Sociologia 2020 Organized

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

EES 22

5º año
Orientación Ciencias Sociales

Estudiante:
Curso: Turno:
Sociología 5º

INTRODUCCION: Ciencias Sociales – La Sociología y el estudio de la sociedad

Hacia el abordaje científico de lo social

Iniciamos aquí el abordaje científico de lo social. Aunque esto “recién comienza”,


pensamos que es posible que vos en algún momento hayas reflexionado acerca de los temas
que desarrollaremos. Tanto de manera espontánea como a partir del estudio de otras materias.
Seguramente te has detenido a pensar que, desde que nacemos, los seres humanos
convivimos unos con otros y juntos creamos y transformamos nuestra realidad. Podríamos
incluso afirmar que lo que nos hace humanos es precisamente esa convivencia con otros seres
semejantes a nosotros. De allí, que sea imposible conocer y comprender al ser humano si no
es teniendo en cuenta cómo este se relaciona con la sociedad en la que vive y se desarrolla.
Las ciencias sociales en general intentan conocer y explicar esta dimensión del ser
humano, es decir su dimensión social. Cabe preguntarnos, entonces: ¿a qué nos referimos
cuando decimos social?

Llamamos sociales a los procesos y productos materiales y simbólicos que los seres humanos
creamos y recreamos, voluntaria o involuntariamente, día a día en interrelación con otros. Esto
puede ocurrir, tanto de manera conflictiva como armoniosa, en presencia o en ausencia de
esos otros.

Si miras a tu alrededor verás que vivimos en un mundo socialmente construido. No


solo porque vivimos rodeados de “cosas” inventadas por hombres y mujeres, sino porque,
incluso, nuestra manera de pensarlas o de imaginarlas, es social. Lo hacemos mediante el
lenguaje y, como habrás estudiado en Lengua, el lenguaje es una construcción social.

Ciencias sociales y ciencias naturales

A veces se presenta la imagen del científico como la de un hombre con delantal blanco
que, encerrado en su laboratorio, realiza experimentos, aísla los elementos que pretende
estudiar y, finalmente, arriba a grandes descubrimientos… o hace explotar tubos de ensayo en
intentos fallidos. Sin embargo, junto con la figura risible del “científico loco” que vemos desde
chicos en películas o en dibujos animados, en nuestra cultura, al conocimiento científico se le
reconoce un valor de verdad casi indiscutible.
Esto no siempre fue así. Desde finales de la Edad Media y, fundamentalmente en el
período llamado Renacimiento, la ciencia comenzó a discutir las verdades dogmáticas de
naturaleza religiosa. De allí que sean muchos los autores que afirman que, en nuestras
sociedades, la ciencia ocupa el lugar de la religión. Las afirmaciones científicas son hoy casi
tan indiscutibles como lo fueron los preceptos religiosos en otras épocas.
Ahora bien, volvamos a la imagen del científico y de la ciencia que veníamos
analizando: nos encontraremos con que el modelo de ciencia que manejamos es, la mayoría
de las veces, el modelo de las ciencias naturales. Cabe entonces la pregunta ¿puede el
cientista social encerrarse en un laboratorio y “aislar” los factores que pretende estudiar para
comprender, por ejemplo, la adhesión a un determinado partido político o las transformaciones
en las familias?
Las ciencias sociales se han enfrentado durante mucho tiempo a este supuesto dilema
basado en la imposibilidad de aplicación de los métodos de las ciencias naturales, y podríamos
pensar que incluso hoy, ante determinadas situaciones, se cuestiona el carácter “científico” de
algunas investigaciones en ciencias sociales, precisamente por no corresponderse con los
criterios Investigativos de otras ciencias. Muchas son las discusiones que giran en torno a las
condiciones y posibilidades de conocer científicamente la realidad.
Distintas corrientes han dado respuestas, a menudo contrapuestas, a este interrogante.
Veamos una de esas corrientes, precisamente a la que la sociología nace ligada. Desde
mediados del siglo XIX e incluso hasta los inicios del XX perseveró el intento de constituir el
método de las ciencias sociales a imagen del método de otras ciencias más “duras”: el método
empírico. Intento que diera lugar a la corriente conocida bajo el nombre de positivismo.
Aplicado por primera vez por Saint Simon, pero sistematizado por Comte (presta atención a
estos nombres porque luego hablaremos de ellos), el término “positivismo” designa un tipo de
método de conocimiento que se aboca a lo medible, observable y cuantificable. Si bien tuvo
varias derivaciones en distintas escuelas epistemológicas, podríamos decir que los elementos
centrales del positivismo son:
a- Recurre a lo empírico (quiere decir hechos): los “hechos” son tanto la fuente como la prueba
última del conocimiento.
b- Sostiene la existencia de “leyes” que comandan tanto el orden natural como el social. Así,
para el positivismo, el cientista social debe “descubrir” las leyes de la sociedad como el
astrónomo entiende el movimiento de los planetas.
c- Cree en el progreso a través de la razón científica
d- A partir de lo anterior, para esta postura la metodología de las ciencias sociales debería ser
la misma que la empleada (indiscutidamente con éxito) por las ciencias naturales.
Dada la complejidad del estudio de los procesos sociales, la sociología ha ido
definiendo otros modelos de explicación que no restringieran el análisis al uso de instrumentos
o métodos de conocimiento de las ciencias naturales. Los otros criterios que se han
considerado son:
- Las ciencias sociales trabajan con enunciados que pueden ser puestos a prueba y a
partir de los cuales se elaboran teorías. Por ejemplo, un politólogo puede poner en relación dos
o más elementos, como el nivel educativo de las personas y su adhesión a un determinado
partido: si encontrara una cierta regularidad (“la gente de mayor nivel educativo se inclina por
los partidos con tales y cuales características, mientras que aquellos que tienen niveles más
bajos lo hacen por partidos que en cambio se caracterizan por...”) podrá elaborar enunciados e
incluso teorías que sean luego puestos a prueba o reutilizados por otros investigadores en
otras situaciones.
- El cientista social sostiene una posición a la que se llama neutralidad valorativa. Es
decir, controla que sus propias experiencias o valores no sean lo fundamental al abordar su
objeto de estudio. Elige un marco conceptual y determina qué elementos de la realidad son
significativos para su análisis. Por ejemplo, como veremos más adelante, un cientista social
puede analizar los hábitos alimentarios de distintos grupos sociales para desde allí poder
describirlos y explicarlos, pero posiblemente no tome en cuenta en su análisis (o al menos
sería un error hacerlo) si la comida que unos u otros consumen es rica al paladar del
investigador, o incluso si es “buena” solo por el hecho de ser semejante a la que él está
habituado. Este tipo de “errores” se los encuentra cuando, por ejemplo, ante un pueblo que
está habituado a comer con las manos y no con tenedor y cuchillo, el investigador califica ese
hábito como “primitivo” o “grosero”: en ese caso, en vez de intentar comprender esas
costumbres, el investigador está realizando juicios de valor desde sus propias costumbres.

