T Uce 0011 71
T Uce 0011 71
TUTOR
ING. JIJON ARGÜELLO WASHINGTON RODRIGO M.Sc.
Quito - Ecuador
2015
DEDICATORIA
A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme bendecido dándome salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi madre Carmen
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por
su amor.
A mi padre Héctor Vicente.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizaron y el legado de
esfuerzo y sacrificio, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
Yo, ARIAS SALAZAR DAICY PAOLA, en calidad de autora del trabajo de investigación
o tesis realizada sobre ACREDITACIÓN ISO 9001 DE LA EMPRESA CEMENTO
CHIMBORAZO C.A., DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, por la presente
autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5. 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
CERTIFICACIÓN
29 de marzo de 2015
V
CONTENIDO
CAPITULO I
1.1. IMPORTANCIA 01
1.2. OBJETIVOS 02
1.2.1. Objetivo General 02
1.2.2. Objetivos Específicos 02
CAPITULO II
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
2.1. CALIDAD 03
2.1.1. Enfoques de la calidad 08
vi
2 .6 . LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN EL ECUADOR 28
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y LA NORMA ISO 9001:2008
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA CEMENTO CHIMBORAZO C.A.
vii
CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA 128
GLOSARIO 129
ANEXOS
CLIENTES ACTUALES DE CEMENTO CHIMBORAZO C.A. 132
CERTIFICADO DE CONFORMIDAD CON SELLO DE CALIDAD INEN 141
APENDICE 142
vi ii
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de tesis es la obtención del manual de calidad para la
Empresa Cemento Chimborazo C.A., la cual es una guia desarrolla para orientar a sus
trabajadores sobre los pasos a seguir en cada una de las etapas del proceso productivo del
cemento para asegurar que el producto final cumpla de manera exitosa todos los estándares
de calidad solicitado por el cliente, normativas vigentes y de seguridad interna, con la
finalidad de obtener la Acreditación ISO 9001:2008 convirtiéndose en una empresa
competitiva de acuerdo a las exigencias del mercado actual.
IX
SUMMARY
The main objective of this thesis is to obtaiii a manual of quality for Chimborazo CA
Cement Company, which is a guide developed for workers on the steps at each stage of the
production process to ensure cement, and to ensure tliat tlie final product meets successfuUy
all quality standards required by the customer, regulations and internal security, in order to
obtain ISO 9001 Accreditation: 2008 becoming a competitive company according to
current market demands.
Chapter II reference to quahty management where by the company under the study has a
clear view of the road to be followed , in Chapter III the analyzing of the ISO 9001-2008
standard and its implementation is done within Cement Chimborazo, in Chapter IV the
company is evaluated , and it sets clear goals to the development of Process Improvement
orderly and systematic , Chapter V , identifies the Quality Manual and Procedures is
presented in which document, I considered is the best ahernative as a company to leverage
their strengtlts to progress and have a continuous improvement.
In this work within the perspective of continuous improvement and assuming the
importance of quality management, evaluation, quality management and aims to provide
elements that allow Cemento Chimborazo inform decisión -making processes for self-
evaluation and to develop and implement improvement plans, with the implementation of
procedures manual.
X
CERTIFICACION DE TRADUCCION
Por el presente tengo a bien certificar que, la traducción del idioma inglés del resumen de la
Tesis “ACREDITACIÓN ISO 9001 DE LA EMPRESA CEMENTO CHIMBORAZO
C.A., DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO". De la Ing. Daicy Paola Arias Salazar, lo
realizó bajo mi supervisión y se encuentra correctamente traducido bajo la estructura del
lenguaje inglés.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad. La interesada puede hacer uso de este
certificado como mejor convenga a sus intereses académicos.
Atentamente
LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA EDUCACION,
HUMANISTICA Y ESTUDIOS
INTERDISCIPLINARIOS
DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
DEL ECUADOR
CONFIERE EL TITULO DE
LICENCIADA EN CIENCIAS
DE LA EDUCACION
A la Señora:
V
Dr. Gonzalo Murillo Nav;
RECTOR DECANO DE LA FACULTAD^.
LTA
L á á iS ,;i ____
■v.ri'c.- h. l^QWcMfiFÏCÀ"
COLOMBIA DB RM4IWW
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.IMPORTANCIA
Este manual de procedimientos es de gran utilidad por cuanto se garantiza que los
clientes de esta institución tengan un servicio eficiente, sus necesidades estarían
satisfechas de mejor manera que en la actualidad, los tiempos de ejecución se
cumplirían, y los parámetros y normas en sus obras permitirán una satisfacción
tanto por la empresa como sus consumidores.
2
CAPÍTULO II
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
2.1. CALIDAD
En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo
propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante la
Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron más complicados
y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores de calidad a tiempo
completo, esto condujo a la creación de las áreas organizativas de inspección
separadas de las de producción.
2o Etapa. 1930-1949.
Los aportes que la tecnología hacía a la economía de los países capitalistas y
desarrollados eran de un valor indiscutible. Sin embargo, se confrontaban serios
problemas con la productividad del trabajo.Este estado permaneció más o menos
similar hasta la Segunda Guerra Mundial, donde las necesidades de la enorme
producción en masa requirieron del control estadístico de la calidad. La
contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la
2J AMES, Paúl, “Gestión de la Calidad Total ”, Editorial Prentice Hall, 2000, Madrid.
4
introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por
ciento. El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice
no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también
la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.
Se podría decir que en esta época “la orientación y enfoque de la calidad pasó de
la calidad que se inspecciona a ¡a calidad que se controla”3
3o Etapa. 1950-1979.
Esta etapa, corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la
calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en la
inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos.
Es por esta razón que se pasa de la inspección al control de todos los factores del
proceso, abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de
todos los requisitos y las expectativas del consumidor.4
Durante esta etapa se consideró que éste era el enfoque correcto y el interés
principal consistió en la coordinación de todas las áreas organizativas en función
del objetivo final: la calidad.A pesar de esto, predominaba el sentimiento de
vender lo que se producía. Las etapas anteriores “estaban centradas en el
incremento de la producción a fin de vender más, aquí se pasa a producir con
’JAMES, Paúl, “Gestión de la Calidad Total”. Editorial Prentice Hall, 2000, Madrid.
‘‘PENACHO, José Luis, Ingeniero Industrial, “Evolución Histórica de la Calidad en el contexto
del mundo de la Empresa y del Trabajo ”
5
mayor calidad a fin de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del
consumidor y produciendo en función del mercado ”.
Evolución de la Calidad
7PENACHO, José Luis, Ingeniero Industrial, “Evolución histórica de la calidad en el contexto del
mundo de la empresa y del trabajo
7
organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido
únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto, sino que en la
actualidad es un factor estratégico y clave del que dependen la mayor parte de las
organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para
asegurar su supervivencia,
8
Una recompensa en el desarrollo de la estrategia de fabricación es que las mejoras
en la calidad han llevado, con el tiempo, a la reducción de los costos de
produccióndel producto. Por tanto, esta estrategia se caracteriza por el aumento de
la calidad (menos desviaciones) enfocado hacia unos costos de producción más
bajos.
9
El juicio basado en el valor refleja en realidad un enfoque inspirado en la
fabricación, desde los días en que los productos se compraban por categorías, más
que por otros motivos. En consecuencia, los consumidores han estado
condicionados a aceptar que “la calidad” de un producto está determinada por el
precio.
Figura N° 02. Barreras entre las fases del desarrollo del producto.
10
La alta dirección debe estar comprometida con la causa de la calidad.
Actualmente, factores tales como la satisfacción del cliente, la optimización de
procesos, la minimización de errores o la imagen que de la organización tengan
los diferentes agentes sociales, son determinantes para alcanzar el éxito
Q
empresarial . Esta es la razón por lo que la competitividad y, en definitiva, la
supervivencia de cualquier organización en los mercados en los que actúa pasa
necesariamente por la gestión de la calidad. En general a la Gestión de la Calidad
se la puede definir como el aspecto de la gestión general de la organización que
determina y aplica la política de la calidad con el objeto de orientar las actividades
de la organización para obtener y mantener el nivel de calidad del producto o el
servicio, de acuerdo con las necesidades del cliente.
*JAMES, Paúl, ''Gestión de la Calidad Tota!’’, Editorial Prentice Hall, 2000, Madrid.
11
Cuadro N° 02. Diferencias fundamentales entre el control y la gestión de la
calidad.
CONTROL DE LA CALIDAD GESTION DE LA CALIDAD
> Involucra sólo al servicio, obra o > Abarca todas las actividades de la
producto entidad
> Está separado de la producción o > Forma parte de la producción o
servicios servicio
> El protagonista es el jefe de control > El protagonista es el director de la
de calidad empresa
> Se dedica sólo a la producción > Se dedica a todas las actividades de
la empresa
> El control de la calidad no participa > Las compras son parte del sistema
en las compras de la calidad
> La relación con el cliente es > Se incorpora el cliente al sistema
indirecta de la calidad
> Se desarrolla en el área de control > Se desarrolla en todas las áreas de
de calidad la entidad
> Separa los productos defectuosos > Evita que se produzcan productos
defectuosos
> Los costos de calidad son debidos a > Los costos de calidad son sólo
evaluaciones, correcciones y fallas debidos a la prevención
12
ISO 9000 y la NORMA ISO 9004 hacen énfasis en estos ocho principios que se
detallan a continuación9:
S Enfoque al cliente
Las organizaciones dependen de su cliente por lo tanto deberían comprender las
necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los
clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
■S Liderazgo
Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización.
Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda
llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
■S Mejora continua
La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un
objetivo permanente de ésta.
2.3.1.2.Beneficios externos
S Desarrollo.
Redacción de una propuesta del Manual de Calidad que deberá implementar la
Organización y adopción de las primeras medidas para subsanar los riesgos y las
deficiencias advertidas en la primera fase.
S Conclusión.
Redacción del Manual de Calidad definitivo, aplicación y gestión por la
Organización de los procedimientos establecidos en él.
S Seguimiento.
Revisiones periódicas y actualizaciones documentadas del Manual de Calidad.
Ventajas
Los Sistemas de Gestión de la Calidad son herramientas que implementados en las
organizaciones:
S Aseguran la calidad de los productos y servicios.
Riesgos
La implantación de sistemas de gestión de la calidad también tiene sus riesgos si
no se asume como una oportunidad de mejorar una situación dada.
2.4.3. NO CALIDAD
Es un costo añadido que incluye todo lo que se hace más de una vez, todo lo que
se repite o se tiene que controlar. Si una tarea se hace bien a la primera no es
necesario controlarla o revisarla. La mala calidad genera más costos de los que
17
ahorra, y cuesta dinero al despacho .
■S Costos en que incurre el cliente: Costos que deben afrontar los clientes
cuando un servicio no satisface sus expectativas. Por ejemplo, pérdida de
productividad, desplazamientos, tiempo.
S Costos de la insatisfacción del cliente: Repercusiones a largo plazo que tienen
en las ventas y en los niveles de rentabilidad de las empresas los bajos niveles
de satisfacción de los clientes.
S Costos de la pérdida de reputación: Es una consecuencia directa e inmediata
del anterior factor de costo. Aunque no son fáciles de medir, su importancia
es obvia.
Por otro lado, se consigue mediante una caza de los errores, que consiste en
rastrear, clasificar, analizar y corregir todas las desviaciones que se produzcan en
torno a las normas de calidad. Esto no es posible si no se respetan dos
condiciones previas1*:
S Que la caza de los errores no se convierta en una caza del hombre. Es decir, la
identificación de una desviación de las normas debe dar lugar a acciones
correctoras y no a censuras. El personal no se prestará a una caza de errores si
tiene la sensación de que será castigado al descubrirse los problemas. La caza
de errores debe ser tarea de todo el personal.
La calidad de gestión forma parte del concepto del servicio al cliente interno. Si
el servicio interno es malo repercutirá sobre el cliente externo.El clima de la
organización repercute en el cliente, creando demoras, retrasos, confusiones, y
ahuyentándole en lugar de integrarlo.
A continuación James Paul propone tres tests de auto evaluación, donde aparecen
las siguientes abreviaturas:
NS: NO SIEMPRE
AV: A VECES
21
FR: CON FRECUENCIA
SS: SIEMPRE
Cualquiera de las respuestas implica un error que debe ser solucionado, aunque la
gradación de la gravedad de la situación sea distinta. Son los puntos débiles del
despacho y se debe subsanar. Dependiendo de la frecuencia (es decir de su
gravedad) en que se produce la situación, establecer el orden de prioridades para
su solución.
Cuadro N°. 03. Errores habituales que redundan en un costo de mala calidad del
servicio
1. No cumplir lo prometido.
3. Falta de amabilidad.
12. Suciedad.
Continua.
22
Continuación
Cuadro N° 03Errores habituales que redundan en un costo de mala calidad del
servicio
Continua
23
Continuación:
Cuadro N° 03Errores habituales que redundan en un costo de mala calidad del
servicio
C ontinua....
24
Continuación:
Cuadro N° 03Errores habituales que redundan en un costo de mala calidad del
servicio
Una vez efectuado este análisis, se llego a determinar los erros habituales dentro
del proceso de fabricación de cemento en la Empresa Cemento Chimborazo C.A.,
mismos que ocasionaban un retraso en la producción, así como la existencia de
tiempos muertos durante los procesos, los cuales fueron tomados muy en cuenta
para la elaboración del manual de procedimientos, con el objetivo de optimizar las
25
funciones de cada uno de los trabajadores involucrados en cada uno de los
procesos.
^ Exigencia a proveedores.
Hoy en dia es muy común que los clientes esperen que sus proveedores estén
certificados. Los clientes exigen como condición que las compañías se certifiquen
en las normas ISO 9000 antes de hacerles una orden de compra.
La certificación también puede ayudar a que una compañía satisfaga una orden
reglamentaria de su propio país.
S Mejora continua.
Con frecuencia, las compañías que han implantado las normas descubren las
mejoras internas alcanzadas en el trabajo y en la calidad de sus productos o
servicios.
27
2.6. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDA D EN EL ECUADOR
28
2.7. MEJORA CONTINUA
Responsabilidad
de la dirección
Realización
del producto
Verficar
Mejora
continu
Medición
y análisis
"Mejora mañana lo que puedas mejorar hoy, pero mejora todos los días"
^1
El ciclo PDCA de mejora continua se basa en los siguientes apartados :
Plan (planificar)
Organización lógica del trabajo
• Identificación del problema y planificación.
• Observaciones y análisis.
• Establecimiento de objetivos a alcanzar.
• Establecimiento de indicadores de control.
Do (hacer)
Correcta realización de las tareas planificadas
• Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.
• Aplicación controlada del plan.
• Verificación de la aplicación.
Check (comprobar)
Comprobación de los logros obtenidos
• Verificación de los resultados de las acciones realizadas.
• Comparación con los objetivos.
Adjust (ajustar)
Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias adquiridas en
otros casos.
• Analizar los datos obtenidos.
• Proponer alternativa de mejora.
• Estandarización y consolidación.
• Preparación de la siguiente etapa del plan.
Lo deseable es mejorar un poco día a día, y tomarlo como hábito, y no dejar las
cosas tal como están, teniendo altibajos. Lo peor es un rendimiento irregular. Con
estas últimas situaciones, no se pueden predecir los resultados de la organización,
porque los datos e información, no son fiables ni homogéneos. Cuando se detecta
un problema, la respuesta y solución, ha de ser inmediata. No se puede demorar,
pues podría originar consecuencias desastrosas.
En un primer momento, se desarrolla una definición del problema exacto que hay
que abordar, es decir, se proporciona una misión clara: el equipo necesita verificar
que comprende la misión y que tiene una medida de la mejora que hay que
realizar. Las misiones procederán de la identificación de oportunidades de mejora
en cualquier ámbito de la organización, desde el la estratégico de la organización
hasta las opiniones de los clientes o de los empleados. Eso sí, la misión debe ser
específica, medible y observable.
Ventajas:
Desventajas:
34
2.7.4. Actividades básicas de mejoramiento
Existen nueve actividades de mejora que deben formar parte de toda organización,
sea grande o pequeña24.
Las técnicas básicas son instrumento de trabajo que permiten medir, analizar y
controlar procesos de una manera ágil y confiable, para el presente proyecto se
necesita conocer las siguientes técnicas.
Lluvia de ideas
La lluvia de ideas es una técnica para representar los criterios de las personas
interesadas en solucionar problemas o mejorar procesos.La lluvia de ideas tiene
las siguientes características:
F uente:http://www.monografias.com/trabaios94/integracion-del-sistema-gestion-
capital-humano-calidad-existente/integracion-del-sistema-gestion-capital-
humano-calidad-existente.shtml#ixzz2Glcb3u00. 2012.
Este diagrama explica la relación causa - efecto (problema) que ocurre en los
procesos.
36
métodos, maquinaria, medio ambiente y mano de obra), se grafica con flechas
que se conectan a la flecha principal.
S Identificar causas y sub-causas que contribuyen al efecto, hasta determinar la
causa raíz.
Diagrama de Pareto
Figura N° 06: Diagrama de Pareto.
37
Esta técnica es específica de Mejoramiento Continuo. Esta técnica fue
popularizada por el Dr. Juran, quien formuló la “regla de 80-20” con base en el
principio de Pareto que dice: “Aproximadamente el 80% de un valor o de un costo
se debe al 20% de los elementos de éste. El diagrama de Pareto es la técnica que
permite identificar los problemas reales de mayor importancia que deben ser
enfrentados inmediatamente.
■S Planificación de la calidad.
■f Mantenimiento de la calidad.
•S Mejoramiento de la calidad.
38
Se conoce que la mayoría de las decisiones gerenciales se basan en el sentido
común, pero es necesario analizar el proceso y seguir las demás etapas para
solucionar los problemas. El experto en solucionar problemas se debe basar en
hechos y datos. El análisis de procesos se basa en hechos y datos que conducen a
la localización de la causa fundamental, su eliminación y solución definitiva de
problemas25.
Las etapas de este método utilizan las técnicas antes citadas, y por ser un método
de mejora se hace en relación al círculo PHVA, como se muestra a continuación:
PLANEAR
E TA P A S :
1 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA
a Prcfcíemas relaooraoos con Í3S
ACTUAR d?rje«s<nesde¡acalidad
0 P rc rz a o o n per medio oei
Gráfico oe Parwo
E TA P A : 2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA;
a Oe$emwar sus caracíeristoas
7 ESTANDARIZACIÓN Y
M EJORAM ELO 3. DETERMINACIÓN 0 6 LAS CAUSAS
a. Comparador óe k» FUNDAMENTALES
PROBLEMA
DEL
resultados oon e¡ 0agram 3 de
Par«<o am eror a Diagrama Causa - Efecto
I PIAN PARA HJMINAW KSÍAS
CAUSAS I tNDA-MKNTAl VS
1 CrcKM^ranu. (esten
=> b. 5M»
V E R IFIC A R
HACER
E TA P A :
E TA P A :
S. VERIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DEL PLAN 5 IPLE MENTACIÓN DEL PLAN:
EJECUTADO: a. capactac-cn
a. C cnparaciór de sos
resultados co r eí Diagrama üe
Pareto am ercr
"'LOPEZ, Elman, “Manual del Seminario de Gestión de la Calidad, Normas ISO 9000 y Técnicas
de Mejoramiento”, 2006.
39
El PHVA puede se aplica a cualquier proceso dentro de Cemento Chimborazo y
correctamente implementado permite realizar actividades de una manera más
organizada y eficaz. Adoptar esta filosofía nos proporciona una guía para
gestionar más fácilmente las actividades y mejorar continuamente la estructura de
nuestro sistema:
S Actuar: Una vez que finaliza el periodo de prueba, deben estudiarse los
resultados y compararlos con las estadísticas de las actividades antes de que se
implementara la mejora. Si son satisfactorios, se deberá efectuar la propuesta
de manera definitiva, si no, es necesario realizar ajustes o desecharla por
completo.
40
2.8. GESTIÓN POR PROCESOS
Para entender la Gestión por Proceso se puede considerar como un sistema a los
siguientes elementos teniendo en cuenta su orden de menor a mayor26.
Un sistema de gestión puede ser de diferentes clases como: Sistema de gestión del
medio ambiente, sistema de gestión de la seguridad y salud laboral, sistema de
gestión de la seguridad alimentaria, gestión de seguridad de la información,
sistema de gestión del comercio electrónico, y el sistema en el cual se enfoca este
trabajo el sistema de gestión de la calidad del producto, en este caso el cemento.
Los Sistemas de Gestión de la Calidad son un conjunto de actividades coordinadas
Para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, tal como se
establece en la Norma ISO 9001:2008.
42
internacionales certifican el cumplimiento de los requisitos de la Calidad exigidos
por las normas ISO.
Los estándares internacionales ISO establecen las pautas y patrones que las
entidades deberán seguir con la finalidad de implementar un sistema de gestión y
aseguramiento de la calidad en el desarrollo de sus procesos.
Las normas ISO 9000 se han hecho populares en los años 90 gracias al interés
creciente por la calidad en el mundo industrializado y a la globalización de los
mercados. A través de esta se propone la implementación de sistemas de gestión y
aseguramiento de la calidad, engloba varios estándares internacionales que se
muestra en la figura.
á
19011
LauditoriJ
FUENTE: Normas ISO 9000
43
S La nonna ISO 9000, describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la
calidad y específica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
S La norma ISO 9001, especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la
calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad
para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los
reglamentos que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción
del cliente.
•S La norma ISO 9004, proporciona directrices que consideran tanto la eficacia
como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad.
■S La norma ISO 190011 proporciona orientación relativa a las auditorias de
sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.
Se destacarán los estándares ISO 9001.2008, ya que esta norma servirá de base
principal para la realización de la propuesta del diseño del sistema de gestión de la
calidad en Cemento Chimborazo C.A.
Una experiencia que el cliente no la olvide solo se logra cuando todos los
integrantes de la organización la ven como un todo, interrelacionando todos los
procesos de una organización.
45
Para poder cambiar de un enfoque funcional a uno de procesos, se debe cambiar la
forma de pensar, actuar y hablar de las personas y dejar de pensar en la estructura
organizacional, para empezar a centrarse en los procesos que engloban a una
organización.
Definición de proceso:
Medición,
análisis
S.M ist.iccio n
y mejoi a
Leyenda:
Actividades qiie ¿portan vale*
Flujo d e iitfoim ación
El modelo toma los requerimientos de los clientes los convierte en entradas para
todos los procesos (Responsabilidad de la dirección, Gestión de recursos,
Realización del producto, Medición análisis y mejora), que forman parte del
Sistema de Gestión de la Calidad que se indica como un círculo en la figura N°
09. Esas entradas sirven para la realización del producto o servicio, terminando
nuevamente en el cliente al satisfacer sus necesidades, entregando las salidas que
arroja el sistema de gestión de la calidad, siempre aprovechando la
retroalimentación que el sistema ofrece para que la organización pueda mejorar
continuamente.
47
Partes principales de un proceso.
Elementos de un Proceso:
• NOMBRE
Identifica el proceso
• OBJETIVO
¿Para qué sirve el proceso?, ¿Qué espera de él?, ¿Cuál es el objetivo del
proceso?
• RESPONSABLE
Funcionario responsable de administrar el proceso.
• ACTIVIDADES
Secuencia de actividades para transformar las entradas en resultados (salidas)
• ENTRADAS
Lo que entra al proceso para requerimientos de compras, requisitos del cliente,
documentos varios como: contratos, informes, requerimientos de capacitación,
48
requerimientos de contratación, datos, requerimientos de publicidad,
información del medio.
• RESULTADOS O SALIDAS
Lo que sale del proceso una vez que se han cumplido las actividades (bien o
servicio comprado, requerimientos del cliente cumplidos, documentos varios
como contratos, informes, personal capacitado, planificación estratégica,
definición de responsabilidades y autoridades, plan de capacitación, objetivos,
planes de acción, publicidad).
• CRITERIOS Y METODOS
Identificar los “Cómo” o la manera de ejecutar las actividades del proceso.
Procedimientos que la organización requiera para administrar su negocio.
Otros como por ejemplo: Instructivos, registros, leyes, documentación externa,
planes de contingencia, manuales de operación.
• RECURSOS
Son los recursos necesarios para ejecutar las actividades del proceso como:
Recursos Humanos: son los “cargos” de las personas que realizan las
actividades.
Recursos Físicos: como vehículos, equipos, suministros de oficina,
computadoras, infocus, software.
• INDICADORES:
Establecer un indicador para medir la eficacia del proceso. Está ligado al
objetivo del proceso.
Requisitos de un proceso.
49
Todos estos requisitos deben estar de acuerdo con los requisitos del cliente.
Los procesos sea cualquier tipo de proceso, posee factores que son determinantes
y estos son:
50
general los aspectos ergonómicos y de riesgos profesionales son parte de ese
factor denominado medio ambiente.
7. EL FACTOR ECONÓMICO
Es otro factor determinante en el proceso, ya que sin la gestión adecuada de
sus recursos monetarios el proceso no se llevaría a cabo.
8. EL SISTEMA UTILIZADO
Es importante utilizar un sistema que mida los resultados del proceso, la
satisfacción del cliente, la eficiencia de las actividades, las entradas y a los
proveedores.
Los macro procesos, se los determina así para referirse a los principales procesos
que realiza una organización. Dentro de los cuales se encuentra a los procesos
gobernantes, operativos y de apoyo:
• PROCESOS GOBERNANTES
Son procesos que brindan dirección a toda la organización, los responsables de
este proceso es la alta gerencia.
• PROCESOS OPERATIVOS
Son actividades que agregan valor al cliente, usuarios y consumidores.
• PROCESOS DE SOPORTE
Son procesos que tienen que ver con la infraestructura de la organización,
desarrollo del recurso humano, desarrollo tecnológico, sistema de
información.
Una vez identificados los procesos principales, lo siguiente es su clasificación
de acuerdo al mapa de los mismos desagregando cada proceso en:
S Macro proceso
S Proceso
51
S Subproceso
S Actividades
^ Tareas
La norma ISO 9001:2000, describe claramente cuales son los requisitos generales
que una organización debe seguir para establecer, documentar, implementar y
mantener un sistema de gestión de la calidad.
Requisitos de la Documentación:
Generalidades
Control de
docum entos
Manual de la calidad
Control de documentos
53
S Debe ser útil para hacer, no hacer o probar algo.
S Debe ser reconocido como un documento por todos los involucrados.
S La información contenida en él debe ser consistente.
Control de registros:
Responsabilidad de la dirección:
Enfoque al cliente
Política de la Calidad
Se debe tener en cuenta que para establecer la política de la calidad se debe fijar
primeramente la misión, la visión y valores que regirán la organización. La
política de la calidad debe establecer un compromiso con la calidad, este
compromiso debe ser claro y visible, todo el personal debe entender como los
afecta y que función tiene la política de la calidad en el Sistema de Gestión de la
Calidad.
55
Planificación:
Figura N° 11. Planificación
Planificación
Objetivos de la
Calidad
• Objetivos de la calidad
56
Para planificar se debe establecer:
En este punto la alta dirección debe garantizar que todos conocen lo que se espera
que hagan (responsabilidades), lo que se les permite hacer (autoridad) y como se
relacionan entre sí, las responsabilidades y autoridades deben ser registrados por
escrito.
En este punto se debe poner mayor énfasis ya que una buena comunicación hará
eficiente el sistema de gestión de la calidad, la comunicación debe ser rápida y
amigable para que incentive al personal a comunicarse.
Benchmarking
59
Gestión de los recursos:
El propósito de este ítem es que la organización se asegure de que cuenta con los
recursos necesarios tanto para mantener como para mejorar el sistema de gestión
de la calidad y el trabajo requerido de manera que satisfaga a sus clientes.
En este punto la norma ISO es clara y exige que al personal que se le asigne la
realización de las diferentes actividades que debe ser capacitado y competente
para llevarlas a cabo, con el objetivo de que el producto o servicio sea de calidad.
60
Competencia, toma de conciencia y formación:
Una vez que el gerente general tenga bien claro en qué nivel se encuentran los
trabajadores y cuanto los separa de su competencia, debe proceder a entrenarlos,
capacitarlos, educarlos, es decir formarlos en la medida que sea necesario.
61
Realización del producto.29
Todo cuanto se realice para la planificación del producto o servicio debe ser
registrado como lo indica la norma.
63
Diseño y desarrollo:
Figura N° 16. Diseño y desarrollo
r
[
" n anificació
el diseño
L A desarrolle
"A ÉT
Diseño \
esarroll r
U u
Validación del esultadc
diseño v si diseño
desarrollo
L A lesarrolli
r T 1
u
erificació f R-evisión diel '
el diseño diseño y
L A
iesarrollc i cIesarrollc) i
L À
Este punto de la norma es válida solo para aquellas organizaciones que realmente
hacen diseño y desarrollo, si no es el caso se puede hacer la exclusión.
Los controles de diseño tiene como propósito cubrir el proceso entero desde el
inicio hasta la aceptación del producto y/o servicio resultante, estos controles
64
deben ser llevados a cabo por personal con tanta o más capacitación,
entrenamiento y experiencia que el que diseño el producto.
65
Esta revisión puede darse en cualquier etapa, y las veces que sean necesarias,
dependiendo de la complejidad del diseño. Si en la revisión se encuentra
problemas, el responsable del sistema de gestión de la calidad, debe tomar en
cuenta no solo a los encargados del diseño si no a los involucrados en el
desarrollo, para poder decidir en forma unánime que acciones tomar.
66
> Control de cambios del Diseño y desarrollo
Estos cambios deben ser controlados, para demostrar que eran necesarios.
Compras:
Figura N° 17. Compras
67
registro que compmebe lo que se pidió, es esencial que todos los detalles de los
artículos o servicios requeridos se definan con claridad en el momento de tomar el
pedido, pudiendo incluir en los detalles la descripción, catálogo o número de
parte.
Una vez que el pedido se realiza y los productos lleguen a la organización, se debe
buscar una forma de seguimiento y medición de elementos entrantes. Si se revisa
lo que viene del proveedor se verifica que lo que llego es lo que se pidió, claro
que si los proveedores poseen un sistema de gestión de la calidad, se reduce el
grado de seguimiento y medición.
P ro d u c c ió n y prestación de servicios:
Producción y
prestación de
servicios
En este punto de la norma nos da una idea general de lo que la organización debe
cumplir en cuanto a la gestión de los procesos, aplicando de forma general a los
productos como a los servicios.
68
que ofrezca la información necesaria para asegurar que el producto y/o servicio
sea conforme con los requisitos específicos del cliente, a la vez la organización
debe evitar cualquier deterioro de la maquinaria cuando esto involucre la calidad
del producto.
Para identificar a un producto y/o servicio se debe definir los métodos empleados
y los registros que se han realizado durante el proceso, para saber quién lo realizo,
el registro de las piezas utilizadas, códigos de color.
Mientras que trazabilidad es el rastreo del producto, es decir que se debe conocer,
de donde viene el producto, donde está este momento, y en caso de servicio en
qué etapa se encuentra.
69
> Preservación del producto
En este numeral la norma nos habla muy generalmente, pero para ello la
organización puede valerse de muchos métodos para conservar y preservar el
producto durante el proceso interno o el momento de la entrega.
M e d ic ió n , A n á lisis y M e jo ra
70
La Norma hace énfasis en realizar una adecuada planificación para poder realizar
las actividades de medición y análisis para que así se busque permanentemente la
mejora del sistema de gestión de la calidad.
Este punto no es otra cosa que el enunciado de los puntos que la norma desarrolla
a continuación, la única cláusula útil de este punto es la mención de la necesidad
de aplicar técnicas estadísticas, las técnicas que la organización considere
adecuadas.
Auditorías internas
71
cual servirá para poder determinar pareas que necesitan acciones de mejora,
acciones correctivas y acciones preventivas.
72
Cuando se detecta una no conformidad, se debe primero registrarla y hacer
participar en un estudio a todos los involucrados. En un sistema de gestión de la
calidad, en el punto de producción y prestación de servicios y el de seguimiento y
medición son los que arrojarán mayor no conformidades, entonces el trabajo es
especificar correctamente en un procedimiento o tratamiento que se darán en esos
productos o servicios.
> Mejora
Mejora continua
73
Las acciones correctivas y preventivas es la gestión que la empresa desarrolla para
analizar las no conformidades repetitivas, detectar su origen y prevenir su
aparición en el futuro, o por lo menos, reducir las posibilidades de aparición.
La norma describe la manera como se debe llevar a cabo una acción correctiva,
que sirve para corregir los errores o incumplimientos de la norma que ya
sucedieron, y como se debe llevar a cabo una acción preventiva que se emplea
para eliminar las causas de los errores o incumplimiento de los requisitos.
3.1.3. E ta p a s de im p le m e n ta ció n
En esta etapa, se identifica las metas que quisiera alcanzar a través de un sistema
de gestión de la calidad, tales como la satisfacción de sus clientes, una mayor
participación en el mercado, mejores comunicaciones y moral de la organización,
una mayor eficiencia y rentabilidad.
74
Antes de hacerlo, es conveniente verificar sus conocimientos y experiencia, el
conocimiento de éste acerca de los procesos de realización del producto de la
organización, y su experiencia en ayudar a otras organizaciones a alcanzar sus
metas establecidas, incluida la certificación.
75
> Suministrar el personal
En este punto hay que decidir sobre las responsabilidades de las personas que
estarán involucradas en el desarrollo y documentación del sistema de gestión de
calidad, incluido el nombramiento de una representante de la dirección, quien
supervisará la implementación del sistema de gestión de calidad. La creación de
un Comité Director del proyecto también puede ser útil para supervisar el
progreso y suministrar los recursos cuando estos se requieran.
76
-v- Redactar la política de calidad y los objetivos de calidad de la
organización.
77
3.1.4. E ta p a s de e lab o ra ción de docum entos de un sistema de gestión de
calidad
Estas etapas proporcionan una metodología para generar todos los documentos
exigidos por la ISO 9001 y garantiza el soporte del sistema de gestión de la
calidad.
Figura N° 20. Etapas de elaboración de la documentación.
78
ETAPA 04. Elaboración de los documentos
Elaborar, revisar y aprobar todos los documentos a cada nivel.
3.2. C A D E N A D E V A L O R
Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una organización
desempeña y cómo interactúan, es necesaria para analizar las fuentes de la ventaja
competitiva, desempeñando estas actividades estratégicamente importantes más
baratas o mejor que sus competidores.
A ctiv id a d e s de v a lo r
79
clasificaciones contables (ejemplo: gastos generales, mano de obra directa)
agrupan a las actividades con tecnologías dispares y separan costos que son parte
de la misma actividad.
F ig u r a N° 21:Cadena de Valor
Cada categoría es divisible en varias actividades distintas que dependen del sector
industrial en particular y de la estrategia de la empresa. Las actividades primarias
se dividen en:
Lo g ística in te rn a .
80
O p e ra cio n e s
Lo gística externa
M e rca d o te c n ia y V entas
S e rvicio
A ctivid a d e s de A p o y o
81
S Abastecimiento
El abastecimiento se refiere a la función de comprar insumos usados en la
cadena de valor de la empresa, no a los insumos comprados en sí. Los insumos
comprados incluyen materias primas, provisiones y otros artículos de
consumo, así como los activos como maquinaria, equipo de laboratorio,
equipo de oficina y edificios. Aunque los insumos comprados se asocian
comúnmente con las actividades primarias, están presentes en cada actividad
de valor, incluyendo las actividades de apoyo.
S Desarrollo de Tecnología
Cada actividad de valor representa tecnología, sea conocimiento (knowhow),
procedimientos, o la tecnología dentro del equipo del proceso. El conjunto de
tecnologías empleadas por la mayoría de las empresas es muy amplio, yendo
desde el uso de aquellas tecnologías para preparar documentos y transportar
bienes a aquellas tecnologías representadas en el producto mismo. Además, la
mayoría de las actividades de valor usan una tecnología que combina varias
subtecnologías diferentes que implican diversas disciplinas científicas. El
desarrollo de la tecnología consiste en un rango de actividades que pueden ser
agrupadas de manera general en esfuerzos por mejorar el producto y el
proceso.
82
S Infraestructura de la Empresa
La infraestructura de la empresa consiste de varias actividades, incluyendo la
administración general, planeación, finanzas, contabilidad, asuntos legales
gubernamentales y administración de calidad. La infraestructura, a diferencia
de las otras actividades individuales. Dependiendo si la empresa está
diversificada o no, la infraestructura de la empresa puede ser auto-contenida o
estar dividida ente unidad de negocios y la corporación matriz.
T ip o s de A c tiv id a d :
■S Directas
Las actividades directamente implicadas en la creación del valor para el
comprador, como ensamble, maquinado de partes, operación de la fuerza de
ventas, publicidad, diseño del producto, búsqueda.
S Indirectos
Actividades que hacen posible el desempeñar las actividades directas en una
base continua, como mantenimiento, programación, operación de
instalaciones, administración de la fuerza de ventas, administración de
investigación, registro de vendedores.
S Seguro de calidad
Actividades que aseguran la calidad de otras actividades, como monitoreo,
inspección, pruebas, revisión, ajuste y retrabajado. El seguro de calidad no es
sinónimo de administración de calidad, porque muchas actividades de valor
contribuyen a la calidad.
83
C A P ÍT U L O IV
A N Á L IS IS S IT U A C IO N A L D E L A E M P R E S A C E M E N T O
C H I M B O R A Z O C .A .
M is ió n
84
V is ió n
Política
U b ica ció n
85
Utilidades Empresa Cemento Chimborazo
86
Estructura Organizativa
C H IM B O R A Z O
C I M I N TO
Organigrama Estructural
T
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
DIRECTORIO
GERENTE GENERAL
AStSORIA JURÍDICA
i Ct>NIABiL«DAD j
H s s ssk stI H i -J PftOOUCOÔH j
i MS II. MAS L| nitXfSTAH "| L| OCSTACWO 1MI!0*HKI0RAMA£>0 1
ÍTk !
SCRVÍCIOS ~j____ IflOMTlCA
j (VÍW1AU5 j - j " MIICVI.CAWCO J
f ............................ .... i
-i AOOUM»<CtONPS i -j MfTOEUCnUCO i
l . . .................J
-j sts v w » - | GIIXCXUA Y «**■. J
-j *rcíf*ctON J J CONTROL 06 ]
j CALIDAD
Ha existido desde hace mucho tiempo atrás, sin embargo hemos tenido que sufrir
un largo proceso para ser reconocidos en el mercado de producción de cemento.
87
27 de Agosto de 1952: Previa selección entre 16 participantes, se firma con la
MIAG de Alemania, el contrato de adquisición y montaje de la maquinaria. Esta
planta así contratada, deberá producir 150 toneladas diarias, por proceso húmedo.
1953: Año fructífero, para la decisión de producir su propia energía
hidroeléctrica; y en el mes de julio se resuelve la adquisición de la maquinaria y
los equipos.
15 de febrero de 1954: Se suscribe el contrato de construcción y montaje de la
planta con la Cía. “Eduardo MENA-Atlas” .
1955: Se inicia la producción de prueba.
1956: Inicia la operación comercial, encargándose de la distribución del producto
al Banco Nacional de Fomento, en todas las provincias de su influencia.
1974: Se contrata a la empresa AllisChalmers para el montaje de una nueva
planta, produciendo la empresa 670Tm diarias.
1982: Se moderniza la planta 2 (Torre de Pre calcinación), incrementando la
producción a 850 Tm por día.
1991: El directorio de la empresa da un nuevo impulso al proyecto de
modernización de la planta.
1995: Se adquirió todo el equipo y los materiales para arreglar el precalentador
del horno 2.
1998: A fines de este año, se instaló un nuevo tablero de regulación de velocidad
del motor del homo de SIMOREG de Siemens.
1999: Se hizo una inversión con la compra de Merrick de Estados Unidos, de tres
básculas para el molino de crudo, con un sistema de control.
6 de mayo del 2010: El estado ecuatoriano compra el 54 % de las acciones de la
empresa Cemento Chimborazo a través del Ministerio de Industrias y
Productividad.
25 de Enero de 2011: Se inaugura la Fábrica de Prefabricados de hormigón.
Febrero del 2012: Comienzan los trabajos de construcción de la nueva Planta de
Producción mediante tres proyectos importantes: ejecución de tres importantes
proyectos que permitirán incrementar la capacidad productiva de la Planta de
Producción de cemento, en los que se invertirán 33 millones de dólares.
4 de abril del 2012: Llega el molino tubular de cemento más grande del país que
será parte de la nueva Planta de Producción.
88
4.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Al entrar en contacto con el agua, los granos de cemento se hidratan solo en una
profundidad de 0.01 mm por lo que si dichos gramos fuesen muy gruesos, su
rendimiento sería muy pequeño al quedar en su interior un núcleo prácticamente
inerte.
La finura de un cemento se mide por sus residuos en tamiz malla #325 (45 [i) o
bien determinando su superficie específica por un procedimiento adecuado, el
método de blain el que se emplea más comúnmente. En él se determina y expresa
en cm2 la superficie de un gramo de material cuyas partículas estuviesen
totalmente sueltas. Los dos métodos indicados, tamizado y superficie específica,
no son equivalentes, siendo más expresivo el segundo.
89
Figura N° 22 Equipo de permeabilidad Blaine
90
Figura N° 23 Hidratación y Fraguado
O O o
grane de cemento
9®
poro do gol
productos de hidratación
91
principalmente por silicatos hidratados de calcio los cuales, los cuales dominan las
propiedades mecánicas. La estructura fibrosa que se representa por la parte
sombreada de la Figura 22, presenta una superficie específica muy grande, se
estima entre 100 y 700 m2/kg (un cemento normal presenta200m2/kg). Los poros
de gel que se aprecian en la figura son los espacios más pequeños (porosidades
dentro del gel) pueden ser hasta de 5 nm de ancho, estos poros de gel aparecen
aún en cementos hidratados bajo condiciones muy controladas durante el curado,
el volumen que ocupan es de un 28% aproximadamente. Los poros capilares son
los espacios más grandes y durante la etapa de curado pueden estar parcial o
totalmente llenos de agua según la relación agua-cemento que se haya usado.
92
La resistencia es medida a los 3, 7 y 28 días, teniendo estas que cumplir los
valores mínimos de 13 MPa, 20 MPa, y 25 MPa de acuerdo a norma NTE 1NEN
490
Los cubos de mortero se preparan en moldes que se compactan en 2 capas con una
varilla normalizada, se deja secar en una cámara con humedad mayor al 90%.
Luego se desmolda y se coloca en agua saturada de Óxido de Calcio a una
temperatura entre 23 a 25°C.
Los cubos son curados unas 24 horas en los moldes, luego son removidos de estos
y son sumergidos en agua con cal hasta el momento de realizarse el ensayo.
93
Figura N° 26. Máquina de compresión
Resistencia a la Compresión
i
■
F echa d e e n s a y o (d as)
Relaciones Institucionales.
Relaciones Internas.-
La Empresa Cemento Chimborazo mantiene permanente coordinación con los
consumidores y distribuidores de cemento a nivel nacional.
Relaciones Externas.-
Con el propósito de respaldar las actividades emprendidas y fortalecer a la
misma, se nos hace indispensable establecer apoyo de las Instituciones,
94
Organizaciones tanto públicas como privadas, la cual nos permita responder de
forma eficiente y eficaz a los requerimientos de nuestros asociados.
95
El capital es nacional y está conformado por el 77% de aporte del Estado a
través del Ministerio de Industrias y Productividad MI PRO, el 10% de la Empresa
Pública Cementerà EPCE, el 10% correspondiente a la participación de los
trabajadores y el 3% restante de inversionistas privados.
COMERCIALIZACIÓN
SERVICIOS QUE OFRECE CEMENTO CHIMBORAZO
96
Quito: Atiende a los distribuidores de la provincia de Pichincha y norte del país.
El responsable de este punto de venta es el Asistente de Ventas Quito
Cemento Gris
Los cementos grises tienen un color muy peculiar gracias al cual también se les
conoce como cementos Portland.
DENOMINACION I
m m m
ppo Cemento Portland Ordinario
97
De acuerdo a sus características especiales, éstos pueden ser:
CARACTERISTICAS ESPECIALES DE
NOMENCLATURA
LOS CEMENTOS
Ib Blanco
r
Tipo I
Este tipo de cemento es de uso general, y se emplea cuando no se requiere de
propiedades y características especiales que lo protejan del ataque de factores
agresivos como sulfatos, cloruros y temperaturas originadas por calor de
98
hidratación.
Entre los usos donde se emplea este tipo de cemento están: pisos, pavimentos,
edificios, estructuras, elementos prefabricados.
Tipo II
El cemento Pórtland tipo II se utiliza cuando es necesario la protección contra el
ataque moderado de sulfatos, como por ejemplo en las tuberías de drenaje,
siempre y cuando las concentraciones de sulfatos sean ligeramente superiores a lo
normal, pero sin llegar a ser severas (En caso de presentarse concentraciones
mayores se recomienda el uso de cemento Tipo V, el cual es altamente resistente
al ataque de los sulfatos). Genera normalmente menos calor que el cemento tipo I,
y este requisito de moderado calor de hidratación puede especificarse a opción del
comprador. En casos donde se especifican límites máximos para el calor de
hidratación, puede emplearse en obras de gran volumen y particularmente en
climas cálidos, en aplicaciones como muros de contención, pilas, presas, etc.
Tipo III
Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7 días.
Esta propiedad se obtiene al molerse el cemento más finamente durante el proceso
de molienda. Su utilización se debe a necesidades específicas de la construcción,
cuando es necesario retirar cimbras lo más pronto posible o cuando por
requerimientos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy
rápidamente, como en el caso de carreteras y autopistas.
Tipo IV
El cemento Pórtland tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se
requiere que el calor generado por la hidratación sea mantenido a un mínimo. El
desarrollo de resistencias de este tipo de cemento es muy lento en comparación
con los otros tipos de cemento. Los usos y aplicaciones del cemento tipo IV están
dirigidos a obras con estructuras de tipo masivo, como por ejemplo grandes
99
presas.
Tipo IS
El cemento Pórtland de escoria de alto homo se puede emplear en las
construcciones de concreto en general. Para producir este tipo de cemento, la
escoria del alto horno se muele junto con el Clinker de cemento Pórtland, o puede
también molerse en forma separada y luego mezclarse con el cemento. El
contenido de escoria varía entre el 25 y el 70% en peso.
Tipo IP y Tipo P
El cemento Pórtland IP puede ser empleado en construcciones en general y el tipo
100
P se utiliza en construcciones donde no sean necesarias resistencias altas a edades
tempranas. El tipo P se utiliza normalmente en estructuras masivas, como estribos,
presas y pilas de cimentación. El contenido de puzolanade estos cementos se sitúa
entre el 15 y el 40 % en peso.
Tipo S
El cemento tipo S, de escoria, se usa comúnmente en donde se requieren
resistencias inferiores. Este cemento se fabrica mediante cualquiera de los
siguientes métodos:
Tipo I (PM)
El cemento Pórtland tipo I (PM), modificado con puzolana, se emplea en todo tipo
de construcciones de concreto. El cemento se fabrica combinando cemento
Pórtland o cemento Pórtland de escoria de alto homo con puzolana fina. Esto se
puede lograr:
Tipo I (SM)
El cemento Pórtland modificado con escoria, TIPO I (SM), se puede emplear en
todo tipo de construcciones de concreto. Se fabrica mediante cualquiera de los
siguientes procesos:
101
1) Moliendo conjuntamente el Clinker con alguna escoria granular de alto homo
2) Mezclando escoria molida y cal hidratada
3) Mezclando escoria, cemento Pórtland y cal hidratada
El contenido máximo de escoria es del 25% del peso del cemento de escoria.
A todos los cementos mezclados arriba mencionados, se les puede designar la
inclusión de aire agregando el sufijo A, por ejemplo, cemento TIPO S-A.
Cementos Especiales
102
CEMENTOS PLÁSTICOS
Los cementos plásticos se fabrican añadiendo agentes plastificantes, en una
cantidad no mayor del 12% del volumen total, al cemento Pórtland de TIPO I ó II
durante la operación de molienda. Estos cementos comúnmente son empleados
para hacer morteros y aplanados.
CEMENTO BLANCO
Para obras luminosas y firmes
El cemento blanco es una variedad de cemento que se fabrica a partir de materias
primas cuidadosamente seleccionadas de modo que prácticamente no contengan
hierro u otros materiales que le den color. Sus ingredientes básicos son la piedra
caliza, base de todos los cementos, el caolín (una arcilla blanca que contiene
mucha alúmina) y yeso.
Aunque algunos piensan que los cementos blancos son más frágiles que los grises,
en realidad tienen las mismas capacidades mecánicas y una elevada resistencia a
la compresión.
103
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO
Homogenización
La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca,
dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales.
104
especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de
energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de
mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el Clinker requiere menos
tiempo sometido a las altas temperaturas.
En el homo se distinguen las siguientes etapas, las cuales son: secado, calcinación,
clínkerización y enfriamiento.
El secado:
Se da en el material proveniente del método de vía húmeda.
Calcinación:
En esta zona de calcinación los carbonatos de calcio y de magnesio se disocian en
óxido de calcio y magnesio respectivamente.
Clínkerización:
En la etapa de clínkerización es donde se producen las reacciones químicas más
complejas del proceso, transformándose la materia prima en un nuevo material
llamado Clinker, que tiene la forma de pelotillas verde-grisáceas de unos 12 mm
de diámetro.
105
aproximadamente diez minutos.
2. Periodo durmiente: en las partículas se produce una película gelatinosa, la cual
inhibe la hidratación del material durante una hora aproximadamente.
3. Inicio de rigidez: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, la
película gelatinosa comienza a crecer, generando puntos de contacto entre las
partículas, las cuales en conjunto inmovilizan la masa de cemento. También se
le llama fraguado. Por lo tanto, el fraguado sería el aumento de la viscosidad
de una mezcla de cemento con agua.
4. Ganancia de resistencia: al continuar la hidratación de las partículas de
cemento, y en presencia de cristales de CaOH2, la película gelatinosa (la cual
está saturada en este punto) desarrolla unos filamentos tubulares llamados
«agujas fusiformes», que al aumentar en número generan una trama que
aumenta la resistencia mecánica entre los granos de cemento ya hidratados.
5. Fraguado y endurecimiento: el principio de fraguado es el tiempo de una pasta
de cemento de difícil moldeado y de alta viscosidad. Luego la pasta se
endurece y se transforma en un sólido resistente que no puede ser deformado.
El tiempo en el que alcanza este estado se llama «final de fraguado».
Composición química
Una vez que el agua y el cemento se mezclan para formar la pasta cementante, se
inicia una serie de reacciones químicas que en forma global se designan como
hidratación del cemento. Estas reacciones se manifiestan inicialmente por la
rigidización gradual de la mezcla, que culmina con su fraguado, y continúan para
dar lugar al endurecimiento y adquisición de resistencia mecánica en el producto.
106
Aun cuando la hidratación del cemento es un fenómeno sumamente complejo,
existen simplificaciones que permiten interpretar sus efectos en el concreto. Con
esto admitido, puede decirse que la composición química de un Clinker portland
se define convenientemente mediante la identificación de cuatro compuestos
principales, cuyas variaciones relativas determinan los diferentes tipos de cemento
portland:
En términos prácticos se concede que los silicatos de calcio (C3S y C2S) son los
compuestos más deseables, porque al hidratarse forman los silicatoB hidratados de
calcio (S-H-C) que son responsables de la resistencia mecánica y otras
propiedades del concreto. Normalmente, el C3S aporta resistencia a corto y
mediano plazo, y el C2S a mediano y largo plazo, es decir, se complementan bien
para que la adquisición de resistencia se realice en forma sostenida.
El aluminato tricálcico (C3A) es tal vez el compuesto que se hidrata con mayor
rapidez, y por ello propicia mayor velocidad en el fraguado y en el desarrollo de
calor de hidratación en el concreto. Asimismo, su presencia en el cemento hace al
concreto más susceptible de sufrir daño por efecto del ataque de sulfatos. Por todo
ello, se tiende a limitarlo en la medida que es compatible con el uso del cemento.
Finalmente, el aluminioferritotetracálcico es un compuesto relativamente inactivo
pues contribuye poco a la resistencia del concreto, y su presencia más bien es útil
como fundente durante la calcinación del clinker y porque favorece la hidratación
de los otros compuestos. Conforme a esas tendencias de carácter general, durante
la elaboración del Clinker portland en sus cinco tipos normalizados, se realizan
ajustes para regular la presencia de dichos compuestos de la siguiente manera:
107
Tipo Característica Ajuste principal
Finura de molienda
En la determinación del proceso industrial adecuado para la molienda del
cemento, intervienen factores técnicos y económicos que deben conciliarse. En el
aspecto técnico interesa principalmente definir el grado de finura que debe darse
al cemento para que cumpla especificaciones de acuerdo con su tipo, pero sin
dejar de considerar también los efectos secundarios que la finura del cemento
puede induciren el comportamiento del concreto, tanto en estado fresco como ya
endurecido.
108
son indeseables porque se traducen en mayores cambios volumétricos del
concreto y posibles agrietamientos en las estructuras.
109
que requiere mayor finura que los otros tipos para cumplir con la función de
obtener alta resistencia a edad temprana.
110
La principal fuente de puzolanas naturales en el país son las rocas de origen
volcánico, muchas de las cuales son tobas que presentan menor grado de dureza
que el Clinker portland.
Por otra parte, ya que el Clinker debe molerse hasta llegar a un punto que le
permita cumplir al cemento especificaciones de resistencia, resulta que en este
punto la fracción puzolánicas puede alcanzar una finura muy elevada.
111
apropiado, para adecuar los a los requerimientos específicos dados por las
condiciones de la obra.
Las principales características y propiedades del concreto que pueden ser influidas
y modificadas por los diferentes tipos y clases de cemento, son las siguientes:
S Cohesión y manejabilidad
S Concreto Pérdida de revenimiento fresco
S Asentamiento y sangrado
S Tiempo de fraguado
S Adquisición de resistencia mecánica
•S Concreto Generación de calor endurecido
S Resistencia al ataque de los sulfatos
S Estabilidad dimensional (cambios volumétricos)
S Estabilidad química (reacciones cemento-agregados)
112
CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
113
Estructura del Sistema documental de Cemento Chimborazo C.A.
114
PRIMER NIVEL
Está conformado por el Manual de Calidad y este es el documento que
proporciona información sobre el sistema de gestión de la calidad, es por este
motivo que es de carácter público.
SEGUNDO NIVEL
Este nivel lo conforman todos los procedimientos generales del sistema de gestión
de la calidad en virtud de que cada uno de que cada procedimiento es una
ampliación para cada uno de los puntos o procesos descritos en el Manual de
Calidad.
Los procedimientos describen como se lleva a cabo las actividades que conforman
un determinado punto o proceso.
TERCER NIVEL
Este nivel, se compone de:
4- Instrucciones de trabajo que explican con lujo de detalle cómo se lleva a cabo
una tarea y como se difunden entre los empleados, son los Procedimientos
Específicos y dependen de a quién van dirigidos.
^ Los documentos de la organización, que se necesitará en el sistema de gestión
de calidad, como por ejemplo: facturas, especificaciones de materiales,
especificaciones de proveedores, especificaciones de clientes, reportes
mensuales de producción.
CUARTO NIVEL
Este último nivel está compuesto por todos los registros que la norma ISO
9001:2000 pone como requisitos, y de otros necesarios para Cemento
Chimborazo, en razón de que los registros, son todos los documentos que
115
proporcionan evidencia objetiva de las actividades llevadas a cabo o de los
resultados obtenidos.
Los registros pueden llevar el formato que se desee, pero con la seguridad de que
se registraran todos los documentos que se utilizaran en la organización.
116
A Describir e implementar un sistema de gestión de calidad eficaz.
A Suministrar las bases documentales para las auditorias tanto internas como
externas.
^ Adiestrar al personal en los requisitos del sistema de la calidad.
A Presentar el sistema de gestión de la calidad para propósitos externos.
Demostrar que el sistema de la calidad cumple con los requisitos de la calidad
exigidos por la norma ISO 9001:2000
Datos de la organización:
^ El director, que hace de obligada aplicación los elementos del sistema de
gestión de la calidad.
El personal de la organización, que debería aplicarlo.
Personal recién incorporado, para su información,
Los auditores internos.
Fuera de la organización:
Clientes de la organización
Auditores externos, de segunda o tercera parte.
117
Presenta una información general sobre la organización.
^ Identificar los diferentes procesos del sistema de gestión de la calidad y las
principales áreas de desarrollo de dichos procesos.
Indicar a cada persona de la organización las reglas de organización y de
funcionamiento para desarrollar con la mayor eficacia posible sus
diferentes misiones.
S Tabla de contenido
Esta debe presentar los títulos de las secciones incluidas y como se pueden
encontrar. La numeración de las secciones, subsecciones, páginas, figuras,
ilustraciones, diagramas, tablas, debe ser clara y lógica.
S Páginas introductorias
Las páginas introductorias de un manual de calidad deben suministrar
información general acerca de la organización y del manual de calidad.
118
■S Política y objetivos de la calidad
En esta sección del manual de la calidad se debe formular la política y los
objetivos de la calidad de la organización. Aquí se presenta el compromiso de
la organización con respecto a la calidad. Dicha sección también debe incluir
como se logra que todos los empleados conozcan y entiendan la política de la
calidad y como es implantada y mantenida en todos los niveles.
Como los sistemas de la calidad y los manuales de la calidad son únicos para
cada organización no se puede definir un formato, un esquema, un contenido,
ni un método de presentación únicos para la descripción de los elementos del
sistema de gestión de la calidad.
119
Con la ayuda de una guía los lectores que estén interesados solo en
determinadas partes del manual deberían ser capaces de identificar, que parte
del manual puede contener la información que está buscando.
■f Material de soporte
Son todos los anexos que se consideren necesarios.
LOS PROCEDIMIENTOS
S Se organizan por procesos “naturales”
S Pueden ser multi o monodepartamentales
120
■S Disponibles en el punto de uso.
S Se elaboran para ser cumplidos
S Se deben modificar siempre que sea necesario.
UN PROCEDIMIENTO ESCRITO:
■S Comunica: como deben hacerse las cosas
S Evita: la improvisación y la memorización
S Sistematiza: la realización de las actividades
Los procedimientos, que formarán parte de este proyecto son los que especifica la
Norma ISO 9001:2008, serán nombrados con sus respectivos códigos en el
manual de la calidad y se encuentran como anexo del presente documento.
PIE DE PAGINA: deberá contener: elaborado por, revisado por, aprobado por,
fecha de emisión y fecha de revisión.
121
Estructura de los procedimientos:
(
Indica el inicio y el fin de las actividades del proceso
/
ALMACENAJE
ACTIVIDADES
122
INSTRUCCIONES DE TRABAJO
REGISTROS
Los fon-natos de los registros necesarios para una posterior implementación del
sistema de gestión de la calidad, se los nombra con sus respectivos códigos en el
manual de la calidad de Cemento Chimborazo y se encuentran presentes como
anexo del presente documento.
123
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES:
124
organización cambia su mentalidad, cambia su forma de trabajar siempre
pensando en mejorar continuamente tras la búsqueda de la calidad en todas
las que realicen y estando conscientes que mejorar no implica simplemente
tratar de hacer mejor lo que se ha venido haciendo, sino que mejorar de
manera continua implica aplicar sus conocimientos, creatividad e
innovación con el objetivo de mejorar los tiempos de preparación de
maquinarias y herramientas, mejorar la forma de organizar su producción
daría trasformando su trabajo habitual en el trabajo por procesos, buscar la
manera de ampliar sus conocimientos continuamente y sobre todo cambiar
el sentido de calidad, que es buscar en cada actividad calidad y satisfacer a
sus clientes.
125
5.2. RECOMENDACIONES:
126
S Cemento Chimborazo debe fijar índices que el permitan controlar su
producción, y el cumplimiento de los requisitos del cliente, índices como:
la cantidad de no conformidades detectadas internamente, cantidad de no
conformidades detectadas externamente, cantidad de los clientes, cantidad
de devoluciones.
127
GLOSARIO
Proceso: Una actividad u operación que recibe entradas y las convierte en salidas
puede ser considerado proceso. Casi todos las actividades y operaciones
relacionadas con un servicio o producto son procesos.
128
Hasta ahora, la forma de mejorar los productos, venía determinado por el
cumplimiento de determinadas características en este. La tecnología y
conocimientos y descubrimientos de las técnicas de producción, hacen que los
productos se acerquen cada vez más a las características ideales. Y la reducción de
costes, hace a todos los productos igual de competitivos.
El producto, puede que cumpla las especificaciones técnicas. Pero por un lado el
público lo desconoce, o por otro, hay pequeños defectos, orientaciones o
resultados de la fabricación del producto que dañan su imagen, o no puede ser
apreciada en su totalidad por el consumidor. Y el grado de éxito de un producto,
viene dado por su consumo. Y de este, salen los ingresos y beneficios. Por tanto,
para continuar con la actividad productiva, es necesario crear satisfacción en el
consumidor.
Por tanto, ahora la calidad, lo que mide es el grado de satisfacción que produce en
el consumidor y en la sociedad, en donde el producto y la organización productiva
tienen que encajar. Medir la satisfacción como el grado de acercamiento a las
necesidades y expectativas de los consumidores. Cuando más satisfecho se sienta
el consumidor. Independientemente de las inmejorables características técnicas
del producto en el que no es experto. Mayor confianza tendrá en el producto, y se
sentirá más inclinado a repetir su consumo en el futuro. El público, ha de
identificar el nombre y logotipo de la empresa, como sinónimo de calidad y
satisfacción para el consumidor y su entorno
129
BIBLIOGRAFÍA
130
ANEXOS
131
CLIENTES ACTUALES DE CEMENTO CHIMBORAZO C.A.
