Modulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

MODULO 1

LECTURA 1

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE4 MATERIALES E-LEARNING

1.1 E-learning, diseño instruccional, enseñanza on-line, mobile learning

¿Por qué es necesario diseñar materiales didácticos? Porque cada propuesta formativa
mediada por

tecnología debe contar con un material didáctico dentro de la plataforma creando el escenario
de

aprendizaje, y, por el otro, porque el responsable de la construcción de dichos materiales debe


saber con

antelación a quiénes va dirigida, qué pretende con esa acción y de qué manera va a realizarla.
Es decir,

establecer un diseño formativo.

La gestión del aprendizaje en plataformas de e-learning, o Learning Management System (LMS)


es un espacio

virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación o profesionalización a


distancia en

instituciones educativas, teniendo en cuenta el diseño instruccional que lo sustenta.

¿Qué es un LMS? es un sistema en el cual se va a gestionar el aprendizaje. El entorno es virtual


y se accede

gracias a una conexión a internet. Como ventaja de este tipo de sistemas, mencionamos que
permite

administrar, distribuir y evaluar actividades formativas programadas dentro de un proceso de


enseñanza en

línea o e-learning. “La función de un LMS es hacer más sencilla la gestión de las actividades o
contenidos, y

gracias a estar conectada a la red, permite que cualquiera pueda entrar en el sistema en
cualquier momento y

desde cualquier lugar.

El concepto e-learning, es la abreviatura, en idioma inglés, de la expresión electronic learning


que significa

literalmente: aprendizaje electrónico. Este hace referencia a los medios electrónicos que se
utilizan para

aprender, o visto desde nuestra perspectiva de educadores, a los medios electrónicos que se
utilizan para
desarrollar una propuesta de enseñanza. “Es la ampliación del entorno de aprendizaje más allá
de sus

tradicionales límites físicos, geográficos y temporales, a través del uso de las tecnologías
digitales en red”

(Prieto y Van del Pol, 2006, p. 10).

Se puede entender el E-Learning como procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a


cabo a través de

Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el
predominio de

una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una
interacción didáctica

continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que


autogestionar su

aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros.

Para llevar adelante un proyecto de educación a distancia, además del LMS o e-learning, que
facilite la

mediación de los contenidos con el estudiante, es necesario contar con profesionales que
construyan el

material didáctico que se dispone en dicha plataforma. Para ello es importante tener
conocimiento de los

pasos o componentes de un proyecto de enseñanza virtual.

De la unión del término español enseñanza, y del término on-line (en línea, en inglés), se crea
el término de

enseñanza on-line. Así se denominan las propuestas educativas que utilizan Internet para su
desarrollo. La

traducción literal es enseñanza en línea, es decir, enseñanza que necesita de conexión a


Internet. Podríamos

establecer alguna diferencia entre e-learning y enseñanza on-line, ya que la primera


denominación hace

referencia a los medios electrónicos utilizados para el desarrollo de una propuesta formativa,
mientras que la

expresión enseñanza on-line deja sentado que la enseñanza se desarrolla gracias a la conexión
a Internet y a

los recursos que esta pone a disposición.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

El término m-learning (aprendizaje electrónico móvil) es la abreviatura de la expresión en


inglés mobile 2
learning. Este hace referencia a las posibilidades que brindan teléfonos, smartphones, tablets,
etc., para el

desarrollo de propuestas formativas y estrategias didácticas que promuevan aprendizajes


significativos,

colaborativos y que permiten la construcción de redes entre los estudiantes.

Diseño instruccional: es la hoja de ruta de los profesionales que serán contratados para la
construcción de las

materias, ya que permitirá la sistematización del proceso de desarrollo de las acciones.

• “Bruner (1969) sostiene que el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación


y el

diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje”
(Belloch, 2013) •

“Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en prescribir


métodos

óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del


estudiante”

(Belloch,2013).

En la formación virtual ya sea que se siga con una modalidad e-learning como b-learning, es
necesario

conocer los contenidos de la materia que se deberá diseñar y su plan de estudio, las teorías de
aprendizaje y

las estrategias didácticas. Además, es indispensable conocer el medio tecnológico para generar
ambientes de

aprendizaje adaptados a la modalidad a distancia, ya que las tecnologías serán las


herramientas cognitivas

que el alumno va a manejar para construir su conocimiento.

El concepto DI responde a una larga tradición norteamericana con origen en las teorías
conductistas del

aprendizaje de los años sesenta. Con el correr histórico, estos modelos educativos fueron
sentándose sobre

diferentes teorías de aprendizajes, tales como las teorías de sistemas, en la década del
setenta; o teorías

constructivistas, en la década del noventa, respondiendo al contexto del momento.

El DI cuenta con fases que orientan o guían la sistematización del proceso de formación. Aquí
tomaremos el

Modelo ADDIE. Este surge en los años ‘70 y actualmente se utiliza, no solo por tratarse de una
ruta lógica y
sencilla al momento de crear o actualizar recursos formativos en modalidad e-Learning, sino
también porque

es fácil de usar, flexible, versátil y cíclico. Este permite identificar y corregir errores cometidos
en fases

anteriores y, de este modo, mejorar la calidad final del producto.

1) Análisis: “Análisis de los estudiantes, contenidos y entorno cuyo resultado será la


descripción de una

situación y sus necesidades formativas”. Está conformado por la base que fundamenta las
demás fases,

en donde se definirá el problema, la identificación del origen y las posibles soluciones.

2) Diseño: Desarrollo del programa del cursado deteniéndose en el enfoque pedagógico y en el


modo de

secuenciar y organizar el contenido”. Asegurará el desarrollo sistemático del programa de


formación

de las carreras que piensan abrir. El proceso estará orientado por los diferentes productos que
se han

obtenido en la fase de análisis y acaba con un guion del programa de formación que servirá de
base

para la próxima fase.

3) Desarrollo: “Producción real de los contenidos o materiales de aprendizaje basados en la


fase de

diseño”. Elaborará y entramará los recursos de aprendizaje diseñados en la fase anterior. Se

especificarán las actividades didácticas que mejor ayudarán en el proceso de aprendizaje y se


elegirá el

soporte (LMS) en el que se ofrecerá el trayecto formativo.

4) Implementación: “Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación


de los

alumnos”. En esta etapa deberán centrarse en las condiciones para el desarrollo en términos
reales,

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

del programa de formación profesional, aquí cobra vital importancia el coordinador del
programa. Es 3

decir, cómo se coordinan en tiempo y espacio.

5) Evaluación: “Consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del
proceso
ADDIE”. En esta fase llevarán a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del
proceso

ADDIE y una evaluación sumativa a través de pruebas específicas donde se puedan analizar los

resultados de la acción formativa.

LECTURA 2

MATERIALES DIGITALES

Nos encontramos inmersos en una Era Digital, esto es, una sociedad tecnologizada, donde

los hábitos y estilos de vida se han visto transformados por el desarrollo constante e

imparable de las tecnologías digitales e Internet. Las herramientas tecnológicas y el espacio

virtual han suscitado nuevas formas de comunicarnos, de trabajar, de informarnos, de

divertirnos y, en general, de participar y vivir en una sociedad red (…) El ámbito educativo y,

en consecuencia, el rol del docente, que constituye el foco de reflexión de este artículo, no

ha podido resistirse a su influencia. La adecuación tanto del contenido como de las

metodologías de enseñanza se ha convertido en un reto necesario, e incluso urgente, en un

contexto social en cambio constante, en el que los jóvenes, rodeados de pantallas desde su

nacimiento, han adquirido unos rasgos diferenciados a los de cualquier generación anterior

(Viñals Blanco y Cuenca Amigo, 2016,

https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html).

En este contexto, la educación virtual y el rol del docente se encuentran en una instancia de

redefinición de sus prácticas para elaborar trayectos formativos acordes a los nuevos

escenarios.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

La transición del material gráfico al material digital

El diseño gráfico es uno de los campos de trabajo y de estudio que se ha visto más afectado
por

la llegada de las nuevas tecnologías, pues pasó del lápiz y papel a la computadora, con varias

interfaces y programas que ofrecen muchos más beneficios al mismo tiempo que una mayor

complejidad.