Prelectura
1- ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo imaginás que se hace ciencia sobre la sociedad?
Lectura
2- El primer apartado del texto construye el concepto de “lo social” y fundamenta
la “necesidad de conocer y explicar la dimensión social del ser humano”.
✓ Separa en el texto (puede ser con corchetes) las distintas razones que el autor
presenta y reconstruye el argumento en una breve síntesis (debe tener una lista
de razones –unas relacionadas a otras- y llegar a la conclusión que quiere
fundamentar)
3- Explica con tus palabras la definición de la dimensión social que está en el recuadro.
Pensá un ejemplo de relaciones sociales teniendo en cuenta esta definición.
4- El segundo apartado busca diferenciar las ciencias naturales de las sociales.
Aplica la técnica del subrayado y luego contesta
✓ Que significa que en nuestra sociedad la ciencia ocupa el lugar de la religión? ¿a
qué modelo de ciencia se refiere?
✓ ¿Cuál es el dilema al que se enfrentan las ciencias sociales?
✓ Arma una red conceptual con las dos posiciones sobre la posibilidad de que las
ciencias sociales copien el accionar y la metodología de las ciencias naturales
Reflexión
5- ¿Es importante conocer y poder explicar las relaciones sociales? ¿Por qué?
Sociología

Actividades
ACTIVIDAD N° 1

Leer el artículo periodístico y responder el cuestionario que se encuentra al


final del texto

SÁBADO, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009


C I E N C I A , S O C I E D A D Y M E N E M I S M O : D I A L O G O C O N S U S A N A TO R R A D O

Lavar los platos


El 24 se cumplieron 15 años de aquel infausto “que se vayan a lavar los platos”, del entonces
superministro Domingo Cavallo (¿alguien se acuerda de él?, ¿o más bien de las
consecuencias de su política?), dirigido a la socióloga y demógrafa Susana Torrado, que hizo
la primera advertencia de que estábamos yendo de cabeza hacia el desastre. Fuimos,
efectivamente, hacia un desastre que la sociedad todavía está pagando. Pero,
afortunadamente, la ciencia argentina levantó la cabeza... Y marcha.

Doctora Torrado, se cumplen 15 años de aquel episodio. ¿Cómo lo recuerda?

–Se trata de un suceso que no voy a olvidar nunca, y que quedó de referencia. Pero lo más
importante es que, más allá de que Cavallo descalificó y mandó a lavar los platos a una
investigadora, los científicos reaccionaron de una manera de la que no recuerdo antecedentes.
Respondió como verdadera comunidad.

–¿Que implicó esa respuesta como comunidad?

–Fue una demostración pública de defensa en bloque de la práctica científica y una manifestación
clara del respeto que el poder político le debe a toda actividad científica.

–¿Cuál era la situación de las ciencias sociales en aquel momento?