ESMERALDAS
Distribuidora Sur Vía Quinindé a 500 mts del redondel del León Esmeraldas
Vía a Atacames, pasando "Y" de Tabiazo. Frente a nuevo
Ferribloq cementerio Esmeraldas
Hormigonera Esmeraldas Vía a la Refinería Esmeraldas
Ferrimax Vía principal junto a Comercial La Americana La Unión
Las
Comercial Herrera Arias Guerrero 316 entre Lo ja y Manabí Golondrinas
6 de Diciembre y Jimmy Anchico. Frente a Coligio juan
Ferrtería Argo tty XXIII Quinindé
La Paciencia Via Chontaduro y Principal, Palestina Rio Verde
Su Ferretería Independencia y Atahualpa Rocafuerte
Promacons Padre Lino Campisán,Frente al Cuartel de Policía San Lorenzo
MANABI
Ferretería Santa
Marianita Luis M aiia Pinto y César Ovidio Villamar Calceta
Zamced 7 de Agosto entre Bolivar y Mercedes Chone
Ferretería Los Tres
Navajitas Padre Plaza y Amazonas. Una cuadra antes del Parque Flavio Alfaro
Grupo Zurita Via a Montecristi. Sector "Y" de La Aurora Manta
GUAYAS
CARCHI
132
El Agricultor Grijalva y Mantilla Bolívar
Ferretería Tio Campo 8 de Diciembre y Juan Montalvo Huaca
Panamericana Norte,Junto a Gasolinera (Julio Andrade) Julio Andrade
García Moreno Abdón Calderón Mira
Comercial Vaca Panamericana Norte y 27 de Septiembre San Gabriel
Distribuidor San Gabriel Bolívar 602 v Maldonado San Gabriel
Montúfar 1905 y 13 de Abril San Gabriel
Comercial Carchi Olmedo 52069 y Junín Tulcán
Colegio de Ingenieros
Civiles del Carchi Maldonado 52045 y Ayacucho Tulcán
Comercial Tulcán Av. V eintim illay Av. Centenar io Tulcán
Comercial Román Av. V eintim illay México Tulcán
Distrimármol Av. Manabí y Los laureles Tulcán
Av. Veintimilla y Camilo Ponce Tulcán
Olmedo y Av. Brasil Tulcán
Olmedo 6602 y Roberto Grijalva Tulcán
Ventas de Materiales de
Construcción Revelo Uruguay y Sucre Tulcán
IMBABIJRA
PICHINCHA
134
Comercial Cano Lastra
Cia. Ltda. Feo. De Orellana S/N y Gonzalo Diaz De Pineda Quito
Comercial Don Francisco Av. Principal S/N y Calle C 1 (Cdla. Roídos) Quito
COMERCIAL DON
VILLA La Ermita S5-72 y Francisco Farfán (San Roque) Quito
COMERCIAL
ESPINOZA Av. Mariscal Sucre 120 y Ecuador Quito
COMERCIAL
ESPINOZA Av. Mariscal Sucre 120 y Ecuador Quito
COMERCIAL
FERRETERO LOPEZ-
OLIVA Martha Bucarám 2132 y Calle 5 Quito
Comercial Kywi S.A. Av. 10 de Agosto N24-59 y Luis Cordero Quito
Comercial Marcelo
Ferretria Av. Interoceánica Esq. y Calle Quito (El Quinche) Quito
Comercial Michelena
S.A. Av. Eloy Alfaro 150 B y Pasaie Los Juncos Quito
Comercial Sucasa Panamericana Norte 805 y Ulpiano Becerra (Calderón) Quito
Comercio Ferretreo El
Quinche Av. Interoceánica Lote 9 y Sucre (El Quinche) Quito
Comercio y Servicios
Vega Av.interoceanica S/N y Gonzalo Pizarro Quito
Construhormigón Av. Francisco de Orellana E9-195 y Av. 6 de Diciembre Quito
Depofer Panamericana Norte Lote 1, Vía a Llano Chico (Esq) Quito
Diacelec S.A. Av. Mariscal Sucre N 6 1-124 y Flavio Alfaro Quito
Diastribuidor Autorizado De los Nogales N50-60 y California Quito
Diastribuidor Autorizado Av. Manuel Córdova Galarza Lote 1 y Bogotá Quito
DimacalCia. Ltda. Panamericana Norte Km 13 1/2 Quito
Dimeron Tomás de Berlanga N 42- 128 e Isla Isabela Quito
DISMAC Av. Mariscal Sucre S 10-218 y Esgusquiza Quito
Distribidor Autorizado 9 de Agosto Esq. y Quitus (Calderón) Quito
Distribuidor Autorizado Av. Mariscal Sucre N71-43 y Francisco de Rumihurco Quito
Distribuidor Autorizado Azucenas N45-45 e Higueras Quito
Distribuidor Autorizado Pió XII 920 y Miguel Medina (S.J de Calderón) Quito
Distribuidor Autorizado Amesaba S/N y Av. 10 de Agosto Quito
Distribuidor Autorizado 17 de Septiembre 1305 y 19 de Marzo - Llano Chico Quito
Calle Principal - Guayllabamba S/N y Barrio la
Distribuidor Autorizado Concepción Quito
Distribuidor Autorizado Av. 13 de Junio 2045 y Intiyan (San Antonio de Pichinch Quito
Distribuidor Autorizado Juan Acevedo N2944 y Las Casas Quito
Av.Mmanuel Córdova Galarza 9833 y La Unión
Distribuidor Autorizado (Pomasqui) Quito
Distribuidor Autorizado Av. Occidental S/N y Manuel Valdiviezo Quito
Calle 83 (Lote 14) Casa 195, Cdla. Roídos (Sector la
Distribuidor Autorizado Comuna) Quito
Distribuidora América Av. América 4680 y Av. República Quito
Distribuidora Carrera Av. Eloy Alfaro Lt. 215B y De Los Alamos Quito
Distribuidora Checa Vía Interoceánica S/N y Calle Quito Quito
135
Distribuidora de
Materiales del Norte Libertador 217 y Av. 25 de Mayo Quito
DISTRIBUIDORA EL
CAMAL Juan del valle 268 y Juan de Alcazar (El Camal) Quito
Distribuidora El Vergel Vía Interoceánica Km 32, Barrio San Carlos (Yaruquí) Quito
DISTRIBUIDORA
FALCONI—TRAVEZ Av. Mariscal Sucre S24-58 y Tabiazo Quito
Distribuidora Michelena
S.C.C. Vialnteroceanica S/N, Entrada A Ferrero Quito
Distribuidora Quiroz Av. 10 de Agosto N44-226 y Av. El Inca Quito
Distribuidora San Luis Av. República OE3-323 y Mañosea Quito
Distribuifdora Freire Via a San José de Morán Esq. y California Quito
Ferrecon Pedro de la Peña N71-61 y Catón Cárdenas Quito
Ferrenayón Calle Quito 746 y Calle Sucre Quito
FERRETERIA
ABIGAIL Calle C 940 y Av. Occidental Quito
FERRETERIA C&M Av. Llirañán S34-269 y Av. Amaruñán (Cdla. Quitumbe) Quito
Ferretería Cañ era Av. Eloy Alfaro N41-15 y Av. de Los Granados Quito
FERRETERIA CRESPO Calle A LT 34 y Calle I Quito
FERRETERIA DEL
VALLE FERREVALLE
S.A. Av. Haló Lote 1 Vía al Tingo (San Rafael Quito
FERRETERIA EL
CONSTRUCTOR Panamericana Sur - Lote 66 Km 10,5 Quito
Vía Al Quinche KM 27, A 1 Cuadra de Escuela Patria
Ferretería El Vergel Nue Quito
Ferreteri alnteroceánica
Vía Interoceánica Km. 23, Pifo Quito
Av. Maldonado S55-350 y Segunda Transversal (Quito
FERRETERIA KARINA Sur) Quito
FERRETERIA
MANTILLA-
ANDRADE Cañada N-1671 y Río de Janeiro Quito
FERRETERIA
PALACIOS Panamericana Sur Km. 15 Quito
Ferretería Puertas del Sol Pedro de la Peña N71-61 y Catón Cárdenas Quito
Ferretería Quezada Av. Alvaro Pérez 3690, Barrio Marianitas Quito
Ferreterías acancela e
Hijos Cia. Ltda. Barrio Lumbisí - Calle K S/N, Lote # 3 Quito
Ferretería San Isidro del Padre Luis Vacarí Lt-167 y Séptima Transversal
Inca (Carapungo) Quito
Ferretería Taco Lumbisí - Entrada al Limonar S/N Quito
FerreteriaTrávez Ortiz
S.A. Av Mariscal Sucre N70-349 y Reventador Quito
FERRETERIA
UNIVERSO Av. Maldonado S28-152 y Borbón Quito
FerromacriorCia. Ltda. Los Pinos E 929 y Av. 6 de Diciembre Quito
Ferro torres Puéllaro. 24 de Mayo S/N Frente a Avícola la Quinta Quito
GUILLERMO
PASQUEL CIA. LTDA. Av. Mariscal Sucre 951 e Illescas Quito
H1ERROFER Av. SimonBolivar 9060 y Av. Maldonado Quito
136
HIERROFER Av. SimonBolivar 9060 y Av. Maldonado Quito
Hormigonera y Ferretería
Mena Av. 6 de Diciembre N59-10 y Juan Molineros Quito
IDMACERO
C1A.LTDA Av. Maldonado 9257 y Moran Valverde Quito
1DMACONS CIA.
LTDA. Panamericana Sur Km 14 Frente a Eternit Quito
Jolizeb e Hijos Cia. Ltda. Galápagos N 11 -131 y Vargas Quito
Megacons Av. Equinoccial 1425, Consejo Municipal Quito
Prefabricados de
HormigónRokada Av. Interoceánica Km. 17 y Villa Vega (Tumbaco) Quito
PuruhaferretCia. Ltda. Av. Eloy Alfaro S/N y Cap. Ramón Borja (Esq.) Quito
Servicio y K-LidadCia.
Ltda. Av. Diego de Vásquez N77-360 y Pasaje Quito
Servicios Ferreteros
Mitad del Mundo Pucará S/N y Equinoccial (Sn. Antonio de Pich Quito
SU FERRETERIA
POPULAR Av. La Ecuatoriana 534 y Camilo Orejuela Quito
Trávez Hnos. Cia. Ltda. Av. Diego de Vásquez S/N y Calle 11 Quito
TRAVEZ-RENTERIA
CIA.LTDA. Av. Mariscal Sucre 851 Sector Chillogallo Quito
UniaceroCia. Ltda. Avlnteroceanica S/N y Unidad Educativa Quito
UNIARMASOT CIA.
LTDA Av. Mariscal Sucre 851 , Sector Chillogallo Quito
Unión Ferretera S.A.
Unifer Av. Eloy Alfaro Lote 2 y De Los Helechos Quito
Win&Doors y Acabados
S.A. Av. Luis Tufifio OE1-131 y Panamericana Norte Quito
Coop. De Ahorro y San José de
Crédito Alianza Minas Federico González Suárez S/N y Antonio Flores (Minas) Minas.
FERREARMENIA Barrio La Armenia LT.363 A y Principal San Rafael
MACO & PABON Av. General Enríquez 3881 y Cuarta Transversal San Rafael
MACO & PABON Av. General Enríquez 3881 y Cuarta Transversal San Rafael
MUNICIPIO
RUMIÑAHUI Río Santiago Lote 62 y Río Pastaza San Rafael
Sumhidro Grl. Enríquez y Ira trasversal (San Rafael) San Rafael
Calle Principal Vía a Amaguaña S/N y Lotización San
CREVEFA Rafael Sangolquí
FERRETERIA DON
WILLY Vía Pintag S/N y Rubio Zamora Sangolquí
FERRETERIA DON
WILLY II Leopoldo Mercado 2498 y Colombia (Sangolquí) Sangolquí
UNIFER SANGOLQUI Av. General Rumiñahui Lote 1 Frente Club Naval Sangolquí
FERRETERIA EL
COLIBRI Av. General Rumiñahui Lote 4 y General Pintag Sangolquí
PERALT A&AREVALO Inés Gangotena Lote 7 y 22 de Enero (Sangolquí) Sangolquí
Comercial Valdivieso Bolívar y Plazoleta La Banda Tabacundo
FerrigonzCiaLtda Velasco Ibarra 040703 y Vicente Estrella Tabacundo
137
C O TO P A X I
TU N G U R A H U A
■
EMPRESA DIRECCION CIUDAD
■
138
Constructor
Megakons Av. Atahualpa S/N y El Progreso Ambato
Comercial Don Pedro Calle Ambato y Thomas Hal flans (esq.) Baños
Construyendo Su Casa Rocafuerte S/N y Ricaurte Pelileo
Ferretería Sta. Teresita Flores S/N y Carlos Tamayo Pillaro
Megaferretería Av. Eloy Alfaro S/N y Montalvo Quero
C H IM B O R A Z O
Centro Comercial
Cevallos Veloz 4050 y Carlos Zambrano Riobamba
Prokasa Colombia 2831 y Carabobo Riobamba
SUCUMBIOS
OR ELLAN A
•
ÑAPO
Comercial Ferretero
Pablo Cárdenas Av de Los Quijos 15 y Bolanos Baeza
Comercial y Transporte
Amaraska Av. Francisco de Orellana y Secundaria El Chaco
Diralcón Av. Rafael Andrade Loreto
Ferretería Acosta Francisco de Orellana 268 y 9 de Octubre El Tena
139
P A STA ZA
M O R O N A S A N T IA G O
140
República del
Ecuador
CERTIFICADO DE CONFORMIDAD
CON SELLO DE CALIDAD
_____
l\ H\
fcrtM í tca»k>-jrg o» '■wtt.iuuccti
Nro. DVC-SC-2014-024
Otorgado al producto:
Marca Comercial:
Fabricado por:
U N IÓ N C E M E N T E R A N A C IO N A L C O M P A Ñ ÍA D E
E C O N O M ÍA M I X T A U C E M C .E .M . P L A N T A IN D U S T R IA L
C H IM B O R A Z O
Primera Constituyente 37-21 y Brasil. Riobamba - Ecuador
VC-RR-76 ___________________________________________________________
2n n - 11-05
Baquerizo Moreno E8-29 y Diego de Almagro. Quito - Ecuador. Telf.: (593) 22501 885. Fax: (593) 22567 815
www.inen.gob.ee twitter: @INEN_ec facebook.com/inen.ec
141
Manual
Marzo 2014
de la Calidad
ISO 9001:2008 CEM ENTO
C H IM B O R A Z O
'y
UCEM
VERSIONE.0
C E M EN TO ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
CHIMBORAZO
!>
UCEM
» »Wl*i IM SMiÜliU
ut&t&Kca camx*
MANUAL DE LA CALIDAD Página 3 de 28
VERSIONS. 0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Contenido
2 Exclusiones.................................................................................................................................7
4.2.1 Generalidades................................................................................................................11
5 Responsabilidad de la Dirección............................................................................................ 14
5.4 Planificación....................................................................................................................... 15
5.4.1 Objetivos......................................................................................................................... 15
6 Gestión de Recursos................................................................................................................18
VERSIO N S.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
8.1 Generalidades....................................................................................................................26
8.5 Mejora..................................................................................................................................28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Antecedentes
La Unión Cementerà Nacional C.E.M planta Chimborazo, antes Empresa Cemento Chimborazo
C.A. una Industria ecuatoriana, con 60 años de presencia en el mercado local y nacional, cuya
principal actividad es la Exploración, Explotación, Producción y Comercialización de cemento y
derivados.
La Unión Cementerà Nacional C.E.M - Planta Chimborazo, antes Empresa Cemento Chimborazo
C.A., fue nombrada en el 2010 como la Industria del año en la provincia de Chimborazo, continúa
contribuyendo al progreso de la industria del país, como una Compañía productiva, sólida,
moderna y en constante crecimiento.
Cumpliendo con el objetivo del Gobierno Nacional para fortalecer la industria cementerà del país,
se fusionaron las Empresas Cemento Chimborazo e Industrias Guapan el 18 de Noviembre del
2013 como la nueva UNIÓN CEMENTERÀ NACIONAL COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA, por
sus siglas UCEM C.E.M.
La nueva Compañía está conformada por el 94,7% de la Empresa Pública Cementerà del Ecuador
EPCE, el 3,7% correspondiente a la participación de los trabajadores y el 1,6% restante de
inversionistas públicos y privados.
MANUAL DE LA CALIDAD Página 6 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Introducción
El manual describe nuestro Sistema de Gestión de la Calidad, perfila los campos de autoridad, las
relaciones y los deberes del personal responsable del desempeño de la empresa.
El manual comprende ocho secciones que están directamente relacionadas con los requisitos de
la norma ISO 9001:2008. Cada sección comienza con una declaración que expresa el deber de la
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo de implementar y satisfacer los requisitos básicos de la norma
a la que se hace referencia. Después de cada declaración se aporta información específica acerca
de los procedimientos que describen los métodos usados para implementar los requerimientos
pertinentes.
Este manual se utiliza internamente para orientar a los empleados de la UCEM C.E.M - Planta
Chimborazo con respecto a los diversos requisitos de la norma ISO 9001:2008 que deben ser
cumplidos y mantenidos para asegurar la satisfacción del cliente, la mejora continua y brindar las
directivas necesarias para el correcto funcionamiento del sistema de gestión de la calidad.
MANUAL DE LA CALIDAD Página 7 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Sección 1: Alcance
El Manual de la Calidad traza las políticas, los procedimientos y los requisitos de nuestro Sistema
de Gestión de la Calidad. El sistema está estructurado de tal forma que cumpla con las
condiciones establecidas en la Norma Internacional ISO 9001:2008.
El alcance del sistema comprende: Producción, Servicio al cliente y Comercialización de Cemento.
Sección 2: Exclusiones
2 E xclusiones
La UCEM C.E.M - Planta Chimborazo, ha determinado que todos los requisitos de ISO
9001:2008 son aplicables a las operaciones de esta instalación, excepto el punto de la
norma Diseño y Desarrollo de nuevos productos.
UCEM C.E.M. Planta Chimborazo, no desarrolla nuevos productos, aplica normas estandarizadas
para la fabricación de sus productos.
Sección 3: Definiciones
Esta sección trata definiciones específicas para la UCEM C.E.M - Planta Chimborazo
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
P roducto.- El artículo final, que se alcanza cuando se cumplen todos los términos y condiciones
del contrato. (Por ejemplo: bienes manufacturados, mercancías, servidos, etc.)
R egistros de Calidad.- La documentación de actividades hecha según se especifica en los
documentos a nivel Procedimientos o Instrucciones de Trabajo, según se aplique.
SGC: Sistema de Gestión de la Calidad
Sección 4:
Sistema de Gestión de la
Calidad
MANUAL DE LA CALIDAD Página 9 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
oo La Dirección General junto con los responsables de las áreas, identificaron los procesos
necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad, la secuencia y las interacciones
entre estos.
oo Por cada proceso identificado se determinaron los criterios y métodos de funcionamiento
así como también se determinaron la disponibilidad de los recursos y la información
necesaria para la efectiva operación y el control de tales procesos,
oo Cada proceso es supervisado, medido y analizado para identificar e implementar las
acciones necesarias con el fin de alcanzar los resultados planificados y la mejora continua
de estos procesos.
oo El Mapa de Procesos graficado a continuación brinda una descripción de los procesos
definidos para el Sistema de Gestión de Calidad de la Planta Chimborazo
oo Los anexos de las fichas de procesos establecen las interacciones entre los procesos de
nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.
MANUAL DE LA CALIDAD Página 10 de 28
VERSION:1.0
C E M EN TO ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
PLANIFICACIÓN
del C lie n te
Satisfacción
MANUAL DE LA CALIDAD Página 11 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
4.2.1 G eneralidades
Manual de Calidad
Procedimientos \
\
mandatorios
Registros
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Este Manual de la Calidad ha sido preparado con base en los llneamientos de la Dirección General
y los responsables de las áreas. El manual describe nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.
El alcance y las exclusiones aceptables del Sistema de Gestión de la Calidad se detallan en la
sección uno de este manual. Cada sección del manual hace referencia a los procedimientos
documentados y procesos del Sistema de Gestión de la Calidad relacionados con los requisitos
delineados en esa sección.
Todos los documentos de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad son controlados de acuerdo
con el Procedimiento de Control de Documentos y Registros. Este procedimiento define el proceso
para:
oo Este procedimiento exige que los registros permanezcan legibles, fácilmente identificables
y disponibles. El procedimiento define los controles necesarios para la identificación,
almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de permanencia y eliminación de los
registros
MANUAL DE LA CALIDAD Página 13 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Sección 5:
Responsabilidad de la
Dirección
MANUAL DE LA CALIDAD Página 14 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
5 R esponsabilidad de la Dirección
La Alta Dirección de UCEM C.E.M -Pianta Chimborazo como evidencia de su compromiso con el
Sistema de Gestión de Calidad ha establecido:
oo La Política de Calidad,
oo Los Objetivos de Calidad,
oo La Ejecución de las Revisiones por la Dirección,
oo Asegurar la Disponibilidad de Recursos para el mantenimiento y mejora del sistema,
oo Comunicar la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales
y reglamentarios
La UCEM C.E.M - Planta Chimborazo lleva a cabo todos los procedimientos necesarios para
asegurar que las exigencias y requisitos solicitados por los clientes sean debidamente definidas y
documentadas de modo tal evitar cualquier falla que genere defectos en el producto y servicio al
cliente.
La Alta Dirección de la UCEM C.E.M - Planta Chimborazo ha definido la siguiente Política para el
Sistema de Gestión de Calidad:
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
5.4 P lanificación
5.4.1 O bjetivos
La planificación del Sistema de Gestión de Calidad se lleva a cabo con el fin de cumplir con la
eficacia del Sistema de Gestión, y de sus objetivos, manteniéndose la integridad del sistema,
planificando el mismo e implementando cambios que aumenten su eficacia y eficiencia.
Con el fin de asegurar la implantación y el mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad así
como para alcanzar los objetivos y las metas marcadas, el personal de la empresa, implicado en el
sistema está encuadrado en una estructura definida según el Organigrama Posicional y su Manual
de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos.
La Gerencia declara que la calidad es una prioridad para la Empresa y por ello ha resuelto
nombrar como Representante de la Dirección al Gerente de Gestión Estratégica, con autoridad y
MANUAL DE LA CALIDAD Página 16 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Con el objetivo de asegurar una adecuada comunicación interna entre los distintos nivelesy
funciones dentro de la organización, y externa con clientes y proveedores se ha establecido el
Procedimiento de Comunicación Interna y Externa, para lo cual se emplea diferentes medios de
comunicación tanto impresos, digitales, entre otros que dispone la Planta Chimborazo; y
adicionalmente La Guía de Elaboración de Documentos de Comunicación Interna y Externa.
VERSIO NS.0
CE M EN TO ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Sección 6:
Gestión de Recursos
MANUAL DE LA CALIDAD Página 18 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
6 G estión de R ecursos
Mediante los Planes Operativos Anuales (POA) y Planes Anuales de Compras (PAC) la Alta
Dirección de la UCEM C.E.M - Planta Chimborazo asignan los recursos necesarios con el fin de
mantener el SGC, mejorar continuamente su eficacia y aumentar la satisfacción del cliente en el
cumplimiento de sus requisitos.
VERSIONM.O
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
En UCEM C.E.M Planta Chimborazo proporciona las condiciones necesarias para lograr la
conformidad de su servicio, de acuerdo a:
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Sección 7:
Realización del Producto
MANUAL DE LA CALIDAD Página 21 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo., planifica y desarrolla los procesos necesarios para la
realización de sus productos. Todas las tareas relacionadas con la planificación del servicio son
realizadas conformes los requisitos de la totalidad de los procesos del Sistema de Gestión de
Calidad.
Para realizar la planificación del producto se determinan según correspondan, algunos de los
siguientes aspectos:
UCEM C.E.M - Planta Chimborazodetermina los requisitos relacionados del cliente incluyendo
aquellos especificados para la entrega y para el servicio postventa mediante los procedimientos
descritos a continuación:
Además la UCEM C.E.M Planta Chimborazo Revisa los requisitos relacionados con el producto
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
La comunicación con el cliente, se la realiza vía correo electrónico, fax, teléfono, o reuniones.
Además se ha definido el criterio para la gestión de quejas en el procedimiento:
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
La UCEM C.E.M - Planta Chimborazo planifica y lleva a cabo sus procesos de producción bajo
condiciones controladas las cuales incluyen los procedimientos que se detallan a continuación:
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo determina como elementos de entrada para el proceso de
validación de la producción y la prestación de servicio: los controles y ajustes continuos por cada
una de las fases de producción y los resultados de la encuesta de satisfacción al cliente así como
las quejas formales que se receptan relacionadas con el producto.
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo mantiene un proceso continuo de fabricación de clinker y del
cemento, por tal motivo la reconstrucción del historial del producto por cada proceso no es
apropiado. Por lo que la organización realiza controles y ajustes de forma continua, para asegurar
la conformidad del producto en cada fase operativa y este al final debe cumplir los requisitos de la
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 490 vigente. El cemento despachado en fundas es
identificado mediante la fecha de expedición.
MANUAL DE LA CALIDAD Página 24 de 28
VERSION:1.0
C E M EN TO ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo de presentarse el caso cuida todos los bienes pertenecientes
de sus clientes, mientras estos se encuentran bajo su control o están siendo utilizados por la
misma, estos bienes suministrados por el cliente, son identificados, verificados, protegidos, para
su utilización dentro de los procesos.
Se ha establecido el procedimiento de Propiedad del cliente con el fin de salvaguardar los bienes
del cliente.
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo preserva los productos e insumos utilizados para sus
procesos, incluyendo en esta acción la identificación, manipulación, almacenamiento y protección
de los mismos desde la materia prima hasta el producto terminado. Mediante los siguientes
procedimientos:
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo establece procesos para asegurarse de que el seguimiento y
medición puedan realizarse y se realizan de una manera coherente con los requisitos de
seguimiento y medición, de acuerdo al Plan de Metrología para equipos de seguimiento y medición
y el Procedimiento Control de equipos de seguimiento y medición, para proporcionar la evidencia
de la conformidad del producto.
MANUAL DE LA CALIDAD Página 25 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
Sección 8:
Medición, Análisis y
Mejora
MANUAL DE LA CALIDAD Página 26 de 28
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
8.1 G eneralidades
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo ha establecido el Procedimiento para Medición Satisfacción del
Cliente, en donde se estipula la metodología que permite percibir, analizar y mejorar la satisfacción
del cliente en cuanto al cumplimiento de los requisitos establecidos para el producto y la calidad
del servicio brindado. Esto permite determinar el nivel de satisfacción y la toma de acciones en
función de los resultados.
Se cuentan con resultados de satisfacción del cliente semestralmente.
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo realiza auditorías internas con frecuencias planeadas con el
propósito de verificar si el SGC:
oo Es conforme con los requerimientos de la norma ISO 9001-2008 y con los requerimientos
establecidos por UCEM C.E.M - Planta Chimborazo,
oo Si el Sistema se encuentra efectivamente implantado y mantenido
Además UCEM C.E.M Planta Chimborazo cuenta con un programa de auditorías, los que son
planeados según el Procedimiento Auditorías Internas, considerando el estado e importancia de
los procesos, áreas a ser auditadas, así como los resultados de auditorías previas.
VERSIONM.O
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo lleva a cabo acciones de seguimiento y medición de los
procesos, con el propósito de tomar acciones que tiendan al mejoramiento continuo del SGC.
La medición y seguimiento se realiza a través de indicadores definidos en los Balance Score Card,
para los objetivos de la calidad declarados en el numera 5.4.1, los cuales se analizan
mensualmente y durante las revisiones gerenciales.
UCEM C.E.M Planta Chimborazo cuenta con controles establecidos en los procedimientos para
monitorear y verificar que los requerimientos son cumplidos los mismos que se encuentran
determinados en el Plan de Calidad.
El responsable que libera el producto para envío al cliente es el Jefe de Control de Calidad y deja
constancia en el Reporte diario.
oo Describir la no conformidad.
oo La toma de acciones para eliminar la no conformidad detectada.
oo Concesión por una autoridad pertinente.
oo La toma de acciones para detener el proceso o producto.
oo La identificación adecuada de la actividad o producto no conforme para evitar su uso.
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo cuenta con mecanismos que le permiten determinar, recoger y
analizar datos para demostrar la efectividad del SGC, permitiendo evaluar las posibles mejoras
continuas de éste.
VERSION:1.0
ISO 9001:2008
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/03/2014
8.5 Mejora
UCEM C.E.M - Planta Chimborazo mantiene una mejora continua del SGC a través del uso de la
Política, los Objetivos de la Calidad, los resultados de las auditorías internas, el análisis de datos,
las acciones correctivas / preventivas y la revisión gerencial
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
O CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
U C E M
VIGENCIA: 18/12/2013
1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la elaboración, revisión, aprobación, difusión y control, así
como la metodología a utilizar para realizar cualquier cambio o modificación de los
documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad.
2 ALCANCE
qo Este procedimiento aplica a todos los documentos que pertenecen al Sistema de Gestión de
la Calidad.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
oo Norma ISO 9000:2005; Sistema de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario.
4 RESPONSABLES
oo La Dirección y/o Responsable del SGC, es la persona encargada de verificar el cumplimiento
del presente procedimiento,
oo Todo el personal de la empresa es responsable de cumplir con este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo SGC: Sistema de Gestión de Calidad
oo D ocum ento: Información y su medio de soporte: informático, en papel u otros,
oo D ocum ento externo: Información y su medio de soporte generado por cualquier entidad o
persona ajena al a organización,
oo D ocum ento o bsoleto : In fo rm a ció n y su medio de soporte que se encuentra reemplazada
por una versión actualizada,
oo A probació n: Conformidad de que lo consignado en los documentos corresponde con los
procesos de Gestión que se realizan dentro de la organización, estos se encuentran en
vigencia a partir de ese momento,
oo D ocum entos del SGC: Corresponden a los documentos publicados en la página Web
www.cementochimborazo.com declarados por el Sistema de gestión de Calidad sujetos a
control.
oo R egistro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades desempeñadas,
oo Manual: Documento que contiene en forma explícita, ordenada y sistemática información
sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos de los órganos de una
PROCEDIMIENTO Página 3 de 13
C EM ENTO
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
3 CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
U CEM
VIGENCIA: 18/12/2013
institución; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la
ejecución del trabajo asignado al personal,
oo Form ato: Es un documento preestablecido impreso o digital, donde se ha de
registrarinformaciónrelacionadaconunaactividadoprocesoyquefacilitalarecolección de
información clave.
«5 P rocedim iento: Documento que describe con alto grado de detalle el modo de realizarlas
actividades principales del Sistema de Calidad,
oo R egistro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades desempeñadas,
oo Anexos: Utilizados para mostrar gráficos, escaneados, tipos de planillas de
registros, esquemas, tablas y otros y que están relacionados con algún otro documento que
le da origen.
oo Revisión: Actividad que consiste en verificar que el contenido de un documento corresponde
aloque se hace y a la vez asegurarla conveniencia, adecuación y eficacia del tema objeto de
la revisión para alcanzar los objetivos establecidos,
co V ersión: Señala el número de veces que se han efectuado modificaciones al documento,
oo D ispo sición fin a l: Acción por tomar cuando se ha cumplido el tiempo de archivo establecido
para los registros de calidad por ejemplo destrucción, envío a archivo histórico,
microfilmación, entre otros.
6 DESARROLLO
Los documentos del Sistema de Gestión están clasificados según su tipo en:
TIPO DE DOCUMENTO
Manuales
Procedimientos / Guías
Planes / Cronogramas
Registros /
Documentos de comunicación
PROCEDIMIENTO Página 4 de 13
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
3 CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
UCEM
VIGENCIA: 18/12/2013
interna y externa
Documentos Externos
oo Carátula:
VER ANEXO 1
(c) Página X de XX: Se indica la numeración de las páginas del total de ellas
Ejemplo: Página 1 de 13
(d) Versión XX: Corresponde al número de veces que se han realizado modificaciones a este
documento.
Ejemplo: VERSIÓN: 1.0
PROCEDIMIENTO Página 5 de 13
CEM ENTO
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
O CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
U C E M
VIGENCIA: 18/12/2013
(e) Vigencia DD/MM/AAAA: Corresponde a los días, meses y año de la fecha inicial de
aplicación del documento.
Ejemplo. VIGENCIA: 03/03/2013
o Pie de Página: Recuadro de pie de página requerido únicamente para la portada:
NOMBRE CARGO
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
APROBADO POR:
T ítulo D escripción
Introducción Información general sobre la Organización.
Alcance Es el ámbito de aplicación del documento y del SGC.
Nombre de documentos internos o externos que son referenciados en el
Referencias
documento.
Definiciones Conceptos de palabras o siglas utilizadas en el documento.
Desarrollo Lineamientos sobre la temática del documento.
Indica los nombres de los anexos y los registros generados por el
documento.
Adjunto al documento se coloca los registros y anexos correspondientes, si
Anexos y Registros
es factible, o de otro modo se establecen archivos con los anexos.
Los anexos corresponden a: diagramas de flujo, figuras, planos, gráficos,
tablas, entre otros.
Nota: Para los procedimientos B ásicos De M antenim iento, debido a la complejidad de las
actividades no se seguirán los requisitos anteriores para el contenido, únicamente tendrán:
descripción de actividades, materiales y repuestos, herramientas, cantidad y tiempo, responsable de
la actividad y gráfico de los equipos.
C H IM B O R A ZO VERSION:2.0
O CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
iic : r m
VIGENCIA: 18/12/2013
VERSION 2 . 0 .......................... ‘ ^ _
“ Modificado por Veror-ca d 17-12-2013
* ¡íe^fsedo por Marcarita (Besporiwates de1S GC> IB-12-2013
Diciembre 2013
Procedimiento
de Control de CHIMBORAZO
D o cu m e n to s v
Se guardará el documento original con todos los cambios en formato Word, en un medio magnético
de respaldo, cuyo custodio es el Responsable del Sistema de Gestión de Calidad.
PROCEDIMIENTO Página 7 de 13
C E M EN TO
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
U C Z E /W
VIGENCIA: 18/12/2013
Una vez subido el archivo PDF a la página Web de Cemento Chimborazo, el Responsable del SGC
comunica a los colaboradores mediante correo electrónico que se ha subido un documento del SGC a
la página para su aplicación.
Select Language ^
Bienvenidos a la portada buscar
PROCEDIMIENTO Página 8 de 13
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
3 CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
U C F.M
VIGENCIA: 18/12/2013
í im o f a M a n
Subii información
Agenda CC H
Cerra« sesión
D ig it a ig a c io n
S u c o ; te e n U ne a N
otic
ia*
Encuestas Producto T O L V A S P A R A L A S C U A T R O M A T E R IA S P R IM A S
M a n t e m m te n tó M e c á n ic o
T r a b a j e con N c s o tt o j
E M P R E S A C E M E N T O C H IM B O R A Z O ,
E S TA M O S H A C IE N D O H IS T O R IA
Directorio Telefónico
La Empresa Cemento Chim borazo inaugurará en el arto 2013 el proyecto más im portante
Chat de sus 61 años de existencia, como es la construcción y puesta en marcha de la nueva
linea de molienda y despacho de cemento, con una inversión de 36 m illones 5 0 0 m il
tncoo
dólares, para aum entar significativam ente su rendim iento y capacidad de abastecimiento
S is te m a qg G e s t ió n ¿le
a l mercado local y nacional. Es la primer a inversión realizada por la empresa desde 1974.
Calidad
El proyecto que se extiende en 20 m il m etros cuadrados, incluye tres áreas: un m olino
tu b u la r capaz de alcanzar las l i o toneladas de cemento por hora; un silo d e 1 5 .0 0 0
y Enlaces toneladas, para despacho a granel, con cinco compartim entos (para almacenar diferentes
tipos de cemento) el cual alcanzo su altura m áxim a de 63.5 m etros convirtiéndose en el Galería de
En este enlace encontrará carpetas de las áreas en donde se archivan los documentos
correspondientes a cada uno, como se muestra en la figura:
IPfflgfCiafaag-ron io
t Producción io.
Galena de. Fotos t t aztenca q n ritm c io n n
*»°no«ccH i I&A&RCio
S o p o r» w Im w
VIGENCIA: 18/12/2013
Los cambios se los realizará activando en el menú de WORD Microsoft office, la pestaña de “revisar”,
activar el icono de “control de cambios” y una vez realizados los cambios se desactivará el icono
“control de cambios” y se activará el icono de "marca final".
Se guardará el documento colocando y numerando los cambios realizados en el menú de
propiedades.
propiedades
Cada vez que se realicen cambios en los documentos se actualizará la versión y la fecha de vigencia
del documento con los nuevos cambios en el encabezado y portada del documento,
Cada vez que se realicen cambios en los documentos se actualizará la versión y la fecha de vigencia
del documento con los nuevos cambios en el encabezado y portada del documento.
El Responsable del SGC sube a la página Web Cemento Chimborazo las nuevas versiones del
documento.
El Responsable del SGC guarda las versiones electrónicas de los documentos obsoletos, en una
carpeta digital nombrada como “Obsoletos”, la misma que tendrá restricción de acceso. Estos
PROCEDIMIENTO Página 10 de 13
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
3 CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
U CEM
VIGENCIA: 18/12/2013
archivos se guardarán por un período de cinco años, excepto los documentos que estén sujetos a
leyes el período de permanencia será de acuerdo a lo que indique dicha ley.
Los documentos físicos se etiquetan para indicar su vigencia de acuerdo a la etiqueta indicada abajo:
DOCUMENTO EXTERNO
VIGENTE
Los documentos físicos que se consideren obsoletos, se etiquetan con el distintivo OBSOLETO y
serán archivados de manera física en Archivo Central; de esta manera se evita el mal uso del mismo,
esta etiqueta debe ser colocada sobre la que indica vigencia. Tal como se muestra a continuación:
DOCUMENTO EXTERNO
OBSOLETO
Los documentos digitales vigentes, se debe guardar en archivo digital en la carpeta correspondiente
llamado “DOCUMENTOS EXTERNOS VIGENTES", mientras que los obsoletos se colocarán en la
carpeta “EXTERNOS OBSOLETOS”.
Para el caso de registros digitales se deben elaborar en hoja de cálculo electrónica. Y deben
llevar el siguiente encabezado:
Donde:
(c) Vigencia DD/MM/AAAA: Corresponde a los días, meses y año de la fecha inicial de
aplicación del documento.
Ejemplo: VIGENCIA: 03/03/2013
(d) Página X de XX: Se indica la numeración de las páginas del total de ellas
Ejemplo: Página 1 de 13
Los registros deben llenarse en su totalidad sin casilleros vacíos, y en caso que no aplique la
información solicitada en un casillero coloque las siglas N/A (no aplica) o una línea horizontal.
oo M odificación
En caso de que se cometan errores al llenar los registros físicos impresos, se colocará una línea
inclinada sobre la información errada y se registra la información correcta seguida de la sumilla de la
persona que modifica la información. No se debe tachar, sobre escribir o borrar la información errada.
PROCEDIMIENTO Página 12 de 13
CEM ENTO
C H IM B O R A Z O VERSION:2.0
CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
U C E M
VIGENCIA: 18/12/2013
En el caso de los registros electrónicos, los cambios que se realicen al registro es responsable
únicamente la persona que lo genera y debe proteger el documento con la opción proteger y
compartir libro.
od A lm acenam iento, archivo y d isp o sició n de re gistros
Los registros físicos son recolectados y almacenados por el Responsable de cada Proceso. Estos se
podrán mantener en archivos identificados con el nombre del registro y el rango de documentos que
contiene Ej.: número secuencia de facturas, fechas de primer y último registro, etc.
El sitio de almacenamiento de los registros debe garantizar una protección contra daños, pérdida o
deterioro. Es obligación del responsable asegurarse del cumplimiento de estas condiciones.
El acceso a los registros se realiza con previa autorización del Responsable del Proceso
correspondiente.
Luego del cumplimiento del tiempo de archivo especificado para cada registro, deben ser entregados
a Archivo Central para su disposición final.
La recuperabilidad de la información, de los documentos y registros del sistema está respaldada por
el Departamento de TICS, quien realiza respaldos de la información digital diaria.
7 ANEXOS Y FORMATOS
7.1 A nexos
VIGENCIA: 18/12/2013
Procedimiento
Cl Ml Nr O
de Control de CHIMBORAZO
Documentos y
Registros UCEM
O
O w äö
V A 3SA A ?A a - ítl V U k S -t J C - S Ü J
1 OBJETIVO
oo Establecer los lineamientos para uniformizar la elaboración y uso de los documentos de
comunicación escrita interna y externa que se emite dentro de la empresa.
2 ALCANCE
oo Aplicado a la documentación escrita que se maneja dentro de la organización tanto interna como
externa como son: oficios, oficios circulares, memorandos, memorandos circulares, informes.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos.
oo Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0, Estructura, Redacción y presentación de documentos
normativos, primera revisión 2013-01.
oo Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2410:2013, Documentación. Elaboración de oficios,
oficios circulares, memorandos, memorandos circulares, primera edición.
4 RESPONSABLES
oo El Representante de la Dirección es el responsable del seguimiento del cumplimiento del
presente procedimiento.
oo Todos los colaboradores son los responsables de ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo D ocum entos de com unicación externa: Son aquellos documentos que cursan las áreas
organizacionales y funcionales de la empresa a los organismos o instituciones públicas y/o
privadas y personas naturales; como son: oficios y oficios múltiples
oo D ocum entos de com unicación interna: Son aquellos documentos que se cursan entre las
áreas organizacionales y funcionales al interior de la empresa, en el ejercicio de sus funciones
para tratar temas de competencia; como son; Memorando, Memorando múltiple, memorando
circular e informe.
oo O ficio: Es un documento de comunicación de carácter oficial, utilizado por las autoridades y
funcionarios de las Entidades Públicas.
Su propósito principal es suministrar información, comunicar disposiciones, instrucciones,
recomendaciones, sugerencias o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de
colaboración, de invitación y de agradecimiento entre las más recurrentes.
Se utiliza para dirigirse a instituciones o entidades públicas y privadas o a personas naturales
que no son funcionarios de Cemento Chimborazo.
oo M em orando: es un documento de comunicación interna utilizado para intercambiar información
sobre aspectos técnicos o administrativos, entre los órganos y unidades orgánicas del mismo
Página 3 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA VIGENCIA: 18/12/2013
nivel jerárquico, de un nivel jerárquico superior a un nivel jerárquico inferior o entre aquellos de
jerarquía inmediata independiente.
Debe ser redactado de forma breve y supone acción inmediata.
Su propósito principal es transmitir información, coordinar aspectos de control o trámites
relacionados con la gestión de los órganos y unidades orgánicas y funcionales al interior de la
organización.
oo M em orando C ircular: Es un documento de comunicación colectiva interna, de carácter
informativo, dispositivo o instructivo, dirigido a grupos de destinatarios determinados a todo el
personal de la entidad. Se emite para difundir actividades de la entidad, comunicar
disposiciones, asuntos de interés común, así como normas internas u gerenciales, y que es de
cumplimiento o conocimiento general. Es breve y no amerita respuesta,
oo Inform e: Es un documento que contiene una exposición detallada o sustento técnico de una
actividad o asunto determinado, y es generado por un órgano, unidad orgánica o unidad
funcional en respuesta a una solicitud de información de otro órgano de mayor o igual jerarquía
dentro de la organización. En otros casos, se realiza por iniciativa del informante. Los informes
deben elevarse mediante Memorando.
Su propósito principal es dar a conocer el sustento técnico, avance o culminación de acciones
encomendadas o la ocurrencia de hechos considerados de interés institucional,
oo Fecha: año mes y día de la emisión del documento.
oo Firma: Nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en
un documento, para darle autenticidad o para expresar que aprueba su contenido,
oo Firm ante: Responsable del contenido del documento.
oo L og otip o : Identificación de la entidad mediante grupos de letras, abreviaturas, guarismos,
gráficos, imágenes, eslóganes, etcétera, fundidos en un solo bloque para facilitar la
composición tipográfica,
oo Lugar: Nombre del sitio geográfico en donde se elabora el documento,
oo Rem itente: Entidad que emite el documento,
oo Saludo o vo ca tivo: Línea de cortesía,
oo Texto: Cuerpo del documento que contiene el tema tratado.
6.1.1 Encabezado
En todas las comunicaciones internas que se emitan, se deberá considerar el siguiente formato:
Página 4 de 20
GUÍA
C E M E N TO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
U C E M VIGENCIA: 18/12/2013
(A)
51 ^ (C) PARA:
(D) Ce:
O
UCEM
(E)
Logotipo Institucional
Campo gráfico que muestra el logotipo institucional el mismo que debe ubicarse en la parte superior
izquierda, como se muestra.
Se anotará lo siguiente:
a. Nombre y Apellido de la persona que elabora el documento y su sumilla.
b. Nombre y Apellido de la persona que revisa el documento y su sumilla.
1 Area /Unidad Campo alfabético donde se indica el área o unidad orgánica funcional donde se emite y deriva el
comunicado (con letras mayúsculas y en negritas).
Ejemplo: C O N T R O L D E CA LID A D , V E N T A S Y SER V ICIO A L C L IE N T E
2 Codificación La codificación debe ser única para toda la organización, está formada por: el número
secuencia! institucional por cada año, las siglas o el acrónimo de la unidad administrativa,
unidad de gestión u oficina que elabora el documento, el año de gestión. La codificación
constará de los siguientes elementos separados por guiones:
(a) N “ (b) - (c) - (d)
(d) Año
Campo numérico de cuatro dígitos que identifica el año correspondiente a la fecha de la emisión
del documento.
Ejemplo:
2013
Ejemplos de codificación:
M EM O R AN D O C IR C U LA R N* 002-GF-2013
3 Destinatario Datos del destinatario. Se escriben a tres interlíneas luego del dato del encabezado,
anteponiendo en negrilla la palabra “PARA”, seguido de dos puntos (:); se dirige en forma
personalizada indicando el tratamiento o título académico, los nombres y apellidos, y en la
siguiente linea, el cargo del funcionario. En el caso de que sean varios destinatarios se los listará
uno debajo del otro.
Tratamiento o título académico. Se escribe de modo abreviado, con mayúscula la primera letra y
el resto minúsculas.
Ejemplo:
P A R A: Sr. César Mosquera
b. Los nombres de cargos se escriben con negrita sostenida y con mayúscula sostenida, si son
demasiado extensos pueden repartirse en dos líneas para guardar armonía con los datos
restantes.
Ejemplo:
P A R A: Ing. Fausto Dávila
D IR E C TO R D E Á R E A
T E C N O L O G ÍA S DE L A IN FO R M A CIÓ N
Ejemplo:
Ce: Ing. Fausto Dávila
D IR E C TO R D E Á R E A
5 Lugar y Fecha Indicar el lugar seguido de coma (,).
El día, mes y año separados por la palabra "de"
El día en números arábigos completado a dos dígitos; del 1 al 9 se antepone el cero.
El mes en letras minúsculas con el nombre completo.
El año completo en números arábigos.
Debe ir ubicado en el extremo superior.
Ejemplo:
Riobamba, 03 de febrero de 2013
6 Asunto A una interlínea de los datos del destinatario, en negrilla, se ubica el vocablo “A S U N T O ”, en
mayúscula sostenida y en negrita, seguida de dos puntos (:). Al frente se anota la síntesis del
documento, expresada como máximo, en dos líneas; sin que se afecte el sentido se puede
suprimir artículos, conjunciones y preposiciones.
Ejemplo:
A S U N T O : Informe comisión servicios
Cuerpo del Documento
7 Saludo Expresar en sentido o mensaje de la comunicación, se redacta en primera persona y en plural,
deberá ser directo y sencillo. Generalmente existen expresiones previas (vocativos) para iniciar el
texto, tales como:
-Tengo el agrado de dirigirme a usted.
-Me dirijo a usted.
8 Texto El texto se escribe con interlineado sencillo y a una interlínea entre párrafos y se tiene en cuenta
Página 7 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
UCEM VIGENCIA: 18/12/2013
lo siguiente:
a. El texto se redacta en forma clara, breve y directa; de preferencia se expresa en primera
persona del plural (nosotros) o impersonal, así se trate de un único firmante.
b. Siempre que se responda o se derive a otro trámite debe hacerse referencia al número y fecha
del documento o al número de trámite. Si son varias referencias se listarán en las lineas
especiales.
c. En lo posible se trata un solo tema por cada documento.
d. Se utiliza tratamiento de usted.
e. No se utiliza abreviaciones; de usarse siglas debe constar junto a su significado.
No debe presentar errores técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación.
f. La presentación de originales y copias debe ser impecable, sin borrones ni repisados.
9 Despedida Va al finalizar el texto, se usa para cerrar la comunicación, se describe a una interlínea después
del texto: como expresiones tales como:
-Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar ni consideración y estima personal.
-Atentamente, seguido de coma (,)
Ejemplo:
Agradecemos su gentil colaboración.
Atentamente,
Ejemplo:
Nos despedimos cordialmente y esperamos su respuesta.
Atentamente,
Término del Documento
10 Datos del Se sitúa de tres a seis interlíneas de la despedida; se escribe al comienzo la abreviatura del título
firmante seguida de nombres y apellidos con la primera letra de cada nombre en mayúscula y el resto en
letras minúsculas. El cargo se escribe en la línea siguiente, con negrillas y mayúsculas
sostenidas.
En el caso de dos o más firmantes, se distribuyen uno bajo el otro al marqen izquierdo
11 Referencias Referencia o Referencias. A una interlínea del último dato, se escribe la palabra '‘Referencia" o
"Referencias”, seguida de dos puntos (:), la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula.
Página 8 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
UCEM VIGENCIA: 18/12/2013
7.1.1 Encabezado
7.2.1 O ficio
A continuación se muestran los elementos que integran el modelo de Oficio:
N° Contenido Descripción
Encabezado del Documento
1 Área /Unidad Campo alfabético donde se indica el área o unidad orgánica funcional donde se emite y deriva el
comunicado (con letras mayúsculas y en negritas). En caso que el documento sea emitido
directamente de una gerencia y no de un área o unidad funcional este campo no aplica.
Ejemplo C O N T R O L D E CA LID A D , V E N T A S Y SER V ICIO A L C L IE N TE
2 Codificación La codificación debe ser única para toda la organización, está formada por: el número
secuencial institucional por cada año, las siglas o el acrónimo de la unidad administrativa,
Pàgina 10 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
o
U C E .¡SA. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA VIGENCIA: 18/12/2013
(d) Año
Campo numérico de cuatro dígitos que identifica el año correspondiente a la fecha de la emisión
del documento.
Ejemplo:
2013
Ejemplos de codificación:
O FIC IO C IR C U LA R N* 002-GF-2013
Cuerpo
3 Lugar y Fecha a. Indicar el lugar seguido de coma (,).
b. El día, mes y año separados por la palabra "de”
El día en números arábigos completado a dos dígitos; del 1 al 9 se antepone el cero.
El mes en letras minúsculas con el nombre completo.
El año completo en números arábigos.
Ejemplo:
Riobamba, 03 de febrero de 2013
4 Destinatario Señalar el nombre completo y el cargo de la persona a quien se dirige la comunicación, y el
nombre de la Entidad a la que pertenece.
Página 11 de 20
É f l GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
UCEM VIGENCIA: 18/12/2013
a. Tratamiento y/o título académico. Con mayúscula la primera letra y el resto minúsculas.
Se debe combinar el tratamiento con el título académico, en español.
Ejemplos:
Señor
Señora
Señor Economista
c. Cargo. Se escribe el cargo completo con mayúsculas la primera letra y minúsculas las
siguientes, y en negrilla.
Ejemplo:
Señor
Enrique Pérez Olmedo
Gerente General de Operaciones
Los nombres de cargos demasiado extensos, pueden repartirse en dos líneas para guardar
armonía con los datos restantes.
Ejemplo:
Señor
Enrique Pérez Olmedo
Jefe de Mercadeo
de Operaciones Nacionales
A L B A T R O S T O U R S CÍA. L TD A .
f. Dirección o casilla postal (Si es necesario). Se utiliza una de las dos. En el oficio se escribe en
la línea anterior al lugar, la misma dirección o número de casilla postal que se registra en el
sobre.
Ejemplo:
Señor
Enrique Pérez Olmedo
Gerente General de Operaciones
SER V ICIO N A C IO N A L D E A D U A N A D E L E C U A D O R - S E N A E
Página 13 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
o COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
UCEM VIGENCIA: 18/12/2013
Señor
Enrique Pérez Olmedo
Gerente General de Operaciones
E C U A D O R B O T T L IN G C O M P A N Y - E B C
Casilla Postal n°: 17-11-1105
Quito
4 Saludo El saludo se escribe a dos interlíneas a continuación de los datos del destinatario.
Expresar en sentido o mensaje de la comunicación, se redacta en primera persona y en plural,
deberá ser directo y sencillo. Generalmente existen expresiones previas (vocativos) para iniciar
el texto, tales como:
-D e mi consideración.
-Estimado señor
Ejemplo:
De mi consideración, seguido de dos puntos (:)
5 Texto El texto se escribe con interlineado sencillo y a una interlínea entre párrafos y se tiene en cuenta
lo siguiente:
a. El texto se redacta en forma clara, breve y directa; de preferencia se expresa en primera
persona del plural (nosotros) o impersonal, así se trate de un único firmante.
b. Siempre que se responda o se derive a otro trámite debe hacerse referencia al número y
fecha del documento o al número de trámite. Si son varias referencias se listarán en las líneas
especiales.
c. En lo posible se trata un solo tema por cada documento.
d. Se utiliza tratamiento de usted.
e. No se utiliza abreviaciones; de usarse siglas debe constar junto a su significado.
No debe presentar errores técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación.
f. La presentación de origínales y copias debe ser impecable, sin borrones ni repisados.
6 Despedida Va al finalizar el texto, se usa para cerrar la comunicación, se describe a una interlínea después
del texto: como expresiones tales como:
-Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar ni consideración y estima personal.
-Atentamente, seguido de coma (,)
Ejemplo:
Agradecemos su gentil colaboración.
Atentamente,
Ejemplo:
Nos despedimos cordialmente y esperamos su respuesta.
Atentamente,
Término del Documento
7 Datos del Se sitúa de tres a seis interlíneas de la despedida; se escribe al comienzo la abreviatura del
firmante título seguida de nombres y apellidos con la primera letra de cada nombre en mayúscula y el
resto en letras minúsculas. El cargo se escribe en la línea siguiente, con negrillas y mayúsculas
Pàgina 14 de 20
GUfA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
o
UCEM
COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA VIGENCIA: 18/12/2013
sostenidas.
En el caso de dos o más firmantes, se distribuyen uno bajo el otro al margen izquierdo
8 Referencias Referencia o Referencias. A una interlínea del último dato, se escribe la palabra “Referencia“ o
“Referencias", seguida de dos puntos (:), la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula.
a. En el caso que el anexo o los anexos se detallen en el texto del oficio se escribirá
“Anexo: lo indicado".
b. En el caso de no haberse descrito en el texto el o los anexos, se debe detallar luego de la
palabra "anexos”.
Ejemplo:
Anexo: Informe de estudio de factibilidad.
Anexos:
- Informe de estudio de factibilidad.
- Planos topográficos de la zona uno.
- Fotogrametría aérea de la zona uno.
- Disco compacto.
c. (Opcional) Se detalla entre paréntesis la cantidad de hojas, o cualquier detalle adicional sobre
el anexo.
Ejemplo:
Anexo: Informe de estudio de factibilidad.
Anexos:
- Informe de estudio de factibilidad.
Página 15 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA VIGENCIA: 18/12/2013
9 ANEXOS Y REGISTROS
9.1 Anexos
oo Modelo de Oficio/Oficio Circular
oo Modelo de Memorando/ Memorando Circular
oo Modelo de Informe
oo Codificación Areas/Unidades
9.2 R egistros
oo No aplica
Página 16 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
U C E M VIGENCIA: 18/12/2013
ASUNTO:
MEMORANDO N°: (b) - (c) - (d)
PARA: (Nombre)
(Cargo) (N egritas y M ayúsculas)
Ce: (Nombre)
(Cargo) (N egritas y M ayúsculas)
UCEM
Lugar, (día) de (mes) de (año)
(Saludo)
(Texto)
Atentamente,
(Firma y Sello)
(Nombre)
(CARGO) (En n e g rita s y m ayúscula)
Referencias:
Anexos:
i>
UCEM
Señor
(Nombre)
(Cargo) (En n e g rita s)
(ENTIDAD) (En n e g rita s y m ayúscula sostenida )
(Dirección, si corresponde)
Presente
De mi consideración: (opcional)
(Texto)
Atentamente,
(Firma y Sello)
(Nombre)
(CARGO) (En n e g rita s y m ayúscula soste n id a )
Referencia:
Anexo:
Copia:
Elaborado por: (Nombre y Apellido) (Sumilla)
Revisado por: (Nombre y Apellido) (Sumilla)
Página 18 de 20
GUÍA
CEMENTO
CHIMBORAZO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE VERSION: 3.0
O COMUNICACION INTERNA Y EXTERNA
UCEM VIGENCIA: 18/12/2013
ASUNTO:
,” ¡ s j : ^
INFORME N°: (b) - (c) - (d)
(Texto)
(Antecedentes)
(Análisis)
(Conclusiones y Recomendaciones)
Atentamente,
(Firma y Sello)
(Nombre)
(CARGO) (En n e g rita s y m ayúscula)
Referencias:
Anexos:
MANTENIMIENTO PROGRAMADO
REGISTRO
LISTA DE VER IFIC AC IO N
CH 1M B O R A Z O
O
UCEM VERSION: 1.0 VIG E N C IA : 0 6 /0 1 /2 0 1 4
RESULTADO #
CLAUSULA N O TA S DE A U D ITO R IA
OM OBS NC
E la bo ra d o p o r: Fecha de e la b o ra c ió n :
REGISTRO
CEM EN TO
CH IMBO RAZO
INFORME DE AUDITORIA
1. Fecha de p re se n ta c ió n de in fo rm e :
2. L u g a r de a u d ito ría :
6. E q u ipo A u d ito r
7. Personal E n tre v is ta d o
8. C o n c lu s io n e s - A s p e c to s P o s itiv o s
9. R e com en da cio ne s
11. A n e xo s
11.1. Inform e de No C o n fo rm id a d e s
11.2 L ista de v e rific a c ió n u tilizad as.
Este plan puede estar sujeto a Cambios dependiendo de las necesidades del Lider del Equipo Auditor
AUDITOR LIDER: R espondable del SGC
FECHA: FECHA:
P R O C E D IM IE N TO Página 2 de 5
CEMENTO V E R S IO N : 1.0
CHIMBORAZO A U D IT O R IA IN T E R N A
V IG E N C IA : 20/01/2014
1. OBJETIVO
Definir la metodología para la planificación, ejecución y reporte de auditorías internas del Sistema
de Gestión de Calidad.
2. ALCANCE
3. REFERENCIA
oo NTE INEN ISO 19011:2012 "Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la
calidad y/o ambiental.
oo Norma Internacional ISO 9000 “Sistemas de gestión de la calidad- Fundamentos y
vocabulario
4. RESPONSABLES
5. DEFINICIONES
Alcance de A uditoria: Extensión y límites de una auditoria. Incluye generalmente una descripción
de ubicaciones actividades procesos así como el periodo de tiempo cubierto
CEMENTO V E R S IO N : 1.0
CHIMBORAZO A U D IT O R IA IN T E R N A
V IG E N C IA : 20/01/2014
Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría
Observación: Desvío puntual que NO afecta al Sistema de Gestión que conlleva a una acción
inmediata o a una acción preventiva.
Programa de auditoría: Conjunto de una o más auditorias planificadas para un periodo de tiempo
determinado y dirigidas hacia un propósito específico.
6. DESARROLLO
oo El Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo es quien elabora el programa de
auditoría que incluye: la frecuencia, el objetivo, alcance, criterio, metodología y recursos
necesarios; para esto se debe considerar el estado y la importancia de los procesos y las
áreas a auditar.
oo Las auditorías internas se efectúan por lo menos dos veces al año en base al programa.
oo Previo a la ejecución de la Auditoría Interna, el Responsable del SGC UCEM CEM Planta
Chimborazo designa a los auditores internos requeridos a partir del "Listado de Auditores
Calificados” y nombra al Auditor Líder.
oo Las auditorías internas se podrán realizar con personal extemo a la organización que avale
su competencia en auditoría.
El Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo y el Auditor Líder conjuntamente
elaboran el "Plan de Auditoría”.
El Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo comunica el plan a los responsables de
los procesos o áreas auditadas.
En el caso de existir modificaciones al Plan de Auditoría, el Responsable del SGC UCEM CEM
Planta Chimborazo y el Auditor Líder realizan los cambios necesarios.
El Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo difunde a todos a los procesos
involucrados el itinerario de la auditoría a ejecutar mediante correo electrónico.
CEMENTO V E R S IO N : 1.0
CHIMBORAZO A U D IT O R IA IN T E R N A
V IG E N C IA : 20/01/2014
El equipo auditor registra y redacta los hallazgos encontrados durante la ejecución de las
auditorías internas en el reporte de No Conformidades previo conocimiento del responsable
auditado.
El Auditor Líder, con apoyo de su equipo de auditoría elabora el informe de auditoría que
contengan los resultados de auditoría y presentan este informe final al Representante de la
Dirección.
En el caso de que la auditoria sea realizada por una organización externa a la empresa, la
metodología, formatos utilizados y calificación de auditores serán los estipulados por el ente
auditor.
7. Anexos y Registros
Año: 2014 Elaborado por: Marcelo Carrera (Tecnico SGC) Fecha de elaboración: 08/01/2014
mes
Objetivo: Alcance: Criterio: feb m ar- abr may jun jul ago sep oct nov líe
Verificar la im plem entation del sistem a de Todo el Sistem a de Getion d e la ISO 9001 / Documentos Internos y legales
Auditoria No, X
gestion de ISO 9001 Calidad aplicables al producto y organización.
Verificar la im plem entation del sistem a de Todo el Sistema d e Getion d e la ISO 9001 / Documentos Internos y legales
Auditoria No, X
gestion d e ISO 9001 Calidad aplicables al producto y organización.
Auditoria No,
B AUDITORÍA EXTERNA
PROCEDIMIENTO Página 2 de 11
CEMENTO
CHIMBORAZO VERSION: 2.0
O TRATAMIENTO DE PRODUCTO NO CONFORME
U C F .M
VIGENCIA: 06/05/2014
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
oo El presente procedimiento aplica a todas las materias primas y productos desde el ingreso a
la planta hasta el despacho al cliente así como el tratamiento de reclamos de clientes sobre el
producto no conforme.
3. REFERENCIAS
4. RESPONSABLES
5. DEFINICIONES
6. DESARROLLO
Si se detecta el producto No conforme antes de ser despachado al cliente se identifica para ser
separado.
NOTA: Las materias primas y producto en proceso se tratarán como acciones preventivas y se
corregirán in situ y no se documentarán. El producto final fuera de especificaciones se tratará como
acciones correctivas y se reportarán en el Registro de No Conformidades, Acciones Correctivas y
Preventivas,
PROCEDIMIENTO Página 4 de 11
CEMENTO
CHIMBORAZO VERSION: 2.0
TRATAMIENTO DE PRODUCTO NO CONFORME
UCEM
VIGENCIA: 06/05/2014
Control de calidad realiza el control interno de materias primas, producto en procesos y producto final
mediante los resultados de los ensayos que proporciona el laboratorio de control de calidad con los
siguientes anexos a este procedimiento
Los controles en estas etapas del proceso son monitoreados continuamente, para la toma de
acciones preventivas sobre la marcha, y bajo especificaciones requeridas para el producto terminado,
con el propósito de asegurar la calidad del producto que se envía al cliente.
Se considera Producto no conforme al producto final que no cumple con las especificaciones
establecidas en los anexos V, ante el incumplimiento de tales especificaciones, el Responsable del
Área y/o designado de reportar resultados debe comunicar al responsable del SGC Planta
Chimborazo y conjuntamente abrirán un Registro de No Conformidades, Acciones Correctivas y
Preventivas, y se entregará al Responsable Área y/o designado de tomar acciones para que complete
la identificación de la causa raíz del problema presentado y la descripción de la solución.
El Responsable del Área y/o designado de tomar acciones, debe realizar la descripción del producto
No Conforme; detallando las características del producto y especificaciones incumplidas; así como
también las disposiciones para su uso.
El Responsable del Área y/o designado será quien realice el análisis de causa raíz y determina que
acciones se pueden tomar dependiendo de las características del producto, estas decisiones las
toman control de calidad y producción dando las disposiciones adecuadas para aplicar, sea:
PROCEDIMIENTO Página 5 de 11
CEMENTO
CHIMBORAZO VERSION: 2.0
3 TRATAMIENTO DE PRODUCTO NO CONFORME
UCEM
VIGENCIA: 06/05/2014
Luego que se aplicado la acción tomada se realiza el informe correspondiente para determinar si el
producto fue reprocesado y aceptado conforme; El Jefe de Control de Calidad es el responsable de
liberar el producto haciéndole nuevos análisis dependiendo del resultado se daría por cerrado el
informe.
En el informe de cierre se detalla el problema que existió, en qué etapa del proceso se suscitó y las
acciones tomadas. La liberación de producto la acepta teniendo las garantías y pruebas que el
producto se encuentra en condiciones y especificaciones que cumplen con las normativas y las
requeridas por el cliente. Es entonces cuando firma los informes y da por registrado el proceso
realizado.
7. ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo ANEXO IPLAN DE CONTROL MATERIAS PRIMAS PATIO
oo ANEXO II PLAN DE CONTROL CRUDO
oo ANEXO IMPLAN DE CONTROL HORNO DE CLINKERIZACION
oo ANEXO IVPLAN DE CONTROL EN LA MOLIENDA DE CEMENTO
oo ANEXO VPLAN DE CONTROL EN PRODUCTO TERMINADO
P R O CED IM IEN TO Página 6 de 11
CEMENTO
CHIMBORAZO VERSION: 2.0
T R A T A M IE N T O DE P R O D U C TO N O CO N FO R M E
U C EM
VIG EN CIA: 06/05/201 4
RESPONSABLE
VARIABLES CRITERIO DE RESPONSABLE
DE GENERAR ACCIONES
MATERIAL DE ESPECIFICACION HUMEDAD FUERA DE DE
ACCION SUGERIDAS
CONTROL ESPECIFICACION SOLUCIONAR
CORRECTIVA
Según la tabla El resultado del Informar a proveedor,
% SÍ02 Max 35%
de reporte de control de Separar e identifica hasta
% AI203 Min 24% Jefe, Supervisor
A rcilla Patio penalizaciones calidad esta fuera Control de calidad determinar las acciones a
% Fe203 Min 21 % Control De Calidad
del contrato del rango tomar .informar a personal
vigente especificado de logística,
El resultado del Cambiar frente de
reporte de control de Jefe de minas explotación, separar el
Caliza Patio % CaC03 Min 78% calidad esta fuera Control de calidad Jefe, Supervisor material para dosificar de
del rango Control De Calidad acuerdo a la calidad de la
especificado caliza
Según la tabla El resultado del Informar a proveedor,
de reporte de control de Separar separa e
Puzolana Jefe, Supervisor identifica hasta determinar
% Si02 Min 68 penalizaciones calidad esta fuera Control de calidad
Patio Control De Calidad las acciones a tomar
del contrato del rango
vigente .informara personal de
especificado
logística
Según la tabla Informar a proveedor,
El resultado del
de Separar separa e
Yeso Patio reporte de control de
% S03 Min 42% Jefe, Supervisor identifica hasta determinar
penalizaciones calidad esta fuera Control de calidad
del contrato del rango Control De Calidad las acciones a tomar
vigente .informara personal de
especificado
logística
N o ta 1. De las materias primas que se adquieren hay que reportar resultados de acuerdo a cada entrega, el jefe de control de
calidad debe garantizar los paramentaros de calidad establecidos hasta su alimentación al proceso. Las acciones sugeridas pueden
dar o no la solución del producto fuera de especificación, de ser necesario el jefe de control de calidad definirá las acciones más
apropiadas a realizar
P R O C E D IM IE N TO Página 7 de 11
RESPONSABLE DE LA
VARIABLES DE CRITERIO DE FUERA RESPONSABLE DE ACCIONES
MATERIAL ESPECIFICACION EFECTIVIDAD DE LAS
CONTROL DE ESPECIFICACION SOLUCIONAR SUGERIDAS
ACCIONES
SC V er nota 2
Cuando el prom edio
Corrección en
de 2 resultados estén
MS Ver nota 2 las basculas de
fuera de rango
Control de calidad m aterias prim as
C ru d o M o lin o especificado o Control de calidad
MA Producción , control de la
cuando un resultado
dosificación de
Retenido en V er nota 2 este m ás del 5 %
caliza, arcilla
malla 75 desviado del objetivo
mieras
N ota 2: Las especificaciones definidas en el m olino de crudo varían según los requerim ientos del proceso y calidad del producto y se
establece en la guía de calidad, que se actualiza cuando se requiere cam biar las especificaciones. Adem ás que se debe garantizar
la calidad del material analizadas de acuerdo al plan de calidad los prom edios diarios deben m antenerse dentro de los rangos
establecidos en el presente plan.
P R O CED IM IEN TO Página 8 de 11
CEMENTO
CHIMBORAZO VERSION: 2.0
T R A T A M IE N T O DE P R O D U C TO N O C O N FO R M E
UCEM
VIG EN CIA: 06/05/2014
CRITERIO DE R E S P O N S A B LE DE R E S PO N SABLE
V A R IA B L E S
M A T E R IA L ESPEC IFIC AC IO N FUER A DE R EPRO TAR DE LA TO M A DE A C C IO N ES SU G ER ID AS
DE C O NTRO L
ESPECIFICAC IO N R E SU LTAD O S D ESISCIONES
N o ta 3: Las especificaciones definidas en el horno de Clinkerización varían según los requerimientos del proceso y calidad del
producto y se establece en la guía de calidad, que se actualiza cuando se requiera cambiar las especificaciones.
P R O CED IM IEN TO Página 9 de 11
CRITERIO DE R E S P O N S A B LE DE R E S P O N S A B LE
V A R IA B LE S
M A T E R IA L ESPECIFICACIO N FU ER A DE REPRO TAR DE L A TO M A DE AC C IO N ES SU G E R ID A S
DE C O N TR O L
ESPEC IFIC ACIO N R ESU LTAD O S DESISCIONES
Cuando dos
% puzolana Ver Nota 4
resultados
consecutivos estén Inspección de primer nivel /
% S03 Ver Nota 4 corrección en basculas y
fuera del rango
h ----- materias primas cambio de
especificado o (%
Pz * 5% del manuales en dosificación o
objetivo, %S03 ^ separador. Toma de muestra
% retenido en puntual. Parada de molino
Ver Nota 4 0.4 del objetivo, % R
tamiz 325 m 325 4 1% del
Cemento Control de calidad
Control de calidad
Molido objetivo)
N ota 4: Las especificaciones definidas en el molino de cemento varían según los requerimientos del proceso y calidad del producto y
se establece en la guía de calidad, que se actualiza cuando se requiere cambiar las especificaciones. Además que se debe
garantizar la calidad del material analizado de acuerdo al plan de calidad los promedios diarios deben mantenerse dentro de los
rangos establecidos en el presente plan.
PROCEDIMIENTO Página 11 de 11
CEMENTO
CHIMBORAZO VERSION: 2.0
TRATAMIENTO DE PRODUCTO NO CONFORME
UCEM
VIGENCIA: 06/05/2014
R E S P O N S A B LE
REQUISITO R E S P O N S A B LE
V A R IA B L E S DE DE A U TO R IZA R ACCIO NES
M A T E R IA L N O R M A NTE INEN DE R EPO RTAR REGISTRO
C O N TR O L L A TO M A DE SUGERIDAS
490 R ESU LTAD O S
A C C IO N ES
Los sacos cuya
masa varia en más
Control Reprocesamiento
del 2 % por debajo Jefe Control de
Operador de peso neto de material. Re
Masa Neta Por Unidad Kg de la masa Calidad.
ensacadora cemento calibración de
especificada en
envase balanza
C e m e n to ellos serán
E nvasado rechazados
Fecha legible de
Control para Reprocesamiento d
tamaño (10mm
Fecha De Ensacado Operador de peso Jefe Control de material. Re calibrad
mínimo)
ensacadora cemento Calidad de impresora.
ENV AAAA-MM-DD
envase
7.2. REGISTROS
oo No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas
PROCEDIMIENTO Página 10 de 11
R E S P O N S A B LE
R E S P O N S A B LE DE
V A R IA B L E S REQUISITO D E LA
REPO R TAR ACCIO NES SU G ERID AS
M A TE R IA L DE C O N TR O L NORM A E FE C TIVID AD DE
RESU LTAD O S
LA S AC C IO N ES
Repetir el ensayo del
producto no conforme,
identificar a que clientes
se envió el producto en la
fecha de envasado,
ANALISTA QUIMICO verificar si es e producto
CEM ENTO
según NORMA según NORMA ya fue usado, retornar
H ID R AU LIC O S Control de Calidad
NTE INEN490 NTE INEN 490 cemento a la planta si el
C O M PUESTO S
ANALISTA FISICO producto no fue usado.
Devolver producto que
cumple con especificación.
Compensar al cliente si el
producto fue usado
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
oo Aplica a todas las acciones correctivas y preventivas procedentes de: reclamos, quejas,
hallazgos de auditorías internas y externas, resultados analíticos fuera de especificaciones y
producto no conformes detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad.
3 REFERENCIAS
oo Norma Internacional ISO 9001-2008. Sistema de Gestión de Calidad. 8.5, 8.5.1, 8.5.2, 8.5.3
oo Norma Internacional ISO 9000 “Sistemas de gestión de la calidad- Fundamentos y
vocabulario
4 RESPONSABLES
oo R esponsable del SGC UCEM CEM Planta C him borazo: Es responsable de administrar,
verificar la implementación y el archivo de las acciones correctivas y preventivas,
oo G erentes y/o Jefe de Área: Son responsables de designar la persona que debe gestionar las
acciones correctivas o preventivas,
oo Responsables D esignados: Son los responsables del análisis, la ejecución e
implementación de las actividades que involucran las acciones correctivas y preventivas,
además entrega al Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo las evidencias de
implementación de las acciones,
oo Representante de la D irección: Realiza el seguimiento de acciones correctivas y
preventivas mediante la dirección por la dirección trimestralmente.
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
Todo el personal puede identificar un hallazgo, el mismo que debe ser comunicado al Gerente y/o
Jefe inmediato. El Gerente y/o Jefe inmediato junto con el Responsable del SGC UCEM CEM Planta
Chimborazo definen si amerita o no levantar un registro de acción correctiva o preventiva.
El Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo crea el registro de No Conformidades,
Acciones Correctivas y Preventivas y envía dicho registro a el Gerente y/o Jefe de Área quien
designará la persona para gestionar la acción.
El Responsable del Área y/o designado será quien implementa las acciones correctivas y/o
preventivas, realiza el análisis de causa raíz y propone las actividades a ejecutar con las respectivas
fechas de implementación, una vez concluido esta etapa debe enviar al Responsable del SGC UCEM
CEM Planta Chimborazo el documento por mail.
Una vez implementadas las actividades de las acciones correctivas o preventivas el Responsable del
Área y/o designado, deberá enviar al Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo las
evidencias de haber implementado las acciones.
PROCEDIMIENTO Página 4 de 4
El Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo verifica las implementaciones de las
acciones correctivas o preventivas, registrará la aceptación o negación del cumplimiento de las
mismas en el Registro de No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas.
En el caso en que no se cumpla con la fecha propuesta de ejecución, se fija una nueva fecha con el
Responsable del Área y/o designado, indicándola en el Registro No Conformidades, Acciones
Correctivas y Preventivas”.
Nota: Se acepta cambiar la fecha hasta por dos ocasiones, pasado de este tiempo se notificará por
escrito al Representante de la Dirección quien a su vez tomara acciones al respecto.
Una vez ejecutada la última acción correctiva o preventiva, el Responsable de seguimiento define el
tiempo de verificación de eficacia con el Responsable de Área y lo registra en el “Registro No
Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas.
El Responsable Asignado debe enviar al Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo
evidencia de la implementación de las acciones correctivas / preventivas
El Responsable del SGC UCEM CEM Planta Chimborazo realizar una evaluación del cumplimiento de
las acciones y reporta el avance de acciones correctivas y preventivas al Representante de la
Dirección.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
co No aplica
7.2 REGISTROS
Norma / referencia:
NC #
Cláusula:
Tipo de Hallazgo
No conformidad ACCION CORRECTIVA I |
Queja 1 Reclamo H ACCION PREVENTIVA
Observación □
Area en la que detecto la No Conformidad:
Área responsable de la Solución:
Descripción de la No Conformidad
Fecha de la No Conformidad / Potencial no conformidad:
Evidencia /
resumen de la
Queja
Requisito:
Auditado:
Auditores:
Responsable análisis:
Acción Preventiva
Fecha de implementación:
NOTAS
Responsable:
NOTAS:
Objeto
Fecha
Area Requirente
Responsable del Area
Responsable de la
solicitud
Referencia - Plan Anual
SI NO
de Contratación
Sección 1 ANTECEDENTES
(Explicar de forma m otivada la situación actual y por ende la justificación para realizar la
contratación requerida)___________________________________________________________
Página 1 de 6
REGISTRO
C C M CN TO
C H IM B O R A Z O NECESIDAD DE COMPRA
O
UCEM VERSION: 4.0 VIGENCIA: 25/03/2014
EXISTE REAJUSTE
Página 2 de 6
REGISTRO
CC M CN TO
C H IM B O R A Z O
NECESIDAD DE COMPRA
O
UCEM VERSION: 4.0 VIGENCIA: 25/03/2014
S e c c ió n 14 P A R Á M E T R O S DE C A L IF IC A C IÓ N ( S U G E R I D O )
TOTAL
S e c c ió n 15 M E T O D O L O G Í A DE E V A L U A C I Ó N ( S U G E R I D O )
PARÁMETRO 1
(Indicar el parámetro)
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARÁMETRO 1
(Indicar la metodología de evaluación del parám etro 1)
PARÁMETRO 2
(Indicar el parámetro)
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARÁMETRO 2
(Indicar la metodología de evaluación del parám etro 2)
PARÁMETRO 3
(Indicar el parámetro)
S e c c ió n 16 D A T O S DEL P R O V E E D O R (EN C A S O DE C O N T R A T A C I O N E S D IR E C T A S )
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O PERSONA N ATU RAL N ÚM ERO DE RUC
Página 3 de 6
REGISTRO
C C M C N IO
C H IM B O R A Z O NECESIDAD DE COMPRA
O
UCEM VERSION: 4.0 VIGENCIA: 25/03/2014
S e c c ió n 17 J U S T IF IC A C IÓ N T É C N IC A O E C O N O M I C A P A R A LA SELE C C IÓ N DEL
P R O V E E D O R D E T A L L A D O EN EL P U N T O A N T E R IO R .
(Indicar con detalle y claridad cuál es la justificación técnica y/o económica para seleccionar a cierto
proveedor)
S e c c ió n 18 D A T O S DE LA P E R S O N A Q U E SE SU G IER E C O M O A D M I N I S T R A D O R DEL
CONTRATO
Nombre:
Cargo:
S e c c ió n 19 F IR M A S DE R E S P O N S A B I L I D A D DEL R E Q U E R IM IE N T O
Firma: Firma:
Elaborado por: Aprobado por:
Fecha: Fecha:
S e c c ió n 20 Para u s o e x c l u s i v o d e G e re n c ia A d m in is t r a t iv a
R E V IS IO N DEL P R O C E S O P R E C O N T R A C T U A L
(Indicar y validar el proceso pre-contractual tom ado para la contratación)
OBSERVACIONES:_______________________________________________
Firma: ________________
Revisado y Aprobado por:
Cargo:
Fecha:
Página 4 de 6
REGISTRO
C H IM B O R A Z O NECESIDAD DE COMPRA
3
UCEM
VERSION: 4.0 VIGENCIA: 25/03/2014
OBSERVACIONES:_______________________________________________
Firma: _________________
Revisado y Aprobado por:
Cargo:
Fecha:
S e c c ió n 22 A U T O R I Z A C I Ó N DE LA M Á X IM A A U T O R I D A D O S U D E L E G A D O
Firma: __________________________________
Nombre de la máxima autoridad que autoriza:
Fecha:
Página 5 de 6
R E G IS T R O
c : ■— i ■ rv w -i r i c z > r x v z o C O N T R O L D E TIE M P O S P R O C E S O P R E C O N T R A C T U A L
»
u c r E M V E R S IÓ N : 2.0 V IG E N C IA : 25/03/2014
1
disponiblidad
presupuestaria
Entrega de la (Contabilidad) (Area Requirente)
2
Certificación
Presupuestaria al Area
.reg uirente ...... . .
(Area Requirente) (Adquisiciones)
Entrega a Gerencia
Administrativa
(Adquisiciones) el
B
Registro de Necesidad de
Compra y Certificación
Presupuestaria
5
Determinación de la
Naturaleza del Proceso
(Gerencia General) (Adquisiciones)
6
Aprobación del Proceso
de Contratación
(Adquisiciones) (Comision Técnica
o Area Requi rente )
7 Elaboración de Pliegos
8
pliegos por la Comisión o Area Requirente)
Técnica o Area
Reou¡ rente
(Adquisiciones)
Se eleva el proceso al
9 portal de SERCOP y/o N/A
Pagina de C.CH
(Adquisiciones)
Inicio de Proceso
10 N/A
Precontractual
(Adquisiciones)
Finalización del Proceso
11 N/A
Precontactual
(Adquisiciones o Administrador del
Contrato)
12
Preparar Resolución de
N/A
Adjudicación
Resolución de
14
Adjudicación aprobada
(Adquisiciones)
1 OBJETIVO
oo Establecer los lineamientos necesarios para realizar las compras de bienes, servicios
solicitados por las áreas de la Empresa.
2 ALCANCE
oo Este procedimiento aplica desde la creación de la necesidad de compra, verificación y entrega
del bien o servicio.
3 REFERENCIAS
□o Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos,
oo Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP).
oo Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
(RGLOSNCP).
oo Reglamento del Giro Especifico del Negocio para la Adquisición de Bienes, Ejecución de Obras
y Prestación de Servicios Incluidos de Consultoría para Unión Cementerà Nacional UCEM
C.E.M
4 RESPONSABLES
oo Jefe de Adquisiciones: es responsable de la gestión y verificación del cumplimiento del
procedimiento.
oo Analistas y Auxiliares de Adquisiciones: son los responsables de la Ejecución del
procedimiento.
oo Unidad Requirente: responsables de entregar la Información el soporte técnico de la compra.
5 DEFINICIONES
oo Unidad Requirente: Es la unidad que necesita el bien, la obra, o servicio, incluyendo el de
consultoría o prestación de servicios,
oo C om isión Técnica: cuerpo colegiado conformado de acuerdo a lo que establece el Art. 18
RGLOSNCP que entre sus principales funciones esta: realizar el análisis del proceso, informes,
recomendación expresa de adjudicación, y declaratoria de desierto del proceso a la máxima
oo Autoridad.
oo Pliegos: Documentos precontractuales elaborados y aprobados para cada procedimiento, que
se sujetarán a los modelos establecidos por el Instituto Nacional de Contratación Pública,
oo Máxima A utoridad: Quien ejerce la representación legal y administrativa de la Entidad
Contratante,
oo PIE: Presupuesto Interno del Estado,
oc TDR: Términos de referencia.
6 DESARROLLO
PROCEDIMIENTO Página 3 de 7
P R O C E D I M I E N T O P R E -C O N T R A C T U A L D E C O M P R A S D E B IE N E S , S E R V IC IO S Y O B R A S
U N ID A D G E R E N C IA G E R E N C IA G E R E N C IA
AS E S O R
R E Q U IR E N T E F IN A N C IE R A A D M IN IS T R A T IV A GENERAL
J U R ID IC O
Notificar unidad
IN IC IO requiriente
-------- X----------- 3. Validación de Registro 4 . Determinación de la
NO A de Necesidad de Compra naturaleza del proceso
.1 (S E C C IÓ N 20) (S E C C IÓ N 21)
1. Solicitud de la 1. 1. Existe
disponibilidad presupuestaria _ disponibilidad
(debe estar incluido en el 4.1~Registro de
presupuestaria Necesidad de Compra 4 .2 Autorización
PAC)
con Naturaleza del de Inicio de Proceso
proceso Pre-contractual
Persiste la 1
Compra? 4 .4 Memo de
Certificación
[4 .3 APROBACIÓN EN A Probaci6n
y
NO
Presupuestaria
j 5. ELABORACIÓN REGISTRO O DE
- Y EN TR EG A DE - 4 NECESIDAD
_ J Í_ . (S E C C IÓ N 2 2 )
F IN PLIEGOS
5.1 PLIEGOS
6. PUBLICACIÓN DEL
CRONOGRAM A
6 .2 REVISA
LO S PLIEGOS AC TÁ
NEGOCIACIÓN
(Si aplica)
C H IM B O RAZO
VERSION:3.0
3 PRE-CONTRACTUAL DE COMPRAS
UCEM
VIGENCIA: 25/03/2014
5.1, 5.2, 5.3, 5.4 A utorización de In icio de Proceso Pre-C ontractual: Asesoría Jurídica envía
a la Gerencia General el Registro de Necesidad de Compra y documentos habilitantes del
proceso validado y definido la naturaleza del proceso.
El Gerente General autoriza y emite el Memorándum de Inicio de Proceso Pre-contractual y
Nominación de la Comisión Técnica (en caso de Requerir) y es enviado a la Gerencia
Administrativa-Adqulsiciones para continuar con el proceso.
Se valida si se requiere una comisión técnica para la adquisición de acuerdo al monto, o por
decisión de la Gerencia General.
Si la adquisición requiere una comisión técnica para que participe como miembro del proceso
precontractual.
La Gerencia General nomina a la comisión y notifica a los responsables que has sido asignado.
Para el Caso de Giro Específico del Negocio la Comisión Técnica debe estar conformado por:
oo Un Delegado del Área Requirente (Técnico en la materia a fin)
oo Un Delegado de la Máxima Autoridad
oo Un Delegado de la Asesoría Jurídica (Abogado)
Para el caso de Giro Común o Contratación Pública la Comisión Técnica está conformada por:
oo Un Delegado del Área Requirente (Técnico en la materia a fin)
oo Un Delegado de la Máxima Autoridad
oo Un Profesional que sea afín al objeto de la contratación.
La Unidad Requirente junto con la Comisión Técnica (de ser el caso) procede a verificar la
información incluida en los pliegos
En el caso que no está conforme a lo requerido la Unidad Requirente junto con la Comisión
Técnica (de ser el caso) regresa los Pliegos a la Gerencia Administrativa-Adquisiciones
PROCEDIMIENTO Página 6 de 7
______ _____
C EM EN TO
CH IM BORAZO
VERSION:3.0
3 PRE-CONTRACTUAL DE COMPRAS
U CEM
VIGENCIA: 25/03/2014
(dirigido al responsable de la elaboración de los pliegos), indicando los cambios que sean
necesarios realizar en los pliegos.
Con los Pliegos aprobados la Unidad Requirente y/o Comisión Técnica sumillas la versión final,
elaboran un Acta y firman dejando constancia que los pliegos fueron revisados y aprobados.
NOTA: Todas las etapas de desarrollo del proceso de Compras, estarán controladas por el
Registro de Tiempos del Proceso Precontractual.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexo
oo Procedimiento Contractual de Compras
7.2 R egistro
oo Registro de Necesidad de Compra,
oo Registro de Tiempos del Proceso Precontractual.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
C H IM B O R A Z O
VERSION: 2.0
3 COMPRAS POR INFIMA CUANTIA
UCEM VIGENCIA: 25/03/2014
1 OBJETIVO
oo Establecer las normas, etapas y procedimientos de los proceso de compras designadas por
ínfima Cuantía a fin de dotar a la Empresa de una herramienta de trabajo que permita
desarrollar actividades conjuntas con las áreas relacionadas a estos procesos.
2 ALCANCE
co El procedimiento aplica para los procesos de Adquisiciones calificados como (nfima Cuantía.
3 REFERENCIAS
4 RESPONSABLES
oo Jefe de A dquisicion es: responsable de hacer cumplir el procedimiento,
oo Los responsables del proceso: que estén involucrados en la adquisición de bienes y
servicios así como los responsables de verificar el cumplimiento del procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo ínfim a Cuantía: Las contrataciones para ejecución de obras, adquisición de bienes o
prestación de servicios cuya cuantía sea igual o menor al multiplicar el coeficiente
0.0000002 PIE.
oo PIE: Presupuesto Interno del Estado.
oo Proveedor: Persona que surte a la compañía con existencias (artículos) necesarios para el
desarrollo de la actividad, los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o
directamente se compran para su venta,
oo Selección y evaluación de proveedores: Criterios bajo los cuales se selecciona y evalúa
un proveedor.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 4
C H IM B O R A Z O
VERSION: 2.0
0 COMPRAS POR INFIMA CUANTIA
ycjEM
VIGENCIA: 25/03/2014
6 DESARROLLO
PROCEDIMIENTO Página 4 de 4
C EM EN TO
C H IM B O R A Z O
VERSION: 2.0
3 COMPRAS POR INFIMA CUANTIA
ycjEM VIGENCIA: 25/03/2014
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
1 OBJETIVO
oo Establecer las etapas y procedimientos de los proceso de compras designadas por
Importaciones.
2 ALCANCE
oo El procedimiento aplica para los procesos de Adquisiciones calificados como
Importaciones.
3 REFERENCIAS
oo Reglamento del Giro Especifico del Negocio para la Adquisición de Bienes,
Ejecución de Obras y Prestación de Servicios Incluidos de Consultoría para
Unión Cementerà Nacional UCEM C.E.M.
oo Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
4 RESPONSABLES
oo Jefe de Adquisiciones: es responsable de la gestión y verificación del cumplimiento del
procedimiento.
oo Analistas y Auxiliares de Adquisiciones: son los responsables de la Ejecución del
procedimiento.
oo Unidad Requirente: responsables de entregar la información el soporte técnico de la
compra.
5 DEFINICIONES
oo No aplica
6 DESARROLLO
PROCEDIMIENTO Página 3 de 5
CH 1IVI B O R A Z O
VERSION:2.0
o
ÜCEM
IMPORTACION DE COMPRAS
VIGENCIA: 25/03/2014
UNIDAD GERENCIA
REQUIRENTE ADMINISTRATIVA ASESOR JURIDICO GERENCIA GENERAL
(Adquisiciones)
r____i ____
PAC APR OBAD O y
P U B L IC A D O
Notificar unidad Validación de Registro dt Determ inación de la
(Incluido reformas)
requiriente N ecesidad de C o m p ie Naturaleza del Proceso
R egistro d e N ecesidad de
Co m p ra con Naturaleza del Autorización n e inicio d e _
Proceso Proceso P r»-C o n lra c tu a l '
M em o de
Aprobación
D Aprobación en ef
Registro de
Persiste la P L IE G O S , Elaboración de Pliegos
N ecesidad de
C o m p ra ? (S I A P L IC A )
Com pra
í
NO
Certificación
Presupuestada
_I _ Acta d e Revisión de
Pliegos
Revisa los
Pliegos
PROCEDIMIENTO Página 4 de 5
C H IM B O R A Z O
VERSION: 2.0
O IMPORTACION DE COMPRAS
UCEM
VIGENCIA: 25/03/2014
P R O C E D IM IE N T O IM P O R T A C IO N C O M P R A S
U N ID A D G E R E N C IA
R E Q U IR E N T E A D M IN IS T R A T IV A
(A d q u is ic io n e s )
Proceso de Ejecución de la
Existen C um p le con las contratación con
m anifestaciones e s p ec ific a c io n e s proveedores nacionales
de interós técnicas? (con base a naturaleza y
m onto)
Certificado de inexistencia de P R O C E D IM IE N T O P R E
producción nacional C O N TR A C TU A L DE COM PRAS ¡ Autorizar Contratación
(em itido por el portal) "" ¡ en el Extranjero
Cotización de C om pra -
Autorización para
contratación en el
Extranjero (IN C O P )
Proformas de Cotización
(D e acuerdo a la naturaleza
del proceso de Contratación)
F
S e confirma via
Revisión y Selección de mail el
Profonnas Autorización Proveeedor
de C om pra
: Elaboración Nota
de Pedido
í
Ejecución de
C om pra
Recepción de
C om pra
U nidas Requirente da la
conformidad mediante m em o
de pago Entrega en Bodega
con Factura Original
Notificación a la
Unidad Requirente
Página 5 de 5
PROCEDIMIENTO
C H IM B O R A Z O
VERSION:2.0
í> IMPORTACION DE COMPRAS
UCEM
VIGENCIA: 25/03/2014
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
CEM ENTO
CHIMBORAZO SELECCIÓN, EVALUACION Y RE-EVALUCION VERSION: 1.0
3
U C E M DE PROVEEDORES
VIGENCIA: 08/04/2014
1 OBJETIVO
oo Establecer el método de Selección, Evaluación y re-evaluación de
proveedores basado en su capacidad de atender los requerimientos de compra
de la empresa.
2 ALCANCE
oo Este procedimiento aplica a todos los proveedores externos de bienes y
servicios definidos como críticos o de alta rotación.
3 REFERENCIAS
°o Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
oo Reglamento del Giro Especifico del Negocio para la Adquisición de Bienes,
Ejecución de Obras y Prestación de Servicios Incluidos de Consultoría para
Unión Cementerà Nacional UCEM C.E.M.
4 RESPONSABLES
oo Jefe de Adquisiciones: responsable de velar por el cumplimiento del
procedimiento.
oo Analistas y Auxiliares de Adquisiciones: responsables de cumplir el
procedimiento y actualizar el Registro de Evaluación y Re- Evaluación de
Proveedores.
5 DEFINICIONES
oo Bienes críticos: corresponden a Materia Primas, Insumos y repuestos críticos
que afecten a la cadena productiva.
oo Servicios críticos: Son aquellos servicios de los cuales depende la operación
de los sistemas de la planta de producción.
oo Proveedores Críticos: Es la persona natural o jurídica, que cumple con las
exigencias establecidas por la empresa para entregar bienes o prestar
servicios. Corresponde a aquellos proveedores cuyo bien o servicio tienen gran
impacto en la realización del servicio o producto final.
oo Proveedor Único; es aquel que no existe en el mercado más de uno y son
dueños de Marcas, Patentes, Registros Distribuciones Únicas.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
CEMENTO
CHIMBORAZO SELECCIÓN, EVALUACION Y RE-EVALUCION VERSION: 1.0
O
L J C E /W DE PROVEEDORES
VIGENCIA: 08/04/2014
6 DESARROLLO
Dentro de la evaluación de proveedores se han definido los criterios bajo los cuales se
efectuará este procedimiento:
> Proveedor Apto (100% - 70%): Es aquel que cumple con las exigencias
requeridas
CEMENTO
C H IM B O R A Z O SELECCIÓN, EVALUACION Y RE-EVALUCION VERSION: 1.0
O
ijc . E jy t DE PROVEEDORES
VIGENCIA: 08/04/2014
> Proveedor A Sustituir (49% - 26%): Proveedor que por no tener una
calificación aceptable entra en proceso de eliminación.
NOTA 1: No constará una evaluación para aquellos proveedores que no han sido
utilizados durante el año.
7 ANEXOS Y REGISTRO
7.1 ANEXOS
oo No aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro de Evaluación y Re-evaluación de Proveedores
R E G IS T R O
C EM EN TO
C H I M B O R A Z O E V A L U A C IÓ N Y R E -E V A L U C IO N D E P R O V E E D O R E S
O
U C E M
V E R S IO N : 1.0 VIGENCIA:07/05/2014
EVALUACION DEL PROVEEDOR
NOMBRE DE
NOMBRE OE PROXIMA RE
PRODUCTO, SERVICIO RUC Cjfetad<MProductoD TWítjio d* Enhôÿa M Prado CGcxtcnnteda P»go Mtn-Mn <MPrWMd» CALIFICACION >«70 Pis. ESTADO OBSERVACIONES
PROVEEDOR EVALUACION
0 EQUIPO EVALUACION Fecha
OOP». ) Preduote 06PU. ) (1SP®J <*Pb.) «OptoSI APR OBAD O
0 NO APTO
0 NO APTO
à 0 NO APTO
3 0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
í» 0 NO APTO
J 0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
(J 0 NO APTO
0 NO APTO
ÍJP 0 NO APTO
vá> 0 NO APTO
0 NO APTO
u 0 NO APTO
GÌ 0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
à 0 NO APTO
0 NO APTO
è 0 NO APTO
& 0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
& 0 NO APTO
è 0 NO APTO
<) 0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
£ 0 NO APTO
£ 0 NO APTO
0 NO APTO
$ 0 NO APTO
3 0 NO APTO
0 NO APTO
u 0 NO APTO
é 0 NO APTO
a 0 NO APTO
-j 0 NO APTO
0 NO APTO
© 0 NO APTO
0 NO APTO
vJ 0 NO APTO
•i 0 NO APTO
à 0 NO APTO
& 0 NO APTO
& 0 NO APTO
J 0 NO APTO
■J> 0 NO APTO
é 0 NO APTO
& 0 NO APTO
j 0 NO APTO
£ 0 NO APTO
é 0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
* 0_____ NO APTO
* 0 NO APTO
m s NOÁPtb
■a o NO APTO
0 NO APTO ------------
0 NO APTO
& 0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
3 0 NO APTO
£ 0 NO APTO
NO APTO
--------------- 0 NO APTO
0 NO APTO ----------------
---------- 0 NO APTO
0 NO APTO
Q> 0 NO APTO
5 ..............0 ............. NO APTO
0 NO APTO
i 0
0 NO APTO
NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO -
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO
0 NO APTO .......................
0 NO APTO
0 NO APTO
.................... t — 0 NO APTO
VERSION: 2.0
EMISIÓN DE CRITERIOS JURÍDICOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
1 OBJETIVO
□o Brindar asesoramiento legal a las consultas generadas por las áreas, orientando a la
toma de decisiones ajustadas al ordenamiento jurídico y disposiciones internas de la
empresa.
2 ALCANCE
oo Aplica para todas las consultas legales relacionadas con las actividades de la empresa.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
4 RESPONSABLES
oo El Asesor Jurídico es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Coordinador de Asesoría Jurídica y Asistente Jurídico son los responsables de la
ejecución del presente procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Acta: Es un documento cuyo propósito es dejar constancia escrita de lo tratado en una
reunión y de los acuerdos alcanzados. La redacción del acta corre a cargo de una
persona que actúa como secretario de la reunión y la firma su presidente.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
EMISIÓN DE CRITERIOS JURÍDICOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
6 DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
r
ENVIAR CRITERIO
JUR ID IC O AL
DPTO
SO LICITANTES
r
PROCEDIMIENTO
Página 4 de 4
VERSION: 2.0
EMISIÓN DE CRITERIOS JURÍDICOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
□o No aplica
7.2 R egistros
oo Consultas Jurídicas
REGISTRO
CONSULTAS JURÍDICAS
C H IM B O R A Z O VERSION: 1.0 VIGENCIA: 01-11-2013
I
VERSION: 2.0
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS LEGALES
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
oo Aplica todas las normas legales relacionadas con las actividades de la empresa.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
4 RESPONSABLES
oo El Coordinador de Asesoría Jurídica es el responsable de la ejecución del presente
procedimiento.
oo El Asistente Jurídico y Secretaria Ejecutiva es el responsable de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo No aplica
Página 3 de 3
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
ACTUALIZACIÓN DE NORMAS LEGALES
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
6 DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
No
FIN
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo No aplica
PROCEDIMIENTO
Página 2 de 4
VERSION: 2.0
PATROCINIO DE JUICIOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
1 OBJETIVO
oo Defender los interés de la Empresa ante las demandas interpuestas en los juzgados
2 ALCANCE
oo Aplica todos los juicios insaturados.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
4 RESPONSABLES
oo El Asesor Jurídico es el responsable del cumplimiento del presente procedimiento,
oo El Asistente Jurídico es el responsable de la ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo No aplica
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
PATROCINIO DE JUICIOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
6 DESARROLLO
PATROCINIO D E JUICIOS
FLUJO PROCEDIMIENTO
INICIO
6.1. Patrocinio de Ju icio s
RECIBIR SENTENCIA
'-K b)
INTERPONER
RECURSO DE
CASACIÓN
Página 4 de 4
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
CEMENTO PATROCINIO DE JUICIOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo No aplica
Página 2 de 4
PROCEDIMIENTO
VERSION: 1.0
CONTRACTUAL DE COMPRAS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
1 OBJETIVO
oo Establecer los lineamientos del proceso de la Fase Contractual de compras.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos.
oo Manual del Usuario Fase Contractual en Procesos de Bienes, Servicios.
4 RESPONSABLES
oo El Asesor Jurídico es el responsable del seguimiento del cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Coordinador Jurídico es el responsable de la ejecución de este procedimiento ya que
participa como secretario de las sesiones.
5 DEFINICIONES
oo A d m in is tra d o r del C ontrato, de conformidad a la naturaleza de la contratación el área
requirente designará el/los servidor (es) con las competencias idóneas para dar
seguimiento o cumplimiento a las obligaciones del contratista.
oo Unidad Requirente: es la unidad que necesita la obra, el bien o servicio
oo INCOP: Instituto Nacional de Contratación Pública. Entidad rectora del Sistema
Nacional de Contratación Pública.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
VERSION: 1.0
CONTRACTUAL DE COMPRAS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
6 DESARROLLO
PROCEDIM IENTO CO N TR A C TU A L
FLUJO PROCEDIMIENTO
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo No aplica
7.2 REGISTROS
□o Registro Solicitud Elaboración de Contrato
Página 4 de 4
PROCEDIMIENTO
VERSION: 1.0
CONTRACTUAL DE COMPRAS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 01/11/2013
»* INCOP
M I M IO W K I U í>.
FASE CONTRACTUAL EN BIENESY SEFA/1Q 0 S
C I M T A ' A C O rtìOJCA
MANUAL DE USUARIO
FASE CONTRACTUAL
EN PROCESOS DE BIENES, SERVICIOS
(excepto los casos de contratos entre instituciones financieras,
empresas públicas, sectores estratégicos y procedimientos
especiales)
ENTIDAD CONTRATANTE
FEBRERO 2013
. Antecedentes.................................................................................................... 3
. Fase Contractual...............................................................................................4
■ INCOP
MlfWTO f W D C M ■>
FASE CONTRACTUAL EN Bl ENES Y SEFM Cl OS
C 04T 5A T A 00N f t O X A
1. Antecedentes
Las disposiciones establecidas por la LOSNCP nos llevan a considerar el
proceso de contratación integrado por cuatro fases: preparatoria,
precontractual, ejecución (o contractual). Hasta este momento Usted ha
concluido las dos prim eras fases por cuanto han procedido a adjudicar el
proceso de contratación e iniciará la fase contractual una vez que han suscrito
el contrato con el proveedor adjudicado.
5. Finalización
- - • í t A - A C C * rOauCA
2. Fase Contractual
2.1 Registro del contrato
Para registrar la inform ación del contrato el Estado del proceso debe
encontrarse en “ A djudicado-R egistro de C ontratos” , imagen 2.1
Imagen 2.1
Imagen 2.2
En pantalla podrá observar la inform ación del procedim iento y la opción para
registro del mismo, para ello haga un c lic en el enlace “ Ingreso de
Inform ación del C ontrato P rincip a l” . imagen 2.3
» R e g is t r o d e C o n tra to Principal
Imagen 2.3
e s ta b le c id o la e n tre g a de un a n tic ip o .
■ □ Contrato inicia en Indique desde cuando inicia el contrato, para ello tiene
dos opciones, seleccione una de ellas:
C O tW A D O N r O i t A
P o rc e n ta je ; <0.00 %
" P o rce ntaje de A nticipo (°/t0 anticipo coiiHfiondMnt«
Va lor: $ 2 ,8 7 7 .2 0
“ Fecha de Suscripción de l C on trato ZQ12-11-1I E3 0«ba r«;ixcrar la F*cha d»
ccntrícs que *su luscrtK
2C12-11-19 EH D «t» la f*chs «n I ^ue t t h» r*;lstr»;3 I*
Pecha de Notificación d e D isponibilidad d e ¿nbdpo mitificadi«i d* anticipo
Nom bre del A d m inistrador del C o n trato |¿LVAREZ AL~JliA 3 S » f l |-rT Eafacción« al nombre d* 1« p«fsonj ?u« administra «I
Imagen 2.4
s RUCdel Consorcio
S Razón Social
S Número de cédula o Ruc del R ocurador Común (Representante
de la Asociación)
s Nombre del R ocurador Común.
s R nalm ente registre el Número de RUC, Razón Social y % de
Participación de los partícipes de la asociación o consorcio.
onA X th nütA
» R e g is t r o d e C o n tr a to Principal
fc-maii aei ATiminiustraaor aei c o n tra to prvéOMtncCMppn*iec
In fo rm a ció n d e Consorcios
cEs Asociación o Consorcio? Si Nu S*l«ccier*sl Si *seeliet»n o Conjuren
ire2i2íoreooi PROVEEDORE • 25
TOTAL: 100
Imagen 2.5
Indique si se contempla entregas parciales, para ello seleccione de entre las opciones
Si c No
Entregas Parciales
“ B C ontrato contempla entregas parcia<e&. S. ® No Síi«cci-n*
' Entrega O efiniti.a - días} fe: días ¿ â ü iü iiù » tngr*!« «I a• n « » da día* la E ntrât t*í>«ic< i
Imagen 2.6
Imagen 2.7
Entregas Pardales
" El C on trato contem pla entreg as parciales: Sdiccitne ai va o rcalliar •>no :ner:43i pafdalso
" Entrega D efinitiva (días} dios 2312-11-13 Irtjrai* al númaio d td ítm m I* *ntr*s« DaSniúxj
Imagen 2.7
Entregas Pardales
• El C ontrato contempla e n te ja s parciales o si S*l«SiSn* i! •* • 0 n» « « u t;u n'<uU>
Imagen 2.8
E n tr e g a s P a r t id le s
■ Ft Contrato contempla •íntre^js parciales ® Si No . . « la - . ■
" Múrnerc de entregas t r j r o * «1 mina
1 1
Imagen 2.9
Una vez que haya guardado la inform ación del registro, el sistema le mostrará
en el siguiente mensaje de alerta si está seguro de que la inform ación
registrada es la correcta, para ello haga clic en “ Aceptar” , caso contrario
“ Cancelar” . imagen 2.9
Aceptar Cancelar
Imagen 2.9
C C W U 'W ^ K H JC A
22331
¡•»Registro de C ontrato Principal
En tre ga s P ardales
" El Contrato contempla entregas parctales « s> No S*Uce.«flt ti v» a re »r a no antra;!] e»rí.aUs
Imagen 2.10
Una vez que ingrese los días, el sistema registrará de form a autom ática la
fecha en ia que se realizarán ias entregas, imagen 2.11
Imagen 2.11
c c*Hfcv.a c j On n n . t A
D o c u m e n t a c i ó n R e l e v a n t e y O b l ig a l o r ia
;;ARCHIVOS OPCIONALES
Dascnpcion Selecciona) archivo N o se na s ü e c a o n a flo n ingún atcnr.o su&á
Imagen 2.12
Para adjuntar los documentos haga clic prim ero sobre el botón “ Seleccionar
archivo” , luego ingrese en el casillero “ Descripción” el nombre del
documento, y finalm ente haga clic en el botón “ Subir” para que adjunte el
documento.
Una vez que haya subido los documentos haga c lic en el botón “ C ontinuar” .
Imagen 2.13
.¡'.ARCHIVOS OPCIONALES
Descripción; Se<cclor«r arctiM 'la je '’a »elíccínaSo r r.júr ircfi .c Sute
Imagen 2.13
w w compfospubí ccs goo oc
INCOP
»4tftJíC HftOOU* Oh
FASE CONTRACTUAL EN BIENES Y SEFMQOS
c :^ ì? a x * > . K u c a
i n f o r m a c i ó n E s e n c ia l d e l P r o c e s o d e C o n tr a ta c ió n
Entidad Contratan!« MINISTERIO DE COM«ja
C*tíig0 del Piocesc s ie -m in c c -02 -2 0;:
Monto Contractual Principáis' S 7 153.00
P orcentaje: -C.Í0*.b
•inttcmc Contractual Principali-/»)
Valor; « 2 S77.20
u — -
S e le c c io n e la G a ra n tía y s u t ip o
Garantía | ? - tr . K -* -•n c tc -1 Forma | C ttiíctó : « Z 3
©toreante c t A -oaac • Núírero efe documento
Imagen 2.14
Una vez que haya ingresado los datos de la Garantía haga c lic en el botón
“ Guardar G arantía” . imagen 2.15
Descripción
Imagen 2.15
a
•f INCOP M liM O h \ O O m Oc
FAS CONTRACTUAL EN BIENES Y SER/IQOS
C ’- » * T A -A C I> . rÙ U L A
G a r a n t ía s R e g is tr a d a s ?
.DOCUMENTO DE GARANTÍA
Descripción: i Se teccXifar archiva j '« s e ll ii seieccior*3c nUflún írchh.c Sue* j
Imagen 2.16
Descripdón
G a r a n t ía s R e g is tr a d a s
O to rga nte
Fecha
¿Oto rg a m iento
!WAÍÍÉ AIIUKKO Y S 2.877.20 80676
."DOCUMENTO OE GARANTÍA
Descripción | Sal»cc.(hTai arofriv& Ho ss ns ss c x o ra d o ningún archivo 3uar |
Imagen 2.17
Este procedim iento deberá realizarlo con todas las garantías que se hayan
requerido en el contrato.
C a h fi i. n r iir a r , ni
_J
ir spí n iifid
|- —
fin in n rp s a r
......................................v i " ------------------
riifpr<=mtp»s
---------------- - ------------- ----------- w » —
n a ra n tía s s-----_ip m n rp
- - - - - ------------
v
J
C O fM Í A O Ó w r f a t A
Fecha
Nro. Garantía
OCorgam«€nt»;v
S£.8?r.2CI8Co7í 2012-11-16 60 2813-81-15
.-DOCUMENTO DE GARANTÍA
Descripción: | S«Hcclonar «reftfro ; 'lo »« re sslecdonaío ninaün anshNO ■ Subir
2012-11-10 23:26:50
.SDOCUMENTO DE GARANTÍA
Descripción: S«iecctonar ar'fth : 'ic *e te '« « « « ! « a-cr .< i Suct
2012-11-1C 23 3E:30
Imagen 2.18
» R e g is t r o d e C o n tr a to Principal
PASO 1 - Registro de Información Esencial del Contrato Principal
Imagen 2.19
m
.• INCOP
MNMO o:
F A $ CONTRACTUAL EN BIENES Y SERTI QOS
C O N T W T tà W K U j C a
T ipo d e Compra
Presupuesto Referencial
Partida P resupuestaria
{"""AfepuT"™]! Cancelar
Anticipo
Imagen 2.20
fo rm * de Párjr, A/inaoo 4-05» Saldo Pago contra e n tre n de a »enes aora» c ser icio 6 0 .0 0 *
Oew.rHjeion' Se reauiere adouirif c allado cara el provecto de apoyo a las e cuelas comunitaria * nivel «actor ai
Vünaoó*! rromroa de la Cinta durante !a Pu>* T ip o V a ria ción : " «c>= irral
Imagen 2.21
Ahora haga clic sobre el enlace “ Registro de Inform ación de las Entregas
Parciales” . Imagen 2.22
In fo rm a c ió n P r o c e s o d e C o n tra ta c ió n
Rm u i p c n .d c. Cg-'ttrfllo
p a r a R e g i s t r o d e E n t r e g a s P a r c i a l e s d e l C o n t r a t o P r in c ip a l
I n f o r m a c ió n d e l P r o c e s o
P r o v e e d o r e s A d ju d ic a d o s
RUC «370» Social CPC C*«Tt[>rKi« Hcnt. p, rr(aU>4j
Imagen 2.22
■F -----------------
CC*flSAfÀDÛN K H C A
i CÇMKAS
<K)SI
PUBLICAS Sistema O ficial de C ontratación Pública
Domingo 24 d» Febrarc ds 2013 | 20 í 18 RUC: 171717912J001 Entidad: MINISTERIO DE COMPRA U suario: admcontratosa [ C e rra r Sesión ]
R e g i s tr o d e E n t r e g a s P a r c i a le s d e PR O VEED O R A
p a r a e l P r o d u c to 2 8 2 3 6 . 1 2 , 2 - U N IF O RM E DE O F IC IN A
Raz¿n Sodai PROVEEDOR A Raion Social del Oferente con el cual se suscribid el contrat}
il desp «zar *i mouse sobre «liirr&olo > se momarín las oudas respectivas de » d a columna - ai desplatar el mouse soft-e el simbolo íj[ leiidroaráa
Ô
Registro de Entregas Pardales y/ o Definitiva del Contrato Prindpal
Imagen 2.23
B i el siguiente ejem plo podrá observar que la Entidad ingresó una fecha de
entrega superior a i a establecida en ei contrato, sóio en este caso e¡ sistema
U í I ¡4 - A I A A M A « «
i l a u i i u a i o i u o u a i i i p u o | jc ii a v ^ u c
« KS »N I i «
11 i j j i
i V I O I« « «
co c ci
n i 1 r/-< l / > t -
v a iu i
r< l «
u c 1a
1 « m
m u iia .
» » 1 4 « Im _ _ _
im a g e n ¿.¿4A
O O
Acta de Entrega Recepción Parcial :hlvo ^ue conten«« el Act* do E ntn«a - Rcieptión de U
¿ A C T A ENTREGA RECEPCIÓN
Descripción: I 3:lrccionai «ch iv o | No s e ha sdeccionoci:» ningún arcluvo j 3 uüm )
S BfciiaíSEiagliSüSfe asUi
2013432-24 20:26:23
Imagen 2.24
\
-■ INCOP
MI»i'OM«0e»."* »
FAS: CONTRACTUAL EN BIENES Y SER/IQOS
rùiXA
Una vez ingresados los datos adjunte el acta o actas de entrega recepciones
correspondientes imagen 2.25
Maltas
Hombre ; Valor Po rcen taje Valor Real Valor R eal ¡ Porcen.aje Saldo O bservaciones Archivos J G arantía
de i i c o m prom etido o m o rcm etid c i E strag a d o «ir fcrit'igado coi i ra si de Saldo po r j Po r
ti* Entrega d e e n tre g a
to ta l del
re a ju ste raq ju ste
<*) I
: e n tre g a
d e l total
e n tre g a r
respecto al
to ta l d e l
I
«n treg a r
! 91 *°*bI Diano
contrato
(%) contrato ö.el
<ontrato
Días (»)
j (« O
(tT de
Mora
Acta do Entrega Recepción Parcial Ingrír» el archivo 'u a continua al Acta da Entrega - Recepción de la
Entrega Parcial reaÜiada por el proveed«r(Form»ti requerid» .pdf)
2013-02-24 20:26:23
Imagen 2.25
MuhBJ
F tch a Po rcentaje Valor « e a l Po rear tai* Saldo O bservaciones
de Prevista, c om proT ietido j £i j Ent-egado con rea l de por
! E nt-ega : d e 1 d e e n tre g a ! ?
E m ro^a I e n t-e g a r 1
de l to ta l al ^otal I al to ta l Diario
dd del
r% ) Valor Días ÍW
de
ítt Mora
E n t-eg a 2013-
D efinitiva R e g is tr a r
* • R e g re sa r
I '** G u ard ai
Imagen 2.26
ComTAOONrOajLA.
aeoeran ingresarse ae ia misma rorma que 10 mzo anieriormenie y rinaimente
mGqs císc 0 m 0 ! boton G uardar . imagsn 2.27
R e g is tro d e Entregas P a r c i a l e s d e ) C o n t r a t o P r in c ip a l
MUÍS*«
ce iü.rn>--í«'5í E« 1 r.-*!r«pic; >ir E «r*í»¿c 'K i Ci ♦ «'«.}* Sjiúa r:r
«»! 4»crt«4)
tetv* ¿«1
. ■ Entras» 2012-12- - 4 59
• ! r-a'í.íl i 4.030.30 55.41 ¡ «t. OCO.CC •*.000.OC 55.Si 3.19300 t
- 1 Í*tÍW>;.- J ’93 « J<i | 3-.93 rs? 44.j* 0.00 0.00
Imagen 2.27
E n t r e g a - R e c e p c i ó n / l iq u id a c i o n e s
D o c u m e n ta c ió n R e l e v a n t e y O b lig a to r ia
w w w c c 'n p r a s p jo ccs g o o oc
.■ INCOP
<do » »» ;»_ kv k joo í
FAŒ CONTRACTUAL EN BIENES Y S E R IO O S
C K tU C A
P ultax
Valor Po rcentaje i Valor R e al • Valor R eal i Porcentaje j Saldo i Saldo O bservacio-te; G arantía
co m prom etido co m prom etido ; E ntregado ( E ntregado ¡ re* de
d e E ntrega Je e n tre g a e n tre g a ' e n tre g a r! e n tre g ar
resp e cto dal re jp e c to ! resp e cto respecto
to ta l del dal to ta l d e l, al to ta l i al to ta l Diarie
con trato contrato i d e l ¡ del
(*•) (% ) ¡ c entrato ! contrato
(*) I (**) Valor Días d e
Tatal
C$) ! Mar*
e n tre g o a
te m p o ¿2¿
Imagen 2.28
, CQMPRAS
PUftUCAS S istem a O fic ia l d e C o n tra ta ció n P ública
f
L u n e s 2 5 d e Fabraro es 2 0 1 3 1 0 :0 2 R U C : 1 7 1 7 1 75129001 j E n tida d: M IN IS TER IO DE COMPRA ! U íu a r io : sntidada [ C e n a r Sesión ]
» I n fo r m a c i ó n P r o c e s o C o n t r a t a c ió n
- F L U J O DC PR O CESO
_j Descrtfdón j Fechas J i
Vei P ie tu iild » yAi
A cla ra c b n e s
V er Corvalidacitín ‘1
Dfe>u ipúC i dei R ocesc de C u lü atauói i
V er In v to c io n e s
Entidad MINIS ÍEKiO DE CO M PRA
C ó d ig a : S IE -IN 3 0 P -0 1 ' S - l 2
ip o C o n p ra *
R esum o-i d e C o rtra to
Presupuesto Reforenciai rn t-íl (S n Iva) U S D 2 0 0 .0 0 0X 0
Entrega; Pardales
"ip o de C o n tra ta;ión: Subasta Inversa Electrónica
Terminación de Contratos
Forma de Pago im íc ip o 5C # ó S ald o . P a .¡ü c d entrega de bienes o b r a o s e rv c ío 50.00%
Imagen 2.29
cr*í»x'*ci>. rOuc*
. CQ M PRA5
• PUSUCAS
Sistem a O ficial de C ontratación Pública $
Lunes 2 5 d e F e b re ro d e 2 0 1 3 | 1 0:0? R U C : 1 7 1 7 1 7 9 1 2 9 0 0 1 ¡ E n tida d: M IN IS TE R IO 0 E CO M PRA | U s u a rio : enfadada [ C e r ra r S e s iá n j
R e n o v a c ió n - G a r a n tía s
G a r a n tía R e g is tr a d a
Nùmero Fecha
¡N ro. G arantía • M o n to G arantía 1 vig e n c ia D e scrip ció n
D o c u m e n to O to rg a m ie n to Ve ncim ie n to
P O LE A CO N RENOVACION
AUTOMATICA SI Fl
1 BUEN U 8 0 D E ANTICIPO PÓLIZA SEG U R O S RO C AFU ER TE $ 84,499.50 SR-OA-001-2013 PROVEDOR NO ANTICIPA
LO CONTRRIO C O N CINCO
DAS
A R C H IV O S
D e s c r p c ió n dal A rch iv o N om bre a e A rc h iv F e c h a Reg stro D e s ca rg a r A rch iv o
■GARANTIA D L L EÜ EN U S O D E L A N T ÌC IP O _____________ ÌG A R A N T IA A M IC IP O o d f ..,g0ia:32:25
R e n o v a c ió n de la G a ra n tía
G arantía BUEN U S O DE ANTICIPO ’ r orm a
O to rg a n te N úm ero de d o cu m e n to
F e c h a de o to rg a m ie n to de
M o n to de G a ra n tía 0
la G arantía
V Guardar Garantía
C u títiy £ 2 0 3 8 - ¿ 01 : :■ . U . u v j \ a .
Imagen 2.31
ww w c o 'n p fo sp jo ccs g o o oc
INCOP
MWO m%OOm* >
FASE CONTRACTUAL EN Bl ENES Y SEFVIQ OS
c :* m ,x O . K k l c a
- C Q M P tA 5
* M UCAS
Sistem a O ficial de C ontratación Pública
Lunes 2 5 d e F e b re ro del 2 0 1 3 1 0 :1 6 R U C: 1717179129001 E n tida d: M IN IS TER IO DE CO M PRA ¡ U s u a rio : entida da | [ C e r ra r S e sió n ]
» R e n o v a c ió n d e G a r a n tía s d e l C o n tr a to
R e n o v a c ió n - G a r a n tía s
G a r a n t ía R e g is t r a d a
POLIZA C O N RENOVACION
ALTOMATICA 61 EL
1 BUEN U SO DE ANTICIPO PÓLIZA SEG UR O S R 0C A FU ER TE $ 84,499.50 SR-GA001-2013 2013-01-02 30 2013-02-01 PR 0V ED 0R NO ANTICPA
LO CO NTRRIO C O N CINCO
DÁS
A R C H IV O S
D e s c r p c ió n dal A rch iv o N om bre d e A rch iv o F e c h a R e g s tro D e s ca rg a r A rc h iv o __
G¿RAN~¿> D E L °U£N U SO D EL ¿ t f n c ip n _____________ IGAPANTT AflN TIC IP O .::df________ 2 0 1 3 -3 2 -2 5 1 0 :0 1 :3 7
N úm oro Focha Fa c h a
N ro .; G arantía F o rrra ¡i O t o rg a n te M o nto G a ra n tía ; V ig e rc ia De s cn p c ió n Acc
Do c u m e n to O to rg a m ie n to Vencim iento
AMPLIACION DE
, BUEN U S O DE
PÓLIZA G EGUROG ROCAFU ERTE 5 94.403.50 GR GA 023 2013 2013 32 01 15 2013 02 16 GARANTIA GOLO X
ANTICIPO
POR QUIN CE DIA£
. : : D O C O « N T O DE G A R A N TIA
Descripción: | Examinar... | | Subir |
ESI ■ ■ m r o aama
201302-25
10:15:55
Imagen 2.32
A c e p ta r Cancelar-
Imagen 2.33
1
••INCOP
mu «'Onmocim* o ,
FAæ COISTTRACTUAL EN Bl ENES Y SERTI Q OS
eöM M T A O Ü N rtEL C A
2
2C13-01- 20Z2-11-
12 19 3.193.00 **.39 3.193.00 3,193.00 44.39 o.oc 0.00
t s e : la
E n tr e g a - R e c e p c ió n / iq u id a d o n e s
D o c u m e n ta c ió n R e l e v a n t e y O b lig a to r ia
Nombre Valor Porcentaje Valor R eal V alor R eal Porcentaje Saldo Saldo O bi arva cio n a í
d« Prevista P.oal œ m p ro m atid o co-nprom atido Entregado Entregado re a d« por
Entrega da d e Entrega de e n tre g a
Cntre ga tt) ras p a cto dal <*)
to ta l del (* ) d e l to:al del al to ta l *1 to ta l
c o n tra to contrato del dal
(36) centrato contrato
(* ) (» )
20 1 3 -0 2 -2 2 1 9 0 ,3 0 0 .0 0 1 9 0 ,0 0 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0 0.00
C c p v r ig K Ç i .:00£ ¿ e l : Ir,í».-..te de c * r ? r r t ic ió n P C t i c i
Imagen 2.34
Domingo 24 de Febrero de 201Í | 2 1 :2 6 RUC: 1717179129001 \ E n tid a d : M IN IS -E R IO DE COMPRA ¡ U s u a rio : admeontratosa [ C e rra r Sesión ] ]
» R e g is tr o d e E n tr e g a s P a rc ia le s C o n tr a to Principal
P roveedores A djudicados
Imagen 2.35
w w vv c o m p ro sp u b c.cs g o o oc
.* INCOP
Mit.ro i«oo«i ».
F A $ CONTRACTUAL EN BIENESY SERTIQOS
con w vA aO N K Iu ca
A l « i 11 «■**>»»
r~\¡ p u i o c a i
a I U A n
u u t i_ / i i
11 c ; m n I í t / m " ”
i m a n jl- cái , u i
a I m í4
o io tu m a
a k w a rl a n rs 1a A A »* Á
u u o j j io y a i ci u i i
i ia
11 i ü i
»v % a a a a !
io a j &
a
01 i
n
u i
I r~* ■ i a
\_ jc to
nnsindinará si fist
-------------- amos
----------- sfinurns
------ C»- - - - -fin final¡7ar fil
.................. - - -rfinistro
- ¿í “ rifil
---- anta rifi fintrpna
------------- - - - - - - <J-.
recepción, si es así, se pulsará el botón “ A ce p ta r” , como se indica en la
Imagen “ 2.36
t Aceptar
2 Cancelar
Imagen 2.36
» R e g is tr o d e E n tr e g a s P a r d a l e s y / o D efinitiva d e l C o n tr a to Principal
'i t i símbolo 7 se mosi/arin las iyudas respectivas de ladt columna - Al dtsplreat el mou*e sob e el simbolo le hdicari a que re debe la alerta
Ó
Registro de Entregas Parciales y / o Definitiva del C ontrato Principal
?
N ultas
Nombro reeha re c h a Valor Porcentaje V alor R eal Valor R eal Porcentaje Saldo Saldo O bservaciones Archivos G arantía
de Prevista R eal com prom etido coTiprom etido E ntregado Entregado
en tre g a d e Entrega de e n tre g a e-itregar
E ntrega (♦) resp e cto d#l r e a ju ste respecto
to ta l del d Qrto 7 a fd e l al tota! al to ta l Diade
c o n tra to contrato del del T atal
(*>) W centrato contrato 1«
Valor Dias de
<t > c«> (1 ) Mata
E n treg a 2 013- 2 013- 1 9 0 ,0 0 0 0 0 100 00 1 9 0 ,0 0 0 .0 0 10C .00 0.00 e n tre g o s B rm m e n
D etim bva 0 2-18 0 .0 0
0 4 -0 2 tie m p o
Valor
c o m p ro m etid o Walor R eal Entregado O b s e r ja d o n e s
E ntregodc c S aldo aor e n tre g a r
T o tal de e n tre g a ! sir re a ju ste
p a rd a l (* )
'*Tí7*
2013-02-22
Imagen 2.37
COfÜATAÛON rO x.C A
Una vez que haya registrado toda la inform ación en la fase contractual, haga
clic en el botón “ F in a liz a r” . Imagen 2.38
• COMPRAS
PUSUCAS Sistem a O fic ia l de C on trata ción Pública W
.tCAOBJ.CCl'AXW
D om ingo 2 4 de Febroro d o 2 0 1 : | 2 1 :2 6 RUC: 1 7 1 7 1 7 9 1 2 9 0 0 1 | E n tid a d : MINIS~ERIO DE COMPRA | U s u a r io : a d m c o n tra to sa [ C e rra r S e tió n ] i
Imagen 2.38
Imagen 2.39
w w w c o m p fo s p u b ccs g o b .e c
••INCOP
»'O»wxwi o.
mu
FASE CONTRACTUAL- EN Bl ENES Y SEFM Q OS
CC M T IU ftC D N r t ì l C A
I Im o \ ir \ -r n i ir» U o \ / n o r l i i ir» t o r l o I o r r i o n i i m o n t o o o o r r o n o o n r l i 0 0 + o r» lo o 0 0 o l ! o o »o
u i i d v 1 l u j u o u j u i 11 c t u u 1w o u u u u i 1 1 0 1 11 u o u u i 1 w g p u i iv ^ ii 0 1 1 l 0 0 1 l a ^ c t 0 1 1 o 0 1 1
¡SI
2012-0809
1127 55
2012-03-09
1128 0«
Imagen 2.40
» In f o r m a c ió n P ro c e s o C o n tra ta c ió n
. : f «cKSSO
[ Ní'a
V«f f .'d
rt*rpá» tv'^i
wu
Imagen 2.41
www.connpfospub ccs g o o oc
REGISTRO
n c n i n n
■ t-ú lL fU
n c eri « D n n A riÁ M n c o a m t d a t/~ \
L>1_ i_L _ r \ L j v / 1 \ r \ v > i w i v u l . w m i ¡ t» - » ■ v
C H I M B O K A / O 1
VERSION: 2.0 | VIGENCIA: 01/11/2013
PROCESO Nro: Q
OFERENTE ADJUDICADO
../« o - .- .* «
I D V IilW IC y /W t V U fa V I 1 W V I C I I .
MULTAS:
ESPECIFICAR MONTO O
PORCfcN I A J t .
PLAZO:
GARANTIA:
A u M iN ià i k a ü ü k :
1 OBJETIVO
qo Archivar y custodiar documentos del Área de Asesoría Jurídica.
2 ALCANCE
oo Aplica los documentos propios de la gestión de Asesoría Jurídica
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos.
4 RESPONSABLES
oo El Asesor Jurídico es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Asistente de Asesoría Jurídica es el responsable de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo No aplica
6 DESARROLLO
oo Los documentos que ei área de Asesoría jurídica archiva y custodia por ei tiempo
requerido son:
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
oo No aplica
Página 3 de 3
GUÍA
^CE^NTO1^
CHIMBORAZO ARCHiVO Y CUSTODIA DE DOCUMENTOS DE VERSION: 1.0
7.2 R egistros
oo No aplica
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO
VERSION:1.0
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
oo Establecer las condiciones para la recepción, verificación y disposición de las materias
primas que ingresan a la planta de Cemento Chimborazo.
