2do Documento de Apoyo Pedagogico Didactico - Direccion Nivel Secundario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

2DO DOCUMENTO DE APOYO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO

PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y REFERENTES PEDAGÓGICOS

En el marco del acompañamiento a las escuelas secundarias chaqueñas, la Dirección de Nivel Secundario de la provincia, viene
impulsando una serie de acciones tendientes a acompañar la autonomía institucional y mejorar la calidad de la educación en el nivel.
Dentro de sus principales líneas de acción se destacan:
 El fortalecimiento y capacitación de la gestión directiva a través de los Circulo de directores.
 El acompañamiento a las trayectorias educativas de los estudiantes.
 La visita territorial a las escuelas que requieren más apoyo-
 El reordenamiento normativo a través del Nuevo Régimen Académico-
 La redacción de documentos orientadores como herramientas de apoyo pedagógico, didáctico y de organización institucional.
 La atención personalizada ante consultas particulares tanto de responsables educativos, como a tutores y/o familia.
 El trabajo conjunto con otras modalidades, áreas y organizaciones del medio para favorecer el acompañamiento a las instituciones
educativas.
En ese sentido, el documento que aquí presentamos se constituye como un instrumento para la orientación y organización de la
gestión pedagógica institucional, reconociendo fundamentalmente que el cargo de asesoría pedagógica no lo tienen todas las escuelas
secundarias de la provincia.

Es preciso aclarar que cada uno de los “modelos” que se anexan a esta presentación, son propuestas pedagógicas y/o curriculares,
que cada escuela a través de sus circulares internas implementará en caso de que lo consideren pertinente.

Recuerden que el fin es mejorar de las prácticas docentes y favorecer el accionar del equipo de conducción escolar en el
acompañamiento pedagógico al docente en el aula a través de la observación de clase (que implica la coherencia entre lo planificado y lo
desarrollado en clase) la ponderación de las acciones realizadas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como así también la reflexión
y la retroalimentación del trabajo del docente.

Deseamos que este recurso sea de suma utilidad para los equipos de conducción escolar y los docentes en general, a fin de incorporar
en su instituciones educativas la cultura de la observación de clase, el registro de las trayectorias educativas a través de una planilla de
seguimiento, el modelo de informe pedagógico como resumen de aspectos cualitativos y cuantitativos, así como orientaciones generales y
particulares en torno a los ritmos, estilos, formas y recursos con los que los alumnos aprenden, los modelos de planificaciones áulicas y
programas disciplinares; así como la guía para completar el libro de temas.
OBJETIVO GENERAL

 Orientar la actuación del equipo directivo y referentes pedagógicos, en el proceso de planificación, ejecución y observación
de clase, para fortalecer el desarrollo profesional del docente en su práctica pedagógica, que conduzca al logro de
aprendizajes significativos en los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Proporcionar al equipo directivo y referentes pedagógicos herramientas para la recolección y sistematización de información, y la
valoración del proceso de mediación pedagógica ejecutada por el docente en la clase.
• Orientar el proceso de reflexión del docente sobre su desempeño en clase, a fin de fortalecer su rol.

Nombre

MODELO DE OBSERVACIÓN DE CLASES


La observación de clase es una técnica de análisis cualitativo, que consiste en recolectar información, en forma sistemática y objetiva, sobre lo que
sucede en la clase, para su posterior análisis y retroalimentación al docente a fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Esta observación requiere de una atención voluntaria, selectiva e inteligente. No se trata de mirar eventualmente, sino de planificar y entrenar la
mirada para identificar datos de lo que realmente sucede en el aula.

Recuerden:

Anunciar la visita al docente, produce un clima favorable al proceso y no impide comprobar el conocimiento
disciplinar, las habilidades y las actitudes del docente. Considerar para ello: planificación áulica, proyectos
específicos del PEI, programas, aspectos generales en torno a las características del alumnado, registro de
temas en el libro, registro de lo desarrollado en carpeta de los estudiantes, etc.
MODELO DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Nombre de la institución educativa


Curso y División
Nombre del profesor/a
Espacio curricular
Tema de la clase
Duración de la clase
Número de estudiantes presentes
Fecha de la observación
Mirada del conjunto Describir cómo la clase está organizada en términos generales. Su disposición espacial,
momentos y el tema de la misma.

