Plan de Manejo Ambiental y Cultural VF 14 10 2021 Comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 214

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL
Y CULTURAL

Asociación de Autoridades Tradicionales Mesa Permanente de


trabajo por el Pueblo Cofán y Cabildos indígenas pertenecientes a
los Pueblos Awá, Nasa, Kichwa y Embera Chamí del municipio
Valle del Guamuez y San Miguel

AMPII CANKE- Valle del Guamuez


PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL Y CULTURAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CULTURAL

Primera edición,
Valle del Guamuez Putumayo , Colombia
Octubre, 2021

Asociación de Autoridades Tradicionales Mesa Permanente


de trabajo por el Pueblo Cofán y Cabildos indígenas
pertenecientes a los Pueblos Awá, Nasa, Kichwa y Embera
Chamí del municipio Valle del Guamuez y San Miguel

Edición: Equipo técnico AMPII CANKE

Diseño y Maquetación: Deyla Adriana Pantoja

Fotografía: Archivo fotográfico AMPII CANKE

Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro o
cualquiera de sus partes por cualquier medio sin autorización
escrita del autor

No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras


derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia
que el trabajo original.
AGRADECIMIENTOS

A las Autoridades Tradicionales, Abuelas, Gobernadores y líderes de las comunidades


que conforman la Asociación de Autoridades Tradicionales Mesa Permanente de trabajo
por el Pueblo Cofán y cabildos indígenas pertenecientes a los Pueblos Awá, Nasa,
Kichwa y Embera Chamí del municipio Valle del Guamuez y San Miguel - AMPII CANKE,
por sus aportes, reflexiones y orientaciones en cada uno de los espacios comunitarios y
espirituales, que hicieron posible cumplir uno más de los mandatos del Plan de Vida, al
formular el Plan de Manejo Ambiental y Cultural, que recoge las diferentes situaciones y
problemáticas de nuestras comunidades, así como también plantea propuestas que desde
de estos espacios se lograron direccionar.

Al Comité ejecutivo de la Asociación (Periodo 2018-2020 y 2021 a 2023), por su gran


responsabilidad y compromiso con este proceso político, organizativo y cultural, el cual
ha permitido la materialización de los objetivos propuestos y el sentir de nuestras
comunidades.

Al programa Visión Amazonia, Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas


Protegidas y a Corpoamazonia, por aunar esfuerzos institucionales que propenden por la
conservación, restauración y protección del medio ambiente, la Naturaleza y el territorio
de nuestras comunidades.

A cada una de las comunidades indígenas, por participar activamente en los espacios de
dialogo y construcción, pensando siempre en las mejores estrategias que contribuyan a
la sana convivencia, la armonía y la Paz de nuestros territorios y nuestro País.
Finalmente, agradecemos a CHIGA por ser nuestro guía y orientador espiritual, por
darnos la sabiduría que necesitan nuestros Pueblos para dirigir el camino y la vida
comunitaria.

¡El territorio es un espacio donde recreamos nuestra existencia, no permitamos que


nuestras acciones lo debiliten!

CESAR WILINTON CHAPAL QUENAMA


Director Ejecutivo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CULTURAL

Cesar Wilinton Chapal Quenamá


Director Ejecutivo AMPII CANKE

EQUIPO TÉCNICO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CULTURAL:

Marina Quintero Meaguaje Javier Arbeláez Clavijo


Coordinadora Operativa Ingeniero Ambiental

Óscar Mauricio Jaimes Camilo Hernández Hernández


Antropólogo Biólogo

Weimar Alexander Salazar Manuel Jesús Muriel Jimenez


Geógrafo Profesional Social

Enlace indígena

Cristhian Chapal Quenamá


Huber Duvan Queta Ilvira
Astrid Yolima Canencio Salazar

Plan de Manejo Ambiental y Cultural


Asociación de Autoridades Tradicionales Mesa Permanente de Trabajo por el Pueblo Cofán
y Cabildos Indígenas Pertenecientes a Los Pueblos Awá, Nasa, Kichwa, Embera Chamí del
Municipio de Valle del Guamuez y San Miguel – AMPII CANKE
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

TABLA DE CONTENIDO

Índice
TABLA DE CONTENIDO 7
PRESENTACIÓN 13
INTRODUCCIÓN 14
JUSTIFICACIÓN 16
OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO 18
METODOLOGÍA 18
Fase I: Preliminar 18
Fase II: Caracterización y Diagnostico 18
Fase III: Formulación participativa 19
Fase IV: Planificación 20
1. CONTEXTO REGIONAL 22
2. PRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS BENEFICIARIOS DEL PMAC 25
2.1. Pueblo A’I - Cofán 25
2.1.1. Territorios y poblamientos 25
2.1.2. Organización propia 34
2.1.3. Economía 38
2.1.4. Organización del trabajo 38
2.1.5. Ley de Origen 39
2.2. Pueblo Nasa 42
2.2.1. Ubicación y reseña histórica 42
2.2.2. Territorio 42
2.2.3. Economía 44
2.2.4. Organización propia 44
2.2.5. Aspectos espirituales 45
2.3. Pueblo Embera Chamí 49
2.3.1. Ubicación y reseña histórica 49
2.3.2. Territorio 49
2.3.3. Economía 50
2.3.4. Organización propia 50
2.3.5. Cultura y espiritualidad 51
2.3.6. Festividades 52
2.4. Pueblo Awá 53
2.4.1. Historia y ubicación 53
2.4.2. Territorio 54
2.4.3. Economía 54
2.4.4. Organización propia 55
2.4.5. Cultura y espiritualidad 55
3. CARACTERIZACION TERRITORIAL, AMBIENTAL Y SOCIO-CULTURAL 59
3.1. ASPECTOS TERRITORIALES 59
3.1.1. Comunidades del Pueblo Cofán 61
- Reserva y Resguardo Santa Rosa del Guamuez 61

9
7
AMPII KANKE- Valle del Guamuez

- Reserva y Resguardo Yarinal 63


- Resguardo Bocana de Luzón 65
- Cabildo Villanueva 66
- Cabildo Nueva Isla 67
- Cabildo Tssenene 68
3.1.2. Comunidades del Pueblo Nasa 69
- Cabildo Tierra Linda 69
- Cabildo Nueva Palestina 70
3.1.3. Comunidad del Pueblo Embera Chamí 72
- Cabildo Las Palmeras 72
3.1.4. Comunidad Pueblo Awá 73
- Cabildo La Raya 73
3.2. ASPECTOS AMBIENTALES 74
3.2.1. Recurso Hídrico 74
3.2.2. Fauna 92
3.2.2.1. Conflictos socioambientales relacionados con la fauna 97
3.2.3. Flora 99
3.2.3.1. Estrategias de manejo de especies de flora de uso 100
3.2.4. Bosques 104
3.2.4.1. Tipos de bosque 104
3.2.5. Usos del suelo 108
3.2.5.1. Coberturas de la tierra 109
3.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 112
3.3.1. Resguardo Cofán Santa Rosa del Guamuez 112
Población y servicios 112
Espacios de uso 112
Sitios sagrados y especies sagradas 113
3.3.2. Resguardo Cofán Yarinal-San Marcelino 115
Población y servicios 115
Espacios de uso 115
Sitios sagrados y especies sagradas 116
3.3.3. Resguardo Cofán Bocana de Luzón 118
Población y servicios 118
Espacios de uso 118
Sitios sagrados y especies sagradas 119
3.3.4. Cabildo Cofán Villanueva 121
Población y servicios 121
Espacios de uso 122
Sitios sagrados y especies sagradas 122
3.3.5. Cabildo Cofán Nueva Isla 124
Población y servicios 124
Espacios de uso 124
Sitios sagrados y especies sagradas 125
3.3.6. Cabildo Cofán Tssenene 127
Población y servicios 127
Espacios de uso 127
Sitios sagrados y especies sagradas 128
3.3.7. Cabildo Nasa Tierra Linda 129
Población y servicios 129

9
8
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Espacios de uso 129


Sitios sagrados y especies sagradas 130
3.3.8. Cabildo Nasa Nueva Palestina 131
Población y servicios 131
Espacios de uso 131
Sitios sagrados y especies sagradas 132
3.3.9. Cabildo Embera Chamí Las Palmeras 133
Población y servicios 133
Espacios de uso 133
Sitios sagrados y especies sagradas 134
3.3.10. Cabildo Awá La Raya 135
Población y servicios 135
Espacios de uso 135
Sitios sagrados y especies sagradas 136
4. DIAGNÓSTICO 139
4.1. TERRITORIO 140
Problema 1. Falta de territorio para el desarrollo de
actividades sociales, culturales, agrícolas, entre otras. 140
Problema 2. Falta de voluntad institucional para la constitución,
saneamiento y ampliación de los Resguardos indígenas. 140
Problema 3. Desconocimiento de los límites territoriales y de la
normatividad que rige para pueblos indígenas, por parte de terceros
que intervienen el territorio. 141
Problema 4. Falta de coordinación y articulación institucional para el
ordenamiento y la planificación de los territorios indígenas 142
4.2. MEDIO AMBIENTE 142
Problema 1. Contaminación de fuentes hídricas. 142
Problema 2. Degradación de fuentes hídricas. 143
Problema 3. Disposición y manejo inadecuado de residuos sólidos. 143
Problema 4. Deforestación y fragmentación de los bosques en los
territorios de las comunidades 143
Problema 5. Pérdida de especies de flora de uso 144
Problema 6. Debilidad en el manejo fuera del bosque (ex situ) de
plantas medicinales y pérdida del conocimiento tradicional asociado a
su uso y manejo 145
Problema 7. Pérdida progresiva de especies de fauna de uso (cacería
y pesca) derivada de la falta de regulación y control. 146
4.3. SOCIO-CULTURAL 147
4.3.1. Economía 147
Problema 1: Vulnerabilidad de las familias debido a su dependencia
de un solo producto agrícola. 147
Problema 2: Las comunidades no han empezado a desarrollar
alternativas productivas con base en sus fortalezas y potencialidades. 147
Problema 3: Falta de apropiación en las comunidades de nuevas
oportunidades económicas basadas en sus potenciales y fortalezas. 148
Problema 4: Ausencia de proyectos o iniciativas de líneas productivas
y de comercialización que respondan a las necesidades y
problemáticas de las comunidades indígenas. 148
4.3.2. Gobierno Propio 148

9
AMPII KANKE- Valle del Guamuez

Problema 1: Debilidad en el ejercicio del gobierno propio en las


comunidades 148
Problema 2: No se ha consolidado la estructura y el contenido de los
reglamentos internos de las comunidades. 149

las comunidades. 149


4.3.3. Cultura y espiritualidad 149
Problema 1: Afectación de la espiritualidad por la deforestación de los
bosques y la intervención de los espacios sagrados. 149
Problema 2: Afectación a las especies sagradas. 149
Problema 3: Deterioro de las casas ceremoniales. 150
Problema 4: Disminución de las especies, de los conocimientos y las
prácticas ancestrales para elaborar artesanías y objetos domésticos. 150
5. PROPUESTAS 152
5.1. TERRITORIO 152
Propuesta 1. Recuperación del territorio ancestral del pueblo Cofán, que
garantice así mismo la pervivencia de los pueblos Kichwa, Awá, Embera
Chamí y Nasa de los municipios de Valle del Guamuéz y San Miguel del
departamento del Putumayo. 152
Propuesta 2. Mejorar la convivencia y el relacionamiento entre las
comunidades indígenas y demás, que están asentadas dentro del
territorio ancestral. 156
159
5.2. MEDIO AMBIENTE 164
Propuesta 1. Elaboración de un Plan de Manejo Integral de Residuos
Sólidos – PGIRS, en los territorios de las comunidades asociadas a la
Mesa Permanente (AMPII CANKE). 164
Propuesta 2. Educación ambiental a partir de los saberes ancestrales. 168
Propuesta 3. Formulación e implementación del programa de restauración
ecológica de los territorios de las comunidades asociadas a AMPII CANKE. 172
Propuesta 4. Formulación e implementación de un programa para la
conservación de especies de importancia cultural- árboles y palmas. 176
Propuesta 5. Fortalecimiento de la guardia indígena para el ejercicio de
conservación, protección y cuidado del territorio de las comunidades
asociadas a la Mesa Permanente. 179
Propuesta 6. Rescate de saberes y conservación de plantas medicinales
de las comunidades asociadas a la Mesa Permanente AMPII CANKE. 182
5.3. ECONOMÍA 185
Propuesta 1. Promover nuevas iniciativas económicas en las
comunidades indígenas de la Asociación AMPII CANKE. 185
5.4. GOBIERNO PROPIO 187
Propuesta 1. Fortalecimiento de la gobernabilidad y de la aplicación de
justicia en las comunidades que integran la Asociación AMPII CANKE. 187
6. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN 193
6.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN 193
Zona de Conservación 194
Zona de Restauración 194
Zona de Uso agropecuario 194
Zona de asentamiento 194

10
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

6.2. ZONIFICACIÓN 195


1. Resguardo Santa Rosa del Guamuez 195
2. Resguardo Yarinal 196
3. Resguardo Bocana de Luzón 197
4. Cabildo Villanueva 198
5. Cabildo Nueva Isla 199
6. Cabildo Tssenene 200
7. Cabildo Tierra Linda 201
8. Cabildo Nueva Palestina 202
9. Cabildo Las Palmeras 203
10. Cabildo La Raya 204
LITERATURA CITADA 205
ANEXOS 207
ANEXO 1. Mapas de coberturas de la tierra de las comunidades
participantes del PMAC 207

Índice de mapas

Mapa 1. Territorio ancestral del Pueblo Cofán. 25


Mapa 2. Localización de las comunidades beneficiarias del PMAC. 60
Mapa 3. Territorio de la Reserva y el Resguardo Santa Rosa del Guamuez 62
Mapa 4. Territorio de la Reserva y Resguardo Yarinal 64
Mapa 5. Territorio del Resguardo Bocana de Luzón. 65
Mapa 6. Territorio del Cabildo Villanueva 66
Mapa 7. Territorio del Cabildo Nueva Isla 67
Mapa 8. Territorio del Cabildo Tssenene 68
Mapa 9. Ubicación de las Cabildos Nasa de Tierra Linda y Nueva
Palestina 69
Mapa 10. Territorio del Cabildo Tierra Linda 70
Mapa 11. Territorio del Cabildo Nueva Palestina 71
Mapa 12 Territorio del Cabildo Las Palmeras 72
Mapa 13. Territorio del Cabildo La Raya 73
Mapa 14. Caracterización físico ambiental de la Reserva y el
Resguardo Santa Rosa del Guamuez 78
Mapa 15. Caracterización físico ambiental de la Reserva y el
Resguardo Yarinal 80
Mapa 16. Caracterización físico ambiental del Resguardo Bocana
de Luzón 82
Mapa 17. Caracterización físico ambiental del Cabildo Villanueva 84
Mapa 18. Caracterización físico ambiental del Cabildo Nueva Isla 85
Mapa 19. Caracterización físico ambiental del Cabildo Tssenene 86
Mapa 20. Caracterización físico ambiental del Cabildo Tierra Linda 88
Mapa 21. Caracterización físico ambiental del Cabildo Nueva Palestina 89
Mapa 22. Caracterización físico ambiental del Cabildo Las Palmeras 91
Mapa 23. Caracterización físico ambiental del Cabildo La Raya 92
Mapa 24. Sitios de importancia cultural de la Reserva y Resguardo
Santa Rosa del Guamuez 114
Mapa 25. Sitios de importancia cultural de la Reserva y el Resguardo
Yarinal 118

11
AMPII KANKE- Valle del Guamuez

Mapa 26. Sitios de importancia cultural del Resguardo Bocana de Luzón 121
Mapa 27. Sitios de importancia cultural del Cabildo Villanueva 124
Mapa 28. Sitios de importancia cultural del Cabildo Nueva Isla 126
Mapa 29. Sitios de importancia cultural del Cabildo Tssenene 129
Mapa 30. Sitios de importancia cultural del Cabildo Tierra Linda 131
Mapa 31. Sitios de importancia cultural del Cabildo Nueva Palestina 133
Mapa 32. Sitios de importancia cultural del Cabildo Las Palmeras 135
Mapa 33. Sitios de importancia cultural del Cabildo La Raya 137
Mapa 34. Propuesta de zonificación ambiental del Resguardo Santa Rosa del
Guamuez 195
Mapa 35. Propuesta de zonificación ambiental del Resguardo Yarinal 196
Mapa 36. Propuesta de zonificación ambiental del Resguardo Bocana de Luzón. 197
Mapa 37. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Villanueva 198
Mapa 38. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Nueva Isla 199
Mapa 39. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Tssenene 200
Mapa 40. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Tierra Linda 201
Mapa 41. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Nueva Palestina 202
Mapa 42. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Las Palmeras 203
Mapa 43. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo La Raya 204

Índice de Imágenes

Imagen 1. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) 76


Imagen 2. Humedal con su vegetación 77
Imagen 3. Infraestructura de la PTAR del casco urbano de La Hormiga, en
condiciones de deterioro a causa de su abandono. 79
Imagen 4. Nacedero con represamiento artesanal y tubería de conducción
para abastecimiento 79
Imagen 5. Rio Luzón en el Resguardo Bocana de Luzón 81
Imagen 6. Nacedero con envases de agroquímicos 81
Imagen 7. Lagunas donde reside el espíritu de la boa en el cabildo Villanueva 83
Imagen 8. Quebrada La Fama en el Cabildo Tierra Linda 87
Imagen 9. Represa Secue en el Cabildo Tierra Linda 87
Imagen 10. Comunera haciendo uso del agua de una quebrada en el Cabildo
Las Palmeras 90
Imagen 11. Humedal en su estado natural en el Cabildo Las Palmeras 90
Imagen 12. Mala disposición de envases de agroquímicos en el Cabildo La Raya 92
Imagen 13. Pava (Penelope jaqcuacu) y Zuga (Callicebus cupreus.) presentes
en los bosques de las comunidades 96
Imagen 14. Pacera para la cacería ubicada en zonas transitadas por
animales de caza 97
Imagen 15. Huerta de plantas medicinales Cofan (Nasipa sehepa) 101
Imagen 16. Ceiba preservada por su valor cultural en el Resguardo Yarinal 103
Imagen 17. Bosques de tierra firme (izq) y bosques inundables (der) en las
comunidades del PMAC 105
Imagen 18. Deforestación para la implementación de cultivos en territorios del
PMAC 106
Imagen 19. Paisajes de los territorios en las comunidades del PMAC 109

12
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

PESENTACIÓN

os pueblos indígenas que habitamos en lo que hoy se conoce como


amazonía colombiana, hemos heredado desde los tiempos de la
conquista, un sin número de situaciones adversas a nuestras convicciones
cosmogónicas, circunstancias que han incidido fuertemente en la
trasformación paulatina de nuestro pensamiento colectivo y han dado lugar a
que nuestros sistemas de producción (chagras), el ejercicio de gobierno y
justicia propia, las manifestaciones culturales, comunitarias, y principalmente
nuestra esencia espiritual sufran una crisis sin precedentes en la historia de los
pueblos indígenas de esta región.

Ante este escenario, motivados en la lucha por nuestra pervivencia física,


cultural y espiritual proponemos desde nuestros principios y valores culturales,
derecho mayor, planes de vida, sistemas político-organizativos, las
alternativas que coadyuven y marquen el camino a seguir que nos permita
salvaguardar la destrucción de nuestro planeta que, de manera despiadada,
con la implantación de las políticas extractivistas estatales nacionales e
internacionales, generan toda clase de daños irreversibles, poniendo en
peligro nuestra existencia humana en condiciones de vida digna.

Conforme a lo anterior, nuestras Autoridades Mayores, guiados por la medicina


natural y espiritual, han acudido al conocimiento ancestral, a su legado
milenario, la “SABIDURIA”, para hacer un llamado propositivo y solidario a la
humanidad, con el fin que organicemos nuestra mente, nuestro corazón y
nuestras acciones, para lograr entender el cuidado que nos corresponde tener
con la Madre Naturaleza en todas sus dimensiones, redireccionando nuestro
pensamiento hacia el respeto de la correcta lógica natural.

En este sentido, los pueblos indígenas que integramos la Organización AMPII


CANKE, presentamos esta propuesta de Plan de Manejo Ambiental y Cultural
como una herramienta eficaz que busca incidir de manera contundente en la
protección, conservación, manejo y cuidado del bosque, del territorio, de las
fuentes hídricas y de la fauna. Con la implementación de este plan, como
pueblos indígenas responsables de nuestro legado, propendemos por el
fortalecimiento de nuestra identidad cultural, así como también ser guardianes
de nuestra madre naturaleza, a fin que nuestra lucha sea heredada por las
futuras generaciones.

13
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

INTRODUCCIÓN

a selva amazónica es el mayor bosque tropical del mundo y es el


soporte natural de una inmensa diversidad biológica y cultural.
Particularmente, en la Amazonía Colombiana perviven 63 culturas
indígenas distintas, que son poseedores legales de dos terceras partes de
este territorio, quienes han usado la selva para el desarrollo de sus culturas
y sus medios de vida. Actualmente, los bosques amazónicos son
amenazados por una acelerada deforestación, ejemplo de ello es que en
la Amazonía colombiana durante 2017 se perdieron 144.147 hectáreas
de bosque, el doble de lo deforestado el año anterior.

Con el propósito de aunar esfuerzos para reducir la deforestación, el


Gobierno de Colombia con apoyo de las Naciones de Noruega, Alemania
y el Reino Unido, creó el Programa Visión Amazonía. Uno de los frentes de
acción de este programa es la Gobernanza Ambiental con Pueblos
Indígenas, el cual se desarrolla a través de la construcción e
implementación de políticas y acciones que aporten a la conservación de
los bosques y demás valores naturales y culturales de las comunidades
indígenas que habitan la Amazonía colombiana.

El Bajo Putumayo no ha sido ajeno a esta realidad ambiental, en esta


región, la colonización de los territorios indígenas y el desarrollo de
economías tanto lícitas como ilícitas, ha generado la extracción masiva de
recursos del bosque y la ampliación progresiva de la frontera agrícola,
deforestando y degradando las selvas usadas por los pueblos indígenas.
Estos impactos socioambientales se observan también en la contaminación
de las fuentes hídricas, la extinción local de especies de importancia
cultural, la escasez de territorio para albergar una población indígena
creciente, las dificultades para la gobernabilidad y la gobernanza en los
territorios, la pérdida del conocimiento tradicional y de los valores propios
de cada cultura.

En este sentido, a través de la Asociación de Autoridades Tradicionales


Mesa Permanente de trabajo por el Pueblo Cofán y cabildos indígenas
pertenecientes a los Pueblos Awá, Nasa, Kichwa y Embera Chamí de los
Municipios de Valle del Guamuez y San Miguel (Putumayo) AMPII CANKE,

14
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

con el apoyo del Pilar Indígena del Programa Visión Amazonía, diez de las
comunidades indígenas que habitan este territorio y que son pertenecientes
a los Pueblos Cofán, Embera Chamí, Nasa y Awá, buscan por medio de la
formulación del presente Plan de Manejo Ambiental y Cultural (PMAC)
contribuir a la protección, conservación y restauración de sus territorios.
El PMAC fue elaborado participativamente por las comunidades y liderado
por la Mesa Permanente – AMPII CANKE, quien conformó un equipo
técnico profesional interdisciplinar con el fin de integrar diferentes
perspectivas y análisis sobre las situaciones que rodean el medio ambiente
y su manejo cultural. Para ello, se consideró realizar la caracterización
territorial, ambiental y sociocultural de las comunidades, describir las
problemáticas y construir participativamente las propuestas para su
manejo; esto se hizo a través de talleres, entrevistas y recorridos en campo
por los diferentes territorios.

Todo este proceso contó con el acompañamiento espiritual de las


Autoridades Tradicionales, y la participación de los líderes y Autoridades
Políticas de las comunidades, quienes durante la construcción del PMAC,
fueron capacitados en legislación ambiental, derechos territoriales y en
cartografía social como una herramienta para el análisis de la realidad
ambiental y cultural del territorio.

Se espera que este Plan permita evidenciar las problemáticas ambientales


y culturales de los territorios, desarrollar propuestas como mecanismo de
solución a las mismas, y adaptarse a los cambios sociales y ambientales
que estos suponen. Este propósito implica también el diálogo entre las
diferentes formas de conocimiento y la articulación entre diferentes actores
de incidencia en las decisiones y la gestión ambiental en la región. En este
sentido, en aras de proponer una estrategia que permita la implementación
del Plan, es importante socializarlo con las comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas que habitan el territorio, e igualmente con
instituciones que participan en el manejo ambiental de la región, con el fin
de encontrar puntos en común y sumar esfuerzos en la búsqueda de las
soluciones y adaptación a las complejas realidades ambientales que les
rodean. Igualmente, como parte de la puesta en marcha del Plan, será
conformada la Red Ambiental Indígena en la región.

15
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

JUSTIFICACIÓN
a región que comprende este Plan de Manejo Ambiental y Cultural en
otros tiempos estuvo habitada únicamente por el pueblo Cofán, el cual
tenía una estrategia de manejo sostenible del medio ambiente que
consistía, básicamente, en distribuirse por pequeños grupos de parientes
en un amplio espacio, y hacer un uso temporal de los suelos y de la fauna.
Es decir, mantener una baja densidad poblacional y rotar por el territorio,
estrategia que garantiza la oferta ambiental a largo plazo porque le permi-
te a la fauna que proveen la carne para la alimentación recuperarse, luego
de haber sido objeto de la cacería por varios años. Ahora bien, aunque no
hay datos exactos al respecto, quizás el promedio de tiempo de permanen-
cia de una familia extensa en un determinado lugar era de unos 50 años;
luego se dejaba ese sitio sin ocupación humana dos o tres décadas. De
manera obvia, esta era una planificación ecológica excelente, la cual
estaba respaldada por la cosmovisión, y dinamizada por una intensa
actividad ceremonial que se centraba en el relacionamiento con los espíri-
tus de la naturaleza y de los diferentes mundos.

Cabe anotar que las comunidades Nasa, Embera Chamí y Awá que hacen
parte integral de este Plan de Manejo tenían una estrategia de pervivencia
similar a la descrita en el párrafo anterior, ya fuera en sus lugares de
origen o en el Putumayo.

Bajo dicho sistema de vida no habría ninguna necesidad de hacer un Plan


de Manejo Ambiental, pero, desafortunadamente todo ello sufrió un
cambio drástico, no por causa de los indígenas, sino, porque el territorio
del pueblo Cofán y de las otras comunidades, ubicado en el bajo
Putumayo, fue invadido, deforestado y apropiado por una gran cantidad
de gente que provenía, principalmente, de los departamentos del
suroccidente de Colombia.

Los motivos de este fenómeno están directamente relacionados con el


desplazamiento que originó la violencia bipartidista de mediados del siglo
XX de los departamento del centro del país hacia la Amazonía; con el

16
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

inicio de la explotación del petróleo en el piedemonte amazónico del


Putumayo por la misma época; y con los cultivos de coca de uso ilícito que
se iniciaron en la década del setenta de siglo XX, todo lo cual generó
movimientos colonizadores que terminaron por invadir la mayor parte del
territorio ancestral del pueblo Cofán, al tiempo que hizo colapsar su
sistema de vida tradicional.

Como consecuencia de lo anterior, hoy en día el pueblo Cofán se


encuentra confinado en pequeños espacios, prácticamente sin selva y sin
animales silvestres para su auto sostenimiento, situación que hace
indispensable diseñar un plan, con el fin de conservar lo poco que queda
de naturaleza, así como restaurar las zonas más estratégicas desde el
punto de vista ambiental y cultural.

17
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO

Proponer estrategias para la Restauración, Conservación y Protección del territorio


ancestral del Pueblo Cofán, así como propiciar espacios de diálogo intercultural e
institucional, que permitan establecer mecanismos de convivencia intercomunitaria y
garanticen la pervivencia física y cultural de las comunidades indígenas de la Asociación
Mesa Permanente –AMPII CANKE - Departamento del Putumayo.

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para la construcción del Plan de Manejo Ambiental de las
comunidades indígenas: Santa Rosa del Guamuez, Yarinal, Bocana de Luzón, Villanueva,
Nueva Isla, Tssenene, Tierra Linda, Nueva Palestina, Las Palmeras y La Raya, adscritas a
la Asociación Mesa Permanente - AMPII CANKE, se estructuró según las siguientes fases:

Fase I: Preliminar

Objetivo: Sensibilizar a las comunidades sobre la importancia, alcances,


resultados del proyecto, para garantizar su participación efectiva en el
desarrollo del mismo.

En esta fase se desarrollaron reuniones de socialización con representantes de


las comunidades, con la finalidad de dar a conocer el proyecto, explicar las
actividades que se desarrollaran y realizar una presentación de conceptos
técnicos. En este mismo espacio se estableció acuerdos para el
acompañamiento y participación que garanticen la implementación del mismo.

Se realizaron capacitaciones sobre normatividad ambiental, derechos


territoriales y talleres de cartografía social.

Fase II: Caracterización y Diagnostico

Objetivo: Caracterizar y diagnosticar las condiciones territoriales,


ambientales y culturales de las comunidades.

Antes de iniciar las actividades que se desarrollaron en esta fase, se realizaron


ceremonias de orientación con las autoridades tradicionales para armonizar
los espacios.

Para el desarrollo de esta fase, se utilizaron herramientas como:

18
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

- Plan de Trabajo: que permitió la organización coherente de las


actividades a realizar a lo largo del desarrollo del proyecto.

- Cartografía: se utilizó para la contextualización geográfica en los


territorios.

- Cartografía Social: herramienta que se utilizó para la elaboración de los


diferentes mapas con la comunidad y contextualizar la realidad de los
territorios.

- Entrevistas y mesas de trabajo: fueron la guía para la recolección de la


información primaria en las salidas de campo y para propiciar un diálogo
con los diferentes asistentes y acompañantes.

- Diálogos de grupo: fue el escenario en el cual se expusieron las dudas y


comentarios acerca de los avances del trabajo.

Esta primera fase se desarrolló mediante un proceso participativo con las


comunidades, donde asistieron comuneros, guardias, directivas de los
cabildos y autoridades tradicionales. Para la ejecución de los talleres se
tuvo en cuenta la dinámica cultural de las comunidades y los diferentes
espacios de encuentro comunitario como: talleres, charlas y plenarias.

Además, se realizaron talleres de cartografía social, a partir de ellos se


elaboraron una serie de mapas por las mismas comunidades, para
identificar la actualidad de los componentes (territorio, biofísico y
socio-cultural) teniendo en cuenta el contexto y conocimiento propio.
Luego se procede a realizar varias salidas de campo (recorridos por las
comunidades) para la recolección de información y mediante herramientas
como el GPS (Global Position Sistem) y mapas bases se georreferenció el
territorio, teniendo en cuenta el uso actual del suelo, afluentes hídricos,
división política de las comunidades y vías e infraestructura de cada una
de las comunidades.

Fase III: Formulación participativa

Objetivo: Garantizar la participación activa de las comunidades en el


análisis de los escenarios territoriales, ambientales y socio-culturales de los
territorios, para establecer propuestas o alternativas de solución que
minimicen o resuelvan las problemáticas identificadas.

19
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Al realizar los talleres de socialización de resultados de campo y de


formulación de propuestas en las diferentes comunidades, se identificaron
y trabajaron los diferentes problemas territoriales, ambientales y
socio-culturales en las 10 comunidades. En esta fase se utilizaron
diferentes métodos como: el Método descriptivo donde se presentaron
definiciones de términos pertinentes y se describió lo observado en las
visitas de campo. El Método analítico que permitió completar el informe
descriptivo tratando de contestar a una serie de “porqués” sobre los
diferentes procesos que se dan en las comunidades. El Método de visión
general que permitió determinar o decidir de los diferentes procesos de
desarrollo que se viven tanto a nivel global, nacional y regional, que de
una u otra forma tienen implicaciones en el territorio. A partir de este
trabajo se logró identificar con los comuneros los diferentes problemas
territoriales, ambientales y socio-culturales, así como las posibles soluciones
a corto, mediano y largo plazo.

Fase IV: Planificación

Objetivo: Definir lineamientos generales para la ejecución del plan de


manejo ambiental y cultural de las comunidades indígenas de la
Asociación.

En esta última etapa se definen lineamientos para la formulación de


programas y proyectos, que den solución a los diferentes problemas
territoriales, ambientales y culturales encontrados dentro de este proceso en
las diferentes comunidades.

Después de haber realizado el análisis de la información y el ordenamiento


de la misma, se generó el Plan de Manejo Ambiental y cultural, el cual en
su desarrollo generará unos cambios, buscando alternativas para el
mejoramiento de los aspectos ambientales, territoriales, sociales, culturales,
económicos y políticos, con base en las necesidades y potencialidades de
cada una de las comunidades.

20
Plan de Manejo Ambiental y Cultural Plan dede
Plan Manejo Ambiental
Manejo y Cultural
Ambiental y Cultural

CAPÍTULO

CONTEXTO
REGIONAL
9 3
9
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

1. CONTEXTO REGIONAL

Las comunidades beneficiarias del resguardos indígenas pertenecientes a los


presente Plan de Manejo están ubicadas pueblos indígenas Cofán y Embera Chamí
geográficamente en el sur del principalmente. Por su parte, el municipio
departamento del Putumayo en la región de San Miguel cuenta con un área de 397
conocida como el “Bajo Putumayo”. Esta km2 de los cuales 29,8 km2 pertenecen a
región presenta una extensión de 6716 los Resguardos Cofán de Yarinal y
kms2 y comprende los municipios de Orito, Afilador, en este municipio según datos del
Puerto Asís, Puerto Caicedo, San Miguel y censo nacional de 2005 se estima que un
Valle del Guamuez y limita al sureste con el 10% de la Población pertenece a la Etnia
municipio de Puerto Leguizamo, al norte Cofán principalmente (Corpoamazonía,
con los municipios de Mocoa y s.f.). Tanto Valle del Guamuez como San
Villagarzón, y al sur con la República de Miguel poseen una densidad poblacional
Ecuador. Los ríos principales de la Región mayor que la nacional, pero a pesar de
son el Putumayo, San Miguel, Orito y ello un bajo grado de urbanización
Guamuez, los cuales nacen en la cordillera (Burbano, 2014).
de los andes (Burbano, 2014). La mayor
parte de la región se encuentra en la La mayoría de la población en el
llanura amazónica, con una temperatura departamento del Putumayo es de
que va de los 24 a los 38 grados ascendencia nariñense, caucana, y en los
centígrados, con una humedad relativa de últimos años se ha incrementado la
80% y una precipitación media anual de presencia de personas provenientes de
3900 milímetros (Burbano, 2014) Huila, Tolima, Valle y eje cafetero, por esta
razón, por ejemplo, menos del 40% de los
Los municipios en los que se desarrolla el habitantes del Municipio de Valle del
proyecto son recientes, siendo Puerto Asís Guamuez nacieron en este municipio
el más antiguo (1967) y San Miguel el (Corpoamazonía, s.f.).
municipio más actual (1994). Los
municipios de Orito, Valle del Guamuez y La producción petrolera es actualmente la
San Miguel, fueron anteriormente parte del actividad que más aporta al PIB regional.
Municipio de Puerto Asís. Esta actividad productiva inició a finales
de los años 60s llegando a su auge hacia
Según el último censo de población, en el mediados de la década del 70 con una
Putumayo el 17,9% de la población es producción de más de 70 mil barriles
indígena lo que corresponde a 50694 diarios. Esta economía y la apertura de
personas (DANE, 2021). En la región del vías para la industria, motivó la migración
bajo Putumayo se destaca la presencia del y la consolidación de los centros urbanos
Pueblo Cofán y otros pueblos, como: de la región.
Embera Chamí, Nasa, Awá, Pastos,
Kichwa, Inga, entre otros. Particularmente Luego de una recesión en la década del 80
el Municipio de Valle del Guamuez cuenta y 90 la producción petrolera aumentó en la
con 876 km2, de los cuales 129 km2 son primera década del siglo XXI, pero las

22
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

fluctuaciones en el precio generaron una para las mafias y los grupos armados, los
nueva crisis, evidenciando que la cuales en sus disputas por controlar la
dependencia económica de esta industria actividad ilícita han traído consigo
es una situación de vulnerabilidad en la violencia y conflicto armado en la región.
región (Crudo trasparente, 2019). Por su
parte, uno de los principales factores de Producto del acuerdo de Paz, el gobierno
tensión derivados de la presencia de la nacional se comprometió a implementar en
industria petrolera es el conflicto por la los municipios del bajo Putumayo,
tierra, para los pobladores de la región, proyectos de sustitución voluntaria de
sus luchas y reivindicaciones en alguna cultivos y de estrategias de desarrollo
medida se relacionan con la tierra, sus usos como los Planes de desarrollo con enfoque
y significados (Crudo Transparente, 2019). territorial (PDET) o los Planes Integrales de
sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS)
De otra parte, el sector primario está que buscan aumentar el desarrollo rural
representado por cultivos, entre los que se
legal en la región.
destacan el plátano, la yuca, el maíz, la
caña panelera, el chontaduro
El bajo Putumayo se caracteriza por tener
(Corpoamazonía, s.f.) y la cría de ganado
grandes extensiones de bosque, para el
vacuno, que está representado por más de
año 2007, los Municipios de Orito y
35 mil cabezas de ganado en los
Municipios de Valle del Guamuez y San Puerto Asís, un 53% y un 61,3%
Miguel (ICA, s.f.). respectivamente de áreas de bosque frente
al total de su territorio. Por su parte, los
En relación a los cultivos de uso ilícito, estos municipios de Valle del Guamuez y San
han aumentado en la última década en la Miguel tan solo presentan un 27% y un
región, sobre todo en la zona fronteriza 17,7% de su territorio en cobertura de
con Ecuador, concentrando el 5% de los bosque. La pérdida de bosques para la
cultivos de coca del país. En esta región el ampliación de áreas de uso agropecuario
narcotráfico es incentivado por la presencia ha sido sostenida, por ejemplo, del 2007
de una extensa red fluvial que facilita el al 2012 los municipios de San Miguel y
transporte de personas y mercancías Valle del Guamuez perdieron un área de
(UNODC - SIMCI, 2020). La presencia 674 y 2376 hectáreas de bosque
histórica de cultivos ilícitos ha sido atractiva respectivamente (IDEAM, s.f.)

23
Plan de Manejo Ambiental y Cultural Plan de Manejo Ambiental y Cultural

2
CAPÍTULO

GENERALIDADES
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
PARTICIPANTES EN EL PMAC
9 9
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

2. PRESENTACIÓN DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
BENEFICIARIOS DEL PMAC

El presente capítulo tiene como finalidad en la cultura de cada pueblo. Así mismo,
dar a conocer los aspectos históricos, para los potenciales financiadores del Plan
territoriales, económicos, organizativos y de Manejo es importante saber quiénes
culturales del pueblo Cofán, Nasa, Embera son y cómo son los grupos humanos que
Chamí y Awá. Esta información es van a apoyar. Se debe aclarar que, en el
fundamental en el Plan de Manejo porque capítulo de CARACTERIZACION
todas las medidas y estrategias de CULTURAL se hará una presentación
conservación y restauración ambiental que específica de cada una de las
se vayan a adelantar deben estar basadas comunidades beneficiarias del PMAC.

2.1. Pueblo A’I - Cofán


El pueblo Cofán es ancestral del territorio Orito, Valle del Guamuéz y San Miguel, en
comprendido entre el río Guamuéz, parte el departamento del Putumayo; e Ipiales
del río Putumayo, río San Miguel y río (zona del piedemonte amazónico) en el
Aguarico. De acuerdo con las divisiones departamento de Nariño. En el Ecuador,
político-administrativas, las comunidades en la parte media del río Aguarico,
que lo integran se encuentran ubicadas en provincia de Sucumbíos.
los siguientes municipios: Puerto Asís,

Mapa 1. Territorio ancestral del Pueblo Cofán

25
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actualmente, las comunidades que poseen resguardo son las siguientes:

Departamento Municipio Comunidad


Orito Bocana de Luzón
Valle del Guamuez Santa Rosa del Guamuez
Putumayo
San Miguel Campoalegre del Afilador
Yarinal-San Marcelino
Ipiales Ukumari Kankhe
Nariño
Santa Rosa de Sucumbíos

Y, las comunidades que no poseen resguardo son las siguientes:

Departamento Municipio Comunidad

Puerto Asís Tssenene


Putumayo Valle del Guamuéz Nueva Isla
Valle del Guamuéz Villanueva
Cabildo Cofán Santiago de
Valle del Cauca Santiago de Cali
Cali1

2.1.1. Territorios y poblamientos

A partir de la conquista española las familias del pueblo Cofán a desplazarse a


diversas familias Cofán fueron sometidas otros lugares dentro del mismo territorio
a las siguientes actividades: la extracción ancestral en particular a la parte media
del oro en los aluviones de los ríos del del río Guamuez y San Miguel.
piedemonte amazónico; la dominación
que impusieron las misiones de la iglesia En una caracterización que realizó el
católica, la explotación de la quina y el Ministerio del Interior se dice que “… solo
caucho a finales del siglo XIX y principios se tuvo noticia de los kofán hasta finales
del XX; el conflicto con el Perú en 1932, del siglo XVI, cuando los descubrimientos
las actividades de exploración y de yacimientos auríferos propiciaron el
explotación del petróleo después de establecimiento de encomiendas, pueblos
mediados del siglo XX, la subsiguiente de indios y ciudades como Agreda y Ecija
colonización campesina; y, finalmente, la de Sucumbíos, arrasada -según las
instauración y consolidación de la crónicas- por indígenas andakíes y
economía de la coca, y el conflicto kofanes. En los siglos siguientes la región
armado. (Erazo-Luna & Verdugo-Morán, se caracterizó por la llegada sucesiva de
2016). Actividades que obligaron a las las misiones jesuitas, franciscanas y

1
Cabildo conformado por población desplazada del resguardo Bocana de Luzón.

26
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

capuchinas, así como por el auge estuvieron trabajando como mineros para
extractivo de la quina y el caucho. los españoles; esa época fue la de la
Finalmente, desde la década del sesenta esclavitud. Después llegaron los misioneros
las explotaciones de la compañía Jesuitas y los Cofanes se dispersaron; se
petrolera Texas, sus obras de fueron para las cabeceras de los ríos,
infraestructura y los movimientos cogieron por el río Conejo y cruzaron
colonizadores asociados a ellas, hasta el río Bermeja, y bajaron a la parte
determinaron la configuración social, media del río San Miguel a Campana´e…
económica y política que ha Ya llevaba gente de nosotros rato ahí
caracterizado el territorio Kofán.” cuando llegó la segunda entrada de los
(Ministerio del Interior, s.f.) españoles por el San Miguel a
Campana´e; y ahí fue la evangelización y
En el Plan de Vida del pueblo Cofán hay la masacre… Ya cuando llegaron se
una versión sobre estos hechos narrados ganaron la confianza de la gente.
de la siguiente manera: “… Por nuestro
territorio han pasado toda clase de Una vez llamaron toda la gente a un
invasores: los españoles que hicieron tres templo grande, pero unas familias que era
entradas, la primera fue por Ecuador a desconfiadas no entraron en ese templo;
Umbakhe en Aguarico; eso fue hace unos luego cerraron y trancaron por fuera y
400 años; en esa época los Cofanes eran empezaron a matar nuestra gente. Allí no
más de 15.000 habitantes, no eran se salvó ninguno, solo los que estaban
mansitos, eran gente brava; los españoles fuera se volaron lejos.
llegaron buscando oro y los Cofanes Creo que quedaron cuatro o seis familias
primero fueron saqueados y luego que cogen por el río san Miguel abajo,

27
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

suben por la quebrada la Hormiga, de ahí suroccidente del país se desplazara de sus
cruzan por un brazuelo que viene del río zonas de origen hacia otras latitudes del
Guamuéz y llegan al río Guamuéz a san país, entre ellas el Putumayo. Así mismo,
Antonio, que era el primer pueblo. Luego se presentó una migración de indígenas
viene la tercera entrada de los españoles; del Departamento de Nariño al Putumayo
volvieron los misioneros y la entre 1940 y 1952 debido a la aplicación
evangelización; llegan los curas de la Ley 19 de 1927 y del decreto ley
capuchinos prohibiendo la lengua, y a 1421 de 1940 que propendían por la
algunos se los llevan a estudiar al disolución de los resguardos, en particular
convento de Puerto Asís, y ahí era donde los del pueblo Quillasinga que estaban
les prohibían la lengua. Luego sigue la ubicados en el Valle de Atríz (en los
dispersión debido a las petroleras y la alrededores de la ciudad de Pasto).
colonización (Fundación Zio-A’I & Mesa
Permanente de trabajo por el Pueblo En concreto, el paso de un territorio
Cofan, 2000). colectivo e inalienable (que no se puede
ceder o vender) a la parcelación y entrada
En cuanto a la población, en un en el mercado de tierras del mismo, hizo
documento del Ministerio de Cultura dice 2, que muchas familias indígenas vendieran
“El Censo del DANE del 2005 reportó o cambiaran sus predios y acto seguido se
1.657 personas autoreconocidas como trasladaran para el medio y bajo
pertenecientes al pueblo Cofán, de las Putumayo, considerando que estaba
cuales el 54,4% son hombres (901 difundida por esa época la idea de que
personas) y el 45,6% mujeres (756 esta comisaría era, en gran medida,
personas). El pueblo Cofán se concentra territorio baldío.
en el departamento del Putumayo, en
donde habita el 88,7% de la población Dentro del mismo contexto, en cuanto al
(1469 personas). Le sigue Nariño con el despojo y pérdida del territorio de los
8,1% (135 personas) y Valle del Cauca pueblos indígenas, este proceso se inició
con el 1,3% (22 personas). Estos tres durante la conquista con la entrega de
departamentos concentran el 98,1% grandes áreas a quienes participaron en
poblacional de este pueblo.” (Ministerio ella, incluida la población del lugar, la
de Cultura, s.f.) cual quedaba al servicio del conquistador,
que en ese entonces denominaron
Respecto a los principales hechos de los encomendero. Bien se puede decir que
últimos tiempos que generaron la estos señores fueron los que dieron inicio
ocupación de la mayor parte del territorio a la clase de los hacendados y
de pueblo Cofán, se puede decir lo terratenientes, fenómeno que condujo con
siguiente: La violencia que se desató entre el pasar del tiempo al lamentable hecho
liberales y conservadores a partir del de que, grandes extensiones de tierra
asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en quedaran en pocas manos, mientras que
1948 hizo que una gran cantidad de una gran cantidad de familias indígenas y
población campesina del centro y de mestizos pobres quedaron con pocas

2
Se utiliza el Censo del 2005 y no el del 2019 porque en este último la información
no está discriminada de acuerdo con las necesidades expositivas de este documento.

28
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

tierras, o sin nada, a medida que la programa de colonización, que se centró,


población iba creciendo. Este proceso, principalmente en Puerto Leguízamo.
que se presentó en ciertas zonas del país,
tuvo en el siglo XX una incidencia directa A partir de 1966, con la perforación de
en el Putumayo, ya que fue una de las
varios pozos de petróleo por parte de la
comisarias o intendencias receptoras de la
población desposeída del Cauca y Texas Petroleum Company en el epicentro
Nariño principalmente, lo cual explica la del territorio Cofán, y con la consecuente
presencia en este departamento de un construcción de varias vías de
número significativo de personas comunicación que servían para el montaje
provenientes de esos lugares, y de y el mantenimiento de la infraestructura de
indígenas de origen Nasa, Yanacona, esta industria, se generó una nueva
Inga, Pasto, Quillasinga y Pijao. oleada de colonización que incrementó la
explotación de la madera, la tala de la
Ahora bien, luego de la finalización de la
selva para la formación de fincas, y la
violencia bipartidista en 1958, como el
problema de la distribución inequitativa creación de algunos centros urbanos que
de la tierra seguía vigente, en el año de atendían la demanda de bienes y servicios
1961 el presidente Carlos Lleras Restrepo, de los trabajadores de la petrolera y de la
ante el temor de que en Colombia se diera población colona. Luego, en la década de
una revolución de corte socialista como la los setenta, con el inicio de los cultivos de
de Cuba, promulgó una ley de Reforma uso ilícito de la coca y la producción de la
Agraria, que en últimas no afectó a los pasta base que sirve para la elaboración
terratenientes, pero sí condujo a una gran de la cocaína, se produjo otra oleada de
cantidad de población de indígenas y
colonización que afectó directamente el
campesinos sin tierra al Putumayo,
Caquetá, Meta y Arauca, ya que dicho territorio del pueblo Cofán, así como los
gobierno promovió la colonización de predios que habían adquirido los Nasa,
estas intendencias y comisarias.3 los Awá, los Embera y los Pasto. Dado el
anterior panorama, por iniciativa y
Un inicio de este proceso de colonización gestión de los Cofán el gobierno nacional
ya se había dado en la década del treinta a través del INCORA decretó la creación
del siglo XX, cuando el Estado colombiano de cinco reservas, a saber: Santa Rosa del
se propuso poblar la frontera sur
Guamuéz y Yarinal en 1973, Afilador -
occidental del país con ciudadanos
colombianos debido al intento de
Campoalegre y Santa Rosa de Sucumbíos
apropiación del Putumayo por parte de la en 1976, con un área total de 28.016
República del Perú durante la época de la hectáreas. Y, una reserva a favor de la
explotación del caucho en la Amazonía. comunidad de Bocana de Luzón, pero,
Luego de recuperarlo por la vía militar, unos años después fue derogada por el
inició con los mismos militares tal mismo gobierno nacional.