Hablar de la evolución del diseño gráfico es hablar no sólo de las nuevas técnicas que se van

aprendiendo, sino de la adaptación que este ha tenido con las nuevas tecnologías, desde el uso
de
nuevas herramientas de diseño, hasta creaciones más dedicadas e innovadoras para los
medios

digitales (merca3w, 2019, https://merca3w.com/la-evolucion-del-diseno-grafico-hacia-el


mundodigital/).

En las dos últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, se produjeron
desarrollos

paradigmáticos en la construcción de una sociedad interconectada, que accede, produce,


distribuye y

modifica información, además de generar, en red, acciones trascendentes en distintas esferas


de la vida

cotidiana.

Medios digitales.

Los medios digitales permiten trascender la era de la imprenta, dominada por la abundancia
de la palabra

escrita, en un universo fundamentalmente blanco y negro y poblado de pocas imágenes.

Los medios digitales nos hacen evolucionar a sistemas de transmisión y procesamiento de la


información

que constituyen la base sobre la cual se asienta, actualmente, la cultura digital (Torre Espejo,
Tiscar y

Enrique, 2009).

Se considera a la cultura digital como un híbrido inseparable de entornos materiales


electrónicos, estructura

mental y entornos simbólicos digitales. De esta manera, se diluye la frontera entre civilización
y cultura en la

medida en que la educación de las tecnologías digitales se oriente hacia la emancipación del
ser humano.

Un poco de historia

Autores de distintos campos disciplinares identifican tres grandes entornos en la evolución de


las

tecnologías de la comunicación y su influencia en el campo educativo (ver figura 1).

ENTORNO PSICOSOCIAL NATURAL

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

ENTORNO PSICOSOCIAL ART

El hombre primitivo, condicionado por su


necesidad de adaptarse a unmedio hostil, utiliza eltrabajo colectivo para la supervivencia. Para
esto, precisa

emplear una comunicación clara y eficiente.

El habla y la gestualidad son las tecnologías utilizadas en esta etapa del lenguaje oral.

la comunicación en esta época imponía como requisito la coincidencia espacial y temporal de


los hablantes y las

habilidades predominantes eran

la observación, la memoria y la reproducción. Estos medios, por su parte, dieron origen a


modelos educativos y a

metodologías de enseñanza y aprendizaje (imitación, recitado, transmisión y reproducción de


la información). Estos

elementos eran funcionales, a su vez, a la preservación de la cultura y a la reproducción de las


diferencias sociales

que caracterizaban a esta sociedad altamente jerarquizada.

ENTORNO PSICOSOCIAL NATURAL ENTORNO PSICOSOCIAL ARTIFICIAL ENTORNO PSICOSOCIAL


VIRTUAL

El ser humano actúa sobre el entorno, lo modifica y lo adapta a sus necesidades. Utiliza, para
esto, diferentes

técnicas (agrarias, alimenticias, de construcción, de vestimenta, etc.).

De esta manera, se erige por sobre las demás especies, las domina y potencia mediante
técnicas de pastoreo y

agricultura. Se desarrollan las sociedades industriales y urbanas basadas en el lenguaje escrito,


que surge como

respuesta a la necesidad de registrar ciertos datos (a modo de memoria externa) y poder


trasladarlos y

compartirlos con otros. Circulan informaciones, experiencias, recomendaciones y demásdatos.


Los modelos de

enseñanza, están centrados en los textos. Surgen los manuales escolares y aparece la
educación a distancia

basada en la correspondencia.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

ENTORNO PSICOSOCIAL NATURAL ENTORNO PSICOSOCIAL

La introducción de los nuevos sistemas analógicos

ENTORNO PSICOSOCIAL VIRTUAL


(telégrafo, teléfono, radio, televisión) comienzan a hacer desaparecer las barreras espaciales y
el intercambio de

información a lo largo y ancho de todo el planeta se torna una posibilidad concreta.

El lenguaje dominante es el analógico y, luego, el digital. Este último trae consigo el fenómeno
de la globalización y la

instauración de la sociedad de la información. En este nuevo entorno social los sujetos tienen
completa independencia

espacial y temporal para comunicarse entre sí y losintercambios pueden darse de manera


sincrónica o asincrónica.

En el plano educativo, el desarrollo de los primeros ordenadores (alrededor de 1940) dieron


origen más tarde a los

modelos de enseñanza por condicionamiento operante,

basado en lasteorías conductistas de aprendizaje y sus máquinas de enseñar

Nuestra época: la era digital

aunque “gran parte de la enseñanza sigue siendo expositiva- memorística,

algunas cosas comienzan a cambiar: el libro, principal soporte de los

contenidos a transmitir, (tanto en la prespecialidad como en la formación

virtual) comienza a ser mirado con otros ojos. Ya no basta con que el texto

exprese “la verdad científica” (…) el texto necesita ser comprensible por sí

mismo. (Rey Valzacchi y Asinsten, 2006, p. 2)

En ese sentido, la propuesta educativa debe apuntar al desarrollo de competencias

vinculadas con el conocimiento, habilidades y actitudes para enfrentar un mundo cambiante

y complejo, lo que conlleva, inevitablemente, a un cambio en el rol docente.

“La era digital ha revolucionado nuestra forma de comunicarnos, de relacionarnos con

amigos, personas de nuestro entorno laboral, de obtener información, ha generado nuevas

vías y formatos de buscar, y ha creado nuevas formas de ocio” (Gomendio, 2015,

https://www.elmundo.es/opinion/2015/04/15/552d4036ca4741877c8b4575.html).

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

En otras palabras, el acceso a la información en esta época es fácil, inmediato y ubicuo. La

era digital en la que vivimos (vinculada, primero, a la aparición y masificación de las

computadoras y luego al surgimiento y crecimiento explosivo de Internet) y las novedades

tecnológicas que adoptamos, cambiaron nuestra manera de pensar, comunicar, producir,


almacenar, compartir y recuperar información.

El desarrollo imparable de las tecnologías basadas en la digitalización de la información y las

redes modifican diversas variables de la vida en sociedad. Estos cambios sustanciales

repercuten con fuerza en tres ámbitos fundamentales: la economía, la política y la cultura.

Estos nuevos modos atraviesan las políticas institucionales, los diseños instruccionales y las

propuestas académicas. En consecuencia, nos obligan a adaptarnos al nuevo escenario social.


Si

hacemos hincapié en las instituciones educativas que fomentan y promueven aprendizajes

mediados por la tecnología, por ejemplo, la Universidad Siglo 21, nos surge la siguiente
inquietud:

¿Cómo debería ser el contenido formativo en este nuevo contexto?

Nuevas herramientas y nuevos soportes digitales

El docente ofrece una propuesta de formación mediada por una plataforma de estudio en la

que subyace una deconstrucción y una redefinición del rol docente. Este es el objetivo

principal de su intervención: promover la motivación de sus estudiantes. Para ello, el

docente debe poder elegir qué soportes usar (entre la multiplicidad de soportes digitales

existentes) ya que el material que elabore dependerá del soporte seleccionado para tal fin.

La clave, entonces, está en conocer y analizar todas las posibilidades que el medio digital

brinda al docente al momento de diseñar materiales educativos. Deberá atender, por un

lado, a las nuevas maneras de operar con la realidad que tienen los niños, jóvenes y adultos

a partir del contacto con la tecnología, los objetivos que se persigue; y, por el otro, el uso de

recursos digitales acordes a dicha realidad.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Para que el diseño de materiales digitales promueva y fomente la motivación, César Coll y

Monereo (2008), en su libro Psicología de la Educación Virtual, desarrollan algunos

emergentes que produjeron y producen cambios enel desarrollo cognitivo y emocional de la

persona. Estos son: la socialización y las formas de comunicación. A su vez, dentro de ellos,

existen factores de motivación.

En ese sentido, la configuración y establecimiento de una cultura de la imagen atribuible a la

difusión de las tecnologías audiovisuales y multimedia son importantes, no solo para el

diseño de materiales digitales,sino también en los factores comunicacionales. Esto se debe a


la primacía de ciertas formas de expresión por sobre otras, lo cual promueve la motivación.

Coll y Monereo (2008) lo expresan del siguiente modo:

Lo sensorial (multisensorial) y lo concreto imperan sobre lo abstracto y simbólico.