2 ALCANCE
oo El presente procedimiento aplica a las materias primas que ingresan aBodega desde la
Báscula hasta el ingreso al sistema ERP.
3 REFERENCIAS
oo Contrato Proveedor.
oo Procedimiento de Castigo de Humedades.
4 RESPONSABLES
oo El Bodeguero General: es el encargado de hacer cumplir este procedimiento,
oo O perador de báscula 1 y 2: son losresponsables de cumplir con e! procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Guías De Rem isión: documento con información de materia prima por parte del
proveedor.
6 DESARROLLO
6.1 Recepción de M aterias Primas
6.1.1 Bascula 1
Se recepta las materias primas (yeso, toba, clinker importado)
Las materias primas ingresan con una guía de remisión la misma que recepta elOperador
de Báscula, verificará que la Guía de Remisión cumpla con los siguientes requisitos:
- Nombre del proveedor
- RUC del proveedor
- Número de guía
- Fecha de emisión
- Destino
- Nombre del Chofer
- Placa del vehículo
- Peso materia prima proveedor (Clinker)
Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO
CEMENTO VERSION:1.0
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
â
Ciave B a sc u la 2
82650
. Bascuia 1
P lacas h a K -723
Proveedor RAUL ,■ Rl
Peso de Entrada 4 3 5 0 0 00
P e s o del
& 14160 00
V e h ic u io v a c io
Pesar
I
B
A c e p ta r
I
J
VERSIONM.O
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
Módulo de Distribución
Sistema de Compras
Procesos Diarios
Compras Locales
Comprar materias primas
Recepción de materias primas
Rícjso <MComen
Comprar Mi
22323!
10039185 OP 0ÖQ01
12G8B *YAL* SEVILLA LUIS ERNESTO F*o>3 rsctpción
Cíaeu
• a a ta L S m o . ^
- Re~v'fQJii ¡t
a sm & n fiM i“'
gg..C4?¿nlv !
122 63 TOe^íPUZOUMA'
6.9 A dvertencia
Si el vehículo no presente la guía de remisión no se procede con el ingreso y pesaje, salvo
autorización por parte de la Gerencia Técnica.
ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
VERSION: 2.0
RECEPCION DE COMBUSTIBLE
CHIMBORAZO
RESIDUO DE PETROLEO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
öd Receptar, descargar, almacenar y despachar el Residuo de Petróleo que llega a la
Planta de Cemento Chimborazo
2 ALCANCE
oo Este procedimiento se aplica al Residuo de Petróleo desde su recepción hasta el
despacho de los silos.
3 REFERENCIAS
oo Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 350:2002
4 RESPONSABLES
oo BODEGUERO GENERAL: responsable de verificar el cumplimiento de este
procedimiento.
oo PESADOR DE LA BÁSCULA: responsable de cumplir con el procedimiento,
oo DESPACHADOR DE TURNO: responsable de cumplir con el procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo VARRILLAR: introducir una varilla de bronce, calibrada y certificada por el INEN, en
los distintos compartimentos del tanquero, para verificar la capacidad a recibir, antes
de las conversiones,
oo TERMOHIDROMETRO: equipo que mide la temperatura,
oo CINTA: cinta métrica con un péndulo de metal en forma cónica, que sirve para
obtener las medidas en los Silos de Almacenamiento,
oo API: La gravedad API, de sus siglas en inglés American PetroleumInstitute, es una
medida de densidad que describe cuán pesado o liviano es el petróleo o sus
derivados comparados con el agua,
oo Gis: galones
oo TANQUERO: vehículo transportador de residuo de petróleo
oo SILO: es una construcción de metal de forma cilindrica, diseñada para almacenar
combustibles (Residuo de Crudo, Diesel).
6 DESARROLLO
6.1 RECEPCIÓN DE GUIA DE REMISION
Página 3 de 11
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
RECEPCION DE COMBUSTIBLE
CHIMBORAZO
RESIDUO DE PETROLEO VIGENCIA: 18/07/2013
6.6.1 T A B LA 5B
-rw n w iiiriiC T c ^ — ^ ------1
!-£ J Afthivc Edición Jter Inserto Formato Herramientas üajps Vqjtana 2 » _ (S X
U -•
816
A -1 _ ?
« % API f l $0’F=
* , - j a - . , / : ■5,- « * * • St i i J jE J w s ’.t!** ■
16 ' 0 ' * *1 *1 = 1 * « *4 .1 - - i
■ En la tabla 5B se ingresa:
■ INPUT OBSERVED API : corresponde al valor tomado al momento de la carga del
vehículo/tanquero de API, en nuestro ejemplo sería: 21,9
■ INPUT OBSERVED TEMPERATURA, valor de temperatura obtenido al cargar el
vehículo, en el ejemplo: 178.0 °F.
API @60°F: resultado obtenido a 60°F
NOTA: El cálculo corresponde a los valores enviados en la guía de remisión y los valores
obtenidos en planta con el termohidrómetro (API y temperatura)
Página 6 de 11
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
RECEPCION DE COMBUSTIBLE
CHIMBORAZO
RESIDUO DE PETROLEO VIGENCIA: 18/07/2013
te
VERSION: 2.0
RECEPCION DE COMBUSTIBLE
CHIMBORAZO
RESIDUO DE PETROLEO VIGENCIA: 18/07/2013
12 V.C.F.
13
14 W .C.F. M.T. PER BARREL Densidad (kg/gl)
15 3.63619
16
: Dibujo- Aytcfcf mas » \ » I \l 1 ' ' -ii ' / lii ■* * ' ¿1 '
§ ^S B È m È m m m tm É S m m à
VERSION: 2.0
RECEPCION DE COMBUSTIBLE
CHIMBORAZO
RESIDUO DE PETROLEO VIGENCIA: 18/07/2013
(!) Recepción o« Compra Empaque de Cemento / Combustible • Trabajo con ÓC por recibir • Windows internet Explora í 1-20*0*
^ * r ímwntoctiimtioflio c:m P '
Archive Edición Ver Favoritos Herramientas Ayuda
■ PP
ORACLE Draotw'
Menú EnterpriseOne l g i- Q R e cep ció n de Com pra Em paque de Cem ento ¡ Com bustible • Trabado co n O C por recibir mm
Finanzas zu ccon ar Buscar ¡i; Cerrar i^. F á i£ Paflasa »£) Herramenas
7Distrtíjudón
■ ^ ^ I Cifrar (L.*(C W f^ t'lí i fe
inventarios
venías N* orden
v Compras
• Procesos Diartos N* articulo
v Compras Locales
i Reaprovtsionamiento de Número cuenta
inventarío
Documento recepción
t> Requerimiento Pianeaoos
v Requerimiento Varios 9atch anterior
r Requerimiento MI-AF- Ser; Mostrar ait proveeoor
i Requerimiento Servido
Mantenimiento
t Generar Crden de Compra Local
i Compra Local Invéntanos
I Compra Local Nt- AF-Ser/
UU CäntkM Tp Cía | Homero ; Importe
r Comerá Local Servido ardan <wden ¡ toe* Pnw j pendiente
Qescnpdóa trws pendifinte 00»
Mantenimiento
¡ Retiso de Compra a 12000205 420001200 RESIDUO PETROLERO SHUSH.. GL 3998.00 OP 00001 000 2.000 5190 2392.80
-Comprar Materia Prima
13000026 420001200 RESIDUO PETROLERO SHUSH... GL 12191.00 OP 00001 000 1.000 5190 7.295,31
Q£ 13000036 420001200 RESIDUO PETROLERO SHUSH... GL 5517000 00 OP 00001 000 1.000 5190 3.301 924.50
-S=M3L2íígildi£2EM
Materia Pntia
“W--arv^«y^-agc#
Cernerá
•imcn^HZiáénoeC3^t?3
- Récefloón de Compra
Emoaaue dtCemento I >
-Ricecoc-VCompraM
P
r i s ílo B í «
0 íecepcw 0« Conocí Empaque de Ce«"ento ! Cofnbu;* c - Secepoonet de ottiene de compra Window Irteme« Explorer t'W9'
0 C * t -..i ceiientochimborajo.com • ¡34 Stntr.v cb-.-ci-í•jtter&KtadU**< '£•'.• ti- r ^ ho
Archivo Edición Ver Favoritos Herramientas Ayuda
O R ACLE'
Menú EnterpriseOne B: 0 □ Recepción de Compra Empaque de Cemento 1Combustible •Recepciones de ordene* de compra ©05
Finanzas fiK Canajar Parlata <£■ Fia i£ Herramientas
■?Distribución 8 X □ & »
i Inventarios
i-Ventas
- Compras
^ Procesos Díanos
■^Compras Locales 13000036 OP FecnaLM 30-04*13
l Reapravislcnarmento de Faena recepción
5190 VEPAHL8A 3DÍI4.-13
Inv-enlario
t>Requerimiento Pians3Cos t7fW97 Doc recepción
t Requerimiento Varias
I NequenmiemoNI*Al-- üerv. USD 34* USD
!• Requerimiento Servido
Mantenimiento
; Generar Orden <tó Compra Local R e g ir o s 1 -1
;• Compra Loca) inventarios
'■Compra Local NI- AF-Ser.
rif
t Compra Local Servida ■ ¡3 «*■ »
weap «rífenlo tdnüéad tescr^pe«*! (rbiearó: CüWwedor
Mantenimiento
r- Rodüa de Compra 5517G0C.C0 RESKJO PETROLERO 3HÜSH¡JF £-985 1301.9244
Comprar Materia Prima
ititelajft-na
^tosaro RecnaarCroen «
6.9 ADVERTENCIAS
El Pesador de báscula revisara la varilla propia del vehículo/tanquero. que conste con los datos
de:
oo Nombre del dueño de la unidad,
oo Número de placa de vehículo/ tanquero
oo Año de revisión
oo Medidas en galones (líneas que especifican los valores de galones)
En caso de que un vehículo, venga sin guía de remisión, no se procederá a registrar el peso en
báscula de Cemento Chimborazo, salvo autorización por parte de la Gerencia Técnica.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo Tabla Internacional de Conversiones
oo Aforo de Silos de almacenamiento de Residuo
oo Norma NTE INEN 2 350:2002
7.2 REGISTROS
oo Registro de Existencias de combustibles propio del Sistema ERP
oo Registro Egreso por Consumo de Combustibles propio del Sistema ERP
CEMENTO PRODUCTOS QUIMICOS
CHIMBORAZO
ALMACENANOS EN BODEGA
TIPO
REACTIVO
PRODUCTO QUÍMICO INCOMPATIBLE CON: CONDICION DE ALMACENAMIENTO
A c e ta to s , A n h íd rid o A c é tic o , A lc o h o le s m a s
C ia n u ro d e H id ró g en o , 2-
A m in o E ta n o l, H id ró x id o d e A m onio, D e b e a lm a c e n a r s e e n lu g a re s s e c o s , b ien
P e r m a n g a n a to d e P o ta sio , v e n tila d o s , a le ja d o d e m a te ria le s o x id a n te s y
FUERTES
A p r u e b a d e in ce n d io . S e p a ra d o d e o x id a n te s
f u e r te s , á c id o s f u e r t e s , b a s e s f u e r te s ,
a lim e n to s . M a n te n e r e n lu g ar b ien v e n tila d o . Bien
c e rr a d o . A lm a c e n a r e n
el r e c ip ie n te o rig in a l. A lm a c e n a r e n u n á r e a sin
Acido Acetico Glacial A lco h o les, E tilenglicol, P e rm a n g a n a to s a c c e s o a d e s a g ü e s o a lc a n ta rilla s.
S e p a ra d o d e s u s ta n c ia s c o m b u s tib le s y r e d u c to ra s ,
A ceite+ A g u a o x id a n te s f u e r te s , b a s e s f u e r t e s y a lim e n to s .
P e r m a n g a n a to P o tá sic o Puede ser almacenado e n c o n te n e d o r e s d e a c e r o
Acido Sulfúrico in o x id a b le ■
{/)
á c id o s, a lc o h o le s, d ió x id o d e c lo ro , á c id o s
LO LÜ Hidróxido Potasio fu e rte s L u g ares v e n tila d o s , fre s c o s , s e c o s y s e ñ a liz a d o s
LU I—
bi m o ro x id o d e s o d io e n c o n ta c to c o n á c id o s
LO Cd y c o m p u e s to s
< LU o rg á n ic o s h a lo g e n a d o s , e s p e c ia lm e n te el El h id ró x id o d e s o d io d e b e s e r a lm a c e n a d o e n un
Cü => tric lo ro e tile n o , lu g a r s e c o , p ro te g id o d e la h u m e d a d , a g u a ,
LL. p u e d e p ro v o c a re a c c io n e s v io le n ta s , d a ñ o físico y a le ja d o d e á c id o s, m e ta le s ,
n itr o m p ts p o v otrn*; rnm piiP^tn«; n itrn H fcolvPntpc rlnrarln«;. Pxnlo<;i\/o<; npróviHo«;
s im ila re s p ro v o c a la o rg á n ic o s y
Sodio Hidróxido f o rm a c ió n d e s a le s s e n s ib le s al c h o q u e . m a te ria le s q u e p u e d a n a r d e r f á c ilm e n te .
SALES
A l m a c e n e e n u n á r e a f r e s a , s e c a y b ie n
H ip o c lo rito d e s o d io , A c e t a t o d e a m o n io y v e n tila d a . P r o te j a c o n tr a lo s d a ñ o s f ís i c o s .
Amonio Oxalato á c id o s fu e rte A ís le d e la s u s t a n c i a s in c o m p a tib le s .
REDUCTO
R DÉBIL
S o l u c io n e s d e h id ró x id o s a lc a lin o s ,
á c id o s , h a l ó g e n o s y o x i d a n te s . S e f o r m a n
c o m p u e s t o s i n e s t a b le s f r e n t e al c h o q u e A p r u e b a d e in c e n d io . S e p a r a d o d e o x id a n te s ,
c o n ó x id o s d e m e r c u rio , p ia ta y o ro . á c id o s , n a io g e n o s . M a n te n e r e n iu g a r frío .
I n c o m p a tib le c o n á c id o s . A t a c a el c o b r e , V e n tila c ió n a r a s d e l s u e lo y t e c h o .
Amoniaco Sol.25% a lu m in io y c in c y s u s a l e a c io n e s . Botellas
2 o 5
=í > M A lcohol Isopropilico Lugares venüiauos, frescos y secos. Lejos ue
§ d <
f u e n t e s d e c a lo r e ig n ic ió n .
S e p a r a d o d e m a t e r i a le s in c o m p a tib le s . R o tu la r
3 < 2 lo s r e c i p ie n t e s a d e c u a d a m e n t e .
J LU £ D e p o s i ta r e n c o n t e n e d o r e s h e r m é ti c a m e n t e
Á c id o s , c lo r u r o s d e á c id o , a g e n t e s c e r r a d o s . L o s e q u ip o s e lé c t r i c o s y
í K c o x id a n te s y d e ilu m in a c ió n d e b e n s e r a p r u e b a d e
Alcohol Elitico- Etanol r e d u c t o r e s y m e t a l e s a lc a lin o s . e x p lo s ió n .
boivente coomcacion
16-8205Q VIDEO JET
MAKE UP
LO Solución limpieza 16-
< 3601Q VIDEO JET O x id a n te s f u e r t e s y á c id o s in o rg á n ico s c o n L u g ares v e n tila d o s , f re s c o s , s e c o s . Lejos d e f u e n te s
¡Z CLEANING
p e lig ro d e in ce n d io . R e a c c io n a c o n d e c a lo r, ignición y d e la a c ció n d ire c ta d e los ra y o s
0 Tinta
1 codificación 16-
isopropano!, peróxido de hidrógeno / ác.
N ítrico. S e p a ra n d o d e m a te ria le s in c o m p a tilb e s .
1—
LU Mek Solvente de
u Limpieza
M ek Solvente de
Codificación
Mek Tinta Cofificadora
A R E A L IZ A R
FEC HA
cn
ESTANTES AA1
O)
ESTANTES AB2
en
ESTANTES AC3
ESTANTES
0)
NAVE A
ESTANTES AD4
(A ESTANTES AE5
M ESTANTES AI9
PA SILLO
S PASILLOS NAVE A
s PASILLOS NAVE B
r~
s 3
VIDRIOS -o
m
r>
O
z
g
s
VENTANAS O 3oH3
z
m
s
AREA ALMACENAMIENTO ?
r
:v
m
BAÑO
o GENERAL î5
¡H75
;
xj
o O
D o
BODEGUERO GENERAL m
O
OFICINAS
>
D
ASISTENTE DE INVENTARIO
O
a
OPERADOR BODEGA
PA SILLO
o INGRESO OFICINA
REALIZADO POR:
REVISADO POR:
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO
CEMENTO VERSION:2.0
RECEPCIÓN COMPRA DE INVENTARIO Y
CHIMBORAZO
ALMACENAMIENTO ENBODEGA VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
□o Establecer las actividades a seguir para la recepción, almacenamiento y control de
materiales que ingresan a bodega de la Empresa Cemento Chimborazo.
2 ALCANCE
oo Este procedimiento se aplica para todos los materialesy equipos exceptuando el
residuo de petróleo(combustible) y materia prima.
3 REFERENCIAS
oo Reglamento de la Ley de Facturación, Capítulo III
oo Reglamento General Sustitutivo para el Manejo y Administración de Bienes del Sector
Público.
4 RESPONSABLES
ao B odeguero General: responsable de hacer cumplir el procedimiento,
oo A sistente de Inventario y Ayudante De Bodega responsable de cumplir el
procedimiento.
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
6.1 Recepción de Facturas y M ateriales
El Asistente de Inventarios, será el responsable de recibir los materiales y equipos, junto
con la factura o guía de remisión, que lleguen a Bodega Central.
Se verificará que la factura cumpla con los requisitos descritos acontinuación, que
contemplan en el Reglamento de la Ley de Facturación, Capítulo III.
VERSION:2.0
RECEPCIÓN COMPRA DE INVENTARIO Y
CHIMBORAZO
ALMACENAMIENTO ENBODEGA VIGENCIA: 18/07/2013
CEMENTO VERSION:2.0
RECEPCIÓN COMPRA DE INVENTARIO Y
CHIMBORAZO
ALMACENAMIENTO ENBODEGA VIGENCIA: 18/07/2013
La hoja impresa deIRegistro Recepciones Inventario (emitido por el sistema ERP), validada
mediante las firma o rubricas del Despachador y el Asistente de Inventario, Archivar en una
carpeta de Órdenes de Com pra Recibidas.
7 A lm acenam iento
VERSION:2.0
RECEPCIÓN COMPRA DE INVENTARIO Y
CHIMBORAZO
ALMACENAMIENTO ENBODEGA VIGENCIA: 18/07/2013
7.2 ADVERTENCIAS
oo Cuando existen desvíos entre la cantidad facturada y las unidades recibidas de los
materiales, el Asistente de Inventarios no recibirá la factura,
oo En la factura o guía de remisión, obligatoriamente se indicará el número y tipo de orden
de compra, caso contrario no se reciben los materiales,
oo Si los materiales no cumplen con la calidad requerida, el Jefe Departamental dará a
conocer al Bodeguero que no se proceda al ingreso de este bien y se procederá a
devolver los bienes adquiridos al Dpto. de Adquisiciones, conjuntamente con los
documentoshabilitantes. (facturas, guías de remisión, memo explicativo),
oo Si el Despachador que recibe, detecta diferencias entre el Recibo de Compra y
cantidad física recibida, inmediatamente regresara los materiales y el documento
habilitante al Asistente de Inventarios,
oo Sólo en caso de parada o emergencia, calificada y autorizada por el Gerente de Área,
los materiales o equipos pueden ser utilizados directamente, para luego proceder al
ingreso y egreso, sustentándose en el memo autorizado.
Página 6 de 6
PROCEDIMIENTO
VERSION:2.0
RECEPCIÓN COMPRA DE INVENTARIO Y
CHIMBORAZO
ALMACENAMIENTO ENBODEGA VIGENCIA: 18/07/2013
8 ANEXOS Y REGISTROS
8.1 ANEXOS
oo Mapa de ubicaciones bodega,
oo Almacenamiento de sustancias químicas,
oo Recibo de compra impreso
oo Fichas de seguridad de reactivos químicos
8.2 REGISTROS
oo Recepción del inventario en el sistema ERP.
oo Registro control de limpieza de bodegas planta 1 y planta 2.
oo Registro control de limpieza de bodega general
REGISTRO
DESARROLLO
FLUJO ■’RCCEDIMIENTO
Ingreso de Bienes
El Á rea d e A d quisiciones c o n ju n ta m e n te c o n el Á rea R eq u iren te p ro c e d e a realizar el
p ro c e s o d e ad q u isició n d e los b ie n e s (v er P ro ced im ien to G en eral d e C o m p ra s de!
á re a d e ad q u isicio n es).
El B o d e g u e ro G e n e ra l rec ib e el bien d e p a rte del p ro v ee d o r y p ro c e d e a c o m u n ic a r al
Á rea R e q u ire n te y al A dm inistrador d e B ie n e s, (ver Pro ced im ien to C o m p ra d e
Inventano).
¿QtJE
UÉ T IP O D CE El Á rea R e q u ire n te p ro c e d e a recibir e l bien d e p a rte del p ro v ee d o r e n el cual s e firma
-^•ÁDMI NI S T R ACIi * u n a a c ta d e e n tre g a - rec e p c ió n e n d o n d e s e reg istra la s firm as d e la p e rs o n a q u e
Egreso del Inventario -
\ !*> Ingreso a Inventario
N D E B IE N E S . E n tre g a (P ro v e e d o r)-R e c ib e (Á rea R eq u iren te).
ES?
El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s d e s ig n a un c ó d ig o del bien, ex istien d o un
c ódigo c o n ta b le q u e e s a s ig n a d o p o r el A dm inistrador d e B ie n e s y un código técnico
C O M U N ICA R LA S E G U IR d e s ig n a d o p o r M antenim iento P ro g ra m a d o (p ara m aq u in a ria s y e q u ip o s d el á re a
N E C E SID A D D E P R O C E D A IE N T técn ica) y co m u n ica a S e g u ro s p a ra a s e g u r a r el bien.
DAR D E BAJA Trans. Dominio O G E N ER A L DE El G e re n te o J e fe del Á rea R e q u ire n te p ro c e d e a d e s ig n a r a un c o la b o ra d o r la
UN BIEN CO M PRA S c u sto d ia d el b ien y el A dm inistrador d e B ie n e s d e b e e la b o ra r un a c ta d e e n tre g a
--- -----j----—— recep ció n ; d o n d e s e reg istra la s firm as del q u e e n tre g a (á re a req u iren te ), rec ib e
+____ (custodio) y p a ra d a r fe d e lo a c tu a d o el A dm inistrador d e B ienes.
CO M U N ICA R LA S E G U IR L a P e rs o n a c u sto d io d el b ien e s el re s p o n s a b le d e v e la r por el b u e n u s o d e los b ie n e s
REALIZAR N E C E SID A D DE PR O C E D IM IE N T y m an ten im ien to d e lo s m ism o s c o n fia d o s a su g u a rd a p a ra el d e s e m p e ñ o d e s u s
IN S P E C C IÓ N E N T R E G A R LO S
LÎ
O C O M PR A DE fu n cio n es y la b o re s d e s u c a rg o . La p é rd id a, su stra cc ió n o d a ñ o s d e ios b ien e s
B IEN ES INVENTARIO c o rre rán a c a rg o d e la p e rs o n a r e s p o n s a b le d e s u cu sto d ia .
~r El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s envia un m em o ran d o a la G e re n c ia
F in an ciera con to d a la s inform ación req u e rid a del b ien adquirido p a ra el in g re so d e
inform ación al s is te m a del E R P, c o m o e s : d e ta lle bien, código adm inistrativo,
EMITIR IN FO RM E R E C IB IR EL BIEN c a ra c te rístic a del bien, c la se , fab rican te, m odelo, fe c h a d e adquisición, fe c h a d e retiro,
REALIZAR
T É C N IC O DE PA R T E DEL e s ta d o del e q u ip o , c a n tid a d actu al, c a n tid a d original, ubicación del b ien po r unidad d e
IN S P E C C IÓ N
PR O V E ED O R . n eg o cio , re s p o n s a b le cu sto d io del b ien , etc.
El á re a d e contabilidad p ro c e d e a In g re sa r Inform ación del Bien (tipo, se rie , m odelo,
fab rican te, re s p o n s a b le del b ien , c la s e c o n tab le, e tc ) al s is te m a d el ER P.
D E SIG N A R El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s p ro c e d e rá in g re sa r el b ien en el registro
DETERM IN A R EL Inventario de Bienes en la q u e s e reg istra rá n m ovim ientos, n o v e d a d e s , valor residual
C Ó D IG O Y
D E ST IN O DE y b a ja s , d a ñ o s , rep a ra c io n e s , u b icación, etc.
A S E G U R A R EL
L O S B IE N E S Baja de Bienes
BIEN
E! c u sto d io del bien p ro c e d o a c o m u n icar v ía e-m ai! y/o m em o ran d o a la B od e g a
G en eral q u e s e req u ie re d a r d e b a ja el b ien q u e s e h u b ieren vuelto inservibles,
D E SIG N A R UN o b s o le to s o h u b ieren d e ja d o d e u s a rs e .
C U S T O D IO DEL El B o d e g u e ro G e n e ra l p ro c e d e a d ireccio n ar la solicitud al A sisten te d e A dm inistración
BIEN PA R A EL d e B ienes.
BU EN U S O El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s d e b e realizar u n a in sp ecció n previa del bien
solicitado p a ra d a r d e b aja. V so licitará un inform e técn ico d e un pro fesio nal
c o m p e te n te s e g ú n la n a tu ra le z a del bien.
Nota: En c a s o d e b ie n e s m u e b le s s e incluirá u n a n o ta a c larato ria e n el A cta d e B aja el
CO M U N ICA R A m ism o q u e e s e la b o ra d o p o r el A dm inistrador d e B ien es y c o n s e c u e n te m e n te no
LA G E R E N C IA n e c e s ita rá d e inform e técnico.
FINA NCIERA El A siste n te d e Adm inistración d e B ie n e s rec ib e los in fo rm es téc n ic o s y la p e rs o n a
c u s to d ia del b ien e n tre g a el m ism o m ed ia n te un A cta d e B aja e la b o ra d o por el
_! A dm inistrador d e B ien es.
El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s co m u n ica al A rea d e S e g u ro s p a ra q u e
IN G R ESA R p ro c e d a a s u s p e n d e r el s e g u ro por el b ien o b ie n e s d a d o s d e b aja
INFO RM ACIÓ N Los b ie n e s d e control adm inistrativo y/o activ o s fijos q u e p o r su condición al m om ento
DEL BIEN AL d e la b a ja n o s e a n o bjeto d e re m a te , ni d o n a c ió n s e p ro c e d e rá in m e d iata m e n te a la
SISTEM A E R P d estru cció n d e los m ism o s e n coordinación d e u n idad d e A uditoria In terna y
A dm inistración d e B ien es; e n el cual h a b rá un A cta d e D estrucción e la b o ra d a p o r el
A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s firm ado p o r A uditoria Interna (v e e d o r del
p ro ceso } y el A siste n te d e A dm inistración d e B ienes.
Los b ie n e s d e control adm inistrativo y/o activ o s fijos q u e p o r su condición al m om ento
d e la b a ja s e a n o b jeto d e re m a te o d o n a c ió n s e rá n tra sfe rid o s fisica m e n te a la B o d e g a
G e n e ra l y p a ra c o n s ta n c ia d e ello s e incluirá la firm a d el B o d e g u e ro G enerali p a ra
certificar ia te n e c ia tem p o ral d e io s b ie n e s.
El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s co m u n ica al Á rea d e C ontabilidad m ed ia n te
m em o ran d o s o b re el e g re s o d e b ie n e s del s is te m a E R P p a ra lo cu al ad ju n ta copia d e
las A c ta s d e Baia.
El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s realiza el e g re s o d el bien e n el registro
Inventario de Bienes e n la q u e s e reg istra rá n m ovim ientos, n o v e d a d e s , valor residual
y b a ja s , d a ñ o s , re p a ra c io n e s , ubicación.
. Transferencias de D om inio de Bienes
El cu sto d io inform ará al A siste n te d e Adm inistración d e B ie n e s s o b re la n e c e s id a d d e
e n tre g a r los a c tiv o s fijos y/o b ie n e s d e control adm inistrativo q u e s e e n c o n tra b a n bajo
s u cu sto d ia, m e d ia n te c o rre o electrónico.
El A siste n te d e A dm inistración d e b ie n e s realizará u n a in sp ecció n co rro b o ran d o la
inform ación d o cu m en tal d e s u archivo y a n a liz a rá posib ilid ad es d e reubicación.
D efinidos lo s d e s tin o s el A siste n te d e A dm inistración d e b ie n e s e la b o ra rá un a c ta de
e n tre g a re c e p c ió n d o n d e firm arán el c u sto d io q u e e n tre g a , el q u e recib e y e¡
a d m in istrad o r d e b ie n e s p a ra d a r fe d e lo a c tu a d o .
E n el c a s o d e b ie n e s q u e no van a s e r r e u b ic a d o s el a c ta c o n te n d rá la s firm as del
cu sto d io actu al, del ad m in istrad o r d e b ie n e s p a ra d a r fe d e lo a c tu a d o y del B o d e g u e ro
G en eral c o m o re s p o n s a b le tem poral d el a lm a c en a m ie n to d e los b ie n e s e n B odega.
. Inventarlo
El A dm inistrador d e B ie n e s al m e n o s u n a v e z al a ñ o . p ro c e d e rá a e fe c tu a r la to m a d e
inventario, a fin d e a c tu alizarlo y te n e r la inform ación co rre c ta , c o n o c e r c ualquier
n o v e d a d re la c io n a d a c o n ellos, su ubicación, e s ta d o d e c o n serv a c ió n y cualquier
afe c tac ió n q u e su fra, c ru z a rá e s ta inform ación c o n el inventario d e b ie n e s del s is te m a
del E R P y p re s e n ta r á un inform e a la G e re n c ia Fin an ciera.
El A siste n te d e A dm inistración d e B ie n e s e s re s p o n s a b le del arch iv o y custodio d e los
„ d o c u m e n to » p e rtin e n te s ._____________________________________________________________
PROCEDIMIENTO
Página 2 de 4
1 OBJETIVO
oo Velar por los bienes de la empresa en cuanto a su uso, manejo y trato de los bienes.
2 ALCANCE
oo Aplica a todos los bienes considerados como: Activos Fijos y de Control Administrativo.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos.
oo Reglamento General de Bienes del Sector Público.
oo Normas de control interno para las entidades, organismos del sector público y personas
jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.
4 RESPONSABLES
oo El Bodeguero General es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Asistente de Administración de Bienes es el responsable de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo A ctivo Fijo: El activo fijo es aquel activo que no está destinado para ser
comercializado, sino para ser utilizado por la empresa. Y es aquel que hace parte de la
propiedad, planta y equipo, como son los automóviles, maquinaria, edificios, muebles,
terrenos, etc. Y cuyo valor supere los 500 dólares.
oo Bienes: Son los artículos materiales o inmateriales de propiedad de la institución que
requiere para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus fines.
oo C ontrol A d m in istra tivo : Serán cargados a gastos y estarán sujetos a las medidas de
control interno y responsabilidades. Lo bienes que por su costo y características no
reunirán las condiciones necesarias para ser clasificados como activos fijos, pero que
tengan una visa útil superior a un año, tales como ciertos útiles de oficina, mobiliario de
oficina, equipo de oficina, utensilios de cocina, vajilla, etc. Serán cargados a gastos y
estarán sujetos a las medidas de control interno. Y cuyo valor sea inferior a los 500
dólares.
b o d eg a
CH IM B O R A ZO KARDEX TOMA FISICA INVENTARIO
VERSION:2.0
TOMA FISICA DE BODEGA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
7.2 REGISTRO
oo Registro Control de Inventario (emitidas por el Sistema ERP)
oo Registro de Listado de Diferencias, (emitidas por el Sistema ERP)
oo Registro de Correcciones.(emitidas por el Sistema ERP)
oo Registro de Sumillas de Personal Responsable de Toma Física
oo Registro de Toma Física de Inventario,
oo Cronograma de Actividades Personal Externo.
Página 5 de 6
PROCEDIMIENTO
CEMENTO VERSION:2.0
TOMA FISICA DE BODEGA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
6.3 ADVERTENCIAS
oo Es necesario que el día anterior al inicio de la Toma Física de Inventarios, se efectúe
¡os últimos despachos, facilitando ei correcto ordenamiento de las bodegas y evitando
que los productos queden fuera del área de almacenamiento,
oo Los pedidos que estén en poder de la bodega que han sido descargados del sistema
de inventarios y que no hayan sido despachados, deben separarse para no incluirse en
los conteos.
oo Oportuna verificación de balanzas para los inventarios que deban realizarse bajo este
método.
oo Los materiales e insumos tanto nacionales como importados, que se hayan recibido en
las bodegas y que por cualquier motivo no fueron incluidos en el sistema de inventarios
deben proceder a legalizar su ingreso antes de la Toma Física,
oo No permitir el ingreso a bodegas de personal que no tenga relación con la Toma Física
oo El personal externo responsable de la Toma Física será seleccionado con
responsabilidad del Departamento de Adquisiciones y Gerencia Técnica,
oo El Departamento de Seguridad Industrial será responsable de impartir la inducción de
Seguridad y correcto uso EPP al personal externo contratado.
7 ANEXOS Y REGISTRO
7.1 ANEXOS
oo Memorando de Necesidad
VERSION:2.0
TOMA FISICA DE BODEGA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
PR O C ED IM IE N TO T O M A FISICA DE IN V EN TAR IO
Función Función
Coo rd in a do r de Inventario
1.5 REGISTRO KARDEX T O M A FISICA
Definida la cantidad del conteo se registra en el
Kardex de Toma Física en el campo 1er conteo
junto a la sumilla del responsable y fecha (usar
INGRESO D A TOS
B O D E G U ER O
M --------------------- S IS TEM A ERP esferográfico de color azul y con números claros,
GENERAL
Digitador legibles y grandes, si existe errores en el registro
no borre o sobrescriba la información, tache con
una línea horizontal, sumille y registre en forma
clara y correcta en la línea siguiente.
1
NO
El Bodeguero General emite el Listado de
Variaciones con el objetivo de verificar
V_
EM ISION DE
f
diferencias.
M EM O RANDO A
CátKfcNLIA
los listados de faltantes y sobrantes con valores y
A D M IN IS TR A TIV A Y ‘
FINANCIERA con su respectivo cálculo de Indice de Error
Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO
VERSION:2.0
TOMA FISICA DE BODEGA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
5 DEFINICIONES
oo M étodo de Conteo: procedimiento para verificar físicamente los materiales de acuerdo
a su unidad de medida
oo Sum illa:firm a corta que es propia de la persona del conteo.
oo Kardex de Tom a Física Inventario: documento de registro de los conteos o
verificación físico de inventarios periódico y anual de los materiales de Bodega,
oo M aterial: bien, repuesto o insumo que conste dentro del inventario de Bodega,
oo Toma física periódica: inventario físico con responsabilidad del Personal de Bodega,
oo Tom a física anual: inventario físico con responsabilidad de Personal Externo a la
Bodega.
6 DESARROLLO
6.1 TOMA FISICA
6.1.1 .TOMA FISICA PERIODICA
El criterio para la realización de la Toma física periódica de! inventario se basa en los
aspectos de: Rotación de Inventario, Costo del Material, Ubicación, Clasificación por
Familia, etc.
El Bodeguero General emite los listados de los materiales a inventariar Información
procedente del Sistema ERP, aplicación inventario.
Los listados son emitidos al Ayudante e Bodega para la constancia física periódico.
Si existen diferencias, informar al Asistente de Inventarios a fin de realizar un segundo
conteo o proceder a revisar los registros de ingresos y egresos del Sistema ERP.
Informar a la Gerencia Administrativa las variaciones (faltantes y sobrantes) existentes
Archivar los listados de la Toma Física Periódica, con las respectivas firmas de
responsabilidad.
Registrar en el Kardex para Toma Física de Inventarios, los datos obtenidos de cada
material, fecha y sumilla del responsable.
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO
CEMENTO VERSION:2.0
TOMA FISICA DE BODEGA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
oo Constatación física y obtención de información de los bienes e insumos almacenados
en las Bodegas de Cemento Chimborazo.
oo Depuración de saldos contables del sistema automatizado y los saldos físicos
obtenidos en la Toma Física por análisis de las variaciones.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Reglamento General Sustitutivo para manejo y administración de bienes del Sector
Público (Acuerdo N°025-CG)
4 RESPONSABLES
oo B odeguero General: responsable de verificar el cumplimiento del procedimiento,
oo A sisten te y Ayudante de Bodega: responsable de cumplir el procedimiento,
oo C oordina d or General: es responsable de la coordinación, ejecución y desarrollo
de la Toma Física de Inventarios,
oo S upervisores de Sección: es el jefe de cada grupo, quien coordina las
actividades con los inventariadores.
oo D igitador: responsable de ingresar los datos registrados según las tarjetas de la
Toma Física al Sistema ERP módulo inventarios,
oo Inventariadores: encargados del conteo o reconteo de los materiales de bodega,
oo Personal de Bodega: Prestará la asistencia requerida por el Coordinador
General, Supervisor de Sección y vigilará la correcta realización de la Toma
Física.
oo Personal de A poyo: Ayudarán en todas las actividades requeridas por el
Coordinador General, y/o Supervisor de Sección,
oo A siste n cia Técnica: La prestará el Área Técnica a través de los Supervisores o
Jefes Departamentales, en ios casos necesarios.
CRONCGRAIW»
D ESC R IP C IO N DEL M A T E R IA L Q U E
F IR M A
C O D IG O N O M B R E Y A P E LLID O E N TR E G A O B S E R V A C IO N E S
PROCEDIMIENTO
Página 4 de 4
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo No aplica
7.2 REGISTROS
oo Inventario de Bienes “ Parque Automotor-Equipo Pesado”
oo Inventario de Bienes "Parque Automotor-Vehículo Liviano"
oo Inventario de Bienes "Inmuebles"
oo Inventario de Bienes "Muebles, Equipo Informático y Control Administrativo "
oo Inventario de Bienes "Herramientas"
oo Inventario de Bienes "Equipos y Maquinarias"
__ — ____ REGISTRO
C H IM B O R A Z O INVENTARIO DE BIENES "PARQUE AUTOM OTOR-VEHICULO PESADO"
O -
V » C . F- A l
VERSIÓN: 2.0 VIGENCIA: 12/03/2014
CAPACIDAD DIRECCION N UM ERO NOMBRE CODIGO DE NOMBRE DEL USO DEL VEHICULO
No CODIGO MARCA TIPIO COLOR SERIE MODELO AÑO OBSERVACIONES
DE CARGA EXACTA CUSTODIO INVENTARIO SERVIDOR ASIGNADO
PLACA MOTOR ENTIDAD BAJA
REGISTRO
C H IM B O K A Z O INVENTARIO DE BIENES MUEBLES / EQUIPO INFORMATICO Y CONTROL ADMINISTRATIVO
[ ic : e m VERSION: 2.0 VIGENCIA: 17/03 2014
--------
Página 2 de 4
PROCEDIMIENTO
CEMENTO
CHIMBORAZO VENTA Y FACTURACIÓN DE SACOS DE VERSION: 3.0
U CEM CEMENTO
VIGENCIA: 24/03/2014
1 OBJETIVO
oo Atender los requerimientos de venta de sacos de cemento de los clientes.
2 ALCANCE
oo Desde la recepción de la solicitud de venta de sacos de cemento hasta la emisión de la
factura y guía de remisión.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos,
4 RESPONSABLES
oo El Gerente de Comercialización es el responsable de verificar el cumplimiento del
presente procedimiento,
oo Jefe de Ventas y Servicio al Cliente, Oficial de Ventas, Oficial de Logística y Despacho,
Ayudante de Tesorería y Supervisor de Logística y Despacho son los responsables de
la ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Factura: Documento que se expide para hacer constar el despacho del producto, en el
que aparece la fecha de la operación, los nombres del comprador, la cantidad,
descripción, precio e importe total de lo vendido. Se hace constar también el número de
la factura.
oo Guía de rem isión: Documento que se expide una vez efectuada la factura y
despachado el producto, que permite conocer la dirección de entrega, los datos del
transportista y la cantidad a transportarse,
oo Orden de Venta: Es la acción de aprobación de la proforma generada
oo Proform a: Es un documento borrador previo a la emisión de la factura como tal, es
decir, en ella se especifican el detalle de la compra con sus correspondientes precios,
oo Prefactura: Llamado también orden de carga y es un documento hábil para proceder
con el despacho del producto solicitado.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
6 DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
6.1. O p e ra c ió n d e V e n ta y F a c tu ra c ió n de S a c o s d e C e m e n to .
* Analizar el tipo de pedido si es procesar una nueva venta o entregar
saldos (si el cliente dispone de producto pendiente de entregar).
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Orden de Venta
oo Pre-factura
oo Guía de Remisión
oo Factura
Página 2 de 4
PROCEDIMIENTO
1 OBJETIVO
oo Atender los requerimientos de cemento a granel de los clientes.
2 ALCANCE
oo Desde la recepción de la solicitud de venta de cemento a granel hasta la emisión de la
factura y guía de remisión.
3 REFERENCIAS
4 RESPONSABLES
oo El Gerente de Comercialización y el Jefe de Ventas y Servicios al Cliente son los
responsables de verificar el cumplimiento del presente procedimiento,
oo El Oficial de Ventas y El Oficial de Logística - Despacho, Supervisor de Logística y
Despacho, Ayudante de Tesorería, son los responsables de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Factura: Documento que se expide para hacer constar el despacho del producto, en el
que aparece la fecha de la operación, los nombres del comprador, la cantidad,
descripción, precio e importe total de lo vendido. Se hace constar también el número de
la factura.
oo Guía de rem isión: Documento que se expide una vez efectuada la factura y
despachado el producto, que permite conocer la dirección de entrega, los datos del
transportista y la cantidad a transportarse,
oo Orden de Venta: Es la acción de aprobación de la proforma generada
oo P roform a: Es un documento borrador previo a la emisión de la factura como tal, es
decir, en ella se especifican el detalle de la compra con sus correspondientes precios.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
UC EM GRANEL
VIGENCIA: 24/03/2014
6 DESARROLLO
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Orden de Venta
OO Guía de Remisión
oo Factura
Página 2 de 4
PROCEDIMIENTO
CEMENTO
CHIMBORAZO ATENCIÓN AL CLIENTE Y MEDICIÓN DE VERSION:4.0
UCEM SATISFACCIÓN
VIGENCIA: 08/04/2014
1 OBJETIVO
oo Dar atención a los requerimientos, quejas y reclamos de los clientes,
oo Medir la satisfacción de los clientes.
2 ALCANCE
oo Aplica a todos los requerimientos, quejas y reclamos de los clientes.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
4 RESPONSABLES
oo El Gerente de Comercialización es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo Jefe de Ventas y Servicios al Cliente son responsables de la ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo A cción co rre ctiv a : Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada
u otra situación no deseable
oo R equerim iento: Es la acción de requerir, intimar o avisar o hacer saber una necesidad,
oo S atisfacción del Cliente: Es la percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido
sus requisitos,
oo No conform idad. Incumplimiento de un requisito.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
CEMENTO
CHIMBORAZO ATENCIÓN AL CLIENTE Y MEDICIÓN DE VERSION:4.0
O SATISFACCIÓN
UCEM VIGENCIA: 08/04/2014
6 DESARROLLO
Flujo
INICIO
C lie n te -C o m e rc ia l
jfc
R e q u e rim ie n to ¡
REPORTAR
R E Q U E R IM IE N T O
S u g e r e n c ia s “ R e p o r ta r Q u e ja " A s e s o r a m ié n to T é c n ic o “ N u e v o s P r o d u c to s
R EC EP TAR Y
BRINDAR C A P TA R
D IR E C C IO N A R
''¿ Q U É T IP O D É \ _ R ESP U E STA CON R E Q U E R IM IE N TO
S U G E R E N C IA S D E
^ Q U E J A E S ? C a l jd a d p ro < ju cto IN FO R M A C IÓ N D E N UEVOS
L O S C L IE N T E S
D E TA L L A D A PR O D U CTO S QUE
C U M P LA N N ORM A
SEC
EGUIR--------- D IR E C C IO N A R :____i____ :
P R O C E D IM IE N TO Q U E J A A L S IS TE M A D IR E C C IO N A R A
D E A C C IO N E S ------ C a lid a d S e rv ic io D E G E S T IÓ N D E C O N TR O L DE
C O R R E C T IV A S Y C A LID A D Y A R E A CA LIDA D LO S
- T ie m p o d e E n tre g a y O tro s
P R E V E N TIV A S _ IN V O LU C R A D A R E Q U E R IM IE N TO S
S E G U IR -----------
_____........
V E R LA
P R O C E D IM IE N TO
FAC TIB ILID A D
D E T R A T A M IE N T O
T É C N IC A Y
DE P R O D U C TO NO
C O N F O R M E ___ E C O N Ó M IC A
RESU LTA D O DE
M ED ICIÓ N DE
S A T IS F A C C IÓ N
L DEL C L IE N T E
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo No Aplica
7.2 REGISTROS
oo Calificación de Distribuidores
R EG ISTR O
C EM EN TO C A LIF IC A C IÓ N DE D IS TR IB U ID O R E S
C H IM B O R A Z O
'y
UCEM V E R S IO N : 1.0 V IG E N C IA : 07/02/2014
FECHA:
INFORMACION DE SOLICITANTE
Nombre:
RUC.
Dirección:
Telefono:
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
Página 2 de 4
PROCEDIMIENTO
C EM E N T O
C H IM B O R A Z O VERSION: 3.0
y C E M CALIFICACIÓN DE DISTRIBUIDORES
VIGENCIA: 07/02/2014
1 OBJETIVO
oo Asegurar que los distribuidores cumplan con las condiciones para la comercialización
del cemento.
2 ALCANCE
oo Análisis, Inspección y calificación de distribuidores.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
4 RESPONSABLES
oo El Gerente de Comercialización es el responsable de verificar el cumplimiento del
presente procedimiento,
oo El Oficial de Ventas, Jefe de Ventas y Servicios al Cliente son responsables de la
ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo A cción correctiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable
oo D ocum ento de soporte: Son los documentos necesarios para el trámite de calificación
como distribuidor oficial,
oo R equisitos: Es una serie de condiciones necesarias a cumplir,
oo Inspección: Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista,
oo No conform idad . Incumplimiento de un requisito.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
C EM EN TO
C H IM B O R A Z O VERSION: 3.0
o
U C E M CALIFICACIÓN DE DISTRIBUIDORES
VIGENCIA: 07/02/2014
DESARROLLO
FLU JO P R O C E D IM IE N TO
6 .2 O p e r a c ió n p a ra c a lific a r d is tr ib u id o r e s a u t o r iz a d o s q u e
ELABO RAR m a n tie n e n c o n tr a t o c o n la E m p r e s a .
C O NTRATO Y
LEG ALIZARLO
El Jefe de V e n ta s y S ervicio al C liente proce d e a realizar
a nualm ente inspecciones de verificación y cu m plim ie n to de
requisitos con la fin alid ad de m a nte ne r o s u spe n d er el contrato:
Local a pro p iad o y disp u e sto para e m b o d e ga r cem ento y
CO NTRATO m a nte ne rlo en buen estado.
S e g uim ietno de com pra p o r la cantidad de p roducto convenido
inicialm e n te co m o base.
El Jefe de V e n ta s y S ervicio al C liente en base a la inspección
realizada y e m itir el respectivo inform e.
En el caso de no existir no c o nfo rm id a de s se archiva el inform e de
la insp e cción en la ca rpe ta del d is trib u id o r y se co ntin ú a con el
contrato.
En el caso de e xistir no conform idades, el Jefe de V e n ta s y
S ervicio al C liente proce d e a re alizar las recom e n d acio ne s del
caso, las m ism as que se ve rificarán las acciones tom adas para
co rre g ir dich a s no co nform idades dete cta da s o se procede a
su s p e n d e r el c o ntra to e n el caso q u e a m e rite .
Página 4 de 4
PROCEDIMIENTO
CEM ENTO
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Registros del procedimiento de acciones correctivas y preventivas,
oo Registros del procedimiento de tratamiento de producto no conforme,
oo Modelo de encuesta de satisfacción del cliente,
oo Requerimiento del Cliente
oo Quejas y Reclamos
REGISTRO
CEMENTO
OH 1N/1B O RAZO
ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EXTERNO
UCEM
VERSION: 2.0 VIGENCIA: 27/02/2014
ESTIMADO CLIENTE
Distribuidor:
Nombre: Telefono
Fecha:
10 2.5
1.- La cortesía que brinda el personal de atención
al cliente es:
VERSION:1.0
QUEJAS Y RECLAMOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 04/02/2014
Queja o Redam o # :
(Campo llenado por Comercialización
UCEM CEM Planta Chimborazo)
Fecha:
Nombre Completo:
Cédula:
Dirección:
Correo electrónico:
VERSION:1.0
CEMENTO QUEJAS Y RECLAMOS
CHIMBORAZO VIGENCIA: 04/02/2014
Fecha: Nombre:
Código: Ciudad:
RUCoC.I Teléfono:
T ip o de R e q ue rim ien to :
Direccionado a:
Nombre (persona
que recibe Firma:
solicitud):
CEMENTO
CHIMBORAZO CARTA DE COMPROMISO DE LOS COLABORADORES EN CUANTO AL USO
Código: Fecha:
(f.).
C .I.:
Página 2 de 3
PROCEDIMIENTO
C EM EN TO
VERSION: 1.0
C H IM B O R A Z O
PROPIEDAD DEL CLIENTE
O
U C E M VIGENCIA: 03/02/2014
1 OBJETIVO
oo Identificar, verificar, proteger y salvaguardar la información que son propiedad del
cliente.
2 ALCANCE
oo Aplica toda la información referente al cliente externo como: nombres y apellidos,
número de cédula de identidad, números telefónicos, ciudad de residencia, dirección
domiciliaria, cuentas bancarias.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos,
oo Procedimiento Calificación de Proveedores del área de Comercialización.
4 RESPONSABLES
oo El Gerente de Comercialización es el responsable de verificar el cumplimiento del
presente procedimiento,
oo Funcionarios del Área de Comercialización, TICS, Contabilidad son los responsables
de la ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo C liente E xtem o: Propiedad pública o privada con quien se firma un contrato para
venta de cemento,
oo TICS: Tecnologías de la Información.
6 DESARROLLO
oo Para la recepción, identificación y verificación de la información de los clientes externos
como nuevos distribuidores de cemento, se realiza mediante procedimiento de
C alificación de Proveedores del área de Comercialización, cuya información
referente al cliente es enviado mediante correo electrónico o con mensajero la
documentación al área de Contabilidad para el ingreso en el sistema ERP y
designación de un código,
oo Para actualización de información de clientes externos o distribuidores el área de
Comercialización envía mediante correo electrónico al área de Contabilidad con los
datos e información del cliente externo, para que este actualice en el sistema ERP.
oo Se sacan respaldos de la base de datos de la información del cliente mediante
procedimiento de Respaldo de Inform ación del Punto Final del área de TICS.
Página 3 de 3
_____ ___ PROCEDIMIENTO
C EM ENTO
C H IM B O R A Z O VERSION: 1.0
PROPIEDAD DEL CLIENTE
O
U C E M VIGENCIA: 03/02/2014
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Carta de compromiso
PROCEDIMIENTO Página 2 de 6
VERSION:2.0
M icroscopia de C linker
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer los pasos a seguir para determinación la composición mineralógica del clinker
mediante el método de Microscópico
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
Plan de calidad
Procedimiento de Muestreo y Preparación de Muestras
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
oo Equipo de Vació
PROCEDIMIENTO Página 3 de 6
VERSION:2.0
M icroscopia de C linker
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
oo Moldes Plásticos
oo Vaso de Polietileno
oo Paleta
oo Cortadora (Isomet Low Speed Saw with Accesories)
oo Pulidora (Beta Grinder-Polishers y Vector Power Head)
oo Microscopio
oo Balanza
6.2 Reactivos
oo Resina Epoxica
oo Endurecedor
oo Relajante
oo Estireno
00 Cobalto
oo Agua Destilada
oo Nital( H N 03 al 1 % en Alcohol Etílico)
oo Acido salicilico ( 2 g de acido sulfosalicilico+ 249 mi de alcohol isopropilico + 249 mi de
agua destilada)
oo NH4N03 (1 g de NH4N03 + 150 mi de alcohol isopropilico + 20 mi de etanol + 10 mi
de acetona)
oo Lubricante:
o METADI FLUID
o ISOPROPYL ALCOHOL
oo Abrasivo :
o SIC - 400 GRIT
o METADI PASTE 6 pM
o METADI PASTE 1 pM
o MCROPOL ISH
oo Homogenizar la muestra
oo Tomar 10 nodulos de clínker regulares.
oo Limpiar y engrasar dos moldes de plástico
oo Pesar 28.8 gramos de resina epoxi y 11.2 de endurecedor.
oo Mezclar uniformemente en un vaso de polietileno con la paleta relajante.
oo Colocar los nodulos de clinker en el molde plástico
oo Mediante el equipo de vacío llenar los moldes plásticos con la resina.
oo Dejar secar la probeta
El método de ataque es fundamental ya que gracias a este se puede obtener el tono de color
deseado para las diferentes fases mineralógicas.
PROCEDIMIENTO Página 5 de 6
VERSION:2.0
M icroscopia de C linker
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
Nital (HN03 al 1% Ataca básicamente a los Silicatos, y en menor intensidad a los Ferritos y
en Alcohol Etílico) Aluminatos; el tiempo de ataque puede ser hasta de 10 s.
Etanol + Agua (1:1) Por 2s luego con una disolución al 1% de HC1 en etanol
por 2s ataca tanto a Ferritos como Aluminatos.
Agua destilada por Este ataque es propuesto por Lehoux y Carruthers, (1985) para poner de
2s + Nital por 2s + manifiesto minerales como la Alita, Belita y Aluminatos.
Cloruro de Amonio
de 30 a 45s
VERSION:2.0
CEMENTO M icroscopia de C linker
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
NO APLICA
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p or Vía Húmeda
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Determinar la finura de la muestra en base al porcentaje retenido en el tamiz por vía húmeda.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Plan de Calidad
oo NTE INEN 957:2009. Cemento hidráulico. Determinación de la finura Mediante el tamiz
de 45 (jm (No. 325).
oo Procedimiento de muestreo y preparación de muestras
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p o r Vía Húmeda
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.3 C álculos
W R *F
% Retenido en Tamiz
W\
F = (1 + fe) x 100
fc= factor de corrección del Tamiz
WR = peso retenido por el tamiz (gramos)
W1 = peso inicial de la muestra (gramos)
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura por Vía Húmeda
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
A nexo I.
Figura 1. Boquilla rodadora con diecisiete agujeros de 0,51 mm
M a n ó m e tro
7.2 REGISTROS
qo Registro Control diario
oo Registro Reporte Turno: Pyroproceso
oo Registro Control Diario cemento
PROCEDIMIENTO Página 2 de 6
VERSION:2.0
D eterm inación de la C onsistencia Norm al del
CHIMBORAZO Cem ento H idráulico VIGENCIA: 29/07/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
Este procedimiento se aplica a los cementos hidráulicos de los molinos: envase, granel, CM4,
CM3
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de muestreo y preparación de materias primas
oo Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 155:2009 segunda revisión. Cemento hidráulico.
Mezclado Mecánico de Pastas y Morteros de Consistencia Plástica,
oo Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 157:2009 segunda revisión. Cemento
Hidráulico. Determinación de la Consistencia Normal. Método de Vicat.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
VERSION:2.0
D eterm inación de la C onsistencia Norm al del
CHIMBORAZO Cem ento H idráulico VIGENCIA: 29/07/2013
oo Cámara de Curado
oo Cronometro
oo Balanza
oo Espátula
oo Aparato de Vicat
oo Piceta
oo Anillo cónico
6.3 Sustancias
oo Aceite lubricante para moldes
oo Cemento
oo Agua
VERSION:2.0
D eterm inación de la C onsistencia Norm al del
CHIMBORAZO Cem ento H idráulico VIGENCIA: 29/07/2013
oo Retirar con la mano el exceso de pasta en la parte más ancha y asentar por esta parte
sobre la placa
oo Enrasar el exceso de pasta del extremo más angosto del molde mediante unas pasadas
de la espátula, si es necesario alisar la parte superior con unos cuantos toques ligeros
cuidando de no comprimir la pasta,
oo Colocar el molde con la pasta en el aparato de Vicat, poniendo en contacto suavemente el
extremo inferior del embolo con el borde superior del molde, figando el vástago a esta
posición.
oo La pasta será de consistencia normal cuando la barra se asiente a un punto de 10 ± 1
milímetros (mm) bajo la superficie original. Si no se obtiene la consistencia normal, debe
repetirse el ensayo usando otra porción fresca de cemento variando la cantidad de agua
destilada o potable hasta obtener una consistencia normal,
oo Con el dato de volumen de agua, nos ubicamos en la Tabla de Cálculo de la Consistencia
Normal, ver anexol, ubicando el volumen consumido determinamos la consistencia normal.
6.5 C álculos
O
Volumen del agua (m i) * 1 (-*V)
Consistencia Normal (%) = --------—--------------------- v —---------* 100
Masa de cem en to(g)
VERSION:2.0
D eterm inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer los pasos a seguir para determinar la estabilidad de volumen del cemento Portland
mediante ensayo de autoclave de probetas prismáticas de pastas de cemento fraguado.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
OO Plan de Calidad
oo Procedimiento Muestreo y Preparación de Muestras
oo NTE INEN 200:2009. Segunda revisión. Cemento Hidráulico. Determinación de la
Expansión en Autoclave,
oo Procedimiento Para Determinación De La Consistencia Normal Del Cemento
Hidráulico
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
L o ng itu d efectiva.- Es la distancia entre los extremos interiores de los pernos de calibración
de la probeta.
6 DESARROLLO
oo Balanza
oo Comparador de Longitud
oo Torquimetro
oo Mezcladora
PROCEDIMIENTO Página 3 de 9
VERSION:2.0
D eterm inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
oo Cámara de curado
□o Moldes de las probetas
oo Aparato de Vicat
oo Molde para determinación de consistencia normal
oo Pernos de calibración
oo Comparador de longitudes
oo Autoclave
oo Mezcladora de Mortero
oo Probeta de 250 mi
oo Brocha
oo Compactador de caucho
oo Espátula o Palustre
oo Desarmadores y/o llave hexagonal
6.2 Materiales
oo Cemento
oo Agua
oo Aceite
Se limpian los moldes y los pernos de calibración; se arman los moldes y se recubre
interiormente con una capa delgada de aceite mineral, para que posteriormente la probeta de
ensayo se pueda retirar con facilidad; se colocan los pernos en su lugar, libres de aceite y se
PROCEDIMIENTO Página 4 de 9
VERSION:2.0
D eterm inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
verificar la L on gitu d E fectiva (Li), comprendida entre los extremos más internos de los
tornillos.
oo Llenar los moldes con la pasta de consistencia normal obtenida, se hace en dos capas
aproximadamente iguales.
qo Compactar la pasta con el compactador de caucho. Presionar la pasta con los dedos
pulgares o índices de las manos, previamente enguantadas, para obtener una buena
compactación alrededor de los pernos de calibración,
oo Alisar la cara superior pasando la espátula o palustre a ras del molde y retocando la cara si
fuera necesario.
oo Para evitar la restricción que los pernos de calibración puedan producir durante el fraguado
de la probeta, se pueden aflojar los tornillos que sujetan estos pernos luego de terminar la
compactación de la pasta,
oo Con el objetivo de sacar las burbujas de aire de las pasta, tomar 6 veces de forma
alternada cada lado del molde, levantar y dejar caer sobre la mesa sobre una base suave
(franela).
6.4.4 Curado
oo Terminada la preparación de las probetas de ensayo, colocar los moldes con las probetas
de ensayo obtenidas en la cámara húmeda, donde debe permanecer 24 ±0.5 horas antes
de abrirlos y retirar las probetas de ensayo,
oo Trascurrido el tiempo requerido, retirar las probetas de ensayo de los moldes,
cuidadosamente para evitar roturas, identificar cada una de las probetas en una de las
caras y colocar nuevamente en la cámara húmeda hasta el momento del ensayo.
PROCEDIMIENTO Página 5 de 9
VERSION:2.0
D eterm inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
VERSION:2.0
D eterm inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
6.5 Cálculos
( L f - Li )
% Expansión del cem ento = ------------ X 1 00
Donde:
Li = Longitud inicial
Le= Longitud efectiva.
VERSION:2.0
Determ inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
Registro el resultado de % Expansión del cemento, (expresar con dos cifras decimales
redondeadas), en el formato correspondiente según el material en el Registro REPORTE DE
ENSAYOS COMPARATIVOS DE CEMENTOS DE LA COMPETENCIA. Para registrar los datos
para el cálculo hacerlo en el REGISTRO DETERMINACION DE LA EXPANSION EN
AUTOCLAVE. La máxima diferencia entre los resultados de la determinación efectuada por
duplicado no debe exceder del 4 % en el caso contrario, debe repetirse el ensayo
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS:
VERSION:2.0
D eterm inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
*** 5»
* *"II
- I -
i 1
- É . -
#B O ¿<£.L
* * }¿j \
■üiii« jhk y
PROCEDIMIENTO Página 9 de 9
VERSION:2.0
D eterm inación de la Expansión M étodo del
CHIMBORAZO A utoclave
VIGENCIA: 18/07/2013
7.2 REGISTROS
oo Registro Reporte de Ensayos Comparativos de Cementos de la Competencia,
oo Registro Determinación de la Expansión en Autoclave.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p o r el M étodo de
CHIMBORAZO Perm eabilidad al Aire: Blaine VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de Muestreo y Preparación de Muestras
oo Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 196:2009. Cemento Hidráulico.
Determinación de la Finura Mediante el Aparato de Permeabilidad al Aire,
oo Manual de operación y BPL.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
6.1 E quipos
oo Permeabilimetro
oo Celda de permeabilidad con émbolo
oo Disco perforado
PROCEDIMIENTO Página 3 de 5
VERSION:2.0
Determ inación de la Finura p o r el M étodo de
CHIMBORAZO Perm eabilidad al Aire: Blaine VIGENCIA: 18/07/2013
oo Manómetro
oo Barra de madera
oo Cronómetro
oo Papel filtro, del tamaño del disco perforado
oo Balanza analítica
oo Embudo punta fina cuello corto
oo Brocha
oo Soporte de madera de la celda de permeabilidad
6.2 M ateriales
oo Liquido manomètrico
oo Cemento hidráulico
oo Vaselina
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p o r el M étodo de
CHIMBORAZO P erm eabilidad al A ire: Blaine VIGENCIA: 18/07/2013
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p o r el M étodo de
CHIMBORAZO Perm eabilidad al Aire: Blaine VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.2 REGISTROS
oo Registro Control Diario Cementos
oo Registro Reporte de Ensayos Comparativos de Cementos de La Competencia,
oo Reporte Diario de Ensayos Físicos
oo Reporte Diario de Calidad
PROCEDIMIENTO Página 2 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de la Densidad del Cemento
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Este procedimiento establece el método para determinar la densidad del cemento hidráulico,
puzolana mediante el frasco volumétrico de Le Chatelier.
2 ALCANCE
Este procedimiento aplica a las muestras de cemento tomadas de molinos CM3, CM4,
Cemento ensacado, Cemento a granel, Cemento de la competencia y puzolana
tomada de la molienda de CM1 y CM2 puzolana despacho.
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de Muestreo y Preparación de Muestras
oo NTE INEN 159:2009. Cemento Hidráulico. Determinación de la Densidad
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
Densidad del cem ento hidráulico.-S e define como la masa de un volumen unitario de sólidos.
Su determinación consiste en establecer la relación entre una masa de cemento y el volumen
del líquido no reactivo que esta masa desplaza en el frasco de Le Chatelier.