3
En 1961, durante el gobierno liberal de Carlos Lleras Restrepo se creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria,
INCORA, mediante el cual se promueve la colonización en el Caquetá, Putumayo, Meta y Arauca.

29
Reservas:

Reserva Hectáreas Resolución


Santa Rosa de Sucumbíos 5.129 hectáreas No. 041 del 18 de febrero
de 1976
Yarinal 9.813 hectáreas No. 01982 del 30 de abril
de 1973
Santa Rosa del Guamuéz 3.750 hectáreas No. 01981 del 30 de abril
de 1973
Campoalegre – Afilador 9.325 hectáreas No. 151 del 25 de agosto
de 1976
TOTAL 28.017 hectáreas

Teniendo en cuenta que estas reservas no al 20% del tamaño de las reservas, a
tuvieron ninguna protección por parte del excepción del Resguardo sagrado
gobierno, y que los indígenas fueron Ukumari Kankhe de 21,140 hectáreas,
agredidos y amenazados por los colonos, sólo que está ubicado en la cordillera de
en menos de una década el 75% los Andes en una zona en su mayoría
(aproximadamente) de las mismas fue escarpada que no es apta para la
invadido. Dada esta situación el gobierno ocupación humana, aunque para el
nacional, ante la presión del pueblo pueblo Cofán tiene un alto valor espiritual
Cofán, decretó en los años 90 unos y ambiental. En concreto, los resguardos
resguardos, pero ya no correspondían ni son los siguientes:

Nombre Municipio Hectáreas Resolución


Afilador - Campo Alegre San Miguel 887 0011 de 13 mayo
1998
Santa Rosa del Valle del Guamuéz 756 No. 0009 de 13
Guamuéz mayo 1998
Santa Rosa de Orito – Ipiales 1.140 No. 0010 de 13
Sucumbíos - El Diviso mayo 1998

Yarinal San Miguel 568 No. 0008 de 13


mayo 1998
Ukumari Kankhe Orito – Ipiales 21.140 0017 del 29 de junio
de 2000
Bocana de Luzón Orito 1.159 Acuerdo No. 213
del 16 de julio 2010

A fin de cuentas, el pueblo Cofán quedó autoabastecimiento. Así mismo, los obligó
reducido a lo que llaman “resguardillos”, a practicar una economía agropecuaria
que implicó el colapso de su sistema de de pequeño propietario, incluidos los
vida tradicional basado en la caza, la cultivos de coca, como un medio para
pesca, la recolección y la agricultura de subsistir.

30
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Configuración actual del territorio Cofán

Las comunidades Cofán se encuentran ha sido talada y apropiada en su gran


aisladas una de otras, ya que entre ellas mayoría. En síntesis, el sistema actual de
hay una gran cantidad de asentamientos de vida de muchas de las comunidades del
campesinos, de indígenas de otros pueblos, bajo Putumayo, a excepción de aquellas
de ganaderos y cocaleros, así como de que se encuentran en el municipio de Puerto
diversos centros urbanos. Sin embargo, el Leguízamo, se redujo a la agricultura, y a la
hecho de que haya una notable distancia pesca eventual… Son tan pequeños los
entre unas comunidades y otras es el claro predios y tan limitadas las actividades
reflejo del patrón de asentamiento ancestrales de producción que resulta difícil
ancestral, cuya razón de ser ya fue hablar de territorio en toda su acepción.
explicada en la justificación.
Cabe anotar que el lugar donde se
A los alrededores del asentamiento de una encuentra ubicada cada familia extensa se
familia extensa - que consta de los predios convirtió en el epicentro de la nueva
agrícolas de los progenitores y de los hijos configuración urbana, comprendiendo que
y las hijas que ya tienen su propia el pueblo Cofán se volvió sedentario debido
descendencia - se instalaron los colonos, ya a los motivos ya expuestos. En concreto, en
sea porque les compraron el terreno a los cada comunidad hay una cancha de futbol,
mismos indígenas, o porque lo apropiaron a cuyo alrededor se encuentran algunas
como si fuera un baldío, o bien porque lo viviendas, y las mencionadas
obtuvieron a través de una unión conyugal infraestructuras comunitarias que incluyen,
con una indígena. Como resultado de este en algunos casos, polideportivos… La tala
proceso, actualmente el territorio de una indiscriminada de bosques y la dinámica
comunidad está conformado por una serie social, ha obligado al cambio de los
de predios de diferentes tamaños, debido al materiales de construcción, ya que, de las
patrón de apropiación que impusieron los casas de madera, se está pasando a las de
colonos; y que, dicho sea de paso, condujo ladrillo y cemento.
a la entrada en el mercado de tierras el
territorio ancestral del pueblo Cofán. No Respecto al acceso a servicios como, el
sobra anotar que los indígenas nunca suministro de agua, energía, el manejo de
estuvieron de acuerdo con esta invasión; y aguas residuales, telefonía, internet, vías de
que una de sus estrategias fue alejarse de comunicación y los respectivos medios de
los sitios a donde llegaba la petrolera y la transporte, son asuntos que han venido
oleada colonizadora, hasta que quedaron resolviendo las comunidades a través de
acorralados. diferentes estrategias. Por ejemplo, el agua
se obtiene de aljibes, de fuentes de agua
Debido al anterior panorama se puede cercanas, o la conducen a las viviendas con
afirmar que la noción de territorialidad está mangueras conectadas a represamientos
cambiando. En concreto, si entendemos por hechos en los nacederos. Así mismo, las
territorio aquel espacio que contiene unos aguas lluvias las recogen en recipientes con
ecosistemas, unos recursos y unos lugares diversas capacidades de almacenaje.
de particular significado, que le permite a
un pueblo indígena, desarrollar con plenas En algunas comunidades llega la red
garantías sus actividades ancestrales de eléctrica al caserío; en otras, algunas
pervivencia, al igual que sus prácticas familias tienen paneles solares que sirven,
espirituales, vemos en el presente caso que principalmente, para el alumbrado de sus
todo ello ya no es posible, porque la selva viviendas y la televisión satelital. Este mismo

31
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Configuración actual del territorio Cofán


sistema se utiliza para satisfacer las celular, la señal no se capta con facilidad en
necesidades de las instalaciones educativas. las comunidades, a excepción de algunos
Además de lo anterior, una que otra familia sitios específicos. Respecto a la red vial, a
tiene plantas a gasolina para la generación unos caseríos llegan carreteras terciarias,
de energía eléctrica. que son las que construyeron las compañías
petroleras, el municipio y, en algunos casos,
En cuanto al manejo de las aguas residuales, la gente del campo y la selva. Cabe aclarar
en todas las comunidades se presenta una que hay comunidades a las que se accede
notable deficiencia en este campo, en por vía fluvial, como son, Villanueva,
particular en los caseríos, debido a una Bocana de Luzón y Tssenene, asentadas en
concentración humana que exige sistemas las riberas del río Guamuéz.
eficientes, aunque se viene avanzando en la
construcción de pozos sépticos. Cabe anotar De otra parte, producto del proceso de
integración masiva en los últimos tiempos de
que solo una comunidad (Santa Rosa del
la población indígena a la educación
Guamuéz) tiene un tramo en cobertura de
escolarizada, y con base en el programa de
alcantarillado, pero la Planta de tratamiento educación propia, mandatado por las
de aguas residuales (PTAR) no funciona por autoridades ancestrales en el Plan de Vida,
falta de mantenimiento. la organización AMPII CANKE, desde hace
dos décadas, aproximadamente, ha venido
En algunas comunidades hay familias que desarrollando un proyecto etnoeducativo
cuentan con el servicio de conexión a que en la actualidad cuenta con las
internet satelital; en cuanto a la telefonía siguientes instituciones, centros y sedes:

Instituciones y centros Sedes


Santa Rosa del Guamuéz
Nueva Isla
Nuevo Horizonte (Pueblo Pasto)
Tierra Linda (Pueblo Nasa)
Institución Etnoeducativa Rural Santa El Progreso Nueva Palestina (Pueblo
Rosa del Guamuéz Nasa)
Argelia (Embera Chamí)
Jardines de la Selva (Embera Chamí)
Italia (Embera Chamí)
Las Palmeras
San Marcelino
Yarinal
Institución Etnoeducativa Rural San Campoalegre
Marcelino Mandawasale La Raya (Pueblo Awá)
Ñamby Yachay Juan Cristóbal Kichwa
San Fidel
Bocana de Luzón
Centro Etnoeducativo Rural Bocana de Villanueva
Luzón Tssenene
Tëntëyá (pueblo Siona)
Ukumari Kankhe
Centro Etnoeducativo Intercultural Bilingüe Santa Rosa de Sucumbíos
Taita Querubín Queta Alvarado El Diviso
Yu´Wala Kwet (Gavilanes) Nasa

32
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Territorio, Naturaleza y espiritualidad

La espiritualidad del pueblo Cofán está diversidad de especies de animales,


directamente relacionada con el plantas, árboles y bejucos; y como todos
territorio y la madre naturaleza, donde ellas está bajo el manejo y la protección
se encuentran los amos y espíritus de las de dichos espíritus, debe haber un
plantas y animales que existen en él, entendimiento entre los seres humanos y
organizados de manera jerárquica, esos espíritus para poder obtener lo que
donde son las Autoridades espirituales se necesita para vivir. En términos
quienes trascienden, para establecer su prácticos, es el curaca quien realiza esta
relacionamiento, que permite mediación, y quien orienta a la
materializarse en la orientación y comunidad, para que mantenga la
conocimiento que se pone al servicio de armonía y el equilibrio con la
las comunidades. naturaleza, dado que el amo de la selva
únicamente entrega lo que es
Ahora bien, como la pervivencia física indispensable para la pervivencia, lo
de las comunidades depende del que viene a representar un uso
consumo y del uso de una gran sostenible de los recursos de la vida. El

33
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

relacionamiento con los espíritus se da los cuales no tienen ano y se alimentan


principalmente durante las ceremonias de los olores. El sol y la luna giran
de yagé. alrededor de los tres mundos, motivo por
el cual, cuando en uno de ellos es de
En cuanto al papel del Curaca, en el día, en el otro es de noche. En todos los
Diagnóstico Socio Ambiental del Territorio sitios se encuentran seres espirituales y
del Pueblo Cofán (2019) dice que, “Para seres invisibles. Arriba está Ufenyunyu,
el pueblo Cofán, la ceremonia tradicional inkhu y ankhu que son “las estrellas”.
de Yagé es fundamental, ya que es un Abajo los Kuankua, y en el mundo del
espacio orientado por las autoridades medio los A´I “los hombres” y los siña
tradicionales, de acuerdo a la a´i “seres invisibles.” En el Plan de Vida
cosmovisión y existencia de los tres del Pueblo Cofán dice al respecto,
mundos espirituales, desde donde reciben “Nosotros viajamos por los mundos a
y trasmiten sabiduría para guiar el camino través de la planta sagrada del yagé,
y la vida de la humanidad. En este que es el medio que nos permite ir de un
espacio se aprende, se comparte y se lugar a otro bajo la orientación de un
toman decisiones para mantener la mayor, que, con su danza, canto de
armonía y el equilibrio entre los seres yagé, piensa y aconseja en las
humanos y espirituales. Además, se ceremonias.”.
fortalecen los lazos de unidad entre las
comunidades indígenas y no indígenas,
en el marco del respeto por la diversidad 2.1.2. Organización propia
cultural. La ceremonia de yagé también
permite corregir los malos
comportamientos de sus integrantes y El pueblo Cofán en su sistema
sanar su espíritu para servir a la organizativo cuenta con varios niveles
humanidad. de autoridad y diversas instancias para
la toma de decisiones. Una de ellas es la
Esta ceremonia, se realiza en la casa de asamblea general, donde la comunidad
yagé, que es el espacio sagrado y reunida toma una determinada decisión,
espiritual Cofán, donde los curacas frente a situaciones que se deben
(persona que posee conocimiento analizar, planear, definir y resolver
espiritual) realizan sus prácticas respecto a lo organizativo, comunitario,
espirituales desde el conocimiento de la económico, cultural y espiritual.
medicina tradicional para prevenir y curar
En cuanto a la orientación de las
enfermedades, tanto físicas como
comunidades y de los procesos
espirituales.
organizativos, culturales y espirituales,
el Atesw A´I o Curaca es quien cumple
De acuerdo con la cosmovisión, para el
está función ancestral en el pueblo
pueblo Cofán existen varios mundos, a
Cofán. “… Las ceremonias con la planta
saber: El de arriba donde están los
sagrada de Yagé son los espacios
astros; el mundo intermedio, que es
donde las autoridades ancestrales
donde viven los seres humanos; y el
ejercen la orientación, con base en la
mundo de abajo, que es donde viven
propia cosmovisión. Allí es donde se
unos seres enanos llamados Kuankua,

34
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

trasmiten sabiduría para guiar la vida indígenas y no indígenas, en el marco


de los pueblos y de la humanidad en del respeto por la diversidad cultural. La
general. Es el espacio donde se ceremonia de yagé también permite
aprende, se comparte y se toman corregir los malos comportamientos de
decisiones para mantener la armonía y sus integrantes y sanar su espíritu para
el equilibrio entre los seres humanos y
servir a la humanidad” (Mesa
espirituales. Además, se fortalecen los
Permanente & Corpoamazonia, 2019).
lazos de unidad entre las comunidades

Cabildo

Es otra de las instancias políticas que el encuentren establecida una parcialidad


pueblo Cofán ha incorporado y apropiado de indígenas habrá un pequeño cabildo
dentro de su sistema organizativo. El nombrado por estos conforme a sus usos y
cabildo Cofán está conformado por el costumbres, y el periodo de duración de
Gobernador, el Alcalde Mayor, el Alguacil dicho Cabildo será de un año del 1 de
Mayor, el Alguacil Menor, la secretaria y enero a 31 de diciembre. Para tomar
el Tesorero. posesión de sus puestos no necesitan los
miembros del cabildo de otra formalidad
De acuerdo con la Ley 89 de 1890 se dice que la de ser reconocido por el cabildo
que: “En todos los lugares en los que se cesante."

35
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Y según el Ministerio del Interior, Cabildo está orientado por el pensamiento de las
es: “Una entidad pública especial, cuyos Autoridades Tradicionales con base en
integrantes son miembros de una principios y valores culturales para
comunidad indígena, elegidos y fortalecer la unidad y la identidad de
reconocidos por ésta, con una nuestro pueblo.” (Mesa permanente de
organización sociopolítica tradicional, trabajo por el Pueblo Cofán, 2010).
cuya función es representar legalmente a
la comunidad, ejercer la autoridad y De acuerdo con el párrafo anterior, la
realizar las actividades que le atribuyen gobernabilidad en las comunidades
las leyes, sus usos, costumbres y el indígenas está en manos de la autoridad
reglamento interno de cada comunidad.” tradicional y del cabildo, la primera
cumpliendo la función de orientadora, y la
De otra parte, en el Plan de Salvaguarda segunda de ejecutora de las decisiones
del Pueblo Cofán se dice que: “… el que toma la asamblea general durante sus
gobierno propio está definido como el reuniones periódicas.
sistema de organización política
orientado por las Autoridades En cuanto al cabildo, tal como se vio, tiene
Tradicionales y por las autoridades funciones internas, las cuales se refieren al
legalmente constituidas. Se refiere a las direccionamiento de las actividades y
decisiones relacionadas con los usos y programas que se desarrollan en la
manejo del territorio, con las relaciones al comunidad; y externas, que se refieren a
interior de las comunidades, entre pueblos la representatividad de la comunidad ante
indígenas, con instituciones y otros actores las instituciones y diversos actores
sociales y políticos. El gobierno propio sociales.

36
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Asociación de Cabildos

Frente a los diversos atropellos que ha - Que sea el organismo que haga
sufrido el pueblo Cofán a lo largo de la seguimiento al desarrollo de proyectos en
historia de contacto con el mundo el territorio del pueblo Cofán.
occidental, las comunidades y sus
autoridades ancestrales tomaron la - Que contribuya en la defensa del
decisión de crear una organización que territorio, la cultura, las tradiciones, el
defendiera la integridad territorial y conocimiento y la sabiduría del pueblo
cultural. Por este motivo en el año de 1998 Cofán.
surge la Mesa Permanente de trabajo por
el pueblo Cofán, que, según dice en el Plan - Que inicie un proceso de formación para
de Vida está “… bajo el pensamiento y la concertación con instituciones
orientación de nuestras autoridades nacionales y de relación específica con el
Estado.” (Plan de Vida del Pueblo Cofán)
tradicionales, conformada por los Taitas o
Curacas, los gobernadores y un delegado
Cabe aclarar que algunos de estos
de cada comunidad Cofán, así como de
objetivos se han actualizado debido a los
dos delegados de los Cabildos Indígenas
avances significativos que ha hecho la
no Cofanes del Valle del Guamuéz. Somos organización en sus 23 años de existencia.
una organización propia del pueblo Así mismo, a causa de su conformación,
Cofán, en nuestro sentido y pensamiento centrada en las autoridades de las
está la Unión de nuestro pueblo, la comunidades, mantiene su legitimidad
recuperación de nuestro territorio, y el como digna y efectiva representante del
rescate de la identidad cultural de los pueblo Cofán y de las comunidades Nasa,
pueblos indígenas”. Awá, Kichwa y Embera que la integran. En
términos generales se puede decir que el
Las funciones que le atribuyeron a la Mesa objetivo principal de la Mesa Permanente
Permanente en el entonces congreso es la implementación del Plan de Vida, y,
binacional (al que asistieron cofanes de últimamente, del Plan de Salvaguarda
Colombia y Ecuador) del pueblo Cofán, Cofán, en el marco de la sentencia T-025
donde se creó este organismo, son las del 2004 y Auto 004 de 2009, proferidos
siguientes: por la Corte Constitucional, a fin de
salvaguardar, la vida, la cultura y el
- “Que represente al pueblo Cofán en la territorio de los pueblos indígenas que se
toma de decisiones, previa consulta a las encuentran en riesgo de exterminio físico y
comunidades en general. cultural.

37
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

2.1.3. Economía 2.1.4. Organización del trabajo

Teniendo en cuenta que ya no existen las En términos generales las diferentes


condiciones sociales, ambientales y modalidades de organización del trabajo
territoriales que le permita al pueblo Cofán que existen responden, básicamente, a las
pervivir de acuerdo con su sistema de vida necesidades que tiene un determinado
ancestral, se vio en la necesidad de sistema económico para ser eficiente. En el
presente caso, la cacería y la pesca la
integrar actividades productivas vinculadas
pueden adelantar por separado algunos
a la economía de mercado, conformando
miembros de la familia, pero, cuando se
así un modelo mixto que combina lo trata de la agricultura se requiere de la
indígena con lo campesino. colaboración de varias personas,
principalmente cuando se debe tumbar una
En cuanto a la parte tradicional, mantiene determinada extensión de bosque o de
las chagras con productos tales como, rastrojo; y, en ocasiones, cuando llega la
yuca, plátano, banano, chiro, yota, ñame, cosecha, en especial del maíz debido a la
batata, piña y maíz; así mismo, la devastación que pueden causar algunas
actividad de pesca sigue siendo importante aves y roedores.
en la vida del pueblo Cofán, lo mismo que
la cacería, la cual se obtiene en los relictos De manera ancestral, para resolver la
de bosque que se conservan y consiste en necesidad que tiene una familia o la
la captura ocasional de algún armadillo, comunidad, se realiza una minga, que es
la concurrencia de los comuneros que
boruga, entre otros animales.
apoyan durante un día las respectivas
actividades familiares o comunitarias;
Dada esta situación, se ha tornado quienes reciben a cambio, comida y
importante adoptar el sistema de cría de bebida tradicional, al tiempo que se
peces en estanque, así como la cría de garantizan ese apoyo de trabajo, en su
aves de corral, entre otros. Cabe anotar propio terreno al momento de requerirlo.
que la ganadería no ha prosperado entre
los Cofán; en realidad, solo unas pocas Otra modalidad de apoyo recíproco es la
familias cuentan con algunas reses, las “mano prestada”, que se utiliza cuando
cuales representan unos ingresos solo se necesita de la ayuda de una o dos
ocasionales. En resumidas cuentas, la personas como máximo, en particular para
combinación de la economía indígena labores en los cultivos, tal como, socola y
tradicional con la de campesino limpieza de los mismos. Aquí, igualmente
minifundista, no ha creado un modelo que funciona el acuerdo entre parientes y
vecinos, según el cual, “Usted me ayuda
le garantice el sostenimiento al pueblo
hoy, mañana lo ayudo yo”.
Cofán.

38
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

2.1.5. Ley de Origen


Durante la creación del mundo, Chiga – específica en la historia del origen del
Dios en idioma Cofán – les dio una serie de pueblo Cofán, narrada por el Curaca
mandatos y responsabilidades, que son el Querubín Queta, se encuentran tales
fundamento de la Ley de Origen. De manera mandatos. Veamos:

“HISTORIA DEL ORIGEN DEL PUEBLO COFAN (A’I)


(Plan de Salvaguarda Pueblo Cofán).

Antes Dios andaba en este mundo con su chicha que les había preparado. Los
madre, no existía nadie, entonces le dijo a demás que no alcanzaron asiento se
su madre que hiciera harta chicha. Por quedaron por fuera: ellos son los seres
mandato de Dios ella empezó a hacer espirituales de la naturaleza y ahora viven
chicha, cuando ella comenzó a hacer la en las montañas. Nosotros somos los que
chicha, el también comenzó a construir Dios llamó y somos los Cofán, con una
una casa grande, pero muy grande. sabiduría natural. Dios nos había llamado
Construyó unos asientos largos, unas para que existiéramos en este mundo
mesas y una tarima y cercó el contorno de cuidando lo que en él existe, despué de
la casa, entonces la madre le dijo al hijo: llamarnos nos dejó el yagé, pero antes él
¿para qué esta casa tan grande? porque lo preparó, lo tomó y sufrió, se cayó al
ya no quiero hacer más chicha_, entonces suelo y vomitó, por eso ahora nosotros
él le dijo: _hoy voy a llamar y tomaré tomamos yagé, vomitamos y sufrimos para
chicha con mi gente, la tarima estaba aprender. Después los Cofán empezamos
lista, todo estaba preparado para llamar a vivir en las orillas de los ríos.
a la gente. Cuando Dios terminó de Todo lo existente en la naturaleza son
construir y todo estaba listo, entonces le nuestros hermanos porque fueron creados
dijo a su madre: _llegó el momento de por Dios, por esta razón siempre seremos
llamarlos_, se subió a la tarima con un guardianes y conservadores de todo lo
coco que producía un sonido, los llamó, creado, el hombre Cofán (A’I) mantiene
pero no llegaron. Luego Dios los llamó con una mutua relación con la naturaleza
un grito: _ ¡vengan todos a tomar chicha desde su forma de ver el mundo:
que les he preparado ¡”, después del _u´fendyundyu_ (el de los astros), _siña
llamado fueron saliendo de la nada unos A´I, atasw A´I_ (el de los invisibles y
personajes con collares de pluma, nosotros), el de los _Kuankua_ (amos de la
colmillos de tigre, coronas de plumas de naturaleza que viven dentro de la tierra).
guacamayo, sus rostros pintados, sus
cuerpos cubiertos de variedades de El Pueblo Cofán (A’I) con su conocimiento
plantas fragantes de la naturaleza y cada espiritual y natural se ha organizado y ha
uno traía bombos, flautas, rondadores crecido con la visión de sanar, conservar,
para festejar. Entraron en la casa y orientar, enseñar y proteger la madre
cubrieron todos los asientos preparados naturaleza y esta sabiduría siempre estará
por Dios y la madre, les brindó a todos, la al servicio de la Humanidad.”

39
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Del anterior relato, quedan establecidos - La adquisición del derecho al agua por
dos grupos de habitantes del mundo: Unos todos los seres4 del mundo.
son los seres espirituales de la naturaleza
que viven en las montañas, y los otros son - El trabajo en grupo para poder pervivir,
los Cofán, llamados por Dios, quienes ya que Chiga trabajó junto con la gente de
tienen una sabiduría natural que mantienen ese entonces para poder derribar el árbol
gracias al uso de la sagrada planta del del agua.
yagé, entregada por Chiga. - El respeto a las diferentes formas de vida,
según el desempeño en cada una de las
Así mismo, son los guardianes de toda la labores encomendadas por Chiga.
creación, en particular de los bosques y los
animales, que, por el hecho de ser hijos de - El respeto a Dios, por ser el creador,
Dios, son como hermanos para los Cofán. ordenador y protector de la naturaleza
Además de lo anterior, tienen la misión de para la pervivencia.
sanar, orientar, enseñar y proteger la
madre naturaleza mediante una sabiduría - Quedó establecido que el egoísmo y la
que está al servicio de la pervivencia de la falta de voluntad traen consecuencias.
humanidad. Bien se puede decir que todo
lo anterior compendia los mandatos del
- La planta del yagé es sagrada, puesto que
Dios Chiga, los cuales conforman la Ley de
Chiga la dejo para orientar la vida, la
Origen.
armonía y la interacción con los demás
seres que compartimos la existencia.
También es importante resaltar la historia
del pueblo Cofán llamada PATW KINIHI,
que traduce Palo Piedra, la cual da cuenta Con base en lo anterior, se puede decir
de los hechos que se dieron en torno al que en la cosmogonía y la correspondiente
origen del agua y los peces, y su posterior cosmovisión se encuentran las bases, las
distribución por el mundo, dado que orientaciones y los mandatos de la Ley de
estaba monopolizada por la gente Origen.
morrocoy (gente - Tortuga). La historia en sí
trata de la tumbada del árbol que contenía Así mismo, la ley de origen define el
el agua, labor que adelantó Chiga con la Derecho Propio, que incluye las normas de
gente de ese entonces. Durante esta convivencia y de armonía para un pueblo.
actividad se presentaron una seria de Esto se traduce en un reglamento interno
sucesos que también podría hacer parte la que se definen bajo la orientación de las
Ley de Origen . Veamos: autoridades tradicionales.

4
Para una lectura completa del relato en referencia, este se encuentra en el Plan de Vida del Pueblo Cofán en la página 72.

40
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

FIESTA TRADICIONAL DEL PUEBLO COFÁN


“El carnaval del Chontaduro”

“Es la fiesta tradicional ancestral de contenido de improvisación; vestidos


nuestro pueblo, representada a través con sus trajes tradicionales, bailan en
del carnaval, el cual se celebra cada círculos al ritmo de la música que tocan
año en el mes de febrero y tiene dos los mayores, utilizando instrumentos
objetivos: el primero, agradecer a la tradicionales como la armónica, el
madre naturaleza por brindar la rondador, el bombo, el pífano y
cosecha, el alimento y las plantas fururuco; esta fiesta tradicional del
medicinales durante el año, y el segundo pueblo Cofán finaliza el día miércoles
objetivo, es compartir con la familia, la de ceniza, y en un pozo de barro,
comunidad y otras comunidades, en previamente construido por algunos
ocasiones también se aprovecha para integrantes de la comunidad, se untan
pedir disculpas, si durante ese año se de barro entre todos los participantes,
ha cometido algún error en contra de recordando con esto que somos hijos de
alguien, también se aprovecha para
la madre tierra.
recomendarle a un familiar, a un
compadre o a una persona responsable
Además, entre sus usos y costumbres se
que en caso de morir los padres, les
encuentra la preparación de comidas
ayuden y acompañen a sus hijos para
que puedan continuar con su proceso típicas como: la rayana (Sopa de
de vida. Además, es un espacio cultural pescado ahumado con plátano rayado),
donde las autoridades tradicionales y tacacho (plátano verde machacado),
abuelas aconsejan y orientan para vivir carne seca con plátano, tacao (caldo de
mejor en comunidad. plátano machacado con carne seca),
capacho (pescado cocinado en hojas de
En esta festividad se consumen bebidas bijagua), chucula (bebida a base de
fermentadas, especialmente la chicha de plátano amarillo cocinado y
yuca (chicha blanca), chicha de machacado), casabe (yuca rayada),
chontaduro, chicha de plátano (chicha chicha blanca, chicha de chontaduro,
morada), anduche y las comidas se chicha morada, anduche (bebidas
comparten comunitariamente, es decir fermentadas), pescado ahumado entre
una comida general, se bailan danzas otros. (Mesa Permanente &
autóctonas las cuales tienen un alto Corpoamazonía, 2019).

41
AMPII CANKE- Valle del Guamuezl

2.2. Pueblo Nasa amos y espíritus de la naturaleza de


2.2.1. Ubicación y reseña acuerdo con su Ley de Origen y Derecho
Mayor, así como para adelantar las
histórica actividades diarias de pervivencia.
La población mayoritaria del Pueblo
Nasa se encuentra ubicada en la zona 2.2.2. Territorio
andina del suroccidente de Colombia,
principalmente en la región de De acuerdo con la cosmovisión del
Tierradentro, entre los departamentos pueblo Nasa el territorio está
del Huila y el Cauca. Por diferentes conformado de la siguiente manera:
procesos históricos, en particular a
causa de la usurpación y ocupación de Sitios de concentración de poder:
su territorio ancestral algunos sectores Corresponde a las zonas de reserva en
de los Nasa se vieron obligados a las cuales no se pueden realizar
migrar a otras regiones del país, aunque actividades de caza, pesca,
cabe destacar que han sido unos recolección, siembra, desmonte o
luchadores incansables respecto a la explotación de madera, pues son
defensa de su territorio ancestral. Hoy considerados lugares habitados por los
en día, el pueblo Nasa se encuentra en espíritus de la naturaleza, se trata de los
siete departamentos de Colombia, entre páramos, nevados, volcanes, montañas,
ellos el Putumayo, en los municipios de lagunas, ciénagas, sitios de origen,
Mocoa, Puerto Caicedo, Villagarzón, cementerios y quebradas.
Puerto Asís, Orito, San Miguel y Valle
del Guamuez. Sitios comunales: Son las áreas del
territorio destinadas por una comunidad
De acuerdo con las versiones de algunas para desarrollar actividades productivas
personas mayores, las primeras familias y de conservación, así como rituales de
Nasa en llegar a este departamento lo renovación, sanación y armonización
hicieron en 1950, aunque en las para la pervivencia del SER NASA.
subsiguientes décadas continuó Corresponde a las zonas comunitarias,
arribando más población Nasa, que se potreros, bosques y montañas (Arbeláez
fue paulatinamente asentando en los de Tobón, 2004).
municipios referenciados.
De otra parte, como los Nasa
Dentro del área del PMAC se encuentran empezaron a llegar al Putumayo por
las comunidades de Nueva Palestina y familias, y a diferentes municipios, no
Tierra Linda en el municipio de San tienen lo que se podría llamar con
Miguel y Valle del Guamuez, con una propiedad un territorio común, sino, una
población de 52 y 53 familias serie de predios, más o menos cercanos
respectivamente. Estas dos comunidades los unos a los otros, y contiguos en
conservan la cultura ancestral, algunos casos. Así mismo, ninguna de
destacándose el uso de la sagrada las dos comunidades que hacen parte
planta de la Coca, que es fundamento del PMAC (Tierra Linda y Nueva
de la espiritualidad de la Nación Nasa, Palestina) cuenta con el título de
la utilizan para estar en contacto con los resguardo, pese a las gestiones que

42
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

vienen adelantando al respecto desde mediante negociaciones con empresas


hace varios años, aunque los cabildos sí que realizan exploración de
tienen reconocimiento del Ministerio del hidrocarburos, durante el desarrollo de
Interior. las consultas previas del caso. En
concreto, Tierra Linda 50 hectáreas, y
Cabe anotar que las dos comunidades Nueva Palestina 200 hectáreas.
han logrado conseguir algo de tierra

43
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

2.2.3. Economía adelantan aquellos sectores que ahora


residen en otras latitudes. En términos
En términos ancestrales los Nasa se generales, una corresponde a la zona
dedican principalmente a la agricultura, andina de clima medio y frío, mientras
siendo el maíz el producto principal, que la otra a la que practican las
aunque cuentan con una gran comunidades indígenas y campesinas
diversidad de plantas, principalmente de la Amazonía. En el Putumayo la
leguminosas y tubérculos. Así mismo, economía agropecuaria se centra en la
crían a pequeña escala aves de corral y producción de yuca, plátano y maíz,
cerdos; y si la situación económica y principalmente, y, en la cría de aves de
territorial lo permite, unas pocas reses, corral; así mismo, si la situación lo
que servirán en su momento para permite, en el levante de ganado
obtener algo de dinero mediante su vacuno. Ahora bien, como los Nasa son
venta, al tiempo que le suministra carne un pueblo que usa de manera
la familia propietaria de las mismas, tradicional la coca para sus actividades
todo ello dentro de una economía de laborales y rituales, pues, tienen cultivos
pervivencia. de esta planta. Sin embargo, en el
Putumayo se han visto obligados a
Al pueblo Nasa se le ha considerado, ampliarlos con el fin de tener unos
como a otros pueblos andinos, una ingresos para suplir sus necesidades de
“cultura del maíz” debido a la pervivencia.
importancia que tiene este producto en
la alimentación y en la ritualidad. En 2.2.4. Organización propia
consecuencia, la vida cotidiana está
marcada por el trabajo de la tierra y las Los Nasa a nivel nacional se encuentran
etapas agrícolas, todo ello, a su vez, congregados en el Concejo Regional
determinado por las temporadas de Indígena del Cauca, CRIC, de cual
invierno y verano, y las fases de la luna. hacen parte varios pueblos, como son
Hay que anotar que la mayor parte del los Nasa – Paéz, los Guambianos, los
trabajo agrícola y pecuario lo adelanta Yanaconas, los Coconucos, los Epiraras
cada familia por su cuenta, pero en – siapiraras (Emberas), los Totoroes, los
determinados momentos juega un rol Inganos y los Guanacos. Se trata de un
importante el trabajo colectivo o proceso organizativo inspirado en torno
“minga”, que es un aporte masivo, “a la lucha de mayores y mayoras que
puntual y cíclico de mano de obra que históricamente visionaron desde su
permite sacar adelante una siembra, una sabiduría un proyecto organizativo que
cosecha o la construcción de una casa. pudiera resistir y pervivir en el tiempo,
De igual forma, se hacen mingas para desde la fuerza y el sentir comunitario,
atender asuntos de interés general. con una dinámica organizativa que
inicialmente gira en torno al liderazgo
Debido a la migración que han de Juan Tama, la Cacica Gaitana,
realizado muchas familias Nasa es Manuel Quintín Lame y José Gonzalo
necesario precisar que existen ciertas Sánchez. Quienes comenzaron a abrir
diferencias entre la economía que se el camino para orientar las políticas de
practica en la cordillera, y la que vida, que emergen a partir de las

44
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

reivindicaciones de los derechos Alguacil Mayor, Alguacil Menor y


culturales, políticos, territoriales y Coordinador de la Guardia.
sociales del movimiento indígena.”
(Consejo Regional Indígena del Cauca, 2.2.5. Aspectos espirituales
s.f.). Esta organización nació en el año
de 1971 en Toribío, Cauca. Hay que De acuerdo con lo que expresan las
destacar que el CRIC cuenta con una autoridades tradicionales, la
Guardia Indígena muy bien espiritualidad es el pilar fundamental y
estructurada, la cual tiene varias el sentido del ser Nasa, dado que
funciones, pero se destaca el papel que descienden de manera directa de los
juega en el control territorial en un “bisabuelos” originarios, los creadores
contexto de desalojo por parte de los NEJ UMA y NEJ TAY; y porque el tejido
terratenientes, y con la presencia de de vida es resultado del relacionamiento
diversos grupos armados. armónico con los espíritus de los
bosques, las aguas, los cultivos y los
En relación con los Nasa del Putumayo, animales de la selva, los cuales protegen
en un principio hicieron parte de las y dan conocimiento. Dentro de este
Juntas de Acción Comunal que se orden cósmico se destacan fuerzas
formaron en las veredas. Sin embargo, poderosas que están regidas por seres
como producto de los movimientos sobrenaturales, como el rayo, el trueno,
organizativos de los pueblos indígenas el arco, el viento, la lluvia, las tormentas,
a nivel nacional empezaron a conformar el fuego y los volcanes.
durante la última década del siglo XX los
respectivos cabildos. Luego, siguiendo Para los Nasa, el universo consta de tres
la ruta de la identidad étnica se niveles: ẼE KIWE (sobresuelo o espacio
integraron a la Organización Zonal cósmico), NAA KIWE (suelo o territorio y
Indígena del Putumayo, OZIP, pero territorialidad) Y TASX KIWE (dxiju)
luego, debido a ciertas diferencias (subsuelo o espacio subterráneo). En
internas, y a la necesidad de adelantar NAA KIWE existen espacios de
un proceso autónomo, con el apoyo del concentración espiritual, en particular
Consejo Regional Indígena del Cauca, donde residen los espíritus guardianes,
se retiraron de la OZIP. como son las lagunas, los árboles
gigantes, las cañadas, las cuevas, los
Con posterioridad, las comunidades saladeros, las chorreras, los sitios
Nasa de Tierra Linda y de Nueva profundos de la selva, los humedales, los
Palestina se integran a la Asociación de caminos subterráneos, los páramos, el
Autoridades Tradicionales Mesa mar y los cementerios.
Permanente por el pueblo Cofán y
comunidades Embera, Awá, Kichwa y Los tres niveles del universo están
Nasa, desde 1998 (año de su creación) interrelacionados, y son
a la fecha, dado que se encontraban interdependientes. Por ejemplo, de TASX
dentro de la jurisdicción de esta KIWE – (subsuelo mundo subterráneo),
Organización; El Cabildo Nasa está no sólo proviene el maíz, sino algunos
conformado por el Gobernador, Alcalde animales que desempeñan un papel
Mayor, Tesorero, Secretaria, Capitán, importante en la alimentación y en la

45
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

espiritualidad. En relación con TASX a las diversas entidades sobrenaturales,


KIWE, allí viven los espíritus que así como chicha de maíz y diversos
aparecen en el territorio cada 300 años productos del campo, con el propósito
para rejuvenecer la nación Nasa. De de que sean las bienhechoras de las
igual forma, los picos de las montañas y familias que integran una determinada
los árboles gigantes facilitan la conexión comunidad.
con ẼE KIWE (sobresuelo o espacio
cósmico), que es donde residen los seres En cuanto a la ley de Origen, es
supremos del universo. fundamental referir que NEH UMA y
NEH TAY, y su hijo TATA WALA
Con base en todo lo anterior se puede establecieron los siguientes mandatos:
entender que el territorio tiene una 1. Responder por los daños, 2. Producir
importancia cosmogónica y espiritual - fecundar - tejer - hacer, 3. Servir a la
que es fundamental para la pervivencia autoridad y a la comunidad, 4. Respetar
del pueblo Nasa. Y que todo lo que los sitios sagrados, 5. Obedecer a los
existe en este mundo se encuentra bajo mayores y a la autoridad, 6. Proteger y
la protección y la regencia de las ser protegido. Así mismo, hacer
diversas entidades sobrenaturales, pagamentos, no matar más animales de
motivo por el cual los Nasa, para los que son absolutamente necesarios
obtener lo que necesitan para sobrevivir, para la pervivencia, no talar los árboles
hacen ofrendas o pagamentos. donde reside el Duende, mantener
buenas relaciones con los vecinos, no
Dentro de este contexto se entiende que robar, no ser perezoso y no matar, entre
la persona, la familia o quien sea que otros preceptos que conforman la
afecte o haga mal uso de la fauna, la JU’GTEWE’SX YUWE (Ley de Origen).
flora y las aguas, los protectores de la
naturaleza y del territorio, como son el En relación con la ritualidad se
Duende y la Madremonte, entran a mencionan algunas ceremonias que
tomar medidas correctivas, que se figuran en el “PLAN DE VIDA
manifiestan en enfermedades, y, en ANCESTRAL NASA KWE´SX KSXA’W
algunos casos, en la muerte de alguno NASA FXI’ZENXI, DEL PUEBLO NASA
de los habitantes del lugar. DEL PUTUMAYO, en el aparte que dice,
De otra parte, es fundamental hacer “cuando se va cultivar especies
mención especial sobre KWE’SX UMA alimenticias se debe tener en cuenta los
ÊSX LEM (la sagrada planta de la coca) caminos de nuestra abuela Luna y
porque fue entregada a los Nasa por nuestro padre Sol, como también estas
NEJ UMA y NEJ TAY (Los dioses mismas condiciones se aplican para la
supremos) para que se alimentaran siembra del cordón Umbilical, para la
física y espiritualmente, y para que se construcción de la vivienda, para la
pudieran aliviar de sus enfermedades y implementación de la Tulpa (IPX
dolencias, comprendiendo que KWE’SX KWETH), para la ubicación del ritual de
UMA ÊSX LEM contiene la esencia de los mambeo, para los pagamentos entre
NEJ (Dioses Supremos). Ahora bien, otras manifestaciones culturales.”
dado el valor especial de esta planta, en
la tulpa ritual del fuego se ofrenda coca De manera general el pueblo Nasa

46
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

realiza durante el año cinco (5) rituales de la misma, como son los páramos y los
mayores, a saber: El “Sek Buy”, o picos nevados, tienen especial valor
recibimiento de los rayos del sol el día cosmogónico porque son el hábitat de
21 de junio, que marca el inicio de un seres sobrenaturales poderosos. Dentro
nuevo ciclo de tiempo; otro ritual es el de este ámbito, los Nasa se consideran
Sakhelu, ritual de las semillas que se hijos de la relación amorosa que se dio
realiza entre agosto y septiembre, que entre una estrella y una laguna que se
es una época de siembra; el Cxapus, encuentra en un páramo del Cauca. En
que corresponde a la ofrenda a los consecuencia, los Nasa que se
espíritus de quienes físicamente no trasladaron a las llanuras amazónicas,
están, pero su espíritu continua cuando tienen la oportunidad van a las
acompañando la familia; este ritual se lagunas del Cauca a realizar rituales de
realiza en el mes de noviembre. El Ritual armonización y refrescamiento. Es decir,
de armonización de los bastones de a recibir autoridad y fortaleza de la
autoridad khabu fizxe´nxi, el cual se entidad sobrenatural que reside en la
realiza cada vez que se cambia la laguna, representada en la figura
autoridad ancestral; y finalmente el ritual legendaria y mítica de Juan Tama, quien
Ip fiicxanxi o apagada del fogón, que se salió de una laguna a luchar contra los
realiza con el propósito de armonizar invasores europeos, y volvió a ella,
las energías de las familias y el territorio luego de dejar su legado.
a través del abuelo fuego.
Ahora bien, comprendiendo que, en los
Todos los rituales están orientados por bosques, las montañas, los cursos de
los mayores llamados the wala, quienes agua, las cuevas, los árboles gigantes,
utilizan la coca y diferentes plantas los humedales y las lagunas hay
medicinales como medio de entidades sobrenaturales, pues los Nasa
comunicación espiritual para armonizar que se trasladaron al Putumayo se
los tres espacios (cósmico, terrenal y sub encontraron con sitios que tenían todas
terrenal) con el fin de equilibrar las estas características, motivo por el cual
energías de los seres de la madre tierra, su cosmovisión mantuvo su integridad.
dando así cumplimiento a la Ley de Y, como la ancestralidad estriba, en
Origen del pueblo Nasa. gran medida, en la interacción con las
entidades sobrenaturales que residen en
De otra parte, se puede decir que existe el territorio, pues, el restablecimiento de
una relación directa entre el medio las relaciones con ellas, y la activación
geográfico y la espiritualidad. En este de la respectiva ritualidad les permite
caso, siendo los Nasa un pueblo de la hablar de ancestralidad en el Putumayo,
cordillera de los Andes, las partes altas aunque no sea su epicentro de origen.

47
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Ritual Saakhelu

El ritual mayor del pueblo Nasa es el sembrar las semillas ancestrales.


Saakhelu Ne'jwe'sx, el cual se realiza en Los pueblos originarios vivencian en
agosto en el municipio de Toribío y los unidad demostrando su fortaleza y
resguardos de Vitoncó, Togoima y Pitayó reivindicación de la vida desde la
en el departamento del Cauca. El relación armónica con todos los seres de
Saakhelu es un árbol sagrado donde se la naturaleza, ya que no hay espacio
colocan las ofrendas al cóndor, al muerto entre ellos. Los Nasa desde su
colibrí, a la luna, al sol, a la lluvia, al proceso de resistencia practican
viento, al fuego, a los espíritus de las diferentes dinámicas como legado de la
semillas y a la madre tierra. Así mismo, espiritualidad de los Ju´gthewe´sx
es una ofrenda a los espíritus de los tres (ancestrales) que han sido fuertemente
espacios con el fin de mantener la atropellados por diferentes actores
armonía e integración comunitaria externos que buscan el debilitamiento y
mediante las danzas y ofrendar a los la homogenización cultural de un pueblo
guardianes espirituales en memoria de que vive sus normas culturales y
los ancestros como símbolo de la unidad colectivas, las cuales regulan los
comunitaria y la relación recíproca entre comportamientos de todos los seres, en
el ser humano y la naturaleza. De igual cuanto a prevenir, corregir y mantener el
forma, es la época de la gran minga orden natural de la vida. (CRIC, s.f.)
comunitario para preparar el terreno y

NOTA: dentro del pueblo nasa se realizan también los siguientes rituales
que son fundamentales para la armonía de la comunidad con los espíritus.

