Ensayo de HPS
Ensayo de HPS
2-2-22
ensayo: 5 tradiciones de la psicologia social
INTRODUCCION:
Dentro de este libro de Amalio Blanco titulado “cinco tradiciones de la psicología social”, en el cual
Amalio adopta varios enfoques para explicar y así mismo entender el comportamiento de los seres
humanos y su interacción con otros individuos en estos grupos sociales a los que este pertenece.
Sin duda el tener este libro como una ayuda a entender a la psicología
social o incluso adéntrate en ella por primera vez, nos hace darnos cuenta de la complejidad del humano o
también el darnos cuenta de situaciones en las cuales vivimos a diario, pero no sabíamos el por qué surge.
El explicar, comprender y predecir como los pensamientos, sentimientos y las acciones de un individuo
son influenciados por los mismos caracteres de otros individuos es el trabajo de esta diciplina, de esta
psicología social, que sin duda es parte importante no solo de las ciencias sociales y de la psicología, sino
de la vida en general.
jovan omar padilla mendoza GRUPO: HA51
2-2-22
ensayo: 5 tradiciones de la psicologia social
Comenzare con la primera tradición expuesta, que es “la tradición grupal”, donde a mi parecer es la
primera en mencionarse por la importancia básica que tiene dentro de nuestra cotidianidad, aquí se expone
principalmente esta importancia de interacción del individuo en su grupo social, del comportamiento
colectivo del grupo y de la gran importancia de la interacción que debe haber entre individuos.
En esta tradición se encuentran estos principales exponentes de esta tradición, donde cada uno da su
enfoque sobre esta tradición como lo son: Frederich Herbart, May Brodbeck, Gustave Le Bon, Abram
Ellwood, por destacar algunos.
Por parte no solo personal, sino es el mismo libro el que menciona a Herbart como primordial en esta
tradición y su reflexiones, pues de las mas notables es esta idea que nos da sobre es que el individuo
aislado es solo una idea en nuestra mente abstracta, una idea inexistente y que su existencia real es dentro
del grupo o comunidad, idea la cual a mas de uno puede dejar en una discusión personal pues no podría
compartir del todo esta reflexión, pues no podemos estar esperando a que alguien o una comunidad me
reconozca como persona o como individuo para poder tener una existencia terrenal o fija en la sociedad,
aquí podría decir y estar de acuerdo con la otra parte de esta idea, es verdad que casi nunca estamos
aislados pues la influencia social está presente a diario y esto en gran media es una influencia para formar
a una persona dependiendo en la sociedad en la que le toque nacer, por ello esta reflexión no la comparto
de todo.
Otra parte importante dentro de esta tradición, encontramos a May Brodbeck que nos pone el holismo
donde aquí se nos expresa que al individuo solo lo podemos explicar mediante la vida colectiva, la
sociedad y las características de los grupos sociales en los que participa.
Dentro de esta idea comparto la postura al cien por ciento, pues las experiencias son parte de nuestra
formación como persona, ciertas características de las personas que conocemos nos dan una enseñanza
buena o mala que nos prepara para futuras situaciones donde podemos prevenir consecuencias, aquí esta
idea a mi parecer nos sirve como una herramienta para reconstruir nuestro ser social.
Dentro de este apartado se toca el tema que anteriormente ya se exponía sobre la psicología social que
debería ser parte de diversas psicologías, pero a mi parecer creo que la PS debe ser una diciplina
individual pues su estudio es un eje importante para la psicología pues todos desde nuestra nacimiento
somos participes de un grupo social.
jovan omar padilla mendoza GRUPO: HA51
2-2-22
ensayo: 5 tradiciones de la psicologia social
Ahora tomamos el siguiente capitulo en el que de igual manera abordare los puntos que a mi parecer son
de importancia para mi perspectiva, aquí encontramos la segunda tradición “la tradición individualista”.
Aquí encontramos una idea que habla sobre la importancia del individuo al interactuar con otros y con
esto formar un grupo social, como el nombre lo dice se le da suma importancia al individuo por encima
del grupo y la esencia de esta idea es el estudio del individuo para poder comprender el grupo social en el
que este pertenece.
