cultura griega en aquel
culto a los olímpicos, momento histórico. Los núcleos centrales de su argumentación tienen que ver con la
aunque también consolidación de las poleis como forma de organización política, con ciertas
existían religiones
características de la religión griega, y con el choque cultural propiciado por el proceso de
mistéricas, para
colonización.
iniciados, como el
Orfismo o los mitos
Como vimos unos apartados atrás, lo característico de la civilización griega desde el
eleusinos. punto de vista político es la aparición de la polis. Vernant señala que es precisamente el
Las críticas de nuevo orden político y social que supone este tipo de organización lo que convierte los
Jenófanes de Colofón antiguos mitos en explicaciones insatisfactorias←. Ciertamente esos mitos estaban
a estos cultos pensados desde y para otro tipo de hombre, el que habitaba los sistemas aristocráticos y
ejemplifican muy tribales previos. El ciudadano de la polis ya no se sentía a gusto con la idea de un
bien el malestar de la
aristócrata que gobierna porque (supuestamente) descienda de tal o cual dios. A este
época. Él criticaba su
rechazo de la tradición hay que añadir el contacto intercultural propiciado por la
1) inmoralidad; 2)
Antropocentrismo; y colonización que de manera indirecta habría ayudado a relativizar y cuestionar las propias
3) Etnocentrismo. creencias.
Finalmente, Vernant expone que la religión griega, tradicionalmente oral, no disponía
de una casta sacerdotal que impusiera una doctrina única, ni de textos sagrados, ni de la
adhesión obligatoria al sistema de creencias religioso. De esta manera, la aparición de
interpretaciones racionalizadas de los mitos no habría encontrado ninguna resistencia
capaz de frenar su creciente influencia.
Si Vernant acierta en su disquisición acerca de las circunstancias descritas (y así parece
ser) la trabazón entre pensamiento mítico y pensamiento racional habría sido realmente
estrecha. De esta suerte, no estaríamos exagerando si dijéramos que en el periodo arcaico
los mitos griegos tenían ya un sentido filosófico. No sorprende: Homero dice del Océano
que es “generador de todos los dioses” y la “génesis de todas las cosas” 11 Del mismo modo
tampoco sería extravagante sostener que la filosofía tuvo en sus orígenes un sentido e
incluso un aspecto “mítico”. Muy pronto comprobaremos si tal es el caso.

3. ÉPOCA ARCAICA: LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

Los primeros filósofos, frecuentemente denominados “presocráticos”, fueron pioneros


en “rebelarse” abiertamente contra la visión mítica del mundo propia de su época. Como
no podía ser de otra manera, su objeto de investigación fue precisamente aquél del que
10
Otros especialistas como Kirk&Raven defienden ideas similares, aunque no siempre idénticas.
11
Ilíada, 14, 200 y 244. Aquí Aristóteles ve un posible precedente del pensamiento de Tales.

4
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

hasta ese momento habían dado cuenta los mitos, a saber: el origen y la constitución del
kósmos (κόσμος), el “todo ordenado” (es la etimología del término).
a) La búsqueda de un fundamento: los presocráticos centraron sus esfuerzos en la
búsqueda de un arché (ἀρχή) 12, es decir, un “principio” u “origen”, que diera sentido a la
existencia, forma y constitución del kósmos. El significado de este término es fácilmente
mal-interpretable, como pasa con otros tantos del griego antiguo. Hay que tener en cuenta
que la distancia que nos separa del idioma de Homero no es sólo cultural o geográfica,
también existe un enorme salto temporal y una fuerte evolución de los términos. Lo más
importante a tener en cuenta en relación al arché, es que se refiere simultáneamente al
principio “material” y al “racional” del kósmos. Desde el punto de vista de lo material o
“físico”, arché se refiere a ese algo que hace que todas las cosas del universo sean como
son, que las constituye y da forma. Por otro lado, desde el punto de vista de lo racional (el
pensamiento), arché se remite a eso que hace que veamos sentido y relaciones entre las
cosas, pero que no necesariamente está en las cosas mismas. Nosotros podemos distinguir
ambos sentidos, pero esa posibilidad es fruto de un proceso de elaboración de pensamiento
filosófico posterior. Para los presocráticos realidad y pensamiento debían ir de la mano.

b) La “naturalización” del mundo y el lenguaje de la filosofía: Hay que tener en


cuenta que la idea de una “unidad primordial” de la que provienen todos los seres se
encontraba ya en las cosmogonías míticas, oculta tras nombres divinos, en forma de
discurso sagrado. La auténtica novedad del pensamiento presocrático consistió en
transformar ese discurso en un lenguaje sobrio, que explicase por sí mismo los cómos y los
porqués, sin necesidad de exaltar la imaginación con escenas épicas pobladas de dioses.
Así, los primeros filósofos no buscaron el arché en “realidades” antropomorfas como los
dioses griegos, sino en una idea abstracta que expresaron con el término physis (Φυσις).
En un sentido general, physis hace referencia a la naturaleza. De hecho, es totalmente
legítimo decir que los presocráticos fueron sobre todo investigadores de la “naturaleza” de
las cosas. Aristóteles los llamó fisiologoi (φυσιολόγου), o fisiólogos (físicos), y con ellos
comienza simultáneamente la historia de la filosofía y de la ciencia (teórica) occidentales.
No obstante, esa idea de “naturaleza” no es exactamente como la que nos ha llegado.

c) Los sentidos de la physis y el desvelamiento de la realidad. Etimológicamente, el


vocablo physis tiene su origen en la raíz indoeuropea bhu, que se halla también en las
formas castellanas del verbo ser fui, fue, etc., y que significa “crecer”, “surgir” y “llegar a
ser”. Por ello physis hace referencia originariamente a la génesis o proceso de generación
de las cosas. Aunque no perdió ese significado, en manos de los presocráticos se concretó
en la materia originaria de la que todo está compuesto (arché), de donde todo procede y a
donde vuelve. Esta confluencia de significados (arché/physis) puede resultar un poco
desorientadora para el occidental actual. ¿Cómo es posible que “Kósmos”, “Arché” y
“Physis” sean lo mismo? ¿Para qué tanta palabra? Lo que hay que tener en cuenta es que lo
que los presocráticos tenían entre manos era el estudio del universo como naturaleza.
Estaban intentando dar una explicación del universo desde sí mismo, sin recurrir a
principios “externos”, como los dioses. De esta forma, arché, (principio), kósmos,
(universo o mundo), y physis, (la generación, corrupción y el proceso mismo de que tales
cosas ocurran), para los presocráticos en el fondo se referían a lo mismo: el universo todo.