1. 21 de junio sek buy recibimiento del sol 5.Khabu we`sx fxizenxi ritual de
el nuevo año NASA en donde se realiza la refrescamientos de bastones de mando.
elección dela nueva directiva y se realiza
el ritual del nuevo año. ÊE KIWE
(espacio cósmico)
2. Saakhelu agosto
NAA KIWE
3. Ҫxapuҫ a¨te ritual que se realiza en el (KIWE (suelo
mes de noviembre pagamento a nuestros o territorio y
seres queridos que partieron a otro espacio territorialidad)
o mundo espiritual.
KIWE DXIJU
4. Ipx kwet fxizenxi se realiza en 21 de (subsuelo o espacio
marzo ritual de armonización de la abuela subterráneo)
candela

48
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

2.3. Pueblo Embera Chamí 2.3.2. Territorio

2.3.1. Ubicación y reseña Los Embera consideran que el territorio


histórica es reflejo de la existencia; “la madre
tierra” es territorio, alimento, agua, aire
Embera Chamí quiere decir Gente de la y espiritualidad que constituye, a la vez,
Cordillera, a diferencia de los Embera el elemento más importante en toda la
que viven en las selvas de las llanuras de vida del pueblo Embera… En ella están
la región del Pacífico, y de los depositados los sueños, las luchas, de
Embera-Katío que habitan en el alto río ella depende la supervivencia material,
Sinú y en algunos afluentes del Atrato en espiritual, la existencia misma del ser
el Urabá. Los Chamí, como los demás indígena en todas sus dimensiones; la
Embera, siempre han seguido un patrón tierra posibilita mantener y enriquecer la
de poblamiento disperso. Viven en cultura. La tierra está constituida, no
distintas comunidades andinas en los sólo por espacios geográficos, sino, por
departamentos de Antioquia, Caldas, todos aquellos que viven y proyectan la
Risaralda, Quindío y Valle del Cauca. vida material, espiritual y ancestral
(Asociación de Cabildos Indígenas de
Los Chamí, como otros pueblos que han Risaralda, 2012).
sufrido una fuerte presión territorial se
vieron obligados a desplazarse a otras De otra parte, en relación con el
partes de la geografía nacional, en territorio donde se encuentra asentada
particular a la Amazonia Colombiana. la comunidad Las Palmeras, en un
Por este motivo, en la actualidad se principio fue exclusivo de los Embera
encuentran diversos asentamientos en el Chamí, pero, debido a la venta de
Caquetá y el Putumayo. Para este último partes del mismo que realizaron algunos
departamento, hay comunidades en los indígenas a personas de otras
municipios de Orito y Valle del procedencias y orígenes, hoy en día se
Guamuez. En el caso concreto del encuentran allí asentados colonos,
PMAC, se encuentra la comunidad Las quienes, en algunos casos, están unidos
Palmeras ubicada en el municipio del conyugalmente con mujeres Embera
Valle del Guamuez, con una densidad Chamí. Ahora bien, entendiendo que los
poblacional de 67 familias. Cabe colonos practican una economía basada
destacar que esta comunidad, pese a las en la producción agrícola y pecuaria; es
diversas interacciones con la población decir que producen, en gran medida,
mestiza conserva su cultura ancestral, para el mercado, impusieron un modelo
incluido el uso cotidiano y permanente económico que implicó una devastación
de su propia lengua, de la selva con el fin de crear zonas
independientemente del contexto social agrícolas y potreros para ganado. Y,
en que se encuentren… La población como este estilo de vida no se sustenta
Chamí que se trasladó al Putumayo en la oferta de animales de la selva, no
proviene, principalmente, de los ríos había consideración con la fauna
Garrapatas y San Quiníni, municipios silvestre ni con los sitios sagrados
de Dovio y Bolívar, departamento del asociados a esta, tal como los salados.
Valle del Cauca. Por este motivo, hoy en día los sitios

49
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

sagrados donde predomina la pesca y recolección de los frutos


población colona, prácticamente están silvestres de los bosques.
arrasados.
El sistema económico de las
Frente al anterior panorama se torna comunidades Embera Chamí que se
prioritaria la recuperación del territorio encuentran en el Putumayo se basa en la
tradicional de los Embera Chamí, con el agricultura migratoria que practican los
fin de que vuelva a tener, hasta donde pueblos aborígenes en el bosque
sea posible, sus respectivos valores húmedo tropical; cultivan yuca, plátano,
ecológicos y espirituales. De otra parte, banano, chiro, chontaduro, maíz y caña
teniendo en cuenta que el actual sistema de azúcar, principalmente. Además,
productivo de los indígenas se asemeja practican la caza, la pesca, la
al de los colonos, quizá con la recolección y el comercio de productos
diferencia de que los indígenas no son agropecuarios, aunque, debido a la
tan ambiciosos, resulta evidente que la baja rentabilidad de estos bienes se han
tierra que tienen los Embera Chamí en la visto en la necesidad de tener pequeños
actualidad, es insuficiente para el cultivos de coca con el fin de
desarrollo de sus actividades complementar su economía de
agropecuarias, culturales, espirituales. pervivencia.

2.3.4. Organización propia


2.3.3. Economía
La familia extensa es la base de la
Haciendo referencia a los asentamientos organización social, la cual está
del Valle del Cauca, el sistema de integrada por los progenitores y sus
producción está constituido, hijos con sus respectivas cónyuges. La
básicamente, por la agricultura y la cría autoridad la ejerce el Jaibaná, quien
de animales domésticos. En las parcelas tiene la capacidad de orientar y tomar
cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, decisiones en todo tipo de situación,
fríjol y caña de azúcar, entre otros considerando que es el encargado de
productos. La cría de aves de corral y mantener la integridad y el equilibrio en
marranos complementan la economía. el territorio. De manera complementaria,
Es de anotar que, prácticamente todas la organización política en las
las familias tienen uno o dos caballos, o comunidades se centra en el cabildo,
mulas, que sirven para sacar a la venta organismo que es esencial para las
al pueblo algún producto de las relaciones externas y para el ejercicio
parcelas, y para traer la remesa. de la gobernabilidad al interior de las
Además de lo anterior practican la comunidades. El cabildo está
caza, la pesca, la recolección, y en conformado por el Gobernador, Alcalde
menor medida la extracción de madera Mayor, Secretario, Alguacil Mayor,
y oro. Ahora bien, aunque existe la Tesorero y Fiscal.
propiedad familiar sobre los terrenos
destinados para la producción De otra parte, en el año 2000, el pueblo
agropecuaria, se mantiene la propiedad Embera Chamí del Putumayo adelantó
colectiva sobre las zonas de caza, una serie de encuentros comunitarios,

50
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

con el fin de fortalecer su sistema fundamentales de la sociedad y la


organizativo. Sin embargo, solo hasta el continuidad de los ciclos naturales, al
año 2006 la organización KIPARA tiempo que establecen y protegen el
obtiene su reconocimiento ante la territorio de las parentelas y las
Dirección General de Etnias, con la comunidades, considerando que hay
resolución No. 006 del 16 de febrero de Jais que ejercen esta función.
2006. Actualmente la organización
agrupa a seis cabildos Embera que De acuerdo con la cosmogonía de los
hacen presencia en el Putumayo, al Embera, Dachizeze, padre de todos los
tiempo que otros cinco están en proceso mundos, engendró a Caragabí y a
de vinculación. En concreto, se Tutruicá, quienes desempeñaron un rol
denomina ASOCIACIÓN DE CABILDOS fundamental durante los tiempos de la
INDÍGENAS EMBERA KIPARA, palabra creación. Luego, Caragabí, que es el
esta última que nombra un árbol del que sol, ascendió al cielo, mientras que
se extrae una tintura natural que se Tutruica descendió al mundo de abajo.
utiliza para pintar el cuerpo, la cual Se cuenta que Caragabí hizo a los
tiene gran significado espiritual. En humanos en un principio de chonta para
cuanto a la comunidad Embera Chamí que duraran bastante, pero, como no
del municipio del Valle del Guamuez, caminaban decidió hacerlos de barro,
hace parte desde hace varios años de la motivo por el cual tienen corta vida.
organización de Cabildos AMPII Caragabí y Tutruica son hermanos; el
CANKE. primero hacía todas las cosas de
excelente calidad, pero el segundo las
dañaba, hecho que explica la dualidad
2.3.5. Cultura y espiritualidad que reina en el mundo.

Un aspecto fundamental de la vida de Dentro de los sucesos de los primeros


los Embera Chamí es su relacionamiento tiempos, que definieron la diversidad de
con los espíritus o Jais por medio de los seres y elementos que existen en el
Jaibanás, que son chamanes que mundo, y su consecuente ordenamiento,
aprenden de sus maestros sobre el poder se cuenta que Caragabí logró derribar
espiritual desde el cual se regula la vida, el árbol Jenené trabajando con toda la
la salud, la subsistencia y la naturaleza. gente de ese entonces. Al caer el gran
De acuerdo con su cosmogonía, existen árbol, la raíz se convirtió en el mar, y las
tres tipos de Jai: Los del agua, Dojura, ramas en los ríos y las quebradas. Ahora
junto con las Wandra, madres de los bien, considerando que /Je/ en lengua
animales y plantas que moran en las Embera significa boa, pues, árbol del
cabeceras de los ríos; los Antumiá de la agua, río y boa tienen una misma
selva profunda; y los de los animales identidad, motivo por el cual este
selváticos, que son seres humanos que animal, no sólo define en gran medida el
se han transformado en tales a la hora territorio, sino que es al mismo tiempo
de la muerte. vehículo para trasladarse a los otros
mundos. Al respecto, los Embera Chamí
Los acuerdos de los Jaibaná con los Jai dicen que debajo de los ríos hay una
garantizan las actividades gran serpiente que llega hasta las

51
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

cabeceras de los ríos, donde transitan guacharaca y porciro. Tocan melodías


los seres de los mundos de abajo y para danzar de manera individual o por
arriba. Dentro de este contexto se parejas de hombres y parejas de mujeres.
considera que los animales cazados,
que tienen sus madres en las cabeceras En otros tiempos existió una festividad en
de los ríos, son gente de abajo torno a la pubertad masculina llamada
visibilizada como animales… Así mismo, "krote", la cual tenía el objetivo celebrar el
las almas de los humanos muertos pueden paso de la pubertad a la vida adulta. Los
ser comida para la gente de abajo, muchachos de esta edad eran conducidos
quienes, para tal cometido se valen de las a la selva, donde debían permanecer
serpientes. Es decir que, las culebras cazando, y practicando ejercicios para la
venenosas son como los perros que guerra y para las competencias
utilizan para cazar a los humanos. intercomunitarias de destreza física.
Como el maíz y el chontaduro fueron Posteriormente eran sometidos a
traídos de un nivel más alto, y los animales exámenes, y los que aprobaban, se les
proceden del mundo de abajo, resulta confería un nombre para toda la vida.
evidente que, sin el intercambio de
especies, productos y saberes entre los Durante los rituales se realizan danzas
diferentes niveles del universo, la sociedad que imitan los animales, en particular
y la naturaleza no serían viables. sobre sus movimientos y sonidos. Existe el
baile del guatín, de la danta y del chorlo,
entre otros. Cabe anotar que las personas
2.3.6. Festividades se pintan la cara y el cuerpo con achito y
un pigmento de color negro llamado
La mayoría de los eventos festivos y
Kipará, con gran detalle y preciosismo,
rituales de los Embera Chamí están
imitando las pintas de los animales, como
relacionados con los ciclos vitales, siendo
una forma de mimetismo y transformación.
uno de los más importantes la llegada a la
pubertad de una joven. En un principio la
También existe la celebración llamada la
joven permanece aislada dentro de la
Cargada del niño, la cual se realiza
casa, en un apartado pequeño construido
alrededor del primer año de vida, cuando
con guadua. Nadie pueda hablarle,
escucharla o tocarla; y sólo puede ingerir el niño ya puede beber por su cuenta y
alimentos preparados con plátanos y sostenerse de pie solo, le pintan la cara y
bananos. Una vez finalizado el período el cuerpo, le colocan una corona con lana
de aislamiento, sus progenitores realizan y le ponen pulseras de chaquiras. Al ritmo
una fiesta en la cual abunda la comida y de un tambor, sus padres hacen que lo
la chicha fermentada. Durante la misma, cargue una mujer o un hombre que sea
se le da oficialmente a la joven un trabajadora o trabajador, según sea el
nombre, y se le declara apta para el caso, con el fin de que también el niño o
matrimonio. la niña tengan, cuando sean grandes, esa
cualidad. Después lo bañan y lo
La fiesta está animada por músicos que alimentan, y continúa la fiesta con chicha
entonaban instrumentos musicales, tales y envueltos de maíz, que se reparten
como: flauta, guitarra, bombo, mientras se desarrolla la fiesta.

52
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

2.4. Pueblo Awá

2.4.1. Historia y ubicación lingüística Barbacoa. Cabe anotar, a


propósito de lo anterior, que los
Los Awá, Cuaiquer (o kwaiker) es un conquistadores españoles los denominaron
pueblo amerindio que habita a ambos barbacoas por la forma de sus viviendas.
lados de la frontera entre Colombia y
Ecuador, en los bosques húmedos de la Se considera que los Awá, junto con los
vertiente occidental de los Andes, desde el Barbacoas y los Sindaguas, antes de la
río Telembí en Nariño, hasta Carchi, llegada de los españoles se ubicaban en
Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas. Son las zonas bajas de los ríos que
más de 29 000 personas, el 89 por ciento desembocan en el océano Pacífico, pero,
de las cuales vive del lado colombiano, en como era una zona rica en oro los
los municipios de Ricaurte, Altaquer, españoles emprendieron varias
Tumaco, Barbacoas, Mallama, Roberto expediciones con el fin de esclavizarlos,
Payán, y en diversos sitios del Putumayo. hecho que condujo con el tiempo a la
La mayoría de ellos habla su lengua nativa, extinción de los Sindaguas, y a que los
el Awá pit, que pertenece a la familia Awá se internaran en las selvas de la

53
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

vertiente occidental de los Andes. Ahora horticultura rotativa con el sistema de


bien, como una parte significativa de su tumba y pudre. Los cultivos más frecuentes
población se ubicó en la cuenca del río son el maíz, el plátano, la piña, el frijol y
kwaiker (actualmente llamado Guiza), la caña de azúcar. Siembran en las
pues, les asignaron ese nombre. Sin tierras bajas y cazan en las altas, donde
embargo, los Awá se autodenominan el bosque se encuentra bien conservado.
Inkal Awá, que quiere decir gente de la Entre los animales más cazados está la
montaña, de los bosques. zarigüeya, el armadillo, la ardilla y un
ratón de monte llamado puyoso. Practican
2.4.2. Territorio también la pesca, principalmente de una
especie que denominan guaña; así
De acuerdo con la concepción del pueblo mismo, capturan cangrejos y camarones
Awá, “El territorio lo vivimos y construimos de río, y recolectan ocasionalmente larvas
ancestralmente. No es sólo un espacio
e insectos como el cuso del plátano, y la
donde habitamos, sino que es el lugar
gualpa, que prospera en los trocos caídos
donde desarrollamos nuestra cultura,
de las palmas de chonta. Así mismo, crían
nuestro sistema de gobierno propio con
pavos, marranos, cuyes, patos y gallinas.
autonomía, nuestro sistema organizativo,
La extracción del oro de aluvión ocupa un
nuestra espiritualidad y toda nuestra vida
renglón complementario dentro de su
como pueblo indígena.” (Plan de Vida
economía. (Organización Nacional
Awá - Tuntu Awá Puram - Cabildo Mayor
Awá de Ricaurte Camawari). Indígena de Colombia, s.f.)

En el Putumayo los Awá están ubicados en En relación con el Putumayo, cultivan


la zona rural y selvática de Orito, Puerto plátano, maíz, banano y yuca,
Caicedo, Valle del Guamuez, San Miguel, principalmente. Cabe anotar que antes
Puerto Asís y Villagarzón. En el caso que que la deforestación alcanzara los
nos compete, la comunidad La Raya del actuales niveles, la población de animales
municipio de San Miguel se encuentra silvestres era relativamente abundante,
asentado dentro de la Reserva indígena motivo por el cual la carne de danta, de
del Pueblo Cofán Campo Alegre del venado, de cerdos salvajes y de borugas,
Afilador. En cuanto a su demografía, La entre otras especies, era central en la
Raya está conformada por 31 familias. alimentación. En la actualidad, debido a
Cabe anotar que, pese a todos los la deforestación de la selva y a la caza
procesos de aculturación que ha sufrido excesiva por parte de los colonos, solo
esta comunidad conservan su estilo de quedan especies como la boruga, el
vida ancestral, aunque dejaron de usar el armadillo y el guatín, la cuales cazan los
idioma propio debido a la predominancia indígenas de vez en cuando. Por tanto, la
en su nuevo contexto geográfico de economía se centra en gran medida en la
población campesina. agricultura y la cría de aves de corral que
son para el autoconsumo, mientras que el
2.4.3. Economía capital que proveen los pequeños cultivos
de coca complementa la modesta
Respecto a los Awá de la vertiente del economía de las familias Awá.
Pacífico, se puede decir que practican la

54
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

2.4.4. Organización propia pronto alcanzó el suelo. Cuando aquella


barbacha negra alcanzó a tocar la tierra
En términos ancestrales los Awá estaban tomó la figura humana; se convirtió en el
distribuidos por familias extensas en un primer hombre que poblaría aquellas selvas,
amplio territorio. Su forma de vida era y al que se llamó Atim Awá. Aquel hombre
seminómade, pero, desde hace varias aprendió a vivir en la montaña, a comer sus
décadas han formado pequeños y diversos frutos, a pescar y cazar animales… Este
centros urbanos que tienen como base las primer Awá se caracterizó por tener una
parentelas que dieron origen a cada gran altura, piel oscura y nariz grande, pero
asentamiento. La autoridad la ejerce en la su principal don era el de poder hablar con
familia extensa el hombre mayor, quien todos los árboles… En aquel tiempo los
con frecuencia es médico tradicional y árboles podían hablar entre ellos, y así
guía espiritual, en un contexto donde la mismo con el Atim Awá. De estas
salud y la enfermedad obedece a la conversaciones entre el primer hombre y las
dinámica que se da entre los seres plantas se transmitieron todos los secretos y
humanos y las entidades sobrenaturales la sabiduría que guarda la montaña. Cada
que pueblan el cosmos, en particular los día cada árbol le enseñaba algo distinto
montes, los bosques y los ríos. para poder sobrevivir. Los años pasaron y
pasaron y este hombre primigenio empezó a
En cuanto a la parte organizativa, en envejecer y con una profunda tristeza de
Nariño existe la UNIPA (Unidad Indígena estar solo y no poder compartir con otros
del Pueblo Awá) y el Cabildo Mayor Awá semejantes a él. Un día, de aquel primer
de Ricaurte – Camawari. En el Putumayo se árbol de donde años atrás había brotado
encuentra la ACIPAP (Asociación de Atim Awá, comenzó a surgir una barbacha,
Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del esta vez blanca o pucha tipuh… De la misma
Putumayo). En Ecuador, la Federación de manera la barbacha se fue alargando y
Centros Awá del Ecuador (FCAE), siendo alargando hasta alcanzar el suelo. Al tocar
en total cuatro organizaciones indígenas la tierra aquella barbacha tomó la forma de
que conforman la Gran Familia Awá una mujer, la primera ashampa.
Binacional (GFAB). En cuanto a la
comunidad La Raya, está adscrita a la El encuentro del primer hombre y la
Asociación Mesa Permanente AMPII primera mujer debió ser fascinante... La
CANKE. soledad ha terminado. Ya juntos esta
primera pareja comenzaron a unir
2.4.5.Cultura y espiritualidad sexualmente sus cuerpos en medio de los
matorrales de la selva, pero los árboles
El relato de origen curiosos murmuraban alrededor de la
pareja que copulaba en frente a sus
“En un principio el mundo sólo estaba miradas. ! Yo vi! ¡Yo vi!, ¡Yo también!, la
habitado por árboles, por donde quiera se curiosidad de los árboles se volvió tan
encontraba la espesura de la selva. Un día, molesta que sus murmuraciones
de un árbol en especial empezó a brotar una interrumpían el encuentro de sus cuerpos.
barbacha negra… Aquella barbacha creció Habría necesidad de hacer un refugio
y creció alargándose de tal manera que para proteger de las inclemencias del

55
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

tiempo, una casa o Yal, pero la necesidad que se enredó en unas lianas, hasta que
más imperiosa era evitar las miradas de los una ardilla que puede bajar de los árboles
árboles en los encuentros amorosos de los a gran velocidad boca abajo cortó la
primeros amantes. liana, logrando así que los frutos se
Con la construcción de la primera casa, la distribuyan por el mundo. De otra parte, el
privacidad en el amor, el calor del hogar universo para los Awá consta de 4 mundos
facilitaría que poco a poco se empezara a que están relacionados entre sí. El más
poblar la tierra de gente Awá. alto es /Ampara Su/, que es el lugar
donde vive el creador; le sigue / Kutña Su/
Los primeros padres transmitieron todas sus que es el mundo de los muertos; el
enseñanzas en el arte y destreza de los siguiente es /pas Su/, que corresponde a
oficios que les permitía vivir en la selva. nuestro mundo; y, por último, debajo de
Estos primeros hombres y mujeres fueron este /Masa Su/, lugar donde vive una
los Awá, gente brava que andaba con sus
gente pequeña que se alimenta del vapor
cuerpos Pittim, desnudos… Hábiles y
que sale de la cocción de los alimentos.
valientes guerreros, son el orgullo de los
actuales Awá.” (Arcos-Meza, 2013).
Según la cosmovisión Awá el mundo está
poblado por seres sobrenaturales. Algunos
Existe otro relato relacionado con el origen
de los alimentos. En particular, se dice que de estos son el Chutún, deidad maléfica del
había un árbol gigante del cual caían los bosque; el señor de Kwaiker, que es una
frutos que consumían los animales y la imagen de Cristo venerada por los Awá;
gente. Sin embargo, en un momento dado Cueche, espíritu dañino del bosque;
deciden entre todos tumbarlo para que los además el " Hojarasquín", el “Duende", y
frutos se distribuyan por la tierra, pero el el "Cocopollo". Todas estas entidades
árbol, no sólo era enorme, sino que se juegan un rol importante en el
sanaba luego de que le hicieran mella con relacionamiento de los Inka Awá con el
las hachas. Finalmente, logran cortarlo, entorno, al tiempo que determinan la salud
pero quedó suspendido en el aire, puesto y la enfermedad, la vida y la muerte.

56
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

La fiesta del perdón

Se trata de la fiesta más importante del Cuayquer Viejo; dicha imagen es


pueblo Awá, la cual parece existir considerada milagrosa por los
desde mucho tiempo antes de la indígenas y se ha convertido en
llegada de los conquistadores; se símbolo de esta fiesta tradicional.
realizaba, seguramente, en uno de los
centros de organización tribal El Pendón parece tener sus raíces en
denominado hoy Cuayquer Viejo. Los algún tipo de celebración o ritual
miembros de esta etnia se reunían indígena que incorporó elementos
anualmente para efectuar ceremonias cristianos para poder ser llevada a
de reencuentro de las personas cabo sin prohibición alguna por parte
mayores de las diferentes de la institución eclesiástica. Por este
comunidades, a la vez que se motivo incluye la celebración de la
acordaban intercambios conyugales, misa y de bautizos. Sin embargo, se
ya que era una gran oportunidad de puede afirmar que es una festividad
encuentro entre los jóvenes y las para la reproducción de la identidad
muchachas en edad de comprometerse. de los Awá. En otras palabras, se trata
Todo ello se sustentaba con de una fiesta propiamente indígena
determinadas cosechas de productos pese a todos los elementos que se han
agrícolas, tal como el maíz. Esta fiesta incorporado a través de los años; es
tradicional se ha ido transformando una fiesta que reafirma y reproduce su
paulatinamente adquiriendo rasgos de identidad, y que puede entenderse
sincretismo religioso debido a la como un factor de resistencia frente a
evangelización realizada por los las presiones que a varios niveles
misioneros, la cual fue reforzada con el sufren como indígenas en un medio
hallazgo de una imagen de Cristo en la habitado por personas ajenas a su
ladera de una montaña cercana a cultura. (Botero-Villegas, 2009).

El Día de los difuntos (el domingo de Pascua).

El Día de los difuntos (el domingo de pingullo, y se realiza en el marco del


Pascua). Se trataba de un ritual, primer aniversario de la partida del ser
durante el cual los familiares de un querido. A la cabeza del grupo iban
difunto corrían alrededor del las mujeres que danzaban en círculos,
cementerio con el fin de invocar al mientras que los hombres seguían sus
espíritu de la persona fallecida. El ritual pasos. Según los Awá, con esta
estaba acompañado por la música de ceremonia el espíritu del difunto retorna
la marimba, el bombo, la flauta y el desde el sitio

57
Plan de Manejo Ambiental y Cultural Plan
Plande
deManejo
ManejoAmbiental
AmbientalyyCultural
Cultural

CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS


3
CAPÍTULO

INDÍGENAS PARTICIPANTES EN EL PLAN


DE MANEJO AMBIENTAL Y CULTURAL

9 3
9
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

3. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL,
AMBIENTAL Y SOCIO-CULTURAL

La caracterización se realiza, teniendo en rio o determinadas plantas.


cuenta los siguientes aspectos:
Territoriales, ambientales y socio-culturales, Sin el territorio no pueden sobrevivir las
se construye con base en la información comunidades indígenas, de él dependen
que resulta de responder las preguntas, para conservar su cultura y sobrevivir
¿cómo son y qué tienen?, saber qué hay, físicamente. Como se puede observar, las
para saber qué se puede hacer a partir de áreas territoriales que disponen las
esa realidad. Veamos un ejemplo: Si no comunidades indígenas son muy reducidas
sabemos qué cultivan en una comunidad, y prácticamente no alcanzan a satisfacer
cuánto cultivan, dónde siembran y qué todas sus necesidades, especialmente las
hacen con las cosechas, no podemos culturales; por ejemplo, una familia
conocer los problemas que pueda haber indígena sin territorio está totalmente
con la agricultura, como tampoco marginada y en riesgo de perder su
proponer soluciones productivas y cultura. En este momento la situación que
ambientales, teniendo en cuenta su se vive por la falta de territorio es bastante
concepción cultural y cosmogónica. critica, por una parte, la vida cultural sufre
un proceso de deterioro y, por otro lado,
3.1. Aspectos Territoriales en términos de uso el área no es suficiente
para las necesidades de una familia.
Para las comunidades indígenas, el
territorio tiene un gran significado, no se
trata solamente del espacio de vida, sino Territorio Ancestral
también del espacio donde se desarrollan
las relaciones simbólicas. Es decir, la
presencia del bosque, la fauna, la flora, los Es el gran espacio donde los antepasados
ríos y quebradas juegan un papel habitaron y desarrollaron sus manifestaciones
importante dentro de un sistema culturales, espirituales, sociales, económicas
cosmológico y en el que se sustentan las y organizativas, construyendo un modelo de
creencias. El territorio para el pueblo Cofán desarrollo indígena propio, generado
representa toda la vida, y es la Madre mediante los relacionamientos que se daban
Naturaleza, ya que allí se cría y desarrolla entre los diferentes asentamientos. Los
la planta sagrada del Yagé, esta planta es antepasados se movilizaban por ríos y
la mejor medicina y allí se concentra la caminos que fueron construidos por los
sabiduría del pueblo. De la misma manera mismos comuneros, buscando asegurar la
los Cofán guardan cierto respeto cuando se pervivencia del pueblo Cofán.
trata de caminar sobre las áreas de los
“antiguos”, ya que, para ellos los espíritus La definición de territorio ancestral desde el
de las personas siempre están presentes, conocimiento espiritual, es concebido como
así hayan muerto y pueden existir espíritus el medio por el cual se conocen los límites,
buenos y espíritus malos; los mismos dejados por los sabios desde tiempos
recursos naturales son espíritus, ya sea el milenarios.

59
AMPII CANKE- Valle del Guamuezl

El concepto de territorio ancestral por (aguarikotswtw), Kwvwe Kankhe, Erae


parte del pueblo A´I, encuentra estrecha Kankhe y Ithuvwe Kankhe, en el Ecuador;
relación y concordancia normativa con lo en Colombia, en el río San Miguel las
señalado en el Decreto 2333 de 2014, comunidades de: Tutuye Kankhe,
cuando en el numeral 1°, del artículo 3° Kampana`e Kankhe, Sivie Kankhe, Anthe
del mismo, se define que el territorio Sumbupa Kankhe y Tayutsw Kankhe, y
ancestral y/o tradicional, “(…) son sobre el río Guamuez la comunidad de
territorios ancestrales y/o tradicionales los Apichakhw Kankhe.
resguardos indígenas, aquellas tierras y
territorios que históricamente han venido Al respecto resulta de vital importancia
siendo ocupados y poseídos por los destacar el hecho que el pueblo A´I, ha
pueblos o comunidades indígenas y que venido ejerciendo posesión ancestral de
constituyen el ámbito tradicional de sus estos territorios en los términos a que alude
actividades sociales, económicas, el numeral 2° del artículo primero de la
culturales y espirituales”.
norma ut supra, “(…) de acuerdo con los
usos y costumbres, y que constituyen su
De acuerdo con esto las primeras
ámbito tradicional, espiritual y cultural, en
comunidades del Pueblo A`i (Cofán),
ubicadas sobre las riberas del rio el marco de lo establecido en la Ley 21 de
Aguarico fueron: Umbakhw 1991.”

Mapa 2. Localización de las comunidades beneficiarias del PMAC

60
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Las comunidades participes del PMAC que hacen parte del pueblo Nasa; Cabildo
son: Resguardo Santa Rosa del Guamuez, Las Palmeras que pertenece al pueblo
Yarinal y Bocana de Luzón; el cabildo de Embera Chamí y el Cabildo La Raya del
Villanueva, Nueva Isla y Tssenene, que pueblo Awá. A continuación, se presenta
hacen parte del pueblo Cofán, así como el la tabla que relaciona la ubicación de
cabildo de Tierra Linda y Nueva Palestina comunidades por municipios:

Municipio Pueblo Comunidad


Valle del Guamuez Nueva Isla
Santa Rosa del Guamuez
San Miguel Yarinal
Cofán
Puerto Asís Tssenene
Orito Bocana de Luzón
Villanueva
Tabla Pueblo Cofán por comunidad

3.1.1. Comunidades del


Pueblo Cofán

Reserva y Resguardo Santa


Rosa del Guamuez

Esta comunidad cuenta con dos figuras límites con los comuneros y la autoridad
territoriales: una Reserva creada tradicional. Hay que resaltar que la
mediante resolución 1981 de 30 de abril información recolectada hace 48 años era
de 1973 de 3.750 hectáreas, y un de manera más empírica a diferencia de la
Resguardo creado mediante resolución actual, donde existen más herramientas
0009 del 13 mayo de 1998, sin embargo tecnológicas de mayor precisión y alcance
con el trabajo de campo realizado que permitieron la generación de una
durante la formulación del PMAC se cartografía actualizada. Dentro de la
obtuvo que la Reserva tiene un total de reserva Indígena Santa Rosa del Guamuez
4.476 hectáreas que dentro de esta se de la etnia Cofán (A'l), se encuentra el
encuentra ubicados dos globos que resguardo conformado por 503 habitantes
corresponden a los resguardos, uno que hacen parte de 151 familias, las
ubicado a quince minutos de la cabecera cuales tienen un patrón de asentamiento
municipal del Valle del Guamuez, sobre nucleado, la reserva tiene dentro de su
la vía que comunica al municipio de territorio diferentes veredas de la
Orito, con una extensión de 799 jurisdicción del Municipio Valle del
hectáreas y 5.500 metros cuadrados y el Guamuez, departamento de Putumayo. En
globo denominado la primavera con 50 general, su territorio limita al occidente
hectáreas, ubicado en la vereda la con: La vereda Isla, inspección de San
Primavera. De manera evidente hay una Antonio y la cabecera municipal de la
diferencia de 726 hectáreas. Hormiga; al sur con la vereda los Pomos y
el Cairo; al oriente con la inspección de
Esta información proviene del trabajo de policía El Tigre y la vereda el Paraíso; y
campo que se realizó de verificación de hacia el norte con el rio Guamuez.

61
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Mapa 3. Territorio de la Reserva y el Resguardo Santa Rosa del Guamuez

En el Resguardo, se identificaron diez (10) informativa hecha en cobre de 10 cm de


mojones con unas dimensiones de 80 cms diámetro que recopila los datos exactos de
de alto, una base de 40 cms x 40 cms y una la coordenada geográfica y seis (6) Vallas
tapa superior de 20 cms x 20 cms (Mojones: Informativas de 3 mts de Alto (1,70 mts
Poste de piedra o cualquier señal clavada en visibles y 1,30 de soporte de barras) x
el suelo que sirve para marcar el límite de un 2,40 mts de ancho. En la siguiente tabla se
territorio o de una propiedad, o para indicar encuentran la georreferenciación de las
las distancias o la dirección en un camino),
vallas presentes a lo largo de la reserva:
cada uno de ellos posee una placa

COORDENADAS VALLAS RESGUARDO


Santa Rosa del Guamuez
VALLA
X Y NOMBRE
NUMERO
1 291831 50500 El Puente la Raya
2 289772 50527 Cruce de la vía
3 289767 52287 Batería La Hormiga IIA
4 289130 53557 Cruce San Antonio
5 289647 53483 Casa Abuela Ana
6 289267 47378 La Primavera
Tabla de Coordenadas Vallas

62
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

De igual manera se relaciona las coordenadas de los mojones presentes en la reserva:

COORDENADAS MOJONES RESGUARDO


Santa Rosa del Guamuez
MOJON NUMERO X Y NOMBRE
1 291900 50533 El Puente la Raya
2 289963 50827 Casa Hija Don Hernando
3 289744 51673 Batería La Hormiga IIA
4 289357 52396 Don Antonio
5 289446 52947 Don Luis Alpala
6 289668 53511 Casa Abuela Ana
7 292632 52774 Lindero Gato 1
8 292720 52510 Lindero Gato 2
9 289345 47279 La Primavera Entrada
10 289758 47485 La Primavera Finca

Tabla Coordenadas Mojones

Vallas Instaladas en el Resguardo Mojones ubicados en la reserva

Reserva y Resguardo Yarinal

La Reserva se encuentra localizada en los aproximadamente. Dentro de este mismo


municipios de Valle del Guamuez y San territorio se constituyó el Resguardo
Miguel, al sur occidente del departamento Yarinal-San Marcelino mediante Resolución
del Putumayo. Fue constituida como Reserva No. 0008 de 1998, cuenta con una
Indígena mediante Resolución No. 1982 del extensión territorial de 2.888 hectáreas
30 de abril de 1.973 expedida por el 8.300 metros cuadrados divididos en 4
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - globos, uno de ellos es el resguardo de
INCORA, la cual cuenta con una extensión Yarinal, el cual posee una extensión
territorial de 9.813 hectáreas territorial de 572.7 hectáreas.

63
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

A partir del trabajo de georreferenciación constitución de reserva, esta situación se


realizado en campo se determina una presenta debido a que la información fue
extensión territorial de 10.913 hectáreas recolectada hace 48 años de manera
aproximadamente que corresponde a la empírica a diferencia de la actual, donde se
Reserva de Yarinal, presentándose una utilizó herramientas tecnológicas de mayor
diferencia aproximada de 1.100 hectáreas precisión y alcance que permitieron la
respecto a lo definido en la resolución de generación de una cartografía actualizada.

Mapa 4. Territorio de la Reserva y Resguardo Yarinal

Los límites territoriales de esta Reserva son: propongan estrategias que permitan atender
Al norte con la vereda el Cairo y los Pomos; dicha situación.
al este con la vereda La Sultana, el Caribe,
La palestina y el Venado; al sur con el rio Una de las situaciones que ya quedo
San Miguel y al oeste con la cabecera resuelta, fue la falta de claridad que existía
municipal de la Dorada y las veredas las en los linderos al final del resguardo Santa
Mesas de Sabalito, la Florida y las Delicias. Rosa del Guamuez y el inicio de la Reserva
Esta reserva presenta conflictos por la Yarinal en el costado noroccidental, para lo
presencia y continua ampliación de cultivos cual se realizó el recorrido en compañía de
de uso ilícito por parte de los campesinos. las directivas del Resguardo Santa Rosa del
Por tal motivo se torna necesario, que la Guamuez y delegados del resguardo
comunidad y las autoridades indígenas, Yarinal, con quienes se definieron los puntos
previo un análisis sobre esta problemática, en traslape de la delimitación y se acordaron

64
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

los nuevos límites. hectáreas. Según la comunidad, además de


este globo se encuentra otro dentro de la
Así mismo se realizó el recorrido territorial reserva, denominado “El Zancudo”, el cual
sobre el Resguardo, tomando los puntos está ubicado sobre una quebrada con el
estratégicos que permiten identificar el globo mismo nombre y pertenece a la jurisdicción
Yarinal que tiene una extensión de 572 .7 del municipio de San Miguel.

Resguardo Bocana de Luzón

Tiene una extensión de 1.159 hectáreas y el cabildo Villanueva y otras fincas de


413 metros cuadrados, según acuerdo No. colonos; al norte Resguardo Agua Blanca
213 del 16 de julio de 2010 proferido por (Awá), vereda Llano Verde de colonos del
el Instituto Colombiano de Desarrollo municipio de Orito; finalmente hacia el
Rural-INCODER. Consta de un solo globo oriente consejo comunitario Los Andes y
comunitario cuyos límites son: al sur el rio vereda el Triunfo del municipio de Puerto
Guamuez, fincas de colonos y consejo Asís, ya que este Resguardo pertenece a tres
comunitario Villa Arboleda; al occidente con municipios del bajo putumayo.

Mapa 5. Territorio del Resguardo Bocana de Luzón.

65
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Cabildo Villanueva

Cuenta con una extensión territorial de 393 Este cabildo se encuentra en las
hectáreas, localizado en el municipio de jurisdicciones de los municipios de Orito y
Orito, limita al costado occidental con la Valle del Guamuez. Consta de nueve
vereda Osiris, cabildo Tenteya (Siona) globos, dos de ellos comunitarios y siete que
municipio de Orito; al costado sur, con el río pertenecen de manera específica a los
Guamuez y la familia Martínez Chachinoy; comuneros.
al costado oriental colinda con el Resguardo
Bocana de Luzón y consejo comunitario Villa El cabildo Villanueva, se encuentra
Arboleda; hacia el norte), vereda El Jordán y realizando el trámite correspondiente a la
Villa Flor de la India. Está integrado por 48 Constitución de Resguardo ante la Agencia
familias. Nacional de Tierra-ANT.

Mapa 6. Territorio del Cabildo Villanueva

66
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Cabildo Nueva Isla

El cabildo Nueva Isla está ubicado al norte familias, según base censal del año 2021.
de la cabecera municipal Valle del
Guamuez, aproximadamente a 3.4 kms El cabildo Nueva Isla está conformado por
de distancia de la vía principal, tiene 10 globos que suman 37 hectáreas, dos
como límites territoriales: por el norte el río globos comunitarios con una extensión de
Guamuez; occidente la vereda las Vegas; 12 hectáreas; los 8 restantes pertenecen a
sur con predios de la antigua empresa
miembros del cabildo. La comunidad está
Argos, la vía que conduce a la carretera
adelantando el trámite de constitución de
principal que comunica con la Hormiga y
al oriente el batallón especial, energético y resguardo ante la Agencia Nacional de
vial N° 9. Se conforma por un total de 57 Tierras-ANT.

Mapa 7. Territorio del Cabildo Nueva Isla

67
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Cabildo Tssenene

Se encuentra ubicado en la cuenca baja colinda con el río Guamuez; flanco


del río Guamuez sobre su costado occidental con el predio del Sr. Ramiro
izquierdo, al occidente del municipio de Benavidez, el cabildo se encuentra ubicado
Puerto Asís. Se trata de un solo globo con en la vereda La Paila.
una extensión de 25 hectáreas, integrado
La comunidad ha venido tramitando la
por 25 familias, que hace parte de su
constitución del Resguardo desde hace
territorio ancestral. De las 25 has, 1 ha es varios años, sin haber logrado este
de carácter colectivo. propósito, situación que atenta contra la
seguridad territorial, el bienestar general de
Sus límites son: Por el Norte y Oriente con la comunidad, la gobernabilidad y la
predio del comunero Luis Cabezas; Sur, pervivencia de sus comuneros

Mapa 8. Territorio del Cabildo Tssenene

68
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

3.1.2. Comunidades del Pueblo Nasa


Las comunidades del Pueblo Nasa, se encuentran ubicadas en el municipio Valle del
Guamuez, como se relaciona en la siguiente tabla:

Municipio Pueblo Comunidad


Valle del Guamuez Nasa Tierra Linda
Nueva Palestina

Tabla 2: Pueblo Nasa por comunidad

Mapa 9. Ubicación de las Cabildos Nasa de Tierra Linda y Nueva Palestina

Cabildo Tierra Linda

El Cabildo Tierra linda está integrada por 53 tiene una extensión de 45 hectáreas. La
familias, posee una extensión de 204 comunidad Nasa viene gestionando su
hectáreas aproximadamente, representadas resguardo desde hace varios años sin ningún
en 11 predios, los cuales fueron adquiridos resultado a la fecha, situación que la afecta
de manera individual, a excepción de uno de gravemente en torno a sus derechos
ellos que es de carácter comunitario que territoriales, políticos y culturales.

69
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Mapa 10. Territorio del Cabildo Tierra Linda

El cabildo Tierra Linda cuenta con los Teniendo en cuenta la anterior descripción
siguientes límites: Al norte con la vereda de los límites, algunas de las principales
San Andrés, Resguardo Nuevo Horizonte problemáticas que tiene la comunidad son
(Pueblo-Pastos) y la vía que comunica a la la presencia de los colonos, quienes, por el
Hormiga; oriente con la vereda El Rosal y hecho de desconocer los usos y
Santa Teresa, vereda agua clara; sur con costumbres de la población indígena,
la vereda Jordán Ortiz y El Maizal; afectan el territorio mediante una
occidente con la vereda San Andrés y economía que impacta negativamente el
Jordán Ortiz. medio ambiente y la cultura.

Cabildo Nueva Palestina

Respecto a la parte territorial existe una nuevos predios que pertenecen a


información cartográfica del INCODER diferentes comuneros, con un área de 52
que da cuenta de la existencia de 6 globos hectáreas. Hay que señalar que estos
que corresponden a 165 hectáreas. En la nuevos globos harán parte de la
actualidad estas cifran han cambiado, ampliación territorial para el proceso que
puesto que ante la expectativa de la se está adelantando con la ANT, en la fase
creación del Resguardo se han incluido 12 de análisis.

70
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Se debe aclarar que los globos y predios Resguardo Campo Alegre que pertenece a
de esta comunidad se encuentran dentro la reserva Afilador – Campo Alegre; Sur la
de la Reserva Cofán Afilador – Campo vereda San Francisco y el Águila que están
Alegre. Los límites de la comunidad son los dentro de la reserva Afilador – Campo
siguientes: Norte la vereda El triunfo, el Alegre y occidente la reserva Yarinal – San
Jardín, la Palestina y el Venado; flanco Marcelino y la vereda el Caribe.
oriental la vereda La Albania y el

Mapa 11. Territorio del Cabildo Nueva Palestina

71
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

3.1.3. Comunidad del Pueblo


Embera Chamí

Cabildo Las Palmeras

El territorio de esta comunidad tiene una son los siguientes: Norte la vereda Villa
extensión de 392 hectáreas, distribuidas Hermosa y Villa Arboleda; Resguardo La
en seis globos, así: 3 que le pertenecen a Argelia (Embera Chamí) y Jardín de la
la comunidad y 3 a familias que quieren Reserva; flanco sur Resguardo La Argelia
incluir sus predios al cabildo. Dentro y (Embera Chamí) y la vereda Miraflores;
entorno a la comunidad se encuentran Occidente la vereda la Palmeras y
varias familias de colonos, quienes Maravelez, que pertenecen al municipio
progresivamente le han venido comprando
tierra a los indígenas, lo que representa del Valle del Guamuez.
una seria problemática territorial, cultural y
de gobernabilidad. La comunidad está El cabildo Dai Drua (Las Palmeras), se
conformada por 65 familias, para un total encuentra realizando el trámite
de 199 habitantes. correspondiente a la Constitución de
Resguardo ante la Agencia Nacional de
Los límites de la comunidad Las Palmeras Tierras-ANT.

Mapa 12. Territorio del Cabildo Las Palmeras

72
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

3.1.4. Comunidad Pueblo Awá

Cabildo La Raya

La comunidad posee 227 hectáreas, acuerdo amistoso de convivencia.


aproximadamente, de las cuales 88 Actualmente, está integrada por 30
hectáreas son territorio colectivo, familias.
administrado por el cabildo; los 139
restantes pertenecen a varias familias en Los límites del cabildo son los siguientes:
particular. Es de anotar que los predios del Norte la vereda Villanueva y San José;
cabildo La Raya, se encuentran dentro de oriente la vereda la Sultana y Villanueva;
la Reserva Cofán de Afilador, con quienes sur la vereda San José y la Sultana; flanco
se viene dialogando para llegar a un occidental la vereda Campo Hermoso.

Mapa 13. Territorio del Cabildo La Raya

73
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

El territorio de la comunidad está de unificación territorial con el propósito de


conformado por siete globos, seis constituir su propio resguardo.
particulares y uno de ellos de carácter
La siguiente tabla presenta un resumen de
comunitario. Las comuneras y los la situación territorial de todas las
comuneros han hecho un acuerdo conjunto comunidades beneficiarias del PMAC:

Pueblo Municipio Comunidad No. Globos No. Hectáreas


Valle del Guamuez Santa Rosa del 2 4.477
Guamuez
COFAN Orito Villanueva 9 383
Valle del Guamuez Nueva Isla 10 37
San Miguel-Valle Yarinal 1 10.913
del Guamuez
Puerto Asís Tssenene 1 25
Orito Bocana de Luzón 1 1.159
COFAN 4 6 24 16.994
NASA Valle del Guamuez Nueva Palestina 18 216
Tierra Linda 11 204
NASA 1 2 29 420
EMBERA Valle del Guamuez Las Palmeras 6 392
AWA San Miguel La Raya 7 227

3.2. ASPECTOS AMBIENTALES


El medio ambiente es un sistema formado características del ambiente natural. Por
por elementos naturales y artificiales que esta razón, en este capítulo se dan a
están interrelacionados, los cuáles en su conocer las condiciones de los elementos
interacción, generan cambios en las ambientales presentes en las comunidades.

3.2.1. Recurso Hídrico


Aquí hablaremos de las fuentes hídricas ecosistémicos como el aprovisionamiento
presentes en los territorios de cada una de (alimento y agua) y los culturales, son
las comunidades, dando a conocer sus fundamentales en las comunidades.
condiciones y los cambios que se presentan Asociado a esto, existe todo un valor
debido a las actividades antrópicas. simbólico que hace parte de la pervivencia
de estas comunidades. Los cuerpos de
Los cuerpos de agua son de vital agua corresponden a los nacederos,
importancia para la subsistencia de las quebradas, ríos, lagunas, humedales y
comunidades indígenas, pues los servicios represas.

74
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

TABLA DE CONCEPTOS

Nacederos Los nacederos son la fuente natural de aguas que pueden ser
permanentes o temporales. Se originan en la filtración de agua de lluvia
que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud.
Generalmente los nacederos van ligados a la presencia de niveles
impermeables en el subsuelo, que impiden que el agua se siga
infiltrando y la obligan a salir a la superficie.

Quebradas Las quebradas son fuentes de agua más pequeñas que los ríos; sus
aguas bajan mucho en las temporadas de verano, pero sin llegar a
secarse. Estas brindan agua para las actividades cotidianas y el
consumo diario, y sirven para la pesca.
Ríos Los ríos son un claro ejemplo de aguas superficiales. Se definen como
la corriente natural de agua que fluye por un lecho, desde un lugar
elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los ríos desaguan en el
mar o en un lago, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas
se filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera.
Humedales Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor
controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los
humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie
terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas.

Represas Las represas se forman por la acumulación de agua que pueden


provenir de un rio, quebrada, nacedero o arroyo, estas represas pueden
ser formadas naturalmente o construidas.

Con base en los talleres y recorridos realizados en cada una de las comunidades, se
encontraron 4 ríos que son: río Guamuez, río La Hormiga, río El Luzón y río Afilador, 61
quebradas, 139 nacederos, 12 lagunas, 53 humedales y 2 represas. Las quebradas y
nacederos obtienen sus nombres de plantas, animales, en ciertos casos de los habitantes de
la zona.

75
AMPII CANKE- Valle del Guamuezl

A continuación, presentamos los resultados de este componente, por cada una de las
comunidades:

COMUNIDADES DEL PUEBLO COFÁN

Resguardo Santa Rosa


Del Guamuez

Fuentes Hídricas: Río Guamuez. área denominada cantera comunitaria,


Quebradas El Internado, La Rayita, La donde se realiza extracción de material de
Raya, Panela, Lixiviado, San Felipe. Ocho río para adecuación de vías internas. Esta
(8) Nacederos, cuatro (4) Lagunas y siete actividad no se realiza con frecuencia y la
(7) Humedales. mayoría de veces se trabaja de manera
artesanal; cuando se requiere utilizar
Ríos: La comunidad se encuentra maquinaria se procede a realizar la solicitud
asentada en la margen derecha del río ante la autoridad competente.
Guamuez, donde su territorio por el norte
El Resguardo cuenta con una planta de
limita con este río en un trayecto de
tratamiento de aguas residuales (PTAR), que
aproximadamente 4 kilómetros, en el se encuentra en condiciones de abandono y
tramo se observó un cauce viejo del río colmatada por falta de mantenimiento,
que atraviesa predios de los comuneros, siendo invadida por la vegetación, lo que
este debe considerarse zona de riesgo por causa que las aguas residuales que le
inundación, lo cual aumentaría dada la ingresan no cuenten con el correcto
perdida de la ronda hídrica por cambios tratamiento, se rebosen cayendo al suelo y
de uso del suelo. También, se encontró un escurriendo hasta el río.