6 DESARROLLO
VERSION:2.0
D eterm inación de la Densidad del Cem ento
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.2 Sustancias
oo En el frasco de Le Chatelier limpio y seco colocar el diesel hasta enrasar hasta un punto
en la parte baja del cuello entre las marcas O crm y 1 cm3, (ver anexo 1). Si es necesario,
se debe secar el interior del frasco sobre el nivel del líquido después de llenarlo,
co Sumergido en el baño de agua a 20 ± 0.1 ‘C, manten iéndolo en posición vertical hasta que
su contenido haya alcanzado la temperatura del baño, momento en el cual se debe
efectuar la primera lectura (V1) que corresponde al volumen ocupado por el liquido
contenido en el frasco. Registrar el dato
oo Pesar el frasco con el diesel ( W1 gramos) y registrar
co Colocar el embudo en la boca del frasco e introducir los 64 gramos de cemento, indicado
anteriormente cuidando que no se produzca salpicaduras y evitando que el cemento se
adhiera a la pared interior del frasco sobre el nivel del líquido. Para acelerar la introducción
del cemento y prevenir que se adhiera a la pared interior en el cuello, se puede usar un
aparato vibrador.
co Tapar el frasco y, tomando adecuadamente, girarlo en posición inclinada o en círculos
horizontales, hasta que, colocado en posición vertical, no ascienda burbujas de aire a la
superficie del líquido, liberando de esta manera el aire de la muestra de cemento,
oo Colocar en la cámara de curado por 60 minutos alternando la liberación de aire de la
muestra en los primeros 30 minutos,
oo Pesar el frasco con el diesel y cemento (W2 gramos). Hacer la lectura del volumen
alcanzado ( V2 cm3 ) y registrar en el registro de Determinación de la Densidad de
Cemento Hidráulico.
PROCEDIMIENTO Página 4 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de la Densidad del Cem ento
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.4 Cálculos
W 2 -W 1
p = ------------------
K V2-V1
Registrar el resultado de la densidad del cemento en (g/cm3), expresar con tres cifras
decimales redondeados, en el formato correspondiente según el material en los Registros:
oo Registro de Ensayos Físicos
oo Registro de Ensayos Comparativos de Cementos de la Competencia
oo Registro determinación de la Densidad de Cemento Hidráulico
7 ANEXOS Y REGISTROS
VERSION:2.0
D eterm inación de la D ensidad del Cemento
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7.2 REGISTROS
oo Registro de Ensayos Físicos
oo Registro de Ensayos Comparativos de Cementos de la Competencia
oo Registro determinación de la Densidad
PROCEDIMIENTO Página 2 de 8
VERSION:1.0
D eterm inación de la Resistencia a la
CHIMBORAZO C om presión en H orm igones VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer las acciones a seguir para determinar la resistencia a la compresión de cemento
hidráulico, usando cilindros de hormigón de 30 cm de alto por 15 cm de diámetro.
2 ALCANCE
Este procedimiento se aplica para cementos hidráulicos.
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de muestreo y preparación de muestras
oo NTE INEN 1573:2010. Primera revisión. Hormigón de cemento hidráulico.
Determinación de Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilindricos de
Hormigón de Cemento Hidráulico.
4 RESPONSABLES
Según el Plan de Calidad
5 DEFINICIONES
H orm igón.- Material resultante de la mezcla compuesta de cemento, agregado fino, agregado
grueso, agua.
6 DESARROLLO
oo Balanza
oo Mezcaldora
oo Moldes Cilindricos de acero o hierro, 30 cm de alto x 15 cm de diámetro,
oo Varilla de apisonado, con la punta redondeada.
oo Varilla larga, diámetro de 5/8” (1.6 cm) y aproximadamente 24” (60 cm) de largo,
oo Mazo, de cabeza de caucho
oo Cono de Abrams
oo Balde
oo Bandeja metálica
oo Pala
PROCEDIMIENTO Página 3 de 8
VERSIO NS.0
D eterm inación de la Resistencia a la
CHIMBORAZO Com presión en H orm igones VIGENCIA: 18/07/2013
oo Cronometro
oo Palustre
oo Brocha
oo Waipe
oo Soporte de cilindro de hormigón
6.2 M ateriales
oo Agregado fino
oo Agregado grueso
oo Agua potable
oo Cemento hidráulico
oo Agente antiadherente
En los moldes cilindricos libres de impureza aplicar una fina capa de un agente antiadherente,
sobre las caras interiores y las superficies de contacto entre las mitades de cada molde.
Ensamblar los moldes y eliminar el exceso de antiadherente con el waipe.
6.4.2 D osificación, consistencia y m ezclado de las probetas c ilin d rica s de horm igón.
VERSION:1.0
D eterm inación de la Resistencia a la
CHIMBORAZO C om presión en H orm igones VIGENCIA: 18/07/2013
oo Humedecer las paredes del cono de abrams o molde de asentamiento colocar en una
superficie plana, nivelada, dura, no absorbente. Debe ser sostenido firmemente durante la
operación de llenado. Llenar el cono con tres capas de hormigón, teniendo cada una de
ellas un tercio de la altura del cono.
oo Dentro de cada capa dar 25 golpes con la varilla en posición vertical, distribuidos
uniformemente en la superficie de la capa. La varilla debe ir desde el fondo de cada capa a
la superficie de la misma.
oo Si luego de pesar la varilla por la última capa, el nivel del hormigón está bajo el borde del
cono colocar hormigón adicional, luego de que ha sido llenado el molde cortar el hormigón
mediante un movimiento de arrastre horizontal de la varilla por el borde superior del cono.
oo Retirar el molde inmediatamente a una velocidad media con un levantamiento firme hacia
arriba sin movimiento de torsión o lateral.
oo Completar la prueba desde el inicio del llenado hasta la remoción del molde dentro de un
tiempo de 2 ~minutos.
VERSION:1.0
D eterm inación de la R esistencia a la
CHIMBORAZO C om presión en H orm igones VIGENCIA: 18/07/2013
VERSIO NS.0
D eterm inación de la R esistencia a la
CHIMBORAZO C om presión en H orm igones VIGENCIA: 18/07/2013
Tabla 1.
Tolerancia de tiempo admisible para el ensayo de especímenes
Edad de Ensayo (Días) Tolerancia permisible (horas)
1 ± 0,5
3 ± 2
7 ±6
28 ± 20
90 ±48
oo Colocar el bloque de carga plano (inferior), con su cara endurecida hacia arriba, sobre la
mesa o platina de la máquina de ensayo directamente bajo del bloque de carga esférico
(superior). Limpiar las caras de contacto de los bloques superior e inferior y del espécimen
de ensayo y colocar el espécimen de ensayo sobre el bloque de carga inferior.
Cuidadosamente alinear el eje del espécimen con el centro de carga del bloque de carga
esférico.
co Previo al ensayo del espécimen, verificar que el indicador de carga esté ajustado a cero.
En los casos en los que el indicador no está adecuadamente colocado en cero, ajustar el
indicador. Puesto que se lleva el bloque de carga esférico hasta apoyar sobre el
espécimen, girar con la mano y suavemente su parte móvil de tal modo de obtener un
asentamiento uniforme,
oo Aplicar la carga continuamente y sin impacto.
oo La carga debe ser aplicada a una velocidad de movimiento (medida desde la platina a la
cruceta) correspondiente a una velocidad de esfuerzo sobre el espécimen de 0,25 ± 0,05
MPa/s. Se debe mantener la velocidad de movimiento señalada al menos durante la última
mitad de la fase de la carga esperada,
oo Aplicar la carga de compresión hasta que el indicador de carga muestre que está
decreciendo constantemente y el espécimen muestre un patrón de fractura bien definido
(Tipos 1 a 4 en la figura 2 del Anexo 2). Registrar la carga máxima soportada por el
espécimen durante el ensayo.
VERSIONS.0
D eterm inación de la Resistencia a la
CHIMBORAZO C om presión en H orm igones VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
Asentamiento de la
mezcla 8 a 12 cm
MEZCLA DE
HORMIGON
VERSIO N S.0
D eterm inación de la Resistencia a la
CHIMBORAZO Com presión en H orm igones VIGENCIA: 18/07/2013
Z
Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6
Fractura diagonal sin fisuras a Fracturas a los lados en el Similar al Tipo 5 pero el extremo
través de los bordes golpear con extremo supenor o en ei fondo del cilindro está en punta
un martillo para distinguir del <ocurren comunmente cuando
Tipo 1 se ensaya con neoprenos)
7.2 REGISTROS
oo Reporte de Ensayos Comparativos de Cementos de la Competencia
oo Registro Diseño de Hormigón Premezclado
PROCEDIMIENTO Página 2 de 8
VERSION: 2.0
D eterm inación del C ontenido de Aire en
CHIMBORAZO M orteros VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer las acciones a seguir para determinar el contenido de aire en morteros de cemento
hidráulico.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de Muestreo y Preparación de Muestras
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
VERSION: 2.0
D eterm inación del C ontenido de Aire en
CHIMBORAZO M orteros VIGENCIA: 18/07/2013
oo Tazón de Mezclado
oo Paleta
oo Regla
oo Espátula
oo Balanza
oo Probeta
oo Apisonador
oo Barra de golpeado
oo Cuchara
6.2 M ateriales
oo Arena normalizada
oo Cemento Hidráulico
oo Agua
VERSION: 2.0
D eterm inación del C ontenido de Aire en
CHIMBORAZO M orteros VIGENCIA: 18/07/2013
Tabla 1
Cantidad de materiales a dosificar para la elaboración de morteros
M aterial Cantidad
oo Verter el agua en el tazón de mezclado, tomando como referencia el volumen de agua del
último análisis realizado con el cemento del mismo tipo,
co Colocar lentamente el cemento en el tazón de mezclado y tapar rápidamente y dejar
reposar durante 10 segundos para evitar pérdida de muestra,
co Colocar en la tolva de la mezcladora, la cantidad de arena normalizada según la Tabla 1.
oo Verificar que el panel de programación, se encuentre programado para ejecutar las
acciones automáticamente. La máquina mezcladora tiene la opción de ejecutar
automáticamente la secuencia de acciones respecto al tiempo y velocidad de mezclado
presionado P R 0G STAR 1.
co Mezcla a velocidad baja (140 rpm ± 5 rpm), el cemento y agua durante 30 segundos,
oo Agregar lentamente toda la arena normalizada requerida, ubicada en la tolva de la
mezcladora, mientras se mezcal a velocidad baja,
oo Seguidamente cambiar a velocidad media (285 rpm ± 1 0 rpm) y mezclar durante 30
segundos
oo Detener la mezcladora por 90 segundos, durante los primeros 15 segundos arrastrar con la
espátula o con la mano enguantada todo el mortero adherido a la pared enviando hacia el
fondo del tazón.
oo Los restantes 75 segundos cubrir el tazón con una tapa. Trascurrido los 90 segundos
colocar el tazón en la mezcladora y mezclar durante 60 segundos, haciendo funcionar la
mezcladora a velocidad media y detener,
co Verificar que la parte superior y el molde de la mesa de flujo se encuentren limpios y
secos.
oo Colocar el molde en el centro de la mesa, añadir una capa de mortero hasta la mitad del
molde y presionar 20 veces con el aprisionador, ejerciendo
oo Colocar en el molde, una capa de mortero de aproximadamente 25 mm de espesor y
compactar 20 veces con el apisonador. La presión de compactación debe ser la suficiente
para asegurar un llenado uniforme del molde,
oo Llenar el molde con mortero y compactar como se especificó para la primera capa.
PROCEDIMIENTO Página 5 de 8
VERSION: 2.0
D eterm inación del C ontenido de Aire en
CHIMBORAZO M orteros VIGENCIA: 18/07/2013
oo Nivelar el mortero con la capa superior del molde, mediante pasadas del enrasador o del
filo de la espátula, con movimientos de vaivén a través del borde del molde,
oo Limpiar y secar la superficie de la mesa, remover con mucho cuidado cualquier porción de
agua que esté alrededor del borde del molde de flujo,
oo Después de haber terminado la operación de llenado, levantar el molde,
oo Accionar el motor de la mesa de flujo para que oscile 10 veces en 6 segundos,
oo Usando el calibrador, medir el diámetro del mortero a lo largo de las cuatro líneas trazadas
en la superficie de la mesa,
co Sumar las cuatro medidas. El total de las cuatro lecturas del calibrador es igual al
porcentaje del diámetro original del mortero, si el valor del flujo es de 87 Vi % ±7 Vi %.
Registrar la cantidad de agua empleada W H20 .
oo Si el promedio de las 4 mediciones no se obtiene un flujo de 87 Vi % ±7 Vi %. repetir el
ensayo con una cantidad diferente e de agua.
VERSION: 2.0
D eterm inación del C ontenido de Aire en
CHIMBORAZO M orteros VIGENCIA: 18/07/2013
6.5 Cálculos
Wa\
Contenido de aire % volum en = 100 x ^1
WcJ
Wa = masa real por unidad de volumen como ha sido determinada de acuerdo al procedimiento
(*)■
W
Wa = -----
400
Donde:
W = W f-W i
Wf= Peso del Medidor = 786.3 gramos
Wi = Peso del Medidor + Peso del Mortero
p Arena = 2.65 ( ¿ i )
ph2° = 1 f c f e )
VERSION: 2.0
D eterm inación del C ontenido de Aire en
CHIMBORAZO M orteros VIGENCIA: 18/07/2013
Para lo cual se dispone de una hoja de cálculo, en el cual se ingresan los datos obtenidos en el
ensayo y se determina directamente el valor del contenido de aire en porcentaje % por
volumen, ver A nexo 1.
Registrar el resultado del contenido de aire, % en morteros (expresar con dos cifras decimales
redondeadas), en el formato REGISTRO DE CONTENIDO DE AIRE EN MORTERO, en
muestras mensuales competencia en el REGISTRO DE CEMENTO DE LA COMPETENCIA.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
PROCEDIMIENTO Página 8 de 8
VERSION: 2.0
D eterm inación del C ontenido de Aire en
CHIMBORAZO M orteros VIGENCIA: 18/07/2013
W H20 312
Densidad Cemento P (g/cm3) 2 8633
7.2 REGISTROS
oo Registro de Contenido de Aire en Mortero
oo Registro de Cemento de la Competencia
PROCEDIMIENTO Página 2 de 7
VERSION: 2.0
D eterm inación del Flujo de M orteros
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer las actividades a seguir para determinar el flujo en Morteros de Cemento Hidráulico.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Plan de Calidad
oo Procedimiento de Muestreo y Preparación de Materias Primas
oo NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2502:2009. Cemento Hidráulico.
Determinación de Flujo en Morteros,
oo NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 155:2009. Cemento Hidráulico.
Mezclado Mecánico de Pastas y Morteros de Consistencia Plástica.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
VERSION: 2.0
D eterm inación del Flujo de M orteros
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
00 Balanza
00 Espátula
00 Mezcladora mecánica automática
00 Tazón de mezclado
00 Probeta de 500 mi
00 Mesa y Molde de Flujo
00 Apisonador
00 Cronometro
00 Calibrador
oo Brocha
00 Tapa para tazón
6.3 M ateriales
oo Cemento hidráulico
oo Arena
oo Agua
VERSION: 2.0
D eterm inación del Flujo de M orteros
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
oo Verter el agua en el tazón de mezclado, tomando como referencia el volumen de agua del
último análisis realizado con el cemento del mismo tipo,
oo Colocar lentamente el cemento en el tazón de mezclado y tapar rápidamente y dejar
reposar durante 10 segundos para evitar pérdida de muestra,
oo Colocar en la tolva de la mezcladora, ver anexo 1, fig. 1, la cantidad de arena
normalizada según la Tabla 1.
oo Verificar que el panel de programación, ver anexo 1, fig. 2, se encuentre programado para
ejecutar las acciones automáticamente. La máquina mezcladora tiene la opción de ejecutar
automáticamente la secuencia de acciones respecto al tiempo y velocidad de mezclado
presionado PR 0G STAR 1.
oo Mezcla a velocidad baja (140 rpm ± 5 rpm), el cemento y agua durante 30 segundos,
oo Agregar lentamente toda la arena normalizada requerida, ubicada en la tolva de la
mezcladora, mientras se mezcal a velocidad baja,
oo Seguidamente cambiar a velocidad media (285 rpm ± 10 rpm) y mezclar durante 30
segundos
oo Detener la mezcladora por 90 segundos, durante los primeros 15 segundos arrastrar con la
espátula o con la mano enguantada todo el mortero adherido a la pared enviando hacia el
fondo del tazón.
oo Los restantes 75 segundos cubrir el tazón con una tapa. Trascurrido los 90 segundos
colocar el tazón en la mezcladora y mezclar durante 60 segundos, haciendo funcionar la
mezcladora a velocidad media y detener,
oo Verificar que la parte superior y el molde de la mesa de flujo se encuentren limpios y
secos.
co Colocar el molde en el centro de la mesa, añadir una capa de mortero hasta la mitad del
molde y presionar 20 veces con el aprisionador, ejerciendo
co Colocar en el molde, una capa de mortero de aproximadamente 25 mm de espesor y
compactar 20 veces con el aprisionador. La presión de compactación debe ser la suficiente
para asegurar un llenado uniforme del molde,
oo Llenar el molde con mortero y compactar como se especificó para la primera capa,
oo Nivelar el mortero con la capa superior del molde, mediante pasadas del enrasador o del
filo de la espátula, con movimientos de vaivén a través del borde del molde,
oo Limpiar y secar la superficie de la mesa, remover con mucho cuidado cualquier porción de
agua que esté alrededor del borde del molde de flujo,
oo Después de haber terminado la operación de llenado, levantar el molde,
co Accionar el motor de la mesa de flujo para que oscile 25 veces en 15 segundos,
co Usando el calibrador, medir el diámetro del mortero a lo largo de las cuatro líneas trazadas
en la superficie de la mesa.
PROCEDIMIENTO Página 5 de 7
VERSION: 2.0
D eterm inación del Flujo de M orteros
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.5 Cálculos
El flujo es el resultado del promedio del incremento del diámetro en la base de la masa del
mortero, expresado como un porcentaje del diámetro original de la base.
Si se utiliza el calibrador especificado en la NTE INEN 2 500, sumar las cuatro lecturas y
registrar el total, este valor representa el flujo en porcentaje. Si se utiliza algún otro calibrador,
calcular el flujo en porcentaje dividiendo "A” para el diámetro interior de la base original en
milímetros y multiplicar por 100.
Donde:
VERSION: 2.0
D eterm inación del Flujo de M orteros
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
Anexo 1: Equipo de Mezclado
Tolva
Tazón de Mezclado
PROG:
MODE:
AUTO
PROG STAR
PROCEDIMIENTO Página 7 de 7
VERSION: 2.0
D eterm inación del Flujo de M orteros
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7.2 REGISTROS
oo Registro Reporte Diario,
oo Registro Reporte de Ensayos Físicos.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación del Índice de A ctividad
CHIMBORAZO Puzolanica VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer el método para determinar el índice de actividad de las puzolanas en contacto con
el cemento Pórtland.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
oo Mesa de flujo
PROCEDIMIENTO Página 3 de 5
VERSION:2.0
CEMENTO D eterm inación del índice de A ctividad
CHIMBORAZO Puzolánica VIGENCIA: 18/07/2013
6.2 M ateriales
oo Cemento patrón
oo Puzolana pulverizada (retenido en malla 325 de 4 a 5 %)
oo Arena normalizada,
oo Agua destilada
oo Moldear las muestras de una mezcla patrón y de una mezcla de ensayo de acuerdo con el
P rocedim iento De R esistencias A La C om presión,
co El cemento empleado en la mezcla de control y de prueba deberá elaborarse como se
indica en el P rocedim iento De Preparación De Cem ento En El Laboratorio
oo Para la preparación de morteros las proporciones son indicadas en la tabla 1.
PROCEDIMIENTO Página 4 de 5
VERSION:2.0
Determ inación del índice de A ctividad
CHIMBORAZO Puzolánica VIGENCIA: 18/07/2013
Tabla 1
Dosificación de material para elaboración de morteros
Material para 6 cubos Mortero Patrón Mortero de ensayo
Cem ento (gram os) 500 325
Arena norm alizada
1375 1375
(gram os).
^ densidad de la puzolana 1*
Puzolana (gram os) 0
densidad del cemento
oo Colocar los moldes con las muestras en la camera de curado húmedo de 23 ± 2o C durante
20 a 24 horas. Mientras se encuentra en la cámara de curado húmedo proteja la superficie
de las muestras de goteo de agua.
oo Retirar los moldes de la cámara de curado y extraer los cubos de los moldes
oo Colocar los cubos en los recipientes herméticos sellar con cinta de embalaje las puntas
entre la tapa y el recipiente.
oo Almacenar en la estufa a 38 ± 1,7°C durante un tiempo de 28 días.
VERSION:2.0
CEMENTO D eterm inación del índice de A ctividad
CHIMBORAZO Puzolanica VIGENCIA: 18/07/2013
6.4 Cálculos
In d ic e de A c t iv id a d P u zo la n ica = ^ x 100
Registrar el resultado del índice de actividad puzolanica, (expresar con una cifra decimal
redondeada), en el formato correspondiente según el tipo de muestra en el formato de,
REGISTRO ACTIVIDAD PUZOLANICA
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro Actividad Puzolanica
PROCEDIMIENTO Página 2 de 5
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
OO Plan de Calidad
oo Procedimiento de Muestreo y Preparación de Muestras
Método de Vicat.
t» NTE INEN 155:2009. Cemento hidráulico. Mezclado mecánico de Pastas y morteros
de consistencia plástica.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
6.2 Equipo
oo Balanza
oo Espátula
OO Aparato de Vicat
oo Aguja
oo Mezcladora de Mortero
oo Probeta de 100 y 500 mi
oo Cámara de Curado
oo Recipiente de mezclado
oo Reloj o cronometro
oo Molde
oo Placa
6.3 Sustancias
7 ANEXOS Y REGISTROS
Anexo I: Aparato de Vicat
fig. 1 Aparato de Vicat
7.2 REGISTROS
co Registro reporte de ensayos físicos
oo Registro reporte de ensayos comparativos de cementos de la competencia
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p o r Vía Seca
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer el procedimiento para determinar la finura por vía seca de la muestra en base al
porcentaje de retenido en el tamiz N°325.
2 ALCANCE
Este procedimiento es aplicable para las siguientes muestras: cemento y puzolana
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo NTE INEN 957:2009. Cemento hidráulico. Determinación de la finura Mediante el tamiz
de 45 gm (N°. 325).
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p or Vía Seca
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.3 C álculos
WR * F
% R eten id o en T a m iz = — — —
W1
F = (1 + fe) x 100
fc= factor de corrección del Tamiz
WR = peso retenido por el tamiz (gramos)
W1 = peso inicial de la muestra (gramos)
VERSION:2.0
D eterm inación de la Finura p o r Vía Seca
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
Registrar el resultado de % retenido en el tamiz, (expresar con una cifra decimal redondeada),
en el formato correspondiente según el tipo de muestra en el REGISTRO REPORTE DE
ENSAYOS FÍSICOS. REGISTRO CONTROL DIARIO CEMENTO, Y CONTROL DIARIO
PUZOLANA.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro reporte de ensayos físicos,
oo Registro control diario cemento,
oo Registro Control Diarios Puzolana
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
VERSION:2.0
D eterm inación del Peso V olum étrico
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de Muestreo y preparación de muestras
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
Peso V olum étrico .- Es el peso que ocupa una muestra en relación a un volumen determinado
6 DESARROLLO
VERSION:2.0
CEMENTO D eterm inación del Peso V olum étrico
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
oo Colocar en el embudo la muestra y dejar caer en el recipiente metálico 1 litro. Para el caso
del Clinker, la muestra tomada y preparada como se indica en el P rocedim iento de
M uestreo y Preparación de Muestras,
oo Retirar el embudo y el soporte
oo Con la ayuda de la espátula, dividir por la mitad el exceso de muestra de los bordes
superiores del recipiente metálico, pasar en forma suave y rasante la espátula sobre la
mitad del borde superior del recipiente y repetir lo mismo sobre la otra mitad,
oo Limpiar suavemente el borde inferior con la ayuda de una brocha de tal manera que no
quede residuos de muestra,
oo Tomar el recipiente con el material enrasado y Pesarlo (W2)
6.3 C álculos
Peso V o lu m é t r i c o = W 2 - W 1 ( )
Registrar el resultado del peso volumétrico (expresar el numero con una cifra decimal
redondeada), en el formato correspondiente según la muestra en REGISTRO REPORTE DE
ENSAYOS FÍSICOS y de muestras mensuales de la competencia en el REPORTE DE
ENSAYOS COMPARATIVOS DE CEMENTO DE LA COMPETENCIA. Para el Clinker en el
REGISTRO REPORTE DE TURNO: PYROPROCESO
PROCEDIMIENTO Página 4 de 4
VERSION:2.0
D eterm inación del Peso V olum étrico
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No Aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro reporte de ensayos físicos
oo Reporte de ensayos comparativos de cemento de la competencia
oo Registro reporte de turno: pyroproceso
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
V ER SIO NS.0
Preparación de Cemento en el Laborato rito
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 490: 2010, Quinta Revisión. Cemento
Hidráulico
oo Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1505: 2009, Primera Revisión. Cementos
Hidráulicos Determinación de S 03 Óptimo Aproximado, Usando la Resistencia a la
Compresión
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
Cemento patrón
6 DESARROLLO
6.1 E quipos
oo Balanza
oo Molino de bolas
oo Martillo
6.2 M ateriales
oo Clinker
oo Yeso
PROCEDIMIENTO Página 3 de 4
VERSIO NS.0
Preparación de Cem ento en el Laborato rito
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
oo Verificar que el molino este limpio en la parte interna del cuerpo así como la bandeja de
descarga.
oo Para el molino de bolas existente, la carga recomendada es de 10 kilogramos de bolas
de 25 mm de diámetro,
oo Todos los materiales, antes de ser utilizados deben ser triturados y pasados por el
tamiz N° 4
oo De la muestra tomada y preparada como se indica en el procedimiento de muestreo y
preparación de muestras, colocar 1 kilogramo de mezcla con la dosificación según las
especificaciones de la tabla 1, ver anexo 1.
oo Colocar la tapa del molino de bolas, ajustar la tapa
oo Encender el molino y moler por un transcurso de 1 hora
oo Transcurrido la hora, detener el molino
oo Ubicar la bandeja de descarga en la parte inferior del molino y Descargar el material
molido con mucho cuidado. Utilizar una brocha para retirar la muestra molida de las
paredes internas del molino para así recolectar la mayor cantidad de muestra posible,
oo Tamizar el material molido por la malla # 20.
Nota: al no estar limpio el molino, realizar una limpieza, moliendo 1000 gramos de de arena de
Ottawa normalizada alrededor de 10 minutos con el fin de limpiar los cuerpos moledores y el
interior del molino
7 ANEXOS Y REGISTROS
PROCEDIMIENTO Página 4 de 4
VERSION:1.0
Preparación de Cem ento en el Laborato rito
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7.1 ANEXOS
CEMENTO PATRÓN
Clinker
Clinker
MATERIAL Yeso patio Yeso
Chimborazo
(comprado)
Gramos 970 30 Según el S 03 optimo
(ver norma NTE INEN
1505: 2009)
7.2 REGISTROS
No Aplica
PROCEDIMIENTO Página 2 de 8
CEMENTO
D eterm inación de la R esistencia a la VERSION: 2.0
CHIMBORAZO
C om presión
VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer los pasos a seguir para determinar la resistencia a la compresión de cemento
hidráulico, en cubos de 50 mm de arista
2 ALCANCE
Este procedimiento aplica para las siguientes muestras: Cemento Hidráulico, Clinker
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de muestreo y preparación de muestras
oo Procedimiento para la determinación del flujo de morteros.
oo Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 490:2010. Quinta revisión. Cementos Hidráulicos
compuestos. Requisitos
oo Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 488:2009. Segunda Revisión. Cementos
Hidráulicos determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de
50 mm de arista.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
oo Balanza
oo Prensa ELE
oo Lápiz
oo Probeta de 500 mi
oo Moldes para cubos de 50 mm de arista
oo Mezcladora
oo Tazón de mezclado
oo Mesa y Molde de Flujo
oo Apisonador
oo Palustre o espátula
oo Cepillo de cerdas Metálicas
oo Cámara de Curado
oo Tanque de almacenamiento
oo Franela o waipe.
oo Brocha
6.3 M ateriales
oo En los molde para cubos libres de impurezas aplicar una fina capa de sustancia
antiadherente como aceite, sobre las caras interiores, exteriores y la base del molde,
oo Ensamblar los moldes y eliminar el exceso de aceite con el waipe.
PROCEDIMIENTO Página 4 de 8
CEMENTO
D eterm inación de la Resistencia a la VERSION: 2.0
CHIMBORAZO
C om presión
VIGENCIA: 18/07/2013
Tabla 1
Cantidades a dosificar de material para elaboración de 6 y 9 morteros
- No DE CUBOS
6 9
MATERIAL
* *
-Otros flujos de 110 ± 5% Volumen de agua para Volumen de agua para
obtener un flujo de 110 ± 5% obtener un flujo de 110 ± 5%
oo Se debe usar una relación agua-cemento de 0.485 para todos los cementos Pórtland. La
cantidad de agua de amasado, medida en cm3, para otros cementos, debe ser tal, que
produzca un flujo de 110 ± 5%.
co Se mezclan a la vez las siguientes cantidades de materiales en pilada de mortero para
elaborar seis y nueve cubos.
Figura 1
Orden de apisonamiento en el moldeo de los cubos de ensayo
molde, y enrasar el mortero con el tope superior del molde pasando el borde recto de la
espátula, sosteniendo casi perpendicular al molde.
oo Terminada la operación de llenado, colocar el conjunto formado por los cubos, el molde
y la placa en la cámara de curado húmedo, de 20 a 24 horas, con las caras superiores
de los cubos expuestas al aire húmedo, pero protegidos contra la eventual caída de
gotas de agua.
oo Desmoldar los cubos e identificar sobre la cara descubierta en el molde con el
correspondiente código utilizando el lápiz.1
Tabla 2
Identificació n de Cubos
Tipo de cem ento D escripción del código Ejem plo
Miag Molino(Primera letra del Molino)
Molino AM15(Allis, Mayo; 15)
Allis Mes Día
Envase Envase (Primera letra) Mes Día EM15(Envase, Mayo, 15)
Granel Granel (Primera letra) Mes Día GM15(Granel, Mayo, 15)
HOLCIM Competencia(Primera letra del
Competencia LAFARGE cemento de la competencia ) Mes HM30(Holcim,Mayo,30)
GUAPAN Día
Clinker
Puzolana PzM15(Puzolana, Mayo,
Otros(primera o 2 primeras letras)
Otros Cemento 15)
Mes Día
Tipo II
Investigación
Para el caso de los meses de Mayo, Marzo, Junio; Julio se asignara los siguientes letras: My,
M, J, Jl respectivamente.
oo Sumergir los cubos en agua (. El agua de almacenamiento debe mantenerse limpia por
renovación frecuente), dentro de tanques de almacenamiento en una solución saturada
de cal.
oo Los cubos deben ser ubicados de acuerdo al tipo de cemento y al tiempo a ensayarse.
CEMENTO
D eterm inación de la Resistencia a la VERSION: 2.0
CHIMBORAZO
C om presión
VIGENCIA: 18/07/2013
Tabla 2
Tolerancia permisible para ensayo de cubos
EDAD DEL CUBO TOLERANCIA PERMISIBLE
24 HORAS ± 0.5 HORAS
3 DÍAS ± 1 HORA
7 DIAS ± 3 HORAS
28 DIAS ± 12 HORAS
oo Secar la superficie de cada cubo y eliminar los granos sueltos de arena u otras
incrustaciones de aquellas caras que estarán en contacto con los bloques de carga de
la máquina de ensayo.
oo Se debe ensayar los cubos inmediatamente después de sacarlos de la cámara de
curado húmedo, en el transcurso del ensayo los cubos deben mantenerse cubiertos
con un paño húmedo hasta el momento del ensayo,
oo Encender la prensa ELE, colocar en el modo 2
oo Presionar RESET y seguidamente RUM.
oo Esperar el tiempo necesario de resistencia de aplicación de cada cubo
oo Registrar el valor de la resistencia a la compresión en MPa=N/mm2
oo Colocar cuidadosamente el cubo, centrándolo debajo del bloque superior de carga de
manera que la carga que se aplique a dos caras del cubo previamente medidas y que
estaban en contacto con las superficies planas del molde, asegurándose que el
sistema de rotula esférica esté libre de empujes laterales(ver Nota 2).
Nota 1. Si va a elaborar una segunda mezcla para cubos adicionales, se puede omitir la
determinación del flujo y dejar que el mortero repose en el recipiente de mezclado durante 90 s,
y luego de volver a mezclarlo durante 15 s a velocidad rápida antes de comenzar el moldeo de
los cubos.
Nota 2.- No debe usarse materiales amortiguadores entre el cubo y las superficies de contacto
con la máquina.
CEMENTO
Determ inación de la Resistencia a la VERSION: 2.0
CHIMBORAZO
C om presión
VIGENCIA: 18/07/2013
oo Se debe evitar la inhalación y el contacto directo con la piel de la materia Prima que se
analiza, en caso de contacto con piel u ojos se recomienda lavarse con abundante
agua.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No aplica
7.2 REGISTROS
oo Reporte diario de ensayos físicos, cementos
oo Reporte de ensayos comparativos de cementos de la competencia
oo Reporte diario de ensayos físicos, Clinker
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
VERSION: 2.0
A n á lisis Q uím ico de Muestras por Fluorescencia
CHIMBORAZO de Rayos X VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
Se aplica al análisis de muestras de arcillas, caliza, crudo, clinker, yeso, puzolana y cemento
3 REFERENCIAS
Plan de calidad
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
oo anillos de aluminio
oo Prensa Hidráulica
oo Pinza
oo Espectrómetro de Fluorescencia De Rayos X (secuencial). S8 TIGER. Software
SPECTRA PLUS.
oo Espectrómetro de Fluorescencia De Rayos X (secuencial). SRS 3000. Software
SPECTRA PLUS.
oo Accesorios para elaboración de pastillas (brocha, martillo, punzón de madera)
PROCEDIMIENTO Página 3 de 4
VERSION: 2.0
A n á lisis Q uím ico de Muestras p o r F luorescencia
CHIMBORAZO de Rayos X VIGENCIA: 18/07/2013
6.2 M ateriales
Muestra
VERSION: 2.0
CEM ENTO^ A n á lisis Q uím ico de M uestras p o r Fluorescencia
CHIMBORAZO de Rayos X VIGENCIA: 18/07/2013
M ateriales Program a
Crudo Crudo
Clinker Clinker
Cemento Cemento
Yeso Yeso
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro Reporte Diario
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
VERSION:2.0
D eterm inación de la Humedad
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer las actividades a seguir para la determinación del porcentaje la humedad en las
diferentes muestras.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS,
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de Muestreo y preparación de Muestras
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
Tarar.- Significa eliminar el peso del recipiente en el que está contenida la sustancia para que
solo obtengas el peso de interés.
Hum edad.- Se denomina humedad a la cantidad de agua absorbida en una muestra,
expresada en porcentaje.
6 DESARROLLO
6.1 Equipos
oo Plancha térmica
oo Plato de aluminio
oo Estufa
oo Balanza
oo Cronometro
oo Pinzas
PROCEDIMIENTO Página 3 de 4
VERSION:2.0
Determ inación de la Humedad
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
T a b la i
C ondiciones de secado desacuerdo al tip o de m uestra
Materia Prima Tiempo(horas) Temperatura(aC)
Caliza
A rcilla 1 110
Puzolana
Yeso 2 60
6.3 Cálculos
Se calcula el porcentaje de agua (humedad) por diferencia de peso utilizando la siguiente
fórmula:
Donde:
VERSION:2.0
D eterm inación de la Humedad
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro de reporte diario de ensayos químicos
oo Registro de reporte de ingreso de materias primas patio.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de R esiduo Insoluble
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer las actividades a seguir para determinar el porcentaje de residuo insoluble de una
muestra.
2 ALCANCE
Este procedimiento aplica para las siguientes muestras: cemento hidráulico, clinker
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de muestreo y preparación de muestras
oo Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 160:2009. Cemento portland. Métodos de
Ensayo para el Análisis químico.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
Residuo Insoluble.- Comprende a todas las materias insolubles en ácido clorhídrico, que se
encuentran en el cemento.
6 DESARROLLO
6.1 E quipos
oo Balanza analítica
oo Crisol de porcelana
" Vaso de precipitación de 250 cm3
oo Varilla de vidrio
oo Embudo de vidrio
oo Soporte
oo Papel filtro
oo Probetas
oo Pipeta
PROCEDIMIENTO Página 3 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de R esiduo Insoluble
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
oo Pera de succión
oo Mufla
oo Pinzas
oo Desecador
oo Plancha de calentamiento
oo Balones de vidrio
6.2 M ateriales
oo Pesar un crisol de porcelana , limpio y seco en gramos (m2), en una balanza analítica,
oo De la muestra preparada como se indica en el procedimiento de muestreo y
preparación de muestras, pesar 1 g de muestra de cemento (Molinos y Envase y
Granel), colocarla en un vaso de precipitación de 250 ml_ de capacidad y agregar 100
mL de agua destilada caliente,
oo Dispersar el cemento en el agua, mientras se agita la muestra, añadir 10 mL de ácido
clorhídrico concentrado,
oo Si fuere necesario deshacer todos los grumos con el extremo de una varilla de vidrio
hasta que todo el cemento se haya descompuesto, llevar a calentamiento moderado
por 30 minutos sobre una plancha eléctrico,
oo Filtrar la solución a través de un papel filtro de textura media, recogiendo el filtrado en
un vaso de precipitación de 500 mL,
oo Lavar el vaso, el papel y el residuo con agua destilada caliente repetidas veces hasta
obtener un volumen de 500 mi de filtrado,
oo Lavar el precipitado con hidróxido de sodio caliente (al 10% de concentración) por 3
veces consecutivas, enseguida lavar con ácido clorhídrico al 10% de igual forma por 3
veces.
oo Lavar completamente el precipitado con agua destilada caliente, hasta que el
precipitado quede libre de hidróxido de sodio.
PROCEDIMIENTO Página 4 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de R esiduo Insoluble
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.4 Cálculos
R = (m ,-m 2) *100
Dónde:
R = Residuo Insoluble en %
m 1 = peso del crisol más muestra calcinada
m2 = peso del crisol vacío
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No aplica
PROCEDIMIENTO Página 5 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de R esiduo Insoluble
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7.2 REGISTROS
oo Registro Reporte Diario de Ensayos Químicos.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
VERSION:2.0
D eterm inación de S03
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
□o Plan de calidad
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
No Aplica
6 DESARROLLO
6.1 Equipos
00 Balanza analítica
00 Crisol de porcelana
co
Vaso de precipitación de 250 crrí
00 Varilla de vidrio
00 Embudo de vidrio
00 Soporte
00 Papel filtro
00 Probetas
00 Pipeta
00 Pera de succión
PROCEDIMIENTO Página 3 de 4
VERSION:2.0
D eterm inación de S03
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
co Mufla
oo Pinzas
oo Desecador
oo Plancha de calentamiento
oo Balones de vidrio
6.2 M ateriales
VERSION:2.0
D eterm inación de S 03
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.4 C álculos
Donde:
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
No Aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro Reporte diario.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 3
VERSION:2.0
D eterm inación de Perdidas p o r C alcinación
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer las actividades a seguir para determinar el porcentaje de la masa de la muestra que
se pierde por calcinación.
2 ALCANCE
Este procedimiento se aplica al análisis químico de muestras de Caliza, arcilla, clinker, yeso,
Puzolana y Cemento.
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de muestreo y preparación muestras
oo Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 160:2009. Cemento portland. Métodos de
Ensayo para el Análisis químico.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
oo Balanza analítica
oo Espátula
oo Mufla
oo Crisoles de Porcelana o platino
oo Pinzas
oo Desecador
PROCEDIMIENTO Página 3 de 3
VERSION.-2.0
D eterm inación de Perdidas p o r C alcinación
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.2 R eactivos
Muestra de Ensayo
Pe = (m1-m2/m1) *100
Donde:
Pe = pérdida por calcinación, en g
m 1 = peso del crisol mas 1 gramo de muestra (gramos)
m 2 = peso del crisol con muestra calcinada (gramos).
7.1 ANEXOS
oo No aplica
7.2 REGISTROS
oo Registro de Ensayos Químicos
PROCEDIMIENTO Página 2 de 6
VERSION:2.0
D eterm inación de Cal libre
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
Establecer las actividades a realizar para determinar el porcentaje de Cal Libre (CaO) de una
muestra.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Procedimiento de muestreo y preparación de muestras.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
Cal libre.- es aquella cal no combinada en las fases del clinker y por consiguiente no forma
parte de su estructura mineralógica, actuando como material expansivo en el cemento.
C linker.- Es el producto de la cocción a altas temperaturas de una mezcla íntima de materiales
arcillosos y calcáreos finamente molidos antes de su cocción y en proporciones determinadas
(crudo)
Cem ento.- producto de moler a una fineza determinada el clinker con un porcentaje adecuado
y no mayor al 5% en masa de yeso. Puede molerse con otros materiales (puzolana, escoria
etc.) dando lugar a los diferentes tipos de cemento.
6 DESARROLLO
oo Balanza Analítica
oo Matraz erlenmeyer de 250 mi
oo Plancha calefactora
oo Agitador magnético
PROCEDIMIENTO Página 3 de 6
VERSION:2.0
CEMENTO Determ inación de Cal libre
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.2 M ateriales
oo Solución de glicerina
oo Solución de acetato de amonio
oo Fenolftaleína
6.4 C álculos
VERSION:2.0
D eterm inación de Cal libre
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
Registrar el resultado de % cal libre (expresar con una cifra decimal redondeado), en el
formato Registro Reporte Diario correspondiente, para los análisis horarios en el formato de
Registro REPORTE DE TURNO: PYROPROCESO.
7 ANEXOS Y FORMATOS
7.1 ANEXOS
Anexo 1 Preparación de Reactivos
PROCEDIMIENTO Página 5 de 6
VERSION:2.0
D eterm inación de Cal libre
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
ANEXO 1
PREPARACION DE SOLUCIONES
1.- Pesar 0,10 gramos de C aC03 puro y colocar en un crisol de platino previamente tarado
2.- Llevar a calcinación durante 30 minutos para eliminar el C 02 y obtener cal viva
3.- Colocar la cal viva en un matraz erlenmeyer y pesar la cal obtenida
4.- Agregar 60 mL de solución de glicerina y someter a calentamiento por 10 minutos con
agitación constante (agitador magnético)
5.- Titular inmediatamente con la solución de acetato preparada anteriormente.
6.- Anotar los mililitros de acetato consumidos
7.- El factor teórico se calcula así:
b) S olución de G licerina
VERSION:2.0
D eterm inación de Cal libre
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7.2 REGISTROS
oo Registro reporte de turno: pyroproceso
PROCEDIMIENTO Página 2 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de C arbonatos Totales
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Plan de calidad
oo Guía de Calidad
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
6.1 E quipos
oo Buretas graduadas,
oo Balanza de precisión,
oo Plancha térmica (110 - 200 C )
oo Piseta
oo Vidrio reloj
PROCEDIMIENTO Página 3 de 5
VERSION:2.0
D eterm inación de C arbonatos Totales
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
6.2 M ateriales
6.4 C álculos
Los cálculos pueden realizarse también mediante una regla de relación: mi gastados de
NaOH - % CaC03, preparada para desestimar constantes de las soluciones y los resultados
sean más ágiles presentados en la Tabla para D eterm inación de C arbonatos de Calcio
(C03Ca) Totales, ver anexo 1
VERSION:2.0
D eterm inación de C arbonatos Totales
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
VERSION:2.0
D eterm inación de C arbonatos Totales
CHIMBORAZO VIGENCIA: 18/07/2013
0 r5-,13
37:
?7,25
KSSIESI
**
: ! ,vw 35,75
33 M 9 8 ,7 5 35,5 3
3£ (M
3 8 ,2 5 3 8 ,0 3 37,7 5
3 33.25
8 52,33 73,75 73,53 73,2 5 73,33 75,75 75,53 78,25 7 5,33 77,73
-*m ^ -, aa »»a
9 it,y¿ 5 n , j j 75,75 75.53 75,25 /b/JvJ 75,75 / 5 ,3 J 7 5 ,2 :
£ *V eJ sJ . v3,3
65.30 54,75 54.53 5 - ,2 : 54.33 63.7 5 55.53 53.25 v 5 2 ,/ 5
1 14
£ ' nC C' 7: C' W
15 52,53 ^ .,k . * », • «
c' zn
w«,w * 6125 3 •, V w 53,75 52,53 £1
•*•1
a * *«1m»
6 3 .0 3 5 3 ,75 53,53 m m,te. 53,33 55,75 55,53 55,25 5 5,33 Si,15
K 16
*• » * *
C7 12 ^ IT1,vw
J
W -: c3 , i7 j: j: cO,J
;nw J: c•J.+m 55 33 55,75 re
I 17
M Pí ¡*• AA »n *A *•* ** r %aa
18 5 5 ,3 3 54,75 2 4 ,5C 3% 25 3*»,«W 5 a ,/5 35,3*3 :3 ,2 5 33 ,3v 52,75
» a *•* Z* 7 * •/ M m* ^
19 5¿,5-3 52 25 2•. . w 51.25 - •, Jw 52,75 53.53 52,25
7.2 REGISTROS
oo Registro Reporte DE Turno: Pyroproceso
oo Registro Ingreso de Materias Primas Patio (trituradora primaria).
CEM ENTO EVALUACION
C H IM B O R A Z O
PROVEEDOR:
FECHA EVALUACIÓN:
PUNTOS PUNTOS
REQUISITOS
M AXIM O S OBTENIDOS
100
Total
RANGO DE CALIFICACIÓN
Califica 100 - 70
No Califica < = 69
" REÔlèTRÔ
.....................................................
U n id a d ti e E n fria m ie n to
Tem peratura (C ) < 15
Agua: Presión (kgf/cm)
C ilin d ro de A rg ó n M etano:
Presión: (1 ) (bar) >20
Reductor (mbar) <400
E sp e ctró m e tro
Presión Gas ( M A ) (mbar) < 70
Flujo de Gas (D M 4 ) m 2 a 2,2
Presión: Reductor (DR1) (bar) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
G e n e ra d o r alta tensión
Voltage (KV=)
(KV:) 40 40 40 40 40 40 40
C orriente (m A -)
(mA:) 100 100 100 100 100 100 100
Hcu
A gua desionizada:
Flow= (l/min) >3
Temp= (°C) 24 a 28
Conduct= uS <2,0
..... ........ I
.....................r ................ ..
U-AK
l-input=
Warn:
Status: 15 15 15 15 15 15 15
Diag: 31 31 31 31 31 31 31
Mode:
Error-Code:
Tube Surges:
Rti=
KV min. 20 20 20 20 20 20 20
mA min: 5 5 5 5 5 5 5
KV max: 60 60 60 60 60 60 60
CONTROL DE CALIDAD
MUESTRA PZM u PZA □ PZB □ OTROS □
FECHA
CODIGO INTERNO
PPC %
R E S ID U O MALLA N° 325 %
D EN SID A D g/cm3
P U ZO LA N A gr
C EM EN TO gr
A R E N A E S TA N D A R gr
A G U A DE M O R TER O cm3
FLU ID E Z
NOTAS:
gravedad especifica de la muestra
m o k a = 1/5x ----------— — — :— ;--------------- : eramos) *gravedad especifica del cemento = 3,12 gr
gravedad especifica del cemento
REGISTRO
C H IM B O R A Z O
r>
UÇEM
CONFIRMACIÓN METROLOGICA Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
GSE-350 MODELO
12 Báscula
350
14 Calibrador Starrett
Comparador
15 ELE Intemational/CDI
de longiud
Estufo de
17 ELE LEEC
Estabilidad
18 Estufa BLUEM
19 Incubadora PRECISION
21 Mufla Thermolyne
22 Prensa SOILTEST
Prensa eléctrica de
23 compresión ELE
de Mando Automático
C H 1íví B O R A Z O REGISTRO
O CONSUMO DE GLICEROL
UCEM
% LLENADO Ton
CAMARA 1 Ton
CAMARA 2 STOCK GRANEL (C3)
CAMARA 3 DESPACHO GRANEL
CAMARA 4 STOCK ENVASE (C2, C4 Y C5)
CAMARA 5 DESPACHO PALETIZADORA
MUESTRA:
Masa Final Peso Peso real Peso teórico % Volumen de
FECHA Fluidez (%) H20 (mi) Densidad (g/cm3) Responsable
Wf (g) W (g) Wa (g) Wc (g) aire
O B S E R V A C IO N E S
N O TA S :
w ‘/aloresdeterminadoslijospatatoaoslosensayos
C o n tm á o d e a ir e : : volumen = 100 x U )
W
¡=
PesoSel Medidor=
786.3gramos
265(^1
Pkn - DensidadArena tomatada =
- =
DensidadSel Agua 1(^1
REGISTRO
R E G IS TR O
CHIMBORAZO
V E R IF IC A C IO N D E B A LA N Z A S
î>
UÇEM
V E R S IO N : 3 .0 VIG EN CIA: 0 8 /0 1 /2 0 1 4
ENSAYO BLAINE EN SA Y O S TURNO
1
2
3
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CEPvieiMTO
C M 1IVI B O R A Z O
M E T R O L O G I A P A R A E Q U I P O S D E S E G U I M I E N T O Y M E D IC IÓ N
FRECUENCIA
ITEM NOMBRE DEL EQUIPO NS SERIE UNIDAD DE MEDIDA RANGO
CONFIRMACIÓN
MANTENIMIENTO
METROLÓGICA
Comparador
15 ELE Intemational/CDI 11581414 mm anual
de Longiud — —
Estufa de
17 ELE LEEC 1110 °C — anual —
Estabilidad
Prensa eléctrica de
23 compresión ELE 1745-5-1080 KN 250 KN
—
de Mando Automatico
anual
R E G IS T R O
D E TE R M IN A C IO N D E LA EX P A N S IO N EN A U T O C L A V E
C H I M B O R A Z O
VERSIÓN : 2.0 | VIGENCIA : 18-06-2013
CONTROL DE CALIDAD REF:ASTM C151
PESO DE CANTIDAD DE CONSISTENCIA LECTURA EXPANSION PROMEDIO OBSERVACIONES
MUESTRA FECHA LECTURA INICIAL LECTURA FINAL RESPONSABLE
CEMENTO AGUA NORMAL EFECTIVA AUTOCLAVE EXPANSION PROBETAS
OBSERVACIONES:
NOTA:
AUTOCLAVE = L f-L i x 100
Le
REGISTRO
DISEÑO DE HORMIGON PREMEZCLADO
C H IM B O R A Z O
VERSIÓN: 2.0 VIGENCIA: 2013/07/18
OBSERVACIONE
NOTA:
D iseñ o d e H orm igón d e 210 k g /cm 2
REGISTRO
DETERMINACION DE LA DENSIDAD
C H IM B O R A Z O VERSIÓN: 3.0 I VIGENCIA: 2013/07/18
M U ES TR A :
8=(PESO 2-PESO 1) / DENSIDAD
FECHA PESO 1 (G) PESO 2 (G) VOLUMEN 1 (ML) VOLUMEN 2 (ML) (VOL 2 -V O L 1) ABSOLUTA RESPONSABLE
OBSERVACIONES:
— R E G IS T R O
•IM nO R A ^O
GUIA DE CALIDAD
s >
U C E M
V E R S IÓ N : 2 .0 VIGENCIA: 0 2 -0 9 - 2 0 1 4
% CaC03
DE CAL
%CaC03
NAVE % C a C 0 3
ALUMINO
ALUMINO
FINURA 45 mieras
SILICE
200 um
SILICE
<
LITRO
z
CAL LIBRE
% CALIZA
DE CRUDO
VAIABLES DE CONTROL 5 •o
O
SATURACION
o
SATURACION
O)
MODULO
MODULO
3
MODULO
FINURA
PESO
Û.
MODULO
PATIO
*
MOLINO
min mín mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx ObJ ObJ ObJ mín máx máx mín máx mín máx mín máx mín
1 CALIZA PATIO 78.0%
4 CRUDO MOLINO L1 92.0 94.0 3.35 3.45 1.55 1.65 14.0 16.0
-------------- k -
N O TA S
OBJETIVO DE LA GUIA:
"MANTENER UN MISMO CRITERIO R EFER ENTE A LAS VARIABLES DE CONTROL DE CALIDAD QUE DEBEN CUMPLIRSE EN CADA TURNO"
k'
REGISTRO
INGRESO DE CLINKER COMPRADO
C H IM B O R A Z O VERSION.-2.0 VIGEIMCIA.16- 12-2013
i 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28
i 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28
i 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28 1 3 7 28
OBSERVACIONES:
— D C r iC T D fl
c :r M e M T o
C H I l\/l B O R / X Z O
INGRESO DE MATERIAS PRIMAS PATIO
i rw
VERSION 3.0 VIGENCIA: 2014/02/28
0 7 :3 0
0 8 :0 0
0 8 :3 0
0 9 :0 0
0 9 :3 0
1 0 :0 0
1 0 :3 0
1 1 :0 0
1 1 :3 0
1 2 :0 0
1 2 :3 0
1 3 :0 0
1 3 :3 0
1 4 :0 0
1 4 :3 0
1 5 :0 0
1 5 :3 0
1 6 :0 0
1 6 :3 0
1 7 :0 0
1 7 :3 0
1 8 :0 0
1 8 :3 0
1 9 :0 0
1 9 :3 0
2 0 :0 0
2 0 :3 0
2 1 :0 0
2 1 :3 0
Media # ¡D IV /0 !
Std # ¡D IV /0 !
TURNO 1
TORNO 2
JCC
REGI STRO
C E M E N T O
REPORTE DIARIO DE CALI DAD
CHIMBORAZO VERSION 2.0 V IG E N C IA : 2 013-07-18
FECHA DE EMISION:
C O N T R O L D E C A L ID A D
Distribución: GT-JCC
A nálisis Q uím icos CAN CAM ARM CRM CRH C4 CLH CLM YM PZM4 TUM CM4 CEiW' I CGRA
Perd. Fuego
SiO,
A120 3
Fe~03
CaO
MgO
SO,
Na20
k 2o
T í0 2
P20 5
------------
TOTAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Titulación
Cal libre s=
------------------
Res.Insoluble /= #¡DW/0!
Humedad °Q(%)
% Húmedo CAM4
% Seco t/h 47 %Yeso 0.0 0.0
Peso Litro 1 146 %Puzol
SC #¡DIV/0! #¡DIV/0! # ¡DIV/0! ti ¡DIV/0! % oCaliza
7 Días minimo
28 Días
C A L C U L O DE L A COMPOSICION MINERALOGICA D EL CLINKER C A L C U L O DE ADICIONES
(D2 PHASER) (D2 PHASER)
% Adición Total
IDENTIFICACION
FECHA
ENSAYO
N TEIN EN 490
AGUA (mi) No aplica
Consistencia
No aplica
Normal
FRAGUADO
INICIAL (min) 45 min
NO TA: MANTENER LAS HOJAS LIMPIAS CON DATOS LEJIBLES SIN MANCHONES NI TACHONES
R E G ISTR O
C T M ■Pví R O » r X >
O PR E H O M O G E N IZ A C IO N
u c : e /v \
VERSION 3.0 VIGENCIA: 2014/02/28
CONTROL DE CALIDAD FE C H A : 0 6 -0 9 -2 0 1 3
N o N A V E .0 1 T R ITU R A DO RA : S e c u n d a r ia
0 7 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
0 8 :3 0 0 .0 # ¡ D lV / 0 !
0 9 :3 0 0 .0 #¡ D I V / 0 !
1 0 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
1 1 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
1 2 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
1 3 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
1 4 :3 0 0 .0 # ¡ D IV /0 !
1 5 :3 0 0 .0 # ¡ D IV /0 !
1 6 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
1 7 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
1 8 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
1 9 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
2 0 :3 0 0 .0 # ¡ D IV /0 !
2 1 :3 0 0 .0 # ¡ D IV /0 !
2 2 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
2 3 :3 0 0 .0 # ¡ D lV / 0 !
0 0 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
.... * '
0 1 :3 0 0 .0 # ¡ D IV /0 !
0 2 :3 0 0 .0 # ¡ D IV /0 !
0 3 :3 0 0 .0 # ¡ D IV /0 !
0 4 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
0 5 :3 0 0 .0 # ¡D IV /0 !
MEDIA #¡DIV/0!
TURNO 1
TURNO 2
1 T itu la d « !- 1 JC C
______________________________________________________________________________________________________ LAB-20-01
CALIZA NAVE
x: 8 1 , 00
HORAS
_______— __________
REGISTRO
CEMENTO REPORTE DIARIO DE MATERIA PRIMA
CHIMBORAZO
VERSIÓN:2.0 V IG E N C IA : 2 013-07-18
rn v T D n i n i . /' t i m in
FEC H A D E EM ISIO N : D O M IN G O -19-EN ER O 2013
Perd. Fuego
S i02
a i ,o 3
Fe20 3
CaO
MgO
S03
Na20
k 2o
T í0 2
% YESO 0 .0 0 0 .0 0
R E S ID U O IN S O LU B LE CAL UBRE
PESO CRISOL V A C IO PESO CRISOL + M U E S TR A %R. I. % P U Z O LA N A % C a O (L)
CMI CLH
CALL CLM
CENV CENV
CGRA CGRA
CMTII CDTII
CDTII
OTROS
% HUM EDAD V A R IO S
YM
PZM
PZA
ARM
CAM
CAN
CAP
CAPC
CAPGQ
PZAM B
ARPR
YEDE
CTRI
O B S E R V A C IO N E S :
R E SP O N SA B LE:
REGISTRO
C E M E N TO S03 OPTIMO
O H 1rv i B O R A Z O
VERSIÓN : 2.0 VIGENCIA: 2013/07/18
CODIGO INTERNO
FECHA
CEMENTO gr
YESO ( CaS04) g«-
ARENA ESTANDAR gr
AGUA DE MORTERO cm3
FLUIDEZ %
S 0 3 CEM EN TO ( d ) %
S03 YESO ( c ) %
7 DIAS
S03 óptimo
OBSERVACIONES: r a i c , „ , „
SO 3 óptim o = -------- - j c+ j -I- d a = m ezcla 2 - m ezcla 1
h = m ezcla 3 — m ezcla 2
R E G IS T R O
LT*-« « r v i i » t » »-* / V ✓
R E P O R T E DE T U R N O : P Y R O P R O C E S O
V IG E N C IA :2014/02/28
6
7
8
9
10 CK'1X)N 4 PPC: *4
11
12
.......
13
14
15
16 ----- ----------
1?
18
19
20
----------- ------------
21
22
23 -------------
---------- -------------
24
1
2
3
4
MEDIA fritriltüv s e # # * titítt&tí ttffltfílt uuuuu m tm m usntm £#### tmntitt ‘n fi tr i PSSÍJD tt tftffitl m m m S#Of» mtvatt## nttmtv tatßim ttt Silo 1 (m 'v) Sflo 2 (m/v)
.
STD ##### n a m t ##### ntttíttit ttm n M trtiMtítt HH-ittiü <##### tW Mti# tm m ti#### ?>#### «jDrV/0! #*### «¡DIV/01 1.5 0.6
MIN 0.0 0.0 0.0 0.00 000 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0 0 0 0 Ï.2 0.7
MAX 0.0 0.0 0.0 0.00 000 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0 0 0 0
TEC /81.5 /2,65 lì.8 /97 (1 .6 5 /1.8 /97 /76.4 18 1250 M A X 0.8 JC C
CALIZA MOLINO
17 20 23 2
HORAS
R E G IST R O
R E PO R T E DE E N S A Y O S C O M PA R A TIV O S DE C E M E N T O S DE LA C O M PE T EN C IA
C H IM B O R A Z O V ER S IO N : 2.0 V IG EN C IA : 2013/07/18
ANO:
CO N TRO L DE CALIDAD
MUESTRA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Aqost. Sept. Octu. Noviem. Dieciem
ANALISIS QUIM ICO
Perd. Fuego
S Í0 2
A I2 0 3
Fe203
CaO
M gO
S03
Na20
K20
T Í0 2
TO TAL
CAL UBRE
R E S . Insoluble
S- Alcalis
% Yeso
% Puzolana
% C aliza
E N A S A Y O S FISICO S:
N° 325
B LA IN E
H 2 0 pasta
CN
D ensidad (g/cm 3)
C ontenido de A ire(% )
A utoclave
H 2 0 m ortero
Fluidez
R E S IS TE N C IA A LA C O M P R ES IO N : C U B O S
Codigo Interno
1día
3 días
7 días
28 d ias
R E S IS TE N C IA A L A CO M P R ES IO N : CILIND R O S
Co digo Interno
3 días
7 días
28 días
R ES P O N S A B LE
Observaciones:
PROCEDIMIENTO Página 2 de 7
1 OBJETIVO
• Establecer los pasos a seguir para el paletizado y plastificado de los sacos de 50 kg.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
• No aplica
4 RESPONSABLES
• S u pe rviso r de envase: Corrige las malas prácticas de trabajo en operación y Supervisa el
cumplimiento de este procedimiento así como las normas seguridad.
• O perador de la paletizadora: Controla el funcionamiento y operación de la paletizadora-
plastificadora para paletizado de sacos, entre las funciones esta las de:
— Cumplir con este procedimiento asi como las normas de seguridad propia y de sus
compañeros
— En caso de fallas, atascamientos y mal formación de las capas proceder con el
bloqueo en el Panel de control táctil
— Inspección de todos los equipos de la paletizadora y bandas de transporte previo al
arranque de la misma
— Limpieza de la paletizadora, bandas, sensores y alrededores de la paletizadora.
— Reportar al supervisor las diferentes novedades de los equipos.
5 DEFINICIONES
• Paletizadora.- Equipo que agrupa sacos de cemento en 8 filas de 5 sacos cada una, en
total cada pallet contiene 40 sacos. Se agrupan sobre:
— Slip sheet
— Pallets Madera
— Pallets less
• Fotocélulas.- Sensores que detectan un objetivo al interrumpir al haz de luz emitido por el
emisor hacia el receptor.
• G rupo D istrib u id o r.- Constituido por una paleta y cilindros que actúan sobre los sacos
dando la respectiva orientación para agruparlos de manera adecuada.
• T ransporte de ro d illo s .- Grupo de mesas de rodillos que transportan los pallets hacia el
grupo de rodillos finales en donde serán retirados por el montacargas.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 7
6 DESARROLLO
En panel de control verificar que exista paso de energía al panel de mando principal de la
paletizadora, caso contrario activar el paso de corriente, ver Anexo 1. Fig. 1.
Presionar el botón de parada de emergencia. Ver Fig. 1
Colocar el selector en ciclo automático, Ver fig. 1.
Presionar el botón de rearme de seguridades y seguidamente Marcha Paletizador, para
así encender el sistema de paletizado ver Fig1.
SELECTOR EN
CICLO
MARCHA AUTOMÁTICO
PALETIZADOR
PARADA DE
EMERGENCIA REARME DE
SEGURIDADES
Revisar en la pantalla de control táctil que se encuentre programada para el material que se ha de
utilizar para el paletizado
SELECTOR EN
CICLO
AUTOMÁTICO
MARCHA
PLASTIFICADO
REARME DE
PARADA DE SEGURIDADES
EMERGENCIA
6.4.1 Paletizado
• Presionar el botón Paro Paletizado para así parar el sistema de paletizado ver Anexo 1.
Fig. 1.
• Desactivar el botón parada de emergencia.
6.4.2 P lastificado
• Presionar el botón Paro Plastificado, para así parar el sistema de plastificado ver Anexo 1.
Fig. 2.
• Desactivar el botón parada de emergencia.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
1) Marcha Paletizador
2) Paro Paletizador
3) Paletizador Manual-Automático-Semiautomático
4) Cero Paletizador
5) Rearme Seguridades
6) Resto del Paletizador
7) Pantalla de Control Táctil
8) Parada de Emergencia.