Lo cual creo yo que es un poco complicado pues el individuo puede compartir diversas ideas de distintos
grupos, las cuales pueden generar comportamientos distintos entre individuos así logrando que estudiar a
un individuo de manera aislada del grupo solo nos de ciertas características del grupo de pertenencia.
También aquí se nos habla que para entender un hecho social este se debe explicar desde conceptos
individuales pues estos son el resultado de diversas características, actividades, conocimientos y
ambiciones de las personas, no solo eso, también el individuo es parte de una situación histórica pues con
sus creencias se produce una acción en común en situaciones particulares y estos mismos individuos son
la unidad de análisis de las ciencias sociales.
Aquí puedo mencionar la idea de McDougall, donde este expone que el hombre es una criatura que
luchara por un fin, en el cual aspira a lograr ciertas cosas o simplemente tiene ideales a los que quiere
llegar, con ello actúa de manera diferente a cualquier otro animal que es impulsado por alguna fuerza
externa.
Este planteamiento me resulta curioso y llamativo con lo cual puedo estar de acuerdo, pues sin dejar de
lado a los grupos, el individuo con sus ambiciones puede lograr crear hechos sociales pues así como esa
persona tiene cierta creencia, un conjunto comparte esta misma y desea el mismo objetivo creando con
esto un nuevo grupo social en el cual la finalidad es lograr un mismo objetivo o simplemente el compartir
experiencias sobre esta creencia, esta parte es un tanto obvia que se utiliza para dar una explicación sobre
el cómo surgen los movimientos sociales, esto hablando en mayor escala pero también es observable en
pequeños grupos.
En esta tradición también se nos hace la mención de que la psicología social se ocupa de los instintos
secundarios y de los pseudo-instintos, mismos que son necesarios para la dinámica del individuo en la
vida social con estos recae la responsabilidad de las relaciones interpersonales.
Dentro de sus exponentes de esta tradición nos encontramos con: J.W. Watkins, William McDougall,
George Homans y Floyd Allport.
jovan omar padilla mendoza GRUPO: HA51
2-2-22
ensayo: 5 tradiciones de la psicologia social
Como Amalio decía en su introducción, la psicología social tiene diversas máscaras en las cuales se
presentan distintos enfoques, en este apartado se presenta la tercera tradición la cual lleva por nombre “la
tradición institucional”.
Dentro de esta tradición hablamos de Moscovici, deduce que esta tradición es una psicología social
diferencial, pues también esta se ocupa de cómo las diferencias culturales se prolongan y traslucen en el
desarrollo del individuo, en especial en el comportamiento de una vida diaria.
Dentro de esta tradición se intenta explicar y saber cómo las diversas categorías de individuos se
comportan en sociedad, el cómo se integran y el cómo penetra en el medio físico.
Aquí llama mi atención la idea de que el mundo es un teatro en el cual el individuo desempeña un rol
distinto dependiendo de la situación, pues este depende de un ámbito ya sea escolar, laboral o
simplemente un rol social, el individuo es considerado un jugador de papeles y este es un punto clave para
su comportamiento y éste de su personalidad.
Esta idea se me hace muy llamativa y un tanto absurda por el tema del teatro en nuestra vida cotidiana,
pues es verdad que diario se maneja un rol distinto dependiendo de la situación en la que nos encontremos
pues no es la misma conducta que tenemos en un ambiente laboral al de un ambiente familiar e incluso al
de un de un ambiente mi satisfacción como lo es una fiesta o un encuentro sexual, a esta idea la llamó
absurda por el hecho de que se explica de una manera tan graciosa a mi parecer que es muy fácil el
entenderla pero sin duda es una idea que comparto.
Dentro de esta idea se encuentran gracias portaciones de Rocheblave y Newcomb, donde Rocheblave
menciona en un nivel grupal que el rol es un modelo de conducta prescrito para todas las personas que
estén ocupando un mismo estatus. Este rol que plantea se define por el consenso y expresa normas y
valores culturales. También otra idea es la de Newcomb donde aquí él nos plantea que los roles son
formas de desempeñar funciones para diversas posiciones, como es el ejemplo de posiciones laborales o
desempeñar cierto papel en un ámbito social.