12
Otras formas de transliterar el término son arjé, arqué o arkhé

5
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

Pensamiento Precisamente, la raíz bhu tiene otro sentido que va a ser clave para comprender la
trágico: se forma en que los primeros filósofos entendieron el kósmos, a saber: la referencia al punto
denomina así al tipo intermedio entre dos opuestos. Se trata de una idea mucho más abstracta, pero íntimamente
de pensamiento que relacionada con la articulación de la realidad. La estructura del universo (physis) es
considera que la entendida como una armonía que brota necesariamente estabilizando los aspectos
realidad se da opuestos del mundo: la permanencia de algunas cosas (o de sus propiedades) y el cambio
siempre en un
de otras, la unidad y multiplicidad, lo diferente y lo idéntico, limitado e ilimitado, etc.
sistema de
oposiciones. Así, la
De esta forma physis hace referencia al principio de organización interna de la
contradicción, el realidad. Heráclito, el presocrático que nos ha legado una reflexión más madura sobre esta
conflicto y el cambio cuestión decía que “a la naturaleza le gusta ocultarse”. Al des-ocultarse o des-velarse esa
son constituyentes estructura interna, así como al proceso en que eso que estaba oculto se manifiesta, lo
del propio mundo y denominaron Aletheia (ἀλήθεια). Este término suele traducirse por “verdad”, y se refiere a
no pueden ser la “palabra verdadera”, que es capaz de des-ocultar lo que no se mostraba. Parménides, el
superados.
presocrático que más impacto tuvo en el pensamiento de su época, bautizó ese algo oculto
Nietzsche fue el
que da estructura interna a la physis con una locución que quedaría para los anales: tò ón,
pensador que
popularizó el “lo que es” (con auténtico ser), o también “lo ente”.
término. Él
consideraba que era 4. LOS JONIOS Y LOS PITAGÓRICOS
un aspecto esencial
de la cultura y vida 4.1. LOS MILESIOS
griega (al menos
hasta la aparición
Cronológicamente hablando, los primeros pensadores que nuestra tradición denomina
del pensamiento de
filósofos son Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Los tres eran de Mileto y seguramente
corte socrático)
los tres escribieron en prosa jónica. En lo tocante a su pensamiento, lo fundamental es que
los tres teorizaron que la naturaleza (physis) estaba constituida a partir de un único
elemento primigenio (arché), origen tanto de la materia como de su generación,
corrupción y movimiento.

4.1.1. TALES DE MILETO (APROX., 624-546)

Biografía y obra: Sabemos realmente poco de Tales y su pensamiento filosófico, puesto que no se conserva
ningún fragmento o texto que pudiera haber escrito. Según los rumores (Pheme) que nos han llegado, debió
ser un hombre inquieto y viajero, con intereses diversos. Así, el historiador clásico Herodoto cuenta como
Tales habría impulsado a los griegos jónicos a unirse en un estado federal 13. Por otra parte, los Elementos de
Euclides recogen varios teoremas que se le atribuyen. En su vidas de los filósofos más ilustres el historiador
Diógenes Laercio (Διογένης Λαέρτιος. Aprox. Sg. III) atribuye a Tales una serie de sentencias cortas de
carácter “filosófico”. Finalmente, según relata una controvertida leyenda, Tales habría predicho un eclipse
solar. De ser cierto el eclipse correspondería al ocurrido el veintiocho de marzo del 585 a.e.c.
El nombre de Tales de Mileto (Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) se cuenta entre los de aquellos a los que llamaron los
“sabios” de Grecia, encarnando el prototipo de sabio distraído, absorto en elucubraciones. De ello da
testimonio Platón, que en el diálogo Teeteto 14 relata como el sabio Tales cae a un pozo mientras observaba el
cielo, lo que provoca la risa de una sirvienta tracia.
Sea lo que fuere, la mayor parte de lo que sabemos de Tales nos ha llegado de la mano de Aristóteles,
quien ofrece una imagen del sabio muy distinta 15, considerándolo “el primero de los (llamados) físicos”.
Según nos relata este autor, Tales habría dicho:

13
I, 170.
14
174e
15
La historia del arrendamiento de los molinos. En Política I, 11, 1259 a

6
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

a) Que todo es en virtud del “agua”, (lo húmedo), es decir, que el agua es arché.

“Quizá sus razones fueran el ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y que lo cálido se engendra y
vive en la humedad; pues aquello de que todo se engendra es el principio de todo. Por eso siguió tales
conjeturas y también porque las semillas de todas las cosas son de naturaleza húmeda y el agua es para lo
húmedo el principio de su naturaleza.” 16

b) Que “todo está lleno de dioses”. Esta oscura afirmación se ha interpretado


habitualmente como una tesis hilozoísta, término éste que proviene de las raíces
griegas hyle (ὕλη): materia, zoe (ζωή): vida. Así, la afirmación significaría que “en
todo hay vida” (en todo cuanto existe, hay vida). Algunos, como el filósofo español
Felipe Martinez Marzoa han criticado esta interpretación, señalando que la forma más
correcta de entender la afirmación sería “en todo hay ser”. Un matiz: si se hace así hay
que entender ser como fisis (Φυσις), el objeto de reflexión de los primeros filósofos.

Finalmente, Aristóteles señala acerca de Tales que “dicen que dijo” que:

c) La tierra reposa sobre el agua, flotando “como un trozo de madera o algo así” 17, idea a
todas luces relacionada con la suposición de que un elemento húmedo constituye el
arché de todo cuanto hay.

Parece probable las ideas filosóficas de Tales tuvieran como raíz inmediata las distintas
mitologías coexistentes en su marco cultural: la egipcia, la babilónica o la griega. En este
sentido, habría sido el “primero” en dar un paso decisivo hacia una explicación racional
de algo que la tradición de su época daba cuenta a través de relatos míticos.

4.1.2. ANAXIMANDRO (APROX., 610-545)

Biografía y obra: Anaximandro (Ἀναξίμανδρος) fue contemporáneo y conciudadano de Tales. Sus intereses
fueron desde la geografía hasta la astronomía, pasando por la política. No obstante su contribución intelectual
a la historia del pensamiento es de carácter filosófico. Es el primer filósofo del que se conserva obra escrita, y
también el primero del que se ha dicho que escribió libros en prosa. El más conocido sería Perí Physeos
(Περί φύσεως): Acerca de la naturaleza, un hito en la evolución del pensamiento cosmológico jonio.

a) El principio no está (ni puede estar) determinado: Anaximandro dijo que el arché
es “lo ápeiron” (τὸ ἄπειρον), locución que significa lo i-limitado, lo in-definido, y/o lo in-
finito 18. De esta manera, Anaximandro atribuía a su arché características que en el acervo
mitológico griego estaban reservadas a los dioses, como ser infinito, “inmortal e
indestructible”, “eterno y sin envejecimiento”. De forma paralela, Anaximandro
despersonaliza el objeto de esas atribuciones: to ápeiron no es algo que haya sido
engendrado por ningún dios u otro ente. Esto es importante porque deja ver, ya claramente,
la necesidad de encontrar un principio que explique la physis desde la propia physis, desde
algo que no sea una realidad personal, antropomorfa, cotidiana.