PROCEDIMIENTO Página 7 de 7
3 a S E
A
A
©
2 3 3 I 4 8 5 g
1) Parada de Emergencia.
2) Marcha Plastificado
3) Paro Plastificado
4) Plastificado Automático-Manual
5) Cero Plastificado
6) Rearme Seguridades
7) Pantalla de Control Táctil
7.2 REGISTROS
TO T A L E S
PROCEDIMIENTO Página 2 de 6
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE CARGA A GRANEL
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
1 OBJETIVO
oo Establecer la secuencia de pasos para la operación de la estación de carga a granel.
2 ALCANCE
oo Aplica para la carga a granel de cemento del Silo 7.
oo Aplica para la carga a granel de puzolana del Silo 4 o 5.
3 REFERENCIAS
oo No Aplica
4 RESPONSABLES
oo S up ervisor de envase: Supervisa el cumplimiento y aplicación del presente procedimiento,
oo O perador de los equipos de carga a granel: Controla el funcionamiento y operación de
los equipos de despacho a granel, en base a este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Soplador: abastece o alimenta aire a los aerodeslizadores y/o canalones que extraen
cemento de los silos
oo F iltro de m angas : equipo destinado a la recuperación de polvo del circuito a los sistemas
de transporte de carga o flujo de materiales que contengan flujo de cemento,
oo S u rtid o r de granel : equipo mediante el cual se carga cemento a la cisterna o tanquero
oo S ilo De cem ento : cuerpo de estructura cilindrica de hormigón, en el cual se almacena el
cemento,
oo Tolva: depósito que permite almacenar cemento o puzolana.
oo Zaranda : es un equipo que tamiza y evita el paso de cemento fraguado y/o cuerpos
extraños.
oo E scotilla : parte del tanque del vehículo donde ingresa la manga para el llenado del
tanquero
6 DESARROLLO
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE CARGA A GRANEL
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE CARGA A GRANEL
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
oo Ingresar el número de silo o cámara del que se extraerá el producto y las toneladas a cargar y
presionar OK o enter.
oo Bajar la manga hasta que quede posicionada dentro de la escotilla del tanque, operando el
control de la manga de la siguiente manera.
PROCEDIMIENTO Página 5 de 6
VERSION:1.0
CEMENTO OPERACIÓN DE CARGA A GRANEL
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
Encendido
?ü¡¡¡ • Apagado
Subir
ä p • Bajar
Derecha
üÜp • Izquierda
oo Una vez ubicada la manga, se encenderá el botón verde del control de la manga si esta se
encuentra en posición correcta para descargar el material,
oo Finalizado la carga se retirar la manga y colocarla en su posición inicial.
oo O perador de los equipos de carga a granel y/o el S upervisor de Envase se encarga de:
S Revisar todo el equipo de carga a granel previo a su funcionamineto
s Verificar que todos los conductores utilicen su equipo de protección personal
s Solicitar la orden de carga al conductor del vehículo para verificar el tipo de cemento a
cargar antes de realizar el despacho.
S Llenar la información del registro Reporte Diario de Carga a Granel
PROCEDIMIENTO Página 6 de 6
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE CARGA A GRANEL
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No Aplica
7.2 R egistros
oo Reporte Diario de Carga a Granel.
REGISTRO
REPORTE DIARIO DE CARGA A GRANEL
C H IM B O R A Z O VERSION: 1.0 VIGENCIA: 29/10/2013
FECHA:
NOTA DE HORA DE CARGA TIEMPO CEMENTO SILO-
# PLACA OBSERVACIONES
ENTREGA Inicio Fin REAL TIPO CAMARA#
NOVEDADES
NOVEDADES TURNO 00H 00 - 06H 00 OPERADOR
V E R S IO N : 1.0
C tM E N IO O P E R A C IÓ N D E L A E N V A S A D O R A
CHIMBORAZO V IG E N C IA : 29/10/2013
1 O B JE T IV O
2 ALCANCE
• Este procedimiento aplica para el área de Ensacado- Paletizado.
3 REFERENCIAS
• No Aplica
4 RESPONSABLES
• Jefe de Envase : Es el reponsable de asegurar la aplicación del presente
procedimiento.
• S upe rviso r de envase: es el responsable de la operatividad del área de envase, la
verificación del cumplimiento del presente procedimiento.
5 DEFINICIONES
• Ensacadora R otativa: Equipo que consta de 12 boquillas destinado a ensacar el
cemento en sacos a través de un sistema que utiliza sistemas neumáticos y
mecánicos.
• A lim e ntad o r de Sacos: Equipo en el cual se colocan las fundas para su alimentación
automática.
• T ra nsp orta do r de to rn illo : Dispositivo que se utiliza para reciclar u recircular el
cemento en exceso que utiliza la ensacadora rotativa.
6 DESARROLLO
6.1 E p p (E q u ip o De P ro te c c ió n P e rs o n a l)
PROCEDIMIENTO Página 3 de 9
VERSION: 1.0
CEMENTO OPERACIÓN DE LA ENVASADORA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
Nota: Supervisor de Envase debe llenar la información del registro Diario De Empaque Y
Despacho que comprende a las medidas de los silos, despachos, control de movimientos de
fundas y operación envasado.
h GIV SILO
Habilitar
VERSION: 1.0
CtMENIO OPERACIÓN DE LA ENVASADORA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
1) Mando
2) Arranque y parada
3) Arranque de captación de polvo
4) Arranque de rechazos
5) Arranque de transporte de material
* " HAVT'ií
PROCEDIMIENTO Página 5 de 9
VERSION: 1.0
CtMENIO OPERACIÓN DE LA ENVASADORA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
Nota: En caso de que exista alguna alarma; en el panel de control táctil saldrá un mensaje
indicando el lugar donde ocurrió la falla o de existir algún taponamiento por lo cual se parara él
se parara el equipo.
Luego de haber solucionado el problema en el panel táctil pulsamos ANOM ALÍA para que
continúe el procesos de ensacado.
VERSION: 1.0
CtMENIO OPERACIÓN DE LA ENVASADORA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
©
1) Arranque de transporte de material
2) Arranque de captación de polvo
3) Arranque y parada
• Una vez apagado los equipos mencionados En el panel de control táctil Línea de
Ensacado (Pantalla 2) se debe apagar la secuencia siguiente:
PROCEDIMIENTO Página 7 de 9
VERSION: 1.0
OPERACIÓN DE LA ENVASADORA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
1) Almacenes. O
2 ) Aplicación de
3) Radimat. On/Off
4) Llenado. On/Off
5) Cintas. On/Off
6 ) Acc de Rotacion. On/Off
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
VERSION: 1.0
CEMENIO OPERACIÓN DE LA ENVASADORA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
Control de pesos
de sacos
Panel de control
táctil
Parada de
Selector
emergencia
Automático-Manual
Swich de
paso de
corriente
VERSION: 1.0
C tMENIO OPERACIÓN DE LA ENVASADORA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 29/10/2013
7.2 R egistros
• Registro Paradas de Envase y Despacho.
• Registro Diario de Empaque y Despacho.
REGISTRO
C H 1M B O R A Z O
r> D IA R IO DE EM P A Q U E Y DESPACHO
U C-. E M
VERSION: 4.0 VIGENCIA: 25-09-2014
FECHA:
SILO # 7 % T o n e la d a s % T o n e la d a s S ilo s % T o n e la d a s
CAMARA N2 1 #4
CAMARA NB 2 #5
CAMARA NS 3 #6
CAMARA N9 4
CAMARA NS 5
PALETIZADO
TOTALES
DESPACHOS FUNDAS
TURNO INDICE DE ROTURA %
SACOS GRANEL PUZOLANA TOTAL ROTAS
0 0 :0 0 /0 6 :0 0
0 6 :0 0 /1 4 :0 0
1 4 :0 0 /2 2 :0 0
2 2 :0 0 /2 4 :0 0
TOTALES
0 0 :0 0 /0 6 :0 0
0 6 :0 0 /1 4 :0 0
1 4 :0 0 /2 2 :0 0
2 2 :0 0 /2 4 :0 0
TOTALES
1 OBJETIVO
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
oo Avería.- daño, rotura o fallo que impide o perjudica el funcionamiento del mecanismo
de una máquina, equipo o una red de distribución,
oo M antenim iento Preventivo.- mantenimiento ejecutado a intervalos predeterminados o
de acuerdo con unos criterios pre-escritos y destinado a reducir la probabilidad de fallo
o la degradación de funcionamiento de un elemento. Según EN 13306.
co M antenim iento P redictivo.- mantenimiento basado en la condición ejecutado
siguiendo una previsión, consecuencia del análisis y evaluación de los parámetros
significativos de la degradación del elemento. Según EN 13306.
oo M antenim iento C orrectivo.- mantenimiento ejecutado después del reconocimiento de
una avería, y destinado a llevar un elemento a un estado en el que pueda desarrollar
una función requerida. Según EN 13306.
oo M antenim iento C orrectivo P lanificado o diferido.- mantenimiento correctivo que no
es ejecutado inmediatamente después de la detección de una avería, sino que es
retrasado de acuerdo con las reglas de mantenimiento dadas. Según EN 13306.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 7
C fM P N T O
C H IM B O RAZO
VERSION:2.Ü
O MANTENIMIENTO
UCEM VIGENCIA: 26/09/2014
6 DESARROLLO
PROCEDIMIENTO Página 4 de 7
CEM ENTO
C H IM B O R A Z O
VERSION:2.0
O MANTENIMIENTO
UCEM VIGENCIA: 26/09/2014
Mantenimiento
INICIO
zzF =r
Generar Ran anual de
mantenimiento
I
Inspección o Rutina
Eléctrica/ Mecánica/
Lubricación/ Predicliva/
Producción
Existe Novedad?
No
*
Registros de inspección ¡
Validación de
parámetros
i
Parámetros dentro
del rango
Y
No
▼
Registro Solicitud de
Trabajo de
Mantenimiento
Base de datos de
__ ¿Requiere de
■--I mantenimiento para
Mantenimiento?
planificación
¿La novedad es
-N o -
emergente?
j Generar programa de
Mantenimiento ¿Requiere de
I Correctivo Planificado mantenimiento emergente -Mtto. Externo
interno o externo ?
1
Programa de Gestionar Proceso
Mantenimiento Mtto. Interno
externo de Contratación
de Servicio
Coordinar con
í Producción parada de
Generar ordenes de equipo
trabajo de
mantenimiento
Orden de Trabajo
[ Orden de Trabajo Correctiva
Correctiva
Planificada
( A
_____ _ PROCEDIMIENTO Página 5 de 7
CE M EN TO
C H IM B O RAZO
VERSION.2.0
O MANTENIMIENTO
UCEM VIGENCIA: 26/09/2014
Mantenimiento
i
Registrar egreso de ¿Requiere de
materiales de bodega materiales de bodega?
I
No
1 ♦
Preparar recursos
I Despacho de Materiales
-► necesarios para el
' e ¡nsumos
mantenimiento
1
i Ejecutar trabajos de
►i mantenimiento a
equipos
i
Pruebas de ~
funcionamiento del
No
equipo y/o máquina
{Operador, Técnico y
Supervisor)
¿Equipo funciona
normalmente?
Si
Jl
Reinicio de la operación
de la máquina y/o
equipo
Fin
_____ _ _______
PROCEDIMIENTO Página 6 de 7
CEM ENTO
C H IM B O RAZO VERSION:2.0
O MANTENIMIENTO
UCEM VIGENCIA: 26/09/2014
MANTENIMIENTO
• El Plan de M a n te nim ien to es de responsabilidad de los Jefes de M an te nim ien to : Eléctrico, Mecánico,
Programado y Producción, para su elaboración se tom a com o referencia: Manuales de operación de la
m aquinaria, los reportes de novedades de máquinas, registros de inspecciones y la inform ación ob tenida
de los proveedores externos de m an tenim iento
• Una vez elaborado el Plan Anual y los Programas de M an te nim ien to , estos son revisados por el Gerente
Técnico si fuera el caso de realizar algunas observaciones o cambios este es sujeto a revisión por parte del
Planificador para realizar los cambios sugeridos. Caso con tra rio se aprueba el plan y los programas de
m an te nim ien to a ejecutar.
• Los Registro son generados por cada Área Responsable de la Inspección, en sus Registros
predeterm inados.
• Los Supervisores de cada área (Eléctrico, Mecánico, Programado y Producción, son los responsables de
Registrar las novedades encontradas en el fo rm a to Registro Solicitud de Trabajo de M an te nim ien to .
Mantenimiento Correctivo
El personal de M a n te n im ie n to asignado realiza una revisión de la novedad o fallo detectado para clasificarla
de acuerdo a su criticidad para la ejecución del m an tenim iento en caso de que lo am erite.
De acuerdo al plan anual de m antenim iento, las novedades detectadas en parada y las inpecciones de rutina
se genera el cronogram a de actividades a ejecutarse en cada parada programada.
Con las resoluciones tom adas el P lanificador genera el PROGRAMA DE MANTENIMIENTO para cada parada
de área o equipo.
Si el m an te nim ien to no se lo puede ejecutar por parte del personal in te rno se generara la orden de servicio
externo.
El personal de M an te nim ien to evalúa la m agnitud del daño, para preparar los recursos.
Verificar la funcionalidad del equipo sujeto a m a n te nim ien to realizando una evaluación (Pruebas de
funcionam iento).
Una vez ejecutado el m an te nim ien to se debe registrar el traba jo realizado en el REGISTRO SOLICITUD DE
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. El mismo que se considera com o historial de equipos en planta
PROCEDIMIENTO Página 7 de 7
C E M 1=N T O ^ ^
C H IM B O R A ZO
VERSION:2.0
MANTENIMIENTO
UCEM VIGENCIA: 26/09/2014
M A N T E N IM IE N T O
• E n e l c a s o d e M a n t e n i m i e n t o C o r r e c t i v o E m e r g e n t e la c o m u n i c a c i ó n y e j e c u c i ó n s e r á i n m e d i a t a .
• V a l i d a r el t i e m p o y a c t i v i d a d e s a r e a l i z a r s e p o r p a r a d a i m p r e v i s t a c o n l o s S u p e r v i s o r e s o J e f e s d e
Tu rn o .
• C o n las r e s o l u c i o n e s t o m a d a s el P l a n i f i c a d o r r e a l i z a el P R O G R A M A D E M A N T E N I M I E N T O
C O R R E C T I V O E M E R G E N T E p a r a r e g is tr o d e h istorial.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexo.
ao Programa de Mantenimiento
7.2 R egistros
oo Registros de Inspección predeterminados.
oo Registro Solicitud de Trabajos de Mantenimiento Vehicular.
oo Registro orden de trabajo de mantenimiento
:AMA4 iAS&AS | PARA SERVICIO PREVENTIVO COMPRA 20 REALIZADAS 18« PPRoe 61 PR00 e
11 - - - - - - - - - CORRECTIVOS 19 SERVIQ0 2 REPR06HAMADAS 22 MEC XU LUB 8
. . . _______ __ __________
iPACARlJ'ROCrSAMAR PREDICTIV05 0 STOOC 3 PARA I'MYOR 9 &E 0 PRED 2
ft* AUSA or «EGh r * . .. ! OUOBKKIMOH IRAAA/OkUllQlAOO IESPON5 8EPOR1A PRIORI. ESIADO fechabi. EHCU1A Inklo (TOI W
i
OBSEBVAaON
í
1
IuRC£t‘/tE, taredoycainii.odes'asa. impeccionde cenast*lia mediQ¿«0e)ü*iiOradiel en
W S TRl3EaJN0ARI*_B * aosMTRai-rmunKfei*secunda-t> LUWlCACICiH PREDICAVO U»RiC*ÍION AITA PROGRAM^ 0:00DO .1)0:00 00000
ELABORA: I.P.S Mtto-Prog
AREA RESPONSABLE MECANICO
f ’ 1 !
V»A. CUMKERIZfcClONf t ilH W Iiianta«dorrfiltro/ainker CÌnCCAaCiNKF’OOIECQOrj PROÖUCOON CORRECT^"...... Ì ta----- ¡SALBST“ ........ ............... 04/09/3014 F.MOHOO H;fl0:00 25:0000 8.0000
m4NS’Ofnr_4i3 383 417>.IE01'Vcnll)*tfordtlfi)Uc4l deDetempíjl Co Orar e! ‘Jintiiador Js «nfnemientt. er. ei Motor del Ventilador filtro. (Pr»Bnte aita cucmico pREoicnvo PREVENTIVO AÌ.TA PROGRAMADA 0:00:00 0 30:00 8:0000
»S/w MOUENDÍCRUDO 0 a i 009MMMG1.Molinodpcrudo TRiBAOi DESOIDACJHA MECAMCO PROOUCOON CORRECTIVO ALTA REALIZADA a3/0?/3014 IRGLUAV 0:00:00 16:00:00 8:00:00
vvu MÖUENDACM4418 sso HSMiMll-'.mlUMw/rill.o/airAor MlitMFICAOÒNVENTI-ADDI’ MECANICO PflOBLiCOON CORRECTIVO AITA REALIZAD*! Ü1/0Ü/3B14 P.eASAtiTES 3:00*0 16:00:00 600:00
VJ/14 PIJEN1WRUAK 359 CWToLongiti-dm«i «PARAQON MCCMCO PRTCUCOOfl CORRECTIVO ALTA REAU2ADA O3/'0«/?0N MM-RRO 3:00 flO 16:0000 8:00.00
W l* IRIS£ajNOASlA_B 356 Mimvaoi -cib«I» uim m dm COmTRuCOONMAUJV MECANICO PROOUCOON C0RREC7I\\) ALTA REALEaOa M/W/2014 CPAUZ 3:00.00 1600:00 800.00
4/9A4 CUNKERIZAQON F 35- >!wm¡ C«S*mde Clinker« 8 COLOCAC1ÙNOEOl.;* :IDlfAi MECANICO PRODUCOOtt CORRECTIVO ALIA REALCAJJa 03/03/30M LMARCATOMA S.00:00 16:0000 8.0000
vvu «NOMI J5» »AWTÉNlMIENrOU/ OUERCiDEOMENTOAOW-f. MECANICO GTECNICA COfiHECnvú ALIA REALIEAOA Í3/W70U SlCCANO 0:00:00 16:0000 8:00:00
VSA« TRAN3\5Btt.4l3 555 41SToiiimd» de Eitracoòn dll 1• rol.» M6r «KN7AIEPELMOTOf 1ROOETf MECANICO PROOUCOON cowncnvo ALTA REALIZADA 03/03/2014 G.ERA3. 0:00.00 16:0000 300:00
¡.«A* CUN«»Z4aON.< 354 «33SM.V02-vanitijd-féltto tanda band»pi»« Inrpeioony/o camUc de r«*nen B Me:or-dei»n»wdel Torellourt-im, (pretsme aceiie enei MECANICOJliORICO PREOICnvO COPRE'TTTVO ALTA PROGRAMABA 0:00:00 0:00:00 00000
2/»/U [»SECUNDARIA e 353 H08MTR03-TrituradoraSetunde'le SOIDABCUEBPOTWTiJPAOOHA5EOJNtWHA MECANICO G.TECT8CA COÄRECTIVC MEDIA REALI3U11 01,'03/301-1 c.paü; 300ÍI0 16:0000 8:0000
MA« «NEPAL J57 MAWENIMIENTOTAi QUfKODECIMENTOASRAASl MECANia> GTECNICA CORRECTIVO MEDIA REALIZADA 01/0S/2014 J.ROLDA4 1200:00 1600:00 2:0000
2/9A* MOUNOSIWAOJ 351 MOUNOSMIAej CAMBIOOCOlAWtAGMAfMI M0UNPVIA6 MECANICO C-.TECrtlCA PREVENTIVO ALTA REALIZAD-'. *51/09/201-1 O.LCiZANO 300:00 11:00:00 3:00:00
V9/M OINKERtZAdON f 351 3H5-0*Sd»oCteMlffcookt PE'IENESWOONAGIJACAkDEttO MECANICO PROOUCOON PREVENTIVO ALTA REALIZoan 01/05/201J GERAZr 000.1W 12:00:00 400.00
W l* 5£C4i)0«MAaNf«l£NrO_4l3 348 «i^EOì VeMiladorfiRiDdel dsBò*tode din Ri utiirecifinURGENTIdwl ventiladoi .fi Iròda la TolvadeOinl» (MolineCM-4). Sierpi MECAMCO-CUCTR.CO PREOICTVO CORREOTVO ALTA PROGRAMADA 0:00:00 0:0000 0:0000
JWW« AlMAC£N4MIBim.: 411 347 411TP0l'Dej*3fg»dor d«temiop« NWN7ENIMIENTOOCiWGA MECAMCO PROOUCOON PREVENTIVO MEDIA REALIZADO 38/08/7314 P.BAiAMIE» 3:00:00 1600:00 8:00:00
m/ s/ h tissec'JNDaka 8 Ut 608MTTOl-Tnlur»flor»S«und> Il CONSTRUCaONMALIA MECANICO PROOUCOON CORRECTIVO MCD-A REALIZADA 29/08/2014 f.PAU? 0:00:00 16:0000 80000
n/M« puewtegrua s 345 OnoU>n|m.«Ml RliAHAOÒNOJCHAF» MECANICO PRODUCOON CORRECTT'.'O MEDIA REALIZADA 38/08/3014 OCHUCAD 3:00:00 16:0000 800:00
38/8/14 344 4138r02SM .«A»,m8nUni.. . r tìr,5 MtNTEMMIENroFILTRO, OESMONTAJEMOTOR. OtSMOTA: « M/Wii! « UMWE2ADEIFILTRO MECANICO REALIZADA
trans*>orti_4i : PRODUCCION PREVENTIVO MEC« ¡1/08/3014 5»UMI 3:0000 16:0000 80000
38/8/14 pufrmc^uA.c 343 CvroUngnianal cwjsniucooN fi»««* Hgtm ami» MECANICO PROGRAMADO CORRECTIVO MEDIA REAUZ4&A 17/8V3914 O.CHUCAD 300:00 16:00:00 800:00
26/S/IJ PREHOMOGENtlZAHON C 34J C07MTTS3-B»ndJTrippe! NS3 AU e*acN MOTOREIXICTOR MECANICO PSOPUCOCN CORRECITVO AITA REAUZAiat 27/08/3014 APAOUAY 0:0000 14:00:00 5:00:00 Eits'ratijosereallrOa-en'u^niente. 'jRGCNTE.repararelReAniorpreientaaita va*ooel Eie dBenriada.
28/8/14 PREHOMOOENEIZttlGN c 341 OKMrTil 8iniwTr.oj.8r Nn REAW5IEPÌRNOSDiRUfOASkONOUITUDlNAlES Mtowaco FPooucaoN PREXtNTIVO ALTA PEALCADA 27/08/2014 APAGUA/ 3:00:00 9 00:00 1:00-00
w » MÚUNQAU15 0 240 (384iiM^til-veoiiltflw.f IRTOde Purolir«
BAIANCEOd. vENTIkAOCW.R£FORZ=.RBr'.SESTRtnT4R MECANICO PROOUCOON CORRECTIVO MEDIA REAUZACA 37/08/3014 PBASAÌ4TEC 3:0000 16:0000 8:0000 En*trat HOtue ejecutado m el v»«ll«dor 419VE0S, (Corregían* ai VMTniaaor-Cii-.rode vaio Moline nuevai.
37/5/1« TT.ISEOJNDAWAt -•« BOTMVAOICib»de l>Tritur«yr» CONSTWXaONM-U.il IÄCANIC0 PRútmaiCN CORRECTP/O MEDIA REALIZADA 17/08/2014 CPAUZ 3:0000 16:00:00 8:00:00
37/V14 moijenoacm4 4iB 333 «118T01 B« U9e usiamo dt ;n»«o* «I Mi4 OE MONTAIOCCAN3UHONESENOEV*OORCM4 MECANICO PROP'XOON PREVENTIVO AÍ.TA REALIZAD* K/08/2014 P 8ASAMTCS 3:00:00 16:0000 8<i0:00
¡vo/it ALMACENAMIENTt: 411 337 41ieT04.Band»M«Jimamw » hvij»' MANTWieMIENTOBtUO OElASAUJA MECANICO PRODUCOON PREVEtmVO AI.TA REALIZADA K/08/3014 5,rVMI 3:0000 16:00.00 8:00:00
n/tn* MOUNOALLIS G 33* rAlOMSCOl-ieC^dorfle putolar« PC.-ISION»ECAOOR01PUKUANA MECANICO PROOUCOON PREVÍNT1VO 4iTA REALIZADA a/cs/iou O.CHUC^D 14.00:00 16:0000 2:00:00
JW1« M0UN0ALU5 6 =35 ijtlOMTTOlfliv»dor d*=u!OH K Ml-NTENIWENTQ00 EliVWJOR MECANICO PROOUCOON CORRECTIVO ALTA REALIZAD,* ¡»/W/TOl* 0.04100 3:0000 14:00.00 2:00:00
»M i WOUENOACM4_41t: 334 41*MUDI Piocorom-Piflena.j Melino de 6 *AI.MTENlMIENtO MECANICO PROWJCOON PREVENTIVO ALTA REALIZAD* 28/08/3014 J.RÙLDA.M 3:0000 16:00:00 8:00 00
27'«A4 OMOlUMaON f m 155Maai-n«n>de Olnfesr CAMBIODEDtAfRAIjMAS MECANICO PROOJCOON PREVENTIVO ALTA REALIZADA 35/68/31114 ü-ERAZC 1400:00 16 0000 2:0000
37/8/14 CUNKlRlZACSON f as: 3335-CelcSertiOaxer Brook! RS'.ICNEiWaÓNAGUA MECANICO PROCUCOON PREVENTIVO ALTA REAUZAOA 25/08/3014 SERAJ1T 3.0000 14 0000 6:0000
3J/BA« MOUENQ4CM4 41ti 331 41*MT10Motoronnooei del molino MCNTAIETAPA MECANICO PROOUCOON OWRECTtVO ALTA REALIZADA 35/08/3014 LAVALO« 3:0000 16:00:00 8:00.00
37/8/1« cun« reaqo<\i i Ì3C r26MVvB3-Vaniil«dor3Eninsdor. Uk'PlEZA MECANICO PROOUCOON PREVENTIVO MEDIA REALIZADA 25/06/3014 APAGUAY 1:00:00 16.0000 800:00
27/8/14 TRISEOJNCIAFtìA » 333 ÈùWniOl InlurKtori !ecund> >4 f.V.f.'ITMIMIENTCTR11UK«jORASECUNTlAftA MECANICO MECANICO PPIVENTIVO MEDIA REALIZADA 35/08/3014 LMARCI.TOMA 0:00:00 16:00 00 800:00
27/8A4 TOSEUlNOARIA » 338 807MVA01 Cibi de laTrlturwfc.r» RT.laONCWBAYREAJU5TIFtUNOSDEIMPACIO» COt-OCARCOMPUERTA5 MECANICO PROOUCOON PREVENTIVO ALTA REAUZADn 13',-a/»lJ LMISHCJE 720000 6-00.00 800:00
37/8A4 OJNramZAOON 1 33» f2JMmi-taden» de Clinker s RPIStóNCAOENoB MECANICO PROGRAMADO PREVENTIVO MEDIA RCAUZAlia 31/08/301-1 LAVAIOS 14:00:00 160000 200:00
3S/6A« SCAOÙAlMA£EN/>MIENTO_413 3« «1IVEOi-Vealedordel nitro Om»roool»«dOi Adriulnr arsiadorii d» vibracjftn(40urwladeiìpaia montar ari re uhiranàn de .enti1adora: de loi PROGRAMMITI PRETtcnvo COMPRA ALTA PROSRAMaQA 00::00 0:00:00 000.00
K/8/1« TRA.NSPORTÍ.4Í3 ,35 «3iT»4-B»nd»»4Aliment*oir. .Tol.M MECANICO PREtCTlVO 03WCTTV0 ALTA PROGRAMADA 00::00 0:0000 00000
33,-3/14 MOUNOALUS..G J.-4 C-SJOMSOOS-Hopledorinveri-v tleviidor MWJ1ÌNÌMIEN70CAE04ASOEEXTBAO: OMENSILO« MECMWCO MECANICO PREVENTIVO MEDIA REALIZADA 31/09/2014 F.MORC3IO 08::00 16:0000 80000
33/8/14 PKtHOMOaf«l2»3C«.C 333 CO7MTTOJ-0i,ndftTrítpei N42 CAMBIOOf ROOAMlEMTOENTWPPER MECANICO MECANICO PRtVENITVO ALTA «EAUZAOn 20/00/3014 I.MUMNS 14:00.00 220000 8:00:00
33/8/10 ENVASE 513 333 513ESOI En»w«dore AmomtllCjBotop « 13> UVP<2ADEtABOMBAOCVAOO MECANICO IÄCANICO PREVENTIVO MEDIA REALIZADA 20/08/7014 ECOBA 14:00:00 16:0000 20000
Í3/8/14 PUEMTEGItUA^K 331 CarroLonglt'.dinBl EV30dNAREUCTR0=RÌN« MECANICO MECANICO PREVENTIVO MEDIA REALIZADA 20/08/2014 MFIERRO 3:0000 16:00:00 8:0000
?:/»/’* TWS£O.INQARlA_8 330 BOiMTROl-rntaredorii setund*-,» CONSTRUCOONDEMAUA MEOWCO MECANICO PREVENTIVO MIX1A REALIZADA 20/88/2014 J.R0UÄM 8:0000 16:00:00 8:0000
33/8/14 «LOAIMACEUHAMNT-J 5LI 315 ÍUBP»J.6*o>lto o C8m«e*3 UVPISZADETAMOUERODEOMENTO MECANICO MECANICO PREVENTIVO MEDLi REALIZADA 20.D8/3ÍI14 SLOZANO 0:0000 16:0000 80000
23/8/14 MOUNOAUJS 8 >18 &SWM1TO:-Tornaiofiltro de cement MI.N1ENIMIENTOCACENA3OEDCTMCCONENSILO»3 MECANICO MECANICO PREVENTIVO MEOIA REALEAOA 20/08,-201J C.PAUZ 3:0000 16:0000 8:00:00
13/3i'14 PAlfTOWO 514 317 514ME01.M4aele.Moni CAMBIOflEEJEENEtOF3PIA5AMIENTOt i iv:o? MECANICO MECANICO CORRECTIVO AI.TA REALIZADA 20/00/201-1 J.PORTA-ANZA 1400:00 16:00:00 2:0000
33/8/14 tltSfCAXjO H 31S in 3MTT0i.tifredcr/Emeeadoni CAMBIPODEBANDAIN TURBINA MECANICO MECANICO PREVENTIVO MEDIA REALIZADA 20/U8,‘»14 CPAUZ 0:0000 14:00:00 6:00:00
31/8/14 DSSiCUNOflÄA 9 31S BOTMTROl-rntufxloo Eecundtl» CAMBIOOCRùtlAMlEMTOENTRlFPd MECANICO MECANICO CORSECilVO ALTA REALIZADA 19/0G/ÄI14 l.MISHCJE 14:0000 22:0000 8:00:00
*1/3/14 MOUNCISMlA» 1 31» UOUNOtM>-«.l CONTRUCdONOCPO.NCHA5PIACASPAHAMOLINO MECANICO PROOUCOON XRRCCTK'O MEOIA REALIZADA 19/08/2014 O-CHUCnO 1000:00 ]i>:000 400.00
11.V14 ■scmjoaìMacenamiemto.»!? 313 4tafT01*Filtrj de Oesempoi«sdodel 5ec«dor c IWSPEOQONFILTROSTiEPUZDLANA MECANICO PRODUCCION PRE-^NTTVO MEDIA REALIZADA 19/08/3014 5LOZAMO 1400:00 16:000 2:0000
31/8/14 3ENERAI 313 44M-SII02 LH.PIE2ADCTaMOUCKOOECEMENTO MECANICO 0.TECNICA CORRECTIVO ALTA REALIZADA l«/03/2014 CPAUZ 3:0000 14:00:00 6:00:00
2V0A4 TRANSPOPTE 03 tll «13F1XI3-FIIII3Oeienipolradori de 413«T91 COt48TRUCOONOETUBERIAPAPAELFH'RODECUNKER MECANICO PROGRAMADO CORRECtf/O ALTA REALIZAD» 18/07/3014 O.OWCAD 0:0000 16:00:00 8:0000
31/9/14 3ENEBAL 310 449e-*lo3 501DARBASEMOTOROCSCARUATANQUERODECEMENTO MECANICO GTECNICA CORRECTIVA) ALTA REAUZADA 18/07/201>1 JilOLDAM 3:0000 16:00:00 80000
31/0/14 •(CMOGFNECAaON E S09 44»8-Sllo: MCNTAJEAiflOOEUOAOO*SILON2 MECANICO PROOUCOON CORRECTIVO ALTA REALIZADA 18/07/2014 APAGUAV 3:0000 16:0000 8:00:00
31/9/14 MOUNOAUJS Ö 308 j830MTICS-Fleredor doK*iJ >tniecedorj RECùRTARBANDAOE.UEVADORAUMENTACIONASILOS MECANICO MECANCO COPRECTTVO ALTA REALIZADA 18/07/2014 P.IAORC3IO 3:0000 16:0000 800:00
31/5/14 ENSACADO H » ’ ui II^TTOI ElfYtdor/bHMdom MANTEWMIENTOOELAENSACSOORAOB9SACC.S MECANICO G.TEOJICA CORRECTIVO MEOIA REALIZAOS 18/87/2014 CPAUZ 3:0000 16:00:00 8:00:00
31/8/14 MOMOGENEIZAÍJCN ! 30i EOI3MOJI14- m*n|: recupereo-yt polvo(NOCI CAMBIODEDIAFRAGMAf SEUOS ENa UltRODi CRUDO MECANICO PRODUCOOít CORRECTVC ALTA REALIZADA 18/07/2014 S.LOZAWO 1000:00 11:0000 1:00:00
31/8/14 aiK>-£ra2AOON_( 305 F35MCXùl*r(ltrodedinker CAMBIODEWAPR4ifcK.CNa FILTROOECUNKEP MECANICO MECANICO CORRECTIVO ALTA REALIZADA 18/07/3014 8L0ZAM0 30000 IG00.00 2:0000
31/8/14 OiNHRtfAOONF 304 WSSJaderr. Oeevar írooki RE..TENERAOON4<HiACAUJERO MECANICO PROCUCOON PREVENTIVO MEOIA REALIZADA 18/87/201-1 5.LOZANO 1100:00 15.0000 40000
21/0/14 l*»EM0M0GlNEIZA30N_e 303 COTMITIIS-Bmd»Tdpp«TN>3 «/ertficarprobableciribH) de rodemi-ntni en eie entrada. e.at'iarestadode piftones dei Roductor MECANICO CORRECTVO ALTA PROGRAMADA
MBKIIVO 0:00:00 12:00:00 30000
30/8/14 UNTÍW2AOOfl_> 31.3 r-33BMVtfO:.'/eniiledf litro<alidet»nd»pia« Alineaoonorimele-. ReducrorTomlll; trantportedor, iTareadnal. cumplidai lai anteriore!i 4ECANICO.PPCOICTIVÖ PREoicnvo CORRECTIVO ALTA PROGRAMADA 0:00:00 1200:00 3:00:00
30/8,14 ajNWBtzAaoN,» 301 FS3BM'AÄ)3-vent!lefl.P!l*ro telilla band»Dient MontarValmia rotati.»b^s <i Tomillotiamportador, (Pan 1»alitar »«aoiacàn dn poim MMWS PREDIenvo ME»« ALTA PROSRU^DA 0:0000 120000 30000
WWI* 3Jf*ERlZAOON..I *8 fSSUMV.llJ-veni||»dentro sellilaband»plant Preparar rownlao de rlwnentOf-AropI*w lupunt»del TomUloTranrpoitudot, (Attua! otoioie'o / MECANICO PRECUCTIVO OÄRECmrO ALTA PROGR^IADA *00:00 12:0000 3:0000
oiwcerizaqonj 2» fä WA.OJ--rtntil»d.fiHro tallita benda plent DeMnomar, ende7etjr el Tormllotramportador utwoadobaiopi Wlticdvicar^»a*Bandapianta a MECANICO PRB3ICnV% CORRECTIVO ALTA PROGRAMADA 0.0000 12:0000 300,00
3V6/14 TR8ECUNQAHA S « 6Í1MVA01 C1he de le Tntwednra MECANICO MECANICO PREVENTIVO MEDIA REALIZADA 25/06/2914 LMARC.TCMA
3V0/1« 2JHXSRIZAC10N..F 36MW03VsWOador 3frrfnedor. HSPEOaCiWir/ORE-TENSARIASBWJr.ASCNEt E.T,(PRES6N1i1«PK. FRECLSNOADEBATJOAÌ MECANICO pRíacíi'/o CORRECTIVOPROG MEDIA REALE«.n 28/08/3014 APAGUAV 0:00:00 1000:00
* Se i e-luma las batidas, apiovattando la parada del equipo por Umf-tem <h*l Rodele.
11
lì
i §
l i
s8 88 8 8 1
-
88
I8 8g 88 ?8 SS 88Í
I8 8 8 ..
‘ 88
h i I! IÍ
S II II ! ì ìli
III
Ü II
1I 1I li Ili li
Ili I I 111 ¡ I111 11 ! 1
n i III
I i
il II ¡II !I III •i II
- il
8 *a|S
! si i II I
¡i IH
II !. Ìli Ili Il Il
Ili« 818 il il n
a9» -a!«ì l]m ! $ 1? ¿SS
jll in llljl ììitì li it
II! li! II!
lì IÎ
1i I
II li
111 Si i
! 11 si !! ÍI li Sl ji
lì M I I I I I? IH i n i
II IH
8I
US 11
111 8i SS ä§s II ti ti ili ::
REGISTRO
C H IM B O R A Z O ORDEN DE TR ABAJO DE MANTENIMIENTO VEHICULAR
VJ C F . /V » VERSION: 1.0 VIGENCIA: 26-09-2014
Nc-
TIPO DE MANTENIMIENTO EXTERNO INTERNO
I
RESPONSABLE DEL SERVICIO INVENTARIO DEL VEHICULOS
NOM BRE: SI NO SI N
D IR E C C IO N : PLUMAS GATA
| |
TELF: RUC: RETROVISORES E X TIN TO R
I I
DATOS DEL VEHICULO TAPA COMBUSTIBLE i; T R IA N G U L O S
I I
CO NDUCTO R: LLANTA EMERGENCIA | ENCENDEDOR
| |
C O D . U N ID A D : M ARCA: PALANCA " ]| j M OQ UETAS
! í
PLACA: KM : LLAVE RUEDAS TAPACUBOS
I I
F, IN G RESO : H O R A IN G RESO : O TRO S:
D ES C R IP C IO N DE T R A B A JO S
___ | a b c m o t o r ^ A L IN E A C IO N
□ C H E Q U E O S IS T E M A ELECTRICO
^ R E V IS IO N BANDAS B A LA N C E O
□ REAJUSTE G EN E R A L C ARR O C ERIA
^ A B C FRENOS ~ ] C H E Q U E O LUCES
□ P U LV E R IZ A D O Y EN G R A S A D O
C A M B IO ACEITE CAJA Y C O R O N A
|___] O TRO S
□ S E RVIC IO DE V U L C A N IZ A C IÓ N
u
/ . MANTENIMIENTO MECANICO
F Q U IE N E N T R E G A F. R E C I B O C O N F O R M E
N O M B R E R E C IB O C O N F O R M E
INFORME DE SERVICIO
C U A L FUE LA FALLA E N C O N T R A D A EN EL V E H IC U L O ?
R EPUESTO S U TILIZA D O S EN LA REPACION. (Indicar la cantidad y nom bre de los rep u estos)
Q U E D A R O N T R A B A J O S P E N D IE N TE S ? SI NO
Describa el trabajo pendiente:
{ T i e m p o en reparación:
f. T E C N IC O D E S E R V IC IO
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
CE ME NT O
CHIM BO RAZO VERSION: 2.0
PROSPECCIÓN DE MINAS
UCEM VIGENCIA: 30/10/2014
1 OBJETIVO
oo Obtener información objetiva en base a estudios geológicos - mineros de un área
determinada que contenga minerales y materias primas de posible utilización en la
industria del Cemento.
2 ALCANCE
oo El procedimiento tiene por alcance a todos los minerales y materias primas para posible
utilización en la fabricación de Cemento.
3 REFERENCIAS
oo Ley de Minería - Reglamento y Legislación Conexa
oo Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador
oo Textos Unificados de Legislación Ambiental Secundaria TULAS
4 RESPONSABLES
oo Topógrafo, Asistente de Minas: responsables de la ejecución del presente procedimiento
oo Jefe de Geología y Minas: es el responsable de verificar y dar cumplimiento al presente
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo E studio geológico: Informe técnico que contiene la localización de sustancias minerales
aptas para el uso industrial con reservas probadas, probables, posibles y de explotación
económica.
oo A n á lisis Q uím ico-M ineralógico: Determinación de los diferentes elementos químicos que
contienen los minerales.
oo M ineralogía: Composición química de un mineral de la que depende la mayoría de sus
propiedades.
oo A floram iento: Son las capas geológicas que se encuentran a la vista
oo P rospección: Es el examen sistemático o levantamiento de campo de un región para
información geológica.
oo T ítulo m inero: Documento, emitido por el MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES, que da el derecho a aprovechar ios minerales existentes en el área
establecida.
□o Acta de A djudicació n: Documento, emitido por MINISTERIO DE RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES, que habilita la disposición del área a ser concesionada.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 4
CEM EN TO
C HIM BO RAZO VERSION: 2.0
O PROSPECCIÓN DE MINAS
UCEM VIGENCIA: 30/10/2014
6 DESARROLLO
Diagrama de Flujo D e s c r ip c ió n
1. La A lta G e r e n c ia (G e n e r a l y / o T é c n ic a ) d e t e r m in a
la dem anda de m in e r a le s en f u n c ió n a lo s
r e q u e r i m ie n t o s d e p r o d u c c ió n y d e la s r e s e r v a s d e
ANALIZAR D E M A N D A DE m in e r a le s e x i s t e n t e s para a b a ste c e r d e m a t e r ia s
M INERALES EN BASE A LA
NECESIDAD DE PRODUCCION p r im a s a la p la n ta d e p r o d u c c ió n
G e re n c ia G e n e ra l y G e re n c ia
T é cn ica
2 . El J e fe d e G e o lo g ía y M in a s a n a liz a la s z o n a s d e
in t e r é s c o n la a y u d a d e lo s m a p a s g e o l ó g i c o s y
e s t a b l e c e lo s p o s i b l e s s i t i o s d e u b ic a c ió n d e lo s
A N A l I7AR M A P A S GEOLOGICOS Y
ESTABLECER POSIBLES SITIOS DE
m in e r a le s .
UBICACIÓN
Jefe d e G e o lo g ía y M in a s 3 . J e fe d e G e o lo g ía y M in a s y s u e q u ip o e la b o r a un
p la n d e tr a b a jo p a r a la r e a liz a c ió n d e p r o s p e c c ió n
d e m in a s p a r a la b ú s q u e d a d e z o n a s g e o l ó g i c a s
s u s c e p t i b l e s d e e x p lo t a c ió n d o n d e s e p r e s u m e q u e
PLAN
e x i s t e y a c im ie n t o s m in e r o . En e l p la n s e c o n s id e r a
ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE TRABAJO
DE PROSPECCIÓN c ie r t o s fa c to r e s e n tr e lo s c u a le s te n e m o s:
Jefe d e G e o lo g ía y M in a s
d is t a n c ia d e la m in a , r u ta s d e tr a b a jo , a f lo r a m ie n t o
p o s ib le , d i m e n s i o n e s (la r g o , a n c h o p r o fu n d id a d ),
ra sg o s g e o ló g ic o s e s t r u c t u r a le s (si e x is t e n ) ,
sobrecarga, fu en te s de agua, c e r c a n ía de
T O M A R M UESTRAS 5 . J e fe d e G e o lo g ía y M in a s e n la s á r e a s a e s t u d ia r
REPRESENTATIVAS Y ENTREGAR A
CONTROI DF CAI IO A D PARA o a n a liz a r s e e n c a r g a d e t o m a r m u e s t r a s d e lo s
ANALISIS m in e r a le s y e n t r e g a al R e s p o n s a b le d e l L a b o r a to r io
Jefe d e G e o lo g ía y M in a s
d e C o n tr o l d e C a lid a d la s m u e s t r a s .
P R O C E D IM IE N T O P R O S P E C C IÓ N DE M IN A S
D ia g r a m a d e F lu jo
7 . J e f e d e G e o l o g í a y M in a s e l a b o r a un
In fo r m e d e p r o s p e c c ió n c o n c o n c lu s io n e s
y r e c o m e n d a c io n e s en b ase a lo s
r e s u lta d o s de lo s a n á lis is q u ím ic o -
7
ELABO R AR IN F O R M E DE m in e r a ló g ic o s e n tr e g a d o s p o r C o n tr o l d e
A N Á LIS IS Q U fM IC O IN F O R M E DE
PR OSPECCIÓN CON
M IN E R A L Ó G IC O ► PROSPECCIÓN C a lid a d y la c a n tid a d de reservas
C O N C LU S IO N E S Y
R E C O M E N D A C IO N E S e n c o n tr a d a s.
J e fe d e G e o lo g ía v M in a s
i 8. En el caso de que el In fo r m e de
P r o s p e c c ió n no es f a v o r a b le se debe
V O L V E R A U B IC A R
IN F O R M E
P O S ITIV O
O T R O S ITIO D O N D E v o l v e r a u b ic a r o t r o s i t i o d e d o n d e s e
SE PUEDE EXTRAER
M A T E R IA L
p o d r ía e x t r a e r e l m a t e r ia l ( r e g r e s a r al
J e fe d e G e o lo g ía y p u n t o 2 ) . En c a s o d e r e a l iz a r lo p o r
M in a s
t e r c e r a v e z s in r e s u lta d o s fa v o r a b le s se
SO LIC ITAR EL CATASTR O
p o d r ía a r c h iv a r e l p r o y e c t o .
M IN E R O Q U E D E T E R M IN A
SI EL A R E A ESTA IN F O R M E
C O N S E C IO N A D A P O S ITIV O 9. Si el In fo r m e de P r o s p e c c ió n es
J e fe d e G e o lo g ía y M in a s
fa v o r a b le , el J e fe de G e o lo g ía y M in a s
s o l i c i t a e l C a t a s t r o M in e r o a la e n t i d a d
c o r r e s p o n d ie n t e p a r a d e te r m in a r si el
A R C H IV A R EL PROCESO á r e a d e p r o s p e c c ió n e s t a C o n s e c io n a d a .
10
N E G O C IA R CON
C O N S E S IO N A R IO 1 0 . Si e l á r e a d e in te r é s c u e n ta con
C o n c e s io n a r io se p u ed e a n a li z a r la
o p c i ó n d e c o m p r a o r e a l iz a r u n c o n t r a t o
11 d e o p e r a c ió n , s ie m p r e y c u a n d o s e a d e
S O LIC IT U D DE
SO LICITAR C O N C E S IO N M IN E R A in te r é s p a r a la C o m p a ñ ía , o t a m b i é n la
T IT U L O M IN E R O
AL M IN IS T E R IO DE RECURSOS
R EQ U ISITO S E m p resa p u e d e d e s e c h a r e s a área .
N ATU R ALES N O REN OVABLES
LEGALES
A TR AVÉS DEL REPRESENTANTE
LEGAL
A s e s o r J u r íd ic o
1 1 . Si e l á r e a d e i n t e r é s n o c u e n t a c o n
C o n s e c l o n a r i o , e l A s e s o r J u r íd ic o s o l i c i t a
la C o n c e s ió n M in e r a al M in is t e r io de
12
R e c u r s o s N a t u r a le s N o R e n o v a b le s , c o n
EN TREGAR EL AC TA DE
A D JU D IC A C IO N DE LA A C T A DC A D JU D IC A C IÓ N R e q u is ito s L e g a le s h a b ilita n te s p a r a el
C O N C ESIÓ N M IN E R A Y EL DEL T IT U L O M IN E R O
T IT U L O M IN E R O
p roceso.
M IN IS T E R IO DE RECURSOS
N ATU R A LE S N O R EN O VABLES
1 2. El M in is t e r io d e R e c u r s o s N a t u r a le s
No R e n o v a b le s e m ite el A c ta de
A d j u d ic a c ió n d e la C o n c e s i ó n m in e r a y e l
T it u l o M in e r o .
En la S u b s e c r e t a r í a d e M in a s s e p r o c e d e a
r e g i s t r a r e l T ít u l o M in e r o .
7 ANEXOS Y REGISTRO
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo No aplica
PROCEDIMIENTO Página 2 de 6
CEM ENTO
VERSION: 2.0
C H IM B O R A Z O
O EXPLORACIÓN DE MINAS
UCEM VIGENCIA: 30/10/2014
1. OBJETIVO
oo Determinar el tamaño y forma del yacimiento así como del contenido y calidad del
mineral en él existente.
oo Evaluar económicamente el yacimiento, su factibilidad técnica y el diseño de su
explotación.
2. ALCANCE
oo El procedimiento aplica para las áreas legalmente adjudicadas a la Empresa
3. REFERENCIAS
oo Ley de Minería - Reglamento y Legislación Conexa
oo Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador
co Textos Unificados de Legislación Ambiental Secundaria TULAS
4. RESPONSABLES:
oo Topógrafo, Asistente de Minas: responsables de la ejecución del presente procedimiento.
oo Jefe de Geología y Minas: es el responsable de verificar y dar cumplimiento al presente
procedimiento.
5. DEFINICIONES
oo Plano T opográfico : es una representación, generalmente parcial, del relieve de la
superficie terrestre a una escala definida, representan amplias áreas del territorio: una
zona provincial, una región, un país o el mundo.
oo Plano G eológico: es la representación, sobre un mapa topográfico, de los diferentes tipos
de rocas que afloran en la superficie terrestre y los tipos de contactos entre ellas. Para
distinguir las rocas se utilizan colores. En un mapa geológico también se reflejan las
estructuras tectónicas (pliegues, fallas, etc), yacimientos fósiles, fuentes, recursos
minerales, etc.
oo Trabajos exploratorio s: Son las labores que se realizan con el objeto de determinar la
calidad y cantidad del mineral útil para la industria del cemento. Los trabajos exploratorios
se realizan en función del conocimiento geológico- topográfico del área.
co R egistro del M uestreo P etrográfico: documento que contiene la descripción litológica
del yacimiento.
oo Reservas Probadas - Son aquella parte de los recursos medidos (en sus tres
dimensiones) en la que se ha llevada a cabo un detallado estudio técnico y económico
para demostrar, en el momento del informe, que es justificable la explotación bajo
PROCEDIMIENTO Página 3 de 6
condiciones técnicas y económicas específicas. En este sentido podemos decir que las
reservas calculadas son reservas probadas debido a que existen labores mineras como
son pozos, sondajes (malla) que determinen la potencia de la caliza y nos permita
determinar con mayor exactitud sus reservas
oo Reservas Probables.- Su definición es semejante a la anterior, salvo que es aquella
parte de los recursos medidos o indicados, y que el estudio técnico y económico
realizado es únicamente suficiente, y no detallado (dos dimensiones) como en el caso de
las reservas probadas.
co Reservas P osibles.- Es la cantidad y ley estimada de un recurso inferido que está
determinada a partir de un limitado conjunto de muestras, y en el que la geología,
continuidad de las leyes y parámetros de operación se basan en interpretaciones,
suposiciones y extrapolaciones razonables.
PROCEDIMIENTO Página 4 de 6
6. DESARROLLO
' CEMENTO
C HIM BO RAZO VERSION: 2.0
O EXPLORACIÓN DE MINAS
U C EM VIGENCIA: 30/10/2014
f INFÓRME ANÁLISIS
REALIZAR EL ANÁUSIS J Q U ÍM IC O 9.- Jefe de C ontrol de Calidad realiza las
Q U ÍM IC O M INERALÓGICO MINERALÓGICO correspondientes pruebas a las m uestras
DE LAS M UESTRAS
tom adas para d e term in ar los diferentes
Jefe de Control de Calidad elem entos quím icos que contienen los
PIANO m inerales y envía in fo rm e al Jefe de
[ t o p o g r à f ic o ] ______ Ï ______ Geología y Minas.
10
[-------PLANO-------¡
REALIZAR EL CÁLCULO DE
G EO LÓ G IC O ~ 10.- Jefe de G eología y Minas realiza el
RESERVAS PROBADAS,
PROBABLES Y POSIBLES
cálculo de las reservas probadas, probables
REGISTRO DE
M UES TR EO ; Jefe de Geología y Minas y posibles en fun ción a los resultados de los
PETROGRÁFICO análisis quím ico-m in era lóg ico s, planos
to p o g rá fico s, planos geológicos y el
ANÁLISIS !
Q U ÍM IC O 11
INFORM E DE
re g istro de m uestreo pe tro grá fico.
m in e r a l ó g ic o " REALIZAR EL ANÁLISIS
FACTIBILIDAD DE
E C O N Ó M IC O E INFORM E
e x p l o t a c ió n
DE FAC TIB IUD AD DE 11.- El Jefe de Geología y Minas realiza el
EXPLOTACIÓN
análisis económ ico e Inform e de Factibilidad
Jefe de Geología y Minas
de Explotación: para d e te rm in a r si se
pueden e xp lo ta r en condiciones
12 económ icam ente ventajosas para la
PROYECTO
- N O > - ARCHIVAR INFORM E Empresa.
EC O N O M IC A M EN TE
DE FACTIBILIDAD
EXPLOTABLE
7. ANEXOS Y REGISTRO
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Registro Sondeo de Caliza
PROCEDIMIENTO Página 2 de 5
C EM EN T O
CHIM BO RAZO VERSION: 2.0
EXPLOTACION DE MINAS
O
UCEM VIGENCIA: 30/10/2014
1 OBJETIVO
oo Extraer minerales de una forma económica y planificada para abastecer de materia prima a
la planta de producción de Cemento.
2 ALCANCE
oo El procedimiento aplica a las minas de propiedad de la empresa.
3 REFERENCIAS
oo Ley de Minería - Reglamento y Legislación Conexa.
oo Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador.
oo Textos Unificados de Legislación Ambiental Secundaria TULAS.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
oo Bancos de explotació n: escalón o unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo
de extracción en las minas a cielo abierto,
co E xplosivos: son substancias o materiales que tienen poca estabilidad química y que son
gases ocurre en un lugar cerrado, como puede ser un barreno en un manto de roca, se producen
presiones muy elevadas que fracturan la roca,
co Licencia Am biental: Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural
o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que pueda causar impacto ambiental.
□o MAE: Ministerios del Ambiente de Ecuador.
oo Material Estéril o Sobrecarga: comprenden los materiales removidos que no contienen
sustancias minerales aprovechables por los métodos de beneficio,
oo M inado de Material: procedimiento que permite abrir galerías subterráneas o a cielo abierto
oo Voladura: consiste en un proceso de fragmentación y desplazamiento de la roca mediante el
uso de explosivo.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 5
6 DESARROLLO
T R A N S P O R TA R M A TE R IA L
7- 8.- En el proceso de Explotación si se requiere
ESTERIL A LAS uso de explosivos el Jefe de Geología y Minas o
ESC O M B R E R A S
Asistente de minas realiza el cálculo y ubicación de
O p e ra d o re s d el E q u ip o i
___________ Pesado los Bancos de Explotación
Jefe d e Geología y M in as
Ï
A
PROCEDIMIENTO Página 4 de 5
C EM EN T O
CHIM BO RAZO VERSION: 2.0
O EXPLOTACION DE MINAS
UCEM VIGENCIA: 30/10/2014
M A N U A L DE
X 10
perforaciones, profundidad, diámetro de
perforación, y además realiza el diseño de
SEG UR ID AD REALIZAR LA
IN D U S TR IA L PERFORACIÓ N SEGÚN EL voladura
DISEÑ O DE M A L L A
! Jefe de Geología y M inas o
A sistente 10.- El Jefe de Geología y Minas o
Asistente realiza las perforaciones en los
r k
bancos de explotación según los diseños
CALCULO DE CARG AS
EXPLOSIVA P AR A LA de malla.
VOLADURA
I Jefe de Geologica y M inas -
Asistente de Minas
1 1 - Jefe de Geología y Minas y/o Asistente
12
I de Minas realiza el calculo cargas
explosivas para la voladura; se coloca las
RETIRAR EXPLOSIVOS DE
B O D EG A
cargas, procede a la voladura.
A s is te n te d e M in a s
12.- El Asistente de Minas en base al
1 calculo de cargas explosivas retira de
M A N U A L DE
13
S EG UR ID AD bodega la cantidad requerida registrando
IN D U S TR IA L
REALIZAR V O L A D U R A en el Kardex correspondiente.
Equipo de Trabajo de Minas
O p e ra d o r d e l E q u ip o P e sa d o
Â
PROCEDIMIENTO Página 5 de 5
C EM EN T O
CHIM BO RAZO VERSION: 2.0
EXPLOTACION DE MINAS
O
U C EM VIGENCIA: 30/10/2014
l
18
transportista que es el documento habilitante para la
recepción en báscula planta 2
E LA B O R A R LA
P A P E L E T A DE PAPELETA DE
DESPACH O DEL +j D ESPAC HO
M A T E R IA L D E S D E LA
M IN A
A s is te n te d e M in a s
HN
7 ANEXOS Y REGISTRO
7.1 Anexos
No aplica
7.2 R egistros
No aplica
PROCEDIMIENTO Página 2 de 6
1 OBJETIVO
oo Elaborar el presupuesto para contar con una herramienta financiera que permita controlar
el manejo de ingresos y egresos de la empresa, planear los resultados de la organización
en dinero y volúmenes en base a esto poder coordinar y relacionar las actividades de la
organización y medir el avance de la gestión empresarial
2 ALCANCE
oo Este procedimiento aplica a toda a los colaboradores responsables de la programación,
formulación, aprobación, ejecución, evaluación y liquidación de los presupuestos.
3 REFERENCIAS
oo No aplica
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
oo P lanificación Estratégica Operativa: es un proceso para fijar estrategias generales de
acción que permitan alcanzar en el futuro las metas y objetivos que una organización se fija
en el presente.
oo P resupuesto:El presupuesto es la estimación programada, en forma sistemática; de las
condiciones de operación y de los resultados a obtener por una organización, en un periodo
determinado
oo P resupuesto C onsolidado: Es la recopilación y análisis de la información presentada por
las Áreas de la Empresa, con los ajustes necesarios para mejorar los resultados previstos
por la Administración.
6 DESARROLLO
PROCEDIMIENTO Página 3
VERSION
ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO
CH IM B O R A ZO VIGENCIA: 18
P R O C E D IM IE N T O EL A B O R A C IO N Y C O N T R O L DEL P R E S U P U E S T O
G E R E N C IA GERENTE
FIN A N C IE R A DEL A R EA
INICIO
L EV AN TAR LA
IN F O R M A C IÓ N
if
D E FIN IR PO LIT IC A S Y ESTABLECER
N E C E SID A D DE ELA BO RA R EL
LA M E T O D O L O G ÍA P A R A LA
P R E S U P U E STO A N U A L PLA N DE
EL A B O R A C IO N DEL P R E S U P U E S T O
C E M ENTO IN V E R S IO N E S Y
C H IM B O R A Z O G A STO S
IN S T R U M E N T O DE
R E C O P IL A C IÓ N (A
D ISE Ñ A R LOS IN T R U M E N T O S
PL A N IFIC A C IO N
O P E R A T IV A P A R A LA R E C O P IL A C IÓ N DE L A -
IN F O R M A C IÓ N
PLA N DE
CUENTAS
D IF U N D IR PO LIT IC A S,
M E T O D O L O G ÍA E
IN S T R U M E N T O S DE
R E C O P IL A C IÓ N INI
DE COS
IN
PROCEDIMIENTO Página 4 de 6
GERENTE
ANALISTA DE PRESUPUESTO DIRECTORIO
GENERAL
PRESUPUESTO GENERAL
Y
PRESUPUESTO POR ÁREAS
PREPARAR EL
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
PLAN DE
ELABORAR EL ESTADO DE
INVERSIONES '
SITUACION PROYECTADO
PRESENTAR
PRESUPUESTO PARA
APRUEBA
APROBACIÓN DE
DIRECTORIO
REALIZAR AJUSTES EN
PRESUPUESTOS N
O
APRUEBA -N O * D
ANALIZAR Y RESOLVER
(B
LOS PUNTOS DE
REFERENCIA
FIN
( C
______ i ___
REALIZAR DIFUSIÓN DEL
PRESUPUESTO
APROBADO A GERENTES
Y JEFES DE ÁREA
, T
CONTROL DE
PRESUPUESTO
J _
FINANCIERO
( FIN
PROCEDIMIENTO Página 5 de 6
Se solicita que tanto para su respaldo y el de la Gerencia Financiera la información sea enviada en
archivo digital y físico en el que conste una firma de responsabilidad y el procedimiento será el
siguiente posteriormente:
Luego de las revisiones realizadas a cada Gerencia y ya esté de acuerdo el Gerente General
se les hará firmar nuevamente a cada Responsable de Área para confirmar su conformidad.
Esta Gerencia entregará el momento que el presupuesto se encuentre aprobado por
Directorio a cada una de las Áreas para su control.
Se recuerda que las personasautorizadores de pagos son los Gerentes de cada área por lo que las
certificaciones presupuestarias serán solicitadas únicamente por los mismos.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexo
7.2 R egistros
oo Registro de Gastos,
oo Registro de Inversiones,
oo Registro de Ventas.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 4
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN PRIMARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
1 OBJETIVO
oo Realizar una trituración primaria a la caliza proveniente de las minas con el fin de disminuir su
tamaño y seleccionar la zona de apilamiento en base a instrucciones dadas por Control de
Calidad en base al porcentaje de carbonato de calcio (CaC03).
2 ALCANCE
oo Desde la recepción de piedra caliza en la planta 2 hasta el almacenamiento de caliza triturada en
las pilas 1 o 2.
3 REFERENCIAS
oo Procedimiento para determinación del porcentaje de carbonatas totales.
4 RESPONSABLES
oo El Supervisor de Turno es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Operador y el Ayudante de la trituradora primaria son los responsables de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Caliza: La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio
(C aC 03), generalmente calcita.
oo Tecle: Es una polea que sirve para realizar movimientos o levantamientos de materiales
oo Material P articulado: Partículas de material esparcido en el ambiente
oo Pila 1: Zona destinada para el almacenamiento de caliza mala con porcentaje de carbonato de
calcio inferior al 79%.
oo Pila 2: Zona destinada para el almacenamiento de caliza buena con porcentaje de carbonato de
calcio superior al 79%. En esta pila 2 existe dos tipos de apilamientos la del material más fino y
la del material más grueso, el mismo que es direccionado por el Operador.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 4
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN PRIMARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
6 DESARROLLO
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN PRIMARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Parte Diario Trituración Primaria.
R E G IS T R O
CHIMBORAZO
O P A R T E D IA R IO T R IT U R A C IÓ N P R IM A R IA
V E R S I O N : 3 .0 V I G E N C IA :2 5 - 0 9 -2 0 1 4
F e c h a ( d d /m m /a a a a ) :
I N G R E S O D E C A L IZ A
TR A N S PO R T A D O R E S No. DE V IA JE S TR A N S PO R T A D O R E S No. DE V IA JE S TR A N S PO R T A D O R E S No. DE V IA JE S T R A N S PO R T A D O R E S No. DE V IA JE S
T o ta l V ia je s: T o ta l V ia je s : T o ta l V ia je s: T o ta l V ia je s:
H O R A S D E F U N C IO N A M IE N T O
HORA DE PA RO HORA DE ARRANQUE C A U S A D E LA P A R A D A
O B S E R V A C IO N E S :
(F) O P ER A D O R (F ) J E F E D E P R O D U C C IÓ N
PROCEDIMIENTO Página 2 de 6
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN SECUNDARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
1 OBJETIVO
qo Realizar una trituración secundaria de la caliza proveniente de la trituradora primaria con el fin
de disminuir su tamaño.
oo Realizar una trituración secundaria de la arcilla proveniente del hangar con el fin de disminuir
su tamaño.