–Empezaba a hacerse evidente que la actividad científica podía ser útil para el diagnóstico del
país. Hasta la recuperación de la democracia, las ciencias sociales estuvieron censuradas,
perseguidas y refugiadas en los centros privados, con tremendas restricciones de acceso a, por
ejemplo, los datos del sistema estadístico nacional, que son un insumo fundamental. Y en los años
que van de 1984 a 1994 rehicimos el campo de las ciencias sociales, se recuperó el entramado
académico y comienzan a salir al espacio de los medios de comunicación los resultados de los
trabajos.
–Y aquel día de septiembre de 1994 a usted se le ocurrió decir que “el Rey está desnudo”...
Mejor, tratándose de Menem, pongámoslo con minúscula, “el rey está desnudo”.

–Bueno, yo trabajaba en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales, una institución


independiente, ubicado en el edificio de la esquina de las avenidas Corrientes y Pueyrredón...

–En el edificio de los 70 balcones y ninguna flor...

–Sí, ese mismo. El periodista Gerardo Young me hizo una entrevista para la radio acerca de
nuestras investigaciones y critiqué la tasa de desocupación oficial, dije que era un indicio de las
consecuencias que pronto traería el ajuste neoliberal. El ministro Cavallo se enteró de la crítica
justo cuando estaba en una reunión con periodistas y allí me desacredita de una manera muy
grosera y me menciona como “esa mujer”... Claro, no me conocía.

–Pero además era un mal momento para el Conicet, estaba en duda su supervivencia...

–Sí, así es. Era una situación muy especial, un científico se animaba a contradecir lo que nadie
discutía, y encima una mujer. La gente joven del Conicet lo tomó como un insulto a los científicos,
más allá de Susana Torrado. A la vez era el Conicet el que venía a señalarle a Cavallo las
consecuencias de su modelo económico. Para él resultó insoportable, por eso buscó todas las
formas posibles para desacreditarnos. Me acuerdo de un acto muy bueno que llamamos
“Enseñándole al ministro”, que funcionó como una radio pública en Plaza de Mayo frente a la
ventana de su despacho del Ministerio de Economía; recuerdo que estuvo Pérez Esquivel y otra
gente, vino mucha gente a la Plaza y se habló de política, de ciencia y de libertad académica.

–¿Cree usted que la clase media acompañó en esa defensa?

–En primer lugar, “la clase media”, como categoría, me causa problemas. Creo que es necesario
entender que lo que se intenta agrupar con la etiqueta de clase media es una sumatoria de grupos
muy disímiles. Hay sectores que pueden ser sensibles a atropellos de este tipo y otros que ni se
enteran, ni se movilizan. Justamente me estoy abocando a esta problemática: estoy por publicar un
estudio acerca de la composición, orígenes, mecanismos de bienestar y vías de movilidad social
tanto ascendente como descendente, centrado en las clases medias.

–¿Alguna vez Cavallo la llamó para disculparse?

–No.

–¿Se habrá arrepentido?


–Supe que Cavallo lamenta lo ocurrido, incluso lo dijo en una reunión pública en la Facultad de
Medicina. Pero nunca retrocedió, no es una persona de ceder.

–¿Cree que dejó algún tipo de lección a la llamada “clase política”?

–Creo que resultó un avance en hacer entender el rol de la actividad científica. Hacer ciencia no es
encerrarse en el laboratorio o sólo sentarse en un cuarto a leer. El rol de la ciencia es clave en la
vida de la sociedad, y el científico no es más ese estereotipo de distraído. Como lo demuestra el
caso del Indec, su práctica genera información que tiene aspectos sociales y económicos
inherentes, que son todo menos abstractos. Hoy en los sectores políticos hay más conciencia
respecto de la importancia de la actividad científica. Como lo muestra el conflicto y la intervención
política en el Indec, claro ejemplo de la tensión en la relación de los científicos con el poder político,
de colisión de la ciencia con los gobiernos de turno, sea del partido que sea. Al respecto, hace
décadas que digo que el Indec tiene que ser un ente autárquico y autónomo.

–La pregunta sociológica es: ¿por qué persiste el estereotipo de mujer que lava los platos?
¿Por qué no es unisex?

–Es una construcción cultural que viene de muy atrás, pero está cambiando; creo que cada vez
hay más hombres que lavan los platos y más mujeres que ya no quieren lavarlos. Lo que pasa es
que hay sectores sociales a los que esos cambios los aterran. ¡Cómo una mujer va a salir de su
casa, va a estar todo el día afuera y no se ocupa de sus hijos, de la limpieza, ni le prepara la cena
a su marido!

–Pero si tomamos lo que nos decían en la escuela, no sólo no se hablaba de obligaciones


domésticas unisex sino tampoco de una Argentina con diferencias étnicas.

–Es cierto, eso se debe a varias razones. Por un lado, durante años, éste fue un país integrado, no
estaban las diferencias que se encuentran en México, por ejemplo, entre los indígenas y los
inmigrantes europeos. Pero en la actualidad, cuando se comienza a analizar quiénes son los
pobres y quiénes no, o quiénes son los que ascienden y quiénes los que se quedan, se advierte
que la diferencia étnica viene de muy lejos.

–¿Desde cuándo?