16
Metafísica I, 3, 983 b, 20.
17
Ibíd.
18
En griego péras (περας); significa “límite”, es decir: de-terminación (por tanto, ser-algo: «ser A» o «ser
B»), definición.

7
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

Paradójicamente, para Anaximandro el origen de todo no es nada en sí mismo, no es


esto o aquello, no tiene entidad propia, sino que es aquello por lo cual cada cosa o ente es.
Por ello lo ápeiron no puede ocupar lugar o tener cuerpo alguno, sino que ha de sustraerse
a toda determinación: una vez que se determina en un algo, deja de ser ápeiron para pasar a
ser ese algo (agua, fuego, un patito…) De esta forma, por su propia naturaleza, lo ápeiron
permite explicar la aparición de todos los elementos y cosas del mundo de manera más
sencilla que cualquier elemento determinado (como el agua), ya que no necesita ningún
mecanismo adicional que explique cómo ese elemento se transforma en todo lo demás.
b) La sentencia de Anaximandro: Se atribuye a Anaximandro la que según el filósofo
Alemán Martin Heiddeger sería “la sentencia más antigua del pensamiento occidental” 19, y
reza así “έξ ών ή γένεσίς έστι τοϊς ούσι χαί τήν φθοράν είς ταϋτα γίνεσθαι, κατα τό χρεών
διδόναι γάρ αύτα τίσιν καί δίκην τής άικίας κατά τήν τοΰ χρόνου τάξιν”. La traducción de
este fragmento resulta muy compleja y depende en buena medida de la interpretación que
cada autor tenga del pensamiento de Anaximandro. Vamos tres ejemplos:

1) “A partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, según la
necesidad; «en efecto, pagan la culpa unas a otras y la reparación de la injusticia, de acuerdo con el
ordenamiento del tiempo»” 20
2) “El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que convierten al perecer, «según la
necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo»” 21
3) “De donde las cosas tienen origen, hacia allí tiene lugar también su perecer, según la necesidad; pues dan
justicia y (dan) pago unas a otras de la injusticia según el orden del tiempo” 22

Eterno retorno: la En lo que se suele estar de acuerdo es que los conceptos de justicia (δίκη) e injusticia
filosofía antigua se transmiten una suerte de metáfora. En esencia, lo que parece señalar Anaximandro es la
mueve en un marco existencia de un ciclo necesario de creación y destrucción del propio kósmos. En estos
donde el tiempo no ciclos, las cosas deberían pagar justicia unas a otras, trabándose unas con otras,
es lineal (como lo generándose y destruyéndose en periodos de tiempo ordenados.
es, por ejemplo, en
el pensamiento c) El funcionamiento de la physis. Una teoría concreta del kósmos: Anaximandro
cristiano), sino trató de concretar su modelo cosmológico, imaginando la manera en que funcionaría to
cíclico. Veremos ápeiron en esos procesos de creación y destrucción. El proceso es el siguiente: de lo
como algunos
ápeiron se separan, por un proceso de rotación lo frio y lo caliente, ocupando lo frio-
presocráticos
húmedo el centro y lo caliente toda la periferia, en forma de una masa de fuego giratoria.
exponen sus
particulares El calor provocaría la evaporación de una parte del agua, que daría lugar a la aparición de
versiones de esta la tierra seca y a la formación de una cortina de vapor (el cielo) a través del cual se puede
idea general. ver el fuego exterior (estrellas). Finalmente, los animales habrían surgido del agua o el
limo calentado al sol y los hombres descenderían de los peces. El modelo incluye pues una
especulativa y extraña teoría “de la evolución” que en la época no tuvo gran impacto.
4.1.3. ANAXÍMENES (APROX., 585-524)

Biografía y obra: Anaxímenes (Ἀναξιμένης) de Mileto era más joven que Anaximandro y puede que alumno
suyo. También escribió una obra Sobre la Naturaleza. Murió aproximadamente al tiempo que se celebraba la
LXIII Olimpiada. Es el último representante de la que a veces se ha denominado “escuela de Mileto”.

19
Heidegger, M. (1996). “La sentencia de Anaximandro”. En Caminos de Bosque. H. Cortés y A. Leyte
(trads.). Madrid: Alianza. p. 290)
20
(Eggers Lan, 1998: 103) Manuel Oswaldo Ávila Vásquez
21
Jesús García Fernández (Kirk y Raven, 1969: 179).
22
Felipez Martínez Marzoa.

8
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

a) Un principio “casi” indeterminado: De la misma forma que Anaximandro,


Anaxímenes concibió el arché como un elemento infinito, aunque a diferencia de él, dicho
elemento se encontraría determinado y diseminado por el mundo: se trata del aire. Esta
última idea, la de un arché concreto (y experimentable), lo acerca al pensamiento de Tales.
Por ello, una manera habitual de interpretar de la filosofía de Anaxímenes es como un
intento de conciliar las posturas de sus dos predecesores.

b) Las transformaciones de la Physis: Con todo, la tarea de Anaxímenes ya no puede


ser tan ingenua como la de Tales. Anaximandro había ofrecido una explicación más
completa sobre la physis que su predecesor. Había teorizado sobre el principio interno del
cambio: la generación y corrupción de la physis. Por ello, para estar “a la altura de los
tiempos” Anaxímenes tuvo que encontrar una forma de dar cuenta de las trasformaciones
del aire en los otros elementos y explicar los fenómenos naturales. Llega incluso a ofrecer
un modelo cosmológico.
De este modo, Anaxímenes sostuvo que el aire, en tanto arché, se transforma en los
demás elementos a través de un doble proceso de rarefacción y de condensación. Hoy
entendemos la rarefacción como la disminución de la densidad de un cuerpo gaseoso. El
término significaba algo muy parecido para nuestro autor: por rarefacción el aire iría
volviéndose más ligero hasta llegar a ser fuego. Por su parte, la condensación es el proceso
de licuefacción de un cuerpo gaseoso, aunque en Anaxímenes incluiría también la
solidificación. La idea clave en este caso es que al condensarse el elemento se vuelve más
pesado. Así, por condensación el aire pasaría a ser viento, luego a nube, después agua, más
tarde tierra y finalmente piedra, de la que surgirían los otros seres. 23 La cosa no queda ahí,
los fenómenos naturales también se explicarían por estos procesos. Por ejemplo, la lluvia y
la nieve se formarían por condensación del aire, los terremotos aparecerían por la excesiva
sequia o lluvia, puesto que en ambos casos la tierra temblaría al romperse o deshacerse
respectivamente y caería hacia adentro.

c) Cosmología: Anaxímenes supuso que la Tierra había aparecido por condensación del
aire, presente en todas partes, y que estaría suspendida y envuelta en él. Pensó además que
la Tierra es plana como una hoja y que el resto de astros se generaron a partir de la Tierra
por un proceso de rarefacción.

