El Papel de Ellen G. White en La Interpretación Bíblica: Un Estudio de Las Primeras Percepciones de Los Adventistas Del Séptimo Día
El Papel de Ellen G. White en La Interpretación Bíblica: Un Estudio de Las Primeras Percepciones de Los Adventistas Del Séptimo Día
T
a aceptación del don profético moderno autoridad normativa y
de Ellen G. White plantea naturalmente final en la interpretación
interrogantes sobre la relación entre sus bíblica, mientras que otros
escritos y los escritos bíblicos. Si la les niegan todo privilegio
misma fuente divina generó ambos en ese sentido. Otros
de escritos, uno puede preguntarse legítimamente por intentan encontrar un
la autoridad y finalidad de los comentarios de Ellen término medio. La cuestión
White sobre pasajes bíblicos. A lo largo de su historia, crucial es qué enfoque es
los adventistas del séptimo día han respondido a esa más leal y veraz a Ellen
pregunta de diversas maneras, y esas respuestas son White y a su inspiración
paradigmáticas de la división que sigue existiendo en divina.
Reflexiones 60, octubre de 1 adventistbiblicalresearch.org
Este artículo examina la historia de las opiniones
adventistas sobre el papel de los escritos de Ellen
White en la interpretación bíblica desde 1845 hasta principios de estilo de vida, espiritualidad y más, este
1930. Si bien es evidente que desempeñó un papel artículo se centra específicamente en el papel y la
importante en el desarrollo de la obra editorial, la autoridad que los adventistas le atribuían en la
organización de la iglesia, las instituciones sanitarias, interpretación de la Biblia.1
las instituciones educativas y la obra misionera,
Papel espiritual, no normativo (1845-1885)
Los primeros adventistas sabatarios creían en el
origen divino y la autoridad de las visiones y escritos
de Ellen White, aunque consideraban que su función
y alcance diferían de los de la Biblia. Creían que las
Escrituras, como "única regla de fe y práctica", eran
autoritativas para todos los cristianos a lo largo de la
dispensación cristiana. Las revelaciones de Ellen
White, sin embargo, estaban sujetas al escrutinio de la
Biblia (1 Tes 5:19-20) y, por tanto, derivaban su
autoridad de las Escrituras. Como manifestación
genuina del don moderno de la profecía, sus visiones
y escritos se dirigieron sólo a un grupo particular de
personas en el tiempo del fin (Ap 12:17; 19:10).2
A finales de la década de 1840, los adventistas
sabatarios adquirieron nuevos conocimientos
mediante el estudio de la Biblia sobre asuntos como
el santuario celestial, el sábado del séptimo día, el
mensaje del tercer ángel, el sellamiento, etc. Durante
ese período, Ellen White solía ser incapaz de
comprender los argumentos sobre el tema bajo
Resumen
Desde el principio, los adventistas del séptimo día se adhirieron generalmente
a la postura de que las Escrituras se interpretan a sí mismas, manteniendo al
mismo tiempo que los escritos de Ellen White contenían consejos espirituales
beneficiosos e ideas inspiradas. En la década de 1890, algunos de los principales
ministros introdujeron la idea de que Jesús había dado a las visiones y escritos de
Ellen White la función de intérprete final e infalible de las Escrituras. Ambos
supuestos siguieron coexistiendo y compitiendo entre sí. Algunos consideraban la
exaltación de los escritos de Ellen White a la posición de comentario infalible
como un abandono funcional del principio de sola scriptura, mientras que otros
sentían que la negativa a atribuir a sus escritos ese papel era una negación práctica
de su inspiración y autoridad divinas. Las controversias teológicas internas dieron
lugar a una hipersensibilidad, vigilando para no conceder a Ellen White
demasiada o demasiada poca autoridad. El resultado fue una división en
cuestiones de interpretación bíblica que continúa en el adventismo hasta nuestros
días.
1
Este artículo se basa en información relevante sobre este
tema de Denis Kaiser, "Trust and Doubt: Perceptions of
Divine Inspiration in Seventh-day Adventist History (1880-
1930)", tesis doctoral, Andrews University, 2016.