–Diría desde fines del siglo XIX, cuando se define el modelo agroexportador, se expande la pampa
húmeda, se empobrece el Norte y empiezan ahí a contar diferencias étnicas entre la población
europea y sus descendientes, radicados en zonas urbanas de la pampa húmeda y la población
criolla anterior a la recepción de inmigrantes europeos, que se quedó en sus regiones. Recién
después, a partir de las décadas del ‘30 y del ‘40, con el proceso de industrialización, la población
criolla empezó a moverse y a adoptar pautas de modernización de comportamientos.

–¿Haría falta una mayor toma de conciencia étnica?

–Agregando la variable étnica, se entendería mejor la desigualdad social, porque en las raíces de
la desigualdad actual están estas diferencias étnicas. Se entendería además por qué es tan poco
fuerte la identidad argentina –que no es de las más fuertes– no sólo porque los inmigrantes no
vinieron de Europa sino “de los barcos”.

* Coautor, con Leonardo Moledo (www.leonardomoledo.blogspor.com) del libro Lavar los platos,
Capital Intelectual. Algunas de las últimas preguntas están tomadas de ese libro.

CUESTIONARIO

1) ¿Por qué la respuesta del ministro puede generar controversia?


2) ¿Creen que el ministro le habría dicho lo mismo a un investigador varón?
3) ¿Por qué los gobernantes entran en conflicto con la opinión de los
científicos?
LA CUESTIÓN DE LA MUJER Y SUS
DERECHOS VULNERADOS

Analice las imágenes y realice una reflexión sobre la misma

El tradicional reparto de tareas por sexos de la sociedad preindustrial asignaba a la mujer como
"ama de casa" la mayor parte de esas de tareas, de modo que se consideraban "tareas
propias de su sexo", y en la indicación administrativa de la ocupación se recogía como
"sus labores". En los estudios feministas y economía marxista en relación con la
desigualdad de género se utiliza la expresión "trabajo reproductivo". La condición de trabajo
de estas actividades no lleva consigo la condición de empleo, al no entrar en el mercado
de trabajo, con lo que tampoco conlleva las cotizaciones y protección social correspondiente
(seguridad social, seguro de desempleo, seguro de enfermedad, jubilación, etc.)
Concursos de belleza: las
reinas de nada
El sábado se realizó en la ciudad de Rawson el Bikini Open Night organizado por la radio de Puerto Madryn
FM Total, del empresario Marcelo Pérez Medel
Se trató de la octava edición de un concurso realizado, hasta el año pasado, en la ciudad de Madryn, donde se
había coronado como última ganadora a una adolescente de 15 años. ¿El criterio?: la mejor cola. Luego de
duros cuestionamientos por parte de distintas organizaciones y del INADI, Medel decidió mudar este año el
concurso a la capital de la provincia donde, comentó, “la intendenta Rossana Artero nos abrió las puertas
para que podamos llevarlo a cabo en conjunto con la municipalidad en Playa Unión”.

“El opresor no sería tan fuerte si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos”, dijo alguna vez Simone
de Beauvoir. Y con razón, pues Rossana Artero es la primera mujer electa en democracia para administrar la
ciudad de Rawson y flaco favor hace a todas las habitantes de su distrito al recibir con los brazos abiertos un
evento tan misógino y retrógrada como un Bikini Open. La funcionaria participó del concurso junto a la
vedette Andrea Rincón, donde se decidiría cuál de todas las mujeres participantes, muchas de ellas menores
de edad, cumplía mejor con los cánones de calidad para tener “la mejor cola de todas”. Artero es intendenta
por el Frente para la Victoria y anunció recientemente que será pre-candidata a gobernadora de la provincia,
entre tanto auspicia la realización de un espectáculo donde se exhibe a las jóvenes sin ropa, para que los
hombres gocen y las mujeres las imiten, para que sean calificadas por un jurado. Desde la oficina del Comité
de América latina para la Defensa de los Derechos de la Mujer de la provincia (Cladem-Chubut), su titular,
Alejandra Tolosa, cuestionó el apoyo oficial a este tipo de concursos que “denigra a las mujeres utilizando el
cuerpo femenino fragmentado y semidesnudo como objeto sexual a disponibilidad de los varones y legitima
de este modo el rol subordinado de las mujeres en la sociedad”.

Camille Couvry, quien realiza en la universidad de Rouen (Francia) una tesis de doctorado en Sociología
sobre los concursos de belleza, dijo en una entrevista para el medio digital Libération que “A principios del
siglo XX aparecen las “Miss”, en un momento donde se trata de definir y cuantificar los estándares ideales
de belleza. La evaluación consistía en separar las partes del cuerpo y prestar una particular atención en el
rostro, la estatura, del cuello a las piernas, los dientes, en tanto que partes independientes unas de otras. La
llegada de los concursos coincide también con un período donde el cuerpo se desnuda en la escena
pública”.El consumo masivo y compulsivo, la competencia feroz, la producción en serie. Todo fácilmente
relacionable a los principios embrionarios del capitalismo. Y, por supuesto, no se dejará por fuera de este
marco a una de las más valiosas mercancías del sistema. Aquella que se consume a lo largo y a lo ancho del
mundo explotándola hasta límites inimaginables para maximizar su rendimiento. Esa que se ve sometida a
los niveles más crudos de competencia de mercado donde el oligopolio que las concentra pasa a
descartarlas cuando se termina su vida útil. Esa que, como buena mercancía, es cada vez menos “artesanal” y
cada vez más modificada para generar una producción en serie y agregarle “valor” en base al molde más
rentable del momento. Se trata, por supuesto, de aquella mercancía que el capitalismo le alquiló bajo sus
reglas al antiguo patriarcado: el cuerpo de la mujer.

