Osteomielitis en Pediatría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Hospital Pediátrico Moctezuma

Grupo: 1505

Osteomielitis
Presenta:
Acevedo Ayala Erick Francisco
Camacho Ramón Agueda Gabriela
Herrera Báez Víctor
Definición

Es la inflamación y destrucción del tejido óseo cortical, medular o de ambos, provocada por agentes
infecciosos.
Clasificación

● +Niños
● Metáfisis que
están
Por extensión de una infección
especialmente
cercana al hueso
vascularizadas.
Por
Por: S. aureus, Hematógena
Salmonella spp., contigüidad
Bartonella henselae o
Mycobacterium
tuberculosis.

Por
Tras un traumatismo
inoculación ● Mordedura
directa ● Fractura abierta
● Intervención quirúrgica
Epidemiología

● Muy poco frecuente, 1-3 casos de incidencia


por cada 1000 admisiones a la UCIN.
● En niños inmunocompetentes, el principal
agente etiológico es S. aureus en el 89% de
los casos, seguido de S. pneumoniae.
● Niños 2:1 niñas.
● En RN la etiología más frecuente, después
de S. aureus, es E. Coli, S. agalactiae y otros Niño con asma
tipo gram negativos.
● En RN y lactantes en el 30% de los casos
está afectado > de un hueso.
● En preescolares, escolares y adolescentes
sólo el 5% de casos > de un hueso.
● Alta tasa de secuelas (fracturas).
Etiología
Fisiopatología

● Virulencia del organismo


● Estado inmune
● Comorbilidades del paciente
● Hueso afectado

DISEMINACIÓN Liberación de múltiples Obliteración de los Aumenta la presión


HEMATÓGENA factores inflamatorios y canales vasculaes intraósea
leucocitos
Propagación de un foco
contiguo de infección, o
por una herida
penetrante Estasis sanguínea, y
Necrosis ósea
trombosis,
Destrucción Cortical, Elevación Del Periostio, Y A Propagación
De La Infección Al Tejido Adyacente
Staphylococcus aureus es el patógeno más
común aislado este se adhiere a múltiples
componentes de la matriz ósea, incluyendo
fibrinógeno, fibronectina, laminina, colágeno,
entre otros.

Esta adhesión está mediada por las adhesinas


de la superficie bacteriana, así mismo posee
también múltiples formas de evadir las
defensas del huésped; por ejemplo la proteína
A que es un componente de la pared celular
con propiedad antifagocítica.
El S. Aureus induce liberación de factores
catabólicos tales como TNF - α,
Prostaglandinas e interleucina, que contribuyen
a la osteolisis.

Se ha descrito que bacterias como el S.


Aureus, Staphylococcus epidermidis,
estreptococos del grupo A y Pseudomonas
aeruginosa, pueden formar biopelículas que
dificultan la erradicación del microorganismo.

La biopelícula es una barrera física para las


células fagocíticas, así como para el agente
antimicrobiano, imposibilitando alcanzar el
organismo
Manifestaciones clínicas
Neonatos y lactantes

● Forma benigna
- Edema
- Inflamación y limitación funcional de la
extremidad o articulación afectada sin datos
de infección (Fiebre)

● Forma grave
- Datos de sepsis con rechazo a la vía real
- Irritabilidad
- Letargia
- Fiebre
- Taquicardia
- Movilidad limitada
- Dolor a la digitopresión del hueso afectado
- Edema
- Inflamación local
Manifestaciones clínicas
Preescolares, escolares y adolescentes.