Mirada focalizada Dentro del conjunto, ¿cuál es el foco de la observación? ¿Es necesario advertir
fenómenos particulares? Los aspectos sobre los que se haga foco serán acordados
previamente por el equipo, de acuerdo con el objetivo definido.

Mirada dinámica Supone tener una percepción de la continuidad de los sucesos. Si se trata de un docente
con el que ya se han pactado estrategias para obtener mejoras, ¿se evidencian cambios
en su modo de enseñar?

El clima de la clase ¿Cómo es la comunicación durante la clase? ¿Uno a uno? ¿Grupal? ¿Centrada en el
docente o distribuida? ¿Cómo es el nivel de cohesión del grupo? ¿Qué podemos
decir respecto del clima de trabajo? ¿Se observa algún conflicto o resistencia?¿En
qué medida se respetan las normas y pautas que regulan las conductas en el aula
(institucionales, grupales)?

El uso de espacios y recursos ¿Cómo es la configuración del espacio del aula en esa clase? (Distribución del
mobiliario, recursos y personas). ¿Cómo se emplea el espacio durante la clase?

Las estrategias de enseñanza ¿Qué estrategia de enseñanza se usa? ¿Es coherente esa estrategia con el contenido
curricular a enseñar? ¿Qué tipo de actividad realiza el docente? ¿Y los alumnos?
¿Cuáles son las tareas de aprendizaje que se proponen? ¿Son adecuadas a los
objetivos, el contenido y el grupo? ¿Cómo se chequea la comprensión de los
alumnos? ¿Se percibe un avance en la comprensión? ¿Hay algún aspecto que haya
suscitado dudas o no esté claro? ¿Qué nivel de reflexión tienen los alumnos respecto
de su propio aprendizaje?

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE FIRMA Y ACLARACIÓN DEL OBSERVADOR


MODELO DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS
Expresa un plan, un itinerario formativo. tiene algo de estático, queda pactado, es un documento que enmarca, define y describe lo que se pretende
enseñar y lo que se espera que el otro aprenda.

Recuerden los docentes integrantes de los departamentos de materias afines trabajarán por espacio curricular con los diseños curriculares
seleccionando los contenidos/saberes, fundamentación de la selección y bibliografía sugerida.

COMPONENTES BÁSICOS
 Encabezado nombre del establecimiento
 Año
 Curso, división
 Bachiller en…,
 Espacio Curricular
 Profesores
 Unidad didáctica Nº 1
 Contenidos/ SABERES
 Unidad didáctica Nº 2
 Contenidos/ SABERES
 Bibliografía sugerida para el alumno y docente.
 Firma y aclaración del/os profesor/es

MODELO DE PLANILLA DE SEGUIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

CURSO DIVISIÓN: 5TO 1ERA ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFÍA PROFESORA: CARDOZO SILVIA

TRABAJOS ENTREGADOS GRADO


APELIDO Y
DE ASISTENCI CARPETA Evaluación Evaluación
NOMBRE DEL Exposiciones CALIF FINAL OBSERVACIONES
INTERACC A COMPLETA oral escrita
ALUMNO/A 1 2 3 4 5 EN CLASE
CARDOZO No completo la entrega. No rindió
1 Reg Reg falta Falta Reg Irregular Regular Incompleta 5 5 No expuso 5
NICOLAS trabajo evaluativo
AGUIRRE
2 MB MB MB MB B Buena Bueno Muy Buena 7 8 Muy buena 8 Muy Buen trabajo
MARCIA
No participa ni trabaja en clases.
Recibe constantes llamados de
atención porque pasea por el
BARNES falt
3 falta falta falta falta Irregular Regular incompleta 5 - No expuso 3 salón y distrae a los compañeros
ISAMEL a
durante la hora de resolución de
actividades. Comportamiento
regular
Se aclara que esta planilla, puede incluir otros ítems, según los criterios de evaluación e indicadores que ha adoptado cada docente en particular.