Imagen 1. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

76
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Quebradas: Las quebradas que pasan drenan de las celdas del basurero
por el territorio se encuentran en algunos municipal.
tramos despojadas de su cobertura vegetal
y otros tramos colmatados por exceso y A lo anterior se le suma la perdida de las
restos de vegetación. A orillas de la rondas hídricas por extensión de
quebrada La Rayita, se encontró un área actividades agropecuarias.
donde se están depositando las basuras
por parte de los comuneros. Nacederos: Los nacederos se encuentran
en condiciones naturales, pero con escasa
En La Raya, hay una fosa de uso sanitario cobertura vegetal en sus alrededores a
que conecta sus aguas con la quebrada; y causa de la extensión de la actividad
una PTAR ubicada en el batallón especial, agropecuaria. Se encontró un nacedero a
energético y vial N°9 que limita con el orillas de la quebrada La Rayita que está
resguardo, la cual, según información de siendo afectada por la disposición
la comunidad, no cuenta con el debido inadecuada de basuras por parte de los
tratamiento y vierte las aguas en esta mismos comuneros.
quebrada, que es utilizada para el
autoconsumo, baño y recreación por la Humedales: Los humedales presentes en
comunidad. el territorio se encuentran con buenas
coberturas de vegetación dado que están
Por otro lado, está la actividad de dentro del bosque, lo que es un buen
explotación de hidrocarburos, realizada en indicador de conservación de estos
la batería X y en 3 pozos petroleros, ecosistemas. A excepción del que se
ubicados dentro de la Reserva indígena y encuentra ubicado frente a la institución
contiguos a los límites del Resguardo. etnoeducativa, el cual es utilizado para
Según información suministrada por los depositar basuras.
comuneros, dicha actividad no cuenta con
el manejo adecuado, y en ocasiones existe
vertimiento de crudo hacia las quebradas
que pasan por la comunidad, las cuales son
utilizadas para el consumo de la población.
La comunidad señala a la actividad
petrolera como causante de la perdida de
vegetación en estos cuerpos de agua.

En el globo la primavera, se encuentra la


quebrada San Felipe, con evidentes Imagen 2. Humedal con su vegetación
despojos de su ronda hídrica por usos
agrícolas. Otra quebrada que pasa por Lagunas: Se encuentran bien conservadas
este globo es el Lixiviado, denominada así y cuentan con buena cobertura de
por los comuneros a causa del vertimiento vegetación natural, ya que están asociadas
de las aguas residuales “lixiviados” que a las áreas de humedales y bosques.

77
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Mapa 14. Caracterización físico ambiental de la Reserva


y el Resguardo Santa Rosa del Guamuez

Resguardo Yarinal

Fuentes Hídricas: Río La Hormiga. hídrica, aunque presentan unas zonas de


Quebradas El Amarillo, Chambira, La fragmentación de la misma. En este
Guinea, Agua Negra, El Putumayito y dos trayecto desembocan las quebradas El
(2) más. Un (1) Humedal, dos (2) Lagunas Amarillo, Chambira y dos más. Cabe
y siete (7) Nacederos. resaltar que, a esta fuente hídrica, se le
realiza el vertimiento de aguas residuales
Ríos: El río La Hormiga es el principal provenientes de la cabecera municipal de
curso fluvial que atraviesa el globo del La Hormiga, debido a que la PTAR del
resguardo, con un trayecto aproximado de municipio se encuentra en mal estado,
6 kilometros, en el que se evidencia la razón por la que los vertimientos llegan al
conservación de gran parte de su ronda río sin ningún tratamiento previo.

78
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Imagen 3. Infraestructura de la PTAR del casco urbano de La Hormiga,


en condiciones de deterioro a causa de su abandono.

Nacederos: En su mayoría han sido despojados de su cobertura vegetal, algunos


adecuados como represas artesanales para la recolección de agua y otros están
afectados por deposición de envases de agroquímicos.

Imagen 4. Nacedero con represamiento artesanal y tubería


de conducción para abastecimiento

Humedales: Las pocas áreas de cobertura de bosque existentes, se debe a la presencia


de estos humedales, ya que el suelo es muy húmedo y fangoso, siendo impedimento para
el uso agrícola que se desarrolla en la zona.

79
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Mapa 15. Caracterización físico ambiental de la Reserva y el Resguardo Yarinal

Lagunas: Las lagunas presentes en el territorio son áreas bien conservadas y respetadas
en su integridad, debido a las creencias relacionadas con la espiritualidad y
mantenimiento de la armonía territorial y social.

Resguardo Bocana de Luzón

Fuentes Hídricas: Ríos Guamuez y margen derecha del río, acompañando su


Luzón. Quebradas La Chorrera, La recorrido por un kilómetro y medio
Bocatoma, Las Vacas y Las vaquitas. Seis aproximadamente. En estos trayectos se
(6) Humedales y dieciocho (18) evidencio reducción de la ronda hídrica,
Nacederos. así como la fragmentación de algunos
tramos. Aguas arriba recibe las aguas
Ríos: El río Guamuez, por su margen residuales de la inspección El Tigre sin
izquierda es el referente del lindero del ningún tratamiento, pese a la existencia de
resguardo, con un trayecto de un poco una PTAR, que no se encuentra en
más de 2 kilómetros; más adelante los funcionamiento debido a la falta de
terrenos del resguardo pasan hasta la mantenimiento. Además, en el lugar hay

80
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

una balastrera que extrae del lecho del río Nacederos: La gran mayoría se ubicaron
material de construcción, actividad que cerca al asentamiento poblacional y de
genera degradación de la calidad del viviendas, donde estos han sido
agua. Se aclara que la empresa cuenta adecuados con pequeñas represas para
con licencia ambiental. distribuir el agua por medio de
motobombas y por gravedad, usando en
Otro río que pasa por el territorio, es el ambos casos mangueras que conducen el
Luzón, en un tramo de aproximadamente 4 agua a las viviendas y a las
infraestructuras comunitarias. Otros
kilómetros. Su ronda hídrica presenta
nacederos que hay en el territorio son
reducción y problemas de socavamiento
utilizados para actividades de fumigación
en el tramo cercano a la desembocadura de los cultivos, encontrando en ellos restos
al río Guamuéz. de envases de agroquímicos y escases de
su cobertura vegetal.

Imagen 5. Rio Luzón en el Resguardo


Bocana de Luzón Imagen 6. Nacedero con envases de
agroquímicos
Quebradas: Presentan problemas de
fragmentación en sus rondas hídricas por Humedales: No presentan intervención
extensión de cultivos; además hay sitios alguna y se encuentran en estado natural
que en sus orillas depositan envases de dentro de las áreas de cobertura de
agroquímicos con contenidos residuales. bosques.

81
AMPII CANKE- Valle del Guamuezl

Mapa 16. Caracterización físico ambiental del Resguardo Bocana de Luzón

Cabildo Villanueva

Fuentes Hídricas: Ríos Guamuez y aproximado de 1 kilómetro, donde 260


Luzón. Quebradas Pedregosa, El Duende y metros aproximadamente es área de
Leticia. Veintitrés (23) Nacederos, depósito de material aluvial; en este
diecisiete (17) Humedales y cuatro (4) predio se presenta reducción de la ronda
Lagunas. hídrica por cambio de uso del suelo.
Finalmente, el globo 5 propiedad de
Ríos: El río Guamuez es lindero de 4 Weimar Martínez, colinda con la margen
globos, el globo 3 propiedad del señor derecha del rio en un tramo de
Wilinton Chapal, colinda con un tramo de aproximadamente 300 metros, donde no
aproximadamente de un kilómetro, en el se cuenta con ronda hídrica de protección.
cual se deposita material aluvial. El globo
2 propiedad del señor Nixon Chapal, El río Guamuez, es utilizado para
lindera con un tramo de aproximadamente movilizarse entre comunidades y a los
de 200 metros, en el que se presenta centros urbanos de la región. En la
fragmentación de la ronda hídrica. comunidad hay un lugar denominado el
El globo 7 propiedad de Miriam Ortiz, embarcadero el cual se encuentra en
lindera con el rio y lo rodea en un tramo condiciones de riesgo por socavamiento.

82
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Por otro lado, se encuentra el río Luzón Nacederos: La mayoría de los


que alindera gran parte del globo 1, en identificados se encuentran dentro de
una extensión de aproximadamente de 3 zonas boscosas, conservando su estado
kilómetros, en los que se observó perdida natural y unos pocos han sido adecuados
de la ronda de protección en más de 1 con represamientos artesanales para
kilómetro. acumulación de agua y de esta manera
facilitar la captación.
Quebradas: Estas se encuentran bien
conservadas, ya que la mayor parte de Lagunas y humedales: Se encuentran
sus cursos pasan por los bosques en su estado natural contando con sus
presentes en el territorio del cabildo. Hay coberturas de vegetación acuática y
unas pequeñas franjas en las que se ha terrestre, siendo las mejores conservadas y
perdido las rondas hídricas a causa de la las que constituyen el mayor porcentaje de
expansión de cultivos. área boscosa del cabildo.

Imagen 7. Lagunas donde reside el espíritu de la boa en el cabildo Villanueva

83
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Mapa 17. Caracterización físico ambiental del Cabildo Villanueva

Cabildo Nueva Isla

Fuentes Hídricas: Río Guamuez. arriba se encuentra el predio del señor


Quebradas Khendwndw Nai’ki, El José Bernardino Queta, el cual colinda
Lagarto y El Volador. Catorce (14) con un brazuelo del río en un tramo de
Nacederos y un (1) Humedal. aproximadamente 400 metros de
longitud, que según información
Ríos: Los predios de los comuneros Flor suministrada por los comuneros, durante
Edilia Queta, Jesús Queta, Iván Queta y el los periodos de invierno invade los
predio comunitario, colindan con el río predios.
Guamuez, en aproximadamente 550
metros. Este es un lugar de depósito de Quebradas: En general las rondas
material aluvial donde hace unos años se hídricas se encuentran deforestadas. En la
realizaba actividad minera de extracción quebrada El Volador, se encontró un
del mismo. Para los comuneros esta punto de vertimiento de aguas residuales
actividad es la causante de las domesticas provenientes del asentamiento
inundaciones que se presentan poblacional La Isla, el cual cuenta con una
actualmente en el sector. Unos metros más cobertura de alcantarillado para la

84
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

recolección de aguas residuales cual nunca se le realizo ningún trabajo de


domésticas que termina sobre la limpieza y recuperación ambiental. En la
quebrada, vertiendo estas aguas sin actualidad el área se encuentra en
ningún tratamiento previo. También, se recuperación natural, y actualmente no se
observó que la tubería a unos 15 metros presenta ninguna actividad antrópica.
antes del vertimiento se encuentra
fracturada, haciendo que las aguas se Nacederos: Se encuentran en su gran
filtren por el suelo ocasionando mayoría en zonas desprovistas de
socavamiento. Aguas abajo del vegetación boscosa, con predominio de
vertimiento, la quebrada hace su rastrojos. El mejor conservado es aquel
recorrido por el predio del señor Heriberto donde nace la quebrada El Volador, que
Lasso, siendo afectado por el deterioro y se encuentra ubicado dentro del predio
contaminación de la fuente hídrica. comunitario.

En la Quebradas Khendwndw Nai’ki, los Humedales: Las áreas que componen


comuneros manifestaron que en un punto los humedales son las mejores
de su trayecto hubo una afectación, conservadas, esto se debe a las
producida por la quema que hicieron las características del suelo pantanoso y a su
autoridades militares de un vegetación enmarañada (arrabales) que
almacenamiento clandestino de ahí se encuentra; siendo limitante para
hidrocarburos y sus derivados. Como otros usos como la ganadería y
resultado se presentó derrame establecimiento de cultivos.
contaminando esta fuente hídrica, a la

Mapa 18. Caracterización físico ambiental del Cabildo Nueva Isla

85
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Cabildo Tssenene

Fuentes Hídricas: Río Guamuez. Quebradas: Las quebradas son 5, con


Quebradas El Temblón, Las Piedritas. caudales no muy grandes y presentan
Cuatro (4) Nacederos y una (1) Laguna. tramos de fragmentación de sus rondas
hídricas, principalmente en el sector de los
Ríos: Este cabildo limita con el río potreros destinados para el ganado.
Guamuez en un tramo de
aproximadamente 500 metros, donde se Nacederos: Los nacederos se encuentran
pudo observar que su ronda hídrica está en áreas boscosas y protegidos con
en su mayoría cubierta por árboles en su vegetación.
gran parte, una pequeña franja presenta
reducción en la vegetación natural.

Mapa 19. Caracterización físico ambiental del Cabildo Tssenene

86
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

COMUNIDADES DEL PUEBLO NASA

Cabildo Tierra Linda

Fuentes Hídricas: Quebradas La de las rondas de conservación de las tres


Dorada, La Cristalina1, La Cristalina2, La quebradas que cruzan por este territorio.
Fama, Sábalo, dos (2) Represas (Secue y
Quiguanás), treinta y seis (36) Represas: En los terrenos de los
Nacimientos y tres (3) Humedales. cabildantes se encontraron 2 represas de
origen natural, formadas por el relieve del
Quebradas: El predio comunitario “La suelo. La represa Secue, que toma este
Esperanza”, colinda por el occidente con nombre por la propietaria del predio, se
encuentra en un área de rastrojos y pastos,
la quebrada La Fama y por el oriente con
ya que el terreno ha sido utilizado para
la quebrada La Cristalina2, a pesar de que
ganadería. La represa Quiguanás, que
en este predio prevalecen las pasturas por igualmente se nombró por el propietario
ser destinado a la ganadería, se observa del predio, se encuentra desprovista de
conservación del bosque de las rondas vegetación a causa de los cultivos.
hídricas en gran parte. La quebrada la
Cristalina2, es utilizada como cuerpo
receptor de aguas servidas por parte del
asentamiento San Andrés, que, según
información de los comuneros, este cuenta
con una PTAR la cual no funciona, por lo
tanto, las aguas residuales son vertidas a
la quebrada sin ningún tratamiento.

Imagen 9. Represa Secue en el


Cabildo Tierra Linda

Nacederos: Los nacederos con mejores


condiciones de conservación se
encontraron en el predio del señor
Florentino Capaz, donde en sus áreas
Imagen 8. Quebrada La Fama en el boscosas de gran extensión se identificaron
Cabildo Tierra Linda 6. Los localizados en los demás predios
Por otro lado, tenemos el predio del Señor presentan condiciones desfavorables de
Florentino Capaz, el cual cuenta con más conservación, como resultado del cambio
de la mitad de su territorio en conservación de uso del suelo puesto que, en la
de bosques, garantizando la permanencia actualidad están destinados al cultivo.

87
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Humedales: Respecto a los humedales límite del lindero de dos predios, la mayor
identificados, estos se encuentran en el parte se encuentra en terrenos aledaños.

Mapa 20. Caracterización física ambiental del Cabildo Tierra Linda

Cabildo Nueva Palestina

Fuentes Hídricas: Río Afilador. Quebradas: Las quebradas que pasan


Quebradas Putumayito, La Cancha, El por los predios de los comuneros
Sábalo, El Temblón, La Guaca y El presentan deforestación de su ronda
Sabalito. Catorce (14) Nacederos y diez hídrica a causa de la expansión de los
(10) Humedales. cultivos. La quebrada La Guaca es la mejor
conservada.
Ríos: El Afilador, fuente en la cual los
comuneros realizan actividad de pesca Nacederos: Aquellos que se encuentran
mejor conservados están dentro de las
para su consumo y navegabilidad. Aquí se
áreas de humedales, el resto de nacederos
ha presentado conflicto, porque han
se encuentran en áreas de bosques
sorprendido a gente pescando con fragmentados contando con pequeñas
dinamita. coberturas de vegetación.

88
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Humedales: Los mejores conservados


están en predios en los que por sus
características fangosas limita el desarrollo
de actividades antrópicas, conservando su
vegetación natural.

Mapa 21. Caracterización físico ambiental del Cabildo Nueva Palestina

COMUNIDAD PUEBLO EMBERA CHAMÍ

Cabildo Palmeras

Fuentes Hídricas: Quebradas La Canoa, en los predios de los comuneros, carecen


La Chorrera, El Retiro, Agua Negra, Puente de sus coberturas boscosas de protección,
Alto, Agua Blanca y cuatro (4) sin tan solo en tramos muy pequeños se
identificar. Nueve (9) Nacederos, una (1) conserva la ronda de protección de estas
laguna y ocho (8) Humedales. fuentes hídricas. La mayoría de estas fuentes
son utilizadas para el lavado de ropa y
Quebradas: Las quebradas identificadas captación de agua para su consumo.

89
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Humedales: Son los cuerpos de agua


mejor conservados, todavía prevalecen sus
coberturas de vegetación y condiciones
naturales de fango y retenedoras de agua,
motivo por el cual son ecosistemas de
importancia estratégica para la
conservación de fauna y flora.

Imagen 10. Comunera haciendo uso del agua


de una quebrada en el Cabildo Las Palmeras

Algunas quebradas son afluentes que surten


de agua a otras más grandes como las
quebradas El Retiro y otras dos (2) que
desembocan así mismo en la quebrada La
Chorrera, esto evidencia la importancia de
conservar su oferta y calidad de agua. Se
encontraron varios puntos en las orillas de Imagen 11. Humedal en su estado natural
las quebradas, donde se están depositando en el Cabildo Las Palmeras
envases de agroquímicos, que pueden
causar problemas de salubridad a los
comuneros, ya que estas fuentes son
utilizadas para actividades domésticas y Lagunas: Desde el punto de vista
consumo humano. cultural, las lagunas son importantes
porque ahí habita la boa /Jefá/, esto ha
Nacederos: Se encontraron en áreas sido de gran relevancia en el cuidado y
desprovistas de vegetación, y en su mayoría conservación de estas fuentes hídricas que
se evidencio la presencia de envases de todavía se pueden observar en estados
agroquímicos arrojados en ellos. favorables.

90
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Mapa 22. Caracterización físico ambiental del Cabildo Las Palmeras

COMUNIDAD DEL PUEBLO AWÁ

Cabildo La Raya

Fuentes Hídricas: Quebradas La disposición de envases de agroquímicos


Sardina, La Culebra, La Tunda, El Duende, sobre sus riberas y alrededores.
El Temblón, El Silencio, La Tanta y seis (6)
Nacederos. Nacederos: Todos los identificados se
encuentran en áreas de cultivo y con
recipientes de envases de agroquímicos.
Quebradas: A causa del predominio de Estos nacederos son utilizados para
los cultivos en los predios, se ha perdido la disolver los insumos de fumigación y lavar
vegetación natural de las rondas de los equipos después esta actividad,
conservación de las fuentes hídricas. A vertiendo en ellos los residuos que pueden
esta problemática se le suma la ser tóxicos.

91
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Imagen 12. Mala disposición de envases de agroquímicos en el Cabildo La Raya

Mapa 23. Caracterización físico ambiental del Cabildo La Raya

3.2.2. Fauna peces. La fauna silvestre es una fuente


importante de proteína de origen animal
Uno de los recursos más importante para la para las comunidades; sus formas de
subsistencia de las comunidades es la manejo y aprovechamiento son muestra del
Fauna, representada por los animales amplio conocimiento que han desarrollado
terrestres y acuáticos, en particular, los las comunidades durante su coexistir.

92
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

A continuación, se presentan las características más importantes de la fauna de uso y su


aprovechamiento en las comunidades participantes del PMAC.

Especies de fauna terrestre de importancia ecológica y cultural

La presencia de las especies de fauna con la presencia de bosques conservados en


terrestre de importancia cultural (dado su las mismas, a razón que son éstos los que
valor como cacería o su valor espiritual) ofrecen condiciones de hábitat más idóneas
varía entre comunidades y está relacionada para sus poblaciones.

COMUNIDADES

Tssenene
Palestina

La Raya

Tierra Linda

Nueva Isla
Guamuez
del

Yarinal

Villanueva

Palmeras
Las

Nueva
Luzón

Santa Rosa
Bocana del

Nombre común Especie

Armadillos Dasypus spp. X X X X X X X X X X


Guara Dasyprocta fulginosa X X X X X X X X X X
Boruga Cuniculus paca X X X X X X X X X X
Mono zuga Callicebus cupreus X X X X X X X X X X
Bozo de leche Saguinus spp. X X X X X X X X X X
Nutria Lontra longicaudis X X X X X X X X X X
Cotudo Alouatta seniculus X X X X X - X - -
Parabaco Pithecia milleri X X X X X X X X - -
Panguanas Crypturellus spp. X X X X X X X X X X
Guacharaca Ortalis guttata X X X X X X X X X X
Pava ronca Penelope jacquacu X X X X X X - - - -
Cerrillo Pecari tajacu X - - X - - - X -
Paujil Mitu salvini / X - - X X - - - - -
Nothocrax urumutum
Venados Mazama spp. X - - X - - - - - -
Zaino Tayassu pecari X - - - - - - - - -
Danta Tapirus terrestres - - - - - - - - - -
Churuco Lagothrix lagothrichia - - - - - - - - - -
Guacamayas Ara spp. - - - - - - - - - -
Jaguar Panthera onca X - - - - - - - - -

Tabla 1. Presencia de especies de importancia cinegética y cultural en las comunidades del PMAC

93
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Especies de peces
La presencia de ciertas especies de peces mientras que en las quebradas especies de
está condicionada al tipo de cuerpo de agua tallas más pequeñas. En general en las
en el que se encuentran. En los ríos es comunidades se reporta la presencia de casi
posible hallar especies de mayor tamaño, las mismas especies de peces de uso.

Nombre común Especie Hábitat


Cheo Schizodon fasciatum Ríos y quebradas
Dorada Brycon spp. Ríos y quebradas
Sábalo Brycon sp. Ríos y quebradas
Tusa Curimata vittata Ríos y quebradas
Sabaleta Pellona sp. Ríos y quebradas
Garopa Piaractus brachypomus Ríos y quebradas
Zingo Brycon sp. Ríos y quebradas
Barbudo Brachyplatystoma spp. Ríos y quebradas
Cuchas Hypostomus spp. Ríos y quebradas
Güilo Gymnotus carapo Ríos y quebradas
Botello Crenicichla geayi Ríos y quebradas
Picalón Brachyplatystoma spp. Ríos y quebradas
Mojarras Cicchla spp. Quebradas
Mesonauta sp.
Dentón Raphiodon spp. Ríos y quebradas
Bocachico Prochodilus nigricans Ríos y quebradas
Sardina Leporinus sp. Quebradas
Guaraja -Corunta Hoplerythrinus unitaeniatus Ríos y quebradas
Pintadillo Pseudoplatystoma sp. Ríos y quebradas grandes
Bagre Pseudoplatystoma fasciatum Ríos
Juan viejo Raphiodon spp. Ríos
Piraña Serrasalmus sp. Ríos
Perro Hydrolicus sp. Ríos
Raya Potamotrygon sp. Ríos y quebradas grandes
Temblón Gymnotus sp. Ríos y quebradas grandes
Simit Calophysus sp. Ríos
Matacaimán Bunocephalus sp. Ríos y quebradas

Tabla 2. Especies de peces de uso presentes en ríos y quebradas de las comunidades del PMAC

Características de la cacería:
Se reportó que en las diez comunidades perros de razas adecuadas para el rastreo
visitadas se realiza cacería de sustento, de presas (olfateadores de orejas grandes).
esta suele realizarse con escopetas
artesanales y en algunos casos con el uso El aporte de la fauna a la alimentación es
de perros, e inclusive en algunas variable entre comunidades y entre
comunidades se observó la tenencia de familias, pues no en todas las familias hay

94
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

personas cazadoras, o la oferta de Características de la pesca


bosques y presas es desigual en los predios
o fincas de los comuneros. No obstante, En todas las comunidades de incidencia
dada la escasez de presas en sus territorios del plan de manejo se realiza pesca de
algunos cazadores frecuentan otros sustento, siendo más frecuente y común en
bosques cercanos para realizar esta las comunidades cofanes asentadas a
actividad. orillas de los ríos Guamuez (Resguardos
Santa Rosa del Guamuez y Bocana de
Algunas de las características más Luzón, Cabildos Villanueva, Nueva Isla y
relevantes de esta actividad son: Tssenene) y el río La Hormiga (Resguardo
Yarinal) en las que la pesca continúa
- La cacería prevalece más en comunidades suministrando buena parte de la proteína
en las que aún es posible hallar áreas animal. Por su parte, dado que, en los
boscosas grandes como el Cabildo predios de los Cabildos Nasa Tierra Linda
Villanueva y el Resguardo Bocana del y Nueva Palestina, Awa La Raya y
Luzón Emberá Chamí, Las Palmeras no hay
acceso a ríos, esta actividad se desarrolla
- A pesar de lo pequeño de su territorio, en en quebradas y caños.
el Cabildo Tssenene se continúa
realizando cacería en pequeños relictos de La oferta de especies de peces varía
bosque según el tamaño del cuerpo de agua, en
los ríos es posible hallar una mayor
- La cacería no es una práctica común en el diversidad de peces de uso y de mayor
Cabildo Nueva Isla lo cual puede estar tamaño, y en las quebradas, caños
asociado a la baja oferta de presas y los (algunas veces llamados chúquios)
conflictos territoriales con comunidades especies de menor tamaño como
vecinas. mojarras, sardinas, barbudos o cuchas,
aunque también es posible encontrar en
- La cacería parece ser una actividad de ciertas temporadas sábalos, doradas,
menor relevancia en las comunidades del bocachicos o pintadillos.
Pueblo Nasa (Tierra Linda, Nueva
Palestina) y Awa (La Raya) Las artes de pesca son diversas,
usualmente se utilizan: anzuelos,
- Algunos cazadores en las comunidades atarrayas, machetes desde la orilla y
cofán parecen tener una mayor diversidad arpones o pistolas de pesca haciendo
de presas de caza, en las que pueden inmersión. En menor medida se reporta el
incluirse aves pequeñas como mochileros uso de mallas de arrastre, trasmallos o
(Psaracolius spp)., panguanas (Crypturellus barbasqueo. Para el desarrollo de esta
spp); ardillas, perros de monte (Potus actividad se organizan grupos de
flavus; Eira barbara) primates como el personas y se suele llevar a cabo en horas
mono zuga (Callicebus cupreus), bozo de de la noche, preferiblemente en
leche (Saguinus spp.), cotudos (Alouatta temporada de subienda, cuando llueve y
seniculus) y parabacos (Pithecia sp.) y el agua está clara, en las cuales de
reptiles como tortugas y babillas, aunque acuerdo con su experiencia es más
actualmente no son presas comunes factible obtener mejores resultados.

95
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Comunidades como Villanueva, Nueva La cacería y la pesca eran la principal o


Isla, Santa Rosa del Guamuez y Yarinal inclusive la única fuente de proteína
tienen pescadores reconocidos por sus animal para las comunidades de los
conocimientos, habilidades y dedicación cabildos Villanueva, Tierra Linda, La Raya,
a esta actividad. Tssenene, Las Palmeras, Nueva Palestina,
Yarinal, Santa Rosa del Guamuez, Bocana
Cambios en la oferta de fauna del Luzón, Villanueva y Nueva Isla.

Imagen 13. Pava (Penelope jaqcuacu) y Zuga (Callicebus cupreus.)


presentes en los bosques de las comunidades

En todas las comunidades se reportaron las grandes como los Bagres) y las tallas
cambios en la oferta de presas de caza y de los peces capturados. Igualmente se
peces, la mayoría de estos cambios se reportan para algunas quebradas la
dieron desde los años 70 con el aumento escasez e incluso extinción local de
de la población, la colonización y la algunas especies que fueron comunes
ampliación de las tierras agrícolas. En la tiempo atrás. Esta disminución también se
mayoría de las comunidades, presas como vería reflejada en una menor oferta de
cerrillos, zainos, venados, dantas o monos peces en temporadas de subienda y
churucos fueron comunes hasta cerca de bajada, épocas en las que debería
los años 80. Por otra parte, especies como
aumentar notoriamente la disponibilidad
las ardillas (Sciurus spp.) o los tintines
de pesca.
(Myoprocta pratti) se reportan como muy
escazas o extintas localmente luego de las
fumigaciones a los cultivos de uso ilícito a Aspectos sobre el manejo de la
principios de la década del 2000. fauna de uso

En el caso de la oferta de pesca, se Teniendo en cuenta los cambios históricos


reporta una percepción de disminución a de la fauna de cacería y el aumento de la
lo largo de los años, que se da conciencia de protección de la fauna en
principalmente en la abundancia de algunas comunidades, se han
peces, la oferta de especies (sobre todo desarrollado normas formales e informales

96
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

para la restricción en su explotación o ocasiones las familias que viven en el


protección. Las normas formales pueden Ecuador donde la oferta de caza es
considerarse aquellas incluidas en los mayor, les hacen llegar porciones de
reglamentos internos de las comunidades carne de monte para su consumo.
o en la aplicación de las leyes nacionales También, algunos comuneros viajan al
de protección de la fauna, y, entre las Ecuador o a áreas boscosas en la
informales están la prohibición de la cordillera del piedemonte para realizar
cacería en predios o fincas de los faenas de caza.
comuneros, la decisión de los comuneros
en restringir las especies de caza, el En general las comunidades ven como
número de individuos a cazar o el uso de una necesidad mejorar la oferta de
grupos grandes de perros y personas. individuos y especies de caza y recuperar
la presencia de las especies extintas
Para el caso de la pesca las normas están localmente, lo que ha llevado a
sobre todo dirigidas a restringir la captura considerar la zoocría como una opción.
de tallas pequeñas, la cantidad de No obstante, las dificultades de esta
individuos capturados (procurando que actividad de acuerdo al manejo y
sean los apropiados para el autosustento) ecología de los animales limitan el éxito
y sobre todo las artes de pesca, de las iniciativas. Igualmente, parece no
evidenciando el rechazo generalizado estar muy claro en las comunidades el
por la pesca con dinamita o venenos vínculo entre la conservación del bosque y
usados en la agricultura, aunque a pesar la oferta de especies de caza.
de ello estas prácticas pueden
presentarse.

Según los relatos de la comunidad,


anteriormente las normas relacionadas con
la caza y pesca eran determinadas por los
taitas y curacas, quienes a través de su
poder y figura de autoridad espiritual y por
medio del ritual del yagé podían atraer la
cacería y la pesca o restringir el acceso a
ciertos sitios y las actividades que se
desarrollan en ellos, so pena de contraer
enfermedades o incluso poner en riesgo la
vida. Actualmente es probable que
algunas de estas normas sigan vigentes,
Imagen 14. Pacera para la cacería ubicada en
sobre todo en los Resguardos Santa Rosa zonas transitadas por animales de caza
del Guamuez y Yarinal.

Dado que para muchos de los abuelos y 3.2.2.1. Conflictos socioambientales


curacas del Pueblo Cofán se considera relacionados con la fauna
preferible una dieta en la que se consuma
carne de monte y pescado de río en lugar Los conflictos socioambientales relacionados
de animales de crianza comercial, debido con la pesca y la cacería que se presentan
a la escases de estas especies en en los territorios de las comunidades son:

97
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Cacería y pesca realizada por Contaminación de ríos y


personas de otras comunidades quebradas

Esta situación se presenta con frecuencia Los vertimientos de aguas residuales


y se caracteriza por el desarrollo de producidas por actividades agrícolas e
actividades de caza y pesca de sustento o industriales y la ausencia del tratamiento
con fines comerciales en los territorios de de las aguas residuales de los
las comunidades. Las personas que las asentamientos humanos, a lo largo de
realizan pueden ser de comunidades algunos ríos y quebradas que pasan por
vecinas o incluso habitantes de los cascos las comunidades, es un factor que
urbanos de La Hormiga, El Tigre o La condiciona el buen acceso al recurso
Dorada y muchas veces se caracteriza pesquero. Un caso relevante es la
por la aplicación de técnicas de alto contaminación del Río La Hormiga, que
impacto como cacería con grupos atraviesa todo el territorio del Resguardo
grandes de perros, pesca con dinamita, y la Reserva Yarinal, en el cual se vierten
trasmallos, pistolas de aire o venenos. las aguas negras del sistema de
alcantarillado del casco urbano de La
Cacería y pesca en predios o fincas Hormiga. Otro caso es la contaminación
de otros comuneros de varias quebradas que pasan por la
Reserva y el globo la Primavera del
Ocasionalmente se presentan conflictos Resguardo Santa Rosa del Guamuez,
por parte de miembros de la comunidad como consecuencia del vertimiento de
dado que intervienen áreas boscosas de lixiviados del botadero a cielo abierto del
fincas o predios de otros comuneros, para Municipio de Valle del Guamuez.
realizar cacería y actividades de pesca.
Por lo general, los propietarios de los Esta situación ha hecho que la pesca en
los ríos y quebradas se vea afectada
predios propenden por el uso sustentable
debido a los problemas de salubridad
y la preservación de la fauna.
que puede generar, el consumo de
pescado proveniente de estas aguas.
Cacería y pesca de miembros de las
comunidades en otros territorios
Caza de retaliación
Comunidades como Nueva Isla, Santa Esta actividad es recurrente en las
Rosa del Guamuez y Yarinal reportaron comunidades y se origina por la
que algunos de sus miembros desarrollan predación de animales domésticos de
estas actividades en otros territorios, esto pequeños depredadores como tigrillos
puede estar relacionado a la escasez en (Leopardus spp.), nutrias (Lontra
la oferta de especies e individuos y de longicaudis), chuchas (Didelphis spp.),
bosques aptos para obtenerlos en sus perros de monte (Eira barbara;
comunidades. En ocasiones se ha Cerdocyon thous) o algunas aves de
presentado descontento de parte de los presa (Rupornis magnirostris; Buteo sp.
habitantes de los territorios visitados, lo Cyanocorax violaceus). Para manejar la
que genera una percepción negativa situación los comuneros recurren a dar
hacia las comunidades de los miembros muerte al animal que genera el conflicto.
que las realizan.

98
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Particularmente en el Resguardo Bocana un 30 a 38% de las mismas tiene algún


del Luzón esta situación podría llegarse a uso para las comunidades indígenas
presentar con depredadores más grandes (Peña-Venegas et al., 2009).
como Pantera o Tigre, que pudiesen
generar afectaciones a animales Oferta natural de la flora de uso
domésticos más grandes como perros,
ganado o caballos. Tanto la oferta de especies de árboles
maderables silvestres como de plantas
3.2.3. Flora medicinales leñosas o de palmas u otras
especies que generen frutos para el
Para las comunidades indígenas de la consumo, está directamente relacionada
Amazonía, la flora representa una fuente con la presencia de bosques en buen
renovable de recursos maderables (leña, estado de conservación en las
materiales de construcción) y no comunidades. Por su parte, en relictos de
maderables como alimento, materia bosques intervenidos y espacios con
prima para artesanías, medicinas, fibras vegetación secundaria alta pueden
o para la obtención de venenos usados en hallarse algunas plantas herbáceas de
la cacería y la pesca. De las especies de uso medicinal, palmas y especies
plantas conocidas en la Amazonía entre maderables de menor importancia.

Nombre común Familia / Género / Especie Uso


Caimitillo Sapotaceae Maderable
Fonos Lecythidaceae Maderable
Achapo Cedrelinga catenaeformis Maderable
Amarillos Lauraceae Maderable
Tara Fabaceae Maderable
Sangretoro Myristicaceae Maderable
Higueron Moraceae Maderable
Guamos Fabaceae / Inga spp. y otros Maderable
geéneros
Canalete Jacaranda spp. Maderable
Guarangos Fabaceae / Parkia spp y otros Maderable
géneros
Palma bombona Socratea exhorriza / Iriartea Maderable
deltoidea
Palma mil pesos Oenocarpus bataua Alimenticio
Palma chambira Astrocarium chambira Artesanal
Palma canangucha Mauritia flexuosa Alimenticio
Chontas Wettinia spp. Maderable
Sangredrago Croton gossypifolium Medicinal

Tabla 3. Árboles de uso más comunes hallados en los bosques de las comunidades del PMAC

99
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

La oferta de maderas finas como amarillos Las diferentes estrategias de manejo


(Lauraceae), arenillos (Vochysiaceae), surgen debido a varios factores:
algunas especies de fonos (Lecytidaceae) o
barbascos (Minquartia guianensis) y de - Las dificultades para obtener estos
plantas de interés medicinal para los recursos del bosque debido a la escasez o
Cofanes como el Yoco (Paullinia yoco) el ausencia en los territorios.
ambar (Arrabidaea japurensis), la
chuchuguaza (Maytenus sp.), el yagé - Facilitar el acceso, manejo y cosecha de
(Banisteriopsis caapi) y el yage uco las mismas.
(Dyplopterys cabrereana) silvestres pueden
ser muy escasos o estar prácticamente - La prevalencia de la medicina tradicional
extintos en la mayoría de sus territorios. Es basada en plantas y la elaboración de
probable que esta escasez se deba tanto a artesanías.
la degradación de los bosques como a la
sobre explotación anterior de estos recursos A continuación, se describen algunas de
ya sea para ser usados por la comunidad o las formas de manejo de la flora
para fines comerciales. Por su parte, realizadas en las comunidades.
algunas plantas medicinales herbáceas
también se encuentran en áreas de Preservación de individuos
vegetación secundaria baja o rastrojos y
suelen ser comunes. En todas las comunidades se observó esta
práctica, sobre todo en especies de
En general se observó que las comunidades interés maderable o medicinal, que eran
conservan tradiciones medicinales basadas preservadas en espacios de uso como
en el uso de plantas, lo que se explicaría en cultivos y potreros o en áreas de bosque o
el conocimiento y el interés por el uso de las
vegetación secundaria. Estos árboles son
plantas y las formas de preparación de los
conservados con el propósito de realizar
remedios con ellas.
cosecha de sus partes, de ser utilizados
como madera más adelante o por su
3.2.3.1.Estrategias de manejo de
importancia espiritual o paisajística.
especies de flora de uso

Nombre común Especie Uso


Cedros Cedrella sp. Maderable
Achapos Cedrelinga catenaeformis Maderable
Canaletes Jacarnada sp. Maderable
Palo de cruz Brownea spp. Medicinal
Bilibil Guarea sp. Maderable - Medicinal
Ceibas Ceiba sp. Maderable - Espiritual
Fonos Lecythidaceae Maderable
Espingo Ocotea quixos Medicinal
Guamos Inga spp. Alimenticio

Tabla 4. Especies que son preservadas comúnmente en espacios de uso de las comunidades del PMAC

100
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

La preservación de estos individuos, Cultivo de plantas medicinales


puede verse afectada debido a la Esta actividad es realizada en todas las
dinámica predial y cambios en los comunidades, siendo mucho más
intereses en el uso del suelo por parte de especializada en los Resguardos de Yarinal
los propietarios. y Santa Rosa del Guamuez, en las que varias
abuelas y curacas siembran o conservan de
Por su parte, en la gran mayoría de los manera natural, las plantas medicinales. En
casos, no se observa interés en sembrar las demás comunidades Cofán se observó
plántulas de estos árboles para garantizar también la tenencia de plantas medicinales
su oferta más adelante. en los jardines de las viviendas.

Nombre vernáculo Nombre científico


Tumbue o Tutupa’he Aristolochia spp.
Ortiga morada Urera laciniata
Ajo del Monte Mansoa sp.
Sararo Solanum lepidotum
Chiri caspi Brunfelsia grandiflora
Calambombo Justicia sp.
Valeriana roja Scutellaria sp.
Citronella – Limoncillo Cymbopogon spp.
Kenene Aristolochia sp.
Agengibre Zingiber officinale
Chondures Cyperus spp.
Anamú Petiveria alliaceae
Tabla 5. Plantas medicinales cultivadas más comunes en las comunidades Cofán.

yuwe) como Nasa tul. Esta tenencia


parece ser más especializada en el
cabildo Tierra Linda.

Por su parte, dado que el pueblo Nasa es


originario de ecosistemas de montaña, la
mayoría de sus plantas medicinales no se
encuentran en los bosques de la región,
por lo cual la mayoría de las plantas
medicinales sembradas, han sido traídas
Imagen 15. Huerta de plantas medicinales
Cofan (Nasipa sehepa) de otros lugares por los Teh’walas,
médicos tradicionales de la comunidad.
En las comunidades Nasa de Tierra Linda y
Nueva Palestina también se observó la Esta práctica permite conocer el fuerte
tenencia de plantas medicinales en
espacios cercanos a las viviendas arraigo de estas comunidades Nasa por
denominados en Lengua Nasa (Nasa sus tradiciones medicinales.

101
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Nombre común Familia Clima de origen


Yacuma blanca Indeterminada Clima cálido
Curibana (Yux khe) Cyperaceae Clima cálido
Zaragoza Aristolochiaceae Clima cálido
Yacuma negra Myrtaceae Clima cálido
Alegría (Çxayu’çe) Lamiaceae Clima cálido
Yerba amarga Lamiaceae Clima cálido
Misclillo Malvaceae Clima cálido
Chondur de loma Cyperaceae Clima cálido
Chondur de castilla Cyperaceae Clima frio
Ruda Asteraceae Clima frio
Tabaco de loma Indeterminada Bosques del cabildo
Dormilona Fabaceae Bosques del cabildo
Drago Euphorbiaceae Bosques del cabildo
Albahaca blanca Lamiaceae Clima cálido
Albahaca morada Lamiaceae Clima cálido
Flor de muerto Asteraceae Clima cálido
Ruda de paramo Asteraceae Clima frío
Coca caucana Erythroxylaceae Clima caliente
Tabla 6. Plantas medicinales cultivadas en los Cabildos Nasa de Tierra Linda y Nueva palestina

Igualmente, para el caso de la comunidad salud de las personas o disminuir el poder


Embera chamí de Las Palmeras, se observó espiritual de las plantas. Estos códigos o
la tenencia de plantas de interés medicinal normas culturales son muy antiguas y están
sembradas en cercanías a las casas, fuertemente arraigadas en la comunidad.
encontrándose también algunas plantas
provenientes de sus territorios originarios. Los sitios en los que está cultivado el yagé
Quizás la planta medicinal más común suelen ser áreas de vegetación secundaria
para los Embera es el Kerakar alta y bosques abiertos, pues las plantas
(Warzcewiczia spp.) la cual tiene atributos son lianas (trepadoras) y requieren de
medicinales y espirituales. árboles que les den soporte. Dado que en
estos sitios está restringido el acceso y
Cultivo de yagé – aspectos culturales actividades como la tala y la cacería, esta
y ecológicos estrategia permite al menos en estos sitios
la preservación de estos recursos.
El cultivo de plantas de yagé (Banisteriopsis
caapi) y yage uco o pinta (Dyplopterys Cultivo de especies maderables y
cabrereana) es una práctica que se lleva a árboles frutales
cabo en todas las comunidades Cofán
visitadas. Su cultivo se justifica no solo en la En todas las comunidades se observó la
tenencia de árboles frutales y maderables
necesidad de contar con materia prima
sembrados. El origen de los árboles frutales
para la preparación del brebaje para las es por lo general otros especímenes
ceremonias sino también por su valor cultivados en la comunidad o en otras
espiritual. comunidades. Estos frutales ofrecen en
temporada de cosecha una alternativa para
Particularmente, los sitios en los que están complementar la nutrición de las familias y
sembradas las plantas de yagé son de son apetecidos por los más jóvenes. Dada la
acceso restringido para la mayoría de las abundancia de frutos de temporada, gran
personas de la comunidad, ya que se parte de la cosecha se pierde o es comida
considera que entrar allí podría afectar la por aves y otros animales.

102
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Nombre común Nombre científico Origen


Cítricos Citrus sp. Exótico
Uva caimarona Pourouma bicolor Nativo
Pomorroso Syzygium malaccense Naturalizado
Zapote Quararibea cordata Naturalizado
Chontaduro Bactris gasipaes Nativo
Madroño Garcinia spp. Nativo
Borojó Borojoa sp. Naturalizado
Caimo Pouteria caimito Nativo
Guamas Inga spp. Nativo
Tabla 7. Especies de árboles frutales más comunes en las comunidades del PMAC.

Por su parte, los árboles maderables bordes de bosque o espacios de uso han
sembrados, son en su mayoría producto de sido cuidados por los propietarios de los
un proyecto desarrollado hacia mediados predios en los que se encuentran, ya sea
de la década del 2000, en los que fueron por su valor cultural o por la intención de
entregados y sembrados árboles usarlos más adelante. Las especies más
maderables en todas las comunidades. Al comunes son el achapo (Cedrelinga
parecer la mayor parte de los árboles catenaeformis), el cedro (Cedrella sp.) y el
sembrados no se mantienen hasta la
actualidad, y aquellos que se observan en barbasco (Minquartia guianensis).

Imagen 16. Ceiba preservada por su valor cultural en el Resguardo Yarinal

103
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

3.2.4. Bosques

Generalidades y estado de los bosques en en el Resguardo Santa Rosa del Guamuez


las comunidades y el Cabildo Villanueva, seguidos por el
Resguardo Yarinal y el Resguardo Bocana
Las comunidades presentan diferencias, en del Luzón. Por su parte los bosques de los
cuanto a la abundancia y área de los Cabildos Tierra Linda, La Raya, Nueva Isla
bosques respecto a la totalidad de su y Tssenene son escasos (por debajo de un
territorio. Los bosques son más abundantes 30% del área total del territorio).

Comunidad % estimado de área total Número de unidades


de bosques de bosque
Villanueva 58% 11
Santa Rosa del Guamuez 50% 10
Yarinal 49% 17
Nueva Palestina 48% 14
Bocana del Luzón 47% 6
Las Palmeras 33,5% 17
Tierra Linda 28% 4
Tssenene 26% 3
La Raya 24% 10
Nueva Isla 16% 4
Tabla 8. Porcentaje estimado y número de unidades de bosque en las comunidades del PMAC

Así mismo, el estado de conservación de Los tipos de bosque observados se


estos bosques es variable, observándose clasificaron genéricamente en los siguientes:
bosques mejor conservados, en el Resguardo
Bocana del Luzón, el Cabildo Villanueva, en Bosque de tierra firme
el Resguardo Santa Rosa del Guamuez y en
uno de los bosques del Cabildo Las Son aquellos ubicados en su mayoría en
Palmeras. Ese estado de conservación fue suelos firmes, pudiendo estar presentes en
intuido a partir de la observación rápida de áreas planas y de lomerío. Puede presentar
los diámetros, alturas y especies maderables zonas con pendientes altas y por su interior
que ofertan, como también de los testimonios corren quebradas y caños. Se caracterizan
sobre la presencia de ciertas especies de por presentar cuatro estratos, uno de árboles
fauna de interés. con diámetros a la altura del pecho (DAP)
mayores a 20 cm y alturas de más de 15
El Resguardo Yarinal a pesar de poseer metros, otro estrato con árboles y palmas de
cerca de un 49% de bosque en el total de su DAP entre 10 y 19 de DAP, otro con árboles
territorio, la gran mayoría de estos bosques delgados y palmas de DAP inferior a 10
son fragmentados con alta intervención, cms, de alturas de menos de 8 metros y un
situación similar sucede en el cabildo Nueva estrato arbustivo de alturas de menos de 2
Palestina. metros. Sus sotobosques son densos, ricos en
hierbas leñosas y no leñosas y palmas, el
3.2.4.1. Tipos de bosque epifitismo y las lianas son comunes en los

104
8
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

árboles de mayor talla. por arbustos de alturas inferiores a los 5m.


Algunas de las familias botánicas comunes Su soto bosque es altamente denso
de estos bosques son: caracterizado por la presencia de hierbas,
hierbas semiacuáticas y pastos.
Fabaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Algunas familias comunes en estos bosques
Annonacae, Lauraceae, Arecaceae son: Arecaceae, Moraceae, Fabaceae,
Saoptaceae, Moraceae, Lecythidaceae, Cyclanthaceae, Araceae.
Euphorbiaceae y Myristicaceae.
Bosques de galería
Bosques inundables y de humedales
Estos bosques se caracterizan por su
asociación a las orillas de ríos y
Estos bosques se caracterizan por poseer quebradas, se distinguen por ser muy
suelos con un alto nivel freático, similares a los bosques de tierra firme, pero
pudiéndose distinguir generalmente tres con una mayor abundancia de especies de
estratos, uno conformado por árboles y Fabaceae (Pej. Chíparos), Moraceae (pej.
palmas de altura mayores a 15m y con Higuerones) y guaduas (Bambusa spp.) y
DAPs de más de 20cms; otro estrato en ocasiones con la presencia de
conformado por árboles y palmas de con individuos altos y de tallos gruesos, las
alturas de menos de 10m y DAPs inferiores cuales están adaptadas para soportar las
a 15cms; el tercer estrato está conformado crecientes del agua.