Lo narrativo, sobre lo taxonómico y analítico.

Lo dinámico (tanto en las formas como en los contenidos), sobre lo estático. Las

emociones, sobre la racionalidad.

El sensacionalismo, sobre lo previsible y rutinario.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Estos autores sostienen que la cultura de la imagen contribuye a las maneras de hacer, pensar

y sentir en los sujetos.

Una de las posibilidades más ricas que brindan los materiales digitales es la de permitirnos

movernos en un campo conceptual con reglas espaciales diferentes: la hipertextualidad.

El hipertexto se estructura en red y se construye con elementos de la información o nudos,

fragmentos de texto, videos, imágenes, audios, etc. Los enlaces entre esos elementos son

botones o hipervínculos que permiten pasar de uno a otro.

En el campo de lo educativo, la hipertextualidad supera la cultura de lo impreso a través de

nodos hipertextuales que le abren alreceptor la posibilidad y responsabilidad de trazar sus

propiostrayectos de lectura y entrelazan la función de la lectura con la de escritura. De esta

manera, se borran los bordes que separan las prácticas.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

10

En el nuevo espacio de escritura creada por el hipertexto el lector puede desplazarse según los
ejes temáticos

que desea ampliar y tiene una mayor libertad para decidir su propio recorrido entre los
múltiples

hipervínculos que se abren en el mapa del texto. Es decir, podrá en cualquier momento saltar
de un punto a

otro del texto.

Para poder operar la hipertextualidad se requiere que el usuario realice alguna acción, por
ejemplo, un clic en

un enlace que cree interactividad.


Los hipertextos pueden contener texto, imágenes, videos o sonidos. No pueden trasladarse al
papel porque

son digitales.

La hipertextualidad puede darse mediante enlaces o referencias cruzadas. Estos llevan de un


documento

principal a otros secundarios que contienen información complementaria. Aquí le dejamos un


link para que

profundice en este tema:


http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/659/467.

La hipertextualidad destruye la idea de una lectura lineal, ya que permite leer un material por
medio de un

hilo construido por el propio sujeto que lee. El lector elige y decide avanzar, retroceder o
cambiar de

dirección.

Componentes de un proyecto de enseñanza virtual

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías y enfoques

pedagógicos que orientan a los especialistas, expertos y profesores en la

elaboración y análisis de los programas de estudio; en la sistematización del

proceso de enseñanza-aprendizaje o en la comprensión de una parte del

programa de estudios. (Castro García del Valle, s.f., p. 8)

Para construir actividades con una intencionalidad dirigida acorde al modelo pedagógico, se

deberán conocer los modelos pedagógicos que dan sustento a la propuesta formativa, en este
caso,

a las carreras que se crearán en la Universidad Siglo 21 bajo la modalidad de cursado virtual. Si
bien

existen muchas teorías que podrían dar sustento a este proyecto de enseñanza virtual, se
eligieron

abordar aquí lassiguientes:

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

11

Basa su teoría en la influencia

que tiene la percepción

sensorial en el aprendizaje.

Ofrece algunas
La teoría de la Gestalt La teoría cognitiva

características

Afirma que gran parte del aprendizaje está dado gracias al desarrollo de

mapas conceptuales y a la activación de mapas mentales previamente

elaborados. Esto

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

12

Sostiene que el aprendizaje se

construye a medida que el

estudiante participa

La teoría constructivista

activamente en su proceso

educativo. Esta participación

debe alentarse en la

educación virtual, ya que una de

las características más

Otro de los componentes que deberá tener en cuenta el equipo de expertos de la Universidad

Siglo 21 son:

Que los espacios promuevan la interacción en línea. Es decir, el e-learning o entrono

de aprendizaje virtual debe facilitar el aprendizaje de los estudiantes y la

interacción con sus tutores y pares.

Que se forme un ambiente educativo. Crear escenarios en donde el proceso de

enseñanza y aprendizaje sea “enriquecido con instrumentos de mayor eficacia que

permiten al estudiante trabajar en forma más independiente y con ritmos acordes con

sus capacidades y posibilidades” (Pádula en Peregrino Lasso Cárdenas, Munévar García,

Rivera Piragauta y Sabogal Padilla, 2017,

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

p.41).

13

Que exista un diseño del trayecto formativo.

Diseño de contenidos
“Contempla la producción intelectual de contenidos temáticos y elaboración del diseño
curricular de los cursos,

generando e integrando los conocimientos que se desean transmitir, presentándolos en


contenidos programáticos”

(Ramírez- Salas, 2012, p. 19 Y 20).

Diseño instruccional–

Contempla la información

acerca de los contenidos temáticos, las orientaciones en relación a la metodología establecida


y

el enfoque del curso, así como las indicaciones generales y actividades que apoyen el

aprendizaje, la comunicación entre todos los actores del proceso educativo y la interacción.

Igualmente contempla los logros que se esperan al finalizar el proceso y la metodología de

evaluación que se aplicará. (Ramírez- Salas, 2012, p. 20 y 21)

Diseño multimedia–

Contempla el desarrollo de las ayudas gráficas, los esquemas, los diagramas, las animaciones y

demás herramientas audiovisuales que sirvan para la representación conceptual requerida en


el

proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta la estructura de navegación, las consideraciones


del

diseño instruccional y los criterios de uso pertinentes. (Ramírez- Salas, 2012, p. 22)

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

14

Otro componente importante a tener en cuenta son los criterios necesarios que debe

saber el equipo de expertos a la hora de comenzar con la construcción de materiales

didácticos digitales de las carreras nuevas que se construirán en la Universidad Siglo 21.

Desde el contenido–

“Uno de sus rasgos principales es la intertextualidad: incorpora una variedad de elementos


que adquieren un

nuevo sentido en el marco de una nueva intencionalidad comunicativa construida por el


material en su

conjunto” (Alvarado Pinedo, 2010, p. 3).

Desde la estructura–

Se trata de establecer los criterios para un interfaz guía. Partir de múltiples voces y puntos de
vista que permita a los
estudiantes extraer sus propias conclusiones. “Los textos interactivos dirigidos a los niños no
ofrecen únicamente

‘diversión educativa’ sobre las materias que tratan, sino que familiarizan al niño con
determinados modelos de

interacción textual y social” (Alvarado Pinedo, 2010, p. 3).

Desde el diseño–

Unifica, en un solo cuerpo de comunicación, distintos lenguajes expresivos, desde ‘dibujar

una idea’ y/o bien ‘idear una forma bella’, el diseño facilita la usabilidad y visibilidad de los

contenidos, además de ser un elemento estético, aporta funcionalidad virtual de ellos

(…).convive con otros modos expresivos (Alvarado Pinedo, 2010, p. 3).

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Desde la didáctica

Comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una mirada

que involucra las herramientas tecnológicas. Se trata fundamentalmente

de ver qué tipo de relación propician las aplicaciones multimedia entre

programa-profesor; entre programa-alumno y entre profesor- alumno. A

partir del análisis de las funciones y papeles que se les asigne a profesores

y alumnos podemos deducir el modelo de aprendizaje y educativo

(Alvarado Pinedo, 2010, p. 3).

15

Desde la metodología

Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del

aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas

las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la

escuela pretende proporcionar a sus alumnos (Alvarado Pinedo, 2010, p. 3).

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Dos últimos aspectos a considerar a la hora de diseñar contenido digital son

16

Usabilidad –

Permite verificar el alcance que tendrá el contenido elaborado al ser utilizado por los usuarios
y, de esta manera,
evaluar si se logran las metas preestablecidas con eficiencia, efectividad y si satisfacen a los
estudiantes.

Carga cognitiva–

Tener presente que una persona no puede procesar grandes cantidades de materiales a la vez
(por ejemplo, lecturas,

videos y audios) por lo que será necesario cuidar la cantidad de información que se distribuye
a fin de no saturar los

canales de aprendizaje.

Todo lo desarrollado hasta aquí parte de necesidades pedagógicas de formación. Estas

necesidades provienen de demandas sociales, ya que estamos insertos en contextos

profesionales complejos y cambiantes que reclaman un perfil profesional acorde a las

circunstancias. Es decir, personas:

Autónomas en la construcción de conocimiento, desarrollo de habilidades y actitudes

que se desempeñen de manera óptima en ambientes, no solo

virtuales de aprendizaje, sino en el contexto social en el que se desenvuelven.