CUESTIONARIO

1) Una vez leído el texto realizar un resumen en el cual desarrollen una opinión sobre la
problemática que se plantea.
LA PROBLEMÁTICAS DE LOS ESTEREOTIPOS DE CUERPOS

Luego de observar la historieta desarrolla una reflexión de no mas de 15 renglones

Observa la imagen y realiza una relfexión sobre la misma no mas de 10 renglones


LA MUJER EN EL MUNDO ISLÁMICO

La mujer en el islam
Las complejas relaciones de la mujer en el Islam se encuentran definidas por los
textos islámicos y por la historia y cultura del mundo islámico.2 Si bien el Corán establece que
los hombres y las mujeres son iguales,345 en 4:34 también dice que "Los hombres son los
protectores y proveedores de las mujeres, porque Alá ha hecho que uno de ellos supere al
otro, y porque gastan de sus bienes. Por lo tanto las mujeres correctas son devotamente
obedientes y recogidas en ausencia de su esposo que es lo que Alá les exige." Aunque el
Corán se expresa en estos términos, la superioridad de los hombres se la interpreta en
términos de la fortaleza del contexto– los hombres mantienen a las mujeres.6 Este
versículo se refiere a las relaciones entre el marido y su esposa, y no en el contexto
general de la sociedad.7
La jurisprudencia islámica (Sharia) habla de complementación,8 las diferencias se dan entre
los roles de las mujeres y los hombres, derechos, y obligaciones. Sin embargo ni el Corán
ni el Hadith mencionan que las mujeres deban ser amas de casa.9101112 En la mayoría de
los países musulmanes las mujeres poseen un diverso conjunto de derechos en cuanto al
casamiento, divorcio, derechos civiles, estatus legal, códigos de vestimenta y educación,
basados en distintas interpretaciones. Los estudiosos y otros analistas disienten en cuanto
si es correcta la interpretación de estos imperativos religiosos y si son o no justos.
Analiza las imagenes y da tu opinión al respecto.

ACTIVIDAD

1) Una vez leído el texto, realizar un escrito con su opinión sobre la situación de la mujer en el
mundo musulmán.
LA DESIGUALDAD SOCIAL

DEFINICIÓN HISTÓRICA
El lumpemproletariado1 (del alemán: Lumpen: 'andrajo/so'; algunas veces
escrito lumpenproletariado y también conocido en español como subproletariado) es un
término marxista de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al
margen o debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de
vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado
urbano. También puede referirse el lumpemproletario a la clase social que no posee ni medios
de producción ni fuerza de trabajo y que, ocasionalmente y en determinados contextos,
recurre a la caridad e incluso al robo.a El marxismo ha considerado tradicionalmente a este
grupo social como carente de conciencia de clase, y por tanto susceptible de servir de punto
de apoyo a la burguesía.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Marx en el capítulo V de su libro El 18 de brumario de Luis Bonaparte caracteriza al
lumpemproletariado de la siguiente manera:2
Bajo el pretexto de crear una sociedad de beneficencia, se organizó al lumpemproletariado de París en
secciones secretas, cada una de ellas dirigida por agentes bonapartistas y un general bonapartista a la
cabeza de todas. Junto a roués arruinados, con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia,
junto a vástagos degenerados y aventureros de la burguesía, vagabundos, licenciados de tropa,
licenciados de presidio, huidos de galeras, timadores, saltimbanquis, lazzaroni, carteristas y rateros,
jugadores, alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros, traperos,
afiladores, caldereros, mendigos, en una palabra, toda esa masa informe, difusa y errante que los
franceses llaman la bohème: con estos elementos, tan afines a él, formó Bonaparte la solera de la
Sociedad del 10 de diciembre, «Sociedad de beneficencia» en cuanto que todos sus componentes
sentían, al igual que Bonaparte, la necesidad de beneficiarse a costa de la nación trabajadora. 23

¿Qué es el Lumpenproletariado en este contexto


socioeconómico?
Es aquella parte de la clase obrera que queda fuera del proceso de producción y socialmente marginada.

El capitalismo crea un voluminoso ejército industrial de reserva, al tiempo que el pauperismo de la población
crece progresivamente. Las crisis golpean periódicamente con fuerza a la clase obrera engendrando un
importante sector de la población colocada en la miseria, sin expectativas ni esperanzas de ningún tipo que
debe recurrir a toda clase de subterfugios para poder sobrevivir en unas condiciones lamentables. Ellos son el
colchón que amortigua las caídas y evita que el sistema se rompa en pedazos.