Imagen 17. Bosques de tierra firme (izq) y bosques inundables (der)


en las comunidades del PMAC

Dinámicas relacionadas con la observaron o recolectaron relatos de los


transformación actual e histórica de pobladores podrían ser las siguientes:
los bosques
Extracción de maderas de valor
Los bosques en los territorios históricos y
actuales de las comunidades han sido Esta actividad pudo haber tenido su auge
intervenidos desde las primeras oleadas de en la mayoría de estos bosques después de
colonización por actividades que ponen en la primera mitad del siglo XX y consistió en
riesgo su permanencia y el suministro de la tala selectiva de especies de importancia
los servicios ecosistémicos que brindan. Las maderable ya fuese para la construcción
actividades más notorias y de las cuales se de viviendas y posteaduras de los

7
105
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

habitantes de las comunidades, o para uso auge en los primeros años de la década
comercial. Esto llevo a que en la actualidad del 2000 para luego frenarse debido a la
en la mayoría de los bosques no es posible fumigación con glifosato.
encontrar maderas finas típicas de la región.
En los últimos dos años la transformación
Transformación de los bosques – de los bosques para el establecimiento de
segunda mitad del siglo XX cultivos de uso ilícito se ha intensificado
nuevamente, motivada por un buen precio
Si bien los antiguos pobladores de la del mercado y la falta de control sobre los
región pudieron haber realizado algunas mismos, las presiones de grupos armados y
intervenciones a los bosques, las mafias, y sin duda, la falta de alternativas
transformaciones notables de los mismos económicas para los comuneros. Por su
para el establecimiento de áreas para el parte, la razón por la que los cultivos de
cultivo y la ganadería se intensificó desde coca generan deforestación puede
la segunda mitad del siglo XX con la obedecer a tres razones: la demanda de
llegada de colonos atraídos por la nuevas tierras para el cultivo, la fertilidad
industria del petróleo y la abundancia de que aporta al suelo la biomasa de los
tierras baldías. Esta colonización trajo árboles talados, y la percepción de que los
consigo la construcción de caminos, cultivos de uso ilícito no son fácilmente
carreteras y centros urbanos que incentivó detectados en áreas boscosas.
aún más la colonización de áreas
boscosas. Esta situación se presenta sin excepción en
todas las comunidades y representa la
Deforestación asociada a cultivos amenaza más significativa a la
de uso ilícito permanencia de los bosques y los servicios
ecosistémicos que suministran. Las
SITIOSel auge de los cultivos de comunidades indígenas al igual que
Posteriormente,
SAGRADOS
uso ilícito de hoja Yde coca intensificó más cualquier otra comunidad CANTIDADrural en la
ESPECIES DESCRIPCION
la transformación de los bosques y la región enfrenta las mismas problemáticas y
SAGRADAS
ocupación de tierras cubiertas por bosques están inmersas en la misma realidad
másEspacio antiguo
distantes. de Es elllego
Esta actividad sitioa del
su territorio donde hubo en otros 5
socioeconómica.
Yagé. tiempos una casa de ceremonias de Yagé,
perteneciente a un determinado Curaca. Tienen el
carácter de sagrado por todas las actividades
espirituales que allí se desarrollaron, y porque en
el lugar se mantiene la presencia de los espíritus
de la selva, así como el espíritu del Curaca al que
perteneció la casa de ceremonias.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que 6
existe en la actualidad. Tiene el carácter de
sagrada, porque allí se desarrollan las principales
actividades espirituales de pueblo Cofán.
Generalmente cada casa de ceremonias de Yagé
le pertenece a un determinado Curaca, que es, a
la vez, la autoridad mayor de su propia familia y
comunidad.
Humedal Considerando
Imagen 18. Deforestación para laque los espíritus
implementación dede la selva
cultivos suelen del
en territorios 1 PMAC
residir en sitios de difícil acceso para las personas,
los humedales son unos de ellos, debido al suelo
pantanoso y a la vegetación enmarañada que allí
106 se encuentra.
Planta sagrada de Los sitios donde hay Yagé, ya sea sembrado o 3
Yagé silvestre, son sagrados porque es la planta que el
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Preservación de bosques – aspectos sus maderas y sus suelos. Se considera


ecológicos y culturales como un ahorro para los herederos o como
una tierra que acumula valor. En este
La preservación de algunos bosques y sentido, algunas comunidades han
relictos, en las comunidades puede adquirido predios con bosques en los que
explicarse en varias circunstancias esperan, puedan habitar las nuevas
relacionadas entre sí. Esta preservación generaciones de la comunidad.
puede darse a nivel de propietario, familia
o de comunidad, en la cual los reglamentos Preservación de
internos y las decisiones colectivas juegan servicios ecosistémicos
un rol importante. Las razones más
comunes que contribuyen a la preservación Los bosques son preservados, dada su
de los bosques son las siguientes: importancia para la provisión de servicios
ecosistémicos como la cantidad y calidad del
Valor simbólico, espiritual agua, la provisión de hábitat para animales y
y paisajístico de los bosques plantas de interés cultural. Esta característica
se observó tanto a nivel de personas, de
En la cosmovisión de los pueblos, los familias y de comunidad y representa una de
bosques representan sitios en los que las razones más significativas para la
interactúan los seres materiales con los protección de los bosques.
espirituales, sitios en los que habitan los
amos espirituales que al ser interrumpidos Tierras con suelos no aptos para la
o alterados, pueden afectar la salud o la agricultura
vida de las personas. Esta percepción
parece estar muy arraigada en la mayoría Esta es quizás una de las razones más
de las personas de la comunidad y está comunes por las cuales se conservan
fuertemente relacionada con la coberturas boscosas, varios de los bosques
conservación de la espiritualidad de cada están ubicados sobre áreas muy húmedas
Pueblo y sus valores. y humedales que las hacen poco atractivas
para el establecimiento de áreas de uso
Además de estas razones, también se como potreros y cultivos. El uso de estos
evidenció que algunos bosques no se bosques de humedal es muy escaso debido
intervienen por respeto a la voluntad de los al riesgo que representa caminar por sus
padres o abuelos de los habitantes suelos anegados. Por su parte, estos
actuales, y por el valor del bosque como bosques se consideran sitios sagrados en
paisaje. los que habita la Boa (Kahansi en lengua
cofán) y otros animales que son de manejo
A pesar de que estas percepciones son material y espiritual por parte de las
comunes en la comunidad, se autoridades tradicionales.
documentaron casos en los que parecen no
ser suficientes para evitar la transformación Conflictos socioambientales
de los bosques. relacionados al bosque

Reservas para uso posterior Los conflictos socioambientales que se


Se preservan los bosques con la pretensión presentan con relación a los bosques y su
de hacer un aprovechamiento posterior de uso son los siguientes:

107
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Ocupación y uso de bosques por En ocasiones se presenta que algunos


apropiación de tierras comuneros o personas ajenas a la
comunidad extraen recursos sin
No es una situación común, pero puede autorización de los dueños de los predios o
presentarse en zonas de bosque distantes o las autoridades de las comunidades. Estos
en zonas limítrofes con otras comunidades, recursos pueden ser animales de caza,
en las que no hay claridades sobre los plantas medicinales o madera.
límites territoriales y prediales. Se Se da principalmente en zonas alejadas de
caracteriza por la ocupación de tierras y la las viviendas o en predios en los que no
tala de bosque para la implementación de habitan o recorren permanentemente sus
cultivos bien sea por parte de personas de
propietarios.
otras comunidades o miembros de la misma.

Deforestación y cacería no
3.2.5. Usos del suelo
controlada en comunidades vecinas
En términos generales, los usos del suelo
La reducción y fragmentación de unidades más comunes en las comunidades
de bosque, que son compartidas con otras corresponden a áreas de cultivos,
comunidades representa una problemática mosaicos compuestos por cultivos, pastos y
que puede impactar servicios vegetación natural, áreas con vegetación
ecosistémicos como la oferta de fauna, de secundaria baja y alta y bosques. Las
caza o incluso la provisión de agua pasturas son comunes en los Cabildos
Tierra Linda, Las Palmeras y Tssenene y se
Comercialización de la tierra presentan en menor medida en las otras 7
comunidades. La tenencia de pastos y
Esta es la situación más común y conflictiva cabezas de ganado está asociada a unos
que se presenta en las comunidades y se pocos propietarios en las comunidades.
caracteriza por la venta o arriendo de
predios o partes de estos en los que no hay No se presentan grandes extensiones de
mejoras. Dicha problemática se presenta cultivos, la mayoría de ellos tiene un área
por el desconocimiento de la normatividad inferior a las 2 has presentándose algunos
y de los reglamentos internos por parte de que pueden superar las 5 has. Los cultivos
algunos comuneros y terceros que de pancoger como plátano, chiro, banano,
intervienen en estos territorios. yuca o maíz están establecidos en áreas
Es probable que existan presiones de
inferiores a 1 ha; También se hallan
ciertos actores en los territorios, para
algunos cultivos de cacao sin tecnificación
incrementar las áreas de cultivo, en zonas
con áreas similares.
que al estar cubiertas de bosque se
consideran en desuso. Un agravante es
que, a pesar de identificarse esta Las áreas de vegetación secundaria se
problemática no es fácil para las originaron del abandono de usos del suelo
autoridades de las comunidades indígenas de pasturas y cultivos que fueron
controlarla. implementados anteriormente por antiguos
propietarios o en las que las actividades
Extracción de recursos productivas no tuvieron éxito o continuidad
sin autorización (en el caso de cultivos transitorios).

108
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Imagen 19. Paisajes de los territorios en las comunidades del PMAC

3.2.5.1. Coberturas de la tierra

Con el fin de profundizar en el Sentinel-2 capturada el 26 de agosto de


conocimiento de los usos del suelo 2020. Los mapas de coberturas de la tierra
actuales, se realizó un análisis de se encuentran en el ANEXO 1 de este
coberturas de la tierra usando la documento.
metodología Corine Land Cover adaptada
para Colombia a escala 1:25.000. Como Los resultados de esta interpretación se
insumo se utilizó una imagen satelital tipo presentan en las siguientes tablas:

RESGUARDO SANTA ROSA DEL GUAMUEZ


Cobertura Área % de ocupación
(hectáreas)
Bosque fragmentado 61.67 7.3
Cultivos 55.12 6.5
Estanques 1.19 0.1
Mosaico de cultivos 86.37 10.2
Mosaico de cultivos y espacios naturales 33.44 3.9
Mosaico de pastos y cultivos 17.61 2.1
Pastos 75.75 8.9
Ríos 3.74 0.4
Tejido urbano discontinuo 2.19 0.3
Vegetación secundaria alta 116.19 13.7
Vegetación secundaria baja 28.49 3.4
Bosque denso 364.83 43.1
Total general 846.6
RESGUARDO YARINAL
Cobertura Área (Has) % de ocupación
Bosque de galería 71.58 12.5

109
Bosque denso 23.34 4.1
Bosque fragmentado 189.71 33.1
Cultivos 255.2 44.6
AMPII CANKE- Valle del Guamuez
Total general 846.6
RESGUARDO YARINAL
Cobertura Área (Has) % de ocupación
Bosque de galería 71.58 12.5
Bosque denso 23.34 4.1
Bosque fragmentado 189.71 33.1
Cultivos 255.2 44.6
Tejido urbano discontinuo 4.11 0.7
Vegetación secundaria alta 25.72 4.5
Vegetación secundaria baja 3.13 0.5
TOTAL 572.78
RESGUARDO BOCANA DEL LUZON
Cobertura Área % de ocupación
(Hectáreas)
Bosque fragmentado 133.11 10.5
Cultivos 99.02 7.8
Mosaico de cultivos, pastos y vegetación secundaria 362.62 28.5
Ríos 36.29 2.9
Vegetación secundaria alta 112.54 8.8
Vegetación secundaria baja 64.53 5.1
Bosque denso 465.02 36.5
Total general 1273.12
CABILDO VILLANUEVA
Cobertura Área % de ocupación
(Hectáreas)
Bosque denso 198.8 51.9
Bosque fragmentado 24.01 6.3

Tabla 9. Coberturas de la tierra de los Resguardos y Cabildos Cofán que participan del PMAC

En las comunidades Cofán, como el Villanueva con 18%.


Resguardo Yarinal se presenta la mayor
extensión en áreas de cultivo, con relación Las comunidades con mayor cantidad de
a la totalidad de su territorio, con más de áreas en vegetación secundaria son el
un 44% de su territorio, seguido de Bocana Cabildo Nueva Isla (48%) y el Cabildo
del Luzón (35%) y Santa Rosa del Tssenene (33%); estás áreas son
Guamuez (23%), por su parte la particularmente escazas en los Resguardos
comunidad con mayor porcentaje de Yarinal y Cabildo Villanueva donde
Pastos es el Cabildo Tssenene con cerca ocupan menos de un 6% del total de su
del 36% de su territorio, seguida de territorio.

110
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

CABILDO TIERRA LINDA


Cobertura Área (hectáreas) % de ocupación
Bosque de galería 10.82 5.3
Bosque fragmentado 46.4 22.7
Cultivos 49.78 24.3
Mosaico de cultivos y espacios naturales 2.02 1.0
Mosaico de pastos y cultivos 61.95 30.3
Potreros 27.72 13.6
Tejido urbano 3.29 1.6
Vegetación secundaria alta 2.52 1.2
Total general 204.52
CABILDO NUEVA PALESTINA
Bosque fragmentado 103.87 47.9
Cultivos 69.16 31.9
Mosaico de cultivos y espacios naturales 24.12 11.1
Pastos 5.72 2.6
Tejido urbano discontinuo 1.5 0.7
Vegetación secundaria alta 6.85 3.2
Vegetación secundaria baja 5.62 2.6
Total general 216.84

Tabla 10. Coberturas de la tierra de los Cabildos Nasa Tierra Linda y Nueva Palestina

El cabildo Tierra Linda presenta cerca de un 50% de su área total con cultivos y más de
un 13% en solo pasturas; en contraste con el Cabildo Nueva Palestina que presenta cerca
de un 42% en cultivos y tan solo un 3% en pastos.

CABILDO LAS PALMERAS


Cobertura Área (hectáreas) % de ocupación
Bosque de galería 13.76 3.4
Bosque denso 39.87 9.8
Bosque fragmentado 82.57 20.3
Cultivos 59.69 14.7
Mosaico de cultivos y espacios 116.4 28.6
naturales
Pastos 36.12 8.9
Vegetación secundaria alta 58.11 14.3
Total general 406.52

Tabla 11. Coberturas de la tierra del Cabildo Embera Chamí Las Palmeras

111
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

CABILDO LA RAYA
Cobertura Área (hectáreas) % de ocupación
Bosque denso 22.05 9.7
Bosque fragmentado 32.12 14.1
Cultivos 37.55 16.5
Mosaico de pastos y cultivos 54.02 23.8
Pastos 42.07 18.5
Vegetación secundaria alta 38.42 16.9
Vegetación secundaria baja 1.08 0.5
Total general 227.31
Tabla 12. Coberturas de la tierra del Cabildo Awá La Raya.

Los Cabildos Las Palmeras (Embera) y La Raya (Awa) presentan cerca de un 43% y un
39% de su área en cultivos. El área de vegetación secundaria (rastrojos) es cerca de un
15% en las dos comunidades.

3.3. ASPECTOS
SOCIOCULTURALES

En este apartado, presentamos los excretas humanas, o a causa de los


aspectos socio-culturales identificados en residuos domésticos. En relación con la
cada una de las comunidades infraestructura comunitaria, Santa Rosa del
beneficiarias, como se relacionan a Guamuéz tiene un polideportivo, cancha
continuación: de futbol, caseta cabildo, oficina del
cabildo y una infraestructura educativa en
3.3.1. Resguardo Cofán Santa la cual se presta el servicio etnoducativo
Rosa del Guamuez desde preescolar hasta el grado once.

Población y servicios Espacios de uso

La población estimada es de 151 familias. En el resguardo de 756 hectáreas


En cuanto a los servicios, el caserío cuenta aproximadamente, hay 200 hectáreas de
con electricidad y un sector de él tiene rastrojo; 100 hectáreas de bosque; 56
alcantarillado. Respecto al servicio de hectáreas en agricultura; 100 hectáreas en
agua, las familias que residen en el caserío potreros; 200 hectáreas de humedales y
tienen aljibes, mientras que en las fincas resumideros; y 100 hectáreas de otros
utilizan los arroyos y las quebradas que se cultivos. En consecuencia, el 26.5% es
encuentran en las inmediaciones a las rastrojo, el 13% bosque, el 8% agricultura,
viviendas, siempre y cuando no haya el 13% potreros, el 26.5% humedales y
muestras evidentes de contaminación, ya resumideros, y el 13%, otros cultivos.
sea por los vertimientos de la industria
petrolera, por el mal manejo de las Algunas de las interpretaciones que se

112
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

pueden hacer sobre el anterior panorama, un grave problema de falta de tierras para
son las siguientes: El alto porcentaje de el buen desarrollo de las actividades
rastrojo se debe, según las directivas del agropecuarias, de vivienda, conservación,
cabildo, a la decisión que tomó la comunidad así como también de territorio, para
de recuperar el bosque en los predios que el garantizar el hábitat de las especies
INCORA compró a través del proceso de
silvestres y de los espíritus de la selva.
saneamiento territorial del resguardo.

De otra parte, si se tiene en cuenta que el Sitios sagrados y especies sagradas


resguardo es de 756 hectáreas, que la
comunidad la integran 151 familias; que El cuadro que viene a continuación,
200 hectáreas son humedales y presenta los aspectos más destacados de
resumideros; es decir, áreas no aptas para la espiritualidad reflejada en el territorio.
la agricultura, existe de manera evidente

SITIOS
SAGRADOS Y
ESPECIES DESCRIPCION CANTIDAD
SAGRADAS
Espacio antiguo de Es el sitio del territorio donde hubo en otros 5
Yagé. tiempos una casa de ceremonias de Yagé,
perteneciente a un determinado Curaca. Tienen el
carácter de sagrado por todas las actividades
espirituales que allí se desarrollaron, y porque en
el lugar se mantiene la presencia de los espíritus
de la selva, así como el espíritu del Curaca al que
perteneció la casa de ceremonias.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que 6
existe en la actualidad. Tiene el carácter de
sagrada, porque allí se desarrollan las principales
actividades espirituales de pueblo Cofán.
Generalmente cada casa de ceremonias de Yagé
le pertenece a un determinado Curaca, que es, a
la vez, la autoridad mayor de su propia familia y
comunidad.
Humedal Considerando que los espíritus de la selva suelen 1
residir en sitios de difícil acceso para las personas,
los humedales son unos de ellos, debido al suelo
pantanoso y a la vegetación enmarañada que allí
se encuentra.
Planta sagrada de Los sitios donde hay Yagé, ya sea sembrado o 3
Yagé silvestre, son sagrados porque es la planta que el
Dios Chiga le dejó al pueblo Cofán para su
pervivencia, mediante el relacionamiento con los
diversos seres espirituales que integran el mundo
A’I.
Cananguchal Como hábitat de los espíritus desempeña el mismo 1
papel que un humedal, sólo que la palma de
Canangucha produce frutos para los cerdos
salvajes y para algunos roedores.
Casa de la boa Es uno de los sitios donde se encuentra la boa, la 4
cual corresponde a uno de los seres espirituales
más importantes del pueblo Cofán, pues, no solo 113
es el amo de los animales de los ríos y las lagunas,
sino que, además permite las interrelaciones
diversos seres espirituales que integran el mundo
A’I.
Cananguchal Como hábitat de los espíritus desempeña el mismo 1
papel que un humedal, sólo que la palma de
AMPII CANKE- Valle del Guamuez
Canangucha produce frutos para los cerdos
salvajes y para algunos roedores.
Casa de la boa Es uno de los sitios donde se encuentra la boa, la 4
cual corresponde a uno de los seres espirituales
más importantes del pueblo Cofán, pues, no solo
es el amo de los animales de los ríos y las lagunas,
sino que, además permite las interrelaciones
espaciales en el mundo espiritual.
Camino antiguo de Los caminos antiguos de cacería son sagrados 1
cacería. porque esta actividad estaba precedida de una
ceremonia de Yagé, que indicaba los sitios donde
se debía cazar.
Sitio antiguo de Estos espacios son sagrados, debido a que, de 1
pesca. manera permanente o transitoria, el amo de los
peces (boa) se establece para brindar abundante
cantidad de peces para el alimento.

Mapa 24. Sitios de importancia cultural de la Reserva y Resguardo Santa Rosa del Guamuez

114
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

3.3.2. Resguardo Cofán (incluye el humedal de la boa de 5


Yarinal-San Marcelino hectáreas); 2 hectáreas corresponden al
cementerio; 15 hectáreas ocupan las casas
Población y servicios de ceremonias de yagé; 64 hectáreas en
frutales; y 8 hectáreas la escuela con sus
La población estimada de Yarinal es de zonas verdes. En consecuencia, el 32% es
136 familias. En relación con los servicios, rastrojo; el 20% bosque; el 17% agricultura;
el caserío cuenta con los siguientes el 9% otro cultivo; el 3% potreros; el 5%
servicios públicos: electricidad mediante humedales y resumideros; el 2% casas de
interconexión con la red departamental, yagé; el 11%, frutales; y el 1% corresponde
plantas generadoras de energía y paneles a la escuela con sus zonas verdes.
solares, no hay internet ni señal de
telefonía celular, a excepción de la venta Es necesario aclarar, que no se trata de
de internet por parte de un particular que bloques homogéneos como tal, sino que
tiene una antena satelital. Respecto al estas cifras son el resultado de sumatorias
abastecimiento de agua, las viviendas del de espacios parcelados distribuidos por
caserío poseen aljibes, y una conexión todo el resguardo. Por ejemplo, si se dice
parcial a una bocatoma mediante que hay 189 hectáreas de rastrojo, lo que
mangueras. Las familias se abastecen de en realidad existe es una gran cantidad de
agua, principalmente, en los nacederos y rastrojos distribuidos en los diversos
los arroyos. Hay que anotar que la predios de las familias que conforman la
comunidad de Yarinal se encuentra comunidad. Y así sucesivamente. Sin
asentada en la cuenca del río La Hormiga, embargo, el ejercicio se adelantó de esta
pero este curso fluvial presenta serios manera porque el objetivo principal era
problemas de contaminación porque ver cuántas hectáreas estaban dedicadas a
recibe las aguas negras del casco urbano la producción agropecuaria, y cuántas
La Hormiga, cuya planta de tratamiento no quedaban de bosque, en aras de una
funciona adecuadamente. En cuanto al planificación ambiental del territorio.
manejo de las excretas humanas, en el
caserío, la escuela, la casa cabildo y las Hecha esta aclaración, algunas de las
casas de las familias que allí se encuentran interpretaciones que se pueden hacer en
tienen pozos sépticos. En las viviendas tormo a dicho panorama, son las
retiradas del caserío, sólo algunas cuentan siguientes: El alto porcentaje de rastrojo
con este sistema, considerando que de puede ser un indicador de que los Cofán se
manera tradicional la gente hace sus han visto obligados a utilizar para las
necesidades en cultivos y rastrojos. labores agrícolas suelos de baja fertilidad,
consecuencia de la perdida de una parte
Espacios de uso significativa de las vegas de los ríos, a
causa de la colonización. De otra parte, la
Sobre las 573 hectáreas que tiene el agricultura supera, casi por el doble, a los
resguardo se puede identificar la siguiente cultivos de uso ilícito, lo cual indica que
distribución de uso: 189 hectáreas en estos últimos únicamente se tienen para
rastrojo; 100 hectáreas en bosque; 100 suplir los gastos básicos de cada familia; y
hectáreas en agricultura; 50 hectáreas en de que se conservan los cultivos de yuca,
otro cultivo; 20 hectáreas en potreros; 25 maíz y plátano para el autoconsumo, a
hectáreas en humedales y resumideros diferencia de lo que ocurre en algunas

115
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

zonas campesinas de las inmediaciones, quedan, de las 573 hectáreas que tiene el
donde se presenta una franca dedicación resguardo, 100 hectáreas de bosque, que
a los cultivos de uso ilícito, al punto que la comunidad ha dejado como reserva
desplaza, en gran medida, la agricultura natural, aunque, cabe decir, ya no es
comercial y de subsistencia. suficiente para albergar las especies de
mamíferos mayores. Por último, si se
Así mismo, la ganadería no ha prosperado hiciera una distribución de las hectáreas
que tiene el resguardo entre la cantidad de
en Yarinal (y en general en todo el pueblo
familias, a cada una le correspondería de
Cofán), pues las 20 hectáreas de potreros a 4.5 hectáreas, lo cual no garantiza la
solo pertenecen a dos familias, de las 136 supervivencia a ninguna de ellas mediante
que hay en la comunidad. De otra parte, una economía lícita.

.
Sitios sagrados y especies sagradas
El cuadro que se presenta a continuación describe los aspectos
más destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio

SITIOS
SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES
SAGRADAS
Ceibo, árbol del Se trata del árbol donde reside el Duende, que es 3
Duende. el amo de los animales de la selva, el cual se
encarga de mantener el equilibrio y la armonía de
la naturaleza, a través del control espacial que
realiza con los seres espirituales que lo
acompañan.
Espacio antiguo de Es el sitio del territorio donde hubo en otros 5
Yagé. tiempos una casa de ceremonias de Yagé,
perteneciente a un determinado Curaca. Tienen el
carácter de sagrado por todas las actividades
espirituales que allí se desarrollaron, y porque en
el lugar se mantiene la presencia de los espíritus
de la selva, así como el espíritu del Curaca al que
perteneció la casa de ceremonias.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que 2
existe en la actualidad. Tiene el carácter de
sagrada, porque allí se desarrollan las principales
actividades espirituales de pueblo Cofán.
Generalmente cada casa de ceremonias de Yagé
le pertenece a un determinado Curaca, que es, a
la vez, la autoridad mayor de su propia familia y
comunidad.
Casa de la boa Es uno de los sitios donde se encuentra la boa, la 3
cual corresponde a uno de los seres espirituales
más importantes del pueblo Cofán, pues, no solo
es el amo de los animales de los ríos y las lagunas,
sino que, además permite las interrelaciones
espaciales en el mundo espiritual.
Bosque Los bosques son los lugares donde se encuentran 1
los espíritus de los animales, que son, a la vez, las
116 gentes del mundo de abajo. De igual forma, en las
profundidades de los bosques habitan los
“Invisibles” que, tal como se mencionó en la
presentación de los Cofán, son gente del mismo
Vegetación secundaria baja 3.13 0.5
TOTAL 572.78
SITIOS
RESGUARDO BOCANA DEL LUZON
SAGRADOS Y
Cobertura DESCRIPCION CANTIDAD
Plan de Manejo Ambiental y Cultural
Área % de ocupación
ESPECIES
SAGRADAS (Hectáreas)
Bosque
Ceibo, fragmentado
árbol del Se trata del árbol donde reside el Duende, 133.11que es 3 10.5
Duende.
Cultivos el amo de los animales de la selva, 99.02 el cual se 7.8
encarga de mantener el equilibrio y la armonía de
Mosaico de cultivos, pastos y vegetación secundaria 362.62 28.5
la naturaleza, a través del control espacial que
Ríos realiza con los seres espirituales36.29 que lo 2.9
acompañan.
Vegetación secundaria alta 112.54 8.8
Espacio antiguo de Es
Vegetación secundaria baja
el sitio del territorio donde hubo en
64.53
otros 5 5.1
Yagé. tiempos una casa de ceremonias de Yagé,
Bosque denso 465.02
perteneciente a un determinado Curaca. Tienen el 36.5
Total general carácter de sagrado por todas las1273.12 actividades
espirituales que allí se desarrollaron,
CABILDO VILLANUEVA y porque en
el lugar se mantiene la presencia de los espíritus
Cobertura de la selva, así como el espíritu del Curaca Áreaal que
% de ocupación
perteneció la casa de ceremonias. (Hectáreas)
CasaBosque denso
de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de198.8 yagé que 2 51.9
Bosque fragmentadoexiste en la actualidad. Tiene el carácter 24.01 de 6.3
sagrada, porque allí se desarrollan las principales
actividades espirituales de pueblo Cofán.
Generalmente cada casa de ceremonias de Yagé
le pertenece a un determinado Curaca, que es, a
la vez, la autoridad mayor de su propia familia y
comunidad.
Casa de la boa Es uno de los sitios donde se encuentra la boa, la 3
cual corresponde a uno de los seres espirituales
más importantes del pueblo Cofán, pues, no solo
es el amo de los animales de los ríos y las lagunas,
sino que, además permite las interrelaciones
espaciales en el mundo espiritual.
Bosque Los bosques son los lugares donde se encuentran 1
los espíritus de los animales, que son, a la vez, las
gentes del mundo de abajo. De igual forma, en las
profundidades de los bosques habitan los
“Invisibles” que, tal como se mencionó en la
presentación de los Cofán, son gente del mismo
pueblo.
Cueva de cerrillo Son cuevas que se encuentran en el territorio, por 1
las cuales transitan los animales entre el mundo
de abajo y este. También son considerados sitios
sagrados porque en ellas reside su amo y
constituye su habitad natural para la reproducción.
Campo santo Son los lugares donde reposan las personas que 1
han muerto. Se consideran sagrados porque su
espíritu permanece en esos espacios.
Antiguo Se trata del lugar donde habitó en otros tiempos 1
asentamiento un linaje Cofán, liderado por un curaca. Como tal
tiene valor histórico y sagrado, por cuanto en ese
espacio se desarrolló la vida cultural y espiritual de
los ancestros.
Tumba antigua Se trata de un sitio donde hay alguien enterrado a 1
la manera ancestral. Es decir, junto a la casa
donde residió, o debajo de ella, o donde el curaca
haya indicado que lo enterraran junto con sus
pertenencias. Así mismo, con unas vasijas de
barro cocido que contenían alimentos y bebidas
para el espíritu de la persona.

117
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Mapa 25. Sitios de importancia cultural de la Reserva y el Resguardo Yarinal

3.3.3. Resguardo Cofán


Bocana de Luzón

Población y servicios Espacios de uso

Bocana de Luzón está conformada por 69 Las 1159 hectáreas del resguardo están
familias. En relación con los servicios, se distribuidas así: 24 hectáreas en agricultura;
debe destacar que toda la comunidad 147 hectáreas en potreros; 94 hectáreas en
cuenta con energía solar, incluidas las otro cultivo; 24 hectáreas en rastrojo; 10
instalaciones comunitarias. Para el hectáreas en humedales; y, 860 hectáreas
abastecimiento de agua, en el caserío en bosque. Cabe aclarar que este último
tienen un tanque alto que llenan con una dato es relativo porque la comunidad suele
motobomba conectada a un aljibe. En las considerar como bosque, aquellas zonas
casas particulares se abastecen de que llevan varios años en recuperación luego
arroyos y nacederos. En cuanto al manejo de que fueran desmontadas. En
de las excretas humanas, solo algunas consecuencia, un porcentaje que quizá no
casas cuentan con pozos sépticos. El sobrepasa el 40% del resguardo se puede
servicio de internet lo presta un particular, considerar como bosque primario, el cual,
quien lo vende por horas de uso. La señal según fotos satelitales de noviembre de
de celular sólo se coge en determinados 2020, ya presenta señales de deforestación
sitios del territorio. en su zona central.

118
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

En torno a las transformaciones que viene ubicado en otra cuenca fluvial. En cuanto
sufriendo el territorio y la territorialidad del a la pesca, cada familia la realizaba en
pueblo Cofán, se puede decir lo siguiente: los cursos fluviales que estuvieran en las
Hasta antes de la colonización el territorio inmediaciones a la propia vivienda. Por
estaba definido por la posesión que hacía tanto, se puede decir que el territorio de
cada familia de un determinado espacio, una familia estaba constituido por las
el cual consistía, básicamente, en las zonas agrícolas familiares, sus áreas de
zonas agrícolas que se encontraban en las pesca, y un gran espacio de carácter
áreas aledañas a los cursos fluviales, colectivo para la cacería.
debido a la fertilidad de los suelos de
inundación, y, para facilitar el transporte En la actualidad esta distribución espacial
de los productos en canoa cuando era ha cambiado en gran medida a causa de
necesario. Allí mismo se encontraba la la colonización, la deforestación, la
vivienda. Junto a las chagras quedaban pérdida de la mayor parte del territorio
las zonas de bosque que estaban ancestral, y por la predominancia de la
reservadas para futuros cultivos, así como economía de mercado en las
las zonas agrícolas abandonadas a causa comunidades indígenas y campesinas de
de la reducción en su productividad; es la región. A pesar de esto conservan un
decir, los rastrojos. territorio de carácter colectivo que es el
resguardo. Donde las distribuciones de las
Detrás de las zonas agrícolas se hallaba la parcelas entre los comuneros las hacen las
selva, que era la zona para cazar, y cuyo autoridades políticas de acuerdo a sus
límite llegaba hasta donde se encontraba necesidades culturales, familiares y
otro sector de población, seguramente productivas.

Sitios sagrados y especies sagradas


El cuadro que viene a continuación presenta los aspectos más
destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.

SITIOS
SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES
SAGRADAS
Planta sagrada de Los sitios donde hay Yagé, ya sea sembrado o 2
Yagé silvestre, son sagrados porque es la planta que el
Dios Chiga le dejó al pueblo Cofán para su
pervivencia, mediante el relacionamiento con los
diversos seres espirituales que integran el mundo
A’I.
Ceibo, árbol del Se trata del árbol donde reside el Duende, que es al 3
Duende. amo de los animales de la selva. El gran tamaño
que alcanza este árbol hace que tenga especial
valor en la cosmogonía del pueblo Cofán, puesto
que comunica este mundo con el mundo de arriba.
Bañadero de cerrillo Son barrizales de la selva que escogen las 1
manadas de cerdos salvajes para refrescarse. Se
consideran sagrados porque hacen parte del hábitat 119
de la gente-zaino.
Chorrera del Considerando que el Duende es el amo de los 1
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Bañadero de cerrilloSon barrizales de la selva que escogen las 1


manadas de cerdos salvajes para refrescarse. Se
consideran sagrados porque hacen parte del hábitat
de la gente-zaino.
Chorrera del Considerando que el Duende es el amo de los 1
Duende animales de la selva, puede encontrarse en
diferentes sitios de la misma, entre ellos, las
cabeceras de los ríos, los ceibos, las lagunas y las
cascadas.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que existe 3
en la actualidad. Tiene el carácter de sagrada
porque allí se desarrollan las principales actividades
espirituales de pueblo Cofán. Generalmente cada
casa de ceremonias de Yagé le pertenece a un
determinado Curaca, que es, a la vez, la autoridad
mayor de su propia familia y comunidad.
La casa de la Los grandes felinos son seres poderosos en el 1
pantera mundo espiritual del pueblo Cofán por el hecho de
estar ubicados en una escala de poder que les
permite a los curacas interactuar para proteger el
territorio y la vida de las personas.
En el presente caso se trata de un remolino
guarnecido por una alta peña en el río Guamuéz,
donde hay un túnel que une este río con el Aguarico
en el Ecuador, donde reside una parte significativa
del pueblo Cofán.
Cementerio Es el lugar donde reposan las personas que han 1
muerto. Se considera sagrado porque los espíritus
de tales personas pueden aparecer allí en
determinadas ocasiones y circunstancias.
Tumba antigua Se trata de un sitio donde hay alguien enterrado a 1
la manera ancestral. Es decir, junto a la casa donde
residió, o debajo de ella, o donde el curaca haya
indicado que lo enterraran junto con sus
pertenencias. Así mismo, con unas vasijas de barro
cocido que contenían alimentos y bebidas para el
espíritu de esa persona.
Humedal Considerando que los espíritus de la selva suelen 2
residir en sitios de difícil acceso para las personas,
los humedales son unos de ellos debido al suelo
pantanoso y a la vegetación enmarañada que allí se
encuentra.
Chagra medicinal de Se trata de un proyecto pedagógico con los niños 1
la escuela de la escuela que busca la recuperación y el
fortalecimiento de la medicina tradicional.
2

120
cacería. porque esta actividad estaba precedida de una
ceremonia de Yagé, que indicaba los sitios donde
se debía cazar.
Sitio antiguo de Estos espacios son sagrados, debido a que, de 1
pesca. manera permanente o transitoria, el amoPlandedelos
Manejo Ambiental y Cultural
peces (boa) se establece para brindar abundante
cantidad de peces para el alimento.

Mapa 26. Sitios de importancia cultural del Resguardo Bocana de Luzón

3.3.4. Cabildo Cofán espiritual, aunque también puede ser


Villanueva usada por aquellos miembros de la
comunidad que han avanzado en su
Población y servicios proceso de aprendizaje espiritual.

La población estimada es de 48 familias. En cuanto a los servicios, el agua para el


En Villanueva, como en todos los actuales consumo humano y para las necesidades
asentamientos Cofán, hay un caserío domésticas se saca de aljibes, arroyos y
constituido por las familias que integran nacederos. En algunos casos la conducen
una parentela. con manguera hasta las casas, si la
topografía lo permite. Ahora bien, como
En cuanto al caserío en sí, se ha venido no hay interconexión eléctrica algunas
conformando en torno a la cancha de familias tienen plantas generadoras de
fútbol con las viviendas de las familias energía, paneles solares, o bien, utilizan
nucleares que integran la familia extensa, velas para el alumbrado doméstico.
con la escuela y con la casa del cabildo.
En un lugar no lejano, rodeado de De otra parte, son pocas las casas que
vegetación y oculto a los ojos de la gente cuentan con pozos sépticos, dado que la
se halla la casa de ceremonias de yagé, gente hace sus necesidades fisiológicas en
perteneciente a la comunidad. En este los rastrojos y los cultivos de las
caso está dirigida por una persona inmediaciones.

121
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Espacios de uso grosso modo, brinda ciertas condiciones


ecológicas para que haya presencia de
La comunidad de Villanueva está alguna fauna, aunque no es suficiente para
conformada por varios predios de diversos sostener a los mamíferos mayores, tales
tamaños, cada uno de los cuales alberga como, dantas y venados, así como a sus
una determinada cantidad de familias de respectivos depredadores, como el tigre y
un mismo origen, aunque hay predios la pantera. En realidad, en estos relictos de
relativamente pequeños que pertenecen a bosque, en relación con los mamíferos,
una sola familia. Así mismo, entre la solo se encuentran armadillos, borugas,
población indígena se encuentra una que yulo, guatines, y, en algunos casos
otra familia de origen campesino. pequeños grupos de cerdos salvajes. Hay
que anotar que un factor en contra de la
Los polígonos que integran el territorio de conservación de la fauna silvestre es la
cacería despiadada que practican algunos
la comunidad suman, aproximadamente,
colonos de la zona.
700 hectáreas, de las cuales, el 70%
corresponde a bosque primario, el 11% a
De otra parte, hay un porcentaje
rastrojo, el 16% a potreros para ganado, importante dedicado a la ganadería,
el 1% a agricultura, y el 2% a otros situación que amerita una evaluación de
cultivos. Algunas de las lecturas que se esta actividad porque podría representar
pueden hacer al respecto, son las en un futuro una amenaza sobre el bosque
siguientes: Existe un porcentaje primario, de no tomarse medidas que
significativo de bosque primario que, controlen la ganadería extensiva.

Sitios sagrados y especies sagradas

El cuadro que viene a continuación presenta los aspectos más


destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.

SITIOS
SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES
SAGRADAS
Bañadero de cerrillo Son barrizales de la selva que escogen las 1
manadas de cerdos salvajes para refrescarse. Se
consideran sagrados porque hacen parte del
hábitat de la gente-zaino y de la gente-tatabro.
Salado del armadillo Son sitios de la selva que contienen sales 1
minerales que de tanto en tanto consumen los
animales silvestres. Es un sitio sagrado porque
hacen parte del hábitat de los seres espirituales
que viven en el mundo de abajo.
Casa de la pantera Los grandes felinos son seres poderosos en el 1
mundo espiritual del pueblo Cofán por el hecho de
estar ubicados en una escala de poder, que les
permite a los curacas proteger el territorio y la vida
de las personas.
122
En el presente caso se trata de una laguna que se
encuentra dentro del territorio de la comunidad,
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Casa de la pantera Los grandes felinos son seres poderosos en el 1


mundo espiritual del pueblo Cofán por el hecho de
estar ubicados en una escala de poder, que les
permite a los curacas proteger el territorio y la vida
de las personas.

En el presente caso se trata de una laguna que se


encuentra dentro del territorio de la comunidad,
donde habita la pantera.
Casa de la pantera y Se trata de una laguna rodeada de vegetación 1
la boa enmarañada donde se encuentran los amos de la
boa y la pantera, quienes cuidan este lugar para
que no sea intervenido, ya que la fuerza espiritual
de este lugar protege el territorio.

Laguna del Duende Considerando que el Duende es el amo de los 1


animales de la selva, puede encontrarse en
diferentes sitios de la misma, entre ellos, las
cabeceras de los ríos, los Ceibos y las lagunas.
Humedal Dado que los espíritus de la selva suelen residir en 3
sitios de difícil acceso para las personas, los
humedales son unos de ellos debido al suelo
pantanoso y a la vegetación enmarañada que allí
se encuentra.
Cananguchal En relación con el hábitat de los espíritus 1
desempeña el mismo papel que un humedal, sólo
que la palma de Canangucha produce frutos para
los cerdos salvajes y algunos roedores.
Arrabal Sitio con vegetación enmarañada, prácticamente 1
impenetrable, que es hábitat de diversos espíritus
de la selva.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que 1
existe en la actualidad. Tiene el carácter de
sagrada porque allí se desarrollan las principales
actividades espirituales de pueblo Cofán.
Generalmente cada casa de ceremonias de Yagé
le pertenece a un determinado Curaca, que es, a
la vez, la autoridad mayor de su propia familia y
comunidad.
Casa de la boa Es uno de los sitios donde se encuentra la boa, la 2
cual corresponde a uno de los seres espirituales
más importantes del pueblo Cofán, pues, no solo
es el amo de los animales de los ríos y las lagunas,
sino que, además permite las interrelaciones
espaciales en el mundo espiritual.
Bosque Los bosques son los lugares donde se encuentran 1
los espíritus de los animales, que son, a la vez, las
gentes del mundo de abajo. De igual forma, en las

123
las cuales transitan los animales entre el mundo
de abajo y este. También son considerados sitios
sagrados porque en ellas reside su amo y
constituye su habitad natural para la reproducción.
AMPII CANKE- Valle del Guamuez
Campo santo Son los lugares donde reposan las personas que 1
han muerto. Se consideran sagrados porque su
espíritu permanece en esos espacios.
Antiguo Se trata del lugar donde habitó en otros tiempos 1
asentamiento un linaje Cofán, liderado por un curaca. Como tal

Mapa 27. Sitios de importancia cultural del Cabildo Villanueva

3.3.5. Cabildo Cofán Nueva Isla internet y la cobertura de telefonía celular


es deficiente. Se abastecen de agua de
Población y servicios una pequeña quebrada que cruza en las
inmediaciones; las viviendas de las fincas
La comunidad de Nueva Isla está de la zona, se abastecen de los aljibes y
conformada por 57 familias. Sin nacederos presentes en sus predios.
embargo, más de la mitad de sus Dentro de este panorama, sólo la sede
integrantes no residen en Nueva Isla, y educativa y algunas viviendas tienen pozo
varios de ellos no tienen tierras en el séptico.
asentamiento… Respecto a esta situación,
se puede decir lo siguiente: a) Hay Espacios de uso
familias afiliadas al cabildo, pero, tienen
su propia tierra en otros lugares, b) Hay La comunidad está constituida por varios
familias afiliadas al cabildo que no tienen predios que suman, en su totalidad, 40
tierra, y, c) Hay familias afiliadas al hectáreas. De ellas, 30 están en rastrojo,
cabildo que tienen tierra en la jurisdicción 3, en bosque, 5, en agricultura, y 2 en
de Nueva Isla, pero viven en otras partes, otro cultivo. Por ende, el 75% es rastrojo,
principalmente en la Hormiga. el 7.5% bosque, el 12.5% agricultura y el
5% otros cultivos. Algunas de las
En cuanto a los servicios, no hay interpretaciones que se pueden hacer al
electricidad, acueducto, alcantarillado, respecto, son las siguientes: El hecho de

124
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

que haya poca agricultura confirma que esos espacios en otros tiempos, estuvieron
un porcentaje alto de las familias afiliadas sembrados con otros cultivos que, luego
al cabildo no residen en Nueva Isla; y de las fumigaciones aéreas con glifosato
que, para su sostenimiento, seguramente fueron abandonados como tal. De otra
dependen de otras actividades
parte, resulta evidente la poca cantidad
económicas. De acuerdo con la versión de
las comuneras y de los comuneros, la de bosque que posee la comunidad,
razón por la cual hay un porcentaje tan aunque, hay que resaltar que tiene un
alto del territorio en rastrojo se debe a que gran valor en términos espirituales.

Sitios sagrados y especies sagradas


El cuadro que viene a continuación presenta los aspectos más
destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.

SITIOS
SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES
SAGRADAS
Tumba antigua Se trata de un sitio donde hay alguien enterrado a 1
la manera ancestral. Es decir, junto a la casa donde
residió, o debajo de ella y con sus elementos
personales. Así mismo, con unas vasijas de
cerámica que contenían alimentos y bebidas para el
espíritu de esa persona. Se hace esta aclaración
porque en la actualidad los entierros se realizan en
un cementerio comunitario y a la manera católica,
aunque se conservan las concepciones de la
cosmogonía del pueblo Cofán, entre ellas, la
creencia de que esa persona en espíritu se a vivir a
otro mundo, que puede ser el de la gente animal.
Antiguo Se trata del lugar donde habitó en otros tiempos un 2
asentamiento linaje Cofán, liderado por un curaca. Como tal tiene
valor histórico y sagrado, por cuanto en ese espacio
se desarrolló la vida cultural y espiritual de los
ancestros.
Cueva del Duende En el territorio de la comunidad hay una cueva que 1
une este mundo con el de abajo, por la cual
transitaba el Duende. Ahora bien, considerando que
puede ser peligroso para las personas cuando
están cerca, un Curaca selló esta cueva con el fin
de impedirle al Duende ingresar a este mundo.
Camino antiguo Los caminos antiguos tienen valor histórico y 2
espiritual. En este último caso, existe la posibilidad
de que el espíritu de una persona, en particular de
un Curaca que vivió en otros tiempos, transite por
esos caminos.
Salado de las Se trata de una peña alta que flanquea un costado 1
guacamayas y casa del río Guamuéz a la altura de Nueva Isla, donde
de la boa antiguamente hubo un salado de las guacamayas.
En la parte baja de la peña vive la boa, y 125
ocasionalmente también se aparece el Duende.
Camino del Duende. Es un camino en el bosque por el que transita el ser 1
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Salado de las Se trata de una peña alta que flanquea un costado 1


guacamayas y casa del río Guamuéz a la altura de Nueva Isla, donde
de la boa antiguamente hubo un salado de las guacamayas.
En la parte baja de la peña vive la boa, y
ocasionalmente también se aparece el Duende.
Camino del Duende. Es un camino en el bosque por el que transita el ser 1
femenino del Duende.
Humedal Considerando que los espíritus de la selva suelen 3
residir en sitios de difícil acceso para las personas,
los humedales son unos de ellos, debido al suelo
pantanoso y a la vegetación enmarañada que allí se
encuentra.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que existe 2
en la actualidad. Tiene el carácter de sagrada
porque allí se desarrollan las principales actividades
espirituales de pueblo Cofán. Generalmente cada
casa de ceremonias de Yagé le pertenece a un
determinado Curaca, que es, a la vez, la autoridad
mayor de su propia familia y comunidad.