Dolor y limitación de movilidad en


Fiebre
extremidad o articulación afectada

Edema, eritema y Calor Dolor a la digitopresión del


hueso afectado
Diagnóstico

HC para evaluar factores de riesgo, como Exploración Física


son: ● Sistema músculo esquelético, donde se
● Infecciones a distancia, cirugía previa, evalúen:
desnutrición. ○ Arcos de movilidad
● DM descompensada ○ Fuerza muscular
● Inmunodeficiencias ○ Sensibilidad
● Adicciones, alteraciones vasculares y ○ Estado vascular
traumatismos.
Laboratorio Radiológico Aparecen entre 2 y 3 semanas, se
pueden apreciar:

Los niveles de calcio, fósforo, y fosfatasa alcalina son ● Aumento de partes blandas
normales en osteomielitis. ● Destrucción ósea
● Estrechamiento del espacio articular
Al inicio del cuadro, los estudios básicos de laboratorio ● Reacción perióstica
positivos son: ● Absceso de Brodie
● Biometría hemática completa en busca del nivel
de leucocitosis (máximo hasta 10,000/ml).
● Velocidad de sedimentación globular (VSG), ⬆
entre el 1° y 5° día de iniciada la infección
(mayor a 20 mm/hrs).
● Proteína C reactiva (PCR), ⬆ 8 horas con pico
máximo a los dos días (mayor a 10 mg/dL).

Microbiológico
La identificación del agente causal es el aspecto más
importante del diagnóstico.
● Muestra: Biopsia ósea
Análisis mediante histopatología
● 5 o más neutrófilos por campo diagnostica la infección
Tratamiento

Tomar hemocultivos y una muestra de


la zona afectada (hueso, membrana
sinovial) para realizar el estudio
bacteriológico adecuado y, si es
posible, realizar un estudio histológico
complementario.

Objetivos:
Erradicación del microorganismo causal y
la prevención de las secuelas en el
esqueleto
Además del tratamiento antibiótico, se En todos los grupos etáreos el germen más
agregaran fármacos antiinflamatorios, frecuente es el St. Aureus.
analgésicos y antipiréticos, en caso de
presentar fiebre. El antibiótico de elección para inicio empírico
es la dicloxacilina a dosis de 100 mgrs. /kg
peso dividido en 4 dosis para 24 hrs.

Se debe asociar a un aminoglucósido a


posología adecuada (amikacina o gentamicina).
Selección del esquema antibiótico inicial: Tratamiento farmacológico:
● Edad del niño Edad: Mayores de cinco años y adultos
● Condiciones epidemiológicas de cada Organismo: Staphylococcus, Streptococcus
región pneumoniae
Antibiótico: Cefalotina (50-100mg/kg/día
dividida en cuatro dosis)
Tratamiento farmacológico:
Edad: De un mes a cinco años
Organismo: Staphylococcus, Haemophilus
influenzae, Streptococcus
Antibiótico: Cefuroxima (25-50mg/kg cada 8
horas) o penicilina G sódica (12,500 75,000
UI/kg cada 4-6 horas)
El tratamiento antibiótico por vía oral
debe tener una duración de seis a ocho
semanas, hasta que:
• Desaparezcan los síntomas.
• Se normalicen los valores de VSG.

debe tener una duración de 7 a 14


días; posteriormente se valorará
cambiar la administración a la vía oral.
Referencias
● Prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de la osteomielitis hematógena aguda en el
primer nivel de atención; México: Secretaría de Salud; 2008.
● Hospital Infantil de México Federico Gómez. (2011). Guía para el tratamiento de la
osteomielitis: Epidemiología y manifestaciones clínicas.
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataOSTEOMIELITIS.pdf
● Eduardo, U. o. C., Diana, M. C., Karla, E. M., Juan, V. V., Eduardo, U. o. C., Diana, M. C.,
Karla, E. M., & Juan, V. V. (s. f.). Revisión de los casos de osteomielitis diagnosticados en el
Hospital México durante los años 2013-2014. (2017) Scielo.sa.cr
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100080
● Sopirala M. Pathogenesis of osteomyelitis. En: Spelman D, ed. UpToDate, 2021. Disponible
en: https://www-uptodate-com.m-hupa.
a17.csinet.es/contents/pathogenesis-of-osteomyelitis?search=osteomielitis&source=search_
result&selectedTitle=8~150&usage_type= default&display_rank=7

También podría gustarte