2
Véase, por ejemplo, Roy E. Graham, Ellen G. White: Co-
Founder of the Seventh-day Adventist Church, American
University Series, Series 7, Theology and Religion, vol. 12
(Nueva York: Lang, 1985), 45-46; Zoltán Szalos-Farkas, The
Rise and Develop- ment of Seventh-day Adventist
Spirituality: The Impact of the Charismatic Guidance of
Ellen G. White, Doctoral Disser- tation Series, vol. 1
(Cernica: Editura Institutului Teologic Adventist, 2005),
64-68, 71-83.
3
Elena de White, "La obra para este tiempo", Review and
Herald, 18 de mayo de 1905, 17.
4
Alberto R. Timm, The Sanctuary and the Three Angels'
Mes- sages: Integrating Factors in the Development of
Seventh-day Adventist Doctrines, Adventist Theological
Society Doctoral Series, vol. 5 (Berrien Springs, MI:
Adventist Theological Society, 1995), 166-169, 390, 393-396.
5
Joseph Bates, J. H. Waggoner y M. E. Cornell, "Address of
the Conference Assembled at Battle Creek, Mich., Nov.
16th, 1855", Review and Herald, 4 de diciembre de 1855,
79.
6Jaime White,
"A Test", Review and Herald, 16 de octubre de
1855, 61, 62; Jaime White, "The Testimony of Jesus",
Review and Herald, 18 de diciembre de 1855, 92-93; Ellen
G. White, "Communication from Sister White", Review and
Herald, 10 de enero de 1856, 118.
7
Ellen G. White, Testimonies for the Church (Mountain
Reflexiones 60, octubre de 9 adventistbiblicalresearch.org
18 de octubre de 1887, 649.
12
George I. Butler, "Las visiones: Cómo se sostienen entre
S. D. Adventists", Review and Herald, 14 de agosto de 1883, 12; Uriah Smith, "Mrs. White
and Her Work", Review and Her- ald, Extra, 22 de noviembre de 1887, 10-11.
13
Ellen G. White, El gran conflicto entre Cristo y Satanás (Battle Creek, MI: Review and
Herald, 1888), e.
14
Denis Fortin, "Galatians, Law in", en The Ellen G. White Encyclopedia, eds. Denis Fortin y
Jerry Moon (Hager- stown, MD: Review and Herald, 2013), 830.
15
Ellen G. White, "The Law in Galatians", [1900], Ms 87, 1900, EGWE; Ellen G. White a
Uriah Smith, 6 de junio de 1896, Lt 96, 1896, EGWE.
16
Gary Land, Uriah Smith: Apologist and Biblical Commen- tator, Adventist Pioneer Series
(Hagerstown, MD: Review and Herald, 2014), 178-182; Timothy L. Poirier, Kenneth H.
Wood y William A. Fagal, eds., The Ellen G. White Letters & Manuscripts with Annotations:
1845-1859, vol. 1 (Hager- stown, MD: Review and Herald, 2014), 801-802.
17
George R. Knight, "Jones, Alonzo Trevier (1850-1923)", en The Ellen G. White
Encyclopedia, eds. Denis Fortin y Jerry Moon (Hagerstown, MD: Review and Herald,
2013), 429.
18
A. T. Jones, "The Third Angel's Message-No. 1," General Conference Daily Bulletin, 27 de
enero de 1893, 9-11; A. T. Jones, "The Third Angel's Message-No. 15," General Confer- ence
Daily Bulletin, 23 de febrero de 1893, 361; A. T. Jones, "The Gifts: Their Presence and
Object", Home Missionary, Extra, diciembre de 1894, 12; A. T. Jones, "The Sure Interpreter",
Bible Echo, 11 de febrero de 1895, 44.
19
W. W. Prescott, "The Word of God-No. 4 [cont.]", General Conference Bulletin, 25 de febrero
de 1895, 326-327.
20
Véase [W. W. Prescott], International Sabbath School Quar- terly 1, no. 5, quart. 3 (1896):
passim. Agradezco a Melissa Cooke que me haya señalado este detalle.
21
A. T. Jones a A. G. Daniells, 26 de enero de 1906, EGWCF, EGWE.
22
W. W. Prescott a R. A. Underwood, 2 de agosto de 1908, PIC box 3090, GCA.
23
W. W. Prescott a I. H. Evans, 15 de febrero de 1933, Colección Richard Hammill, bx 22, fld
8, CAR.