2 ALCANCE
oo Desde la descarga de caliza de las pilas 1, 2 y arcilla de la tolva en patio hasta el
almacenamiento de caliza y arcilla triturada en las naves y tolvas respectivamente.
3 REFERENCIAS
oo No aplica
4 RESPONSABLES
oo El Supervisor de Turno es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo A rcilla : La arcilla es un oxido de silicio hidratado, en forma de roca plástica, impermeable al
agua y bajo la acción del calor se deshidrata, endureciéndose mucho y consiste de un
material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo tamaño es inferior a
4 mieras.
oo Banda: Es un sistema de transporte continuo formado básicamente por una banda continua
que se mueve entre dos tambores o rodillos utilizado para el transporte de material.
oo Barras de Im pacto: Barra que se coloca en el en el tambor de la trituradora y que sirven para
cambiar la trayectoria y aumentar la velocidad del material y producir la trituración.
oo Caliza: La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de
calcio (C aC 03), generalmente calcita.
oo Pila 1: Zona destinada para el almacenamiento de caliza mala con porcentaje de carbonato
de calcio inferior al 79%.
oo Pila 2: Zona destinada para el almacenamiento de caliza buena con porcentaje de carbonato
de calcio superior al 79%. En esta pila 2 existe dos tipos de apilamientos la del material más
fino y la del material más grueso.
oo Tolva: Es a un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño destinado al depósito y
canalización de materiales granulares o pulverizados (arcilla).
PROCEDIMIENTO Página 3 de 6
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN SECUNDARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN SECUNDARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
6 DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
6
.1. Oper
a ció
n
6
.1.1
.Op
eraciónAu
tomá
tic
a/R
emo
to
C o l o c a r t o d o e l s i s t e m a d e la t ritu r a c ió n s e c u n d a r i a e s t é e n m o d a l i d a d
a u to m á tic a o re m o to e n c a d a s e g m e n to d e l s is te m a .
E n c e n d e r e l T r ip p e r g i r a n d o la p e rilla A U T O S U P 1 a la p o s ic ió n O N ( p a r a
e n c e n d e r e l T r ip p e r 1) o e n c e n d e r e l T r ip p e r g i r a n d o ia p e rilla A U T O S U P 2 a la
JQUE^ p o s ic ió n O N ( p a r a e n c e n d e r e l T r ip p e r 2 ).
Mo d a l i d a d s e ..
A u to m á tic o > va a i G ir a r la p e rilla C A L IZ A A R C IL L A a la p o s ic ió n C A L IZ A O A R C IL L A d e c a d a
T r a b a ja r ?' L ocal T r ip p e r p a r a e s c o g e r e l m a te r ia l q u e s e r e q u i e r e tritu ra r.
N O T A : S e t r a b a j a u n s o lo T r ip p e r a la v e z .
E n c e n d e r la p a n ta l la d e l p a n e l d e c o n tr o l d e la t r i tu r a d o r a s e c u n d a r i a g i r a n d o la
p e rilla O F F /O N P A N T A L L A a la p o s ic ió n (O N ).
A R R A N C A R EL D e s b l o q u e a r el s i s t e m a h a l a n d o e l b o t ó n P A R A D A D E E M E R G E N C IA .
T R IP P E R
P r e s io n a r el b o tó n A R R A N Q U E D E C A M P O .
N O T A : El p a n e l d e la tr i tu r a d o r a s e c u n d a r i a c u a n d o e s t e e s t á
f u n c i o n a n d o c o r r e c t a m e n t e s e v i s u a l iz a c u a n d o la lu z v e r d e d e l G R U P O
A R R A N C A R EL M A R C H A D O e s tá e n c e n d id a .
S IS T E M A D E P r e s i o n a r e l b o tó n R E S E T p a r a d e t e c t a r f a lla s e n e l s i s t e m a d e tritu r a c ió n p a r a
T R IT U R A C IÓ N c o rr e g ir lo .
SE C U N D A R IA
D e p e n d i e n d o d e l m a t e r i a l q u e s e r e q u i e r e tritu ra r. S i s e t r a t a d e a rc illa , s e d e b e
s e l e c c i o n a r la e x tr a c c i ó n d e a rc illa d e l p a n e l d e c o n tr o l y p r e s i o n a r R U N , e n
s e g u i d a s e d e b e d e t e r m i n a r la c a n ti d a d d e a rc illa a e x t r a e r d e l p a ti o d e
OPERAR Y
C O N T R O L A R EL a lm a c e n a m i e n t o y p a r a e llo s e d e b e g i r a r la p e rilla d e a p e r t u r a
SIST E M A DE a p r o x i m a d a m e n t e a 6 0 % . S i s e t r a t a d e c a liz a , s e d e b e s e l e c c i o n a r la e x tr a c c i ó n
T R IT U R A C IÓ N d e c a li z a d e l p a n e l d e c o n tr o l e i n d ic a r d e c u á l d e lo s S y n t r o n e s s e v a e x t r a e r y
p r e s i o n a r R U N . e n s e g u i d a s e d e b e d e t e r m i n a r la c a n t i d a d d e c a li z a a h e x t r a e r
d e l a s n a v e s y p a r a e llo s e d e b e g ira r la p e rilla d e a p e r t u r a d e p a s o d e m a te ria l
s e g ú n i n s t r u c c i o n e s d e d o s if ic a c ió n d a d a s p o r C o n tr o l d e C a lid a d .
N O T A : E x i s te t r e s S y n t r o n e s d e e x tr a c c i ó n d e c a li z a ( 1 ,2 ,3 ), d e l a s c u a l e s lo s
-0 S y n t r o n e s 1 y 2 e x t r a e n c a li z a e n r i q u e c i d a c o n c o n te n i d o m a y o r d e 7 9 % d e
C a C O a , y e l S y n t r o n 3 e x t r a e c a li z a p o b r e c o n c o n te n i d o in fe rio r d e 7 9 % d e
C aC 03
L a c a li z a o la a rc illa e s t r a s p o r t a d a p o r la b a n d a 6 A y s e e l e v a p o r la b a n d a 6B
h a c i a la Z a r a n d a o C r iv a e n d o n d e s e s e p a r a e l m a te ria l m á s fin o d e l g r u e s o : el
m a te r ia l m á s f in o c a e y e s t r a n s p o r t a d a p o r la b a n d a 1 1 , e l m a te r ia l m á s g r u e s o
p a s a p o r la t r i tu r a d o r a d e b a r r a s d o n d e s e r e d u c e s u t a m a ñ o y e s t r a s p o r t a d o
p o r la b a n d a 1 0 d e r e t o m o y e s t r a s p o r t a d o p o r la b a n d a 6 B a la z a r a n d a d o n d e
s e s e p a r a n u e v a m e n t e e l m a t e r i a l m á s f in o d e l g r u e s o .
El m a t e r i a l tr i tu r a d o e s t r a s p o r t a d o p o r la b a n d a 11 y s e d e b e d i r e c c io n a r e l
l u g a r e n e l q u e s e v a a d e s c a r g a r el m a t e r i a l y p a r a e llo s e d e b e m o v e r la
c o m p u e r t a d e i n te r c a m b io . S i s e r e q u i e r e lle n a r la to lv a 1 ( a rc illa ) o n a v e 1
( c a liz a ) e l m a t e r i a l e s t r a s p o r t a d o p o r la b a n d a 1 3 y c o n la a y u d a d e l T r ip p e r 1
s e d e s c a r g a e n la to lv a o n a v e r e s p e c ti v a . S i s e r e q u i e r e lle n a r la t o lv a 2 ( a rc illa )
o n a v e 2 ( c a liz a ) e l m a t e r i a l e s t r a s p o r t a d o p o r la b a n d a 11 y c o n la a y u d a d e l
T r ip p e r 2 s e d e s c a r g a e n la to lv a o n a v e r e s p e c ti v a .
T R IT U R A R
NO> L im p ia r c o n s t a n t e m e n t e lo s S y n t r o n e s d u r a n t e la o p e r a c i ó n c o n la a y u d a d e u n a
M ATERIAL
b a r r a d e m e ta l p a r a q u e e s t e e s t é lim p io y p u e d a t r a n s p o r t a r m a te r ia l s in
n i n g u n a d ific u lta d .
V ig ila r c o n s t a n t e m e n t e l a s b a n d a s t r a n s p o r t a d o r a s p a r a e v it a r s o b r e c a r g a d e
m a te ria l.
R e g i s tr a r la o p e r a c i ó n d e la tr i tu r a d o r a s e c u n d a r i a e n e l P
arteD
ia
rio
T
ritu
rad
oraS
ecun
darla
.
C u a n d o y a n o s e v a y a a s e g u i r t r i tu r a n d o m a te r ia l, s e d e b e d e s c a r g a r t o d o el
m a t e r i a l c o n te n i d o e n l a s b a n d a s t r a n s p o r t a d o r a s , z a r a n d a y t r i tu r a d o r a e n l a s
P A R T E DIA RIO t o l v a s 1 o 2 p a r a e l c a s o d e la a rc illa o e n l a s n a v e s 1 o 2 p a r a e l c a s o d e la
D ESCA RGA R
TR IT U R A D O R A c a liz a .
M ATERIAL EN ►
SE C U N D A R IA
TO LVA O NAVE P r e s i o n a r e l b o tó n P A R A D A D E C A M P O .
P r e s i o n a r e l b o t ó n P A R A D A D E E M E R G E N C IA p a r a b l o q u e a r el s i s t e m a .
A p a g a r e l T r ip p e r g i r a n d o la p e rilla A U T O S U P 1 a la p o s ic ió n O F F ( p a r a a p a g a r
A PA G A D O Y e l T r ip p e r 1 ) o a p a g a r e l T r ip p e r g i r a n d o la p e rilla A U T O S U P 2 a la p o s ic ió n
LIM PIEZA DEL ------- ► FIN O F F ( p a r a a p a g a r e l T r ip p e r 2 ).
S IS T E M A
A p a g a r la p a n ta l la d e l p a n e l d e c o n tr o l d e la t r i tu r a d o r a s e c u n d a r i a g i r a n d o la
p e rilla O F F /O N P A N T A L L A a la p o s ic i ó n ( O F F ).
L im p ie z a d e l a s b a n d a s t r a n s p o r t a d o r a s , t o r r e p e q u e ñ a y t o r r e g r a n d e .
L im p ia r e l p a tio y s u s a l r e d e d o r e s .
PROCEDIMIENTO Página 5 de 6
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN SECUNDARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
6
.1.2
.Op
erac
iónM
an
ual/L
o c
a l
■ Encender el Tripper girando la perilla AUTO SUP 1 a la posición ON (para encender el
Tripper 1) o encender el Tripper girando la perilla AUTO SUP 2 a la posición ON (para
encender el Tripper 2).
■ Girar la perilla CALIZA ARCILLA a la posición CALIZA O ARCILLA de cada Tripper
para escoger el material que se requiere triturar.
NOTA: Se trabaja un solo Tripper a la vez.
A R R A N C A R EL ■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
T R IP P E R
botón MARCHA para arrancar la banda 13.
■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
botón MARCHA para arrancar la banda 11.
C O L O C A R EN ■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
M O D A L ID A D L O C A L botón MARCHA para arrancar la trituradora.
T O D O E L S IS TE M A
D E T R IT U R A C IÓ N ■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
botón MARCHA para arrancar la zaranda
■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
OPERAR Y botón MARCHA para arrancar la banda 6B
C O N T R O L A R EL
■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
S IS T E M A D E
T R IT U R A C IÓ N botón MARCHA para arrancar la banda de retomo 10.
■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
botón MARCHA para arrancar la banda 6A.
■ Colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL y presionar el
botón MARCHA para arrancar la extracción de arcilla del patio de almacenamiento y
para ello se debe girar la perilla de apertura aproximadamente a 60%. Si se trata de
caliza, se debe colocar en modalidad LOCAL girando la perilla a la posición 1 LOCAL
y presionar el botón MARCHA para extraer la caliza a través de los Syntrones y se
debe determinar la cantidad de caliza ah extraer de las naves y para ello se debe
girar la perilla de apertura de paso de material según instrucciones de dosificación
dadas por Control de Calidad.
NOTA; Existe tres Syntrones de extracción de caliza (1.2,3), de las cuales los
Syntrones 1 y 2 extraen caliza enriquecida con contenido mayor de 79% de
CaC 03, y el Syntron 3 extrae caliza pobre con contenido inferior de 79% de
CaC03
■ El material triturado es trasportado por la banda 11 y se debe direccionar el lugar en el
que se va a descargar el material y para ello se debe mover la compuerta de
intercambio. Si se requiere llenar la tolva 1 (arcilla) o nave 1 (caliza) el material es
trasportado por la banda 13 y con la ayuda del Tripper 1 se descarga en la tolva o
nave respectiva. Si se requiere llenar la tolva 2 (arcilla) o nave 2 (caliza) el material es
trasportado por la banda 11 y con la ayuda del Tripper 2 se descarga en la tolva o
nave respectiva.
■ Limpiar constantemente los Syntrones durante la operación con la ayuda de una barra
de metal para que este esté limpio y pueda transportar material sin ninguna dificultad.
■ Vigilar constantemente las bandas transportadoras para evitar sobrecarga de material.
■ Registrar la operación de la trituradora secundaria en el P
arteD
iarioT
ritu
rad
ora
S
ecun
daria
.
■ Cuando ya no se vaya a seguir triturando material, se debe descargar todo el material
contenido en las bandas transportadoras, zaranda y trituradora en las tolvas 1 o 2
para el caso de la arcilla o en las naves 1 o 2 para el caso de la caliza.
■ Presionar el botón PARADA para detener la extracción de arcilla del patio de
almacenamiento Si se trata de caliza, se debe presionar el botón PARADA para
detener la extracción de la caliza a través de los Syntrones.
■ Presionar el botón PARADA para detener la banda 6A.
■ Presionar el botón PARADA para detener la banda de retomo 10.
■ Presionar el botón PARADA para detener la banda 6B.
■ Presionar el botón PARADA para detener la zaranda.
■ Presionar el botón PARADA para detener la trituradora.
■ Presionar el botón PARADA para detener la banda 11.
■ Presionar el botón PARADA para detener la banda 13.
■ Apagar el Tripper girando la perilla AUTO SUP 1 a la posición OFF (para apagar el
Tripper 1) o apagar el Tripper girando la perilla AUTO SUP 2 a la posición OFF (para
apagar el Tripper 2 ).
■ Limpieza de las bandas transportadoras, torre pequeña y torre grande.
■ Limpiar el patio y sus alrededores
PROCEDIMIENTO Página 6 de 6
VERSION: 1.0
OPERACIÓN TRITURACIÓN SECUNDARIA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
6.2 A dvertencias
oo En caso de daño eléctrico y mecánico se debe informar de inmediato al supervisor, al
mecánico y/o eléctrico de turno para una inmediata reparación.
□o Cuando hay algún daño con la operación automática se debe cambiar a operación manual
girando la perilla a 1 LOCAL, en todas las partes del sistema de trituración,
oo Cuando existe demasiado material Particulado en el sistema se debe abrir la manguera de
descarga de agua para evitar la polución,
oo Sobrecarga de material en las bandas transportadoras,
oo Caída de las planchas de impacto por desgaste,
co Ruptura de las bandas transportadoras.
oo Si la temperatura de la Chumaceras, Acoples, Tripper y Zaranda sobrepasan los 60 C se
debe comunicar de inmediato al Supervisor de Turno, al mecánico y/o eléctrico de tumo para
una inmediata reparación,
oo En caso de haber una emergencia que requiera parar todo el sistema de la trituración se
puede realizar presionando el botón de PARADA DE EMERGENCIA ubicado en el panel de
control o a su vez halando la cinta de cincelaje ubicado a un costado de las bandas
transportadoras.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Parte Diario Trituradora Secundaria
REGISTRO
c :m i r J i B O R X ^ r o
PARTE DIARIO "TRITURACION SECUNDARIA"
VERSION: 4.0 VIGENCIA: 13-10-2014
SUBPROCESO: TRITURADORA SECUNDARIA
LUGAR: PLANTA N°2 FECHA (aaaa/mm/dd):
EXISTENCIA EN ARCILLA EN TOLVAS
TOLVA No. 1: ~
TOLVA No. 2: _____________
TOLVA No. 3: _____________ _______________________________________________
HORAS TRITURACIÓN DE CALIZA:
HORAS TRITURACIÓN DE ARCILLA:
CONTROL DE TEMPERATURAS (°C)
CHUMACERAS ACOPLE TRIPPER ZARANDA ACCIÓN A REALIZAR
HORAS TRITURADORA T°C TRITURADORA
DER. IZQ. DER. IZQ. DER. IZQ. DER. IZQ.
07H00
09HOO
11H00
13H00
15H00
17H00
19H00
21H00
23H00
OIHOO
03H00
05H00
HORAS DE FUNCIONAMIENTO
PARO ARRANQUE CAUSA DE LA PARADA
0
6
H
0
0
1
4
H
0
0
1
4
H
0
U
2
2
H
0
0
2
?
H
0
0
0
6
H
0
0
OBSERVACIONES (14H00-22H00):
OBSERVACIONES (22H00-Q6H00):
VERSION: 1.0
OPERACIÓN PRE-HOMOGENEIZACIÓN
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
1 OBJETIVO
co Proveer de caliza pre homogeneizada y arcilla al siguiente proceso de molienda de
crudo.
2 ALCANCE
oo Pre homogeneización de caliza para el molino de crudo planta 2 y molienda de
cemento desde la caliza depositada en las naves de pre-homogeneización hasta el
llenado de caliza en la tolva de almacenamiento.
oo Transporte de arcilla triturada desde las tolvas de almacenamiento de arcilla triturada
hasta las tolvas de almacenamiento de arcilla para elaboración de harina de crudo.
3 REFERENCIAS
oo No aplica
4 RESPONSABLES
oo El Supervisor de Turno es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Operador Pre homogeneización es el responsable de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo A rcilla : La arcilla es un oxido de silicio hidratado, en forma de roca plástica,
impermeable al agua y bajo la acción del calor se deshidrata, endureciéndose mucho y
consiste de un material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo
tamaño es inferior a 4 mieras. 1 miera es la diezmilésima parte de un centímetro o sea
la dimensión aproximada de los microbios comunes.
oo Banda: Es un sistema de transporte continuo formado básicamente por una banda
continua que se mueve entre dos tambores o rodillos utilizado para el transporte de
material.
oo Caliza: La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato
de calcio (C aC 03), generalmente calcita. También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a
veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca.
oo Nave: Zona destinada para el almacenamiento de materia prima (caliza).
oo R odillo: Es un cilindro con un diámetro relativamente ancho y que gira para el
trasporte de la banda transportadora.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 5
VERSION: 1.0
OPERACIÓN PRE-HOMOGENEIZACIÓN
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
VERSION: 1.0
OPERACIÓN PRE-HOMOGENEIZACIÓN
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
DESARROLLO
PROCEDIMIENTO PREHOMOGENEIZACIÓN
FLUJO PROCEDIMIENTO
6.1 O p eración
6.1.1 O p e ra c ió n para la pre h om o ge n eizació n de la caliza.
1 El O p e r a d o r d e l M olino d a la s in s tru c c io n e s al o p e ra d o r d e l r a s c a d o r p a r a d e s c a r g a r
c a liz a d e la s n a v e s d e a lm a c e n a m ie n to (1 o 2).
NOTA: S e tim b ra 2 v e c e s p a ra c a r g a r c a liz a y tim b ra n 1 v e s p a r a p a ra r el
tra n s p o rte .
//¿QUÉ
'¿QUE'' . 1 U b ic a r el R a s c a d o r e n ia n a v e d o n d e s e v a a e x tr a e r y h o m o g e n iz a r la c a liz a a y u d a d o
/ Ó P E RACIÓN
\ VA HA ^ I p o r u n a c a rg a d o r a
REALIZAR? T ra n s p o rte A rc illa
H o m o g e n e iz a r C aliza 1 S e d e b e g ira r la p erilla A U T O D E S IN S E L A JE a la p o sic ió n O N p a r a e n c e n d e r el
ra sc a d o r
1 P r e s io n a r el b o tó n d e A R R A N Q U E d e la m á q u in a p a ra e n c e n d e r la g ira n d o la perilla a
la p o sic ió n P (p re n d id o )
U B IC AR EL ■ E n c e n d e r el s is te m a d e d istrib u c ió n d e e n g r a s a d o d e la m á q u in a p o r 15 m in u to s
E N C E N D E R LAS
R A S C A D O R EN a p ro x im a d a m e n te g ira n d o la perilla a la Izq u ie rd a (p re n d id o ).
BANDAS
LA NAVE 1 A p a g a r el s is te m a d e d istrib u c ió n d e e n g r a s a n d o g ira n d o la p e n lla a la d e r e c h a
(a p a g a d o )
■ A rra n c a r c in ta p u e n te p r e s io n a d o e l b o tó n d e CINTA P U E N T E .
■ P r e s io n a r e l b o tó n TOLVA C O N C A D EN A p a r a e n c e n d e r la .
ENCENDER Y EX TR A ER
■ P r e s io n a r el b o tó n e n c e n d e r b raz o .
O P E R A R EL ARCILLA D E LA
RA SCA DO R TOLVA ■ E n c e n d e r el c a rro izq u ie rd o o d e r e c h o s e g ú n c o r r e s p o n d a p r e s io n a n d o e l b o tó n d e
TR A SL A C IÓ N D E C A R R O p a ra m o v erlo
NOTA: S e p u e d e c a m b ia r la d ire c c ió n d e l m o v im ien to , p r e s io n a n d o lo s b o to n e s
■ A T R Á S / TR A SL A C IÓ N DEL P U E N T E / AD ELA N TE, s e g ú n s e r e q u ie ra .
TRANSPORTAR ■ P r e s io n a r el b o tó n E N M AR CHA
H O M O G EN EIZA R ARCILLA A LA NO TA P a r a la o p e ra c ió n d e l r a s c a d o r e n la n o c h e s e d e b e e n c e n d e r los
LA CALIZA TO LVA DE re fle c to re s y la lá m p a ra d e l in te rio r d e la c a b in a .
ALM ACENAMIENTO
■ El b r a z o d e l r a s c a d o r r e c o g e la c a liz a d e v a rio s lu g a r e s d e la pila d e la n a v e d e b id o a
s u m o v im ie n to h o riz o n tal y v e rtica l, d ic h o m a te ria l e s d e s c a r g a d o e n la b a n d a 15
c u a n d o s e e x tr a e la c a liz a d e la n a v e 1 o e s d e s c a r g a d o e n la b a n d a 1 6 c u a n d o s e
e x tr a e la c a liz a d e n a v e 2.
TRANSPORTAR ■ L a c a liz a e s tr a s p o r ta d a p o r la b a n d a 17, la b a n d a 18 y e le v a d a p o r la b a n d a 2 0 y la
CALIZA A LA TOLVA
DE b a n d a re v e rs ib le e n d o n d e s e a lm a c e n a e n el silo d e c a liz a p a ra m o lie n d a d e c ru d o o
ALM ACENAMIENTO p a ra m o lie n d a d e c e m e n to .
NOTA: S e a c tiv a u n tim b re c u a n d o e l silo d e c a liz a e s t á llen o y d e in m e d ia to s e
d e b e c o rta r el lle n a d o d e l m is m o , y p a r a ello s e d e b e :
■ P r e s io n a r e l b o tó n d e l fre n o
■ A p a g a r el c a rro tr a n s v e r s a l p r e s io n a d o el b o tó n c o rr e s p o n d ie n te
LLENADO D E LA ■ P r e s io n a r el b o tó n A P A G A D O d e l b ra z o
TOLVA DE
■ P r e s io n a r el b o tó n TO LVA CO N C A D EN A p a r a a p a g a r lo .
ALM ACENAM IEN
TO ■ P a r a r c in ta p u e n te p r e s io n a d o e l b o tó n d e CINTA P U E N T E .
■ G ira r la perilla A U TO D E S IN S E L A JE a la p o sic ió n O F F p a ra a p a g a r el r a s c a d o r .
■ P r e s io n a r el b o tó n d e A P A G A D O d e la m á q u in a p a ra e n c e n d e r la g ira n d o la perilla a la
p o sic ió n A (a p a g a d o )
E S P E R A R LA
D E S C A R G A DE ■ L im piar to ta lm e n te e l á r e a d e tra b a jo , b a n d a s t r a n s p o rta d o ra s .
LAS BANDAS
6.1.2 O perao ión para el trasporte de arcilla triturada al silo de alm acenam iento.
■ El O p e r a d o r d e l M olino d a la s in stru c c io n e s al o p e r a d o r d e l r a s c a d o r p a ra d e s c a r g a r
a rcilla d e las to lv a s d e a lm a c e n a m ie n to (1 o 2).
NOTA: S e tim b ra 3 v e c e s p a ra c a r g a r a rc illa y tim b ra n 1 v e c e s p a ra p a ra r el
*
tra n s p o rte .
A P A G A R EL ■ E n c e n d e r la s b a n d a s 1 7 ,1 8 , 2 0 d e s d e la c a b in a d el r a s c a d o r c o lo c a n d o la perilla a la
SIST E M A p o sic ió n P (p re n d id o ).
■ E n el p a n e l s e d e b e p r e s io n a r e l b o tó n R U N N IG p a ra e n c e n d e r la e x tra c c ió n d e la
a rcilla d e la to lv a 1 o 2.
■ La a rcilla e s e x tr a íd a d e la to lv a d e s ig n a d a y e s tr a s p o r ta d a p o r e l t ra s p o rta d o r d e
f p la c a s y p o r la s b a n d a s 17, 18, 2 0 . b a n d a r e v e rs ib le 3 h a c ia l a s to lv a s d e
LIMPIAR LAS a lm a c e n a m ie n to d e arcilla.
ZONAS Y ÁREAS ■ S e d e b e lim piar c o n s ta n te m e n te e l d e rr a m e d e a rcilla d e la to lv a y re m o v e r la arcilla
D E TR A B A JO c o n te n id a e n la to lv a c o n s ta n te m e n te c o n un ja la d o r p a ra e v ita r el ta p o n a m ie n to
d e b id o al c o n te n id o d e h u m e d a d q u e tie n e e l m ate ria l.
■ A p a g a r la s b a n d a s 1 7 ,1 8 , 2 0 d e s d e la c a b in a d e l r a s c a d o r c o lo c a n d o la perilla a la
p o sic ió n A ( a p a g a d o )
■ E n el p a n e l s e d e b e p r e s io n a r el b o tó n S T O P p a ra a p a g a r la e x tra c c ió n d e la a rcilla d e
la to lv a 1 o 2.
■ L im piar to ta lm e n te e l á r e a d e tra b a jo y b a n d a s t ra s n p o rta d o ra s
PROCEDIMIENTO Página 5 de 5
VERSION: 1.0
OPERACIÓN PRE-HOMOGENEIZACIÓN
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
6.2 A dvertencias
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica.
7.2 R egistros
oo No aplica
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO
VERSION: 1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CRUDO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
1 OBJETIVO
oo Producir harina de crudo en base a los parámetros dados por Control de Calidad y así
garantizar el proceso de clinkerización
2 ALCANCE
oo Desde la descarga de materias primas (caliza y arcilla) de las tolvas de
almacenamiento de consumo diario hasta el almacenamiento de la harina de crudo en
los Silos 1,2 y Blending
3 REFERENCIAS
oo No aplica
4 RESPONSABLES
oo El Supervisor de Turno es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Operador y Ayudante del molino de crudo son los responsable de la ejecución de
este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo A rcilla : La arcilla es un oxido de silicio hidratado, en forma de roca plástica,
impermeable al agua y bajo la acción del calor se deshidrata, endureciéndose mucho y
consiste de un material granuloso muy fino.
oo Bypass: Se refiere, en general, a una derivación, desvío o cortar una ruta o es un
sistema que puede ser modificado para el cambio de ruta hacia una ruta alternativa
oo Caliza: La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato
de calcio (C aC 03), generalmente calcita.
oo D osificación: Llegar a los parámetros que Control de Calidad establece bajo norma de
Calidad.
oo Elem entos de T ransporte: Son todos aquellos elementos que sirven para la
transportación del material de un lugar a otro independientemente de su posición y
podemos citar los siguientes: bandas, elevadores, aerodeslizadores, balanzas
dosificadoras, etc.
oo F iltro de M angas: Es un elemento que captura el material fino disperso en el aire.
oo Harina de Crudo: Producto resultante de la molienda de caliza pre homogeneizada y
arcilla en las proporciones y condiciones técnicas requeridas por Control de Calidad.
oo M olino: Es un elemento de transformación del material que disminuye el diámetro
inicial del material.
Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO
VERSION: 1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CRUDO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
VERSION: 1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CRUDO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
6 DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
6.1. Operación
VERSION: 1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CRUDO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
FLUJO PROCEDIMIENTO
Medir el vacio de los Silos 1, 2 y Blending, dos veces por turno y cada hora
O cuando está un metro de vacío. Para ello se utiliza una piola o cuerda sostenida
por un peso.
Registrar los datos en el Reporte del M o lino de C rud o.
La caliza y la arcilla de las tolvas de almacenamiento se descargan hacia los
dos Alimentadores Merrick correspondientemente, en donde se pesan los
materiales según las instrucciones emitidos por control de calidad para la
dosificación.
La caliza y la arcilla es trasportado por el Elevador de Cangilones 07, hacia el
Separador de Aire que se encarga de secar y separar el material fino del grueso
con el movimiento giratorio de las aletas de corte del separador.
El material fino que sale del Separador de Aire es arrastrado por el
Transportador Neumático y elevado por el Elevador de Cangilones 10 hacia el
llenado de los Silos 1 o 2.
NOTA: El Supervisor de Turno es quien da las instrucciones a que silo
descargar la harina de crudo se suele descargar en el Silo 1 y cuando está
lleno este se procede a llenar el Silo 2.
El material grueso es descargado en el Molino de Crudo Allis Chalmers para ser
molido.
La harina de crudo que sale como producto de la molienda es arrastrado por el
Trasportador Neumático 11 y elevado por el Elevador de Cangilones 07 hacia el
separador.
Para proceder con el apagado de todo el sistema de molienda de crudo se
debe:
o Cerrar la compuerta de Bypass para impedir el paso de gases al
separador.
o Apagar la alimentación de la caliza y arcilla de la siguiente manera:
o En el panel de control de la mesa de alimentación de caliza presionar
el botón MENU, FEEDER CONTROL, STOP,
o Presionar el botón OFF CALIZA
o En el panel de control de la mesa de alimentación de arcilla presionar
el botón MENU, FEEDER CONTROL, STOP,
o Presionar el botón OFF ARCILLA.
Apagar la energía de la mesa de alimentación, presionando del botón OFF.
Esperar hasta que se descargue el material por 5 minutos aproximadamente.
Presionar el botón STOP de POSICIÓN DEL REGULADOR VENTILADOR N°2
ZI-280, la admisión del ventilador N°2 debe estar en cero (0%).
Presionar el botón STOP de ARRANQUE DEL EMBRAGUE MOLINO 1005.0.
Apagar el Separador de Aire, presionado el botón STOP del SEPARADOR DE
AIRE 1004.01.
Esperar hasta que se descargue el molino de crudo por 8 minutos
aproximadamente.
Presionar el botón STOP de IMPULSO DE MOLINO DE CRUDO 1005.01.
Presionar el botón STOP de BOMBA DE ACEITE 5002.02
Apagar el ELEVADOR DEL SILO DE MEZCLA 2002.01, presionando el botón
STOP.
Apagar el SOPLADOR AIRSLIDE 1006.01, presionando el botón STOP.
Parar el elevador de alimentación, presionando el botón STOP del ELEVADOR
DE ALIMENTACIÓN DEL SILO DE ALMACENAMIENTO 3003.01.
Apagar el soplador presionando el botón STOP del ENCENDER SOPLADOR
2003.01.
Apagar el Ventilador n°2, presionando el botón STOP del VENTILADOR N°2
1008.0.
Colocar los Breakers en la posición OFF (elevador de alimentación molino,
ventilador N° 2, soplador elevador mediano, soplador alimentación Merrick,
elevador silo mezcla, soplador elevador pequeño, banda trasportadora
reversible, ventilador colector de polvo, elevador silo alimentación, soplador
colector de polvo, bombas aceite cojinetes molino).
NOTA: El grupo 229 se trabaja de manera automática activada a través de
panel del homo por el Operador del Horno o si se requiere operar de
manera manual activada de manera local por el Operador de Molino de
Crudo, con la adecuada comunicación entre ambos operadores.
PROCEDIMIENTO
Página 6 de 6
VERSION: 1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CRUDO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Reporte Molino de Crudo
I
REGISTRO
C H IM B O R A Z O MOLIENDA DE CRUDO
0
U C EM V E R S I Ó N : 4 .0 V IG E N C IA : 2 5 - 1 0 - 2 0 1 4
Entrada Blending
Salida Blending
Hum edad C rudo
13H00
Tiem po de Trabajo
En silo N° Molienda
Al silo N°
CONTROL MOLINO
14HQ0
15-15 (Temp)
Salida de Molino
T9
P1-P2 (presión)
P3 AB 21H 00
Amp. Ventilador 2
Com p. V entilador 2
Poten Elevador
22HOO
Vatios Molino
C om puerta A
C om puerta B
B ypass 1010.0 05H 00
PRESION DE FILTRO
FIRMA (Operador)
1 OBJETIVO
oo Homogeneizar y extraer harina de crudo en los Silos de Almacenamiento.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
4 RESPONSABLES
oo El Supervisor de Turno es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Operador del Homo, Operador de Bombas y Compresores son los responsables de
la ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo A rcilla : La arcilla es un oxido de silicio hidratado, en forma de roca plástica,
impermeable al agua y bajo la acción del calor se deshidrata, endureciéndose mucho y
consiste de un material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo
tamaño es inferior a 4 mieras. 1 miera es la diezmilésima parte de un centímetro o sea
la dimensión aproximada de los microbios comunes,
oo Banda: Es un sistema de transporte continuo formado básicamente por una banda
continua que se mueve entre dos tambores o rodillos utilizado para el transporte de
material.
oo Bypass: Se refiere, en general, a una derivación, desvío o cortar una ruta o es un
sistema que puede ser modificado para el cambio de ruta hacia una ruta alternativa
oo Caliza: La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato
de calcio (C aC 03), generalmente calcita. También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a
veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca,
oo Harina de Crudo: Producto resultante de la molienda de caliza y arcilla en las
proporciones y condiciones técnicas requeridas por Control de Calidad,
oo Hom ogeneizar: Hacer que una cosa sea homogénea igualando o haciendo uniformes
los elementos que la componen es decir que tengan características comunes,
oo R odillo: Es un cilindro con un diámetro relativamente ancho y que gira para el
trasporte de la banda transportadora.
Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO
6 DESARROLLO
F
LUJO P
ROC
EDIMIE
N T
O
6.1 Op
era
ció
n
6 . 1.1 Op
era
ció
nSilo1
FLUJO PROCEDIMIENTO
6 .1.2 O
per
ació
nSilo2
6
.1.2
.1 O pe
ra ció
npa
rah
omo
gen
eiz
ació
nye
xtr
acc
iónd
eha
rin
adec
rud
o
e
nm o
doma
nual.
■ Para encender la aireación del compresor se debe presionar el botón
ARRANCAR 3001.02, desde el lugar de la operación “¡n situ”.
■ Para extraer el material desde el Silo 2 se debe encender el Sutorbilt grupo
3008.01 desde el panel del homo.
■ El Silo 2 es alimentado con la harina de crudo proveniente del Molino de
Crudo y/o Blending y/o Filtro de Mangas. El material cae al interior del Silo 2
en una sola dirección provocando la acumulación del mismo mediante
apilamiento.
■ El material es homogeneizado mediante compresor ubicado en la base del
Silo 2 que envía aire al interior del silo provocando la mezda del mismo.
■ Para extraer harina de crudo del silo 2 se debe:
o Prender el soplador fuller para el funcionamiento del aerodeslizador.
o Abrir la válvula del soplador para que el material tenga contacto con el
aire.
o Abrir la válvula principal de aire,
o Abrir la válvula secundaria de aire.
o Introducir aire comprimido para abrir la compuerta para la extracción de
material del silo.
o Mover el embolo subiendo o bajando para regular la cantidad del
material a pasar,
o Cerrar la válvula secundaria del paso de aire.
■ La harina de crudo es trasportada por el aerodeslizador hacia un distribuidor
en donde se puede direcdonar por dos caminos de la siguiente manera:
o Hada la Tolva 2, y este es trasportado para el llenado del Silo 1 o Silo 2,
abnendo o cerrando la compuerta de paso,
o Hada la Tolva 1. y este es trasportado para la Torre de
Precalentamiento, abriendo o cerrando la compuerta de paso o a su vez
es trasportando para el llenado del Silo 1 o Silo 2, abriendo o cerrando
dos compuertas de paso.
■ Para dejar de descargar harina de crudo del Silo 2 se debe:
o Abrir la válvula secundaria de paso de aire,
o Introducir aire comprimido para cerrar la compuerta y asi dejar
de extraer el material del silo,
o Cerrar la válvula secundaria de paso de aire,
o Cerrar el embolo para no permitir el paso del material,
o Esperar hasta que todo el material haya sido descargado del sistema.
6
.1
.3 O
per
ació
nSiloB
le
ndin
g.
6
.1
.3
.1 O
per
ació
npa
rah
omo
gen
eiz
ació
ny e
xtr
a c
ció
ndeh
arin
adec
rud
o.
■ Recibir instrucdones del Operador del Horno para proceder al descargar
crudo del Silo Blending.
■ Prender el compresor girando la perilla a la posición HAND de los
compresores, desde el lugar de la operación “in situ".
■ Se debe encender la bomba fuller para extraer la harina de crudo del Silo
Blending activado desde el panel del homo encendiendo el grupo 3 1 2 .0 1 .
■ Abrir la válvula de aire comprimido que se conecta al mezdador para
homogeneizar al crudo dentro del Silo Blending.
■ Abrir la válvula prindpal para el descargo de harina de crudo.
NOTA: Existe una segunda válvula de apertura para descargar crudo,
pero esta se le utiliza en caso de emergenda ya que se abre y se
derra de forma rápida, o a consideración del Operador de Bombas y
Compresores.
■ La harina de crudo es trasportado por un aerodeslizador hada la Tolva 1.
■ El material se puede direccionar por dos caminos de la siguiente manera:
o Hada el llenado del Silo 1 o Silo 2, abriendo o cerrando la compuerta
de paso.
o Hada la Torre de Precalentamiento, abriendo o cerrando la compuerta
de paso.
PROCEDIMIENTO
Página 6 de 6
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo No aplica
PROCEDIMIENTO
Página 2 de 5
1 OBJETIVO
oo Preparar la harina de crudo para la alimentación al homo y así asegurar la producción
de clinker.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
4 RESPONSABLES
oo El Supervisor de Turno es el responsable de verificar el cumplimiento del presente
procedimiento.
oo El Operador del Horno, Operador de Torre de Precalentamiento son los responsable de
la ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Big B laister: Término en siglas en inglés del sistema de aire comprimido para los
disparos en los ciclones de la torre de precalentamiento.
oo Clapeta: Es un elemento que retiene el material en el ciclón y se abre cuando ha
acumulado suficiente material,
oo C iclón: Implemento con carcasa metálica y cubierto en el interior con material
refractario que trabaja en el intercambio de calor en el crudo generando una turbulencia
en su interior para un mejor trabajo. Existen los ciclones F1A, F2A, F3A, F4 y F1B,
F2B, FBA y F5.
oo C onato de Taponam iento: Es un casi taponamiento de la Torre de Precalentamiento
que no dura más de 10 o 15 minutos,
oo D escarbonatación: Es un proceso que consiste en eliminar dióxido de carbono C 0 2 al
someter a altas temperaturas el Carbonato de Calcio C aC 03.
oo EPP: Equipo de protección personal
oo Harina de Crudo: Producto resultante de la molienda de caliza y arcilla en las
proporciones y condiciones técnicas requeridas por Control de Calidad,
oo S plitter: Es un mecanismo que distribuye la harina de crudo a los dos lados de la Torre
de Precalentamiento A,B
oo M onja de Nomex: Implemento o capucha de seguridad que cubre toda la cabeza
hasta el cuello, aislando las temperaturas altas y es retardante a la combustión.
Página 3 de 5
PROCEDIMIENTO
6 DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
6 . 1.1 O p e ra c ió n en c a s o de co n a to de ta p o n a m ie n to de la T o rre
de P reca len tam ien to
TR A N S P O R TE D E LA
HARINA D E C R U D O
D E S C A R B O N A TA D A AL El Operador del Horno comunica la novedad del conato de
HORNO
taponamiento por medio telefónico o radío al operador de la Torre de
Precalentamiento.
El Operador de la Torre de Precalentamiento enciende la alarma de
luz batiente en el nivel que se tenga que actuar.
Verificar que otra persona no se encuentre en algún nivel superior o
inferior si no es en el mismo donde se esté actuando el conato de
taponamiento.
Deshabilitar el sistema automático de los disparos de aire
comprimido de los Big Blaster.
El Operador de la Torre debe colocarse el EPP necesario para
realizar este trabajo, la monja de Nomex, casco con protector facial
para temperatura, guantes para alta temperatura y el EPP básico.
Página 4 de 5
PROCEDIMIENTO
FLU JO P R O C ED IM IEN TO
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Reporte del Horno
REGISTRO
CHECK LIST PYROPROCESO
CHIMBORAZO VERSION: 1.0 VIGENCIA: 30-10-2013
REGISTRO
CHECK LIST PYROPROCESO
CH IM B O R AZO VERSION: 1.0 VIGENCIA: 30-10-2013
REGISTRO
CHECK LIST PYROPROCESO
C H IM B O R AZO VERSION: 1.0 VIGENCIA: 30-10-2013
Ventilador 5 ¿Funcionando?
Ventilador 6 ¿Funcionando?
Cadenas ¿Funcionando?
Cadena 8 ¿Funcionando?
Cadena 9 ¿Funcionando?
Cadena 10 ¿Funcionando?
Parrilla ¿Funcionando?
V e n tila d o r No. 5 ¿Funcionando?
F iltro de c lin k e r ¿Funcionando?
Sistem a tra n sp o rte sin fin e s ¿Funcionando?
Sistem a tra n sp o rte válvula rotativa ¿Funcionando?
A n alizad o r de Gases
Ducto de entrada ¿Limpios?
Torre de acondicionamiento ¿Limpios?
Página 2 de 5
PROCEDIMIENTO
1 OBJETIVO
oo Indicar la actividades a realizar para el arranque y calentamiento del Horno.
2 ALCANCE
oo Aplica para el arranque y calentamiento del Horno.
3 REFERENCIAS
oo No Aplica
4 RESPONSABLES
oo El Jefe de Producción y/o Supervisor de Turno es el responsable de verificar el
cumplimiento del presente procedimiento.
oo El Operador del Horno, Operador de Bombas y Compresores son los responsable de la
ejecución de este procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo C linker: Es la principal materia prima para fabricación del cemento y se obtiene como
resultado de la calcinación en horno, de mezclas de calizas arcillosas, teniendo los
siguientes componentes principalmente: Silicato tricálcico, Silicato bicálcico, aluminato
tricálcico, ferrito aluminato tetracálcico.
oo E nfriador: Es un sistema que enfría a base de aire el clinker que sale del horno, posee
seis cámaras.
Página 3 de 5
PROCEDIMIENTO
6 DESARROLLO
P R O C E D I M I E N T O O P E R A C IÓ N D E A R R A N Q U E Y C A L E N T A M I E N T O D E L H O R N O
FLUJO PROCEDIMIENTO
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexo
oo Curva de Calentamiento del Horno.
7.2 R egistro
oo Reporte Diario del Horno,
oo Check List de Pyroproceso.
PARTE DIARIO HORNO
VERSIÓN: 3.0 1 VIGENCIA: 25-09-2014
•TO N A DE EMISION " ' * ' " ' .... ...................... ' ..................... * ' ’ ~ ....... . ' “ ’ ” ~
PARAMETROS / HORAS 07 H 08H 09H 10H 11H 12H 13H 14H 15H 16H 17H 18H 19H 20H 21H 22H 23H 24H 01H 02H 03H 04H 05H 06H
BOMBAS DE PRESION
T COMBUSTIBLE
'
SALIDA TORRE ENFRIAMIENTO GASES T229-15
E
APOYO VENT 1 DER T331-29
APOYO VENT 1 IZO T331-30
P R ANTES VENTILADOR 1 IZO. T331-07
E A DETRAS CICLONES 1A- 1C T331-09
DETRAS CICLONES 1B- 1D T331-11
R D
DETRAS CICLON 2A T331-13
DETRAS CICLON 2B T331-15
T DETRAS CICLON 3A T331-17
u • DETRAS CICLON 3B T331-19
DETRAS CICLO 4 T331-21
R C
ENTRADA DE CRUDO AL HORNO T331-25
A
TEMPERATURA CLINKER T331-25
AIRE SECUNDARIO T351-24
AIRE PRIMARIO
AIRE SECUNDARIO
AIRE RADIAL
AIRE AXIAL
COMBUSTIBLE SV (BAR)
COMBUSTIBLE PRIMARIO (BAR)
COMBUSTIBLE SECUNDARIO (BAR)
R DETRAS CICLONES 1A-1C mm H 20 P331-08
E DETRAS CICLONES 1C-1D mm H 20 P331-10
S DETRAS CICLONES 2A mm H 2 0 P331-10
| DETRAS CICLONES 2B mm H 2 0 P331-14
DETRAS CICLONES 3A mm H 20 P331-16
DETRAS CICLONES 3B mm H 20 P331-18
N DETRAS CICLONES 4 mm H 20 P331-20
E CAMARA DE ENTRADA mm H 20 P331-27
CAPERUZA MM H 2 0 P355-23
S
CAMARA 1 ENFRIADOR mm H20 P355-04
CAMARA 2 ENFRIADOR mm H20 P355-05
CAMARA 3 ENFRIADOR P35506
CAMARA 4 ENFRIADOR P355-07
CAMARA 5 ENFRIADOR P355-08
CAMARA 6 ENFRIADOR P355-09
A VENTILADOR # 4 (del Filtro de crudo) 1229-14
VENTILADOR # 1 (Tiro y Casca) 1331-04
M
VENTILADOR # 5 (del Filtro del clinker) 1359-09
MOTOR DEL HORNO 1351-09
MOTOR ENFRIADOR 1355-12
R VENTILADOR 1ra CAMARA ENFRIADOR 1355-31
A TRITURADORA DE CLINKER 1356-01
J CADENA 355-08 1355-26
E CADENA 355-09 1355-27
2 D A C A R A
REGISTRO
PARTE DIARIO HORNO
i U Í=Í»M V E R SlSÑ : 3.0 1 VIGENCIA: 25-09-2014
RESUMEN
HORA PARO HORA ARRANCO CAUSA DE PARADA CONSUMO CALENTAMIENTO
OPERADOR
TURNO 06HOO-14HOO
OPERADOR
TURNO 14HOO-22HOO
OPERADOR
TURNO 22H00-06H00
OBSERVACIONES
VERSION:1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
1 OBJETIVO
oo Indicar las actividades a seguir para el arranque de los equipos de la molienda de cemento
de la línea 2.
2 ALCANCE
oo Aplica para arranque y parada del sistema de equipos de molienda de cemento de la línea 2
3 REFERENCIAS
oo No aplica
4 RESPONSABLES
oo S up ervisor de p ro d u cció n de turno: Difundir y controlar la aplicación de este
procedimiento.
oo O perador del m olino: Es responsable de cumplir con este procedimiento e informar de las
novedades pertinentes y de registrar cada hora los datos correspondientes al Registro
Reportes Molino CM4.
oo Hom bre de área: Realizar la inspección de todos los equipos que conforman la línea 2 de
molienda de cemento y coordinar con el operador del molino para el arranque e Informar al
operador del molino si existe alguna novedad no permite el arranque del proceso de
molienda
5 DEFINICIONES
oo L u b ric a c ió n .- Es el proceso o técnica empleada para reducir el rozamiento entre dos
superficies que se encuentran muy próximas y en m ovim iento una respecto de la otra,
interponiendo para ello una sustancia entre ambas denominada lubricante que soporta o
ayuda a soportar la carga (presión generada) entre las superficies enfrentadas.
6 DESARROLLO
El arranque de las secuencias se lo realizara desde la estación de operación del molino de cemento.
Para proceder al arranque del molino de debe describir las secuencias de arranque de equipos,
para lo cual se han clasificado de la siguinete manera :
PROCEDIMIENTO Página 3 de 15
VERSION:1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
PRINCIPALES
CODIGO NOMBRE
511-S01 GR Transporte de Cemento a Silos
417-S01 GR Aireación del Molino
416-S01 GR Lubricación
416-S02 GR Motor Principal del Molino
414-S01 GR Alimentación al Molino
SECADO DE PUZOLANA
413-S01 GR Secador Rotativo Y Transporte
413-S02 GR Alimentación Al Secador
413-S03 GR Secador Rotativo Y Transporte
AUXILIARES
412-S01 GR Transporte De Materia Primas
Antes de proceder a encender, el Hombre de Área realiza una inspección visual de los equipos que
componen la molienda; desde el transporte de materias primas hasta el almacenamiento en las
cámaras del silo. Comunicando alguna novedad al operador del molino para la ejecución del
arranque.
Esta secuencia comprende el arranque de lo equipos, para el envió a calquiera de las 5 Camaras
del Silo .
Una vez que el producto cumple con las especificaciones de calidad seccionamos a la cámara al
que se enviará el cemento, para lo cual se arranca los equipos de la siguiente manera.
Encender el filtro de la camara a la cual se dirigirá el cemento de la forma siguiente:
En la estación de operación del molino de cemento, en la pantalla de control de ALIMENTACION
SILO, dar un click en el filtro a que corresponda la cámara a la cual se dirigirá el cemento, ver Fig 1.
PROCEDIMIENTO Página 4 de 15
VERSIONM.O
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
CHIMBORAZO
Filtros
Una vez encendido el filtro dar un clic en la cámara seleccionada, saliendo así una ventana para
encender, apagar y salir.
ir
I *
VERSION.-1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
ALIMNETACION SILO
Secuencia Código Descripción
1 511- AE02 Aerodeslizador Cámara 3
2 511- EV04 Elevador Compuerta de desviación
3 511- EV03 Elevador Compuerta de desviación
4 511- EV02 Elevador Compuerta de desviación
5 511- EV01 Elevador Compuerta de desviación
6 511- AE06 Aerodeslizador Alimentación a la Cámaras
7 511- VE07 Elevador Filtro de succión
8 5 1 1 -FT06 Filtro de succión
9 511- VE03 Ventilador del Aerodeslizador 511- AE02
10 5 1 1 -FT03 Filtro de succión
11 511-EB01 Elevador silo 7
12 418-VE03 Soplador del Aerodeslizador
13 418-VE06 Soplador
14 418-VE05 Soplador
15 418-AE02 Aerodeslizador
16 418-VE02 Soplador
17 418-FT02 Filtro de succión
18 418-VE04 Soplador
19 418-AE01 Aerodeslizador
20 418-FT01 Filtro
21 418-VE01 Soplador
22 418-EB01 Elevador
23 418-TT03 Tornillo Transportador 3
24 418-TT02 Tornillo Transportador 2
25 418-TT01 Tom illo Transportador 1
PROCEDIMIENTO Página 6 de 15
VERSIONM.O
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
>
| 87%
b
«ir-vE0í
417-0*02
l— »* I
■O [i:
Í<17-vEBS
<y •I Üt
[tp A 10.06S
* 90.0 iam 417-VEÜ5 a» ■ X O.S mtwi
X 0.0 Tji W ITO S j 3 y ofl »
y 0,0 r*> X 122 *C
Y » 2 *> --------n ; X) 417-VE09
I------T% 1. ^ T2)
4I7VR02
4«7-*B18
l*
w
^3 417-VR03
4I7-VE04
6.2.2.2 Una vez seleccionado el recuadro, saldrá una ventana de alerta y dar un clic en
ACEPTAR
PROCEDIMIENTO Página 7 de 15
VERSIONM.O
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
6.2.2.3 Al presionar ACEPTAR saldrá la ventana para el arranque del sistema de equipos del
molino. Dar clic en AUTO para que el sistema de equipos arranque en secuencia
automáticamente y seguidamente dar un clic en MARCHA para arrancar.
A < sBisó;
Grupo no en operación
Marcha P a ro
. Auto
^W o co \ Indiv.
iQuick Stop j
Status A cuse Alarmo
Disgn. Otvctoo C errar
Nota: En el caso de haber alguna alerta o para realizar algún trabajo en el equipo programar en
LOCAL y arrancar manualmente cada equipo individualmente.
Con la activación de la alarma y con la señal de puesta en marcha se arrancan los equipos
detallados en el siguiente cuadro
VERSION:1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
fe - •* . |OSM>7/20I310 00 23
Fig. 3. Lubricación
Nota: En el caso de haber alguna alerta o para realizar algún trabajo en el equipo programar en
LOCAL y arrancar manualmente cada equipo individualmente.
Dar un clic en cualquier parte del cuerpo de molino en la pantalla de LUBRICACION, ver Fig. 3, en
el cual saldrá una ventana para el arranque del molino.
La lubricación en marcha es la primera condición imprescindible para proseguir con el arranque del
motor del molino. Cualquier falla en la secuencia de lubricación impedirá el arranque del motor
principal.
Una vez arrancadas las secuencias antes descritas y desacopladas el motor auxiliar se tiene
condiciones de arranque para el motor principal.
PROCEDIMIENTO Página 9 de 15
VERSION:1.0
CEMENTO OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
Revisar que en el recuadro de arranque del molino, el diálogo de Estado se encuentre: M olino
esperando orden de arranque, ya que de reportase alguna novedad no se podrá arrancar el
sistema.
Una vez con las condiciones antes mencionadas, dar un click en el recuadro 416-S02 GR como se
indica a continuación .
. : *
• f—»X
■
—»i—ir-c
| SPc
---. I“ «x
L i ..•
— . [—
f—ff-C
• ( H-c
VERSIO NS.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
c A D D fe , jj % J» ' ** * (? ? ■ # ^
Se debe tomar en cuenta que el secado de puzolana se lo hará independientemente del arranque
del molino: dependerá del nivel de la tolva de puzolana seca. Considerando esto se procederá con
el arranque de las secuencias para el secado.
Con la activación de la alarma y con la señal de puesta en marcha se arrancan los equipos
detallados en el siguiente cuadro.
SECADOR DE PUZOLANA
Secuencia Código Descripción
1 413-VR01 Válvula rotativa
2 413-GU01 Gusano transportador
3 413-FT01 Filtro
4 413-EC01 Elevador principal de sedado
5 413-BT02 Banda transportadora
PROCEDIMIENTO Página 11 de 15
VERSION:1.0
CEMENTO OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
Se activa la alarma y con la señal de puesta en marcha se arrancan los equipos como se detalla a
continuación.
B ■ fiü
p ^ "M W I ^ «13-fTCié ^
” U •,,<wi» i i “" u
T |® 1 r 5!
01 414-WF02 <14JWW •'14-V/FW
VERSION:1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
VERSIONS.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
Molino Q
Gtot-Pioce»
■*
sisin Selección
lüEy412-SOtCW
!— I ^ à .d e materia
jp T L i prima
fl
:01 e » 4Î4-WFQ2
N 414W93
M M JT 4W'WM » ¿ J P fj >
► t | c a d : * y i d* ** a in S
» '■
Con la activación de la alarma y con la señal de puesta en marcha se arrancan los equipos
detallados en el siguiente cuadro
VERSION:1.0
CEM ENTO^ OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
La parada del sistema de molienda se la realiza independientemente de la sección que desee parar,
para lo cual dar un click en el recuadro de la sección que se desee parar las secciones específicas
se detallan a continuación.
PRINCIPALES
CODIGO NOMBRE
511-S01 GR Transporte de Cemento a Silos
417-S01 GR Aireación del Molino
416-S01 GR Lubricación
416-S02 GR Motor Principal del Molino
414-S01 GR Alimentación al Molino
SECADO DE PUZOLANA
413-S01 GR Secador Rotativo Y Transporte
413-S02 GR Alimentación Al Secador
413-S03 GR Secador Rotativo Y Transporte
AUXILIARES
412-S01 GR Transporte De Materia Primas
Una vez seleccionado el recuadro, saldrá una ventana de alerta y dar un clic en ACEPTAR
Al presionar ACEPTAR saldrá la ventana para parar del sistema. Dar un clic en Paro para la parada
de la secuencia.
PROCEDIMIENTO Página 15 de 15
VERSION:1.0
OPERACIÓN MOLIENDA DE CEMENTO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 15/10/2013
I S ;<£v > 0 R
Grupo no en oporación
archa Paro
A u to
Local Indlv.
!Q uick Stop
En caso de daño eléctrico y/o mecánico se debe informar (radio o teléfono) de inmediato al
Supervisor de Turno y este se encargará de informar al Mecánico y/o Eléctrico de turno para una
inmediata reparación.
Utilizar el EPP necesario para el área de trabajo encargado: gafas, casco, orejeras, zapatos de
seguridad, mascarilla, guantes y overol.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No aplica
7.2 R egistros
oo Registro Reportes Molino CM4
REGISTRO
REPORTES MOLINO MC4
VERSION : 2.0 VIGENCIA: 15/10/2013
|T o ta l %
Se recibe turno trabajando el molino. Se recibe turno trabajando el molino. Se recibe turno trabajando el molino. Y ei secador
Se revisa lubricación, refrigeración, todo se encentra normal Se revisa lubricación, refrigeración, todo se encentra normal Se revisa lubricación, refrigeración, todo se encentra normal
Entra en funcionamiento el secador Se detiene secador por llenarse la tolva Se detiene secador por llenarse la tolva
Se recupera materias primas Se recupera materias primas Se arranca el secador
Se sopletea filtros de los aeros del grupo 418 Se limpia plataforma del secador
Se limpia plataforma del secador Se relizo trabajos en las guarderas de la banda 412 BT05
Se limpia plataforma del carro triper. Se sopletearon los filtros del grupo 418
Se limpia Plataforma de la 412BT05-BT5-BT06 Se continuo limpiando de bajo de la tolva móvil Se limpia plataforma de las basculas
Se limpia la piatafoforma de la banda de alimentación 414-BT05 se llmpi de bajo de la banda de alimentación del molino Se limpia contrapeso de la BT02
OBSERVACIONES Se seca con normalidad Se reviso filtro 412FT03 y se encontro tapado, mecánico de turno pro Se limpia plataforma del secador
Se limpia cabina de control cede a revisar y continuai desalojando dicho material. Se limpia debajo del Tanbor de la BT05
Se ocupa lOOOLts de combustible. Se ulilizo 1000 litros de combustoible para llenar el tanque U 2 Se limpia cabina de control
Se ocupa lOOQLts de combustible.
WILSON VIZUETE GUSTAVO LATA Slnaluisa Jorge Hugo Guanga RubénJaya Oswaldo M alea
PROCEDIMIENTO Página 2 de 7
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE LOS MOLINOS MIAG
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/10/2013
1 OBJETIVO
oo Establecer las actividades a seguir para el arranque y paro de los molinos MIAG 1 y 2
2 ALCANCE
oo Este procedimiento aplica para el sistema de molienda del molino MIAG 1 y 2.
3 REFERENCIAS
oo Guía de Calidad
4 RESPONSABLES
oo El S u p ervisor de P roducción es el responsable de verificar el cumplimiento de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
6 DESARROLLO
Para la puesta en marcha del molino MIAG 1 y 2 de Cemento; se debe tener en cuenta
algunos pasos a realizar en campo antes de proceder al arranque del sistema desde la cabina
de control:
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE LOS MOLINOS MIAG
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/10/2013
co Para el caso del MIAG 2 Arrancar la bomba de lubricación del tablero manual. V e rfig . 2.
Interruptor Bomba
de lubricación
qo En el tablero de control del los molinos MIAG encender los elementos siguientes en la
secuencia descrita a continuación, V e rfig . 3.
VERSION:1.0
CEMENTO OPERACIÓN DE LOS MOLINOS MIAG
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/10/2013
1) Ventilador
2) Soplador III
3) Elevador
4) Soplador II
5) Filtro
6) Soplador I
Motor Auxiliar
oo Arrancar el motor auxiliar durante unos segundos hasta que inicie el movimiento del
molino. Al comenzar el movimiento Activar el motor principal accionando el botón de
encendido del tablero tanto para el Miag 1 como para el 2. Ver fig. 5.
Botón de
Botón de
encendido del
encendido del
motor principal motor principal
del molino MIAG
del molino MIAG
1 ?
Fig. 5. Tablero de encendido de motores Miag
PROCEDIMIENTO Página 5 de 7
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE LOS MOLINOS MIAG
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/10/2013
oo En el momento que inicia el movimiento del molino girar la válvula del reóstato de
velocidad aproximadamente por cada giro del molino hasta abrir completamente la válvula.
Ver Fig. 6.
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE LOS MOLINOS MIAG
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/10/2013
Nota: Tener en cuenta que el molino Allis y Miag 2 tienen retorno proveniente del separador
(retorno de gruesos) , en caso de arranque solamente del molino Allis la clapeta existente a la
salida del separador que desvía material al molino Miag 2 y Allis se debe enviar solo retorno
hacia el molino que va arrancar para así evitar derramamiento de material tras del molino Miag
2, además se detendrá el soplador del aerodeslizador de retorno a dicho molino para que no
exista flujo de material por el aerodeslizador.
6.3 O peración:
Durante la operación se tiene que estar en constante revisión de los equipos y el proceso en
sí.
oo Alimentar el molino de material dosificando la cantidad en las mesas de alimentación
teniendo en cuenta los criterios que estén planteados por control de calidad,
oo Una vez dosificado el material, este ingresa de las mesas de alimentación al molino
co El producto de la molienda es trasportado mediante elevadores de cangilones al separador
que se encarga de desviar el material fino del grueso,
co El material fino es transportado al silo por medio de elevadores y aerodeslizadores.
ao El separador está conectado a un filtro de mangas el cual succiona el material fino y lo
expulsa al tornillo sin fin, mientras que el material grueso de la molienda es re circulado al
molino para ser molido hasta obtener la finura óptima,
oo Verificar la entrada de material a la tolva
oo Revisar que la refrigeración y lubricación de cojinetes sea óptima,
oo Controlar la presión de los filtros y amperajes de motores,
oo Controlar que la Fluidez del cemento.
oo Verificar el llenado del silo al que se dirija el cemento, con la ayuda de la plomada.
El operador del molino debe registrar cada hora en el R egistro D iario del M olino Miag 1 Y 2.
co Encerar las mesas de alimentación, una vez que no haya alimentación apagar las mesas
oo Descargar el material que se encuentra en el molino
oo Apagar el motor del molino presionando el botón rojo, ver Fig. 5.
oo Girar la reos trata de velocidad hasta cerrar completamente la válvula. Ver fig. 6.
oo Apagar los demás equipos del sistema de molienda Miag presionando los botones rojos del
tablero manual del sistema de molinos Miag en secuencia contrarios a la de encendido, ver
Fig. 3.
PROCEDIMIENTO Página 7 de 7
VERSION:1.0
OPERACIÓN DE LOS MOLINOS MIAG
CHIMBORAZO VIGENCIA: 17/10/2013
co Para el caso del MIAG 1 apagar la zaranda presionando el botón el interruptor del tablero
manual Miag 1y la bomba de lubricación. Ver Fig. 1.
oo Para el caso del MIAG 2 apagar la bomba de lubricación del tablero manual del Miag 2.
En caso de daño eléctrico y/o mecánico se debe informar (radio o teléfono) de inmediato al
Supervisor de Turno y este se encargará de informar al Mecánico y/o Eléctrico de turno para
una inmediata reparación.