4.2. PITÁGORAS Y LOS PITAGÓRICOS.

Biografía y obra: Pitágoras (Πυθαγόρας) fue un matemático y filósofo griego de enorme renombre e
influencia. Su vida es para nosotros como una leyenda envuelta en un mito. Nació en Jonia, en la isla de
Samos en torno al 572 a.e.c. y puede que conociera a Anaximandro. Sobre los viajes que hiciera y las
personalidades que conociese no hay consenso. Fuentes diversas lo emplazan realizando viajes que van desde
Babilonia a Egipto o incluso la India. Lo que si sabemos que en un punto de su vida abandonó su vida en
Samos motivado por la tiranía de Polícrates y se asiento en Crotona. El gobierno del tirano se había orientado
a la búsqueda de la prosperidad y el lujo. Frente a ello, Pitágoras había hecho suyos los valores propugnados
por viejas tradiciones religiosas que suponían una cierta vida ascética y el gusto por la mesura. Esta especie
de exilio auto-impuesto marca un antes y un después en la vida de Pitágoras, ya que fue en Crotona donde
fundó una suerte de Secta filosófico-religiosa, muy aristocrática y sincretista. Es remarcable que sus
miembros, los llamados pitagóricos, adquiriesen el hábito de atribuir a Pitágoras todos los descubrimientos
de la escuela. Y es que este hecho imposibilita saber qué ideas son del maestro y cuáles de sus sucesores.

23
Parafraseado del testimonio de Teofrasto.

9
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

a) Raíces místicas: Dos de los fundamentos más exóticos en torno a los que gira el
pitagorismo son la afirmación de una dualidad fundamental en ser humano y la doctrina
de la transmigración de las almas o metempsícosis (μετεμψύχωσις). En ambos casos se
trata de presupuestos de carácter místico-religioso tomados seguramente del Orfismo 24.
Respecto de la primera doctrina, los pitagóricos sostenían la idea de que el hombre es
un ser compuesto de dos realidades totalmente distinguibles, un cuerpo mortal y un alma
inmortal. La doctrina la metempsícosis señala precisamente que, al morir el cuerpo, el alma
pasa a un nuevo cuerpo. La idea de la transmigración está muy relacionada con la creencia
griega en la naturaleza cíclica del kósmos. En efecto, para un griego de la época todo
cuanto acontece en el universo se repite una y otra vez, en una suerte de eterno retorno.
Por ello, para el pitagórico el paso del alma de un cuerpo a otro es un evento que se
repetiría en un ciclo eterno en el alma iría purificándose 25. Esta necesidad de purificación
explica que los pitagóricos practicasen toda clase de rituales y reglas de abstinencia. Un
ejemplo en este sentido es la prohibición de comer carne (pensaban que el retorno del alma
podía llegar también en cuerpo animal, e incluso vegetal).
El objetivo de la purificación era alcanzar la armonía (αρμονία) interior, donde todas
las partes del alma resituarían en su lugar apropiado. El concepto de armonía u orden
armónico vertebra y da unidad al pensamiento pitagórico: no son sólo las almas, sino todo
el universo lo que, según pensaban, constituía un gran conjunto armónico.

b) El número como arché y principio armónico del kósmos: Es muy probable que
Pitágoras conociera la filosofía de los milesios. Uno de los elementos que se encuentra en
la base del pensamiento pitagórico es, precisamente, la separación clara entre kósmos y
arché, cuya confluencia llegó a generar en Anaximandro una tensión aparatosa. Veamos el
motivo: Premisa 1: (para Anaximandro) la “verdad (oculta) del cosmos” es algo “inmortal
e incorruptible”; premisa 2: aquello que sí se corrompe, es decir, el mundo del cual
tenemos experiencia, es de carácter aparentemente limitado (péras: πέρας); conclusión: el
mundo que experimentamos no puede ser lo ilimitado (ἄπειρον). En síntesis, el arché
(indeterminado) no puede ser el kósmos (determinado), e incluso no puede estar en él. Pero
aceptar esta conclusión implica romper la physis, aceptar que no puede explicarse desde sí
misma y para los presocráticos esta era una consecuencia inadmisible.
La solución de los pitagóricos a esta paradoja pasa por encontrar una unidad
conciliadora superior, una proporción o armonía que mediase entre lo ilimitado y lo
limitado, y la hallaron en el concepto de número. En el número se armonizan muchos
principios dicotómicos de la razón: lo par y lo impar, lo uno y lo plural, la limitación y la
ilimitación. De esta forma, los pitagóricos proponían que el número es al mismo tiempo 1)
el arché a partir del cual se genera todo y 2) el todo ordenado o kósmos, una vez generado,
que cobra armonía en función de los propios principios matemáticos que le dan pábulo.
Es importante tener en cuenta que la idea de número como principio no es simplemente
una solución o una problemática teórica de la época. Aristóteles indica que los pitagóricos
creían que los números eran arché y se asemejaban a la physis en función de ciertos
descubrimientos que habían realizado, i.e. que los intervalos musicales que hay entre las
notas de la lira se puedan expresar numéricamente 26. No obstante, parece que los

24
El Orfismo es una religión mistérica relacionada con la figura de Orfeo, el músico que descendió al Hades.
25
Parece que el propio Pitágoras pudo creer incluso en la posibilidad de reencarnarse en una planta.
26
Aristóteles: Metafísica, I, V.

10
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

pitagóricos amalgamaron en su concepto de número propiedades aritméticas y


geométricas. Así, para ellos el punto geométrico era idéntico a la unidad aritmética, lo que
daría a los números presencia física. Por ello, a partir de la división de la unidad podían
fácilmente explicar cómo se dan en la physis líneas, planos y objetos espaciales.

c) Un universo geométrico y musical: Con el desarrollo del pitagorismo y en respuesta


a las críticas de Parménides 27, la secta fue distanciándose cada vez más de la visión
conciliadora y armónica que la había caracterizado en sus inicios. Se adoptó un dualismo
que situaba las cualidades sensibles en la esfera de lo meramente aparente, separada de la
verdad, y a los propios números como lo auténticamente real. Para explicar de qué forma
se genera la realidad, estos pitagóricos teorizaron que todos los números se generaban a
partir de divisiones de la Unidad, y de sus principios opuestos: lo limitado y lo ilimitado.
Equiparaban la Unidad con lo limitado y la imaginaron rodeada por lo ilimitado. Esa
Unidad crecería hasta separarse en dos (2), lo que daría lugar a la línea. Después, por un
proceso análogo aparecería el tres (3), y con él el triángulo y el plano. Lo siguiente en
aparecer en orden lógico sería el cuatro (4) y el tetraedro, la figura sólida más simple. Este
proceso puede iterarse hasta llegar a la Tetractkys (Τετρακτύς), una figura que representa
geométricamente la serie lógica de los naturales y cuyas propiedades geométricas les
parecieron extraordinarias a los pitagóricos. La consideraron una entidad mágica o divina.
La obsesión con el número diez tuvo como consecuencia que los pitagóricos supusieran
que los errantes (los planetas) debían ser también diez, aunque de hecho sólo se habían
observado “nueve”: la Tierra, la Luna, el Sol, los cinco planetas y el orbe celeste, donde
estarían las estrellas fijas. A estos añadieron la Anti-tierra, inventada para la ocasión con
objeto de preservar el número de marras también en los cielos. Finalmente reaparece el
concepto de armonía, en este caso en su versión celeste: los pitagóricos pensaron que el
movimiento de los cuerpos celestes debía producir música, una armonía celeste que no
logaríamos distinguir por estar habituados a ella desde nuestro nacimiento.