Mapa 28. Sitios de importancia cultural del Cabildo Nueva Isla

126
cabeceras de los ríos, los ceibos, las lagunas y las
cascadas.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que existe 3
en la actualidad. Tiene el carácter de sagrada
Plan de Manejo Ambiental y Cultural
porque allí se desarrollan las principales actividades
espirituales de pueblo Cofán. Generalmente cada
3.3.6. Cabildo Cofán casa de ceremonias de Yagé le pertenece a un
Tssenene
determinado Curaca, que es, a la vez, la autoridad
mayor de su propia familia y comunidad.
Población y servicios Espacios de uso
La casa de la Los grandes felinos son seres poderosos en el 1
pantera mundo espiritual del pueblo Cofán por el hecho de
Su población estimada esestar de 25 familias.
ubicados en una La escala
comunidad cuenta
de poder quecon les un total de 25
permite acomo
Se debe aclarar que en Tssenene los curacas
tal interactuar distribuidas
hectáreas, para proteger así:el 6 hectáreas en
territorio y
únicamente viven 4 familias. En relaciónla vida de las personas.
rastrojo, 4 hectáreas de bosque, 4
En el presente casohectáreas se trata ende agricultura,
un remolino8 hectáreas en
con el resto, 3 se encuentran ubicadas
guarnecido por en
una alta peña en2 elhectáreas
río Guamuéz,
diversos sitios de la zona,donde
y las 17 potreros, en otro cultivo y 1
hayfamilias
un túnel que une este río con el Aguarico
hectárea de zona escolar. En
restantes residen en otras en elpartes
Ecuador,de donde
la reside una parte significativa
del pueblo Cofán. consecuencia, el 24% es rastrojo, el 16%
región, aunque un porcentaje significativo bosque,
Cementerio Es el lugar donde reposan las el 16% agricultura,
personas que han 1el 8% otros
de personas están radicadas en la cultivos, el 32% potreros para ganado, y el
muerto. Se considera sagrado porque los espíritus
cabecera municipal de Puerto Asís, donde
de tales personas 4% zona escolar.
pueden aparecer allí en
trabajan en diferentes quehaceres,
determinadasentreocasiones y circunstancias.
ellosTumba
la docencia.
antigua Se Seaclara
trata de que su donde
un sitio hay alguien
En torno enterrado
a lo anterior sea puede
1 decir lo
la manera
pertenencia a este cabildo proviene de ancestral. Es decir, junto
siguiente: a la
Cuando casa donde
una familia o una
residió, o debajo de ella, o donde el curaca haya
comunidad reside en un espacio muy
lazos de consanguinidad en primer y
indicado que lo enterraran pequeño, lojunto con sus
más seguro es que el área de
segundo grado con los fundadores del
asentamiento. bosque sea muy reducida, o simplemente
ha desaparecido a causa de la necesidad
de ampliar las zonas agropecuarias, a
La anterior situación se debe al hecho de
excepción de la vegetación que se
que las últimas generaciones se han visto encuentra en los humedales y en las orillas
obligadas a dejar Tssenene porque no de los cursos de agua.
tienen tierra donde trabajar, considerando
que esta comunidad solo posee 25 De otra parte, se anota que el señor
hectáreas, espacio que no soporta, en Gaspar Chapal tiene 17 reses, aunque,
términos productivos, más de una familia, como ya se dijo, a nivel del pueblo Cofán
aunque en la actualidad hay 4. solo un porcentaje reducido de las familias
En segundo lugar, el estudio y la formación adelantan esta actividad productiva,
profesional que han alcanzado algunos motivo por el cual no es muy representativa
dentro de su sistema económico.
miembros de la comunidad les permite
trabajar en labores diferentes a las
En cuanto a las cuatro hectáreas de
agropecuarias. bosque, la conforman la sumatoria de
pequeños relictos, en particular los
En cuanto al acceso a los servicios de bosques de galería; es decir, aquel
energía eléctrica, internet, agua y pedacito de bosque que dejan a las orillas
alcantarillado, Tssenene no tiene ninguno de los cursos de agua, para la protección
de ellos. de la misma.

127
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Sitios sagrados y especies sagradas


El cuadro que viene a continuación presenta los aspectos más
destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.

SITIOS
SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES
SAGRADAS
Planta sagrada de Los sitios donde hay Yagé, ya sea sembrado o 1
Yagé silvestre, son sagrados porque es la planta que el
Dios Chiga le dejó al pueblo Cofán para su
pervivencia, mediante el relacionamiento con los
diversos seres espirituales que integran el mundo
A’I.
Espacio antiguo de Es el sitio del territorio donde hubo en otros 1
Yagé. tiempos una casa de ceremonias de Yagé,
perteneciente a un determinado Curaca. Tienen el
carácter de sagrado por todas las actividades
espirituales que allí se desarrollaron, y porque en
el lugar se mantiene la presencia de los espíritus
de la selva, así como el espíritu del Curaca al que
perteneció la casa de ceremonias.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que 1
existe en la actualidad. Tiene el carácter de
sagrada, porque allí se desarrollan las principales
actividades espirituales de pueblo Cofán.
Generalmente cada casa de ceremonias de Yagé
le pertenece a un determinado Curaca, que es, a
la vez, la autoridad mayor de su propia familia y
comunidad.
Antiguo sitio de Los sitios antiguos de cacería son sagrados, 1
cacería. porque ahí viven los amos de los animales. En
estos espacios también se reproducen, para
garantizar la existencia de sus especies y la
alimentación de las comunidades.

128
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Mapa 29. Sitios de importancia cultural del Cabildo Tssenene

3.3.7. Cabildo Nasa Tierra a campo abierto. Cabe agregar que en la


Linda comunidad no hay servicio de internet, y la
señal de celular sólo se capta en algunos
Población y servicios sitios del territorio.

En la comunidad hay 53 familias. El Espacios de uso


caserío está constituido por una casa
cabildo, una escuela, una cancha de El territorio de la comunidad de Tierra
futbol, un polideportivo en mal estado y Linda está compuesto por 204 Has,
varias viviendas. En relación con los distribuido de la siguiente manera:
servicios, el agua para el consumo Bosques, 21 hectáreas, que corresponde al
doméstico la obtienen de aljibes, de las 11% del territorio; potreros, 96 hectáreas,
quebradas y mediante la recolección de que corresponde al 50%; Agricultura, 11
aguas lluvia. No hay energía eléctrica; hectáreas, que corresponde al 5%;
solo unas pocas familias poseen paneles rastrojo, 14 hectáreas, que corresponde al
solares, motivo por el cual el alumbrado 7%; y, otro cultivo, 50 hectáreas, que
nocturno se hace con velas, y en menor corresponde al 26% del territorio.
medida con mechones de petróleo. En
cuanto al manejo de las excretas humanas, Al observar la distribución de las
solo 13 familias tienen pozos sépticos; el actividades productivas, resulta evidente la
resto de la población hace sus necesidades baja producción agrícola, lo que significa

129
la boa enmarañada donde se encuentran los amos de la
boa y la pantera, quienes cuidan este lugar para
que no sea intervenido, ya que la fuerza espiritual
AMPII CANKE- Valle del Guamuez de este lugar protege el territorio.

Laguna del Duende Considerando que el Duende es el amo de los 1


que únicamente se siembra animales parade la alselva,de puede
ellas encontrarse
posee, hipotéticamente,
en 4
autoconsumo, a excepción sitios de lahectáreas
de un pequeño
diferentes misma, entreen promedio,
ellos, lascantidad que es a
cultivo de cacao, cuya producción su todas luces insuficiente
cabeceras de los ríos, los Ceibos y las lagunas. para poder
propietario
Humedal la vende Dado en la quecabecera sobrevivir.
los espíritus de la selva suelen residir en 3
municipal. También sitios se observa la
de difícil acceso para las personas, los
existencia de un pequeño humedales
remanente son del
unos Ende laellos
partedebido al suelo la producción se
agropecuaria,
bosque originario. pantanoso y a la vegetacióncentraenmarañada
en la yuca,que el allí
plátano y el maíz,
se encuentra. principalmente. Así mismo, tienen aves de
En Cananguchal En de
cuanto a la distribución relación conal el corral,
la tierra, hábitat unode que
losotro
espíritus
cerdo, y,1 si la situación
desempeña el mismo papel que un humedal, sólo
dividir el número total deque
hectáreas por la económica y territorial lo permite, unas
la palma de Canangucha produce frutos para
cantidad de familias, resulta que cada una reses. roedores.
los cerdos salvajes y algunos
Arrabal Sitio con vegetación enmarañada, prácticamente 1
impenetrable, que es hábitat de diversos espíritus
de la selva.
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que 1
Sitios sagrados y especies sagradas
existe en la actualidad. Tiene el carácter de
sagrada
El cuadro que viene porque allí se desarrollan
a continuación las aspectos
presenta los principales
más
actividades espirituales de pueblo Cofán.
destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.
Generalmente cada casa de ceremonias de Yagé

SITIOS SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES SAGRADAS
Mambeadero Sitio a campo abierto, preferiblemente a la 3
orilla de una quebrada, donde se realiza un
ritual en horas de la noche con la sagrada
planta de la coca orientado por el KIWE THÉ
(Autoridad Mayor) con el fin de sanar,
armonizar la comunidad y orientar trabajos
familiares y comunitarios.
Cuevas de cerrillo Son cuevas que se encuentran en el territorio, 2
por las cuales transitan los puercos de monte
y se conectan con otros espacios espirituales.
Sitio de reposo Para los Nasa las tumbas son lugares de 2
siembra. En estas se entierran semillas que
luego se vuelven espíritus, germinan y crecen.
A los difuntos se les deja en el lugar de
siembre, chicha, mote y gallina para que no
vayan a molestar a las casas de sus parientes.
Los difuntos se entierran mirando hacia las
cumbres de la cordillera, que es el camino
hacia el mundo de arriba.

130
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Mapa 30. Sitios de importancia cultural del Cabildo Tierra Linda

3.3.8. Cabildo Nasa Nueva agua la obtienen de aljibes, arroyos y


Palestina nacederos. Algunas casas tienen pozos
sépticos. No hay internet, y la señal de
Población y servicios celular solo se capta en algunos sitios del
territorio.
La población estimada es de 52 familias.
Esta comunidad no cuenta con un caserío Espacios de uso
como tal, aunque el señor Heriberto Trochez
ha cedido una parte de su propiedad para la La comunidad de Nueva Palestina cuenta
construcción de la casa cabildo, la escuela y con 216 hectáreas distribuidas en varios
la cancha de fútbol. Allí mismo se encuentra predios de tipo familiar, los cuales están
el espacio de la “Abuela Candela”, que es dispersos en una amplia zona. Haciendo
un kiosco con una tulpa de fuego en el centro una sumatoria, en bosques hay 31
donde se le hacen ofrendas culturales y hectáreas, que corresponde al 14% del
espirituales con la planta sagrada de coca, territorio; en potreros, 40 hectáreas, que
chicha y aguardiente; es la encargada de corresponde al 18%; en agricultura, 20
guardar el fuego. hectáreas, que corresponde al 10%; en
rastrojo, 49 hectáreas, que corresponde al
En cuanto a los servicios públicos, se cuenta 23%; y, en otro cultivo, 76 hectáreas, que
con energía eléctrica por interconexión, el corresponde al 35% del territorio.

131
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Al mirar la distribución de las actividades alternativas de producción ganadera


productivas, es evidente que el mayor amigables con el medio ambiente.
porcentaje lo tiene “Otro Cultivo”; es decir
que, es la actividad con más dinamismo De otra parte, si se dividen las 216 hectáreas
económico, situación que puede representar que posee el conjunto de la comunidad por
una amenaza para los pocos relictos de el número de familias que la integran, da
bosque que quedan. Ahora bien, como la como resultado, grosso modo, un promedio
ganadería se encuentra en el segundo de 4 hectáreas por familia, espacio que es
renglón; y como esta actividad conlleva insuficiente para la pervivencia basada en la
deforestación, se hace necesario definir producción agropecuaria y cultural.

Sitios sagrados y especies sagradas


El cuadro que viene a continuación presenta los aspectos más
destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.

SITIOS SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES SAGRADAS
Mambeadero Sitio a campo abierto, preferiblemente a la 23
orilla de una quebrada, donde se realiza un
(Quebrada El Sábalo, río ritual en horas de la noche con la sagrada
Afilador, quebrada planta de la coca orientado por el KIWE THÉ
Putumayito, quebrada la (Autoridad Mayor) con el fin de sanar,
Esperanza, quebrada el armonizar la comunidad, y orientar trabajos
Inche, y varios nacederos y familiares y comunitarios.
humedales).
Cueva de cerrillo Son cuevas que se encuentran en el 1
territorio, por las cuales transitan los puercos
de monte y se conectan con otros espacios
espirituales.
Sitio de reposo Para los Nasa las tumbas son lugares de 1
siembra. En estas se entierran semillas que
luego se vuelven espíritus, germinan y
crecen. A los difuntos se les deja en el lugar
de siembra, chicha, mote y gallina para que
no vayan a molestar a las casas de sus
parientes. Los difuntos se entierran mirando
hacia las cumbres de la cordillera, que es el
camino hacia el mundo de arriba.

132
Humedal Considerando que los espíritus de la selva suelen 3
residir en sitios de difícil acceso para las personas,
los humedales son unos de ellos, debido al suelo
pantanoso y a la vegetación enmarañada que allí se
encuentra. Plan de Manejo Ambiental y Cultural
Casa de Yagé. Se trata de una casa ceremonial de yagé que existe 2
en la actualidad. Tiene el carácter de sagrada
porque allí se desarrollan las principales actividades
espirituales de pueblo Cofán. Generalmente cada
casa de ceremonias de Yagé le pertenece a un

Mapa 31. Sitios de importancia cultural del Cabildo Nueva Palestina

3.3.9. Cabildo Embera Chamí hectáreas, distribuidas de la siguiente


Las Palmeras manera: 200 en humedales; 80 en rastrojo;
36 en bosque; 25 en agricultura; 40 en
Población y servicios ganadería, y 25 en otro cultivo. O sea que, el
49% son humedales; el 19% rastrojo; el 9%
La población estimada es de 65 familias. En bosque; el 6% agricultura; el 11% ganadería,
la comunidad hay un caserío conformado y el 6% otro cultivo
por: La escuela, caseta comunal, cancha de
fútbol, y algunas viviendas de los comuneros. Sobre el anterior panorama hay dos cosas
La interconexión eléctrica llega al caserío, que saltan a la vista: La primera, que la mitad
pero no a las viviendas retiradas del mismo. del territorio son humedales, situación que
Las familias se abastecen de agua de aljibes, limita el avance local de la actividad
nacederos y de la recolección de aguas lluvia. agropecuaria, pero que puede servir para el
Las necesidades fisiológicas se hacen al aire desarrollo del turismo de naturaleza, ya que
libre, dado que no cuentan con la respectiva los humedales poseen una fauna y una
infraestructura sanitaria. No se capta la señal vegetación que puede ser aprovechada en tal
de celular y no hay servicio de internet. sentido. Segunda, que hay una cierta
actividad ganadera, pero, en realidad está
Espacios de uso centrada en dos familias.

La comunidad cuenta con un total de 406 Ahora bien, teniendo en cuenta que el actual

133
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

sistema económico se basa en la producción los Embera Chamí no es suficiente para el


agropecuaria, es claro que la tierra que tienen desarrollo de tal rama de la producción.

Sitios sagrados y especies sagradas


El cuadro que viene a continuación presenta los aspectos más
destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.

SITIOS SAGRADOS
Y ESPECIES DESCRIPCION CANTIDAD
SAGRADAS
Ceibo, madre del De acuerdo con la cosmogonía Embera Chamí, 3
agua y hábitat del el Ceibo era el árbol que contenía el agua, el cual
Duende fue derribado por Caragabí en el principio de los
tiempos para que el agua se distribuyera por el
mundo. Por este motivo el Ceibo es sagrado. Así
mismo, en los habitáculos que se forman entre las
grandes raíces tabloides reside el Duende, amo
de los animales de la selva.
Bocordé. Lugar sagrado donde habitan los sapos que viven 1
en los pantanos llamados bocor, los cuales son el
espíritu de la agricultura del pueblo Embera
Chamí.
Cananguchal, sitio de Como el fruto de la palma de la canangucha lo 1
cacería. consumen los cerdos salvajes y diversos
roedores, para los Embera Chamí son sitios
sagrados, aunque se puede cazar allí si se tiene
el permiso del Duende. El jaibaná se encarga de
ello.
Damatata, pueblo de En el territorio de los Embera Chamí, hay 1
gente-culebra. diversos Jaides, que son pueblos de Jais o
espíritus que maneja el Jaibaná. Entre ellos se
encuentra Damatata, que es un pueblo de gente-
culebra.
Laguna de Jefá, la Para los Embera Chamí, la boa es un espíritu 1
boa. mayor, amo de todos los animales del agua. En
determinadas lagunas que hay en el territorio se
encuentra Jefá.
Árbol Beké, El sumo de las hojas del árbol Beké se 1
acostumbra a tomar todos los días por las
mañanas porque da fortaleza. Es decir que el
Beké tiene un espíritu saludable y poderoso.
Donde se encuentra este árbol, el sitio es
sagrado.
Antiguo salado, Es considerado sagrado por que acuden diversas 2
hábitat del Duende. especies a consumir sales minerales que son
fundamentales para su existencia.
Doburro. En el territorio de los Embera Chamí, hay 1
diversos Jaides, que son pueblos de espíritus que
134 maneja el Jaibaná. Entre ellos se encuentra
Doburro, que es un Jai de un animal parecido a
un burro, el cual defiende al jaibaná de sus
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Mapa 32. Sitios de importancia cultural del Cabildo Las Palmeras

3.3.10. Cabildo Awá La Raya potreros; 23 en otro cultivo; 5 en rastrojo;


y 4 de humedal. Se anota que el bosque
Población y servicios originario, prácticamente desapareció en
su totalidad dentro del espacio territorial
La población estimada es de 30 familias. de La Raya, a excepción de los pedacitos
La comunidad no cuenta con servicio de que se hallan a las orillas de las fuentes de
energía, aunque dispone de una planta agua y que le sirven de refugio a unas
eléctrica para los eventos de tipo pocas especies de mamíferos, tal como,
comunitario. El agua la obtienen de borugas, armadillos y pequeños grupos
nacederos, aljibes y quebradas. Algunas de primates. En términos porcentuales, el
viviendas tienen pozos sépticos. La señal 11% es agricultura; el 46% potreros; el
de celular se capta únicamente en 32%, otro cultivo; el 6%, rastrojo; y el 5%
determinados sitios y no hay servicio de humedales.
internet.
En cuanto a la estructura social y su
Espacios de uso relación con el espacio, la mayor parte de
la tierra le pertenece a las pocas familias
En la actualidad la comunidad La Raya que originaron el asentamiento, la cual se
cuenta con un total de 70 hectáreas, ha venido subdividiendo a medida que los
distribuidas así: 8 en agricultura; 30 en hijos crecen y forman sus propios hogares.

135
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Sin embargo, como ya no hay tierra obligadas a trabajar como jornaleros o


suficiente para darle a la tercera bien, se radican en la cabecera municipal,
generación, estas personas se ven donde trabajan en diversos oficios.

Sitios sagrados y especies sagradas

El cuadro que viene a continuación presenta los aspectos más


destacados de la espiritualidad reflejada en el territorio.

SITIOS
SAGRADOS Y
DESCRIPCION CANTIDAD
ESPECIES
SAGRADAS
Salado Son sitios de la selva que contienen sales minerales, 1
que de tanto en tanto consumen los animales
silvestres. Es un sitio sagrado porque hacen parte del
hábitat de los seres espirituales que viven en el
mundo de abajo.
Hábitat de la Tunda Se trata de un espíritu femenino que atrae a los 1
hombres hacia la profundidad de los bosques, donde
los encierra en una cueva cuya entrada está tapada
con una enorme piedra que sólo la Tunda puede
mover. Allí cumplen funciones de tipo conyugal con
la Tunda, que es una mezcla de mujer con una fiera
de largos colmillos, que bien puede representar
alguna especie carnívora del mundo de abajo.
Sitio Arqueológico Se trata de una figura humana tallada en una roca, la 1
cual se encuentra en una quebrada. Es sagrado
porque los antiguos habitantes de la zona realizaban
rituales en este lugar.

136
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Mapa 33. Sitios de importancia cultural del Cabildo La Raya

137
4
CAPÍTULO

DIAGNÓSTICO
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

4. DIAGNÓSTICO

La metodología aplicada en la construcción evidente que las problemáticas existentes en


del PMAC se basó en la ruta lógica que parte torno al territorio, al medio ambiente, a la
de la caracterización de las comunidades organización política y a la cultura eran,
(que consiste en saber cómo es su economía, básicamente, las mismas en todas las
organización política, cultura, y su situación comunidades. Y que, fuera de algunas
territorial y ambiental), sigue con el particularidades, las diferencias eran, más
diagnóstico (que consiste en saber en qué bien, de grado. Por ejemplo, en todas las
estado o situación se encuentra el territorio, comunidades hace falta más territorio para
el medio ambiente, la economía, la poder desarrollar de manera sostenible las
organización política y la cultura), y concluye actividades productivas y espirituales, pero,
con la formulación de las propuestas que esta situación es más grave en unas que en
otras; y así sucesivamente.
permiten resolver las problemáticas
identificadas en la fase anterior, previo
Por este motivo, en el presente diagnóstico
reconocimiento de las causas centrales que no se hará un tratamiento comunidad por
ocasionan el problema; y, viendo, a la vez, comunidad, sino que el eje expositivo serán
la viabilidad de su ejecución. las problemáticas organizadas por temas, al
tiempo que a ellas se relacionan las
Ahora bien, cuando se concluyó con la fase comunidades, haciendo las respectivas
de caracterización y diagnóstico fue precisiones y aclaraciones.

139
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

4.1. TERRITORIO • Las nuevas generaciones se ven


obligadas a desplazarse de su territorio,
En este componente, presentamos las afectando su integridad e identidad cultural
principales problemáticas identificadas y generando condiciones de
según las necesidades y afectaciones de empobrecimiento.
las comunidades:
• La baja oferta de la biodiversidad de uso,
Problema 1. Falta de territorio para ha reducido el consumo de carne de
el desarrollo de actividades animales silvestres, la elaboración de
sociales, culturales, agrícolas, entre remedios a base de plantas naturales,
otras. acceso a maderas finas para la
construcción de viviendas y espacios
Descripción del problema comunitarios, escases de semillas para
elaborar artesanías propias, entre otras.
Actualmente las comunidades indígenas
reafirman que el territorio no es suficiente • Debido a la colonización ya no se cuenta
para el desarrollo pleno de sus actividades con territorio para la conservación,
sociales, culturales, agrícolas y protección y uso cultural por parte de la
espirituales. Esta problemática se presenta población indígena.
principalmente debido a las siguientes
causas: • Conflictos interétnicos por la apropiación
y uso del territorio.
- Apropiación de los territorios indígenas
por parte de los colonos. • Dificultades para la gobernabilidad de
los territorios, debido a la presencia de
- Comercialización de territorios colectivos. diferentes actores ajenos a los pueblos
- Conflictos socio ambientales. indígenas.

- Falta de voluntad e incumplimiento de la Problema 2. Falta de voluntad


normatividad por parte del Estado para la institucional para la constitución,
constitución, saneamiento y ampliación de saneamiento y ampliación de los
los territorios indígenas. Resguardos indígenas.

- Intervención del territorio indígena para la Descripción del problema


explotación minero-energética.
La negligencia administrativa por parte de
Evidenciado lo anterior, queremos resaltar los entes competentes, se han convertido en
la importancia y el significado que tiene el verdaderos obstáculos para la constitución,
territorio para el ejercicio de la ampliación y saneamiento de los territorios
espiritualidad, siendo este el fundamento indígenas. Últimamente, la institucionalidad
de vida para la pervivencia de los pueblos viene solicitando nuevos requisitos,
indígenas. ocasionando así, que los procesos se
prolonguen de manera excesiva en el
Algunas de las consecuencias generadas tiempo, afectando los derechos territoriales
por la falta de territorio, son las siguientes:
de las comunidades indígenas.

140
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Algunas Causas, son: terceros que intervienen el territorio, ha


conllevado a la apropiación indebida de
• Falta de voluntad política por parte del espacios significativos para el desarrollo
gobierno nacional. de actividades agropecuarias o la
comercialización de los mismos,
• Cambio de nombre en la persona ocasionando así la disminución progresiva
jurídica de la institución competente, así del territorio para el ejercicio e
como de sus funcionarios. implementación de actividades culturales,
sociales, espirituales y económicas por
• Creación de nuevos criterios en los parte de las comunidades indígenas.
requisitos exigidos por la institucionalidad. Además, las vallas y mojones instalados
como señalización de límites territoriales
• Desconocimiento de las comunidades, en las reservas, resguardos o cabildos, han
acerca de los tramites y procedimientos sido destruidos por parte de terceros,
administrativos, técnicos y jurídicos. generando un alto riesgo de conflictos
sociales e interétnicos.
Algunas de las consecuencias, son las
siguientes: Las causas identificadas, son:

• Aumenta el riesgo sobre la seguridad - La necesidad de tierras que tienen los


jurídica de los territorios indígenas. colonos para poder subsistir

- La demanda de tierras para la


• Poca credibilidad en los líderes, para el
implementación de cultivos de uso ilícito
ejercicio del gobierno propio y la
protección del territorio.
- Falta de un sistema de vigilancia y control
de los territorios indígenas
• Expansión de la colonización en los
territorios indígenas, agudizando la - Negligencia del Estado frente a la
problemática social, ambiental y cultural protección de los territorios indígenas.
en las comunidades.
- Conceptualización de los territorios, como
• Interrupción y mora en los procesos de objeto de comercialización.
constitución, saneamiento y ampliación
territorial. Las consecuencias generadas por esta
problemática, son:
Problema 3. Desconocimiento de
los límites territoriales y de la - La pérdida del territorio ancestral
normatividad que rige para
pueblos indígenas, por parte de - Tala indiscriminada de bosques y
terceros que intervienen el degradación de la biodiversidad.
territorio.
- Conflictos interétnicos por la tierra y los
Descripción del problema recursos naturales.

El desconocimiento de los límites - Precios excesivos en la compra y venta de


territoriales y la normatividad por parte de predios.

141
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

- Confusión en los límites territoriales entre - Procesos institucionales desarticulados en


campesinos, comunidades negras e la planificación e intervención territorial
indígenas. con las comunidades

Problema 4. Falta de coordinación Las consecuencias de esta problemática


y articulación institucional para el son:
ordenamiento y la planificación de
los territorios indígenas - Deterioro de la calidad de vida de las
comunidades.
Descripción del problema
- Dificultades para la articulación y
Los Planes de ordenamiento territorial y participación en los programas y proyectos
planes de desarrollo de los municipios, no
garantizan la participación real y efectiva - Limitaciones en el ejercicio de la
de las comunidades indígenas en los gobernabilidad.
procesos de planificación local. Además - Vulneración de los derechos territoriales
de lo anterior, no existe una articulación de las comunidades indígenas
institucional que permita la actualización
del plan de ordenamiento territorial, - Degradación ambiental
afectando así los derechos individuales y
colectivos de estas e invisibilizando la - Disminución gradual de la biodiversidad
existencia de sus territorios. y los bosques.

Las intervenciones culturales externas, han 4.2. Medio Ambiente


impuesto dentro de las comunidades
indígenas diferentes procesos de A continuación, relacionamos las
planificación territorial, que no son problemáticas generales identificadas en
compatibles con la cosmovisión indígena, este componente:
generando una confusión dentro de sus
concepciones culturales, que impiden Problema 1. Contaminación de
determinar de manera ordenada la fuentes hídricas.
zonificación de los territorios que habitan.
Descripción de la problemática
Las causas de esta problemática son:
Los ríos y quebradas son aguas loticas, es
- Desconocimiento de la existencia de los decir corrientes de agua que se mueven
territorios indígenas por parte de los entes siempre en una misma dirección y que en
gubernamentales. sus recorridos pasan por diferentes sitios y
asentamientos poblacionales.
- La predominancia de población no
indígena en el territorio ancestral. La situación encontrada en las
comunidades se debe a causas internas y
- Desinterés institucional para realizar externas; por un lado, se presenta la
procesos de planificación territorial con las problemática de contaminación por
comunidades indígenas. vertimientos de aguas servidas

142
hábitat de Doniur, Doniur, que es un espíritu del agua.
espíritu del agua.

AMPII CANKE- Valle del Guamuez

provenientes de diferentes poblaciones consecuencias, entre las cuales


ribereñas, que depositan sus aguas encontramos:
residuales sin realizar su previo - Modificación en los cursos de agua.
tratamiento, como es el caso del río - Turbiedad por el incremento de solidos
Guamuez, que recibe las aguas residuales disueltos.
de la Inspección El Tigre, y el río La - Incrementos de zonas de riesgo por
Hormiga que recibe las aguas residuales inundación y/o socavamiento.
generadas por la inspección El Placer y de - Vulnerabilidad a crecientes súbitas.
la cabecera municipal de La Hormiga. A lo - Disminución de volúmenes de agua.
que se les suma la disposición de basuras, - Perdida y sequia de fuentes hídricas.
animales muertos, agroquímicos utilizados
en los cultivos presentes en áreas Problema 3: Disposición y manejo
ribereñas, vertimiento de residuos inadecuado de residuos sólidos.
generados en los laboratorios de
procesamiento de la hoja de coca, Descripción de la problemática
vertimiento de materiales y químicos de la
actividad de fabricación de botes de fibra Las comunidades tienen en común que
de vidrio y casos de derrames de todas se encuentran ubicadas en zonas
hidrocarburo que llegan hasta las fuentes rurales, lugares hasta donde no llega la
de agua. cobertura de la prestación del servicio de
Internamente se presenta contaminación de recolección de residuos sólidos, por lo
quebradas y nacederos a causa de la tanto, acuden a las opciones de
disposición de envases y residuos de enterrarlas, quemarlas o depositarlas a
agroquímicos en estas fuentes hídricas campo abierto, lo que trae algunas
consecuencias negativas para el ambiente,
Entre las consecuencias por contaminación como las siguientes:
están:
- Contaminación de fuentes hídricas
- Pérdida de biodiversidad. (superficiales y subterráneas)
- Generación de enfermedades en la - Contaminación y degradación del suelo.
población. - Emisión de gases tóxicos al aire.
- Restricciones de uso. - Perdida de la belleza paisajística.
- Limitaciones de especies para consumo. - Perdida de fauna por ingestión de
- Alteración de ecosistemas. elementos extraños en el medio.

Problema 2. Degradación de Problema 4. Deforestación y


fuentes hídricas. fragmentación de los bosques en
los territorios de las comunidades
Descripción de la problemática
Descripción del problema
La extracción de material de arrastre como
la que encontramos sobre el río Guamuez La deforestación en los territorios de las
y la deforestación de las rondas hídricas comunidades se origina principalmente
que se presenta en todos los cuerpos de para la apertura o la expansión de áreas
agua, generan cambios en las de uso agrícola. Si bien esta situación se
características naturales de estos y traen ha sostenido en el tiempo, en los últimos

143
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

años parece haber aumentado, motivada los territorios se presenta por varias
por la rentabilidad del cultivo de hoja de causas:
coca. En este sentido, muchos comuneros
han ampliado sus áreas de cultivo y otros - La sobreexplotación del recurso generada
han comercializado su tierra (sobre todo por la extracción no sostenible
áreas boscosas y de rastrojos) para que principalmente de especies maderables.
otras personas ya sea de la comunidad o Esta práctica tuvo su auge hasta la primera
externas a ella los establezcan. mitad del siglo XX ocasionando que en la
mayoría de los territorios no se hallen
También es probable que se presente especies maderables de alto valor.
deforestación asociada a la ocupación de - En especies silvestres, pérdida de hábitat
tierras, por parte de personas externas a la generada por la deforestación o
comunidad en las zonas boscosas más degradación de los bosques; esto se puede
retiradas y en zonas aledañas a otras observar en la extinción local de especies
comunidades, en las que no hay claridad de plantas de uso medicinal, árboles
de los límites de los territorios. En maderables, artesanales o especies de
ocasiones existe preferencia por zonas que interés alimenticio.
hacen parte de las rondas hídricas de ríos - Pérdida del conocimiento tradicional, del
y quebradas, puesto que se facilita la uso y del valor cultural de las plantas, lo
obtención de agua para las diferentes cual lleva al desinterés en la preservación
labores de cultivo. de individuos y de su propagación. Esta
situación tiene su origen en los cambios
Las consecuencias de la deforestación son socioculturales que han enfrentado las
múltiples en los territorios de las comunidades a lo largo de su historia.
comunidades, algunas pueden ser:
Esta problemática trae consecuencias
- Fragmentación de bosques y apertura de (efectos) para los medios de vida de las
nuevos frentes de deforestación. comunidades y en la conservación de las
- Pérdida de hábitat de la biodiversidad de uso especies, como se detallan a continuación:
- Pérdida de cobertura vegetal sobre las - Pérdida de la diversidad de recursos para
fuentes hídricas que llevaría a un aumento la pervivencia de las comunidades.
del riesgo por desastres naturales, y
pérdida en calidad y cantidad de agua. La ausencia de estas especies y por ende
- Deterioro de sitios sagrados de los alimentos, medicinas o materiales
- Deterioro del corredor biológico provenientes de ellas puede tener
- Cambios en el contexto ecológico de las implicaciones en la seguridad y soberanía
comunidades que llevaría a dificultades alimentaria, la salud y la calidad de vida
para la trasmisión del conocimiento de las comunidades. Si bien, dadas las
tradicional transformaciones socioculturales de las
comunidades la mayoría de estos recursos,
Problema 5. Pérdida de especies de han sido sustituidos por productos o
flora de uso materiales comprados, en tiempos de
escases de dinero el uso de estos recursos
Descripción del problema tradicionales es fundamental para su
pervivencia. Por su parte, la diversidad de
La pérdida de especies de flora de uso en especies y de productos que se obtienen de

144
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

ellas, es un potencial natural y cultural de Las plantas medicinales de las


gran valor; puesto que los productos comunidades, son obtenidas
obtenidos de estas especies como principalmente de dos fuentes: áreas
artesanías, medicinas o alimentos, pueden silvestres (bosques, zonas de vegetación
representar una oportunidad para el secundaria, humedales) y de huertas,
desarrollo de alternativas novedosas, para jardines u otros espacios de manejo.
la generación de ingresos económicos en Teniendo en cuenta que la reducción de las
las comunidades. áreas boscosas lleva a la disminución de la
oferta natural de las plantas medicinales,
- Pérdida del conocimiento tradicional la tenencia y manejo de plantas, cobra
asociado al manejo y uso de las especies mayor importancia para la conservación
de flora. El hecho de que estas especies de este recurso.
estén ausentes o en bajas cantidades en las
comunidades, lleva a la pérdida de las Si bien ésta es una práctica frecuente en
interacciones de las personas con esta las comunidades, se presentan distintas
biodiversidad, lo cual restringiría las limitaciones para que su funcionamiento
posibilidades de trasmitir a través de la contribuya más eficientemente a la
práctica los conocimientos sobre su uso y conservación de la biodiversidad
manejo, además de las identidades medicinal y sus saberes asociados, como
vernáculas (nombres comunes) consecuencia de:
contribuyendo a la disminución de la
riqueza lingüística de las comunidades. En - La propagación y cultivo de plantas de
este sentido, la pérdida de estos origen silvestre es deficiente.
conocimientos afecta directamente la
identidad, los medios propios de Esta situación se presenta por varias
subsistencia y su relación con la razones:
naturaleza.
a) Bajo acceso a individuos y semillas de
- Disminución de las poblaciones de las interés medicinal, ya sea por baja oferta
especies de uso.Algunas de estas especies natural o por dificultades de acceso a los
de plantas, pueden estar categorizadas bosques. b) Dificultades en el manejo
con algún grado de amenaza de extinción. post-colecta de plantas medicinales
Tanto la disminución del hábitat, como la silvestres, que se manifiesta en el poco
sobreexplotación y la pérdida de las éxito de adaptación de las plantas
relaciones de uso, pueden llevar a que las extraídas del bosque o de sus semillas.
poblaciones se reduzcan y con ellas sus
posibilidades de conservación en estos - Falta de infraestructura que garantice el
territorios. buen manejo de la huerta. Por ejemplo,
que evite el ingreso de animales
Problema 6. Debilidad en el manejo domésticos, o que esté adecuada con
fuera del bosque (ex situ) de condiciones controladas para su desarrollo
plantas medicinales y pérdida del (exposición a la luz, fertilidad del suelo,
conocimiento tradicional asociado a entre otras).
Tsu uso y manejo
- Desinterés en la tenencia de plantas
Descripción del problema medicinales, que se manifiesta en la

145
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

sustitución de la medicina tradicional por relacionada además de la disminución y


la medicina occidental, para la atención degradación del hábitat, con la
primaria a enfermedades y sobreexplotación del recurso, la cual
sintomatologías. puede entenderse como una “tragedia de
los comunes” con diversas causas:
- Dificultades para realizar intercambio de
semillas y plantas con sabedores de otras - Falta de regulación formal interna del
comunidades, debido a la escases de aprovechamiento de fauna
estas, así como a las limitaciones
económicas Los reglamentos internos de las
comunidades no son explícitos en temas
La debilidad en el manejo de estos sistemas relacionados con la fauna y en general con
de tenencia y manejo de plantas el uso del medio ambiente.
medicinales, pueden generar los siguientes
efectos: En ocasiones a pesar de existir algunas
normas, estas no se cumplen o no tienen
- Pérdida de diversidad de plantas usadas suficiente desarrollo en aspectos como
como medicina y de los conocimientos regulación a las artes de cacería y pesca,
tradicionales sobre su uso y manejo. número de presas máximas, sitios
restringidos, entre otros.
- Baja disponibilidad de medicinas
propias, que genera restricción en la - Desconocimiento de prácticas y saberes
atención primaria en salud afectando el ecológicos en la regulación tradicional del
bienestar de la comunidad. uso del recurso.

- La baja disponibilidad de plantas En la regulación tradicional del


medicinales ha conllevado a no aprovechamiento de estos recursos, el papel
implementar los tratamientos preventivos de de las autoridades tradicionales es orientar
enfermedades para nuestros comuneros. a través de la espiritualidad a la comunidad,
sobre los tiempos y los sitios en los cuales
Problema 7. Pérdida progresiva de podría realizarse cacería o pesca.
especies de fauna de uso (cacería y
pesca) derivada de la falta de Se considera que estas determinaciones en
regulación y control. conjunto con los conocimientos ecológicos
tradicionales acerca de la ecología y
Descripción del problema biología de las especies, regulan las
actividades y permiten realizar un uso que
La pérdida de especies de fauna de uso, hasta cierto tiempo en la historia de las
ha sido una situación progresiva en las comunidades fue sostenible.
comunidades, sobre todo en la fauna Dadas las dinámicas socioculturales
terrestre, todas las comunidades actuales que han llevado a la
experimentaron cambios en la oferta de transformación de la cultura y de sus
especies de cacería y en los recursos territorios, es probable que muchos de
pesqueros en sus territorios. estas formas de regulación se hayan
perdido o sean poco conocidas y puestas
Esta pérdida de biodiversidad está en práctica.

146
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

- Uso de artes de caza y pesca de alto 4.3. SOCIO-CULTURAL


impacto.
Las problemáticas identificadas en este
Son las que aumenta la eficiencia en la componente, se agruparon en tres
captura, pero generan impactos subcomponentes, a saber:
ecológicos mayores a las poblaciones de
las especies y en el caso de la pesca al 4.3.1. Economía
hábitat acuático. Algunas de estas pueden
ser: en la cacería, el uso de manadas de Problema 1: Vulnerabilidad de las
perros y perros de razas especializados; familias debido a su dependencia
en la pesca, el uso de grandes trasmallos, de un solo producto agrícola.
de venenos o dinamita. Si bien estas
prácticas no son generalizadas, los Descripción del problema
impactos de su uso son notables.
La mayor rentabilidad que tiene un solo
- Explotación del recurso por personas producto en el bajo Putumayo sobre los
ajenas a la comunidad otros ha hecho que la mayor parte de la
población lo adopte. Sin embargo,
Es frecuente que personas ajenas a las hablando en términos generales, cuando a
comunidades ingresen a los ríos, un producto dominante en una economía
quebradas y áreas boscosas a cazar o lo afecta algún factor interno o externo, ya
pescar; estas personas pueden ser de sea una plaga, el descenso de su
comunidades vecinas o incluso ser de los cotización en el mercado, o simplemente
centros poblados cercanos, y en ocasiones sufra un ataque externo, las comunidades y
usan artes de pesca y caza de alto las familias que dependen de ese producto
impacto, teniendo como objetivo principal, para su pervivencia, entran en una grave
la comercialización de las presas. crisis económica y humanitaria.

La extinción local de especies de interés Problema 2: Las comunidades no


pesquero o cinegético (de cacería) trae han empezado a desarrollar
consecuencias sociales y ecológicas para alternativas productivas con
las comunidades tales como: base en sus fortalezas y
potencialidades.
- Baja diversidad y oferta natural de presas
de caza y pesca, que se manifiesta en Descripción del problema
impactos a la seguridad y soberanía
alimentaria de las comunidades y en la Las comunidades cuentan con dos
pérdida de conocimientos tradicionales potenciales que se pueden convertir en
sobre el uso de la biodiversidad. fuentes de ingresos de cierta importancia,
- Impactos ecológicos derivados de la que son, el turismo de naturaleza y cultural
extinción local de las especies. Estos y la medicina tradicional con su respectiva
pueden tener implicaciones en la dispersión farmacopea, pero, hasta la fecha no ha
de semillas de algunas plantas del bosque habido ningún desarrollo importante en
o generar cambios en las cadenas torno a ello. El inconveniente que existe al
alimenticias y en la supervivencia de otras respecto es que, estas oportunidades se
especies que se alimentan de ellas. van desvaneciendo con el pasar del tiempo

147
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

debido a la desaparición paulatina de la 4.3.2. Gobierno Propio


selva, dado que la medicina ancestral se
basa en la integridad de la naturaleza. Problema 1: Debilidad en el
ejercicio del gobierno propio en las
Problema 3: Falta de apropiación en comunidades
las comunidades de nuevas
oportunidades económicas basadas Descripción del problema
en sus potenciales y fortalezas.
Comprendiendo que las comunidades
Descripción del problema: Debido a la están integradas territorial y socialmente
dedicación de las comunidades, en la por predios particulares o colectivos; y que
agricultura, a un solo producto, no han el cabildo en cabeza del gobernador,
tenido en cuenta otras oportunidades que realiza el ejercicio de gobierno propio en
les pueden garantizar una mayor el marco de sus facultades establecidas
estabilidad familiar y comunitaria. normativamente en la legislación especial
indígena, reglamento interno, acuerdos
La anterior situación se debe al comunitarios, derecho propio y ley de
desconocimiento de las comunidades origen, sin embargo se puede identificar
sobre nuevas oportunidades, y a la falta de que existe una relativa debilidad en el
capacidades técnicas para comprender los ejercicio de la gobernabilidad territorial y
lineamientos para participar exitosamente social.
en estas iniciativas. Así mismo, falta
sensibilización al interior de las familias y En la mayoría de comunidades se
comunidades para emprender nuevas encontraron las siguientes situaciones:
iniciativas que generen cambios en el
sistema económico. - Debilidad en el cumplimiento de funciones
por parte de la directiva del cabildo.
Problema 4: Ausencia de proyectos
o iniciativas de líneas productivas y - Se genera división al interior de las
de comercialización que respondan comunidades, por la disputa de los
a las necesidades y problemáticas intereses particulares.
de las comunidades indígenas.
- Algunas comunidades cuentan con
Descripción del problema reglamento interno, pero no le dan
cumplimiento; y otras no tienen establecido
Pese a que las comunidades tienen el respectivo reglamento.
identificadas sus necesidades y las
posibles soluciones, no ha sido posible la - La guardia indígena no cuenta con un
financiación de un proyecto integral que sistema permanente de formación, para el
garantice la pervivencia de las mismas. ejercicio de gobierno y justicia propia en
las comunidades.
Lo anterior se debe a lineamientos
gubernamentales que se limitan a una - Falta de aplicabilidad del sistema de
oferta institucional que no responde a las justicia propia dentro de las comunidades.
necesidades reales de las comunidades
indígenas. - Algunos comuneros irrespetan las

148
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

decisiones de las autoridades propia, así mismo, en la mayoría de casos


tradicionales, como máximas orientadoras se asume el sistema judicial nacional como
de los procesos comunitarios y ente regulador en la administración de
organizativos. justicia, sin embargo existe un proceso a
nivel de la organización representativa que
Problema 2: No se ha consolidado está articulando acciones que conlleven al
la estructura y el contenido de los fortalecimiento en la aplicación de justicia
reglamentos internos de las propia y por ende hacer un ejercicio de
comunidades. coordinación interjurisdiccional entre el
sistema judicial Nacional y Jurisdicción
Descripción del problema Especial Indígena.

Hay comunidades que vienen realizando 4.3.3.Cultura y espiritualidad


la estructuración y consolidación del
reglamento interno; sin embargo, la Problema 1: Afectación de la
prevalencia tradicional por la oralidad espiritualidad por la deforestación
hace que sea difícil plasmar en un de los bosques y la intervención de
documento las reglamentaciones los espacios sagrados.
establecidas por las autoridades de los
pueblos indígenas. Descripción del problema

En este mismo sentido, en algunas Las zonas selváticas han venido sufriendo
comunidades hay debilidad en el ejercicio un fuerte impacto a causa de la
de las autoridades tradicionales como colonización, la tala indiscriminada de los
orientadoras del gobierno y aplicación de bosques, la explotación comercial de la
justicia propia, lo que no ha permitido madera, la proliferación de cultivos de uso
consolidar las reglamentaciones propias. ilícito, la explotación de hidrocarburos y la
minería, entre otras. Todas estas
De igual forma, las autoridades de las actividades se han venido realizando sin
comunidades que pertenecen a un mismo tener en cuenta los sitios sagrados
pueblo, no han acordado una estructura definidos de acuerdo con la cosmovisión
general que guie y permita consolidar un de los pueblos. Como consecuencia de lo
reglamento a nivel de pueblo. anterior se ha afectado gravemente la
armonía espiritual del territorio, generando
Problema 3: Deficiencia en la la pérdida paulatina de la fuerza espiritual
aplicación de justicia propia, al de las autoridades tradicionales, así como
interior de las comunidades. también se ha alterado la cohesión social y
el rumbo de las comunidades.
Descripción del problema: La colonización
y la aculturización que permeo el territorio Problema 2: Afectación a las
de los pueblos indígenas en esta región especies sagradas.
generó un desarraigo sobre su identidad
cultural que puede verse reflejada en el Descripción del problema
desconocimiento de sus autoridades
tradicionales como sanadores, Es posible afirmar que el cambio en las
orientadores y administradores de justicia comunidades de un sistema de vida

149
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

ancestral a uno vinculado con la economía tenido como consecuencia el agotamiento


de mercado trajo como consecuencia un de las especies más finas; por tanto, ya no
cambio en las valoraciones del entorno y hay, prácticamente, madera para restaurar
de la naturaleza, en particular en las zonas las viejas construcciones. Dada esta
que han sufrido en mayor medida los situación, se hace necesario acordar con
efectos de la colonización. los curacas un cambio en los materiales de
las casas de ceremonias, en consideración
Por ejemplo, los espacios sagrados donde con los bosques, y con el fin de garantizar
residen los amos de los animales de la la durabilidad de las mismas.
selva, han venido perdiendo la
importancia que tenían, por el Problema 4: Disminución de las
desconocimiento de las prácticas y rituales, especies, de los conocimientos y las
en las actividades de pesca y casería por prácticas ancestrales para elaborar
parte de las nuevas generaciones, lo que artesanías y objetos domésticos.
ha conllevado a generar una crisis en la
estabilidad de la vida cultural en los Descripción del problema
territorios.
Se podría decir que diversas especies
vegetales y animales que han servido
Problema 3: Deterioro de las casas
tradicionalmente para la elaboración de
ceremoniales.
artesanías y objetos domésticos han
disminuido a nivel regional debido a la
Descripción del problema deforestación, a la pérdida del territorio y
a la extinción de especies. Dentro de este
Como la mayoría de las casas de campo, la pérdida de la identidad cultural
ceremonia están construidas con madera, también tiene que ver con la introducción
poco a poco se van deteriorando, ya en las comunidades de objetos de material
porque los pilares enterrados en la tierra se sintético de origen industrial.
pudren con el pasar del tiempo, o porque
algunas piezas de la estructura las afectan Por otro lado, la posibilidad de conseguir
los insectos que horadan, tales como las en el mercado utensilios de uso doméstico,
hormigas y el comején. El anterior así como de otras artesanías, ha hecho que
problema se viene agudizando debido al las prácticas de elaboración de artesanías
hecho de que la deforestación y la propias estén quedando en desuso; por
explotación comercial de la madera han ende, este conocimiento ancestral se va
perdiendo en las nuevas generaciones.

150
5
CAPÍTULO

PROPUESTAS
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

5. PROPUESTAS
Concluida la fase de caracterización y ambientales y culturales.
diagnóstico, que nos permitió conocer la De manera específica, con las propuestas
situación territorial, ambiental y cultural de se busca garantizar la pervivencia de los
cada una de las comunidades, llegamos a pueblos y las comunidades destinatarias
la fase de las propuestas, la cual consta de
de este proyecto, puesto que se trata de
un conjunto de iniciativas que se
formularon con el fin de proponer posibles recuperar el territorio ancestral, conservar
soluciones a las problemáticas más y restaurar la naturaleza, así como también
importantes, identificadas en las fortalecer la cultura y la espiritualidad de
comunidades en términos territoriales, las comunidades.