El lumpenproletariado crece al mismo ritmo que la acumulación capitalista. Por eso, lo que en un polo es
acumulación de riqueza es, en el polo contrario, es decir, en la clase que crea su propio producto como capital,
acumulación de miseria, de tormentos, de esclavitud, de despotismo, y de ignorancia y degradación moral.
Este sector social desempeña un papel económico fundamental y no es ningún residuo desechable. No son los
despojos que va arrojando la sociedad en su marcha: es también uno de los motores de esa marcha; la
marginación no es algo accesorio, prescindible, una secuela indeseada sino una pieza fundamental en el
funcionamiento del sistema productivo capitalista. En contra de la lógica asistencial, los presupuestos de
bienestar se incrementan en las fases de auge económico y se contraen en las de crisis, que es cuando deberían
ser más cuantiosas. Lo que la clase dominante da y lo que la dominada necesita no son correlativos en
absoluto. No hay políticas económicas capaces de erradicar la marginación social, porque es un fenómeno
consustancial a esta sociedad que interesa promover como fuerza de choque contra los trabajadores. Así ha
sido históricamente hasta hoy mismo: la caridad, la beneficencia y los servicios sociales es lo que siempre han
pretendido. La política social es la otra cara de la política represiva: no es algo distinto sino más de lo mismo,
una continuación de lo mismo.

El lumpenproletariado es extraordinariamente vulnerable y, por ello, es en su seno donde la burguesía ha


reclutado la carne de cañón imprescindible para sofocar cualquier rebelión dirigida contra su dominio. La
legión de los excluidos no se caracteriza, pues, por su inadaptación, sino por su exceso de adaptación
precisamente. Nadie está más aferrado a los valores y símbolos capitalistas que sus primeras víctimas, quienes
han padecido en sus carnes con toda crudeza la dialéctica del amo y el esclavo. No se trata sólo de un sector
social desclasado sino privado de su conciencia de clase y, en consecuencia, el más expuesto al bombardeo
mediático: todas las taras ideológicas de la sociedad actual se manifiestan más acusadamente entre estos
desplazados entre los que la burguesía suele reclutar sus fuerzas de choque.

Extraído de antorcha.org (censurada)

ACTIVIDAD

1) Una vez leído el texto buscar un artículo periodístico que trate sobre esta problemática social y
trascribirlo para entregar.
La McDonalización de la sociedad
George Ritzer
En este libro el autor nombra los 4 pilares sobre los cuales el capitalismo se sustenta. El autor centra el
estudio sobre un ejemplo para el cuál se basa en la cadena de restaurantes de comida rápida
“McDonald”, pero su estudio se puede extender a toda la sociedad. Este fenómeno se da con mayor
intensidad en Estados Unidos, dado que es el país en el cuál la economía de libre mercado y el
capitalismo están más desarrollados, pero no se da exclusivamente allí, sino que rápidamente se extiende
por todo el mundo, comenzando por los países industrializados.

Los pilares anteriormente nombrados son.

 La eficacia.
 El cálculo.

 La predicción.

 El control.

Además de lo anteriormente comentado el autor nombra a algunos “precursores” de lo que él considera


“McDonalización”, cita algunas incongruencias o irracionalidades, plantea la idea de que estemos
encerrados por este sistema y expone algunas pautas para hacer frente a la sociedad McDonalizada.

Al hablar de los precursores de este fenómeno Ritzer, cita personajes como Taylor con la Organización
Científica del Trabajo y Ford con la cadena de montaje. Es más, habla de que estos crearon algunas de
las Bases estructurales necesarias (entre otros habla de centros fabriles alejados de los domicilios de los
trabajadores) para el desarrollo de estas cadenas de restaurantes de comida rápida. El autor comenta que
a estos trabajadores se les proporcionaba (disponían) de transportes no solo al lugar de trabajo, sino
también a los grandes centros comerciales donde estas cadenas de restaurantes se asientan, y que al
mismo modo al estar en un centro de gran consumo potencian el uso que de ellos puede hacer la
clientela.

La eficacia: Es la búsqueda de los medios más idóneos para alcanzar unos objetivos. La eficacia en la
industria apareció con la cadena de montaje de Henry Ford. Ford se planteo como objetivo que todo
americano (estadounidense) tuviera un vehículo propio, para de esta manera poder vender más (ampliar
su clientela) para ello vio necesario reducir la proporcionalidad de los costes de mano de obra, es decir,
que los trabajadores pudieran producir más coches, lo cual consiguió con la especialización y la cadena
de montaje, tan extendida en la actualidad. Esto traducido a los restaurantes de comida rápida es “utilizar
los mejores medios disponibles para satisfacer nuestro apetito de la manera más rápida posible, para
posteriormente poder saciársela a otro”. Con estos dos ejemplos se muestra que no es solo una norma
para los restaurantes de comida rápida, sino que se extiendo por toda la sociedad.