Que puedan lograr comunicación e interacción en diferentes contextos sociales y educativos a

través de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Lectura 3

17

EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Los materiales didácticos están inmersos en un proceso de cambios en gran medida


propiciados por la

multiplicidad de formatos que atraviesan el proceso de diseño. Esto se complejiza por el


desarrollo de nuevos

escenarios educativos, como es el caso de la Educación en Línea.

El trabajo de producción de materiales se sostiene en un enfoque integral que articula la


mirada de

múltiples disciplinas y saberes.

Articular materiales con objetivos pedagógicos implica un complejo diálogo con el conjunto de
los

avances tecnológicos y con las constantes transformaciones socioculturales que aquellos


avancen

suponen y proponen.
Equipo de producción de materiales virtuales: sus roles funciones

El momento inicial del proceso de elaboración de un material multimedia didáctico supone,


por parte del

docente que lo va a elaborar, resolver decisiones didácticas que orientarán el diseño del
material a posteriori,

de modo que refleje cabalmente su intencionalidad pedagógica y constituya un valioso medio


para el alumno

en su proceso de aprendizaje.

Equipos multidisciplinares

Experto en formación didáctico y diseñador instruccional: construye y capacita al docente en el


diseño

instruccional y modelo pedagógico elegido por la institución. Indica el perfil del alumno para
quien se pensó

el material pedagógico.

Experto en construcción de contenidos: es el docente encargado de construir todos aquellos

materiales pedagógicos y didácticos que integran el curso o la materia.

Experto en medios audiovisuales o v-learning: (visual learning) es quien se encarga de decidir


qué es

lo que se verá en pantalla, cómo se verá y cuándo.

Experto en informática: es el responsable de verificar el correcto funcionamiento de las

herramientas tecnológicas que se utilizarán durante la etapa de implementación del curso en


línea.

Muchas veces el experto en construcción de contenidos es, docente de la materia en cuestión,

conoce cómo transmitir los conocimientos a los estudiantes. Pero un docente o profesional
que

dicta sus clases en modalidad presencial no necesariamente está capacitado para elaborar

materiales virtuales, menos aún si hablamos de elementos multimedia.

El experto en contenidos deberá definir qué va a proponer en el material que elaborará de

manera clara, no solo en su estructura conceptual, sino también en las estrategias didácticas
que

acompañarán dicha producción, deberán conocer y entender profundamente el diseño

instruccional y la estructura organizacional para comprender cómo desarrollar los contenidos y

elaborar el material

El rol del profesor contenidista será proponer estrategias didácticas que promuevan aspectos
vinculados con la motivación y dominio de competencias profesionales. Deberá brindar
escenarios

de aprendizaje en los cuales el estudiante sea autor de sus propios procesos.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

El experto en medios audiovisuales o v-learning (visual learning), dentro de las competencias


18

que demanda su rol, se evidencia el qué, cómo y cuándo, como brújula de las etapas de
producción.

Diferentes autores sostienen que “los materiales multimedia son materiales

informáticos interactivos que integran diversos elementos textuales (secuenciales e

hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, video, animaciones)” (Marqués Graells,

1999,

http://peremarques.pangea.org/estructu.htm).

Los materiales didácticos en v-learning son productos audiovisuales cargados de significado,

que nacen de un diseño y que puede presentarse de diversas maneras. Por ejemplo, pueden

expresarse en forma de video, audio, texto y/o en formato animado, pero lo más significativo
de un

material multimedial es que exprese de manera clara y breve diversas ideas o conceptos, y que
los

difunda en múltiples espacios (sitios web, aplicaciones, dispositivos móviles, redes sociales,
etc.).

Competencias que requiere el nuevo rol docente

Los principales debates en torno a la formación y a los roles de los docentes están
estrechamente

vinculados con los cambios culturales, políticos, sociales y económicos que están afectando los

diferentes contextos sociales.El profesor debe diversificar sus roles en función de las
necesidades

de aprendizaje y de los ambientes en los que se propiciará; del uso de las tecnologías de la

información, de los contextos culturales y de las comunidades escolares.

Las competencias docentes se caracterizan por ser complejas: combinan habilidades,


principios y

conciencia del sentido y de las consecuencias de las prácticas pedagógicas; así como una
reflexión

y análisis sobre los contextos que las condicionan y que van más allá del aula. (Barón Tirado,
2009,
p. 78)

Competencias para la producción de textos. Aparece la necesidad de ampliar las capacidades


de

expresión escrita en un discurso educativo y académico, como una parte importante en la


producción

de textos y materiales didácticos. Porque la educación virtual utiliza intensivamente el texto


como

medio.

Competencias en comunicación con recursos audiovisuales: Se refiere a la interpretación y

producción de mensajes utilizando sistemas de códigos no verbales, ni escritos.

Un breve listado de las capacidades implícitas: Capacidad de “leer”, decodificar, imágenes.

Capacidad de producir o manipular imágenes, para adecuarlas a determinado sentido.

Capacidad para interpretar, seleccionar mensajes sonoros.

Capacidad para comprender la comunicación de sentidos mediante imágenes en

movimiento. Capacidad de integrar mensajes de diversos sistemas de códigos en lenguaje

multimedia. Capacidad de adecuar los mensajes audiovisuales a las características de

diversos soportes.

Capacidad de producir o dirigir la producción de gráficos de alto nivel de codificación


(infografía).

(Rey Valzacchi y Asinsten, 2006, p. 12)

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Competencias en comunicación que empleen las nuevas tecnologías. Estas surgen y se


relacionan 19

con el uso de TIC en comunicación:

Aprender a interpretar (decodificar) las consultas de alumnos, vía e-mail, generalmente poco
claras

en cuanto a las dudas o dificultades.

Responder ayudando a encontrar la respuesta, sin darla (salvo en situaciones

excepcionales). La participación o intervención docente en foros.

Intervenir en comunicaciones en tiempo real (chat), etc. (Rey Valzacchi y Asinsten, 2006, p. 12
y 13)

edición.

Edición básica de páginas web.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES


20

Las demandas formativas de los ambientes corporativo y educativo

Ambiente corporativo: nos referimos al mundo de las empresas y las organizaciones que nacen
con

fines lucrativos o comerciales. Pueden ser empresas de servicios o que comercialicen bienes y

productos de todo tipo, así como fábricas o industrias.

Los tiempos de implementación de las capacitaciones corporativas son más acotados.


Tenemos

una capacitación de procesos autodefinidos, más cortos (respecto a tiempos de


implementación),

abordados desde una lógica de aprendizaje práctico y bajo un modelo esencialmente


colaborativo.

Es fundamental advertir el perfil del profesional que se demanda, sus competencias y prácticas

exitosas en el mundo globalizado. Ellos diagramarán los ejes de la construcción de los


programas de

formación.

La demanda en educación se convierte, en un proceso de producción de conocimientos. Se

evidencia la estrecha relación que existe entre la producción, la cultural institucional y el


contexto

sociocultural.

Lectura 4

El desarrollo de un diagnóstico educativo

Como profesionales en educación una de las competencias que debemos desarrollar y


dominar es el diseño y

aplicación adecuada de un diagnóstico educativo que permita formar marcos de referencia


respecto a

determinadas situaciones.

En este sentido consideramos que

El fin del diagnóstico educativo no es atender las deficiencias de los sujetos y su recuperación,
sino una

consideración nueva que podemos llamar pedagógica: proponer sugerencias e intervenciones


perfectivas,

bien sobre situaciones deficitarias para su corrección o recuperación, o sobre situaciones no


deficitarias para

su potenciación, desarrollo o prevención.


Esto implica que su finalidad no se reduce a la resolución de problemas o a la ayuda de
personas con

deficiencias, una acción correctiva o reactiva, sino que incluye una función potenciadora de las
capacidades y

otras de tipo preventivo o proactivo. Su propósito es apoyar el desarrollo del proceso


educativo, con una

finalidad de mejora, hacia el perfeccionamiento de su objeto de estudio contextualizándose en


un proceso

perfectivo y de desarrollo propio de la educación.