Esta idea de los roles es una idea que dentro de mi percepción tiene un punto importante y que me hace
reconstruir mi idea como futuro psicólogo social, pues esta idea de los roles es más que obvia dentro de un
ámbito social pues tanto la cultura como la misma sociedad nos da un rol para desempeñar, sin duda la
mayoría de nosotros lo hemos dejado pasar por alto pues sin darnos cuenta día a día vivimos en un rol,
pues el ejemplo más claro es el mío ahora mismo pues mi rol dentro de este teatro llamado vida es el
estudiante de Universidad en la licenciatura De Psicología social, existen tantos roles en la sociedad en los
jovan omar padilla mendoza GRUPO: HA51
2-2-22
ensayo: 5 tradiciones de la psicologia social
cuales la mayoría de nosotros aún no hemos experimentado y partiendo de esta idea es una excelente
forma te entender un poco más a fondo al individuo y a los grupos sociales.
Nuevamente nos ponemos la máscara y esta vez nos pondremos la de la cuarta tradición “la tradición
lewiniana”, en esta parte el enfoque que esta tradición tiene es su interés por analizar el espacio vital pues,
aunque el individuo o el grupo sean centro importante en esta teoría no se estudia ninguno de los 2, sino
más bien se estudia el ambiente, la conducta y prácticamente el todo.
Nuevamente hago énfasis en las ideas más relevantes que se acoplan a mi perspectiva y a mi filosofía
como un futuro psicólogo social.
Dentro de esa tradición a mi parecer es de suma importancia subrayar el tema del espacio vital, pues el
individuo tiene esta importancia y la necesidad de comprender su alrededor y con esto darle un orden a las
cosas que lo rodean para con esto el poder actuar de forma competente en relación con su entorno.
Como bien su nombre lo dice un representante fundamental es Kurt Lewin, el cual toma una postura de
filosofía galileana donde él toma interés en observar la frecuencia, la repetición y la regularidad de los
fenómenos ya que con esto podemos clasificar los fenómenos.
Parte de la filosofía de galileana nos dice qué parte de las cosas se apoyen no en su semejanza o en su
diferencia sino más bien por su relación entre ellas, por ello la teoría de campo se basa en un método
constructivo, un método genético que se basa sobre la relación más que sobre la pertenencia a alguna
categoría, específicamente en la interdependencia que sobre una clasificación.
Parte importante de la actividad del campo es la idea de este enfoque psicológico que tiene como punto de
partida no las cosas que existen, sino las que tienen existencia para el individuo.
Dentro de esta idea me es importante resaltar la parte en donde importa más la relación que la semejanza o
que la diferencia ya sea en grupos, en individuos o en situaciones, pues de manera personal creo yo qué es
más fuerte el lazo que se puede llegar a tener por alguna relación, pues al final del día se crea esta dicha
interdependencia, ya que parte de nuestro camino nos va creando relación con otros individuos pues
independientemente de si tenemos o no semejanza compartimos el mismo destino hacia mismas metas o
hacia mismos logros puede alcanzar, esto es lo que puede llegar a crear un nuevo vínculo entre individuo e
individuo dando como creación un nuevo grupo social en el cual tenemos una pertenencia diferente a la de
los demás grupos pues como base principal es la relación que tenemos y no la semejanza que tengamos en
ideas, perspectivas, creencias, valores, etcétera.
jovan omar padilla mendoza GRUPO: HA51
2-2-22
ensayo: 5 tradiciones de la psicologia social
En este último apartado encontramos esta última tradición o como se le denominó esta última máscara la
cual lleva por nombre la tradición histórica - dialéctica en la cual encontramos como máximo exponente a
Carl Marx el cual es un hombre muy sonado en la psicología por sus múltiples aportaciones pues éstas
fueron la concepción social del individuo, la noción de la conciencia, el tema de la alineación, el concepto
de rol, la teoría de las necesidades, etc.
No sólo eso sino también Marx introduce la idea de una actividad práctica que tiene un estrecho contacto
con objetos materiales de la naturaleza que junto con Alexei Leóntiev, dice qué pasa a convertirse en la
base del conocimiento humano.
Estos esquemas mentales como los psíquicos, terminan siendo un reflejo de las condiciones materiales de
la existencia, el reflejo de la realidad.