El cálculo: Es el énfasis por la cantidad en vez de la calidad. En este ejemplo también se puede citar a
Ford, al dejar de ser coches artesanos con la cadena de montaje, pero quizás el ejemplo más claro, al
margen de la comida rápida, sea el trabajo a destajo Taylor. El ejemplo en esta cadena de restaurantes es
el “Big Mac”, en el cual percibes una gran cantidad de comida, por un precio relativamente bajo, a lo que
le sumas que el tiempo de espera ha sido relativamente corto y consigues una relativa satisfacción, pero
como más adelante profundizaremos, esto no conduce hacia otro lado que no sea un completo control por
parte del sistema McDonalizado, o lo que es lo mismo a estar atrapados en una jaula de hierro.

La predicción: Saber que ocurrirá en cualquier momento y en cualquier lugar. Consiste en reducir al
máximo o eliminar la incertidumbre, todo lo que se produzca va a ser idéntico al anterior y al siguiente.
Como bien se cita en el libro, en el mundo del trabajo, las estructuras burocráticas, la estandarización
producida por el taylorismo y los automóviles idénticos que van saliendo de la cadena de montaje
incrementan y responden al alcance de lo previsible.
El control: Incremento del control mediante la sustitución del hombre por la tecnología. En el mundo del
trabajo este control se hace mediante el sistema de Taylor y la cadena de montaje, que además hacen
que un trabajador tenga el rendimiento que la organización quiere aumentando o disminuyendo
(generalmente aumentando) el ritmo de salida de piezas de la maquina anterior. Es previsible que en el
futuro este control aumente mediante el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación en
ordenadores, lo que eliminara la cualificación del trabajador y en un hipotético desarrollo extremo,
eliminaría el papel del trabajador casi por completo.

La irracionalidad de la racionalización, el futuro ya está aquí: El autor cita que en muchos aspectos
las personas quedan a merced del sistema, del sistema irracional. Dice que en parte la mayoría o todos
estos sistemas son controlados por personas, pero puede ser que lleguen a funcionar al margen de las
personas que ocupan los cargos rectores, con lo cual el sistema nos controlaría a todos que estaríamos
atrapados en una jaula de hierro. Además, existe el riesgo de que algunas personas con determinado
poder puedan conseguir el control sobre los sistemas y controlar a la sociedad, lo cual, podría derivar en
monopolios y otras manipulaciones del mundo. Aunque este tema de control por parte del sistema ha
servido de inspiración a numerosas novelas futuristas y de ciencia ficción, la sociedad que estamos
viviendo parece ser el precedente, o incluso la primera fase, de ese futuro que parecía muy lejano pero
que ya ha comenzado.

La Jaula de hierro: Como anteriormente he citado este término hace referencia al control total por parte
del sistema y al no saber salir de ese sistema, quedar atrapados. Como se cita en el libro, Mcdonald´s
llegará a desaparecer, pero la jaula de hierro creada permanecerá y será recordado por el inmenso
cambio provocado en la sociedad, considerado como un mundo más racional.

Como hacer frente a la sociedad McDonalizada: El autor afirma que todavía queda una esperanza de
apartarse de este proceso, y que el objetivo era alertar a la sociedad sobre los peligros de este proceso,
que incluso podría llevar a la desaparición del hombre, siendo vencido y sustituido por la inteligencia
artificial.

Una de las cosas que se puede hacer en contra de la sociedad mcdonalizada consiste en presionar a las
empresas Mcdonalizadas para que reduzcan o eliminen las irracionalidades (antes comentadas) del
sistema, de hecho, ya se han practicado algunas de estas presiones y algunas de las irracionalidades se
mitigaron, así que por este método se puede actuar. De hecho, ya se ha visto como en algunas ciudades
la lucha vecinal ha hecho que restaurantes de comida rápida de este tipo, concretamente McDonalds, no
se abrieran. Uno de los ejemplos fue la cuidad balneario de Saugatuck en Estados Unidos, donde esta
cadena de restaurantes de comida rápida tenía previsto abrir un establecimiento, lo cual suponía una gran
irracionalidad ya que la función de un balneario es la relajación, todo lo contrario, a lo que supone una
comida rápida. Hay que comentar que no es normal que pase como en este caso ya que son muy pocas
las ciudades que han podido librarse de este tipo de establecimientos, lo que demuestra que la
McDonalización de la sociedad sigue su curso. Además, en relación con estos restaurantes hay que
comentar que algunos de estos “restaurantes” han tenido que cambiar sus menús debido a algunas
críticas recibidas.