Etapas de un diagnóstico

La observación

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Se registra lo visualizado de manera directa “la observación no supone manipulación de


variables 21

(experimentación) ni la cuantificación estricta de lo observado. Sin embargo, es evidente que


la búsqueda de

precisión de lo observado aboca en la rigurosidad de la medida” (Lázaro Martínez, 2002, p.


103)

La medición

Como varios autores definen, “medir es asignar valores numéricos a objetos o sucesos (…) La
medida es la

mejor forma de realizar observaciones, de clasificarlas y de efectuar la transición de las


categorías manifiestas

a escalas cuantitativas” (Lázaro Martínez, 2002, p. 105).

La experimentación

En una mirada clásica, el “método experimental consiste en la manipulación de una variable


llamada

independiente manteniendo controladas todas las demás que pudieran influir en la situación y
registrar las

variaciones de otras variables independientes durante el periodo experimental (…) La


experimentación

también implica medida [y observación]” (Lázaro Martínez, 2002, p. 106).

En línea con la definición planteada, el diagnóstico comienza con un tratamiento previo de la


información y

finaliza con recomendaciones sobre alternativas de acción . Por tanto, implica, más que
describir o predecir
escenarios, realizar etapas valorativas. La información debe ser analizada, interpretada y
valorada a modo de

síntesis y estimación. Esta es una de las competencias básicas de un profesional experto en


diagnóstico.

¿Cuáles son las técnicas o instrumentos necesarios para elaborar un diagnóstico?

Son varias las alternativas que un profesional tiene para elegir las técnicas o instrumentos para
desarrollar un

diagnóstico. Varios autores trabajan sobre ellas. A modo de ejemplo, citamos algunas que se
califican como

formales o informales:

Observaciones.

Búsqueda de información.

Consultas y comunicaciones son personas relevantes.

Entrevistas, cuestionarios.

Test.

Las mismas pueden agruparse en un esquema, como el que planteó Pervin y que concentra en
cuatro

núcleos las técnicas: psicométricas, proyectivas, subjetivas, objetivas.

En lecturas anteriores se presentaron los componentes de un proyecto de enseñanza virtual.


Allí se

mencionó el caso de la Universidad Provincial del Sudoeste . En este proyecto, una universidad
asiste a otra

en la aplicación de modelos de enseñanza virtuales .

Las primeras reuniones con las autoridades de la UPSO se llevaron a cabo en el mes de agosto
de 2005, en

estas reuniones se trabajó sobre la necesidad de llevar adelante un diagnóstico sobre el estado
actual de la

infraestructura tecnológica-informática, sobre los saberes relacionados con el uso de Internet


por parte de

los estudiantes y sobre las capacidades cognitivas del personal de la UPSO para vincularse con
el proyecto

que se estaba por poner en marcha De este modo, se logró conocer las características y
alcance del modelo

institucional .

Cuando se realiza un diagnóstico en espacios universitarios es pertinente usar distintas


herramientas con
miras a implementar los cambios necesarios para una adecuada formación académica integral
que fortalezca

la interacción de los estudiantes, los docentes y su contexto.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

22

Relevamiento tecnológico: recursos técnicos y operativos.

Diseño instruccional: la hoja de ruta de la propuesta educativa.

Características del modelo pedagógico actual y posibles alternativas: nivel de conocimiento


sobre entornos

virtuales de aprendizaje y sobre el grado de alfabetización digital del personal administrativo,


de los docentes

y de los estudiantes en especial.

Dimensión geográfica: las características del proyecto, analizar la complejidad logística que se
puede

presentar.

Características de las carreras, tipos y número de carreras: las características de las carreras y
sus contenidos

curriculares son un factor elemental a considerar. Saber si hay muchos o pocos alumnos y
cómo están

distribuidos en el territorio geográfico.

Saberes previos de los alumnos y cantidad de alumnos: mediante encuestas se realizó un


relevamiento sobre

los conocimientos previos que tenían los estudiantes.

Aspectos organizacionales: estabilidad laboral y la calificación que tengan.

Aspectos políticos: estos pueden favorecer o complejizar la implementación de tecnologías


educativas.

Fortalezas y debilidades de la universidad: para tener mayor conocimiento de la organización y


el entorno

Una vez finalizada esta etapa, se evaluarán las posibilidades de la institución y se diseñarán
propuestas

técnicas que se amolden a la realidad, potencialidad y aspiraciones de la Universidad. Esto


ocurrirá en el

planeamiento y diseño de programa .

En la situación problemática que hemos presentado se puede evidenciar una primera etapa
vinculada con la
recolección de información y organización de la misma, ya que se busca, tomando como eje los
componentes

que se detallan, conocer el contexto en el que se deberá elaborar la propuesta de planes de


carrera en

modalidad virtual.

Categorización grupal

Saberes previos de los alumnos.

Cantidad de alumnos.

Localización geográfica de los alumnos .

Categorización sobre el contexto institucional

Planta directiva y docente.

Diseño instruccional.

Características del modelo pedagógico actual y posibles alternativas .

Relevamiento tecnológico.

Aspectos políticos.

Aspectos organizacionales.

Dimensiones geográficas .

Todas estas categorizaciones se evalúan de acuerdo a los objetivos definidos para determinar
características

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

generales de la institución. Con estos datos se hace un pronóstico y elaboración de estrategias


de 23

intervención.

Los diagnósticos realizados en ámbitos corporativos tendrán similares características. Pero se


deben tener en

cuenta otras cuestiones más puntuales y específicas. Así, podemos establecer que el
diagnóstico para cumplir

con la demanda formativa de una empresa debe considerar:

Características de los destinatarios de la acción formativa: edad, formación, sexo,


conocimientos previos, etc.

Objetivos de los directivos de la organización: no debemos perder de vista que la capacitación


es una

herramienta para mejorar diferentes aspectos , no es un fin en sí misma.


Cultura organizacional: el diagnóstico institucional es una especialidad, con su desarrollo
teórico y

metodológico específico y, si bien no profundizaremos en esta cuestión, es necesario resaltar


la importancia

de contar con información acerca de las características de la institución y su funcionamiento


para garantizar

el éxito de las acciones formativas que emprendamos.

Representaciones de los actores acerca de sus necesidades: en algunos casos, resulta relevante
consultar a

los destinatarios de la capacitación acerca de lo que ellos creen que necesitan y contrastar,
luego, sus

respuestas con las necesidades relevadas a partir de otras técnicas y con los requerimientos de
los directivos.

Lectura complementaria

Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación Ángel J. LÁZARO MARTÍNEZ

INTRODUCCIÓN

Desde comienzos de los 80's estamos preocupados por sistematizar una serie de conceptos
básicos y

desvelar las confusiones que constantemente surcan el panorama del diagnóstico en


Educación. En otro

momentos he definido el diagnóstico en Educación «como el conjunto de indagaciones


sistemáticas

utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas
perfectivas»; y

añadíamos que «el diagnóstico ha de superar el concepto de medida cuantitativa para,


basándose tanto en

ella como en las valoraciones cualitativas o clínicas, realizar valoraciones de todo el entramado
educativo,

bien se refiera a productos, procesos, personas o instituciones» . Estas pretensiones, tanto


para delimitar el

diagnóstico psicopedagógico, como para sistematizar su entidad, contenidos y competencias,


han sido una

constante en nuestros estudios desde mediados de los 70's, igual que otros profesores como
Secadas, Alfaro,

Álvarez Rojo, Marín, Rivas, Secadas o Sobrado.

Esta sistematización es absolutamente indispensable en el campo de la psicopedagogía,


encuadrándola en el
ámbito de las ciencias sociales, para potenciar y precisar la virtualidad de lo científico en el
diagnóstico. Es

una sistematización teórica que ha rondado las diferentes investigaciones y estudios de


autores que han

divulgado las acciones diagnósticas en España, en el campo de la psicología y de la pedagogía


española, como

García Yagüe, que estableció, desde su peculiar concepción del diagnóstico como acción
inacabable de

recogida de información para establecer pautas de predicción del comportamiento.

Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación que considerar que las acciones
diagnósticas se han

de interpretar desde el neo-humanismo tecnológico del siglo XXI.