GUÍA PARA OBSERVAR LA PLANIFICACIÓN DOCENTE


 ¿La planificación responde al enfoque teórico que sostiene el área disciplinar en el diseño curricular?
 ¿Están plasmados los acuerdos institucionales?
 ¿Cómo fue elaborada la planificación? ¿Individualmente o entre pares?
 ¿Existe coherencia entre los distintos tipos de planificación (anual, mensual, etc.)?
 ¿La planificación atiende a la diversidad de los alumnos que la clase presenta? ¿Cómo?
 ¿La planificación contempla la evaluación de los aprendizajes? ¿Propone diversos modos de evaluación?
 ¿Existe coherencia entre las secuencias didácticas de los contenidos? ¿Y entre los contenidos y las actividades con las que se
enseñará?
 ¿Cómo están distribuidos esos contenidos? ¿Están ordenados por unidades, alternados, todos juntos?
 ¿La planificación contempla diferentes escenarios posibles frente a las potenciales respuestas de los alumnos a partir de la ejecución
de las tareas propuestas?
 ¿La planificación contempla los tiempos de enseñanza de cada contenido?
 ¿Las actividades planificadas se sostienen en el tiempo o se realizan en forma aislada? ¿Cómo? ¿Estas actividades planificadas
permiten a los alumnos el surgimiento de nuevos conceptos, habilidades, conocimientos, actitudes, acciones? ¿En qué medida?
 Con respecto al uso de material didáctico, ¿el docente promueve la utilización de libros de textos u otro tipo de recursos? ¿Cuáles?
¿Se explicita la forma de uso de los recursos para desarrollar los contenidos propuestos
GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE CUADERNOS Y CARPETAS DE ALUMNOS
Una fuente muy rica para indagar sobre la enseñanza y el aprendizaje son los cuadernos, carpetas o producciones de los alumnos. En ellos hay
innumerables pistas para saber cómo se está trabajando y cómo se acompaña al alumno en su proceso de aprendizaje. Algunas preguntas para observar
y leer estas producciones:
1. Las tareas escolares realizadas por los alumnos, ¿se correlacionan con la planificación llevada a cabo por el docente?
2. Las producciones de los alumnos, ¿están corregidas por el docente? ¿Qué tipos de correcciones se hacen? ¿Son sistemáticas? ¿Permiten visualizar el
error para construir un aprendizaje significativo? ¿Potencian el avance del conocimiento? ¿Cómo?
3. Las actividades y contenidos registrados, ¿dejan ver la dinámica implementada en la clase?
4. Lo registrado en el papel, ¿permite a los alumnos volver sobre los conocimientos aprendidos para fortalecerlos y ampliarlos, o tiene la forma de un
listado de temas inconexos que deben sostenerse con otros recursos?
5. ¿Es un lugar de registro de lo sistematizado grupalmente? ¿Es una herramienta para estudiar?
6. ¿Cuántas páginas están trabajadas? Si fueran pocas, ¿cuáles son las razones? ¿Se dieron pocas situaciones de enseñanza? ¿El alumno faltó mucho?
¿El alumno no trabaja? En ese caso ¿se saben las razones de ese no hacer?
7. Cuando se observan varios cuadernos de alumnos de la misma clase, ¿qué tienen en común? En lo registrado, ¿se observan avances en el aprendizaje?
GUÍA PARA COMPLETAR EL LIBRO DE TEMAS