24
W. W. Prescott a S. N. Haskell y E. W. Farnsworth, 4 de septiembre de 1904, Colección
Richard Hammill, caja 22, fld
9, CAR.
25
Ellen G. White, Early Writings (Washington D.C.: Review and Herald, 1882 [1945]), 74-
75.
26
Denis Kaiser, "La Palabra, el Espíritu de Profecía y el Amor Mutuo: Lessons from the
'Daily' Controversy for Conflict Resolution", Ministry, diciembre de 2014, 16-19.
27
J. S. Washburn a Claude E. Holmes, 18 de abril de 1920, WCWCF, EGWE.
28
Kaiser, "La Palabra, el Espíritu de Profecía y el amor mutuo", 16.
29
W. C. White a P. T. Magan, 31 de julio de 1910, WCWCF, EGWE.
30
S. N. Haskell, "A Living Prophet", Bible Training School, agosto de 1912, 42.
31
S. N. Haskell, "La resurrección enseñada por los escritos de Moisés".
Escuela de Formación Bíblica, julio de 1911, 13.
32
S. N. Haskell a John N. Loughborough, 19 de octubre de 1912, EGWCF, EGWE; S. N.
Haskell a W. W. Prescott, 15 de noviembre de 1907, William Warren Prescott Papers, Col.
143, bx 1, fld
1, COCHE.
33
S. N. Haskell a W. C. White, 21 de noviembre de 1912, EGWCF, EGWE.
34
J. S. Washburn a A. G. Daniells, 1 de mayo de 1922, WCWCF, EGWE.
35
"Informe de la Conferencia Bíblica celebrada en Takoma Park, D.C., del 1 al 19 de julio de
1919", manuscrito inédito, GCA, 1194.
W
¿Por qué en la Biblia los temas de por qué debería ser así?
la creación y el culto aparecen a Deseamos explorar estas
menudo juntos? (Véase Éxodo cuestiones examinando
20:1-17; Apocalipsis 14:6-12 en el
Job 38:7; Sal 33:6-9; 95; 104; 115; contexto del culto,
139:1-9; Isaías 40:12-31; Amós señalando que una lectura
5:8; objetiva del pasaje plantea
Hch 17,22-30; Rom 1,18-25; Ap 4,11). ¿Y por qué las cuestiones
ambos temas entran a menudo en conflicto? No sólo fundamentales sobre el
el mandamiento de no tener otro Dios antes de Yahvé culto mencionadas
de Éxodo 20:3 se sitúa en el contexto del riesgo de anteriormente. Nuestra
idolatría (Éxodo 20:4-5). La apasionada súplica del tesis es que sólo la
Salmo 95 a Israel para que adore (Salmo 95:1-5) creación
cambia a un tono más bien sombrío en los versículos
siguientes. Evidentemente, el cambio de tono refleja
la percepción del salmista del peligro de que la
comunidad se vuelva hacia dioses ajenos (Salmo
95:3). Se ha dicho que "la batalla por el culto se
encuentra en el corazón del significado mismo de la
narración bíblica "1. A nivel existencial,
Reflexiones 60, octubre de 11 adventistbiblicalresearch.org
la teología responde satisfactoriamente a estas preguntas. Por lo tanto, nos
centraremos en las relaciones teológicas entre la creación, el culto y el juicio, y no
en detalles interpretativos controvertidos. Nuestro enfoque asumirá simplemente
los amplios contornos de la interpretación del pasaje tal como se entiende
generalmente entre los adventistas del séptimo día.
El primer ángel
Si el "evangelio eterno" del primer ángel es el mismo que el evangelio
proclamado en el resto del Nuevo Testamento no debe detenernos.3 Los
adventistas identifican los dos evangelios como uno y el mismo sobre la base del
prólogo en Apocalipsis 1:5-7, que proporciona el trasfondo del evangelio que el
primer ángel proclama.4 El mensaje que el ángel proclama a gran voz es: "Temed
a Dios, y dadle gloria, porque
ha llegado la hora de su juicio; adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra y el mar y
las fuentes de las aguas" (Ap 14,7).