Dentro de este apartado me tomé la libertad de compartir una reflexión con otro compañero de clase en el
cual abordamos el tema de cómo el ser humano puede llegar a proporcionar incontables actos de crueldad
hacia otro ser humano como es el caso del Holocausto judío, pues más allá decir esta parte un análisis es
más una reflexión pues aún no termino de entender que elementos debe haber para poder lograr tales actos
sin sentir ningún remordimiento o incluso qué es lo que impulsa a tener estas ideas.
Es verdad que a veces cuando las personas cometen errores no significa que ellas sean aborrecibles, hay
veces que las circunstancias nos condicionan a llegar a tal punto pues de alguna manera no encontramos
otra salida más que realizar tales actos aunque por esta parte es comprensible pero no justificable.
También tenemos a Roppoport que comentaba que se debe ocupar el estudio de las personas y los grupos
pues éstas son entidades históricas mutables comprendidas en circunstancias históricas cambiantes,
ascendidos por contradicciones y conflictos internos y por otros procedentes de sus relaciones con el
medio.
Compartiendo esta idea, concuerdo que como individuos y como grupos somos cambiantes respecto a la
circunstancia histórica pues no es la misma actitud o la misma perspectiva que tenía una persona que vivió
La Segunda Guerra mundial a una persona que vive en completa armonía dentro de un país pacífico, es
aquí donde encuentro una relación con la parte en donde la sociedad forma al individuo pues está
condicionado al modo de vida en donde le tocó crecer, y no sólo eso sino los actos que este individuo
llegue a realizar son condicionados por el momento histórico pues lamentablemente aquel soldado no está
por gusto propio ni mata por gusto propio simplemente esta circunstancia histórica lo que lo condiciona a
jovan omar padilla mendoza GRUPO: HA51
2-2-22
ensayo: 5 tradiciones de la psicologia social
realizar dichos actos que para muchos el tener la elección de hacerlo o no hacerlo gran parte de ellos no lo
haría.
Sin duda esta es una de las partes más crudas que puede tener el ser humano y que también el estudiar al
individuo nos va a llevar analizar, pues no todo va a ser un punto neutro cómo se está observando en algún
momento se tiene que analizar un tema tan delicado como el que puse de ejemplo, es aquí donde
observamos la complejidad en la mente del ser humano como individuo social.
CONCLUSION:
Como parte final del análisis, comprensión y entendimiento desde documento de Psicología social me doy
cuenta de la gran cantidad de puntos de vista, enfoques y reflexiones que puede tener la sociedad y que no
sólo están para explicar sino también para adoptar las dentro de una concepción psicológica, como un ser
consciente y reflexivo claramente no todas las ideas expuestas se acoplan a mi filosofía pues bajo mis
criterios no todos encajan mi forma de pensar pero que sin duda hay otros tantos en los cuales bajo mis
experiencias puedo decir que van con mi formación como psicólogo pues bajo ejemplos como ya lo dije
de mis experiencias puedo dar explicación a lo diferentes tipos ni tradiciones y no sólo eso pues también
retroalimenta la curiosidad de poder investigar más a fondo lo que cada psicólogo plantea pues claramente
no toda la explicación está escrita.
Es aquí donde como persona nos damos cuenta la gran cantidad de situaciones que pasan en nuestro día a
día y que sin darnos cuenta las vivimos sin analizarlas y si ni siquiera prestarles atención al impacto que
tienen en nosotros, es aquí donde yo puedo darme cuenta y admitir que este tipo de documentos abren más
mi panorama al poder reflexionar sobre las situaciones que me desarrollan como persona y a las cuales
prestarle más atención no solo para mejorar sino también para prevenir pues esto es parte de mi día a día y
que quiera o no quiera seguirá presente en mi vida y lo mejor que puedo hacer es comprender, analizar y
ejecutar todas aquellas ideas psicológicas que pueda aprender a lo largo de mí mi vida dentro de la
licenciatura de Psicología social pues más allá decir una licenciatura es más una herramienta de vida y
espero que todos puedan verla de esa forma, ya que definitivamente un rasgo que debemos de darle más
atención por los problemas que actualmente vivimos es la sociedad pues en algunas partes los problemas
sociales son muy delicados y que lamentablemente se ha llevado millones de vidas, espero que este
conocimiento pueda llegar a diferentes personas no puede el hecho de estudiar sino por el hecho de que
esa obligación el entender el comportamiento de una sociedad pues es de vital importancia el tener un
análisis sobre el origen de varios problemas sociales.