5. HERÁCLITO Y PARMÉNIDES.

Heráclito y Parménides son dos pensadores clave para comprender la evolución del
pensamiento filosófico en la antigua Grecia. Nacieron en extremos opuestos del mundo
griego. Por ello, a pesar de ser aproximadamente contemporáneos, existe la posibilidad de
que no tuvieran noticias el uno del otro. No obstante, es también es posible que el filósofo
y rapsoda Jenófanes, que emigró desde Colofón (Jonia) a la Magna Grecia, hablase a
Parménides de Heráclito. Y de hecho, aunque no vayamos a entrar en su pensamiento,
Jenófanes reunía características comunes con ambos, a saber: 1º) Frente a los pitagóricos,
sostenía la idea de que el principio de la physis debe ser sólo uno. 2º) Mantenía una actitud
de desdén hacia la visión “vulgar” y supersticiosa del mundo, compuesta generalmente por
creencias “míticas” aun mayoritarias en su época.
La interpretación más común de las filosofías de Heráclito y Parménides tiene su
origen en Platón. Según su concepción, las posturas de estos dos titanes del pensamiento
estarían absolutamente enfrentadas: por un lado, Parménides habría afirmado el Ser y
negado la realidad del movimiento y el cambio, mientras que Heráclito, por su parte,
habría negado el Ser y afirmado que la única realidad es el devenir y el movimiento. A

27
Cf. Supra.

11
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

pesar de su enorme difusión, examinando con cuidado el pensamiento de ambos filósofos,


esta suerte de combate de boxeo acaba pareciéndose más a un baile en torno a una misma
música.

5.1. HERÁCLITO DE ÉFESO (APROX. 544-484)

Biografía y obra: Heráclito de Éfeso (Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος) fue un filósofo y escritor griego de lo más
peculiar. Pertenecía a un alto linaje aristocrático de Éfeso, pero despreciaba tanto la sabiduría popular como
la vida pública de la ciudad, que en su época estaba sometida a una suerte de protectorado persa. La mayor
parte de las anécdotas que nos han llegado sobre el muestran a un sujeto poco sociable y bastante arrogante,
con pocas o ninguna palabra amable para con otros pensadores de la época. No es de extrañar pues que fuera
apodado como “el oscuro”, aunque tal sobrenombre hace más bien alusión a lo abstruso de su estilo
aforístico, similar al de los oráculos. Los fragmentos que se conservan de su obra dejan claro que conocía el
pensamiento de los milesios, así como de los pitagóricos.

a) La physis y la discordia. El cambio: al igual que los otros filósofos jonios, Heráclito
se interesó por la physis: por el arché, el kósmos, y en la cuestión del cambio. Se opuso a la
conciliadora actitud pitagórica que trataba de pulir y armonizar la doctrina de los
contrarios de Anaximandro. Para “el oscuro” no hay conciliación posible entre los
opuestos: “la Guerra es el padre y rey de todas las cosas” 28. Por ello, la Unidad que los
pitagóricos invocaban para armonizar la physis no sería sino un artificio añadido.
Heráclito, por su parte, pensaba que lo que da unidad a todos los aspectos la physis es
pólemos (Πολεμος: la guerra), corazón de la estructura contradictoria de la realidad.

La frase más representativa del pensamiento de Heráclito se comprende mucho mejor a


la luz de esta idea:

“No es posible descender dos veces al mismo rio, tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado,
sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y nuevamente se reúne, y viene y
desaparece” 29

En el texto se reconoce lo que todos sabemos por experiencia, que el mundo está
cambiando continuamente. No en vano Platón utiliza la expresión panta khorei (πάντα
χωρεῖ) “todo cambia” 30 para referirse al pensamiento de Heráclito. Y este flujo
permanente o devenir del mundo tiene su origen y su explicación, precisamente, en la
estructura contradictoria de la realidad: “Dios es día-noche, invierno-verano, guerra-paz,
hartura-hambre. Cambia como el fuego” 31. Se trata de la versión más depurada de la
doctrina de los opuestos de los pensadores jonios. No obstante, en este caso los opuestos
en vez de dar lugar a materias y cosas distintas como ocurriría para Anaximandro o
Anaxímenes, se encuentran ellos mismos en el interior de todo cuanto existe. En una
palabra, los opuestos se encuentran enlazados esencialmente, se incluyen entre sí. Y esto es
válido tanto en el pensamiento como en la physis. No puede pensarse en el “noche” sin
hacer referencia a su opuesto, el “día”; el bien no existiría sin el contraste del mal.

28
No es la única crítica que dirige a los filósofos del número y la armonía. También veía en la polimathía
(πολυμαθία), el saber basado en la acumulación de detalles eruditos, falta de unidad y profundidad reales.
29
Fr. 91.
30
Cf. Platón: Crátilo. Otros autores han usado la también famosa panta rei (Πάντα ῥεῖ) “todo fluye”.
31
Fr. 67,

12
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

b) El logos y la armonía: Heráclito llevó un poco más allá sus disquisiciones sobre
estructura de la physis y afirmó que la contradicción intrínseca de la realidad, engendra sin
embargo armonía. “Lo contrario llega a concordar, y de las discordias surge la más
hermosa armonía” 32 Se trata de una armonía que se oculta y se resiste a ser desvelada. Por
ello, “los hombres no entienden cómo lo que difiere está de acuerdo consigo mismo: la
armonía consiste en tensiones opuestas, similares a las del arco y la lira” 33. Esta imagen
resulta esclarecedora. Una cuerda de lira o de arco, es lo que es y hace lo que hace porque
mantiene una tensión, y ésta le viene de partes opuestas de un mismo objeto, que tiran
hacia sus respectivos lados.
Heráclito utilizó el término Lógos para dar nombre a la razón oculta que unificaría y
dotaría de sentido y orden a toda la physis: una ley única que regiría el curso del universo.
Sorprende quizá que el término elegido haga referencia a una capacidad del ser humano.
Pero es que, para Heráclito, es exactamente la misma ley: orden cósmico y razón humana
son una misma cosa. Se trata de un supuesto sobre el que giraba el pensamiento griego,
pero Heráclito lo hizo explícitamente suyo. Es una música dulce para los oídos, el orden de
la realidad coincidiendo con el orden de la razón humana. Veremos que este supuesto va a
aparecer cada vez que un pensador o corriente ensaye una metafísica de altos vuelos.
No obstante, la visión del hombre de Heráclito es de todo menos dulce. Se lamenta:

“Aunque el Lógos es común, la mayoría vive como si poseyese su propia inteligencia. Aunque escuchan, no
entienden. A ellos se les aplica el proverbio “presentes pero ausentes”. El Lógos, que es eterno, no lo
entienden los hombres al escucharlo por primera vez ni después de lo que han oído. Los que velan tienen un
cosmos único y común; los que duermen retornan al suyo propio y particular”. 34

c) El fuego es arché: Si bien la estructura de lo real se rige por el Lógos, el arché del
cual todo emana y al que todo retorna es, para Heráclito, el fuego. En este punto “el
oscuro” siguió la línea de investigación de iniciada por los otros filósofos jonios, y escogió
como arché un elemento concreto. Por otro lado, hay una serie de afirmaciones que hacen
pensar que el pensamiento de Heráclito está influido por la astronomía babilónica y las
religiones mistéricas. Su cosmología incluye no solamente un componente cíclico
(nuevamente una especie de eterno retorno), donde todo comienza con fuego, pero que
también termina en llamas, sino también una suerte “juicio universal”.

Ciclo: “Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses o de los hombres,
sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con
medida” 35 Juicio: “Sobreviniendo el fuego, juzgará y condenará todas las cosas” 36

Cabe un apunte: El alma (Ψυχή: psiché) humana, al ser parte del kósmos sería también de
naturaleza ígnea (fuego en sí misma). Por ello, piensa Heráclito, experimenta el devenir del
mundo y la contradicción dialéctica del Lógos. Su objetivo (del alma) es conocer
precisamente el Lógos universal, lo que encierra una tragedia, dado que éste no puede
terminar de ser desvelado: “…tan profundo es…”.

32
Fr. 8.
33
Fr. 51.
34
Fr. 2, 34, 1, 89.
35
Fr. 30.
36
Fr. 66.

13
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

5.2.PARMÉNIDES Y DE ELEA (APROX. 540-470)

Biografía y obra: Parménides (Παρμενίδης) nació en la segunda mitad del siglo VI, en Elea (Ελαία), una
polis situada en la Magna Grecia, en costa occidental de la península itálica. Se tienen pocos datos sobre su
persona. A parte de que vivió en Elea y participó de en la redacción de sus leyes, lo que parece claro es que
conoció las doctrinas de los pitagóricos. Puede que incluso fuera instruido como pitagórico por Ameinias y
que llegase a llevar una “vida pitagórica”. Con todo, en algún momento de su vida, abandonó la secta y creó
su propia escuela y proyecto filosófico. Su filosofía nos ha llegado sobre todo a través de su célebre Poema,
escrito en hexámetros, del que se conservan 150 versos. Finalmente, cabe decir que la antigüedad gozó de un
prestigio inmenso. El propio Platón lo calificó como “tremendo” y “digno de admiración”.

a) El nacer de la ontología. La filosofía de Parménides supone todo un antes y un


después para el pensamiento occidental. Su filosofía es menos naturalista, más netamente
filosófica y abstracta que la de los jonios y muy diferente de la de los pitagóricos, a la que
se opone en un sentido fundamental. A veces se considera a Parménides como el primer
pensador metafísico y no es de extrañar: es el padre de la criatura que “mantuvo en vilo la
investigación de Platón y Aristóteles” 37. Parménides se da carta de identidad al Ser.

b) El Poema. Las dos Vías. El poema se abre con un proemio de aspecto místico que
tiene como función indicar al lector que lo que allí se expone debe considerarse como una
revelación filosófica:
La Diosa le dice al pensador que ha de hacerse cargo tanto de la aletheia como de la
doxa (δόξα: opinión o parecer). El camino de la doxa (o Vía de la opinión) es el que
recorren, errantes, los mortales que nada saben. El de la aletheia (o Vía de la verdad) el
que transita filósofo. El primer camino tiene como objeto de conocimiento las apariencias,
lo que se da o se presta a ser visto. Por su parte, el segundo camino tiene como objeto la
propia claridad, el salir a la luz, el arrancarse al ocultamiento. La diferencia queda más
clara si entendemos la diferencia entre el objeto que podemos ver cuando es iluminado
(doxa), y el proceso de iluminación: e.g. apuntar al objeto con una linterna (aletheia). Es
importante tener en cuenta que uno de los caminos no se da sin el otro, que lo aparente
(propio de la doxa), pertenece en esencia al des-ocultamiento (aletheia), a la verdad.
Llama la atención como en este punto crucial Parménides se acerca más a Heráclito que a
los pitagóricos y a Platón: ambos trataron de encontrar una unidad profunda en la Physis
que permitiera superar el problema más primigenio del conocimiento: la cuestión de la
apariencia frente a la verdad, o de lo sensible frente a lo inteligible.
Aquí nos interesa sobre todo la vía de la verdad, ya que en ella se encuentran los
elementos distintivos de la filosofía de Parménides. Y comienza con un dilema:

“Pues bien, te diré, escucha con atención mi palabra,


cuáles son los únicos caminos de investigación que se pueden pensar;
uno: que es y que no es posible no ser;
es el camino de la persuasión (acompaña, en efecto, a la verdad);
el otro, que no es y que es necesario no ser.
Te mostraré que este sendero es por completo inescrutable;
no conocerás, en efecto, lo que no es (pues es inaccesible) ni lo mostrarás.
Pues lo mismo es pensar y el ser pensado.” 38

37
Heiddeger, M (1927): Ser y Tiempo. 1 §1.
38
Fr. 2-3.

14
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

Se trata de un texto difícil de traducir e interpretar. Seguramente la idea central es


simplemente que sólo “lo que es” tò ón (el Ser), es y se puede pensar, mientras que lo que
no-es, ni es ni se puede pensar siquiera. 39

c) Las propiedades de “lo que es”: A partir de la aporía (ἀπορία) que implica el no-ser,
“lo que es” muestra sus características. Así, Parménides infiere que lo que es (el Ser), es 1)
ingénito: nadie ni nada ha podido crearlo (habría sido el no-ser); 2) imperecedero: no
tiene un fin en el tiempo (pasar a no-ser); 3) finito: tiene limitaciones espaciales (se
entiende); 4) continuo: sin fisuras; 5) único: todo lo que no es el Ser, no es, por tanto no
puede haber nada más; 6) indivisible: por la misma razón el Ser no puede ser dividido,
pues pasaría a no-ser (los huecos); y finalmente 7) inmóvil: si se moviese o cambiase
dejaría de ser para ser otro algo, y cualquier otro algo será el no-ser.

d) Significado de su filosofía: En un sentido muy general la filosofía de Parménides


puede tomarse como un ejercicio de destrucción sistemática de las tesis propuestas por sus
predecesores, sobre todo de las defendidas por los pitagóricos. El propio Poema se funda
en un simple pero fulminante problema lógico-lingüístico, y en ello difiere absolutamente
de los pensadores jonios, quienes se interesaron por elucidar los secretos de la phyisis a
través de un arché mucho más “palpable” que el vago concepto de “Ser”. En lo que toca a
los pitagóricos, los propios atributos del Ser de Parménides aparecen al negar totalmente
uno de los ámbitos que ellos oponían entre sí (unidad/pluralidad; límitación/ilimitado)
De todos modos, la dupla Ser/no-ser no acabó de convencer a todos, y Parménides fue
objeto de críticas por parte de los pitagóricos tardíos, Anaxágoras y otros. No obstante, la
llamada “escuela de Elea” se mantuvo firme un tiempo frente a esos envites.
Especialmente célebres son los argumentos de Zenón (Ζήνων. Aprox. 490-420 a.e.c.)
contra algunas de las tesis pitagóricas, como sus aporías contra el movimiento y el cambio.