Analizar el sentido del diagnóstico irrumpe en los análisis diacrónicos de la actividad, desde sus
orígenes,

para interpretar el sentido del diagnóstico es conocer a través de, o por medio de , y durante el
transcurso

temporal, de una serie de etapas o fases que acumulan, revisan y amplían el conocimiento de
algo.

En esta ocasión abordaremos solamente el aspecto «metódico» del diagnóstico, esto es,
aquella acción de

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

reconocimiento de la realidad educativa que se realiza con el método científico y,


consecuentemente, las 24

técnicas indispensables requeridas para aplicar el método. Si se tiene en cuenta esta precisión
y

diferenciación, «metódico» debe ser empleado más como técnica y que el término
«metodológico» debe

hacer referencia a la sistematización de los conceptos relativos y concernientes a los métodos


o métodos.

ENFOQUES METÓDICOS

Si se parte de un concepto paradigmático y que el modelo es una concreción representativa o


interpretativa

de una la realidad, cabe entender que el enfoque metódico es una perspectiva para dirigir la
acción, desde

unos supuestos previos de intervención que pueden variar según el punto de focalización, de
forma que se
perciba o aclare las características de un fenómeno. Por tanto, los enfoques teóricos de algo
pueden variar,

según las teorías predominantes y los supuestos propuestos de representación o de


intervención. Algunos

enfrentamientos se localizan entre las diferentes focalizaciones metódicas que inciden en el


diagnóstico

psicopedagógico, cual si fueran clásicas antinomias. Fernández Ballesteros, comenta que estas
alternativas

se centren entre: idiográfico-nomotético, explicación-comprensión, cualitativo-cuantitativo,

especificidad-generalidad.

En general son enfoques tal vez radicales, ya que, constantemente la actuación diagnóstica se
debate entre

un polo y otro. En ocasiones anteriores hemos comentado algunas de estas propuestas, tanto
al analizar

sincrónicamente o diacrónicamente el concepto de diagnóstico pedagógico.

Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación

Método clínico-método estadístico.

Método tradicional diagnóstico-método de evaluación o de «assessment».

Respecto a la primera alternativa, ya hemos referido que es una constante que se mantiene
durante el

desarrollo histórico del diagnóstico pedagógico.

Método tradicional de «assessment»-«assessment authentic»

I utilizar uno y otro desde la formulación de hipótesis diagnósticas. Incluso los datos recogidos,
pueden ser

interpretados de una u otra manera.

Sin embargo, en el modelo estadístico -aunque quizá sea excesivamente restrictivo- pretende

• la objetividad a través de la cuantificación y la medida, es decir, procura señalar la


característica de un

hecho, a través de números o fórmulas que determinen cierta probabilidad.

• Por ello los instrumentos aplicados deber ser rigurosos y tener un respaldo empírico, y se
requiere una

estructuración bien perfilada entre estímulo y respuesta,

• Ofrece una información que se haga a través de unas fórmulas matemáticas y de un modo
preciso. Así
nos encontramos con que el problema se describe a través de diferentes clasificaciones y
taxonomías,

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

como las de la O.M.S o las que elabora American

25

Psychiatric Association, , como el OSM-IV . Las dificultades pedagógicas y cuyo primer


interrogante, como

indica Kaminski , es si centrarse en criterios situacionales o de desarrollo conductual, aunque


estimamos que

no son contrapuestos, sino complementarios. Otro problema del método clínico es su validez y
fiabilidad

Ángel J. LázaroMartínez dad pero que, a través del uso de pruebas, como las que desarrolla
actualmente la

evaluación neuropsicológica, tienen su posibilidad de comprobación y verificación empírica,


con la

rigurosidad que exige el método científico. De hecho nos estamos introduciendo en un


enfoque idiográfico,

propio de la metódica clínica, que aboca en la propiamente experimental a través de lo


cualitativo y del

estudio de casos.

En esta línea es destacable el trabajo de Martorell , al plantear temas de metódica en el


diagnóstico a través

del estudio de casos, analizando la fiabilidad clínica, a través del análisis de los acuerdos de los
observadores

de los sistemas, a través de diferentes coeficientes estadísticos, y una serie de diseños N= 1, en


donde recoge

las aportaciones de diversos autores.

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Las variantes metódicas pueden ser dispares. Si se maneja bibliografía acorde con el tema, en
el ámbito

diagnóstico, encontraremos que se habla de métodos objetivos, subjetivos, proyectivos, semi-


proyectivos,

etc. Desde nuestra posición hemos distinguido entre procedimientos, técnicas e instrumentos,
con la

pretensión de clasificar conceptual y didácticamente la superposición.

La observación
A veces, en el diagnóstico en educación, se suele confundir el procedimiento de la observación
con la técnica

de observación de una conducta. El matiz es mínimo, ya que cuando se realiza una observación
de un

comportamiento para recoger información, se realiza un registro de lo observado, como acción


directa. Pero,

en este caso, hay que considerar a la observación como una forma de proceder del método
científico que

implica tanto a la experimentación como a la medida, aunque, en sentido estricto, la


observación no supone

manipulación de variables ni la cuantificación estricta de lo observado. Sin embargo, es


evidente que la

búsqueda de precisión de lo observado aboca en la rigurosidad de la medida.

La observación permite recoger datos en función de los cuales el investigador puede formular
sus hipótesis.

No es momento de profundizar en la problemática de la observación y de las diferentes


matizaciones y

dificultades que ha de superar para ofrecer una calidad científica, pero es necesario comentar
algunos

problemas.

Anguera define la observación como «el método que pretende captar el .

significado de un conducta, que se puede escoger previamente, evitando su manipulación, y


que es

susceptible de ser registrada» , concluyendo que, en este caso, solo tiene la misión de
suministrar

información complementaria a otras formas de recogida de datos. Esta doble distinción nos
permite

comentar las características de la observación como método de investigación.

Señala Tejedor que la observación para que sea científica tiene que ser sistemática, y esto
ocurre cuando es

intencional, estructurada y controlada. En primer lugar hay que precisar la unidad


observacional, el qué

observar, sobre qué hechos. y he aquí una primera dificultad, ya que el hecho puede ser
concreto e ideal, o

que sea interpretado como signo o como muestra .

Según Anguera las frases del método observacional son coincidentes con la técnica de
observación y que son
DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

las siguientes

26

Decisión acerca de la utilización de la observación.

Delimitación del objetivo.

Decisión sobre la estrategia de muestreo.

Recogida de datos.

Análisis e interpretación de resultados.

Estas y otras muchas cuestiones cabría ir diferenciando en la observación.

La medición

Es difícil sustraerse a medir como medio de controlar y recordar lo observado, cuando se está
observando.

Proceditnienios y técnicasdel diagnostico e11 educación es asignar valores numéricos a


objetos o sucesos y

Cliff indica que la medida es la mejor forma de realizar observaciones, de clasificarlas y de


efectuar la

transición de las categorías manifiestas a escalas cuantitativas. Esta identidad entre objetos y
números es

una condición de la medida y, a su vez, el motivo de críticas al señalar que tal igualdad no cabe
que se de en

ciencias humanas. Es decir en primer lugar que toda medida y, pedagógico, es una medida
indirecta, de una

manifestación y, en segundo lugar, que aunque los atributos no puedan ser medidos, si lo son
sus

manifestaciones. Algunas corrientes, como los dinámicos en general, señalas que lo cualitativo
apenas puede

ser medido, o lo es de una forma incompleta, y que no todo es observable al carecer de


manifestaciones

comprobables, observaciones críticas que también realiza Fernández Ballesteros a los


supuestos de Kerlinger

sobre la aplicación de la medida a lo observado.

Hemos comentado que uno de los problemas de la medición es la delimitación conceptual de


lo que se

pretende medir , de manera que, en ocasiones, se tiende a identificar el resultado de la


medición con lo
medido. Ya indicamos, que lo fundamental no es si lo medido es correcto o no, si no si es útil o
inútil. Pero

probablemente hay que ajustarse a las ideas de Bunge que indica que la medida permite
apresar la realidad,

redefinir los conceptos y establecer hipótesis y teorías.