5.1. Territorio Justificación


A partir de las problemáticas identificadas, La mayor parte del territorio ancestral de
se plantean las siguientes propuestas: los pueblos en referencia se ha ido
perdiendo debido a la colonización de los
Propuesta 1. Recuperación del mismos por parte de migrantes de otras
territorio ancestral del pueblo regiones atraídos por la bonanza petrolera
Cofán, que garantice así mismo la y del cultivo ilícito de la hoja de coca. Esta
pervivencia de los pueblos Kichwa, colonización ha traído consigo la sobre
Awá, Embera Chamí y Nasa de los explotación de los recursos naturales y la
municipios de Valle del Guamuéz y ampliación de la frontera agropecuaria, y
San Miguel del departamento del se ha desarrollado a través de la
Putumayo. ocupación y la comercialización

152
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

desventajosa de los predios de las dada la imposibilidad de contar con el


comunidades. territorio suficiente para el desarrollo de
actividades productivas y culturales de las
Esta situación continúa presentándose, familias, lo que genera su empobrecimiento,
llevando a un deterioro de los medios de desplazamiento y la pérdida de sus
vida tradicionales de las comunidades prácticas y valores culturales.

OBJETIVO GENERAL:

- Garantizar la pervivencia física y cultural del pueblo Cofán y de las


comunidades Kichwa, Awá, Embera Chamí y Nasa adscritas a la Asociación
Mesa Permanente-AMPII CANKE, mediante la creación de un programa de
recuperación territorial y bosques para la conservación y uso tradicional.

Objetivos específicos: garantizar las actividades productivas y


pervivencia de las mismas.
1.Adquirir relictos de bosques
amazónicos, con fines de conservación y 3. Adquirir los predios que por voluntad
uso tradicional que existen en la propia venden los colonos, con el fin de
jurisdicción étnica de la Mesa Permanente adelantar un programa de restauración
AMPII CANKE. de la selva amazónica, incluida la
habilitación de corredores ecológicos.
2.Adquirir predios que por voluntad propia
venden los colonos para asignarlos a las 4. Crear el Fondo de Tierras y Bosques
comunidades indígenas, con el fin de de la Mesa Permanente AMPII CANKE.

Actividades Principales
Objetivo Especifico 1. Adquirir relictos de bosques amazónicos con fines de
conservación y uso tradicional, que existen en la jurisdicción étnica de la Mesa
Permanente AMPII CANKE.

Actividad 1. Identificar los relictos de Es necesario saber qué bosques quedan y


bosques, mediante el uso de imágenes cuál es su ubicación, para determinar el
satelitales. área que se pretende adquirir.

Actividad 2. Realizar un diagnóstico Es necesario conocer sus valores y


ecológico y cultural de los relictos de potenciales ecológicos.
bosques.
Actividad 3. Realizar un diagnóstico de Definir la viabilidad económica de los
oferta de predios de interés. relictos de bosque.

153
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividad 4. Adquirir los relictos En asambleas y ceremonias con las


seleccionados y asignarlos a las autoridades, se deben analizar y tomar
comunidades, con base en criterios de decisiones, respecto a la asignación de
relictos de bosques.
cercanía, necesidad y compromisos de
conservación, de acuerdo a los
reglamentos internos.

Objetivo Especifico 2. Adquirir predios que por voluntad propia venden los colonos,
para asignarlos a las comunidades indígenas, con el fin de garantizar las actividades
productivas de pervivencia de las mismas.

Actividad 1. Identificar los predios Es necesario identificar los predios


mediante el uso de imágenes satelitales y disponibles, ubicados en las inmediaciones
calcular sus áreas. de las comunidades.

Actividad 2. Realizar un diagnóstico Es necesario conocer los potenciales


ecológico de los predios identificados. ecológicos de los predios.

Actividad 3. Realizar un diagnóstico de Definir la viabilidad económica para la


oferta económica de predios para su compra de predios.
adquisición.

Actividad 4. Adquirir estos predios y En asambleas y ceremonias con las


asignarlos a las comunidades, con base en autoridades, se define la asignación de los
criterios de cercanía, necesidad y predios adquiridos.
compromisos productivos.

Objetivo Especifico 3. Adquirir los predios que por voluntad propia venden los colonos,
con el fin de adelantar un programa de restauración de la selva amazónica, incluida la
habilitación de corredores ecológicos.
Actividad 1. Identificar los predios Es necesario saber qué áreas responden a
mediante el uso de imágenes satelitales y dichos requerimientos ecológicos.
calcular sus áreas.
Actividad 2. Realizar un estudio ecológico Es necesario identificar los potenciales
para priorizar áreas a restaurar ecológicos de los predios.

Actividad 3. Ver la viabilidad económica de Se descartarían los predios excesivamente


su adquisición. costosos.

Actividad 4. Adquirir los predios y En asambleas y ceremonias con las


asignarlos a las comunidades con base en autoridades, se debe tomar las decisiones
criterios de cercanía, necesidad y correspondientes.
compromisos de conservación, de acuerdo
al reglamento interno.

154
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Objetivo Especifico 4. Crear el Fondo de Tierras y Bosques de la Mesa Permanente


AMPII CANKE.

Actividad 1. Consultar y socializar la Mediante espacios de reflexión espiritual,


iniciativa ante las autoridades tradicionales comunitarios y organizativos, con la
y políticas, para definir su creación y orientación de las autoridades
operatividad. tradicionales, se analizará y determinará la
pertinencia de esta propuesta.

Actividad 2. Generar el respectivo acto Considerando que el Fondo de Tierras y


administrativo en la Mesa Permanente. Bosques, no se ha creado, se hace
necesario generar un acto administrativo
que permita su creación y puesta en
marcha, que responda al objetivo
propuesto.

Actividad 3. Dar a conocer el Fondo de Teniendo en cuenta que este Fondo se


Tierras y Bosques, a nivel nacional e plantea como una estrategia para lograr el
internacional, con el propósito de lograr la apoyo económico, que permita la
vinculación de entidades, Ong’s y adquisición de tierras y bosques, es
cooperación internacional en esta necesario presentar esta iniciativa ante las
propuesta. instituciones, entidades públicas, privadas
y de cooperación.

Aportes y compromisos de las comunidades y organización

COMUNIDADES AMPII CANKE


● Convocar las comunidades para
● Coordinar, apoyar y participar en el socializar la propuesta, con la presencia
desarrollo de las actividades de autoridades políticas y tradicionales
tendientes al diagnóstico, inventarios, para consensuar esta decisión.
oferta de predios y otros, en el marco ● Adelantar las gestiones que sean
del programa. necesarias, para expedir el acto
● Realizar seguimiento y veeduría sobre administrativo del fondo de tierras y
la administración de los predios bosques y crear el reglamento interno
adquiridos. para su funcionamiento.
● Gestionar un inventario de tierras y
bosques que respondan a los intereses
del proyecto.
● Definir y poner en marcha una estrategia
de gestión, que permita el
funcionamiento del fondo de tierras y
bosques.

155
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Resultados esperados

- Recuperación del territorio ancestral. - Fortalecimiento político y espiritual de los


pueblos, que integran la Asociación Mesa
- Restauración ambiental y ecológica del Permanente AMPII CANKE.
territorio ancestral
- Fondo creado y legitimado mediante acto
- Fortalecimiento de las actividades administrativo.
productivas de las comunidades

generando la ocupación, usurpación, y


Propuesta 2. Mejorar la afectación de los recursos naturales, a
convivencia y el relacionamiento
consecuencia del conflicto armado, social
entre las comunidades indígenas y
y económico, y la falta de claridad en los
demás, que están asentadas dentro
del territorio ancestral. límites territoriales.

Justificación Esta situación trae consigo además de la


pérdida del territorio y la biodiversidad, la
Los territorios indígenas han sido objeto de generación de conflictos entre las
intervención por parte de terceros comunidades, dificultando la convivencia y
la gobernanza en los territorios.

156
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

OBJETIVO GENERAL:

- Disminuir los conflictos territoriales entre las comunidades


asentadas dentro del territorio ancestral, para mejorar la
convivencia y el relacionamiento entre las partes.

Objetivo específico:

- Generar espacios de diálogo intercultural, -Establecer acuerdos de convivencia y


que permita aclarar y concertar los límites definir mecanismos de resolución de
territoriales entre las comunidades. conflictos entre las comunidades.

Actividades Principales

Objetivo Específico 1. Generar espacios de diálogo intercultural, que permita aclarar y


concertar los límites territoriales entre las comunidades.

Actividad 1. Consolidar información Dicha información deberá consolidarse en


cartográfica sobre la delimitación de los una base de datos, que contenga
resguardos y los cabildos asociados a la información cartográfica referente a los
límites de cada comunidad.
Mesa Permanente AMPII CANKE.
Para este ejercicio, se deberá contar con un
equipo técnico y profesional especializado
en sistemas de información geográfica –
SIG.

Actividad 2. Presentación, revisión y Una vez consolidada la base datos, se


validación de la base de datos, ante las deberá socializar ante las comunidades,
autoridades tradicionales y políticas de las con el propósito de aclarar, ajustar y validar
comunidades. la información contenida en la misma.

Actividad 3. Socializar la información de Se hará la socialización de la delimitación


delimitación territorial con las comunidades territorial, por medio de reuniones con
asentadas dentro del territorio ancestral, comunidades colonas, afro e indígenas
con el propósito de aclarar los límites asentadas dentro del territorio ancestral.
territoriales.

Actividad 4. Instalar vallas y mojones en La señalización del territorio, se realizará


sitios claves del territorio. por medio de:

-Reuniones comunitarias para definir los


sitios claves de ubicación de vallas y
mojones.

-Diseño y elaboración de vallas y mojones.

157
-Instalación de vallas y mojones en los
puntos definidos por cada comunidad. Esta
actividad requiere del acompañamiento de
cada comunidad indígena y las demás
sitios claves del territorio. por medio de:

-Reuniones comunitarias para definir los


sitios claves de ubicación de vallas y
mojones. Plan de Manejo Ambiental y Cultural

-Diseño y elaboración de vallas y mojones.


-Instalación de vallas y mojones en los
puntos definidos por cada comunidad. Esta
actividad requiere del acompañamiento de
cada comunidad indígena y las demás
asentadas dentro del territorio.
-Mingas comunitarias para la limpieza y
mantenimiento de linderos.
Objetivo Específico 2. Establecer acuerdos de convivencia y definir mecanismos de
resolución de conflictos entre las comunidades.

Actividad 1. Realizar reuniones para Es necesario acordar entre las partes las
definir un reglamento general que propicie conductas permitidas para la protección y
la convivencia y resolución de conflictos. conservación del territorio y biodiversidad.

Actividad 2. Realizar jornadas de Dichas jornadas estarán dirigidas a las


sensibilización comunitaria del reglamento comunidades asentadas en los territorios
general. indígenas, con el propósito de fortalecer la
convivencia y prevenir los conflictos
territoriales.

Actividad 3. Realizar reuniones de Se definirán reuniones periódicas con el


seguimiento al cumplimiento del propósito de verificar y tomar decisiones
reglamento general. correspondientes, que garanticen el
cumplimiento del reglamento general.

Aportes y compromisos de las comunidades y organización

COMUNIDADES AMPII CANKE

● Garantizar la participación de las ● Liderar el proceso de


comuneras y los comuneros en el relacionamiento con las
proceso de señalización territorial. comunidades colonas, afro e
● Aportar mano de obra para la indígenas.
instalación de vallas y mojones. ● Realizar incidencia institucional que
● Realizar mingas comunitarias para la permita verificar la información
limpieza y mantenimiento de cartográfica elaborada por la
linderos. Asociación y por las entidades como
● Realizar el seguimiento al la Agencia Nacional de Tierras y la
cumplimiento del reglamento general Unidad de Restitución de Tierras.
● Promover espacios de seguimiento
al reglamento general.

158
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Resultados esperados

- Clarificación de linderos en las zonas de - Reglamento general acordado entre las


conflicto. comunidades.
- Estrategias definidas para la sana - Base de datos cartográfica establecida
convivencia entre comunidades asentadas con información real de la delimitación
dentro del territorio. territorial de las comunidades indígenas.

Propuesta 3. Plan de Ordenamiento Por este motivo las comunidades actuales


y Zonificación del Territorio están enfrentando problemas serios
Ancestral. debido a la sobreexplotación de los
suelos, al agotamiento de las maderas
Justificación finas, a la reducción drástica de los
bosques, y al crecimiento desordenado
Los cambios territoriales, poblacionales, de los caseríos, entre otras situaciones de
ambientales, económicos, culturales y
esta índole.
urbanísticos que han sufrido los
asentamientos de los pueblos indígenas
del suroccidente de la Amazonía Con el propósito de contrarrestar esta
colombiana, han tenido diversas tendencia negativa, y con el fin de
consecuencias negativas. vislumbrar un futuro que contemple mayor
orden y armonía en todos los sentidos, se
En particular, la colonización de la selva hace necesario adelantar un plan de
y la implantación de la economía ordenamiento territorial y ambiental
capitalista al interior de las comunidades orientado desde la cosmovisión de los
indígenas han carecido de planificación. pueblos indígenas.

OBJETIVO GENERAL:

Definir el ordenamiento y zonificación del territorio ancestral con visión de futuro


a partir de los mandatos de la Ley de origen y del Derecho Propio, teniendo en
cuenta aspectos espirituales, agroecológicos, ambientales y urbanísticos.

Objetivos específicos - Identificar los sitos, las zonas y las especies


con especial valor espiritual y cultural.
- Establecer información cartográfica de los -Definir las diferentes zonas que comprenden
predios de tipo familiar y comunitario que el ordenamiento, según criterios ambientales,
integran el territorio de cada comunidad, culturales, agroecológicos y urbanísticos.
detallando las áreas productivas, los bosques - Acordar participativamente la zonificación
y las fuentes de agua en cada uno de ellos. del territorio que comprende las Reservas, los
- Adelantar el ordenamiento territorial bajo Resguardos y los predios de los Cabildos de
condiciones reales y en consenso con cada las comunidades.
uno de los integrantes de la comunidad, a - Generar espacios para la sensibilización
través de un análisis económico y ambiental comunitaria del Plan de Ordenamiento y
de cada predio y del territorio en su totalidad. zonificación Territorial Ancestral.

159
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Objetivo específico 1. Establecer información cartográfica de los predios de tipo familiar


y comunitario que integran el territorio de cada comunidad, detallando las áreas
productivas, los bosques y las fuentes de agua en cada uno de ellos.

Actividad 1. Reunión con autoridades de Mediante la cartografía social participativa


cada comunidad para identificar los predios se identificará la cantidad de predios que
que conforman cada comunidad. conforman la comunidad.
(Cartografía social participativa).

Actividad 2. Elaboración metodológica Definir los procedimientos metodológicos y


para actividades de recorridos. los elementos a identificar en cada uno de
los predios a recorrer. (ej. Viviendas, fuentes
hídricas, bosques, entre otros).

Actividad 3. Recorridos por cada uno de Realizar los recorridos de delimitación de


los predios. cada predio y levantamiento de la
información de elementos acordados a
identificar en cada predio.
Los elementos que conforman un área se
deben delimitar dentro de cada predio. (ej.
Bosques, humedales, lagunas, zonas de
agricultura, zonas destinadas a ganadería,
zonas de riesgo entre otros).

Actividad 4. Elaboración de cartografía. Hacer el mapa de cada predio con sus


espacios de uso (Agricultura, ganadería,
otro cultivo, relictos de bosque, ubicación de
la vivienda, entre otras).

Al final se obtendrá el mapa general con


cada predio delimitado, con su uso actual del
suelo y características que lo componen.

Objetivo específico 2. Adelantar el ordenamiento territorial bajo condiciones reales y en


consenso con cada uno de los integrantes de la comunidad, a través de un análisis
económico y ambiental de cada predio y del territorio en su totalidad.

Actividad 1. Elaboración del Diagnostico Caracterizar y evaluar el modelo económico


socioeconómico y ambiental de cada predio, bajo los parámetros de
producción para el autoconsumo y
producción para el mercado.

Caracterizar y evaluar la situación ambiental


de cada predio, y a nivel de todo el territorio.
Teniendo en cuenta aspectos como la
gestión del riesgo (incluyendo escenarios de
cambio climático), la conectividad ecológica,
la calidad de hábitat, la prestación de

160
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividad 2. Elaboración de un documento Realizar la proyección de la situación actual


de caracterización para el uso del suelo. a una situación futura, teniendo en cuenta
las tendencias de las variables relacionadas
con el desarrollo local (social, económico y
ambiental) y la evolución del uso y la
ocupación del suelo. Después, a partir del
análisis de escenarios, y con la participación
de los actores sociales, se decide la visión
de desarrollo territorial deseado o el “modelo
territorial objetivo”.

Objetivo específico 3: Identificar los sitos, las zonas y las especies con especial valor
espiritual y cultural.

Actividad 1. Realizar en cada comunidad Se trata de hacer un recorrido detallado, en


un recorrido por los predios particulares y donde se identificarán los sitios o especies
la totalidad del territorio, utilizando como de importancia espiritual y se recolectará
guía el mapa del PMAC “Sitios sagrados y información sobre los aspectos necesarios
especies sagradas”. para su conservación.

Actividad 2. Socializar los resultados de Cada comunidad presentara la información


esta actividad en la Asociación AMPII recolectada en campo, con sus respectivas
CANKE y en la respectiva comunidad. propuestas de conservación.

Objetivo específico 4. Definir las diferentes zonas que comprenden el ordenamiento,


según criterios ambientales, culturales, agroecológicos y urbanísticos.

Actividad 1. Talleres para la definición de Se definirán participativamente las zonas


las zonas que comprenden el teniendo en cuenta el diagnóstico
ordenamiento en cada comunidad. socioeconómico y ambiental, y los sitios de
importancia espiritual.
Objetivo específico 5. Acordar participativamente la zonificación del territorio que
comprende las Reservas, los Resguardos y los predios de los Cabildos de las
comunidades.
Actividad 1. Talleres para la elaboración Se realizará participativamente la
participativa de la zonificación en los zonificación de los territorios. Para territorios
territorios de las comunidades. colectivos se realizará con toda la
comunidad; para el caso de predios
pertenecientes a Cabildos se realizará con
cada propietario.

Actividad 2. Elaborar documento y En este documento se compilará toda la


cartografía final del Plan de Ordenamiento información concerniente al diagnóstico y
y zonificación Territorial Ancestral de las zonificación del POT de las comunidades de
comunidades. AMPII CANKE

161
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividad 2. Elaboración de un documento Realizar la proyección de la situación actual


de caracterización para el uso del suelo. a una situación futura, teniendo en cuenta
las tendencias de las variables relacionadas
con el desarrollo local (social, económico y
ambiental) y la evolución del uso y la
ocupación del suelo. Después, a partir del
análisis de escenarios, y con la participación
de los actores sociales, se decide la visión
de desarrollo territorial deseado o el “modelo
territorial objetivo”.

Objetivo específico 3: Identificar los sitos, las zonas y las especies con especial valor
espiritual y cultural.

Actividad 1. Realizar en cada comunidad Se trata de hacer un recorrido detallado, en


un recorrido por los predios particulares y donde se identificarán los sitios o especies
la totalidad del territorio, utilizando como de importancia espiritual y se recolectará
guía el mapa del PMAC “Sitios sagrados y información sobre los aspectos necesarios
especies sagradas”. para su conservación.

Actividad 2. Socializar los resultados de Cada comunidad presentara la información


esta actividad en la Asociación AMPII recolectada en campo, con sus respectivas
CANKE y en la respectiva comunidad. propuestas de conservación.

Objetivo específico 4. Definir las diferentes zonas que comprenden el ordenamiento,


según criterios ambientales, culturales, agroecológicos y urbanísticos.

Actividad 1. Talleres para la definición de Se definirán participativamente las zonas


las zonas que comprenden el teniendo en cuenta el diagnóstico
ordenamiento en cada comunidad. socioeconómico y ambiental, y los sitios de
importancia espiritual.
Objetivo específico 5. Acordar participativamente la zonificación del territorio que
comprende las Reservas, los Resguardos y los predios de los Cabildos de las
comunidades.
Actividad 1. Talleres para la elaboración Se realizará participativamente la
participativa de la zonificación en los zonificación de los territorios. Para territorios
territorios de las comunidades. colectivos se realizará con toda la
comunidad; para el caso de predios
pertenecientes a Cabildos se realizará con
cada propietario.

Actividad 2. Elaborar documento y En este documento se compilará toda la


cartografía final del Plan de Ordenamiento información concerniente al diagnóstico y
y zonificación Territorial Ancestral de las zonificación del POT de las comunidades de
comunidades. AMPII CANKE

162
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividad 3. Realizar espacio de validación Las autoridades indígenas revisaran y


y aprobación del documento del Plan de validaran el documento como lineamiento
Ordenamiento y zonificación Territorial político para la conservación, restauración y
Ancestral. protección territorial.

Objetivo específico 6. Generar espacios para la sensibilización comunitaria del Plan de


Ordenamiento y zonificación Territorial Ancestral.

Actividad 1. Socializar a entidades Se realizará con el objetivo de articular este


municipales y departamentales el Plan de plan con las diferentes autoridades
Ordenamiento y zonificación Territorial territoriales y buscar aliados para su gestión
Ancestral. e incidencia en el desarrollo de PBOT o EOT
municipales u otras figuras de ordenamiento
territorial como áreas protegidas o reservas.
Actividad 2. Realizar las gestiones Se revisará la legislación relacionada con
administrativas para que el Plan de los PBOT o EOT y derechos territoriales
Ordenamiento y zonificación Territorial indígenas con el fin de buscar por medio de
Ancestral de las comunidades de AMPII diferentes mecanismos la inclusión del Plan
CANKE sea considerado como de Ordenamiento y zonificación Territorial
determinante en la planificación territorial Ancestral de AMPII CANKE, como
de los Municipios. determinante en la construcción de los
PBOT o EOT municipales o en la
declaración o sustracción de otras figuras de
ordenamiento territorial.

Aportes y compromisos de las comunidades y de la organización:

COMUNIDADES AMPII CANKE


• Participar en los recorridos en cada uno • Formular y gestionar el proyecto Plan
de los predios que integran el territorio de de Ordenamiento y zonificación
la comunidad.
Territorial Ancestral de AMPII
• Participar en la elaboración y definición CANKE, de las comunidades
del Plan de Ordenamiento y zonificación adscritas a la organización.
Territorial Ancestral de AMPII CANKE.
• Convocar las comunidades y las
• Proponer soluciones para la autoridades ancestrales y políticas
conservación del agua, la fauna y la flora. para socializar la propuesta.

• Definir una ruta metodológica para


adelantar de manera organizada y
exitosa el Plan de Ordenamiento y
zonificación Territorial Ancestral de
AMPII CANKE.
• Encargar una persona de la
organización que lidere el Plan de
Ordenamiento y zonificación
Territorial Ancestral de AMPII
CANKE.

163
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Resultados esperados

- Plan de Ordenamiento y zonificación los sitios sagrados y las especies sagradas.


Territorial Ancestral de AMPII CANKE. - Se realiza una planificación apropiada
- Las comunidades asumen cultural y ambientalmente de los territorios
responsabilidades sobre la conservación, de las comunidades asociadas a
restauración y recuperación de los sitios AMPIICANKE.
sagrados y las especies sagradas. - Plan de Ordenamiento y zonificación
- Se preserva y fortalece la espiritualidad Territorial Ancestral de AMPII CANKE,
gracias a la conservación y recuperación de articulado a nivel municipal y departamental.

5.2. Medio Ambiente Justificación


A continuación, se describen las propuestas Las comunidades indígenas no han
planteadas para este componente: realizado un manejo y disposición
adecuada de los residuos sólidos,
Propuesta 1. Elaboración de un conllevando a la contaminación del
Plan de Manejo Integral de entorno en el que habitan, y
Residuos Sólidos – PGIRS, en los consecuentemente ha generado distintas
territorios de las comunidades enfermedades, bien sea por vectores o por
asociadas a la Mesa Permanente la mala calidad del agua.
(AMPII CANKE).

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar, formular e implementar un Plan de Manejo Integral de


Residuos Sólidos – PGIRS, en los territorios de las comunidades
asociadas a la Mesa Permanente (AMPII CANKE)

Objetivos específicos: almacenamiento y gestión externa con su


respectivo seguimiento.
1. Realizar el diagnóstico ambiental y
sanitario de la gestión interna, de los residuos 3. Sensibilizar a los comuneros y
sólidos generados en las comunidades. comuneras, sobre el manejo adecuado de
los residuos sólidos, para reducir la
2. Determinar las características y
cantidades de los residuos sólidos contaminación ambiental, dentro de los
generados, logrando así establecer su territorios.
clasificación, grado de peligrosidad,
tratamiento y transporte interno, peso y 4. Implementar el plan de gestión
volumen a evacuar, la periodicidad de la integral de residuos sólidos – PGIRS en
recolección, condiciones de cada una de las comunidades.

164
mantenimiento de linderos.

AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividades
Objetivo Especifico 1. Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario de la gestión
interna de los residuos sólidos generados en las comunidades.

Actividad 1. Talleres en las comunidades Se realizarán charlas y encuestas con cada


para recopilar información sobre las una de las comunidades, para conocer qué
actividades que se realizan dentro de los actividades se desarrollan en los territorios,
y de esta manera obtener información sobre
territorios y los elementos que utilizan.
los elementos que ingresan a las
comunidades, los usos que se dan y los
posibles residuos que se generan.

Actividad 2. Recorridos para identificar los Identificar los residuos que se están
lugares donde se están disponiendo los generando en cada una de las
residuos sólidos. comunidades, observar el manejo que se da
a estos actualmente e identificar los sitios de
disposición de los residuos. De esta manera
poder evaluar las problemáticas
ambientales y sanitarias presentes en cada
comunidad.

Actividad 3. Elaboración de documento Con la información recolectada en las


diagnóstico sobre la situación actual en comunidades, se consolidará el diagnostico
cada comunidad, y las problemáticas que incluye la elaboración de mapas con el
inventario de sitios identificados de
ambientales y sanitarias identificadas.
disposición de residuos y focos de
contaminación.

Actividad 4. Talleres en las comunidades Presentar el inventario de sitios


para la socialización de resultados. identificados, dando a conocer el estado,
problemáticas ambientales y sanitarias
presentes en cada comunidad.

Se presentará ubicación de cada sitio, y


descripción actual, teniendo en cuenta que
elementos se encuentran presentes en
dichos lugares.

Objetivo Especifico 2. Determinar las características y cantidades de los residuos sólidos


generados, logrando así establecer su clasificación, grado de peligrosidad, tratamiento y
transporte interno, peso y volumen a evacuar, la periodicidad de la recolección,
condiciones de almacenamiento y gestión externa con su respectivo seguimiento.

Actividad 1. Análisis cualitativo de los Identificar las características, clasificar


residuos generados en cada comunidad. (orgánicos, inorgánicos y peligrosos) y
desglosar por composición cada uno de los
residuos generados.

165
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividad 2. Análisis cuantitativo de los Después de tener identificados y


residuos generados en cada comunidad. clasificados los residuos, se procederá a
realizar el pesaje de cada tipo de residuo
generado. Con esto saber las cantidades
diarias y mensuales por cada tipo de
residuo. Cálculo de volúmenes y peso de
residuos a evacuar.

Realizar cálculos de producción percapita


por comunidad.
Actividad 3. Estudio de lugares de Buscar las áreas más idóneas para el
almacenamiento temporal (reciclables) y/o almacenamiento temporal y/o el lugar a
de disposición final de los residuos, en cada disponer controladamente los residuos
una de las comunidades. generados en cada una de las
comunidades.

Para el sitio de disposición final se debe


tener en cuenta que sea en lugares retirado
de las viviendas, de cuerpos de agua y que
sea en un predio comunitario.

Actividad 4. Reuniones con las Presentar las opciones de las áreas


comunidades para definir las áreas de identificadas como posibles lugares para el
acopio y de disposición final. acopio y almacenamiento de los residuos, y
de las zonas para el sitio de disposición
final. De esta manera buscar una decisión
concertada con toda la comunidad.

Actividad 5. Buscar alianzas estratégicas Hacer los acercamientos con las diferentes
para la recolección y disposición final de los empresas e instituciones, para la
residuos generados en las comunidades. recolección de los residuos generados en
las comunidades, buscando de esta manera
el aprovechamiento de los residuos
generados (reciclables) y disponer en un
lugar ya establecido los residuos inservibles
“relleno sanitario”.

Una vez establecidos los convenios y


compromisos, acordar la periodicidad de
recolección de los residuos a evacuar.

Actividad 6. Elaborar el plan de gestión Estructurar y definir lineamientos para el


integral de residuos sólidos - PGIRS manejo integral de los residuos sólidos
generados en las comunidades
(almacenamiento, transporte y disposición
final de los residuos).

Objetivo Especifico 3. Sensibilizar a los comuneros y comuneras, sobre el manejo


adecuado de los residuos sólidos, para reducir la contaminación ambiental, dentro de los
territorios.

166
Objetivo Especifico 3. Sensibilizar a los comuneros y comuneras, sobre el manejo
adecuado de los residuos sólidos, para reducir la contaminación ambiental, dentro de los
AMPII CANKE- Valle del Guamuez
territorios.

Actividad 1. Capacitaciones teórico – Capacitar a las comunidades como se debe


prácticas de tratamiento, transporte interno realizar la separación en la fuente, el acopio
y beneficios de la gestión integral de los correcto, el tratamiento de algunos residuos
residuos sólidos. para evitar riesgos sanitarios y concientizar
sobre el correcto manejo y disposición de
los residuos sólidos y sus beneficios.
Promover buenas prácticas de manejo de
los residuos.

Actividad 2. Talleres de socialización del Se realizará la socialización del documento


documento final del PGIRS. final del PGIRS, en cada una de las
comunidades.
Actividad 3. Reuniones para establecer Estas se deben realizar con cada una de las
responsabilidades. comunidades, para definir y asignar las
responsabilidades en las diferentes
actividades y acciones para el buen
desarrollo del PGIRS.

Objetivo Especifico 4. Implementar el plan de gestión integral de residuos sólidos –


PGIRS en cada una de las comunidades.

Actividad 1. Dotación de elementos e Hacer entrega de recipientes para la


insumos. separación en la fuente a cada una de las
familias e infraestructuras comunitarias.

Entrega de elementos y equipos para la


recolección y transporte interno de los
residuos.

Actividad 2. Mingas de limpieza de zonas Recuperar las áreas afectadas y eliminar los
afectadas. focos de contaminación por la disposición
inadecuada de los residuos.

Actividad 3. Campañas lúdico – Realizar campañas frecuentes, para


pedagógicas en cada una de las fortalecer el compromiso y las
comunidades. responsabilidades que permitan la
implementación efectiva del PGIRS.

Actividad 4. Seguimiento y evaluación Realizar el seguimiento frecuente para


evaluar el desarrollo de cada una de las
actividades y tomar decisiones que permitan
mejorar la implementación del PGIRS.

Actividad 5. Revisión y actualización Con el pasar del tiempo se pueden generar


cambios en el desarrollo de las actividades
dentro de las comunidades, o incluir nuevas
actividades que puedan generar nuevos
residuos, por lo que se deberá actualizar el
PGIRS.

167
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Aportes y compromisos de las comunidades y organización

COMUNIDADES AMPII CANKE


● Garantizar la participación de las ● Convocar y garantizar la participación de
comuneras y los comuneros en las las comunidades en las actividades
reuniones, talleres y capacitaciones. programadas.
● Tener la disposición para el desarrollo ● Acompañar desde la parte técnica la
de las actividades. realización de actividades.
● Disponer y adecuar las instalaciones ● Gestionar la implementación del PGIRS.
comunitarias para el desarrollo de las ● Monitorear y supervisar el buen
actividades. desarrollo del proyecto.
● Implementar el PGIRS siguiendo los ● Gestionar las alianzas estratégicas con
lineamientos acordados. empresas para la recolección y
● Cumplir con los compromisos y transporte de los residuos.
responsabilidades adquiridas.

Resultados esperados

- Reducir en su totalidad los focos de comprometidas con el manejo de los


contaminación, generados por la mala residuos sólidos.
disposición de los residuos sólidos. - Reducir la generación de basuras
- Mejorar las condiciones de calidad de vida implementando acciones de reciclaje y
dentro de las comunidades. reutilización.
- Comunidades sensibilizadas y - Documento PGIRS en implementación.

Propuesta 2. Educación prácticas que llevan a la sobreexplotación y


ambiental a partir de los mal uso de los recursos naturales, agravando
saberes ancestrales. las problemáticas ambientales generadas por
los factores externos.
Justificación
En este sentido, la educación ambiental
representa una oportunidad para revitalizar
Las comunidades indígenas se han los saberes y las formas propias de cuidado
caracterizado por el respeto y cuidado del del territorio, como también para generar
territorio y sus elementos naturales. cambios en los conocimientos, actitudes y
Actualmente debido a la pérdida de los valores prácticas relacionadas con el manejo de los
culturales, en las comunidades se presentan recursos naturales.

OBJETIVO GENERAL:

- Fortalecer los conocimientos de conservación y cuidado de la


biodiversidad, promoviendo los saberes ancestrales para el manejo
sostenible de la naturaleza.

168
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Objetivos específicos:

1. Rescatar las formas ancestrales de 3. Fortalecer los conocimientos y


cuidado y protección ambiental en las capacidades culturales y técnicas, para
comunidades. reducir o mitigar problemas ambientales.

2. Sensibilizar a las comunidades sobre la


importancia de los recursos naturales.

Objetivo Especifico 1. Rescatar las formas ancestrales de cuidado y protección ambiental


en las comunidades

Actividad 1. Espacios de dialogo sobre Realizar conversatorios culturales sobre


conocimientos ancestrales, asociados a la conocimientos ancestrales asociados al
protección y conservación de la manejo y cuidado de la naturaleza. Estos
espacios se realizarán en diferentes
biodiversidad.
sesiones, cada una por población definida:
niños, jóvenes y adultos.

Estos espacios estarán orientados por


sabedores y abuelas de cada uno de los
pueblos.

Actividad 2. Recorridos por el territorio Realizar recorridos con conocedores y


sabedores de las plantas medicinales, para
transmitir los conocimientos de uso y
aprovechamiento de los recursos, que
brinda la naturaleza.

Actividad 3. Cine al aire libre Propiciar espacios de libre entrada donde se


proyecten películas y videos sobre historia,
pervivencia y actividades económicas de las
comunidades indígenas.

Actividad 4. Implementar una cátedra Se realizará una cátedra sobre manejo y


sobre manejo y cuidado ambiental cuidado ambiental ancestral, en cada una
ancestral. de la Instituciones Etnoeducativas.

Esta cátedra será orientada por un sabedor


y acompañada por un profesional con
conocimiento en esta área.

Actividad 5. Intercambio de saberes Se realizará con la participación de los


ancestrales. sabedores y líderes conocedores de cada
uno de los pueblos asociados a AMPII
CANKE, con el fin de compartir
conocimientos culturales para el cuidado de
la naturaleza.

Objetivo Especifico 2. Sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de los


recursos naturales.

166
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividad 1. Conversatorios sobre servicios Los conversatorios estarán guiados por un


y funciones ambientales que cumplen los dialogo Intercultural sobre los
recursos naturales dentro de los territorios. conocimientos ancestrales, asociados a la
preservación de los recursos Naturales
existentes en las comunidades.

Actividad 2. Expresiones artísticas alusivas Incentivar a la recuperación de los bailes


a la armonía, equilibrio y conexión con la tradicionales, dibujos artísticos,
naturaleza. manualidades, entre otros. Dando un
enfoque de conexión y gratitud con el
ambiente.

Objetivo Especifico 3. Fortalecer los conocimientos y capacidades culturales y técnicas,


para reducir o mitigar problemas ambientales.

Actividad 1. Capacitaciones sobre Se realizará con el propósito de fortalecer


gobernanza y administración ambiental en los conocimientos, herramientas,
los territorios. habilidades y actitudes para interactuar en
el entorno territorial y cumplir con la
responsabilidad de cuidado, protección y
administración de los recursos naturales.

Actividad 2. Ceremonias de reflexión sobre Establecer espacios de conectividad


la importancia de los saberes ancestrales espiritual y de reflexión, en busca de mejorar
para el cuidado de la naturaleza. las aptitudes de interacción con los recursos
naturales.

Actividad 3. Operatividad de la red La red ambiental indígena estará


ambiental indígena conformada por líderes sabedores
indígenas quienes serán formados en
derechos territoriales, ambientales y en el
ejercicio del gobierno propio.

170
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Aportes y compromisos de las comunidades y organización

COMUNIDADES AMPII CANKE

● Garantizar la participación de las comuneras ● Convocar y garantizar la


y los comuneros en el desarrollo de participación de las comunidades en
reuniones, talleres y capacitaciones. las actividades programadas.
● Tener disposición para el desarrollo de las ● Brindar orientaciones técnicas para
actividades. el desarrollo de las actividades.
● Disponer y adecuar las instalaciones ● Acompañar los espacios
comunitarias para el desarrollo de las comunitarios y pedagógicos desde la
actividades. orientación política-organizativa.
● Promover la práctica del cuidado y
protección de la naturaleza al interior de las
comunidades.
● Regular dentro del reglamento interno las
conductas que afecten la protección y
conservación de la naturaleza.

Resultados esperados

- Fortalecimiento de saberes ancestrales en al interior de los establecimientos


las comunidades de la Asociación AMPII etnoeducativos y comunitarios.
CANKE
- Reglamento general acordado entre las
- Fortalecimiento de capacidades comunidades.
culturales y técnicas, para la
conservación y protección del territorio. - Base de datos cartográfica establecida
con información real de la delimitación
- Implementación de la catedra ambiental territorial de las comunidades indígenas.

171
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Propuesta 3. Formulación e degradación de sitios sagrados. Además,


implementación del programa de estos impactos traen consigo un aumento
restauración ecológica de los de la vulnerabilidad de las comunidades
territorios de las comunidades frente al cambio climático, en aspectos
asociadas a AMPII CANKE. como la oferta de recursos o el aumento
del riesgo por desastres naturales.
Justificación
En ese sentido, es pertinente además de
La deforestación y fragmentación de los
bosques en los territorios indígenas es una detener la deforestación, se recuperen y
problemática que si bien ha sido restauraren sitios estratégicos en los
permanente se ha acrecentado en los territorios, con el fin de contar con
últimos años. condiciones mínimas para frenar la
pérdida de biodiversidad y el deterioro de
Esta situación genera impactos en la los sitios sagrados, como también proteger
provisión de servicios ecosistémicos como áreas importantes para la gestión del
la pérdida de la biodiversidad de uso, riesgo y el suministro de recursos
la calidad y cantidad de agua, o la ecosistémicos como las rondas hídricas.

OBJETIVO GENERAL:

Formular e implementar un programa de restauración ecológica para los


territorios de las comunidades asociadas a AMPII CANKE.

Objetivos Específicos

- Realizar un estudio participativo para la de estrategias de restauración y


priorización de sitios de restauración y conservación en las áreas priorizadas
conservación usando criterios ecológicos y
culturales - Implementar estrategias de restauración
en las áreas priorizadas y que se
- Diseñar estrategias de restauración a encuentran con acuerdos de conservación
implementar en los territorios considerando
criterios ecológicos y culturales. - Monitorear y evaluar participativamente
el avance en la restauración ecológica de
- Desarrollar acuerdos de conservación en las áreas priorizadas.
las comunidades para la implementación

172
102
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividades Principales

Objetivo específico 1. Realizar un estudio participativo para la priorización de sitios de


restauración y conservación usando criterios ecológicos y culturales

Actividad 1. Análisis ecológico del Se realizará una propuesta de corredores de


paisaje, para determinar los corredores conectividad, mediante el análisis geográfico de
ecológicos potenciales en los territorios imágenes satelitales, realizada por un experto
de las comunidades en ecología del paisaje, usando criterios de
conectividad estructural y corredores de fauna,
según modelos de hábitat y distribución.

Actividad 2. Talleres en las Se expondrá la propuesta de corredores


comunidades para la priorización ecológicos potenciales, con el objetivo de
participativa de los sitios, usando combinar criterios tanto de las comunidades,
imágenes satelitales y cartografía social como ecológicos, que determinen las áreas
priorizadas a restaurar y/o conservar. Esto se
realizará por medio de una cartografía social.

Actividad 3 Recorridos para el Se realizarán por el equipo técnico y


reconocimiento ecológico y cultural de acompañantes de las comunidades, con el
los sitios de restauración y conservación objetivo de reconocer los sitios priorizados en
los talleres y considerar otras variables para su
inclusión o tratamiento de restauración o
conservación, dentro del programa. Con la
información obtenida se analizará y se
construirá la propuesta definitiva.

Actividad 4 Taller en las comunidades Tendrán como objetivo socializar con las
para la socialización de resultados, comunidades los corredores definidos y
definición de los sitios priorizados y los
seleccionar las zonas y las familias (o predios)
criterios para escoger las áreas. que harían parte de las actividades de
restauración o conservación
Objetivo específico 2. Desarrollar acuerdos de conservación en las comunidades, para
la implementación de estrategias de restauración y conservación en las áreas
priorizadas.

Actividad 1 Elaborar propuesta de El equipo técnico en coordinación con los


acuerdos para la restauración y líderes indígenas, elaborará el contenido de
conservación. los acuerdos que serán firmados por las
comunidades.

Actividad 2 Reunión de socialización, Se presentarán los modelos de restauración o


validación de los acuerdos y conservación a implementar en las zonas
presentación de los modelos de priorizadas, se socializará y validará los
restauración y conservación. acuerdos con la firma de las comunidades.

103
173
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividad 3 Taller de cartografía social Se realizará un taller de cartografía social y


y recorridos con las familias de la recorridos por los predios, con el fin de
comunidad, para establecer los sitios conocer aspectos específicos de los sitios y las
específicos, en los que se estrategias de restauración que se
implementarán las estrategias de implementarán y la forma en la que ellos
restauración y su articulación con el contribuyen también al manejo agroecológico.
manejo agroecológico

Objetivo específico 3. Diseñar las estrategias de restauración a implementar en los


territorios considerando criterios ecológicos y culturales.

Actividad 1. Talleres para la El equipo técnico expondrá las diferentes


socialización de técnicas de técnicas de restauración, con el fin que se
restauración ecológica y la construcción adapten a las formas propias de manejo
participativa de estrategias de cultural del territorio.
restauración pasiva y activa.

Actividad 2. Taller y recorridos de Se realizarán con el fin de seleccionar


reconocimiento, para la selección de especies que, por su importancia ecológica y
especies de plantas priorizadas por su cultural, serán priorizadas para ser
importancia ecológica y cultural, para la implementadas en actividades de restauración
restauración activa. activa.

Objetivo específico 4. Implementar estrategias de restauración en las áreas priorizadas


y que se encuentran con acuerdos de conservación

Actividad 1 Establecimiento de un Se construirá un vivero por comunidad, para la


vivero para la propagación de especies propagación de las plantas priorizadas.
de interés para la restauración.

Actividad 2 Recorridos para la Se realizarán recorridos por huertas de plantas


recolección de plántulas y semillas de medicinales y bosques en el territorio, con el
las especies de interés fin de recolectar plántulas y semillas de
especies de interés a sembrar y reproducir en
el vivero.
Actividad 3. Producción de plantas Se realizará contemplando las fases de
para la restauración en el vivero propagación, adaptación y endurecimiento de
las plantas a establecer en las zonas de
restauración activa.

Actividad 4. Implementación de las Se realizará la implementación de las


estrategias de conservación y estrategias definidas que implican
restauración pasiva en los predios principalmente el establecimiento de cercos
priorizados para aislar las áreas a restaurar o conservar.

174
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividad 5. Implementación de las Se implementarán las estrategias de


estrategias de restauración activa en los restauración activa que implican además del
predios priorizados aislamiento de las áreas con cercos, la
siembra y manejo de las plantas priorizadas.

Actividad 6. Manejo y mantenimiento Las comunidades serán las encargadas del


de las estrategias de conservación. mantenimiento de las cercas y del manejo de
las especies sembradas, con el fin de aportar
en el desarrollo de las estrategias de
conservación.

Objetivo específico 5. Monitorear y evaluar participativamente el avance en la


restauración ecológica de las áreas priorizadas.

Actividad 1. Talleres para la Se formulará el programa, con el fin de realizar


formulación del programa de monitoreo seguimiento y evaluación a la restauración
participativo de la restauración ecológica. Para ello se establecerán
ecológica. indicadores, métodos, periodicidad, entre
otros.

Actividad 2. Creación y capacitación Se creará un grupo encargado de recolectar la


del grupo de monitoreo comunitario de información necesaria para el monitoreo del
la restauración ecológica. proceso de restauración. Este grupo será
capacitado en el registro y análisis de la
información recolectada y se conformará por
cada comunidad.

Actividad 3. Implementación del Se realizarán jornadas periódicas para la


programa de monitoreo comunitario. verificación de información y análisis de
resultados.

Actividad 4. Socialización de La síntesis de los resultados será presentada


resultados del monitoreo comunitario. por el Grupo de monitoreo comunitario en
asambleas de las comunidades, para definir
estrategias de mejoramiento.

Aportes y compromisos de las


comunidades y la Mesa Permanente

- Garantizar la participación de las - Contribuir en la gestión de los acuerdos


comunidades en las reuniones y talleres. de conservación y restauración con los
comuneros.
- Facilitar espacios físicos para el
desarrollo de las actividades. - Suministrar la información necesaria para
la construcción de los contenidos y otros
- Brindar acompañamiento espiritual al requerimientos en el desarrollo de la
desarrollo de la propuesta. propuesta.

175
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Resultados esperados

- Corredores biológicos y rondas hídricas de - Comunidades indígenas sensibilizadas sobre


los territorios de las comunidades, asociadas la importancia de la restauración ecológica y
a AMPII CANKE, restauradas y conservadas su relación con sus medios de vida.
de acuerdo a la pertinencia cultural.
- Acuerdos establecidos que permiten la
- Comunidad con conocimiento en el uso de incorporación y sostenibilidad de áreas
especies de plantas de importancia para la restauración en las comunidades.
ecológica y cultural.

Propuesta 4. Formulación e artesanías, medicina y espiritualidad son


implementación de un programa cada vez más escasas. A su vez, los
para la conservación de especies de conocimientos tradicionales asociados a
importancia cultural- árboles y su uso y manejo también desaparecen,
palmas. puesto que, al disminuir las especies, se
limitan las posibilidades de trasmitir los
Justificación saberes por medio de la práctica.

Debido a la deforestación y degradación La pérdida de las especies y los saberes


de los bosques y la sobreexplotación de tiene impactos en la subsistencia de las
sus recursos, especies de árboles y palmas comunidades, debido a que se disminuye
de importancia para las comunidades por la diversidad de recursos y de los
su valor como alimento, madera, fibras, productos obtenidos de ellos.

OBJETIVO GENERAL:
Formular e implementar un programa de conservación y propagación de
especies de árboles y palmas de importancia cultural para las comunidades
asociadas a la Mesa Permanente AMPII CANKE.

Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico sobre el estado árboles y palmas en los territorios de las


de conservación, uso y aprovechamiento a comunidades.
partir del conocimiento tradicional de las
especies de árboles y palmas en las 4. Promover la trasmisión de los saberes
comunidades. tradicionales asociados al uso y manejo de
las especies de árboles y palmas
2. Priorizar las especies de árboles y priorizadas.
palmas a incluir en el programa de
conservación. 5. Formular un programa de monitoreo
participativo para la conservación de
3. Propagar y plantar las especies de árboles y palmas priorizadas.

176
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividades Principales

Objetivo específico 1. Realizar un diagnóstico sobre el estado de conservación, uso y


aprovechamiento a partir del conocimiento tradicional de las especies de árboles y
palmas en las comunidades.

Actividad 1. Revisión de literatura sobre Un equipo conformado por un etnobotánico y


las especies de árboles y palmas de uso un experto local realizaran un documento con
de las comunidades. una revisión bibliográfica de las especies de
árboles y palmas usadas por los Pueblos de
las comunidades de incidencia del proyecto.

Actividad 2. Recorridos y entrevistas en Con el fin de elaborar un listado de especies


las comunidades para el reconocimiento de árboles y palmas de importancia cultural
de árboles y palmas de uso. se realizarán recorridos guiados y entrevistas
a sabedores locales.

Se elaborará un documento con el


diagnóstico sobre el estado de conservación
y del conocimiento tradicional de las
especies con la información recolectada.

Objetivo específico 2. Priorizar las especies de árboles y palmas a incluir en el programa


de conservación.