6. LA REFORMULACIÓN PLURALISTA.

Después de Parménides y Zenón a los filósofos de la época no les quedaba otra que dar
un golpe al timón a sus investigaciones sobre la physis. ¿Por qué? Recapitulemos: los
primeros filósofos habían sido monistas: buscaron el arché en un solo elemento. Los
pitagóricos intentaron superar el problema del monismo a través de la armonía aparente del
número, pero los números irracionales resultaron de todo menos aparentemente armónicos.
Parménides criticó duramente a los pitagóricos y retomó intuición primigenia del
monismo, pero la llevó a sus últimas consecuencias: lo que es Uno en sí mismo (unidad),
no puede dejar de ser uno, ni puede moverse, ni cambiar. Por otro lado, Heráclito había
cerrado la posibilidad de explicar lo que nos llega a través de los sentidos sin dejar entrar al
fantasma de la discordia y la degeneración de las cosas naturales. Si Parménides había
cerrado la posibilidad de investigar la physis a partir de un elemento-unico (Ser), Heráclito
había hecho otro tanto con la investigación a partir de la experiencia. ¿Qué hacer?
Los presocráticos tardíos hubieron de buscar una solución alternativa. En vez de
suponer un elemento único que al transformarse diera lugar a todo, supusieron que debían
39
Como se ve rápidamente, Parménides coincide con Heráclito en una idea fundamental, pensamiento y
realidad van de la mano.

15
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

existir varios elementos fundamentales, que se mantuvieran siempre idénticos a sí mismos


como pedían las tesis de Parménides. Sería pues la combinación estos elementos, estáticos
en sí, pero móviles en el kósmos los que darían lugar a todo lo que hay en él. Este es el
motivo de que se los denomine pluralistas y comparten las siguientes características:

1º) Abandonan la idea de intentar explicar la physis a partir de un único elemento que, al transformarse de
lugar a todo, como habían hecho los monistas antes de Parménides. En su lugar van a suponer la existencia
de una multiplicidad de elementos que, al combinarse entre sí, de origen al universo múltiple y móvil.

2º) Los Pluralistas van a conjeturar que esos elementos primigenios cumplen con las características del Ser
de Parménides: invariables, siempre idénticos a sí mismos, etc.

3º) En lugar suponer que los elementos poseen energía propia para transformarse, como habían hecho los
monistas, afirmarán que son inertes. Esta idea implica la necesidad de un sistema distinto que explique el
movimiento que los mezcla entre sí. Salvo Demócrito, los pluralistas postulan fuerzas extrínsecas (externas
a los propios elementos), que dan lugar a los cambios y el movimiento.

Su objetivo era hacer compatible lo que la razón (vía de la aletheia), nos asegura: que
el Ser es uno e inmóvil, con lo que los señalan los sentidos (vía de la doxa): que las cosas
son múltiples y móviles.

6.1. ANAXÁGORAS DE CALZOMENE (APROX. 500-428) 40

Biografía y obra: Anaxágoras nació en Calzomene, en Jonia. Pasó después a Atenas, siendo el primer
filósofo que se estableció en esta ciudad. Allí encontró la amistad de Perícles, que se convirtió en su
discípulo. El mismo Sócrates escuchó sus lecciones, pero, según parece, quedó decepcionado. Los enemigos
de Pericles le acusaron de “impiedad” y tuvo que abandonar la ciudad, marchando de nuevo a Jonia, a la
ciudad de Lámpsaco, donde murió.

Su filosofía, como la de Empédocles, parte de los planteamientos de Parménides,


llegando a una solución bastante similar a la de aquél: Todo lo que se produce es el
resultado de la mezcla de innumerables elementos a los que llamó semillas (spérmata 41).
Estas semillas serían cualitativamente distintas e indefinidamente divisibles. En todas las
cosas habría semillas de todo tipo, de tal suerte que “todo está en todo”. Por ello cualquier
cosa puede llegar a ser otra distinta, y si una cosa es lo que es, es porque en ella
predominan las semillas correspondientes: en el oro predominan las semillas del oro, pero
están también presentes todas las demás (lo que es posible por el minúsculo tamaño de
estas semillas).
La pluralidad y los cambios: generación, corrupción, transformación, se explican, de
este modo, por la mezcla o disgregación de las semillas. El mundo se origina por medio de
un torbellino, en el que se realizan mezclas y separaciones progresivamente. Y el
movimiento del torbellino se debe a un “principio del movimiento”, al que Anaxágoras da
el sorprendente nombre de Nous (espíritu, inteligencia), y que probablemente concebía
como algo material- La función de esta inteligencia es escasa: una vez que pone en marcha
el torbellino, todo lo demás parece funcionar de manera mecánica.

40
A partir de aquí, y al menos en esta versión de los apuntes, el apartado de los pluralistas es un texto
refundido de la “Historia de la filosofía (2)” de Campomanes, C. T.: 2001.
41
Aristóteles, al referirse a Anaxágoras, llamó a sus “semillas” homeomerías.

16
Carlos Ferreras García __________________________________________IES Alagón 2021-2022

6.2. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (APROX. 494-435)

Biografía y obra: Nació en Agrigento, en Sicilia, donde debió conocer el pitagorismo y la doctrina de
Heráclito, aunque la filosofía de Parménides tuvo mayor influencia sobre él. Además bebe de las fuentes
místicas del orfismo, lo cual explica que aparezca también como mago y profeta, autor de milagros y
revelador de las verdades más escondidas. Quizá pretendiera recordar sus reencarnaciones anteriores. “Yo ya
he sido muchacho, muchacha, planta, ave y pez mudo del mar” (Fr. 117). Nos han llegado dos obras suyas:
Purificaciones y un poema Sobre la naturaleza.