Teológicamente, el mensaje del primer ángel encarna en principio todo lo que
puede decirse formalmente sobre el verdadero culto en lo que concierne a los seres
humanos. En particular, el culto se presenta esencialmente como una
responsabilidad humana fundamental; de ahí que el mensaje del ángel se dé como
un "mandamiento" con algunas palabras clave de acción utilizadas conjuntamente:
"temor", "gloria"
y "adorar". La sugerencia parece ser que la responsabilidad que tienen los humanos
de adorar (postrarse ante Dios) consiste en el temor de Dios (tenerle reverencia),
que lleva a darle gloria (honrarle). "Dar gloria a Dios es la consecuencia de temer a
Dios "5 , señala un erudito, que también resume la dinámica de estos aspectos
constitutivos del culto:
El segundo ángel
Mientras que el primer ángel nos ofrece un
esbozo del verdadero culto, el segundo nos describe el
falso culto, especialmente en su manifestación
escatológica. Se nos presenta un cuadro de la idolatría
del fin de los tiempos y sus elementos constitutivos,
El Tercer Ángel
Con el tercer ángel nos encontramos con la particu- larización tanto de los
"sujetos" como de los "objetos" de la falsa
T
sta importante pregunta se plantea a
generosamente,
menudo. Por ello, ofreceremos algunas
generosamente
breves ob- servaciones desde una
también
perspectiva bíblica. Para empezar,
cosechará. Por
debemos tener en cuenta que, para los
tanto, que cada
antiguos israelitas, había
uno dé como
no hay duda al respecto. En una economía agrícola,
quiera en su
todo lo que una persona recibía se consideraba por
corazón, no a
defecto "renta". Sin embargo, en la sociedad moderna
regañadientes ni
hacemos
por necesidad,
una distinción entre nuestro sueldo y los dones que
porque Dios ama
recibimos. De hecho, la Biblia no aborda este punto
al que da con
directamente, pero ofrece algunas pistas. Cuando
alegría. Porque
Abraham se encontró con Melquisedec, "le dio el
Dios ama al que
diezmo de todo "1. Más tarde, Jacob se compromete de
da con alegría.
nuevo con el Señor jurando que "de
Todo lo que me des, te daré la décima parte" (Gn
28,22). Es significativo que el pasaje clásico sobre el
diezmo diga: "Traed todos los diezmos al alfolí" (Mal
3:10). Volviendo al Nuevo Testamento, el apóstol
Pablo instruye a la iglesia de Corinto: "El primer día
Cada uno de vosotros ponga aparte algo durante la
semana, acumulando según le vaya bien, para que no
haya colectas cuando yo venga" (1 Co 16,2). En otro
pasaje, el apóstol dice
"Cada uno de vosotros debe dar lo que ha decidido en su corazón dar, no de mala
gana ni por obligación, porque Dios ama al dador alegre". (2 Cor 9:7
NVI)
M
Séptimo Día cuentan la
La liturgia se hizo más elaborada, el
historia del cambio del
sacerdote vestía ornamentos y artefactos, la
sábado al domingo
música era cantada por coros y la
citando simplemente el
congregación debía sentarse y admirar. Así
famoso decreto de
se suponía que un poder místico
Constantino en el año 321 d.C. Este libro
d e j a c l a r o que hay que prestar mucha
atención a esta historia temprana de la
transición de la sacralidad del sábado a la
del domingo, porque es más compleja.
Justo González González, metodista y famoso por haber
escrito numerosos libros sobre historia
Breve historia del religiosa (entre los que destaca su
domingo desde respetada Historia del pensamiento
cristiano en tres volúmenes), nos ha
el Nuevo ofrecido una importante adición a su vasto
Testamento hasta corpus de publicaciones.
Desde el principio, González delimita
la Nueva su tema señalando que tiene varios
Creación amigos adventistas. Pero a los lectores
(Grand Rapids, MI: adventistas no debe sorprenderles que lea
Eerdmans, 2017), 156 pp. tanto Apocalipsis 1:10 como la Didaché
16 DÓLARES (un documento cristiano muy antiguo
publicado por primera vez en 1883,
fechado a finales del siglo I por algunos
eruditos y en la primera mitad del siglo II
por otros) en su refe- rencia al "día del
Señor" como una referencia implícita al
domingo. Sin embargo, hay que señalar
que el lenguaje utilizado en el
Es posible que la Didajé (14:1) no se refiera
a ningún día.
Además, afirma que