La experimentación

En primer lugar este método supone observación y medida, por lo que es difícil establecer una
diferenciación

rotunda. Según indica Pérez Juste , «la observación de hipótesis y ... en cualquier caso
observación y

experimentación añadiría a la secuencia la nota de provocación. Sin embargo, es clásico indicar


que el

método experimental consiste en la manipulación de una variable llamada independiente


manteniendo

controladas todas las demás que pudieran influir en la situación y registrar las variaciones de
otras variables

independientes durante el periodo experimental sean clasificadas en clases exhaustivas y


mutuamente

exclusivas; que los individuos sean asignados a los diferentes grupos; que los correspondientes
cambios en la

variable independiente sean efectivos en cada clase» .

Por otra parte, la experimentación también implica medida. «En la mayoría de las ciencias, la

experimentación lleva adosada la necesidad de la medición precisa, fiable y válida, tanto de las
variaciones

intencionales en la variable independiente, cuanto de los efectos apreciados en la variable


dependiente» . La

medida, en las diversas modalidades de antes o después del experimento, los grupos
experimentales y de

control son medidos, para contrastar las observaciones con las hipótesis.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Sin embargo, en nuestro caso, tendríamos que referimos a la relación entre diagnóstico y
experimentación. 27

Terman señaló la importancia de los tests en la situación experimental, pero es difícil aceptar
que las

condiciones experimentales se cumplan en la aplicación diagnóstica.

ELPROCESO DIAGNÓSTICO
Al hablar del proceso de diagnóstico podemos «enfocarlo en una perspectiva tradicional -
donde queda el

diagnóstico limitado a un pre-tratamiento que termina en la recomendación de medidas de


acción- o bien

enfocarlo en una perspectiva de evaluación conductual- donde se extiende a través de la


intervención y más

allá de ella-» . Y de hecho, el planteamiento es, en la actualidad, tal como dice este autor,
aunque debemos

realizar una sistematización y comentar algunas características.

En primer lugar señalaremos que existe un modelo de corte sistémico-ecológico, como el


señalado por

Sundberg , en donde se pretende que las fases diagnósticas sean un continuo «feed-back»
entre la persona y

su ambiente, entre su espacio y su tiempo, de forma que las fases, en círculos concéntricos,
llegan a incluirse

entre sí. Es un modelo complejo, de difícil sistematización y que, desde nuestro punto de vista,
requiere más

contraste empírico y mejor estructuración.

Otra postura clásica del proceso diagnóstico es la próxima a la clínica, en donde lo importante
es localizar una

anomalía y tomar una decisión. Es el tipo de proceso que requiere una toma de contacto y un
final concreto

en el tiempo. Así señala Guillaumin las siguientes fases:

• 1.-eontacto • 2.-administración de pruebas • 3.-ruptura, en el sentido de conclusión.


Femández Baraja

(1986), en esta misma línea, señala las fasesde: • 1.-entrevista preliminar; • 2.-exploración; •
3.-valoración; •

4.-orientación.

Tack reelabora teniendo en cuenta el objetivo del tratamiento, que «no solo permite decidir
qué tratamientos

debes ser tomados en consideración, sino que además desempeña un papel muy importante
en las

decisiones concretas que hay que adoptar en el transcurso de dicho proceso» . La decisión
puede ser

terminal y secuencial, eligiendo el tratamiento A, B, C, ... , Z; o de investigación, de indagación,


reformulando
nuevas preguntas que amplían las informaciones de una persona para elaborar una estrategia
diagnóstica:

objetivo, estrategia, pregunta, información, pregunta o decisión. Tack prefiere el término


pregunta al de test,

propuesto por Cronbach y Glaser, «para poner de manifiesto que el diagnóstico no debe
agotarse con los

tests» . En este proceso diagnóstico, si lo redujéramos a unas fases serían las propuestas por
Kaminski

l.-obtención de datos; • 2.-interpretación; • 3.- deducción de consecuencias.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

Siguiendo una secuencia epistemológica, despés del proceder se tendría que explicitar la
forma de operar, es

decir, las habilidades requeridas secuecial y simultáneamente para aplicar el procedimiento y


los

instrumentos requeridos para explicitar la tarea. Pero en esta ocasión, solo apuntaremos unas
notas como

referente global.

Generalmente se entiende como instrumento de diagnóstico psicopedagógico aquel material


que puede

provocar una respuesta de conducta de un suieta. y quefacilita el análisis de un


comportamiento. Como

técnica de diagnóstico psicopedagógico cabría entender la [orma de explicitar un método de


exploración y/o

intervención psicopedagógica.

Sin embargo, estas diferenciaciones hay que entenderlas como provisionales y con una
pretensión

clasificatoria, ya que, generalmente, en los manuales tiende a identificarse o al menos a


identificar técnica

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

con instrumento.

28

Entrevistas estructuras, y establece una diferencia entre medios formales e informales , pero
parece que se

entremezclan técnicas e instrumentos. Sin embargo, el problema es menor ya que la


observación se
circunscribe estrictamente a la clasificación. Por ejemplo, Blanco Picabía , se refiere a técnicas
las actividades

de

• evaluación de contextos.

• Técnicas psicométricas, en donde se integran los instrumentos estandarizados, es decir,


«todos los tests de

evaluación y diagnóstico que han sido elaborados a través de procedimientos estadísticos


altamente

sofisticados, con material rigurosamente estandarizado y tipificado en sus tres fases


fundamentales:

aplicación, corrección e interpretación».

• Técnicas proyectivas, que son técnicas próximas al enfoque clínico, tanto en las puramente
libres, como las

semi-proyectivas o las de expresión.

• Técnicas objetivas, definidas como aquellos instrumentos en los que el sujeto no puede
manejar sus

respuestas.

Ángel J. LázaroMartínez, siempre que cumplan las referencias definitorias de cada grupo. Pero

probablemente el tema no quede absolutamente resuelto y requiera otras sistematizaciones a


medida que

se precisa el proceso y quehacer del diagnóstico.

CONCLUSIÓN

Hemos pretendido, entonces y ahora, formular las nociones básicas del quehacer diagnóstico y
evaluador en

educación, en lo que se refiere a diferenciar, procedimientos, técnicas e

instrumentos. Aunque, afortunadamente, desde comienzos del siglo XXI, en castellano,


aparecen

documentos sistemáticos y manuales completos sobre el sentido y funciones del diagnóstico

psicopedagógico, cabe apreciar la ausencia, en castellano, de una obra de conjunto, tanto


desde el enfoque

didáctico como desde la perspectiva profesional y académica, que mantenga una globalización
y

diferenciación de nociones, funciones y actividades del diagnóstico en educación.

Revisión del módulo


Introducción al diseño de materiales virtuales e-learning

Desde hace tiempo se habla de la integración de tecnologías de la información y comunicación


en los

ambientes educativos, donde su uso ha generado nuevos escenarios de aprendizaje, así como
la

transformación de la manera de enseñar y el rol del docente.

El profesional en educación que se desempeña en estos comienzos del siglo XXI, debe contar
con una sólida

formación que incluya a las TICs como un componente de las propuestas educativas y el
análisis de los

nuevos lenguajes y recursos tecnológicos. Esto implica saber diseñar materiales virtuales,
como uno de los

modos de generar escenarios de aprendizaje y operar con la realidad social.

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

Materiales digitales

29

Nos encontramos inmersos en una Era Digital, esto es, una sociedad tecnologizada, donde los
hábitos y

estilos de vida se han visto transformados por el desarrollo constante e imparable de las
tecnologías digitales

e Internet. Las herramientas tecnológicas y el espacio virtual han suscitado nuevas formas de
comunicarnos,

de trabajar, de informarnos, de divertirnos y, en general, de participar y vivir en una sociedad


red El ámbito

educativo y, en consecuencia, el rol del docente, que constituye el foco de reflexión de este
artículo, no ha

podido resistirse a su influencia. La adecuación tanto del contenido como de las metodologías
de enseñanza

se ha convertido en un reto necesario, e incluso urgente, en un contexto social en cambio


constante, en el

que los jóvenes, rodeados de pantallas desde su nacimiento, han adquirido unos rasgos
diferenciados a los

de cualquier generación anterior Viñals Blanco y Cuenca Amigo, 201

Equipo de producción de materiales virtuales

Experto en formación didáctico y diseñador instruccional: construye y capacita al docente en el


diseño
instruccional y modelo pedagógico elegido por la institución. Indica el perfil del alumno para
quien se pensó

el material pedagógico.