ESTIMADOS DOCENTES: Les acercamos a modo de ayuda las diferentes orientaciones para completar el libro de temas. Si tienen algunas sugerencias,
que no figuren en este listado, las compartimos para ir actualizándolo.
 Número de la clase: Cada módulo u hora cátedra es una clase. Se indican con números correlativos.
 Unidad: Se indica la unidad a la que pertenece el tema de la clase del día según la planificación acordada.
 Carácter de la clase: Presentación-Introducción-Explicación-Aplicación-Revisión- Evaluación
 Contenidos: Especificar claramente y sin abreviaturas el o los saberes disciplinares a desarrollar o evaluar.
 Actividades (se redactan en verbo sustantivado) deben expresarse desde el punto de vista del ALUMNO. A modo de ejemplo, pueden ser:
PARA EL DIAGNÓSTICO (obligatorio para recabar conocimientos previos): Resolución de cuestionarios (comprensión lectora, producción
textual, etc.) (Estructurado/ abierto). Análisis de texto. Resolución de problemas o casos, etc. PARA EL PROCESO Observación e
interpretación (de DVD, video, power point, mapa, viñeta, historieta, cuadro, gráfico, etc.). Trabajo en aula virtual. Comprensión de textos y
resolución de guía de actividades. Establecimiento de relaciones, causas y consecuencias. Ejemplificación. Análisis de casos. Jerarquización de
la información. Producción / exposición de textos escritos u orales. Debate, intercambio de ideas y argumentos. Representación de la
información: elaboración de resumen, cuadros sinópicos, comparativo, mapa conceptual. Resolución de problemas. Resolución de Guías de
trabajo. Producciones artísticas. Actividades específicas de cada espacio curricular, etc. Construcción de modelos y maquetas. Análisis de
reacciones químicas. Selección de material de laboratorio para la obtención de determinados elementos. Realización de cuadros y tablas. Etc.
PARA LA EVALUACIÓN: Resolución de prueba escrita: cuestionario, prueba semiestructurada, libro abierto, etc. Resolución de trabajo en
laboratorio. Respuesta a interrogatorio oral. Presentación de informe, proyecto, trabajo de integración, etc.
Les recordamos:
- Planificar clases para la presentación del espacio.
- Destinar clases para el diagnóstico del grupo y de saberes previos.
- Diferenciar y dejar registrado en el libro de temas evaluaciones de proceso y de resultado y sus modalidades (escrita- oral, etc.).
Si necesita asesoramiento en relación a esta temática, solicitar material de apoyo a Asesoría Pedagógica y/o Equipo de Conducción
GUÍA PARA ELABORAR INFORME PEDAGÓGICO
Es una guía que orienta la mirada sobre el estudiante y tiene como finalidad recabar información respecto al alumno y su
proceso de aprendizaje.
Sabemos que cada persona redacta de una manera diferente a la otra, sin embargo, aquí les brindamos una serie de pautas
que podrán seguir.

DATOS GENERALES

Nómina de estudiante/s Dependiendo de si el informe pedagógico es individual o colectivo (curso/ grupo), En este
apartado se pueden consignar los datos identificativos del/los estudiante/s (nombre y
DATOS IDENTIFICATORIOS
apellido, fecha, sexo, edad, etc.)