En relación con la cadena de montaje, un buen ejemplo es la industria automovilística en Suecia, donde
algunas de estas empresas tuvieron que tomar medidas para reducir la polución atmosférica. La mayor
irracionalidad es lo que podríamos denominar como la alienación o el carácter no racional del trabajo.
Pero en las décadas de los años 60 y 70 se dieron una seria de factores, absentismo, sabotajes, etc, que
contribuyeron a humanizar estos trabajos. Empresas como Saab y Volvo tuvieron que realizar algunas
adaptaciones y comprobaron que, entre los obreros, que debían formar grupos, surgía un sentimiento de
comunidad. Estos obreros, entre otras cosas, tenían que realizar tareas más complejas, cambiar de
puesto y adquirir mayor responsabilidad. Con esto se consiguió reducir el factor alienante del trabajo.
Algunas alternativas son empresas que rechazan la racionalización y apuestan por lo razonable. Son
empresas que no consideran prioritaria la producción en cantidad, sino que se han centrado en la calidad,
el servicio y reconocen sus imprecisiones. En lugar de robots utilizan seres humanos cualificados. Otras
alternativas son por ejemplo Ben & Jerry´s. Un aspecto clave es sobre como invertir (cambiar), si se
puede, este proceso. Antes que nada, hay que comentar que no es del todo malo utilizar sistemas
McDonalizados, se puede hacer uso de ellos, pero siempre que exista alternativa es mejor usarla, para
intentar evitar, o al menos ralentizar, el proceso de McDonalización.

ACTIVIDAD
1) Una vez leído el texto realizar un resumen con los principales conceptos.
Teoría de la formación racial

La teoría de la formación racial es una herramienta analítica en sociología,


desarrollado por Michael Omi y Howard Winant, quienes suelen observar a la
raza como una identidad construida socialmente, en donde el contenido y la
importancia de categorías raciales está determinada por las fuerzas sociales,
económicas y políticas.

Desarrollo Histórico

Para ahondar más allá el tema de la formación racial, es importante explorar la cuestión de
lo que la "raza" es. La teoría de formación racial es un marco conceptual que tiene como
objetivo deconstruir la raza. Para hacer esto, los autores primero exploran el desarrollo
histórico de la raza como una construcción social fluida y dinámica. Esto va en contra de
los discursos dominantes sobre la raza, los cuales ven a la raza como algo estático y como
un concepto no-cambiante basado puramente en criterios físicos y genéticos.

En torno a esta definición, el "micro-nivel" de las relaciones sociales se refiere a "las


formas en que nos entendemos e interactuamos con los demás, la estructuración de nuestra
actividad práctica en el trabajo y la familia, como ciudadanos y como pensadores",
básicamente, las interacciones individuales de una persona con otras personas.

El "macro-nivel" de las relaciones sociales se refieren a las estructuras sociales e ideologías


comunes de una sociedad. Las estructuras sociales pertinentes incluyen organizaciones
colectivas como negocios, los medios de comunicación, y el gobierno. Las ideologías
comunes incluyen las creencias estereotípicas y culturales sobre la raza, la clase, la
sexualidad y el género

Función y discriminación en la Sociedad

A lo largo de la historia moderna, las personas han asignado una identidad basada en la
raza, tanto como un medio para distinguir un grupo de otro, pero más importante como un
medio de control. La cultura dominante asigna identidad a los grupos minoritarios como un
medio para separarlos, disminuir su estatus y mantener el control sobre ellos. A menudo,
esta distinción se hace simplemente sobre la base del color de la piel. A través de este
mecanismo de asignación de identidad, la raza se convierte en un arma política de la
mayoría que tiene varios efectos limitantes en el grupo oprimido:

 Determina la libertad de movimiento dentro de la sociedad.


 Limita la movilidad ascendente de clase a clase.

 Prohíbe o minimiza la ganancia económica.


 Tiene un impacto psicológico en cómo el individuo oprimido se percibe a sí mismo
y existe dentro de los límites de las expectativas sociales limitantes que se le han
impuesto

Origen del racismo como justificación para etnocentrismo

Omi y Winant argumentan que el concepto de raza se desarrolló gradualmente y fue creado
para justificar y explicar la desigualdad y el genocidio característicos de la colonización
europea. La expropiación de la propiedad, la negación de los derechos políticos, la
introducción de la esclavitud y otras formas de trabajo coercitivo, así como el exterminio
absoluto, presuponen una cosmovisión que distingue a los europeos de "otros". Tal visión
del mundo era necesaria para explicar por qué algunos deberían ser "libres" y otros
esclavizados, por qué algunos tenían derechos a la tierra y otros no. La raza y la
interpretación de las diferencias raciales fueron factores centrales en esa cosmovisión

Una perspectiva de formación racial

Según Omi y Winant, se necesita una "perspectiva de formación racial" para explicar la
raza como "un campo autónomo de conflicto social, organizaciones políticas y significado
cultural/ideológico".7 La segunda parte de su libro es un elaboración de esta perspectiva de
formación racial.

Omi y Winant definen la "formación racial" como "el proceso por el cual las fuerzas
sociales, económicas y políticas determinan el contenido y la importancia de las categorías
raciales, y por el cual, a su vez, están formados por significados raciales".8 La perspectiva
de la formación racial enfatiza en qué medida la raza es una construcción social y política
que opera en dos niveles, la micro (identidad individual) y la macro (estructura social
colectiva). Los dos niveles interactúan para formar un movimiento social racial cuando los
individuos en el nivel micro se movilizan en respuesta a la injusticia racial política en el
nivel macro.

ACTIVIDAD

1) Buscar información un artículo periodístico de la actualidad que trate el tema y


luego realizar un afiche desarrollando tal problemática.

También podría gustarte