Experto en informática: es el responsable de verificar el correcto funcionamiento de las


herramientas

tecnológicas que se utilizarán durante la etapa de implementación del curso en línea.

Experto en diseño gráfico: es quien construirá, a partir de lo que elabore el contenidista,


diseños creativos

para comunicar los ejes temáticos de una manera que atraiga la atención del usuario.

Experto en medios audiovisuales o e-learning es quien se encarga de decidir qué es lo que se


verá en

pantalla, cómo se verá y cuándo.

Experto en construcción de contenidos, es el docente encargado de construir todos aquellos


materiales

pedagógicos y didácticos que integran el curso o la materia.

El desarrollo de un diagnóstico educativo

Como profesionales en educación una de las competencias que debemos desarrollar y


dominar es el diseño y

aplicación adecuada de un diagnóstico educativo que permita formar marcos de referencia


respecto a

determinadas situaciones.

Un diagnóstico en contextos educativos y corporativos tiene características que están


inevitablemente

vinculadas a un objetivo y a un plan sistemático de actuación con una secuenciación coherente


de fases y

etapas. Para ello, es necesario contar con un planteamiento conceptual y teórico que
fundamente dicho

proceso y establezca los modelos de cómo se llevará adelante el mismo.

MODULO 2

Lectura 1

Diseño de propuestas de enseñanza y aprendizaje a través de materiales virtuales

El diseño de materiales en un contexto educativo en donde la tecnología ha tenido y tiene un


lugar

predominante en la redefinición de las propuestas formativas virtuales exige analizar en


profundidad las
estrategias didácticas acordes a estos escenarios de aprendizaje como parte esencial en la
transmisión del

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

conocimiento. Construir "espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se
apropie de nuevos

conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de


análisis, reflexión y

apropiación" (Ávila y Bosco, s.f., https://bit.ly/2DZHMwi) son los desafíos que enfrentan los
profesionales que

construyen el contenido para propuestas de formación virtual, en términos de didácticas


pedagógicas y los

elementos que la componen.

LECCIÓN 1 de 2: Materiales didácticos para propuestas formativas virtuales

En esta lectura vamos a transitar el campo de la didáctica, ya que esta es el eje central en la
construcción de

cualquier material didáctico y educativo, pero sobre todo pensados para propuestas
formativas virtuales, ya

que la intencionalidad de la intervención debe ser especialmente pensada. “Diseñar materiales


virtuales de

aprendizajes, en esencia, es tomar definiciones acerca de la naturaleza pedagógico didáctica y


para ello se

hace necesario conocer y manejar con soltura todos y cada uno de los elementos que
conforman la didáctica

virtual.”

Al diseñar propuestas de formación a distancia, los equipos o profesionales de diseño "tienden


a usar como

sinónimos los términos material educativo y material didáctico, pero no es lo correcto. La


pequeña gran

diferencia es que mientras el material educativo está destinado a los docentes, el material
didáctico va

directamente a la mano de los [estudiantes]" ("Diferencia entre material didáctico y material


educativo", s.f.,

https://bit.ly/2PQfxD1). Por lo tanto, ambos conceptos, como se puede ver, tienen objetivos
diferentes.
"Los recursos educativos que se pueden utilizar en una

situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no

medios didácticos" (Marquès Graells, 2004,

https://bit.ly/3fYfGyH).

Los objetivos como nucleadores del proceso de aprendizaje

Continuando con la situación planteada y desarrollada en el eje temático anterior, el programa


de la

materia Criminología comienza con el desarrollo de los siguientes objetivos:

• Clasificar cuáles son las diferentes causas que pueden provocar un delito.

• Identificar las distintas disciplinas que intervienen en el estudio de sucesos delictivos.

• Diferenciar los diferentes tipos de delitos

"Los objetivos de aprendizaje comunican lo que el curso, asignatura o unidad educacional


espera que el

estudiante aprenda. En otras palabras, lo que el estudiante debe ser capaz de demostrar al
final de un periodo

de aprendizaje"

Los objetivos se constituyen como componentes esenciales en el proceso de enseñanza-


aprendizaje,

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

ya que definen el propósito y las aspiraciones que queremos lograr en los estudiantes como fin
del proceso 31

docente educativo. En toda propuesta educativa, sea o no virtual, los objetivos cobran gran
importancia no

solo como guía en el proceso formativo, sino también como clave de análisis en el momento
de la evaluación.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

1) Dardo: Los objetivos deben ser pertinentes. Es decir, estar

relacionados con los diferentes saberes y principios que forman las

bases del aprendizaje y deben ser pertinentes a ellos. A veces, los

objetivos se escriben en una manera incongruente en relación con

lo planteado en la intervención pedagógica. ("¿Qué son objetivos de

aprendizaje?", s.f.).

2) Anteojos:

Los objetivos de aprendizaje deben ser observables, ya que deben


favorecer la expresión de procesos internos, de modo que puedan

exteriorizarse en manifestaciones sensibles.

3) Reloj de arena: Los objetivos de aprendizaje deben ser factibles, ya que "deben describir lo
que el

estudiante pueda llevar a cabo con el tiempo y los recursos disponibles" ("¿Qué son objetivos
de

aprendizaje?", s.f., https://bit.ly/31N08ZG).

4)Cinta métrica: Los objetivos de aprendizaje deben ser medibles. Las acciones que se utilicen
en su

elaboración deben ofrecer medidas que se puedan observar para comparar, evaluar y mejorar
los

aprendizajes y propuestas de intervención pedagógica.

5) Foco: Los objetivos deben ser claros, por lo que hay que evitar la ambigüedad en las
palabras utilizadas,

tales como apreciar, entender y saber, ya que dan lugar a muchas interpretaciones y no
permiten evidenciar

la apropiación del conocimiento. ("¿Qué son objetivos de aprendizaje?", s.f.).

6) Montaña: Los verbos o acciones utilizados para la elaboración de objetivos de aprendizaje


deben fomentar

procesos de aprendizaje que van de los procesos inferiores a los superiores. Para profundizar
en los verbos

que promueven estos procesos, ver la teoría taxonómica de Bloom.

Los objetivos trazarán las pautas para los tipos de evaluación, los procedimientos e
instrumentos, y estos se

seleccionan según su adecuación al tipo de aprendizajes que se pretenden medir.

Vemos, entonces, cómo los objetivos adquieren la relevancia por su carácter orientador en
todo el proceso

educativo, por lo tanto, su formulación es muy importante y es una labor que el profesor [o
diseñador] ha de

realizar antes del inicio del curso [y de la construcción del material o planificación de su clase].
(Acuña, 2018,

https://bit.ly/3areKSz).

Pereira Pérez (2011) sostiene que cada una de las propuestas educativas, desde esta mirada
complementaria,

brinda aportes específicos para la orientación de procesos formativos hacia el desarrollo


humano y social, por
lo tanto, deben estar presentes todos ellos en una propuesta formativa, independientemente
de su

modalidad de cursado.

Definamos estos conceptos:

1)OBJETIVOS: Plantean los propósitos generales del proceso pedagógico y didáctico,


consensuados con la

sociedad. Indican el aprendizaje que se espera desarrollar mediante la labor docente" (Pedraza
Tijaro

2)INDICADORES DE LOGROS: "Comportamientos manifiestos, evidencias, Competencias


señales, pistas,

[rasgos o conjuntos de rasgos observables del desempeño humano], que, a través de una
argumentación

teórica”

DISEÑO DEMATERIALES VIRTUALES

3)COMPETENCIAS: Son procesos generales contextualizados, referidos al desempeño de la


persona dentro de 32

una determinada área del desarrollo humano. "Son la orientación del desempeño humano
hacia la idoneidad

en la realización de actividades y resolución de problemas”

Pero cada vez es más necesarioque focalicemos los objetivos de aprendizaje en el desarrollo
de

competencias, que a nivel cognitivo incluyen todos los procesos de pensamiento de orden
superior.

("Taxonomía de Bloom: ¿qué es y en qué consiste?", 2017, https://bit.ly/31TttSn).

Se denominan competencias al conjunto de saberes vinculados con el conocimiento, habilida

También podría gustarte