DATOS DESCRIPTIVOS

¿Cómo se comunica? Describa en relación a la fluidez, comprensión y al manejo


Oralidad del vocabulario propio de la asignatura/ taller. Se comunica oralmente. Lo hace
en forma espontánea. El discurso posee intencionalidad. Lo induce el docente. Lo
LENGUAJE realiza apoyado por sus pares.
Su vocabulario es acorde a la edad y la temática. Logra incorporar el lenguaje
propio de la asignatura. Se expresa en forma fluida. Se apoya en gestos faciales o
con sus manos cuando no encuentra las palabras adecuadas. El mismo es reducido
(monosílabos, palabras aisladas). Logra comprender los mensajes orales. Si no lo
puede poner en palabras, logra ejecutarlo. Presenta dislalias o tartamudez,
dificultades de dicción.
Expresión escrita Describa características de las producciones escritas, atendiendo aspectos tales
como: coherencia, cohesión, puntuación y organización sintáctica. Valorar la
injerencia de los errores ortográficos que afecten la comprensión del texto que
produce.
Lectura Teniendo en cuenta que la lectura en voz alta no asegura la comprensión, describa
comprensiva nivel de comprensión textual (idea principal y secundaria; si ejecuta ejercicios y/o
consignas de trabajos escritos).
Lectura: el modo lector (vacilante, corriente, expresivo…..) hace a la comprensión.
Es importante tener presente que la lectura en voz alta no implica comprensión
ni es parámetro para medir nivel lector.
Ortografía. Sugerimos evaluar este aspecto en forma independiente de la expresión textual.
Las dificultades en este aspecto no sólo pueden estar relacionadas a una
dificultad específica de aprendizaje, también a la falta de lectura espontánea
(recreativa, y a su vez a no manejar textos curriculares impresos/bajados de la
biblioteca Ceibal/material impreso y/o blogs elaborados por los docentes. Ver si
aparecen omisiones, sustituciones.
Escritura como acto Tener presente que la caligrafía responde a sus necesidades. Importa observar
gráfico. cómo toma el instrumento de escritura y la presión que ejerce. Estos aspectos
pueden repercutir en la velocidad de escritura, la legibilidad, el tamaño de las
grafías, así como los trazos en el momento de dibujar, graficar, utilizar
instrumentos geométricos, manejo del espacio gráfico, así como en el manejo de
herramientas en un taller.
MATEMÁTICA. Funciones básicas El razonamiento es una de las funciones básicas para el aprendizaje. Informar
acerca de: uso de estrategias para la resolución de situaciones: infiere, jerarquiza,
argumenta, utiliza caminos extensos, necesita de apoyos (calculadora, material
concreto).
ACTITUD EN CLASE Y VÍNCULOS. Actitudes Describir actitud para el aprendizaje, si tiene los cuadernos, si copia del pizarrón
y sigue la clase, si realiza tareas domiciliarias si mantiene vínculos de respeto
con pares y adultos de la institución. Atención, concentración.
IDIOMAS Conocimientos previos Además de los aspectos vinculados al lenguaje escrito, oralidad y comprensión,
agregar: Hay que determinar el punto de partida del alumno, es decir tener una
idea clara de hasta dónde llega el alumno en relación con lo que se supone que
debería saber. Si incorpora nuevo vocabulario, si comprende textos orales y
escritos sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos trabajados en
clase y conocidos. Si capta el sentido global de un texto o conversación.
OTROS ASPECTOS DISCIPLINARES Según la especificidad Recordar la relevancia de las mediaciones pedagógicas que, atendiendo a las
de los espacios particularidades de cada propuesta, facilitarán y garantizarán el proceso
curriculares

Informar si se han realizado propuestas diferenciadas en la clase, en escritos, en los tipos de textos y materiales presentados, etc.

IMPORTANTE

Los modelos o guías compartidos en este documento se constituyen como instrumentos de recolección de
datos para la obtención de informaciones y posteriores intervenciones.
Su contribución es justamente guiar la mirada y servir de ayuda-memoria en las conversaciones posteriores.
Sin embargo, nunca reemplazan la conversación posterior con el docente.
Para analizar los datos recolectados es necesario “interrogar” al problema, formular preguntas que ayuden
a volver a pensar lo naturalizado. La enseñanza y el aprendizaje son procesos largos, por lo que es esencial
dar lugar a la participación de los docentes en el análisis de sus clases, planificaciones o producciones de los
alumnos.
El docente es quien tiene la mirada completa sobre ese proceso y puede aportar información complementaria
para entender lo observado. Al mismo tiempo, al involucrarse en la reflexión de sus propias prácticas, expone
y revisa sus supuestos, identifica errores y aciertos, evalúa alternativas.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 ANIJOVICH, Rebeca y MORA, Silvia. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer del aula. Buenos Aires: Aique.
 BIXIO, Cecilia (2009). Como planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos. 1ª ed. Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones.-
 CEBALLOS, Marta Susana: TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA GESTIÓN DIRECTIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. En Ceballos, Marta
Susana; Ariaudo, Mariel. La Trama de las Instituciones
 Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Beatriz Moreno 'Instrumentos para el asesoramiento”. OEI, Buenos Aires
 MARTURET. María Margarita. Manuscrito no publicado, Buenos Aires: Argentina, 2011

Prof. Mirian Susana Gómez


Dirección de Nivel Secundario

También podría gustarte