Actividad 1. Taller para la priorización de Se realizará un taller con cada comunidad


las especies desde el diálogo de saberes, con el fin de socializar los resultados del
teniendo en cuenta su importancia diagnóstico y de acuerdo a la importancia
cultural y su estado de conservación. cultural y estado de conservación, priorizar
las especies a incluir en el programa.

Objetivo específico 3. Propagar y plantar las especies de árboles y palmas en los


territorios de las comunidades.

Actividad 1. Recorridos para la Se realizarán recorridos por huertos y


recolección de propágulos (semillas y bosques en el territorio con el fin de
plántulas) de las especies priorizadas. recolectar plántulas y propágulos de las
plantas de interés a propagar en el vivero.

Actividad 2. Establecimiento de vivero Se construirá un vivero para la propagación


para la propagación de las especies de las plantas priorizadas. Será necesaria la
priorizadas. contratación de un viverista para su manejo.

Actividad 3. Mantenimiento y manejo del Será realizado por el viverista con apoyo del
vivero. profesional. En este serán propagadas o
endurecidas las plantas colectadas y se
prepararán para su establecimiento en
campo.

177
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividad 4. Evento para la entrega Se realizará un evento en el que se


inicial de las plántulas de las especies de socializarán los avances del proceso y se
interés a las familias de las comunidades. hará la entrega de las plántulas de las
especies a las familias; también se
recomendarán los sitios apropiados para su
establecimiento.

Actividad 5. Plantación de los árboles y El equipo acompañará la siembra de las


palmas. plántulas de árboles y palmas con el fin de
apoyar la selección de los sitios y el
adecuado trasplante de las mismas.

Objetivo específico 4. Promover la trasmisión de los saberes tradicionales asociados al


uso y manejo de las especies de árboles y palmas priorizadas.
Actividad 1. Encuentro de las Se realizará un encuentro entre sabedores
comunidades para el rescate y trasmisión de las comunidades con el fin de
de saberes sobre el uso y manejo intercambiar semillas y conocimientos
tradicional de flora e intercambio de acerca del uso y manejo de las palmas y
semillas. árboles de importancia cultural. Se
elaborarán medicinas o alimentos con dichos
productos.

Actividad 2. Construcción de material Con la información recolectada en el


pedagógico sobre el uso y manejo diagnóstico y en los talleres el equipo del
tradicional de la flora proyecto, con el apoyo de un comunicador y
un diseñador se construirá un material
pedagógico y culturalmente apropiado sobre
los árboles y palmas de interés.

Objetivo específico 5. Formular un programa de monitoreo participativo de la


conservación de árboles y palmas priorizadas.

Actividad 1. Talleres para la formulación Con el fin de realizar seguimiento y evaluar


del programa de monitoreo participativo el éxito del programa se formulará con la
de la flora de interés. comunidad un programa de monitoreo del
proceso. En este programa se establecerán
indicadores, métodos y periodicidad.

Actividad 2. Creación y capacitación del Se creará un grupo de las comunidades


grupo de monitoreo comunitario de flora. encargado de recolectar la información
necesaria para el monitoreo a la propagación
y establecimiento de las especies
priorizadas; este grupo será capacitado en el
registro y análisis de la información
recolectada.

Actividad 3. Implementación del Se realizarán jornadas para la recolección de


programa de monitoreo comunitario información en campo para el monitoreo y se
analizarán los resultados.

178
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividad 4. Socialización de resultados La síntesis de los resultados será presentada


del monitoreo comunitario por el Grupo de monitoreo comunitario en
asambleas de las comunidades, para realizar
acciones de seguimiento que permitan la
buena implementación del programa.

Aportes y compromisos de las - Brindar acompañamiento espiritual al


comunidades y la Mesa Permanente desarrollo de la propuesta.

- Garantizar la participación de las - Suministrar la información necesaria para


comunidades en las reuniones, talleres, la construcción de los contenidos y otros
entrevistas y otras actividades dispuestas requerimientos en el desarrollo de la
en la propuesta. propuesta.

- Facilitar espacios físicos para el - Comprometerse al cuidado de los árboles


desarrollo de las actividades. y palmas entregados.

Resultados esperados

- Programa de conservación y uso de en los territorios de las comunidades


especies de flora establecido. - Promover el diálogo de saberes en torno
- Aumentar el conocimiento y uso en las a la conservación de las especies de flora
comunidades de especies de palmas y -Material pedagógico sobre la
árboles de importancia cultural conservación y uso de especies de flora,
- Incrementar el número de individuos de diseñado y divulgado en las
árboles y palmas de importancia cultural comunidades.

Propuesta 5. Fortalecimiento de la Además de ser actividades


guardia indígena para el ejercicio de desautorizadas por las comunidades,
conservación, protección y cuidado estas suelen tener fines comerciales y
del territorio de las comunidades realizarse por medio de métodos de alto
asociadas a la Mesa Permanente. impacto ambiental.

Justificación Estas situaciones se presentan por la falta


de claridades en los límites territoriales,
Los territorios indígenas debido a los pero también por la baja presencia y
procesos de colonización, se han visto control de las comunidades en estos sitios,
afectados por la ocupación y el lo cual ha conllevado a incrementar la
establecimiento de cultivos foráneos, presencia de personas ajenas en los
asimismo, las áreas boscosas con frecuencia territorios. Por lo anterior se hace
son usadas por comunidades vecinas para necesario fortalecer el ejercicio de la
la explotación de recursos como la cacería, guardia indígena para la conservación,
la pesca o la obtención de maderas. protección y cuidado del territorio.

179
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la guardia indígena y mejorar las acciones que permitan la


conservación, protección y cuidado del territorio de las comunidades asociadas
a la Mesa Permanente AMPII CANKE.

Objetivos Específicos

1. Estructurar un reglamento comunitario conservación, protección y cuidado.


para la conservación, protección y
cuidado del territorio de las comunidades. 3. Implementar herramientas tecnológicas
que faciliten el ejercicio de la guardia
2. Fortalecer los conocimientos, indígena, para la protección y el
capacidades y equipamiento de la monitoreo del territorio.
guardia indígena para las acciones de

Objetivo específico 1. Estructurar un reglamento comunitario para la conservación,


protección y cuidado del territorio de las comunidades.

Actividad 1. Taller sobre la importancia y En cada comunidad se realizará un taller


necesidad de construir un reglamento para identificar la necesidad de construir
comunitario para la conservación, protección un reglamento interno que incluya
y cuidado del territorio. acciones para la conservación, protección
y cuidado del territorio.

Actividad 2. Taller para la revisión de Recolectar elementos presentes en los


reglamentos internos por comunidad y reglamentos internos para la
consolidación de acciones para la conservación, protección y cuidado del
estructuración del reglamento comunitario. territorio.

Actividad 3. Talleres para la estructuración En cada comunidad se realizarán talleres


y validación del reglamento comunitario. para la estructuración del reglamento, en
el que se incluirá las conductas,
procedimientos y sanciones.

Actividad 4. Talleres para la formulación del Realizar un diagnóstico que identifique


diagnóstico de sitios críticos y problemáticas aspectos como sitios críticos para la
ambientales. vigilancia y problemáticas ambientales de
interés para el protocolo.

180
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Actividad 5. Talleres para la Formulación de Se formularán las estrategias, acciones,


las estrategias, acciones y rutas en el actividades y rutas de manejo del
Protocolo protocolo considerando las situaciones de
cada comunidad.

Actividad 6. Consolidación, validación y De acuerdo a los aportes realizados por


simbolización comunitaria del protocolo las comunidades se consolidará, validará
y se realizaran jornadas de sensibilización
comunitaria sobre el protocolo.
Objetivo específico 2. Fortalecer los conocimientos, capacidades y equipamiento de la
guardia indígena para las acciones de conservación, protección y cuidado.

Actividad 1. Diplomado en derechos Se realizará un diplomado en alianza con


territoriales y estrategias para la prevención un ONG u otra entidad para capacitar a la
y vigilancia del territorio. guardia de las comunidades en teoría y
práctica sobre derechos territoriales y
estrategias de prevención y vigilancia del
territorio, incluyendo la formación en el
uso de herramientas tecnológicas para su
aplicación.

Actividad 2. Recorrido de campo – Se realizarán recorridos para realizar


Jornadas prácticas del diplomado. jornadas prácticas que permitan afianzar
los conocimientos y aplicar las
metodologías y técnicas aprendidas.

Objetivo específico 3. Implementar herramientas tecnológicas que faciliten el ejercicio


de la guardia indígena, para la protección y el monitoreo del territorio.

Actividad 1. Adquisición de equipos Se adquirirán equipos tecnológicos como


tecnológicos para el monitoreo. GPS, computadores, radios, entre otros.

Actividad 2. Adquisición de equipos de Se adquirirán equipos de campaña que


campaña, para dotar a la guardia faciliten la labor de la guardia y la instalación
de campamentos para la vigilancia y control.

Actividad 3. Talleres para el Se realizarán talleres que permitan fortalecer


fortalecimiento de capacidades en el las capacidades y afianzar conocimientos
manejo de equipo tecnológicos y de sobre el uso de las herramientas
campaña. tecnológicas adquiridas.

Aportes
Objetivoy compromisos de las
específico 1: Formular
- Seleccionar a los miembros de
y/o ajustar los reglamentos internos de las comunidades
la
comunidades y la Mesa
adscritas a la Mesa Permanente
Permanente AMPII CANKE.comunidad que participaran en el
Actividad 1. Capacitar las comunidades Paradiplomado teniendo
desarrollar los en internos
reglamentos cuentaes su
en Ley de Origen, Derecho
- Garantizar la participación de las Propio, necesario
disponibilidad y responsabilidad. sobre
tener unas nociones mínimas
Jurisdicción Especial Indígena
comunidades en las reuniones, talleres, y derecho, en particular Ley de Origen, Derecho
reglamentos internos. Propio y Jurisdicción Especial Indígena.
entrevistas y otras actividades descritas en - Facilitar espacios físicos para el
la propuesta.
Actividad 2. Adelantar jornadas de Se hará desarrollo de las del
una revisión actividades.
estado actual de los
revisión sobre el estado actual de los reglamentos internos por cada comunidad,
reglamentos internos. para definir la estructura, contenido e
implementación.

Actividad 3. Realizar talleres para la Mediante asambleas comunitarias, se


181
formulación o ajuste a los reglamentos realizará la formulación o ajuste a los
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

- Brindar acompañamiento espiritual al requerimientos en el desarrollo de la


desarrollo de los objetivos de la propuesta propuesta.

- Suministrar la información necesaria para - Comprometerse al cuidado y buena


la construcción de los contenidos y otros administración de los equipos entregados.

Resultados Esperados

- Guardias de cada comunidad asociada en el territorio.


a AMPII CANKE capacitados.
- Mayor celeridad en la atención por
- Guardia indígena de cada comunidad parte de las autoridades de las
dotada de equipo e instrumentos para la comunidades a situaciones de conflicto
vigilancia y monitoreo del territorio. presentadas por el uso y manejo
inadecuado de los territorios.
- Protocolo de prevención y vigilancia
elaborado, socializado e implementado. - Articulación de la guardia indígena con
autoridades ambientales regionales para
- Disminución en los conflictos ambientales la atención de situaciones que amenacen
generados por la intervención de terceros y afecten los territorios.

Propuesta 6. Rescate de saberes y salud de la comunidad, debido a que


conservación de plantas medicinales disminuye el acceso a la medicina
de las comunidades asociadas a la tradicional y por ende la posibilidad de
Mesa Permanente AMPII CANKE. contar con una atención integral y
apropiada culturalmente en salud.
Justificación
Además, los saberes sobre el uso y
Las plantas medicinales y los saberes manejo de las plantas medicinales
asociados a su uso y manejo han ido representan uno de los elementos que
desapareciendo de las comunidades identifican a los Pueblos indígenas de la
indígenas, debido a la degradación de los Asociación y son muestra de la estrecha
bosques y a la pérdida paulatina de la relación entre la cultura y la biodiversidad,
cultura. Esta situación tiene impactos en la por lo cual su pérdida sería invaluable.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer los saberes, el uso y manejo de las plantas medicinales, para su


conservación y aprovechamiento en las comunidades asociadas a la Mesa
Permanente AMPII CANKE.

182
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Objetivos específicos

1. Realizar el inventario de plantas plantas medicinales en espacios de uso


medicinales de las comunidades e como huertas, jardines o bosques
identificar los sitios en los que se manejados.
encuentran, cantidades y los conocimientos
tradicionales sobre su uso y manejo. 3. Construir material didáctico y divulgativo
de las plantas medicinales y sus saberes
2. Fortalecer la tenencia y manejo de asociados.

Actividades Principales

Objetivo específico 1. Realizar el inventario de plantas medicinales de las comunidades


e identificar los sitios en los que se encuentran, cantidades y los conocimientos
tradicionales sobre su uso y manejo.

Actividad 1. Revisión de literatura sobre Se realizará una revisión de documentos en


plantas medicinales de los Pueblos los que se recopilen listados de plantas de
indígenas de la Asociación. uso medicinal de los Pueblos indígenas de la
Asociación.

Actividad 2. Recorridos en los bosques Se realizará con el objeto de reconocer la


del territorio con sabedores locales, para presencia, distribución y cantidad de plantas
la documentación de plantas medicinales medicinales existentes en los territorios de
y conocimiento de su distribución y las comunidades.
cantidad.

Actividad 3. Entrevistas a autoridades Esta actividad permitirá conocer


tradicionales y sabedores para ampliamente las plantas medicinales, los
documentar el uso y manejo de plantas usos y manejos que se presentan
medicinales. actualmente en las comunidades.

Actividad 4. Construcción de documento Con la información documentada se


del inventario de plantas medicinales. construirá el inventario de plantas
medicinales, mencionando sus usos, formas
de manejo, cantidad y otros aspectos de
interés.
Objetivo específico 2. Fortalecer la tenencia y manejo de plantas medicinales en
espacios de uso como huertas, jardines o bosques manejados.

Actividad 1. Diagnóstico de necesidades Se realizarán recorridos y visitas con los


de los sitios para la tenencia y manejo de sabedores, para conocer los sitios
plantas medicinales en las comunidades adecuados que permitan la tenencia de
plantas medicinales.

183
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividad 2. Implementación de mejoras Se adquirirán materiales y herramientas para


en los sitios para la tenencia y manejo de el mejoramiento y adecuación de los sitios
plantas medicinales. que se destinen para la siembra y tenencia
de plantas medicinales en las comunidades.

Actividad 3. Encuentro de intercambio Tendrá el objetivo de reunir a las


de semillas y saberes de plantas comunidades y a las autoridades
medicinales. tradicionales, con el fin de intercambiar
semillas de plantas, saberes, uso y manejo.
Objetivo específico 3. Construir material didáctico y divulgativo de las plantas
medicinales y sus saberes asociados.
Actividad 1. Entrevistas para la Con las comunidades se definirá el tipo de
recolección de relatos y conocimientos material didáctico a construir.
acerca del uso y manejo de plantas
medicinales. Se realizarán entrevistas a los abuelos y
abuelas, con el fin de recolectar información
útil para la elaboración de material didáctico
sobre plantas medicinales.

Actividad 2. Elaboración de Se elaborarán las ilustraciones del material,


ilustraciones para el material didáctico. teniendo en cuenta aspectos culturales y
pedagógicos de importancia.

Actividad 3. Elaboración de contenidos Se realizarán los textos del material didáctico


escritos del material didáctico. usando la información recolectada en las
entrevistas.

Actividad 4. Diagramación del material Se realizará el diseño de material


Actividad 5. Impresión del material Se producirá el material didáctico suficiente
didáctico. para las instituciones etnoeducativas,
comunidades, cooperantes y otras
instituciones.
Actividad 6. Lanzamiento y Se realizará un evento para el lanzamiento del
presentación del material didáctico. material didáctico.

Aportes y compromisos de las


comunidades y la Mesa Permanente desarrollo de los objetivos de la propuesta

- Garantizar la participación de las - Suministrar la información necesaria


comunidades en las reuniones, talleres, para la construcción de los contenidos y
entrevistas y otras actividades descritas en otros requerimientos en el desarrollo de la
la propuesta. propuesta.
- Facilitar espacios físicos para el - Comprometerse a la adecuación y
desarrollo de las actividades. mantenimiento de los sitios destinados
para el manejo y tenencia de plantas
- Brindar acompañamiento espiritual al medicinales.

184
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Resultados esperados

- Fortalecido los conocimientos y el interés medicinales para la atención primaria a


por la tenencia de plantas medicinales por enfermedades y sintomatologías en las
parte de las comunidades. comunidades.
- Aportar en el desarrollo de las estrategias - Material pedagógico para la divulgación
de manejo y tenencia de plantas de saberes culturales sobre plantas
medicinales propias de las comunidades. medicinales.
- Fortalecimiento del uso de plantas

5.3. Economía

En este componente se estructuraron las básicamente, con un solo producto


siguientes propuestas: agrícola, hecho que las hace altamente
vulnerables.
Propuesta 1. Promover nuevas
iniciativas económicas en las
Así mismo, no han empezado a desarrollar
comunidades indígenas de la
alternativas en su economía con base en
Asociación AMPII CANKE.
sus fortalezas y potencialidades, debido a
Justificación la seguridad económica que tienen en la
actualidad, y porque les falta preparación
Las comunidades indígenas se sostienen, para formular y gestionar proyectos.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un programa de turismo en las comunidades de la Asociación, para


fortalecer su economía con base en sus potencialidades.

Objetivos específicos

1. Identificar potencialidades para la 3. Desarrollar un programa de turismo


exploración del turismo en las comunidades. cultural que beneficie las comunidades
adscritas a la Mesa Permanente AMPII
2. Desarrollar un programa de turismo de CANKE.
naturaleza que beneficie las comunidades
adscritas a la Mesa Permanente AMPII
CANKE.

185
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividades Principales

Objetivo específico 1: Identificar potenciales para la exploración del turismo en las


comunidades.
Actividad 1: Realizar jornadas de Se realizarán jornadas para dar a conocer
sensibilización comunitaria sobre los tipos en que consiste cada uno de los tipos de
de turismo. turismo, compromisos y las implicaciones
que tiene adelantar este tipo de iniciativas.

Actividad 2: Seleccionar las comunidades A partir de la claridad sobre los tipos de


interesadas en implementar el programa de turismo, se realizará la selección de
turismo. comunidades que quieran participar en la
iniciativa.
Actividad 3: Realizar visitas a las Se realizará una caracterización y
comunidades para identificar los sitios y diagnóstico de los sitios y potenciales
potenciales turísticos. turísticos por cada comunidad
seleccionada.

Actividad 4: Realizar reunión para la A partir de los resultados las comunidades


presentación de resultados del diagnóstico definirán el tipo de turismo a implementar.
y caracterización, y definir el tipo de turismo
que se desarrollara en las comunidades.

Actividad 5: Realizar capacitaciones para Se realizaran espacios de capacitación en


el fortalecimiento del gobierno propio, que cada una de las comunidades para
permitan la implementación de las fortalecer su sistema organizativo.
iniciativas de turismo.

Actividad 6: Capacitar las comunidades en De acuerdo a los tipos de turismo


los tipos de turismo seleccionados. seleccionados por las comunidades, se
brindará herramientas básicas sobre
aspectos generales y particulares de
turismo.

Actividad 7: Diseñar el portafolio de Se realizarán talleres en cada comunidad


servicios y el sistema operativo de la para el diseño del portafolio y definir la
iniciativa. operatividad del servicio turístico a ofrecer.

Actividad 8: Realizar jornadas de Las comunidades que tengan similitud en


planeación interna para la implementación las iniciativas, se encontraran para
de las iniciativas de turismo. planificar las actividades, necesidades y
operatividad.

Actividad 9: Adecuación y mejoramiento Se adecuarán los espacios definidos por


de espacios para implementar las cada comunidad, para la prestación del
iniciativas turísticas en cada comunidad. servicio de turístico.

Actividad 10: Diseñar estrategias de Se crearán páginas web, portafolio de


marketing. servicios, publicidad, entre otros, para dar
a conocer los servicios turísticos.

186
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Aportes y compromisos de las comunidades.


comunidades y de la organización:
De parte de las comunidades
De parte de AMPII CANKE
- Garantizar la participación de las
1. Convocar las comunidades a los comuneras y los comuneros en la
espacios de análisis y definición de implementación del programa.
acuerdos para el buen funcionamiento del
programa turístico. - Participar en las capacitaciones
programadas para la implementación del
2. Guiar y acompañar las comunidades programa.
durante todo el proceso.
- Aportar mano de obra para las
3. Gestionar y promover el programa adecuaciones que sean del caso, cuando
turístico a nivel nacional e internacional. la situación lo permita.

4. Monitorear el desarrollo de las - Apropiarse del programa turístico


iniciativas turísticas definidas por las definido por las comunidades.

Resultados esperados:

- Programa de turismo consolidado al - Fortalecimiento comunitario en


interior de las comunidades. capacidades para la administración de
- Comunidades empoderadas en el iniciativas turísticas.
desarrollo de iniciativas económicas de la - Generación de excedentes lícitos a partir
región. de la implementación del programa

5.4. Gobierno Propio reglamento interno escrito que regule los


derechos y los deberes de las personas y
Las propuestas que componente este las familias que integran las comunidades.
subcomponente, son las siguientes:
En cuanto a los existentes, les falta
Propuesta 1. Fortalecimiento de la desarrollar con mayor precisión y
gobernabilidad y de la aplicación de amplitud aspectos ambientales,
justicia en las comunidades que territoriales y culturales.
integran la Asociación AMPII CANKE.
De igual forma, los reglamentos no
Justificación contemplan sanciones para las conductas
que generen alguna trasgresión en las
Se evidencia debilidad en el ejercicio del relaciones comunitarias.
gobierno propio, debido a múltiples
factores, por ejemplo: la falta de un De otra parte, debido al mayor tamaño

187
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

que han alcanzado las comunidades en por lo que se hace necesario reordenar el
los últimos tiempos, es notoria la sistema de justicia propia, con el propósito
convivencia de indígenas con colonos, lo que esté acorde con la actual complejidad
cual ha generado la introducción de social y a la normatividad establecida en
conductas ajenas a la cultura ancestral, la Legislación especial indígena.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer el sistema de gobierno y justicia propia de las comunidades que


integran la Mesa Permanente AMPII CANKE.

Objetivos específicos 3. Fortalecer la Guardia indígena para


que apoye las decisiones que tome el
1. Formular y/o ajustar los reglamentos Consejo de administración de Justicia Propia.
internos de las comunidades adscritas a la
Mesa Permanente AMPII CANKE. 4. Sensibilizar las comunidades sobre
la importancia de la administración de
2. Poner en funcionamiento el Consejo de Justicia Propia por parte de las
administración de Justicia Propia. Autoridades indígenas.

Actividades Principales

Objetivo específico 1: Formular y/o ajustar los reglamentos internos de las comunidades
adscritas a la Mesa Permanente AMPII CANKE.
Actividad 1. Capacitar las comunidades Para desarrollar los reglamentos internos es
en Ley de Origen, Derecho Propio, necesario tener unas nociones mínimas sobre
Jurisdicción Especial Indígena y derecho, en particular Ley de Origen, Derecho
reglamentos internos. Propio y Jurisdicción Especial Indígena.

Actividad 2. Adelantar jornadas de Se hará una revisión del estado actual de los
revisión sobre el estado actual de los reglamentos internos por cada comunidad,
reglamentos internos. para definir la estructura, contenido e
implementación.

Actividad 3. Realizar talleres para la Mediante asambleas comunitarias, se


formulación o ajuste a los reglamentos realizará la formulación o ajuste a los
internos. reglamentos internos.

Actividad 4. Realizar una reunión en Los reglamentos internos deben ser


cada comunidad para la presentación y socializados y aprobados en asamblea
aprobación de los reglamentos internos. comunitaria.

Objetivo específico 2: Poner en funcionamiento el Consejo de administración de Justicia


Propia.
Actividad 1. Socialización de las funciones Por tratarse de un organismo que se va a
y competencias del Consejo de implementar a nivel de pueblo, las
administración de Justicia Propia, en las comunidades deben conocer el reglamento
comunidades. interno que se implementará en el marco de
188 la administración de justicia propia.
Actividad 4. Realizar una reunión en Los reglamentos internos deben ser
cada comunidad para la presentación y socializados y aprobados en asamblea
aprobación de los reglamentos internos. comunitaria.

Objetivo específico 2: Poner en funcionamiento el Consejo de administración de Justicia


Plan de Manejo Ambiental y Cultural
Propia.
Actividad 1. Socialización de las funciones Por tratarse de un organismo que se va a
y competencias del Consejo de implementar a nivel de pueblo, las
administración de Justicia Propia, en las comunidades deben conocer el reglamento
comunidades. interno que se implementará en el marco de
la administración de justicia propia.

Actividad 2. Ceremonia en cada Considerando que los curacas analizan las


comunidad bajo la orientación de las propuestas y toman decisiones sobre ellas
Autoridades tradicionales, con el fin de durante las ceremonias de yagé, es
viabilizar el Consejo de administración de fundamental adelantar esta actividad.
Justicia Propia.
Actividad 3. Realizar una Asamblea En este espacio se legitimará el Consejo de
general para la legitimación y administración de Justicia Propia, para el
funcionamiento del Consejo de relacionamiento institucional y coordinación
administración de Justicia Propia. interjurisdiccional.

Actividad 4. Reunión interinstitucional con Se realizarán reuniones para acordar rutas


el Sistema Judicial Nacional y las de coordinación interjurisdiccional y el
Autoridades Indígenas. seguimiento.

Actividad 5. Construcción de casas de Con el propósito de fortalecer el ejercicio de


armonización, para el fortalecimiento y el la administración de justicia propia, se
ejercicio de la administración de justicia garantizará la construcción de espacios que
propia. faciliten la labor de las Autoridades
indígenas.

Objetivo específico 3: Fortalecer la Guardia indígena para que apoye las decisiones que
tome el Consejo de administración de Justicia Propia.
Actividad 1. Conformar la guardia Esta Guardia Indígena se debe caracterizar
indígena que apoyará la administración por ser independiente a cada comunidad y al
de justicia propia. mismo tiempo con derecho a actuar en todas
las comunidades.

Actividad 2. Capacitar a la guardia en Es fundamental que los integrantes de la


derechos para Pueblos indígenas, Guardia Indígena tengan unas nociones
incluido los reglamentos internos. mínimas sobre derechos, en particular Ley de
Origen, Derecho Propio y Jurisdicción
Especial Indígena, dado que su trabajo se
centra en el apoyo para la administración de
la justicia propia.

Actividad 3. Definir funciones y De manera general, la función de la Guardia


competencias de la Guardia indígena Indígena consiste en hacer cumplir las normas
intercomunitaria. establecidas en el reglamento interno. Se
debe aclarar que la guardia no puede actuar
por sí misma. Únicamente lo puede hacer por
mandato del Consejo de administración de
justicia propia.

189
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Actividad 4. Dotación de la Guardia Para el buen funcionamiento de las labores de


Indígena. la guardia indígena, se debe garantizar el uso
de distintivos, elementos de comunicación,
transporte y herramientas necesarias que
faciliten su desempeño.
Actividad 5. Definir y designar Para garantizar la operatividad y
presupuesto para la operatividad y puesta funcionamiento del sistema de administración
en marcha del sistema de administración de justicia propia, es necesario definir y
de justicia propia. asignar un apoyo presupuestal.
Objetivo específico 4: Sensibilizar las comunidades sobre la importancia de la
administración de Justicia Propia por parte de las Autoridades indígenas.

Actividad 1. Realizar jornadas para el Las comunidades realizarán un análisis


análisis colectivo sobre la situación de metódico y crítico sobre la gobernabilidad en
gobernabilidad, con base en las las mismas, dado que es un paso fundamental
fortalezas y debilidades de las para tomar las medidas correctivas que
comunidades. permitan fortalecer la gobernabilidad.

Actividad 2. Sensibilizar las Se realizarán asambleas comunitarias para


comunidades sobre la importancia del sensibilizar sobre los derechos y deberes que
sistema de gobierno propio y la tenemos como Pueblos Indígenas, así como
administración de justicia. fortalecer los conocimientos en cuanto al
ejercicio de la jurisdicción especial indígena.
Actividad 3. Definición de acuerdos Cumplidos los pasos anteriores, es necesario
colectivos en las comunidades sobre establecer acuerdos comunitarios para
gobierno y gobernabilidad. fortalecer la gobernabilidad y la aplicación de
justicia propia.

Aportes y compromisos de las Indígena Intercomunitaria.


comunidades y de la organización:
De parte de las comunidades
De parte de AMPII CANKE:
- Garantizar la participación de las
- Facilitar el acompañamiento técnico y comuneras y los comuneros en el proceso
jurídico. de formulación y ajuste a los reglamentos
internos y en la puesta en marcha del
- Guiar y acompañar las comunidades en
Consejo de administración de justicia
el proceso de implementación del consejo
propia.
de administración de justicia propia.

- Velar por el cumplimiento de los - Participar en las capacitaciones y


reglamentos internos. actividades que se desarrollen en el marco
del fortalecimiento del gobierno propio y
- Apoyar el funcionamiento del Consejo de la aplicación de justicia propia.
administración de justicia propia.
- Apoyar el funcionamiento de la Guardia
- Apoyar el funcionamiento de la Guardia Indígena Intercomunitaria.

190
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Resultados esperados:

- Reglamentos internos actualizados y - Fortalecida la gobernabilidad de los


aprobados en cada una de las cabildos, el Consejo de administración de
comunidades que integran la organización justicia propia y la Guardia Indígena.
AMPII CANKE.
- Fortalecida la organización AMPII
- Consejo de administración de justicia CANKE con la puesta en marcha del
propia, funcionando. Consejo de administración de justicia
propia y la Guardia Indígena.
- Guardia Indígena Intercomunitaria
operando.

191
6
CAPÍTULO

ZONIFICACIÓN
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

6. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN

6.1. Descripción de la zonificación

La siguiente propuesta de zonificación tiene Esta propuesta fue elaborada por el equipo
como objetivo definir en los territorios del PMAC considerando diferentes criterios
diferentes zonas en las que por sus técnicos como:
características ecológicas y culturales se
recomienda llevar a cabo o restringir ciertas - Protección o restauración de las rondas
actividades en función del uso sostenible, la hídricas de ríos, quebradas y nacedero
conservación y la restauración de los
recursos naturales. En este sentido, la - Protección de los bosques en pie
zonificación propuesta contribuiría a la
solución y contención de ciertas - Protección o restauración de sitios
problemáticas ambientales y culturales, y sagrados
podría usarse como un determinante para
la ejecución de las propuestas del PMAC. - Prevención de la apertura de nuevos

193
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

frentes de deforestación Zona de Restauración: Es la zona en


la que se recomienda restaurar los
- Concentración de las áreas destinadas ecosistemas o la cobertura de árboles, y
para la producción agropecuaria proteger la fauna.

La propuesta fue socializada en las El objetivo es proteger el agua, mejorar


comunidades con el fin de discutir su los corredores de la fauna y mejorar el
pertinencia y cuando fue el caso realizar estado de los sitios sagrados.
los ajustes sugeridos a los límites de las
zonas definidas. Zona de Uso agropecuario: Es la
zona en la que se recomienda continuar
Las zonas establecidas fueron las desarrollando actividades productivas
siguientes: como cultivos y ganadería haciendo buen
uso de los recursos naturales.
Zona de Conservación: Es la zona
que está cubierta por bosques, en la que Zona de asentamiento: Es la zona en
se recomienda proteger el medio la que se ubica la infraestructura
ambiente, conservar la cobertura natural y comunitaria y algunas viviendas. Es la
realizar aprovechamiento sostenible y zona que tiene mejor acceso a vías y
regulado de fauna y flora silvestre. servicios públicos.

194
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

6.2. Zonificación río Guamuez y las quebradas La Raya, La


Rayita, Shipare na’eki y El Internado, y en
A continuación, se presentan las propuestas el Globo La Primavera sobre la quebrada
de zonificación por cada una de las Chandia na’eki.
comunidades de incidencia de PMAC
También se incluyen áreas con cultivos
que pueden provocar una mayor
1. Resguardo Santa Rosa fragmentación de los bosques y áreas de
del Guamuez vegetación secundaria que rodean el
relicto de bosque que colinda con el
Zona de conservación: Está predio de Don Bolivar.
conformada por las áreas con bosques en
Zona de uso agropecuario: Está
pie sobre zonas con lomas y humedales,
ubicada en las zonas que actualmente
siendo estos típicos hacia el norte y el sur
presentan cultivos y potreros y que no
del resguardo. Los bosques de tierra firme representan un riesgo de fragmentación
están ubicados hacia el este y el oeste, de las unidades de bosque presentes.
colindando con un fragmento bien Estas se ubican en su mayoría en
conservado fuera de la comunidad en el cercanías a las carreteras de la
predio de “Don Bolivar”. Por su parte en el comunidad.
globo La primavera, se encuentra sobre
relictos de bosque de galería sobre las Zona de asentamiento: ubicada en la
quebradas San Felipe y El Nacedero. zona a la cual llegan las vías principales
de la comunidad y se encuentra la
Zona de restauración: Para esta zona infraestructura comunitaria como coliseo,
se priorizaron áreas deforestadas sobre el caseta comunal e institución educativa.

Mapa 34. Propuesta de zonificación ambiental del Resguardo Santa Rosa del Guamuez

195
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

2. Resguardo Yarinal

Zona de Conservación: La zona de Zona de uso Agropecuario: Se


conservación del resguardo Yarinal se determinó para zonas en las cuales se
priorizaron sitios en los cuales se implementan cultivos, pastos y áreas en
conservan cobertura de bosque, por descanso (rastrojos) que no se encuentran
ejemplo, la ronda de la quebrada la
en las rondas hídricas ni que representan la
Hormiga y la quebrada Putumayito.
También se incluyen áreas boscosas que apertura de nuevos frentes de deforestación.
cubren humedales y relictos de bosque
presentes entre las zonas de cultivo. Zona de Asentamiento: es la zona
donde se ubican la mayoría de las viviendas
Zona de Restauración: esta zona en el y a la que se accede por la vía que viene de
resguardo se prioriza para áreas la vereda Campo Hermoso por el este y de
intervenidas presentes en medio de los la vereda el chiguaco por el oeste.
bosques que pueden representar el aumento
de la fragmentación de los mismos. En esta zona se cuenta con servicio de
También se incluyen áreas deforestadas en energía y también tiene acceso al rio la
los 30 m de las rondas hídricas de las
Hormiga para el transporte fluvial.
quebradas la Hormiga y Putumayito.

Mapa 35. Propuesta de zonificación ambiental del Resguardo Yarinal

196
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

3. Resguardo Bocana de Luzón

Zona de conservación: Ubicada en Zona de uso agropecuario: ubicada


los bosques presentes en el sector de la sobre las áreas en las que actualmente
quebrada las Vacas, las vaquitas y la hay actividad agropecuaria y que se son
cascada, y relictos boscosos ubicados por en su mayoría unidades continuas con el
la quebrada La Bocatoma y entre los ríos mismo uso del suelo.
Guamuez y Luzón.
Zona de asentamiento: Ubicada
Zona de restauración: asignada sobre el desembarcadero del río
principalmente a las rondas hídricas del Guamuez y el área de se encuentra el
río Luzón y Guamuez y de las quebradas puente de material, la caseta comunal,
La bocatoma y las vacas. También se restaurante comunitario, la escuela y
incluyen áreas deforestadas recientemente varias viviendas.
y que pueden significar el inicio de la
fragmentación de las unidades de bosque.

Mapa 36. Propuesta de zonificación ambiental del Resguardo Bocana de Luzón.

197
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

4. Cabildo Villanueva

Zona de conservación: ubicada sobre Zona de uso agropecuario: ubicada


los bosques en pie de los predios de la sobre zonas con cultivos y potreros y que su
comunidad y que están ubicados sobre la continuidad no representa un riesgo para la
cuenca del río Luzón y en zonas montañosas persistencia de los bosques.
donde nace la quebrada La Pedregosa;
también se incluyen bosques ubicados Zona de asentamiento: ubicada en el
sobre la cuenca del río Guamuez. área donde se encuentra la cancha de futbol,
la escuela, la caseta comunal, la casa de yagé
Zona de restauración: ubicada en su y varias viviendas.
mayoría en zonas con uso agropecuario en
bordes de bosques y que pueden Esta zona es cercana al desembarcadero.
representar frentes de deforestación.

Mapa 37. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Villanueva

198
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

5. Cabildo Nueva Isla

Zona de conservación: Ubicada en los implementación de actividades


relictos de bosque presentes en el predio agropecuarias.
comunitario y sobre la quebrada el Lagarto,
Khendwndw na’eki y el Volador. Zona de uso agropecuario: ubicada
sobre las áreas en las que actualmente hay
Zona de restauración: ubicada sobre cultivos.
las zonas que presentan vegetación Zona de asentamiento: debido a que las
secundaria baja y alta y que no se viviendas se encuentran dispersas, para esta
encuentran proyectadas para la comunidad no se delimitó esta zona.

Mapa 38. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Nueva Isla

199
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

6. Cabildo Tssenene

Zona de Conservación: se identificó en quebradas el Temblón, Las Piedritas y El


áreas en las cuales se conservan cobertura Potrero.
de bosque, por ejemplo, la ronda de las
quebradas el Temblón, Las Piedritas y El Zona de uso Agropecuario: Se
Potrero. También se incluyen áreas boscosas determinó para zonas en las cuales se
que se encuentran fragmentadas alrededor
implementan cultivos, pastos y áreas en
de las fuentes hídricas.
descanso (rastrojos) estas no se localizan
Zona de Restauración: en esta zona se sobre las rondas hídricas y no existe apertura
prioriza para áreas intervenidas presentes en de nuevos frentes de deforestación.
medio de los bosques que pueden
representar el aumento de la fragmentación Zona de Asentamiento: es la zona
de los mismos. donde se ubican la mayoría de las viviendas
y a la que se accede por transporte fluvial a
También se incluyen áreas deforestadas en través del Rio Guamuez. En esta zona no se
los 30 m de las rondas hídricas de las cuenta con servicio de energía.

Mapa 39. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Tssenene

200
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

7. Cabildo Tierra Linda

Zona de Conservación: La zona de Zona de uso Agropecuario: Se


conservación del cabildo Tierra Linda se determinó para zonas en las cuales se
identificó en áreas en las cuales se conservan implementan cultivos, pastos y áreas en
cobertura de bosque, por ejemplo, la ronda descanso (rastrojos) esta se localiza en los
de las quebradas La Fama, La Cristalina Dos y predios de las personas: Jose Mesa, Miguel
El Sábalo. es necesario mencionar que Villano y la señora Laura Secue y se
encuentra sobre una fuente hídrica
existen zonas de bosque fragmentado sobre
denominada quebrada La Cristalina Uno en
la Quebrada El Sábalo. menores proporciones.

Zona de Restauración: en esta zona el Zona de Asentamiento: es la zona


cabildo Tierra Linda se prioriza para áreas donde se ubican la mayoría de viviendas y a
intervenidas presentes en medio de los la que se accede por transporte terrestre de
bosques que pueden representar el la vía que conduce desde el casco urbano La
aumento de la fragmentación de los Hormiga y atraviesa varias veredas y
mismos. También se incluyen áreas resguardo Nuevo Horizonte hasta llegar al
deforestadas en los 30 m de las rondas Cabildo Tierra Linda. En esta zona no se
cuenta con servicio de energía.
hídricas de algunas quebradas.

Mapa 40. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Tierra Linda

201
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

8. Cabildo Nueva Palestina

Zona de conservación: ubicada sobre los relictos de bosque.


las áreas con relictos de bosques dispersos en
los predios de los comuneros, estos bosques Zona de uso agropecuario: asignada
están sobre las cuencas del río Afilador, la en zonas en las que hay presencia histórica
quebrada el Temblón y el Sábalo. Esta zona de pastos y cultivos y en las cuales no se
también abarca sitios de mambeadero y afecta la ronda hídrica de ríos y quebradas.
otros de importancia cultural.
Zona de asentamiento: Ubicada sobre
Zona de restauración: ubicada sobre el área en la que se encuentra la
áreas deforestadas en la ronda hídrica de la infraestructura comunitaria, y varias
quebrada Putumayito y el río Afilador viviendas de los comuneros, en esta zona se
principalmente; también se asignó sobre encuentra la carretera que conduce al casco
algunos sitios en los que la presencia de urbano del municipio de Valle del Guamuez
cultivos puede derivar en la eliminación de y a otros asentamientos.

Mapa 41. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Nueva Palestina

202
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

9. Cabildo Las Palmeras

Zona de Conservación: La zona de Zona de uso Agropecuario: Se


conservación del cabildo Las Palmeras se determinó para zonas en las cuales se
identificó en áreas en las cuales se conservan implementan cultivos, pastos y áreas en
cobertura de bosque, por ejemplo, la ronda descanso (rastrojos) esta se localiza en el
de la quebrada La Chorrera donde se logra predio del señor Martiniano Altamirano y se
identificar en mayor proporción y en menor encuentra sobre una fuente hídrica
escala de bosque la quebrada Puente Alto. denominada quebrada La Bocana como
También es necesario mencionar que en las también existe zona de cultivos sobre la
áreas de cultivos la presencia del bosque es margen de la quebrada El Retiro.
fragmentado.
Zona de Asentamiento: es la zona
Zona de Restauración: en esta zona el
donde se ubican la mayoría de viviendas y a la
cabildo Las Palmeras se prioriza para áreas
que se accede por transporte terrestre de la
intervenidas presentes en medio de los
bosques que pueden representar el aumento vía que comunica la Inspección El Tigre con el
de la fragmentación de los mismos. También Municipio de Puerto Asís atravesando la
se incluyen áreas deforestadas en los 30 m de vereda Maraveles y posteriormente se desvía
las rondas hídricas de las quebradas Puente hacia el cabildo Las Palmeras. En esta zona no
Alto, Agua Blanca y El Retiro. se cuenta con servicio de energía.

Mapa 42. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo Las Palmeras

203
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

10. Cabildo La Raya

Zona de Conservación: La zona de Culebra y el afluente de la quebrada La


conservación del cabildo La Raya se identificó Guinea.
en áreas en las cuales se conservan cobertura
de bosque, por ejemplo, la ronda de las Zona de uso Agropecuario: Se
quebradas La Culebra y el afluente de la determinó para zonas en las cuales se
quebrada La Guinea. También se incluyen implementan cultivos, pastos y áreas en
áreas boscosas que se encuentran alrededor descanso (rastrojos) esta se localiza en el
de fuentes hídricas; sin embargo, es necesario predio del señor Eduardo Guanga y se
mencionar que en las áreas de cultivos la encuentra sobre una fuente hídrica que
presencia del bosque es mínimo. atraviesa este polígono.

Zona de Restauración: en esta zona el Zona de Asentamiento: es la zona


cabildo La Raya se prioriza para áreas donde se ubican la mayoría de viviendas y a la
intervenidas presentes en medio de los que se accede por transporte terrestre de la
bosques que pueden representar el aumento vía que conduce desde el casco urbano La
de la fragmentación de los mismos. También Dorada y atraviesa varias veredas hasta llegar
se incluyen áreas deforestadas en los 30 m de al cabildo La Raya. En esta zona no se cuenta
las rondas hídricas de las quebradas La con servicio de energía.

Mapa 43. Propuesta de zonificación ambiental del Cabildo La Raya

204
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

LITERATURA CITADA

Arbeláez de Tobón, L. (2004). La Corporación para el desarrollo


jurisdicción especial indígena en sostenible del sur de la Amazonía
Colombia y los mecanismos de [Corpoamazonía]. (s.f.).
coordinación con el Sistema Judicial Departamento del Putumayo.
Nacional. Consejo Superior de la https://www.corpoamazonia.gov.c
Judicatura, Rama Judicial del Poder o/region/Putumayo/Cartografia/Pt
Público, República de Colombia. yo_dipol.html
Fundación Myrna Mack de
Guatemala. 35p. Crudo Transparente (18 de
septiembre de 2019). Influencia de
Arcos-Meza, B. (2013). Mito y la actividad petrolera en el
educación en la cultura del pueblo Putumayo 2016-2019.
INKAL AWÁ. Revista Historia De La https://crudotransparente.com/20
Educación Colombiana, 16(16), 47-62. 19/09/18/en-torno-a-la-actividad-p
etrolera-en-el-putumayo-2016-2019
Recuperado a partirde /
https://revistas.udenar.edu.co/index. Departamento Administrativo
php/rhec/article/view/1739 Nacional de Estadística [DANE].
(16 de abril de 2021). Censo
Asociación de Cabildos Indígenas Nacional de Población y Vivienda –
de Risaralda [ACIR]. (2012). Plan Explorador de datos.
Salvaguarda de los Embera Chamí https://www.dane.gov.co/index.p
de Risarlada. Ministerio del Interior, hp/estadisticas-por-tema/demografi
República de Colombia. 272p. a-y-poblacion/censo-nacional-de-po
blacion-y-vivenda-2018/donde-esta
Botero-Villegas, L. F. (2009). Los mos.
Awá y la fiesta de El Pendón.
Gazeta de Antropología, 25(1). Erazo-Luna, L. & Verdugo-Morán, A.
Burbano, E. J. (2014). Geografía (2016). Descripción de prácticas
económica de la región del Bajo ancestrales del Pueblo Cofán (A i)
Putumayo. Economía & Región, para reafirmar su enfoque en la
8(1), 165-205. conservación en los Pat’tshi
Hinshundekhw y en el territorio, en
Consejo Regional Indígena del Cauca el municipio de Orito. [Trabajo de
[CRIC]. (s.f.). Organización propia. grado, Universidad Francisco de
Recuperado el 16 de abril de 2021 de Paula Santander]. Repositorio
https://www.cric-colombia.org/por Institucional, Universidad Francisco
tal/ de Paula Santander.

205
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Fundación Zio-A’I & Mesa Ministerio de Cultura (s.f.). Cofán,


Permanente de trabajo por el Pueblo sabios y maestros del mundo
Cofán. (2002). Plan de Vida del espiritual. Caracterización de los
Pueblo Cofán y Cabildos Indígenas Pueblos Indígenas de Colombia.
del Valle del Guamuez y San Recuperado el 16 de abril de
Miguel, Putumayo, Colombia. https://www.mincultura.gov.co/pre
nsa/noticias/Documents/Poblacion
Fundación Zio-A’I, Unión de es/PUEBLO%20COF%C3%81N.pdf
sabiduría. 215 p.

Instituto de Hidrología, Ministerio del Interior (s.f.). Pueblo


Meteorología y Estudios Cofán. Recuperado el 16 de abril
Ambientales [IDEAM]. (s.f.) de 2021 de
Geovisor Institucional. Recuperado https://siic.mininterior.gov.co/sites
el 16 de abril de 2021 de /default/files/upload/SIIC/Pueblos
http://www.ideam.gov.co/geoportal Indigenas/Caracterizaciones/puebl
o_cofan.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario
[ICA]. (s.f.). Censo Pecuario Oficina de las Naciones Unidas
Nacional. Recuerado el 16 de abril contra la Droga y el Delito
de 2021 de [UNODC]; Sistema Integrado de
https://www.ica.gov.co/areas/pecu Monitoreo de Cultivos Ilícitos
aria/servicios/epidemiologia-veterin (SIMCI). (2020). Monitoreo de
aria/censos-2016/censo-2018.aspx territorios afectados por cultivos
Mesa Permanente de trabajo por el ilícitos 2019. UNODC Research;
Pueblo Cofán (2010). Plan Gobierno de Colombia, Bogotá.
Salvaguarda del Pueblo Cofán.
220p Organización Nacional Indígena
de Colombia [ONIC]. (s.f.). Pueblo
Mesa Permanente de trabajo por el Awa. Recuperado el 16 de abril de
Pueblo Cofán & Corpoamazonía 2021 de
(2019). Diagnóstico socioambiental https://www.onic.org.co/pueblos/
del Territorio del Pueblo Cofán. 84p 112-awa

206
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

ANEXOS

ANEXO 1. Mapas de coberturas de la tierra


de las comunidades participantes del PMAC

Resguardo Santa Rosa del Guamuez

207
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Resguardo Yarinal

Resguardo Bocana del Luzón

208
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Cabildo Villanueva

Cabildo Nueva Isla

209
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Cabildo Tssenene

Cabildo Tierra Linda

210
AMPII CANKE- Valle del Guamuez

Cabildo Nueva Palestina

Cabildo Las Palmeras

211
Plan de Manejo Ambiental y Cultural

Cabildo La Raya

212
AMPII CANKE- Valle del Guamuez Plan de Manejo Ambiental y Cultural

102 103

También podría gustarte