Empédocles parte de la idea, seguramente inspirada en el Ser de Parménides de que la


realidad es como una Esfera. Pero, a diferencia de éste, no niega el movimiento, ni la
pluralidad de seres (los seres). Por ello, introduce en la esfera la multiplicidad: dentro hay
mezclados cuatro elementos o “raíces de todas las cosas”: fuego, aire, tierra y agua. Cada
uno de ellos es eterno e imperecedero tal y como exigían las tesis de Parménides, pero, al
mezclarse entre sí, dan lugar a diferentes seres. Además, la combinación de esos elementos
primitivos da lugar al movimiento, a las alteraciones y cambios, cuyo origen se debe a dos
fuerzas cósmicas enfrentadas, el Amor (atracción) y el Odio (repulsión).
Empédocles desgrana toda una teoría acerca de los ciclos del mundo en función de
estos siete ingredientes: la Esfera, los cuatro elementos y las dos fuerzas cósmicas. Así, al
principio reinaría solitario el Amor. La Esfera es el Uno eterno e inmóvil, homogéneo (el
Ser de Parménides) en el que los cuatro elementos están mezclados. Entonces llega el Odio
y con él la separación. Cuando aún no se ha completado la total disgregación de todos los
elementos por el Odio, la acción conjunta de Amor y Odio genera el cósmos y los seres
que en él existen. Cuando el Odio es mayor, los elementos se separan del todo, uniéndose
lo semejante con lo semejante: en el centro la tierra, y luego, en esferas concéntricas el aire
el agua y el fuego. Finalmente, el amor realiza de nuevo la mezcla total y se vuelve a la
Esfera (y con ella un nuevo ciclo cósmico).
Finalmente, Empédocles también proporciona una visión del ser humano como un
microcosmos, un mundo en miniatura, ya que contiene los mismos elementos que el
universo en su conjunto. Esto hace posible que formule una explicación acerca de cómo el
hombre conoce por simpatía: “lo semejante conoce lo semejante”. De esta forma, las
“emanaciones” que proceden de las cosas entran por los poros del cuerpo humano, yendo
a encontrar lo que de semejante hay en este: “Vemos la tierra por la tierra, el agua por el
agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor por el fuego. Comprendemos el amor
por el amor y el odio por el odio” (Fr. 109).

6.3. DEMÓCRITO DE ABDERA (APROX. 460-370)

Biografía y obra: Demócrito nació y vivió en Abdera, de donde debió salir muy poco. No se sabe casi nada
de su vida, y parece ser que fue, igual que Anaxágoras, un hombre totalmente dedicado al estudio y la
reflexión. Su “maestro” fue Leucipo, originario probablemente de Mileto, aunque de él se sabe aún menos.
Fue uno de los escritores más prolíficos de la antigüedad: su compilador, Trasilo, le atribuye nada menos que
52 libros, todos ellos perdidos.

El atomismo de Demócrito es uno de los tres grandes “sistemas” de la filosofía griega,


según la clasificación de Windelband 42, junto con el de Aristóteles y el de Platón (del que

42
El autor neokantiano.

17
Bloque 1: Filosofía antigua _____________________________________________ Presocráticos

fue contemporáneo). Su propósito es muy semejante al de Empédocles y Anaxágoras:


salvar la apariencia del mundo (movimiento y pluralidad); salvar, por tanto, el valor de la
percepción sensible; pero respetando los principios del eleatismo. Solo que la solución
buscada difiere esencialmente en un aspecto: admitir el vacío –o “no-ser”-, y negar todo
tipo de fuerzas distintas de la materia misma.
Parménides había negado el vacío y el no-ser: el Ser (sea lo que sea) es/está/existe
“lleno”. Pues bien, Demócrito sostiene que:

“los elementos son ‘lo lleno’ y ‘lo vacío’, a los cuales llama ‘ser y ‘no-ser’, respectivamente. El ser es lleno y
sólido; el no-ser, vacío y sutil. Como el vacío existe no menos que el cuerpo, se sigue que el no-ser existe no
menos que el ser. Juntos los dos constituyen las causas materiales de las cosas existentes” 43

El “Ser” es pues, los átomos. El mundo consta de infinitas partículas indivisibles (átomoi),
sólidas y llenas, inmutables, de tal modo que cada una de ellas posee las características del
“ser” de Parménides. Con esta diferencia: los átomos son infinitos en número. Además, los
átomos carecen de cualidades sensibles y sólo se distinguen entre sí por la figura (como A
difiere de N, según el ejemplo que aduce Aristóteles), el orden (como AN difiere de NA) y
la posición (como N difiere de Z). No está claro si Demócrito les atribuyó también peso.
Los átomos poseen movimiento propio y espontáneo en todas las direcciones (algo así
como las partículas de polvo contempladas en un rayo de sol), y chocan entre sí. El choque
puede tener dos efectos: o bien los átomos rebotan y se separan, o bien se “enganchan”
entre sí, gracias a sus figuras diversas. Así, se producen torbellinos de átomos y se originan
mundos infinitos, engendrados y perecederos. Los “átomos” explican por tanto la
multiplicidad de los seres, el movimiento y la generación-destrucción. Pero se requiere un
segundo “principio”: el vacío, o “no-ser”. Él explica la multiplicidad, ya que es lo que
separa los átomos; y también el movimiento, porque si no hay vacío no puede haber
choques ni desplazamientos.
Todo se explica, pues, exclusivamente, por “lo lleno” y “lo vacío”, sin necesidad de
recurrir a fuerzas ajenas a la misma materia. Los choques son fortuitos, debidos a un puro
azar: nada obedece a una ordenación inteligente hacia un fin determinado. Materia, vacío
y movimiento: es todo. Una explicación así se denominará más tarde mecanicismo.
También explica Demócrito la percepción sensible (que Parménides desvalorizó
absolutamente) desde los principios de su atomismo. El alma es corporal y mortal (no es
sino un conjunto de átomos); mueve el cuerpo, pero también es afectada por los choques
recibidos en el propio cuerpo. Los cuerpos exteriores, en efecto, producen emanaciones de
átomos que son como imágenes (eidola) que se trasladan por el vacío. Al chocar con los
órganos de nuestros sentidos, se produce el conocimiento. Por eso, toda forma de
conocimiento se reduce, en el fondo, al tacto (o contacto). Y una vez que Demócrito ha
justificado así la percepción sensible, la relativiza profundamente: las cualidades sensibles
(olor, color, sabor…) carecen de objetividad. Nosotros “no captamos en realidad cómo es
cada cosa o cómo no es” (Fr. 10), sino únicamente cómo cambia nuestro cuerpo cuando
chocan con él los efluvios de átomos que producen los cuerpos.
La importancia histórica del atomismo –a pesar de las insuficiencias de muchas de sus explicaciones- es
innegable. Es la culminación del pensamiento filosófico griego antes de Platón, recogiendo la herencia de los
pensadores jonios e intentando superar el callejón sin salida de la doctrina de Parménides. Abrirá una
tradición filosófica que será recogida por Epicuro y, más tarde, por la ciencia y la filosofía modernas.

43
Aristóteles, Metafísica, I, 4.

18

También podría gustarte