Utilizar el EPP necesario para el área de trabajo encargado: gafas, casco, orejeras, zapatos de
seguridad, mascarilla, guantes y overol.
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
oo No Aplica
7.2 R egistros
oo Registro Diario Del Molino Miag 1 Y 2.
REGISTRO
DIARIO DEL MOLINO MIAG 1 Y 2
i j c : i m
VERSION: 3.0 VIGENCIA : 25-09-2013
Fecha: Turno 1 Turno 2 Turno 3
06H00- 07HOO- 08H 00- 09H00- ÍOHOO- 11H00- 12HOO- 13HOO- 14H00- 15HOO- 16HOO- 17HOO- 18H00- 19H 00- 20H 00- 21HOO- 22HOO- 23H 00- 01H 00- 02HOO- 03H 00- 04H 00- 05HOO-
07H 00 08H 0 0 09H 00 10H00 11H00 12H00 13H 00 14H 00 15HOO 16H 00 17H 00 18H00 19H00 2 OH 00 2 1H 00 22H 00 2 3H 00 2 4H 00 02H 00 03HOO 04 H 00 05H 00 06H 00
HORAS
Molino MIAG 1
Puzolana
AMP. M o to r M olino
AMP. M o to r V en til. Filtro
Tiem po de Trabajo
Silo M olienda
M olino MIAG 2
Puzolana
AMP. M o to r M olino
AMP. M o to r V en til. Filtro
Tiem po de Trabajo
Silo M olienda
PARADAS DE EQUIPO
MOLINO MIAG 1
PARADAS DE EQUIPO
MOLINO MIAG 2
Observaciones
Firma operador
VERSIONrI.O
OPERACIÓN DEL PUENTE GRÚA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 16/10/2013
1 OBJETIVO
co Establecer las acciones a seguir para la puesta en marcha, operación y apagado del
puente grúa.
2 ALCANCE
oo Este procedimiento se aplica para la operación del puente grúa del hangar de materias
primas planta 1.
3 REFERENCIAS
oo No Aplica
4 RESPONSABLES
oo El S u pe rviso r de P roducción es el responsable de verificar el cumplimiento de este
procedimiento.
co El O perador del Puente Grúa es el responsable de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
co Jo ys tic k .- Conocida también como palanca de mando es un dispositivo de control de
dos o tres ejes que se usa desde una computadora hasta pasando por grúas,
co Grúa.-Máquina de funcionamiento discontinuo destinada a elevar y distribuir las cargas
suspendidas de un gancho o de cualquier otro accesorio de prensión,
co Puente Grúa.- Grúa que consta de un elemento portador formado por una o dos vigas
móviles, apoyadas o suspendidas, sobre las que se desplaza el carro con los
mecanismos elevadores.
6 DESARROLLO
oo Verificar que no existan personas ni materiales extraños en todo el sistema del puente
Grúa y el hangar de materias primas
oo Revisar los siguientes pates del sistema del puente grúa que se encuentren en buen
estado para su funcionamiento:
a) Chumaceras
PROCEDIMIENTO Página 3 de 6
VERSION:1.0
OPERACIÓN DEL PUENTE GRÚA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 16/10/2013
b) Pernos
c) Desgaste de ruedas
d) Cables de tensión
e) Sistema eléctrico (Resistencia)
oo En la cabina de mando del puente grúa revisar que todo se encuentre en orden, tomar el
joystick y resetearlo girando la perilla de reinicio, ver Fig 2. Anexo 1.
oo Encender el joystick que conecta la cabina con el puente girando la perilla 3 hacia la
derecha, ver Fig. 2 Anexo 1,
oo Movilizar el puente grúa utilizando la palanca el Control de traslación longitudinal y
trasversa en dirección al material que se requiera alimentar. Ver Anexo 2.
oo Una vez ubicado el puente grúa por encima del material que se requiera, operar la cuchara
del puente grúa utilizando el Control de operación de la cuchara, (4) ver fig. 2 Anexo 1, la
operación de la cuchara se la realiza movilizando la palanca de control de la forma como se
indica en la fig . 1.
BAJAR LA CUCHARA
í
ABRIL LA CUCHARA ^ „ CERRAR LA CUCHARA
I
i
SUBIRLA CUCHARA
s Bajar
v' Abrir
s Cerrar
s Subir
PROCEDIMIENTO Página 4 de 6
VERSION:1.0
OPERACIÓN DEL PUENTE GRÚA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 16/10/2013
6.3 Apagado
oo Una vez ejecutado el llenado de las tolvas o al acabar el turno dejar el puente grúa en su
posición inicial o lugar de descaso,
oo Apagar el joystick de control de la cabina con el puente grúa,
oo Limpiar la cabina en caso de que se encuentre sucia.
oo Revisar que todo el equipo del puente grúa se encuentre en condiciones óptimas,
oo Limpiar con aire comprimido el área del puente grúa así como sus equipos.
Nota: El operador del puente grúa debe verificar que las tolvas de materias primas se
encuentren llenas caso contrario llenarlo con el material correspondiente a la tolva. Ver. Anexo
2.
En caso de daño eléctrico y/o mecánico se debe informar (radio o teléfono) de inmediato al
Supervisor de Turno y este se encargará de informar al Mecánico y/o Eléctrico de turno para
una inmediata reparación.
Utilizar el EPP necesario para el área de trabajo encargado: gafas, casco, orejeras, zapatos de
seguridad, mascarilla, guantes y overol.
PROCEDIMIENTO Página 5 de 6
VERSIONE.0
OPERACIÓN DEL PUENTE GRÚA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 16/10/2013
7 ANEXOS Y FORMATOS
7.1 Anexos
A nexo 1. Joystick
P u z o la n a Yeso Gris
S eca
T YESO
ALLIS
Puzolana
C linker
O
A llis
L C linker
Miag 2
V Yeso Blanco
A
S C a liz a
C linker
Miag 1
7.2 R egistros
co No Aplica.
PROCEDIMIENTO Página 2 de 10
1 OBJETIVO
oo Establecer los pasos a seguir para el arranque, operación y paro del molino de
cemento Allis Chalmers.
2 ALCANCE
oo Este procedimiento aplica para proceso de molienda de cemento con el molino Allis
Chalmers hasta el almacenamiento en los silos.
3 REFERENCIAS
oo Guía de Calidad
4 RESPONSABLES
oo El S u pe rviso r de P roducción es el responsable de verificar el cumplimiento de este
procedimiento.
oo El O perador Del M olino (Puzolana) es el responsable de la ejecución de este
procedimiento
5 DEFINICIONES
oo M olino de bolas (A llis Chalmers).-. El Molino de bolas es el equipo importante para
pulverizar materias que han sufrido previamente un proceso de machaqueo. Utilizado
para reducir a polvo la materia prima mediante la rotación de un tambor que contiene
bolas de acero o de otro material.
6 DESARROLLO
Nota 1 : Debemos tener en cuenta que el molino Allis y Miag 2 tienen retorno proveniente del
separador (retorno de gruesos) , en caso de arranque solamente del molino Allis la clapeta
existente a la salida del separador que desvía material al molino Miag 2 y Allis se debe enviar
solo retorno hacia el molino que va arrancar para así evitar derramamiento de material tras del
molino Miag 2, además se detendrá el soplador del aerodeslizador de retorno a dicho molino
para que no exista flujo de material por el aerodeslizador.
Q A L° 9 '" OK
> j|V ^ (o p e ra to r
Password Logoff
Cancel
AJarm
fl lt! U :4 S
(I control voltage
|i ||
Seleccionar OPERATE F8, aparece el botón de Automát. Operation, el cual nos permite
realizar el arranque o paro de las distintas áreas del sistema de molienda:
I
■ Ir: H in F3 F4 Mill F5 Cement Automat. F9 F10 Alarm Fll Main F12
I Inlet Hill Outlet Transport .?'■ -, ü p e r a tio jv flH Message Henu Alarm ACK
AF1 speed *F2 «peed AF3 filter *F4 filter AF5 filter ■^Gc to operatei W(, i? h t Trend AF11 AF12 AKZ
dryer separator unit 25-ÀI unit 63-A1 unit 70-11 ÎT A controller] belt 10-MI Tonnage info OFF
s Dryer
s Cement Transport to Silo
J Mill Outlet
✓ Mill
J Mill intel
Para la puesta en marcha seleccionamos F9, F6, F5, F4 uno a la vez, saliendo un cuadro de
advertencia indicando si está seguro de su selección:
En la ventana del molino (mili) al presionar Operate nos muestra el boton Start Clutch, para
acoplar el motor al molino mediante el embrague neumático
Seleccionar On y el molino empieza a girar:
6.2 O peración.
Durante la operación se tiene que estar en constante revisión de los equipos y el proceso en
Después de haber arrancado el sistema automático del molino Allis Chalmers. Alimentar el
molino de material dosificando la cantidad en las mesas de alimentación teniendo en cuenta los
criterios que estén planteados por Control de Calidad.
El operador del molino debe registrar en el R egistro D iario del M olino de Cemento A llis
Chalm ers, Separador Y Secador y en el Registro Diario del M olino A llis Chalmers.
PROCEDIMIENTO Página 8 de 10
Automatic M o d e C e m e n t Mill
A r9 i S e íe rtto rt and Automatic SiarVSt&p
Automatic M od e C c m a n t Mtll
/lies Selection ana Automate stairstep
Mill F« H B ! - ) m rrtn
Mitt Inlet ft !n § ü § ii
2 i!\ 0 L U L M J
\ I ESC back j
6.4 En caso de que además del A llis estén fu n cio n a n d o el M olino Miag 1 Y Miag 2.
Si los silos a granel están vacíos se dirigirá la molienda del molino Miag 1 hacia dichos silos
caso contrario es el primero en detenerse no sin antes haberlo descargado.
Luego se corta la alimentación tanto del Miag 2 como del Molino Allis (área Mili Intel), el retorno
pasara en su totalidad al molino Allis (Clapeta a la salida del separador) desconectamos
además el soplador del aerodeslizador de retorno al Miag 2, transcurrido unos minutos se
detendrá el molino Miag 2 y todo el sistema para así evitar derrames del filtro y posibles
descargues hacia el elevador de cemento a la salida del molino Allis, luego de contados
minutos y observar que ya ha bajado considerablemente el retorno procedemos a detener el
molino Allis y lo restante del sistema.
7 ANEXOS Y REGISTRO.
7.1 A nexos
oo No aplica
PROCEDIMIENTO Página 10 de 10
7.2 R egistros
oo Registro Diario Del Molino Allis Chalmers.
°o Registro Diario Del Molino De Cemento Allis Chalmers, Separador Y Secador.
c : h i r*Ji b o r X z io
REGISTRO
O DIARIO DEL MOLINO ALUS CHALMERS
U C E M
VER SIO N: 2.0 V IG E N C IA : 24/10/2013
Fe cha : Tu rn o 1 Tu rn o 2 Tu rn o 3
6 -7 7 -8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-1 1-2 2-3 3 -4 4 -5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-1 1-2 2-3 3 -4 4 -5 5-6
N® Contador Clinker
N2 C ontador Yeso
N9 C ontador Puzolana
Impulso
Toneladas/hora
Silo M olienda
Tie m p o de Trabajo
(m inutos)
PARADAS DE EQUIPO
Hora de Hora de
Parada Arranque Causa
Firma operador
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
1 OBJETIVO
oo Establecer las acciones a seguir para el arranque y paro del sistema de secado de
puzolana
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Guía de Calidad
4 RESPONSABLES
oo El S u pe rviso r de P roducción: es el responsable de verificar el cumplimiento de este
procedimiento.
oo El O perador del M olino (Puzolana) es el responsable de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo Secador.- es una máquina que utiliza de aire caliente por medio de la fluidización para
secar minerales molidos, arena y otras materias.
6 DESARROLLO
6.1 R evisión
Para la puesta en marcha del secador de puzolana se debe tener en cuenta algunos pasos o
actividades en campo antes de proceder al arranque del sistema en la cabina.
oo Revisar que la compuerta de Damper del secador este programado en automático ver Fig
1.
PROCEDIMIENTO Página 3 de 9
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
co Activar los botones para operación del sistema del secado de la siguiente manera:
co Dar click sobre Operate F8 en el cual aparece el botón de Automát. Operation F7, el que
nos permite realizar el arranque o paro del secador de puzolana:
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
Dryer
Trmni 11
oo Presionar el botón F7para arranque del sistema, desplegándose así un nuevo cuadro de
advertencia mencionando si se está seguro del inicio del arranque del sistema:
Automatic M o d « C e m e nt Mili
A rea Selection an d Automatic StarVStop
Yes No
oo El sistema empieza su arranque desde el área de transporte a las tolvas hasta el secador.
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
Orden de
Equipo Código
arranque
1 Banda Trasportadora
2 Ventilador 25-PD-T01
3 Motor Planta de Filtro 26 -M1
4 Motor 24 -M1
5 Motor 14-M1
6 Motor 13-M1
7 Motor del quemador 12-M1
Motor Principal del
8 11-M1
cuerpo del secador
ce Dar un clik *F4 w eight, en el cual aparecerá una ventana, en el que se verificara que la
carga de material se encuentre en cero
PROCEDIMIENTO Página 7 de 9
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
ESC back
6.3 O peración
oo Revisar que todos los equipos del sistema de secado de puzolana se encuentren
encendidos y en funcionamiento,
oo Ingresar la carga del material de la siguiente manera
co Dar un clik *F4 w eight, e ingresar la cantidad de material a ser secado.
ESC back
New Value: 20
les fcjo
oo Revisar que el amperaje del cuerpo del secador se encuentre entre 30-35 A.
PROCEDIMIENTO Página 8 de 9
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
El operador debe registrar los datos en el R egistro D iario del M olino de Cem ento A llis
Chalm ers, Separador y Secador y en el R egistro Diario del Secador de Puzolana.
oo Dar un clik *F4 w eight, en el cual aparecerá una ventana, en el que se enceramos la
carga de material.
oo Una vez que no haya alimentación de material, descargar el material de la secadora,
oo Apagamos el sistema de secado en sentido inverso al de arranque, esto es
deseleccionamos Dryer
Automatic M o d « C e m e n t Mill
Area Selection andAutometK SluriStop
ESC back
VERSION: 1.0
OPERACIÓN SECADOR DE PUZOLANA
CHIMBORAZO VIGENCIA: 24//10/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 A nexos
□o No aplica
7.2 R egistros
oo Registro Reporte Diario Del Molino De Cemento Allis Chalmers, Separador Y Secador,
oo Registro Diario del Secador de Puzolana.
REGISTRO
c ’ n i r J i b 'c 3 i i X > c o
DIARIO DEL SECADOR DE PUZOLANA
y Ç JE M
VERSION: 1.0 V IG E N C IA : 24/10/2013
Fecha: Tum o 1 T u rn o 2 Tu rn o 3
6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-1 1-2 2-3 3-4 4 -5 5-6 6 -7 7 -8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-1 1-2 2-3 3-4 4 -5 5-6
Cont. puzolana húmeda
1 0 -W E 1 ;(T M /H )
A lim entación; (T M / H )
A m p . M o to r 1 1 -M l
Cuerpo Secador;(A)
Velocidad del secador 11-
N l;(h z .)
Am p. M o to r 21-M 1
V e ntila do r;(A )
Presión diferencial filtro
25P DT01;(m bar)
Presión de ingreso de
com bustible;(PSl)
PARADAS DE EQUIPO
Hora de Hora de
Parada Arranque
Causa
Firma operador
Responsable O p erad or 1er. Turn o O p erad or 2do. Turn o O p erador 3er. Turn o
Octubre 2014
Guía de
Estandarización del
Sistema CEMENTO
Internacional de CHIMBORAZO
Medidas aplicado a 'y
UCEM CEM Planta UCEM
»-•fSi H W * • « M | M I ¿K. A.«. f.< l
Chimborazo
GUIA Página 2 de 15
1 OBJETIVO
oo Estandarizar y aplicar un sistema de medidas y unidades en todos los procesos
involucrados en la fabricación de cemento en UCEM C.E.M. Planta Chimborazo.
2 ALCANCE
oo La Guía aplica a todos los procesos relacionados a la producción de cemento en la
Gerencia Técnica de la UCEM - Planta Chimborazo.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos,
oo Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2:2013, Símbolos y Magnitudes Físicas,
oo Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1:2013, Sistema Internacional de Unidades.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
oo S ím bolo literal: Es un conjunto de letras, escrito sin punto final, usado para representar un
concepto.
oo A breviatura: Es el conjunto de letras tomadas de una palabra, escrito con punto final,
usado para representar dicha palabra,
oo M agnitud: Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia,
oo Unidad de m edida: Es una magnitud que se escoge arbitrariamente como término de
comparación de las demás magnitudes de su misma especie,
oo M edida de una m agnitud: Magnitud escalar real, definida y adoptada por convención, con
la que se puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la
razón entre ambas mediante un número,
oo Sistem a de unidades: Es un conjunto sistemáticamente organizado de unidades,
adoptado convencionalmente,
oo D im ensión de una m agnitud: Expresión de la dependencia de una magnitud en términos
de las magnitudes de base, dentro de un sistema de magnitudes, como el producto de
potencias de factores correspondientes a dichas magnitudes de base, omitiendo cualquier
factor numérico
oo M agnitud de dim ensión uno: Magnitud para la cual son nulos todos los exponentes de los
factores correspondientes a las magnitudes de base que intervienen en su dimensión.
GUIA Página 3 de 15
b) cuando el mol es usado, las entidades elementales deben ser especificadas y pueden
será átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas, o grupos específicos de tales
partículas.
oo Unidad de intensidad lum inosa (candela): la primera letra debe ser minúscula en todos
los paréntesis. Es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertzios y donde la intensidad de la
radiación en esa dirección es 1/683 vatios por cada estereorradián.
oo Unidad de fuerza (newton): Es la fuerza que imprime a una masa de 1 kilogramo una
aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.
co Unidad de energía o trabajo (julio): Es el trabajo o cantidad de calor, y es el trabajo
realizado por una fuerza constante de 1 newton cuando su punto de aplicación se desplaza
a una distancia de 1 metro en la dirección de la fuerza,
oo Unidad de potencia (Vatio): Es la potencia que en 1 segundo realiza un trabajo de 1 julio,
oo Cantidad de electricid ad (culom bio): Es la unidad SI de cantidad de electricidad, y es la
cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de 1 amperio,
oo D iferencia de potencial y de fuerza electrom otriz (Voltio): Es la unidad SI de diferencia
de potencial y de fuerza electromotriz, y es la diferencia de potencial eléctrico existente
entre dos puntos de un conductor por el que circula una corriente de intensidad constante
de 1 amperio, cuando la potencia disipada por el conductor entre esos puntos es de 1 vatio,
oo R esistencia E léctrica (ohm io): Es la resistencia eléctrica entre dos puntos de un
conductor, cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio, aplicada a esos puntos
produce en el conductor una corriente de intensidad constante de 1 amperio, siempre que
el conductor no sea fuente de ninguna fuerza electromotriz,
oo Capacidad E léctrica (faradio): La capacidad de un condensador entre cuyas placas
aparece una diferencia de potencial de 1 voltio, cuando es cargado con una cantidad de
electricidad de 1 culombio,
oo Inductancia E léctrica (henrio): Es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el cual
se produce una fuerza electromotriz de 1 voltio, cuando la intensidad de la corriente que lo
recorre varía uniformemente a razón de 1 amperio por segundo,
oo F lujo M agnético ( weber): Es el flujo magnético que, al concadenar una espira, induce en
ésta una fuerza electromotriz de 1 voltio, al disminuir el flujo uniformemente hasta cero, en
1 segundo.
oo F lujo m agnético (tesla): Es la densidad de flujo magnético producido por el flujo uniforme
de
1 weber que atraviesa una superficie plana de 1 metro cuadrado, perpendicular a las líneas
de fuerza.
GUIA Página 5 de 15
qo Flujo lu m in o so (lum en): Es el flujo luminoso emitido, desde el vértice de un ángulo sólido
de 1 estereorradián, por una fuente puntual uniforme que tiene una intensidad luminosa de
1 candela.
oo llum inancia (lux): Es la iluminación de una superficie de 1 metro cuadrado que recibe,
uniformemente repartido, un flujo luminoso de 1 lumen,
oo C onductancia (siem ens): Es la conductancia que existe entre dos puntos de un
conductor, cuando una diferencia de potencial de 1 voltio, aplicada a esos puntos, produce
en el conductor una corriente de intensidad de 1 amperio, siempre que el conductor no sea
fuente de ninguna fuerza electromotriz,
oo Presión (pascal): Es la presión ejercida por una fuerza constante de 1 newton, distribuida
uniformemente sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, perpendicular a la
dirección de la fuerza.
6 DESARROLLO
... expresado en glm, es preferible a... expresado en gramos por cada metro
El símbolo de una unidad SI derivada deberá formarse mediante multiplicaciones y/o divisiones de
los símbolos de las unidades SI fundamentales, suplementarias y/o derivadas que tengan nombres
especiales y el producto entre dos unidades se indicará preferentemente mediante un punto.
Este punto podrá omitirse cuando no haya riesgo de confusión con otros símbolos de unidades,
debiendo dejar un espacio entre los símbolos.
GUIA Página 6 de 15
Ejem plos:
Escritura correcta: N.m;. N m, que representa a newton - metro
Escritura incorrecta: mN, que representa a mili-newton
Siendo:
D = símbolo (o símbolos) de unidades derivadas que tengan nombres especiales.
a, b, c, .... ,j = exponentes reales y enteros, mayores o menores que cero.
Ejem plos:
Voltio. V = m 2 x k g x s -3 x A -1
Unidad SI de calor específico:
7 = k g -1 x k _1
La división entre dos o más unidades se indicará mediante una Línea inclinada, una Línea horizontal
o potencias negativas.
Ejem plos:
m /,s m ,mxs -i
s
En el símbolo de una unidad derivada podrá aparecer sólo una línea inclinada.
Ejem plos:
Todas las unidades que aparezcan inmediatamente después de una línea inclinada serán
consideradas como colocadas en el denominador de la expresión, y cuando sean dos o más,
deberán agruparse con paréntesis. Se recomienda no usar paréntesis para agrupar las unidades
que aparezcan en el numerador (antes de la Línea inclinada).
Ejem plos:
Form as correctas: m 2 x k g / ( s 2. K ) -, m x k g / s
Formas incorrectas: m 2 x k g / s 2. K ) m / k g x s
La palabra "por utilizada dentro del nombre de una unidad derivada, significará proporción.
GUIA Página 7 de 15
El nombre de una unidad derivada deberá estar relacionado con su símbolo escrito en forma de
fracción, de tal manera que se use las palabras "por" para indicar la separación entre el numerador
y el denominador. Además, cuando dentro de una unidad derivada existen varias unidades
multiplicadas, se enumerarán los nombres de las unidades multiplicadas, separándolos mediante
guiones.
Ejem plos:
cm; k K ) m A ; MHz\ d a N ; p r a d ; p F
m icróm etro, attosegundo , kilóm etro, m egavatio, gigahertzio.
Los nombres y los símbolos de los múltiplos y submúltiplos de la unidad SI de masa deberán
formarse añadiendo los prefijos a la palabra "gramo" o los símbolos de los prefijos al símbolo "g", a
pesar de que es el kilogramo y no el gramo la unidad SI fundamental.
Ejem plos:
Los símbolos de los múltiplos o de los submúltiplos, formados de acuerdo con lo establecido,
deberán ser considerados símbolos simples y podrán ser elevados a potencias (sin necesidad de
usar paréntesis) o combinados con otros símbolos de unidades para formar los múltiplos y
submúltiplos de las unidades derivadas.
GUIA Página 8 de 15
Ejem plos:
Form as correctas: n m ; g .
Es recomendable usar prefijos que representen un factor igual a 10 elevado a una potencia, positiva
o negativa, que sea múltiplo de tres. De ser posible, es recomendable que se use un solo prefijo,
colocado en el numerador, para formar los múltiplos o submúltiplos de la unidad SI derivada
expresada en forma de fracción.
Ejem plos:
M N / m 2 es preferible a N / m m 2
k V / m es preferible a V / m m
Se recomienda que el número quede entre los valores comprendidos entre 0,1 y 1 000, mediante el
uso de las unidades SI, sus múltiplos o submúltiplos.
Ejem plos:
Valores observados o calculados: Se recom ienda expresar com o:
12 000 N. 12 kN
0,003 94 m 3,94 mm
14 010 N/m2 14,01 kN/m2
0,003 s 0,3 ms
15 600g 15,6kg
Notación decimal
La separación de la parte entera de la decimal se la realizará mediante una coma.
Cuando el valor numérico es menor que uno, la coma decimal deberá ir precedida por un cero.
Ejem plos:
Form as correctas: Formas incorrectas:
0,1 ,1
0,01 ,01
0,001 ,001
Página 9 de 15
GUÍA
CEM ENTO ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA
CHIMBORAZO VERSION: 1.0
O INTERNACIONAL DE MEDIDAS APLICADO A
LJC EAsA VIGENCIA: 16/10/2014
UCEM CEM PLANTA CHIMBORAZO
La parte entera de un valor numérico podrá ser expresada sin coma decimal.
Ejem plos:
10
101
1001
El número de cifras decimales dependerá de las circunstancias en las cuales van a ser usadas las
cantidades. Tanto en la parte entera como en la parte decimal, se hará una separación en grupos de tres
cifras comenzando a contar de la coma decimal, mediante un espacio blanco equivalente a un espacio
igual al ancho del símbolo 0 (cero).
Ejem plos:
Form as co rre ctas: Formas incorrectas:
1341 1 '341
1.341
9 432 280, 17 9’432 280,17
9. 432 280, 17
0,131281 0,131281
Página 10 de 15
GUÍA
CEMENTO ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA
CHIMBORAZO VERSION: 1.0
INTERNACIONAL DE MEDIDAS APLICADO A
UCEM VIGENCIA: 16/10/2014
UCEM CEM PLANTA CHIMBORAZO
A N E X O A U N ID A D E S Y P R E F IJO S SI
T A B L A A.1 U n id a d e s SI fu n d a m e n ta le s
U n id a d e s SI fu n d a m e n ta le s
M A G N ITU D U N ID A D SI S ÍM B O L O
Longitud Metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de comente eléctrica ampeno A
Temperatura Termodinámica kelvin K
Intensidad luminosa candela Cd
Cantidad de sustancia mol Mol
T A B L A A .2 U n id a d e s SI d e riv a d a s q u e n o tie n e n n o m b re s e s p e c ia le s
E x p re s ió n en
té rm in o s de
u n id a d e s d e l SI
M a g n itu d d e riv a d a N o m b re S ím b o lo (a)
fun dam e ntales(b)
m2
Superficie metro cuadrado m 2
m 3
Volumen metro cúbico m3
kilogramo por cada metro cúbico
Densidad de masa (densidad) kg/m3 m -3 kg
m s -1
Velocidad lineal (velocidad) metro por segundo m/s
ms-2
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
s -2 rad
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2
newton-segundo por metro m -i kg s -i
Viscosidad dinámica cuadrado Pa s
1o = (TT/180)rad 1 = (1 /6 0 )o = (TT/10
grado m inuto
Volum en 0' ” 800)rad 1"= (1 /6 0 )'= (tt/648
segundo
000)rad
1 / = 1 dm 3= 10-3in 3 l
litro neper (b) lN p = ln e — 1
nivel INB ¡
bel
lB = ( l/ 2 ) l n / 0 N p s~ 1 ,1 5 1 2 9 3
NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE LA
MAGNITUD SÍMBOLO
No. UNIDAD UNIDAD
1 Longitud I metro m
2 Altura h
3 Ancho a
4 Espesor e
5 Radio r, R
6 Diámetro d, D
7 Volumen V metro cúbico m3
Tiempo, intervalo de
8 t segundo s
tiempo, duración
9 Velocidad angular radián por segundo rad/s
10 Período segundo s
12 Frecuencia hertzio Hz
Se da en revoluciones
unidad por
Velocidad de por minuto (r/min) o
13 cada s-1
rotación revoluciones por
segundo
segundo (r/s)
Página 12 de 15
GUÍA
CEM ENTO ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA
CHIMBORAZO VERSION: 1.0
O INTERNACIONAL DE MEDIDAS APLICADO A
U Ç E M VIGENCIA:
UCEM CEM PLANTA CHIMBORAZO
N° NOMBRE DE LA SIMBOLOS DE
MAGNITUD OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
14 Masa kilogramo kg
NOMBRE SIMBOLOS
N° MAGNITUD SIMBOLO DE LA DE LA OBSERVACIONES
UNIDAD UNIDAD
25 Indice de calidad Q
Módulo de la
27 IYI siemens S 11 v
admitancia
Parte imaginara de
28 Suceptancia B siemens s
la admitancia
Parte real de la
29 Conductancia G siemens s
admitancia
30 Potencia P vatio w
Página 13 de 15
GUÍA
CEMENTO ESTANDARIZACION DEL SISTEMA
CHIMBORAZO VERSION: 1.0
O INTERNACIONAL DE MEDIDAS APLICADO A
U C F .M VIGENCIA: 16/10/2014
UCEM CEM PLANTA CHIMBORAZO
SÍMBOLOS
NOMBRE DE LA
MAGNITUD DE LA OBSERVACIONES
No. UNIDAD
UNIDAD
Temperatura
31 kelvin K
termodinámica
t = T - To, To
32 Temperatura Celsius grado celsius °C
= 273,15 K
VERSION: 1.0
CEM ENTO
C HIM BO R AZO ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE
'- y MEDIDAS APLICADO A UCEM CEM PLANTA CHIMBORAZO VIGENCIA:
UCEM
kgf/
1cm1 - 104 735,56 980,665 0,09807 0,9807 980,7 1000 10 0,96784 14,2233
MPa 10, 1972 101972 7501,87 106 - 10 104 101972 101,972 9,869 145,038
Bar 1,01972 10197,2 750,062 10'5 0,1 - 1000 10197,16 10,1972 0,98692 14,5038
1,01972*10' 0,98692*10'
m bar 3 10,197 0,7501 100 10'4 0,001 - 10,197 0,010197 3 0,0145
mH20 0,100 1000 73,556 9,807 0,009807 0,09806 98,0665 1000 - 0,09678 1,4223
1,0133*10
Atm 1,03323 10332 760 s 0,10133 1,01325 1013,25 10332 10,332 - 14.696
Ibs / 0,07031 703,07 51,715 6894,76 0,006895 0,06895 68,950 703,07 0,70307 0,6805 -
/ pulg2
r - > Página 15 de 15
GUÍA
CEM ENTO ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA
CHIMBORAZO VERSION: 1.0
r> INTERNACIONAL DE MEDIDAS APLICADO A
U C E M VIGENCIA: 16/10/2014
UCEM CEM PLANTA CHIMBORAZO
LINEAMIENTO EQUIVALENCIA
De grados centígrados a grados Fahrenheit. °F=(°C x 1,8) +32
1 OBJETIVO
oo Establecer los lineamientos para garantizar una oportuna y segura respuesta ágil, oportuna y
de calidad ante emergencias médicas ocurridas dentro de la Empresa.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
oo Reglamento Interno de Seguridad y Salud Cemento Chimborazo C.A.
oo Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramientos del Medio Ambiente de Trabajo.
oo Reglamento para el Funcionamiento de Servicios Médicos de Empresas Acuerdo N° 1404.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
oo A tención de Em ergencia: en aquella condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo
vital para una persona de no mediar atención médica inmediata e impostergable, o atención de,
toda condición de salud o cuadro clínico que implique secuela funcional para una persona.
oo Riesgo Vital: Estado de salud que podría terminar con la vida del paciente de no mediar
atención especializada.
VERSION: 2.0
ATENCIÓN DE EMERGENCIA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/09/2013
6 DESARROLLO
ATENC IÓ N DE EM ERGENCIA
CO LA BO R AD O R ES
(PAC IENTES DE
E M E R G E N C IA )
N ECESIDAD DE
A T E N C IÓ N DE
EM E R G E N C IA
E X A M IN A R AL
PACIENTE
B R IN D A R PR IM ER O S
A U X ILIO S
i
ESTABLECER EL
D IA G N O S T IC O
1
ELABO RAR HO JA DE
El PACIENTE
IN TE R C O N S U LT A , R E M ITIR ^
REQUIERE A T E N C IÓ N
A L IESS Y REGISTRAR EN
D E ESPECIALIDAD?
H IST O R IA C LIN IC A
— T
TR ASLADO DE
PACIENTE EN LA
A M B U L A N C IA
ESTABLECER EL -------------------------------- f EN TR EG A R
T R A T A M IE N T O R EQ U E R ID O RECETA ! w M E D IC A M E N T O S y/ !
PRESCRIBIR Y E N TR E G A DE ____J o IN S U M O S AL
R EC E TA A L P A C IE N TE ------- PA C IE N TE
REGISTRAR EL
AP LIC AR A LA C O N S U M O DE
REQUIERE M E D IC A M E N T O S Y /O
A T E N C IÓ N
A T E N C IÓ N ? IN S U M O S EN EL
A P R O P IA D A S E G U IM IE N T O DE
S IS TE M A Y KARDEX A T E N C IÓ N AL
I
NO
REALIZAR EL
i
. PACIENTE
REGISTRO DE LA ,
A T E N C IO N EN LA
H IS T O R IA C LIN IC A 1
i"i ( FIN
Página 4 de 5
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
ATENCIÓN DE EMERGENCIA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: DD/MM/AA
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo Matriz del Proceso de Primeros Auxilios Empresa C. CH.C.A
oo Proceso de Atención del Accidentado,
oo Solicitud de Uso de Ambulancia,
oo Historia Clínica del Colaborador.
7.2 REGISTROS
oo Registro de Uso de Ambulancia
Página 5 de 5
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
ATENCIÓN DE EMERGENCIA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/09/2013
DESCRIPCION DE NOVEDADES:
1 OBJETIVO
oo Establecer los lineamientos para la Atención Médica y lograr el bienestar biopsicosocial
del colaborador, reintegrarle al trabajo, disminuir el ausentismo por enfermedad y de
esta manera contribuir a aumentar la productividad.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
oo Reglamento Interno de Seguridad y Salud Cemento Chimborazo C.A.
oo Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.
oo Reglamento de funcionamiento de Establecimientos Médicos de Salud 1401.
4 RESPONSABLES
oo Jefe del Departamento Médico: responsable de verificar el cumplimiento.
oo Médico y Enfermeras: responsables de cumplir con el procedimiento de apoyo en la
atención médica.
5 DEFINICIONES
oo A tención Médica: Conjunto de actividades y/o tareas que realiza el Médico para
identificar, diagnosticar y tratar problemas de Salud de los Colaboradores.
6 DESARROLLO
ATENCION MEDICA
Función
INICIO
U
cc
oa
i.
Página 4 de 5
PROCEDIMIENTO
ATENCIÓN ODONTOLOGICA
oo M otivo de Consulta: causa del problema, palabras textuales del Paciente,
oo Enferm edad o Problem a A ctual: Se detalla los síntomas en orden secuencial.
Página 5 de 5
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
ATENCIÓN MÉDICA
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/09/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo Plan Operativo de Actividades (POA)
oo Protocolos de Vigilancia de Salud,
oo Historia clínica de Colaboradores
oo Formulario Interconsulta
oo Recetario
oo Formularios reposo médico
7.2 REGISTROS
oo Registro Diario de Atención Médica
oo Registro Diario de Atención Enfermeras
oo Registro Diario de Consultas y Atenciones Ambulatorias-Estomatología.
REGISTRO
CEMENTO MENSUAL DE CONSULTAS Y ATENCIONES AMBULATORIAS- ESTOMATOLOGIA
C H IM B O R A Z O VERSION : 2.0 VIGENCIA: 0 2 /0 9 /2 0 1 3
FECHA-IDENTIRCION
1 ODONTOLOGO MES REGISTRADO
SEXO <1 AÑO 1-4 AÑOS ACTIVIDADES DIAGNOSTIC GRUPODE ATENCION ACTIVIDADES ORDENES
PROG. PROG. PROG 19 Y MAS ADAS CONSULTA
a
! g
ä Û
á <
§ 0 t 1
< i 1 i 0
§ 3
1 3 3
cc i
5
O ! i
1 è Q
<
z
s s
1 % o
z i
3 i s S
O
2: 1 3
1 £ 3 S S
2 ÏI
1 i g 2 i z Z
s i 1 ? í ÈI
3
É1
i
2
iC O
s
6 8 o
2
2 § z 1
< i i
i
s i* i
i I a
i
1
i
i
a i O
Z 1
1 < 1
1
2
i
§ g
o
i
i
5 I
o Ï
c i s o 1 i 3 n ó qs I
? i i 1 1 1 < i a 2 5 i 8 Sí O I
1 2 3 4 5 6 7 a 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
¿1
22
2i
24
25
26
27
28
29
30
u
. I 0| 01 0| 0| 0| 0| 0| 0| 0[ 0| 0| 0| o| ol o| 0| 0| 0| 0 | 0 | 0 | 01 0 | 01 01 0 | 0 | 0 | 0 ] 01 01 01 ol 01 ol 01 01 01 01 Q| 01 Q| Q| Q| o
Página 2 de 5
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
VIGILANCIA DE SALUD AL TRABAJADOR
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/09/2013
1 OBJETIVO
oo Establecer los lineamientos para la Atención de Salud de los Colaboradores de la Empresa.
2 ALCANCE
oo El Procedimiento aplica a Colaboradores de la empresa
3 REFERENCIAS
oo Reglamento Interno de Seguridad y Salud Cemento Chimborazo C.A.
oo Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramientos
del Medio Ambiente de Trabajo.
oo Protocolo de Atención
oo Reglamento para el Funcionamiento de Servicios Médicos de Empresas Acuerdo N° 1404.
4 RESPONSABLES
oo Jefe del Departamento Médico: responsable de verificar el cumplimiento.
oo Médico y Enfermeras: responsables de cumplir con el procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo V igilancia de la Salud de los Trabajadores; es el proceso de recolección de información y
análisis sistemático de un problema específico de salud mediante médicos y exámenes de salud
para proteger el estado de salud trabajadores, con el objetivo de detectar los problemas
relacionadas con el trabajo, controlar los factores de riesgos y prevenir los daños a la salud del
trabajador.
oo A tención M édico Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que se realiza al trabajador antes
de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento
del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo. .
oo A tención M édico Post-O cupacional: Evaluación médica realizada al trabajador respecto de su
estado y condición de salud días previos al cese laboral. Mediante este examen se busca
detectar enfermedades ocupacionales al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y en general
lo agravado por el trabajo,
oo A tención M édico O cupacional Periódico:Es una actividad que realiza el médico bajo la
planificación, ejecución y evolución para determinar las condiciones en que se desarrolla los
distintos tipos de trabajos buscando controlar los accidente y las enfermedades mediante la
reducción de las condiciones de riesgo laboral prever la seguridad y salud de los trabajadores.
6 DESARROLLO
Página 3 de 5
PROCEDIMIENTO
V IG IL A N C IA D E S A L U D A L C O L A B O R A D O R
ATEN C IÓ N
COLECTIVA
(E je c u c ió n d e P r o g r a m a s )
CONTROC V A L O R A C IÓ N
P E R IO D IC O D E C PLEU RA
A DULTO PU L M O N A R
V a lo ra ra 6 n M è d ic a Bl P a c ie n te
TOM A Y
E N T R E G A DE EX AM EN ES OE E X A M EN E S DE
E X A M EN E S OE E S P IR O M E T R IA T A C / RX
L A B O R A T O R IO ! RX D E TO RA X C OLUM NA
R e q u ie m «I
P a c ie n te r e a liz a r e »
V A L O R A C IO N M É D IC A D E E S P E C IA C ID A D
E m is ió n C e r tf i o a d o
M éd iiso CH EQ U EO
P re -o « u p a « i> rw íl S E G U IM IE N T O
M É D IC O R E Q U IE R E
G e n e r a c i ó n S o lic itu d d e E x á m e n e s V A L O R A C IÓ N R E U BICA CI O N E L T_N O ___C O N T R O L
P o s t- o o u p a d o n a te a / N U TR I O IO N A L CO LABORADORA AN U A L D E L
R e a liz a c ió n d e E x iä m e n e s I COLABORADOR
:____ :__±_______
V a lo re o iò n M ed>ca c o n P a o m rrte
A N A L ISIS DE
CA M B IO DE
P U E S T O DE
: E ntrisela C o d ific a d o T R A B A JO
' U w jic b Piw -0uup»('iuilul i R E G IS T R O I.
I o T H & D O y n i A fe o i M E D IC O Y
R e q u n e n te ! C O N S O L ID A D O
E n tr e g a C e r tif ic a d o M é d ic o P a s t- S E G U IM IE N T O
A rc h iv o d e F iona. o c u p a c lo n a i a T H ÍO O D E C O N T R O L AL
Ceiunoadtj. Exantonu!» P A C IE N T E
P r e - o c u p a c ió n a Ie a
‘________i _______
A rc h iv o F ic h a C o rtific o d o ,
E x á m e n e s P o s t- o c u p a c io n o Ics c
HCL
Página 4 de 5
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
VIGILANCIA DE SALUD AL TRABAJADOR
CHIMBORAZO
VIGENCIA: DD/MM/AA
A tención P re-ocupacional
El Departamento de TH&DO, comunica al Dispensario Médico del Ingreso de un nuevo Colaborador vía
- email.
Se entrega el pedido de exámenes al nuevo colaborador.
El nuevo trabajador asiste al Departamento Médico con los exámenes pre-ocupacionales completos
solicitados por la empresa, la persona cumple con todos los requisitos a continuación la Enfermera de
turno realiza la apertura de la Ficha Pre-ocupacional, para seguidamente procede a la Valoración e
inducción por el Médico de la Empresa.
El trabajador cumple con todo la Valoración, el Médico emite el Certificado Pre-ocupacional que es
enviado a TH&DO.
Se archiva los documentos (fichas, exámenes pre-ocupacionales) en la Historia Clínica del Nuevo
Trabajador, los documentos estarán en custodio de los responsables del Departamento
Médico.
A tención P ost-ocupacional
La asistente de TH&DO entrega al Ex - trabajador la Certificación para la Liquidación de Haberes, este
incluye el área Médica de la valoración Post-ocupacional.
La enfermera de Turno procede a abrir una Ficha Post-Ocupacional con Información del Paciente.
El Médico valora al Ex trabajador, analiza el estado de salud y realiza el comparativo desde el ingreso de
la empresa hasta su salida.
Si el paciente requiere exámenes, el Médico envía la orden para su realización de exámenes que
comprenden: audiometría, exámenes de laboratorio y/o radiografías.
El Ex trabajador regresa con los resultados y nuevamente valorado por el Médico Ocupacional. Se emite
el Certificado médico post-ocupacional del paciente, indicando el estado de salud, es firmado recibido
conforme del Ex trabajador.
La enfermera de turno procede a entregar a TH&DO el correspondiente Certificado médico Post-
ocupacional para su archivo.
La Historia Clínica junto con el recibido del certificado médico son archivados en registro pasivo.
A tención O cupacional:
qo Por cam bio de ocupación o puesto de trabajo: Esta evaluación se realiza al trabajador cada vez
que este cambie de ocupación y/o de puesto de trabajo, de funciones, tareas o exposición a nuevos
o mayores factores de riesgo, en los que se detecte un incremento de su magnitud, intensidad o
frecuencia.
oo Por reintegro laboral: Evaluación que se realiza posterior a incapacidad temporal prolongada o
luego de vacaciones.
Página 5 de 5
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
VIGILANCIA DE SALUD A L TRABAJADOR
CHIMBORAZO
VIGENCIA: 18/09/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXO
oo Plan Operativo de Actividades
oo Historia Clínica
7.2 REGISTROS
oo Registro Diario de Atención Médica
oo Registro Diario de Atención Enfermería
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO
1. OBJETIVO
oo Establecer los lineamientos que se deben considerar por el equipo responsable de los
niveles operativos para desarrollar las actividades de inspección sanitaria en las
instalaciones del comedor.
2. ALCANCE.
oo Este presente procedimiento aplica a los comedores ubicados en la Planta 1 y planta 2
3. REFERENCIAS
oo Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos Procesados, Decreto
Ejecutivo 325, Registro oficial 696 de 4 de noviembre del 2002
oo Contrato para el servicio de alimentos para el personal que labora en las plantas
industriales de Cemento Chimborazo.
oo Reglamento para otorgar Permisos de Funcionamiento a los Establecimientos sujetos a
Vigilancia y Control Sanitario. Decreto 818.
4. RESPONSABLES
oo Jefe del área Médica: responsable de vigilar el cumplimiento de este procedimiento,
oo Comité: responsables de cumplir con el procedimiento.
5. DEFINICIONES
oo A lim entos de alto riesgo epidem iológico: Alimentos que, en razón a sus
características de composición especialmente en sus contenidos de nutrientes,
actividad de agua y pH de acuerdo a normas internacionalmente reconocidas,
favorecen el crecimiento microbiano y por consiguiente cualquier deficiencia en su
proceso, manipulación, conservación, transporte, distribución y comercialización puede
ocasionar trastornos a la salud del consumidor.
□o A m biente: Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte del
establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al
envase, almacenamiento y expendio de alimentos,
co A cta de Inspección: Formulario único que se expide con el fin de testificar el
cumplimiento o no de los requisitos técnicos, sanitarios y legales en los
establecimientos en donde se procesan, envasan, almacenan, distribuyen y
comercializan alimentos destinados al consumo humano.
Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO
oo Área C rítica: Son las áreas donde se realizan operaciones de producción, en las que
el alimento esté expuesto y susceptible de contaminación a niveles inaceptables,
oo Buenas Prácticas de M anufactura (B.P.M.): Son los principios básicos y prácticas
generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado y
almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que
los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los
riesgos inherentes a la producción,
oo C ontam inaciones Cruzadas: Es el acto de introducir por corrientes de aire, traslados
de materiales, alimentos o circulación de personal, un agente biológico, químico
bacteriológico o físico u otras sustancias, no intencionalmente adicionadas al alimento,
que pueda comprometer la inocuidad o estabilidad del alimento,
oo D esinfección: Es el tratamiento físico, químico o biológico, aplicado a las superficies
limpias en contacto con el alimento con el fin de eliminar los microorganismos
indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e inocuidad del
alimento.
oo Diseño Sanitario: Es el conjunto de características que deben reunir las edificaciones,
equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación
de alimentos.
oo E quipo de Inspección: Entes naturales o jurídicos calificados de acuerdo a su
competencia técnica para la evaluación de la aplicación de las Buenas Prácticas de
Manufactura.
oo Higiene de los A lim entos: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para
garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo,
incluida su distribución, transporte y comercialización,
oo Inocuidad: Condición de un alimento que no hace daño a la salud del consumidor
cuando es ingerido de acuerdo a las instrucciones del fabricante,
oo Insum o: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos,
oo Lim pieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras
materias extrañas o indeseables,
oo Sustancia Peligrosa: Es toda forma de material que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso puede generar polvos, humos, gases, vapores,
radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad u otra afección,
que constituya riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o
deterioro del medio ambiente,
oo V alidación: Procedimiento por el cual con una evidencia técnica, se demuestra que
una actividad cumple el objetivo para el que fue diseñada.
Página 4 de 6
PROCEDIMIENTO
oo V igilancia E pidem ioló gica de las Enferm edades T ransm itidas p or los A lim entos:
Es un sistema de información simple, oportuno, continuo de ciertas enfermedades que
se adquieren por el consumo de alimentos o bebidas, que incluye la investigación de
los factores determinantes y los agentes causales de la afección, así como el
establecimiento del diagnóstico de la situación, permitiendo la formación de estrategias
de acción para la prevención y control. Debe cumplir además con los atributos de
flexible, aceptable, sensible y representativo.
6. DESARROLLO
El Departamento Medico asignado para este efecto coordina la conformación del equipo
responsablecon representantes de las siguientes Áreas: Departamento Médico, Comité de
Seguridad y Salud, Sistema de Gestión de Calidad, Servicios Generales, y Seguridad
Industrial que son encargados de realizar la inspección de control sanitario a las instalaciones
dispuestas como comedor en la Empresa.
Una vez conformado el equipo de inspección, este deberá nombrar un líder, quien se
encargara de organizar y planificar el desarrollo de las inspecciones y llevara los documentos
que por levantamiento de inspección se elaboren.
De igual manera deberá realizar conjuntamente con el equipo de inspección y a sus miembros,
delegara el seguimiento de las observaciones o no conformidades encontradas hasta que
sean cerradas.
Para efecto de la inspección, los asignados por el líder del equipo de inspección de acuerdo a
un calendario programado trimestralmente y aprobado por quienes conforman el equipo,
ejecutaran la inspección.
3. No Cumple
4. No Aplica
Los Registros de inspección realiza serán archivados por el Responsable del Departamento
Médico.
7. ANEXOS Y REGISTROS
7.1. ANEXOS
oo Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para Alimentos Procesados, Decreto
Ejecutivo 325, Registro oficial 696 de 4 de noviembre del 2002
oo Reglamento para otorgar Permisos de Funcionamiento a los Establecimientos sujetos a
Vigilancia y Control Sanitario. Decreto 818.
oo Contrato para el servicio de alimentos para el personal que labora en las plantas
industriales de Cemento Chimborazo.
oo Resultados microbiológicos de alimentos, personal y superficies en contacto con
alimentos.
Página 6 de 6
PROCEDIMIENTO
7.2. REGISTRO
oo Registro de Inspección para comedores,
oo Registro de Asistencia a la Inspección del Comedor
REGISTRO
_
___
___
__ — _
___
___
___
___
___
___
INSPECCION DE COMEDORES DE LA EMPRESA
CEM ENTO
C H IM B O R A Z O VERSION: 1.0 VIGENCIA:04/10/2013
IDENTIFICACION DE FECHA DE
COMEDOR: INSPECCION:
CUMPLIMIENTO
INSTALACIONES Y DISEÑO SANITARIO Observaciones
CUMPLE NO NO
CUMPLE
PARCIAL CUMPLE APLICA
RESULTADO 0 0 0 0
CUMPLIMIENTO
COCINA Observaciones
CUMPLE NO NO
CUMPLE
PARCIAL CUMPLE APLICA
RESULTADO 0 11 0 O
CUMPLIMIENTO
HIGIENE DE PERSONAL Observaciones
CUMPLE NO NO
CUMPLE
PARCIAL CUMPLE APLICA
30 Cofia
31 Guantes
32 Zapatos apropiados
RESULTADO 0 0 0 0
CUM PLIM IENTO
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS O bservaciones
CUMPLE NO NO
CUMPLE
PARCIAL CUMPLE APLICA
RESULTADO 0 0 0 0
CUM PLIM IENTO
OPERACIONES DE SANITIZACION
Aspectos a Evaluar CUMPLE NO NO O bservaciones
CUMPLE
PARCIAL CUMPLE APLICA
R E SULTAD O 0 0 0 0
CUMPLIMIENTO
M E TO D O S DE C O N S ER V A C IO N Y A LM A C E N A M IE N T O DE
Observaciones
L O S A LIM EN TO S CUMPLE NO NO
CUMPLE
PARCIAL CUMPLE APLICA
RESULTAD O 0 0 0 0
CUMPLIMIENTO
C O N T R O L DE P LA G A S Observaciones
CUMPLE NO NO
CUMPLE
PARCIAL CUMPLE APLICA
RESU LTAD O 0 0 0 0
CUMPLIMIENTO
RESULTADO 0 0 0 0
CU M P LIM IE N TO 0 2 0 0
Página 2 de 4
PROCEDIMIENTO
1. OBJETIVO
oo Establecer las pautas de actuación y mecanismos para la comunicación, registro, notificación y
certificación de los accidentes e incidentes de trabajo que afecten a los Colaboradores con la
finalidad de evitar la ocurrencia de nuevos eventos de esta naturaleza en la empresa.
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
oo Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa Cemento Chimborazo
C.A.
oo Resolución N° CD390 del IESS.
oo Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo Decreto Ejecutivo 2393.
oo Procedimiento de Atención por Emergencia,
oo Procedimiento de Investigación de Accidentes.
4. RESPONSABLES
oo Jefe de Seguridad Industrial: responsable de velar el cumplimiento del procedimiento,
ce Supervisores e Inspectores de Seguridad Industrial: responsables de cumplir con el
procedimiento.
5. DEFINICIONES
oo A ccidente: es todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al colaborador, lesión corporal o
perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del
trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el
colaborador al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa,
oo Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estos sólo requieren cuidados de
primeros auxilios.
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
6. DESARROLLO
D e scripción
El P ro c e d im ie n to Inicia, c u a n d o en la
INICIO
P la nta e xiste una O cu rre n cia de un
E ve n to P elig ro so.
OCCURENCIA DE
El C o m p a ñ e ro del C o la b o ra r a fe cta d o
EVENTO PELIGROSO c o m u n ica al S u p e rv is o r o su Je fe
in m e d ia to para a co n tin u a ció n si el
ca so co m p e te es a sistid o por una
1_____
P e rso n a que esta C a p a cita d a para
COLABORADOR e n tre g a r lo s P rim e ro s A u x ilio s al
AFECTADO
C o la b o ra d o r es ate ndido .
D e te rm in a n las A c c io n e s P re ve n tiva s y
C o rre c tiv a s p a ra el C aso.
E m itie n d o un In fo rm e a m p lia d o de la
Inve stig a ció n .
í FIN
fSSA&RC
Página 4 de 4
PROCEDIMIENTO
7. ANEXOS Y REGISTROS
7.1 Anexos
oo No aplica
7.2 R egistros
c r e r v i iE i N j t o
ESTADÍSTICA DE ACCIDENTABIL1DAD PLANTA INDUSTRIAL Y CONCESIONES MINERAS
C H I M B O R A Z O
VERSIÓN:2.0 [ VIGENCIA: 18-09-2013
AÑO
Enero
Febrero
M arzo
A b ril
M ayo
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Noviem bre
Diciem bre
1
SIGNIFICADO DE INDICES ESTADÍSTICOS
if Indice de frecuencia = Indica la c antidad de accidentes incapacitantes, mas de una jorna da de tra b a jo perdida, en este caso cada mes.
índice de gravedad: Es la m edida utilizada para indicar la gravedad de las lesiones ocurridas p or accidentes de trabajo.
En caso de muerte el número de cargo o dias perdidos es de 6.000 días. En caso de otros accidentes debe calcularse en función de ios dias perdidos reales
Horas Hembra Trabajadas^ U nú m ero de trabajadores
días hábiles
¡ornada laboral n o rm a l (8horas) horas h o m bre trabajadas (HHT)
trabajadores * dias mes * Jornada laboral del m es
Ejemplo mes
T rabajadores de J
Se debe calcular también las HHT con el munero de trabajadores contratistas, practicantes, etc. Para el calculo se suman todas las HHT del total de personal
N °A C C * 2 0 0 0 0 0
siendo N®, el nú m ero de accidentes que han p ro du cid o incapacidad
IIH T siendo HHT, el to ta l de Horas H om bre Trabajadas en d e te rm ina do perio do
' 2 0 0 0 0 0 siendo T, los dias perdidos por los accidentes de trabajo (dias de cargo, según la tabla mas días actuales en los casos de Incapacidad temporal)
siendo HHT, el to ta l de Horas H om bre Trabajadas en d e te rm ina do perio do
REGISTRO
1. L u g a r: 2 .G E R E N C IA / D E P A R T A M E N T O / S E C C IO N / C O N T R A T IS T A
A rea Sección: O lr o :
3. L O C A L IZ A C IO N E X A C T A D E L 4. F E C H A D E L IN C ID E N T E / A C C ID E N T E 6. F E C H A D E L R E P O R T E
A C C ID E N T E / IN C ID E N T E . 5.- H O R A (hh:mm) (dd/mm/aa):
O T R A S P ER D ID AS
D A Ñ O S P E R S O N A LE S O E N F E R M E D A D D A Ñ O S A L A P R O P IE D A D
P O T E N C IA L E S / R E A L E S
7. N O M B R E S Y A P E L L ID O S D E L 17. P R O P IE D A D A F E C T A D A . N/A 20. O T R A S P ER D ID A S R E A L E S
AFECTAD O : Vehículo: N/A N/A
Año: N/A
8. C.I.: C ó d igo : N/A
C O S T O (U D S): N/A
9. C A R N E T IESS:
10. L IC E N C IA DE C O N D U C IR / N/A
14. Objeto / sustancia causante del daño personal: 23. PERSONA EN CONTROL DE LA ACTIVIDAD:
24. SUPERVISOR INMEDIATO CEMENTO CHIMBORAZO C.A:
15. PARTES AFECTADAS DEL CUERPO:
R IE S G O :
D E S C R IP C IÓ N :_____________________________________________________________
28. D E S C R IP C IÓ N D E L IN C ID E N T E / A C C ID E N T E :
1
PROBABLES ACCIONES SU BESTANDAR:
PROBABLES CONDICIONES SUBESTANDAR:
29. CAUSAS BÁSICAS: ¿QUÉ FACTORES DE TRABAJO O PERSONALES CAUSARON O PODRÍAN HABER CAUSADO EL INCIDENTE?
F A C T O R E S P ER S O N A LE S :
FA C TO R E S DE TR A B A JO :
T IP O DE C O N T A C T O :
A N A L IS IS D E C A U S A S :
30. CAUSAS INMEDIATAS: ¿QUÉ ACCIONES O CONDICIONES SUBEST ANDAR CAUSARON O PODRÍAN HABER CAUSADO EL
ACCIDENTE?
3 1. CAUSAS BÁSICAS: ¿QUÉ FACTORES DE TRABAJO O PERSONALES CAUSARON O PODRÍAN HABER CAUSADO EL INCIDENTE?
F A C T O R E S P ER S O N A LES :
FA C TO R E S DE TR A B A JO :
T IP O D E C O N T A C T O :
P LA N D E A C C IO N :
32. P LA N D E A C C IÓ N , A C C IO N E S P R E V E N T IV A S / C O R R E C T IV A S . ¿Q U É D E B E R Á H A C E R S E P A R A C O N T R O L A R LAS
C A U S A S B Á S IC A S D E T E R M IN A D A S ?
S U P E R V IS O R D E S IG M A 1. --------------------- 2. 3.
4. 5. 6.
34. FIRMA JEFE DEL DPTO. GESTIÓN AMBIENTAL, 35. F E C H A :
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL:
C A U S A S / T IP O D E C O N T A C T O
C A U S A S /TIP O D E C O N T A C T O :
1. Operar equipo sin autorización 17. Otras causas: Subirse a la visera no adecuada para soportar
pesos.
2. Señalización o advertencia deficientes
18. Protección o resguardos inadecuados.
2
3. Aseguramientos tarjetas de advertencia o candados 19. Equipo de protección personal EPP inadecuado o
de seguridad colocados deficientemente. insuficiente.
4. Operar a una velocidad inapropiada. 20. Materiales, equipos o herramientas defectuosas.
9. No usar o fallar en el uso inapropiado del EPP. 25. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos,
vapores, humedad.
10. Cargar de manera incorrecta.
26. Exposiciones a ruido.
17. O tr a s c a u sa s :
3
30 A. C O D IF IC A C IÓ N C A U S A S B Á S IC A S 34 A. T IP O D E C O N T A C T O
1. Golpeado contra
FA C TO R E S P E R S O N A LE S
6. Resbalón
Falta de conocimiento
8. Esfuerzo en demasía
Motivación inapropiada
9. Otro.
Otro.
FA C TO R E S D E L TR A B A JO
C O N TA C TO CON
4
R E V IS IÓ N
C O M E N T A R IO S D E L G E R E N T E T É C N IC O SO B R E E L A N Á L IS IS D E L IN V E S T IG A D O R , A C E R C A DE LA S C A U S A S
B ÁSIC AS D E IN C ID E N T E / A C C ID E N T E Y LA S A C C IO N E S C O R R E C T IV A S D IR IG ID A S A S O L V E N T A R P O S IB LES
D E F IC IE N C IA S EN E L P R O G R A M A , E S T A N D A R E S D E T R A B A J O O SU C U M P L IM IE N T O .
L u g a r en do nd e o c u rrió el accidente.
R EP O R TE DE
5
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO
1. OBJETIVO
oo Reconocer, evaluar y controlar los eventos peligrosos en la ejecución de una actividad
de Trabajo.
2. ALCANCE
oo El procedimiento aplica a todas las personas que van a ejecutar actividades y
operaciones, de riesgo.
3. REFERENCIAS
oo Reglamento Interno de Seguridad y Salud de Cemento Chimborazo C.A.
oo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud CD333
4. RESPONSABLES
co Jefe de Seguridad Industrial: responsable de verificar el cumplimiento del
procedimiento.
oo Supervisores, Colaboradores y Contratistas: responsable de cumplir con el
procedimiento.
5. DEFINICIONES
oo A n álisis de Trabajo Seguro ATS:procedimiento aplicado a todas las actividades no
rutinarias, todo trabajador debe desarrollar un ATS antes de intervenir cualquier equipo
o trabajo.
oo Perm iso de Trabajo de Riesgo: procedimiento que se aplica para actividades con un
grado de riesgo alto. Y correspondes a:Espacios Confinados, Trabajos en Alturas,
Trabajo Eléctrico, Trabajos en Frió y Caliente.
oo Ruta Crítica: es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y
control de todas y cada una de las actividades componentes de una tarea que debe
desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.
oo Izaje:procedimiento que permite elevar o bajar una carga, previamente calculada, en
forma segura y controlada.
oo M antenim iento C orrectivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos
que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al
departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos.
oo M antenim iento Preventivo- Program ado: Es el mantenimiento que tiene por misión
mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las
intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un
Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO
6. DESARROLLO
Desarrollo
nPCADDm i n n p a t q
i r
Paso 7: Onn el ATS validado y debidamente
SEGUIMIENTO DE
autorizado el Responsable del Área es el
ACTIVIDADES DESCRITAS
i i k i n ^ r /"*I A T O a « /*\l I i tr * * > r í« Ia o
EN EL ATS g n v / a i^ c iu w uw u u iu a i & i n i < j wi i wi t uv^ai u e iia u u ju ct
7. ANEXOS Y FORMATOS
7.1 A nexos
oo Plan Operativo de Mantenimiento
oo Manual para Contratista
7.2 R egistro
oo Registro de Análisis de Trabajo Seguro ATS.
oo Registro de Permiso de Trabajo de Riesgo.
R E G IS T R O
A N Á L IS IS D E T R A B A JO S E G U R O (A T S )
C H I N i B O R A Z O
V
ERS
IÓN:2
.0 V
IGE
N C
IA:1
8-0
9-2
013
ATSN
o. F e c h a d e in ic io :
E
m p
res
a /
C o
ntra
tis
ta: T
rab
ajoare
aliz
a r: D
epa
rta
m e
ntore
spo
nsab
le:
M ic a . i/ u ia c iu n e s u m a u a .
LUGAR DE TRABAJO: □ HANGAR DE MATERIAS PRIMAS □ SECADERO □ MOLINO DE CEMENTO O SILO □ HANGAR PALETIZADO □ OTRO, ESPECIFIQUE:
EQUIPO/HERRAMIENTAS;
R equiere p e rm iso de tra b a jo especial: □ T rabajo en A ltura □ Espacios C onfinado □ Izajes □ Trabajos en Caliente □ Trabajos eléctricos
□ Gafas de seguridad □ Ropa de alta v isib ilid a d □ G uantes de cuero □ M ascarilla para gases □ O rejeras
□ Casco □ Careta de soldador □ G uantes PVC, N itrilo , N e op re n o □ M a n d il de c u ero □ Tapones A ud itivo s
ELABORADO POR: (Nombre y Firma) REVISADO Y VALIDADO POR: (Nombre y Firma) AUTORIZADO POR: (Nombre y Firma)
REGISTRO
- ___________
ANAL!5ISDETRABAJOSEGURO(ATS)
C E M E N T C
< :h i m b o r a z o V
ERS
IÓN
:2
.0 V
I3E
N C
IA:1
8-0
9-2
013
P
ers
o n
alO
per
a tiv
oIm
plic
ado Seguimiento diario de las condiciones de riesgo del trabajo (Supervisor del Trabajo)
Declaro haber rea izado una inspección para ase jurar que las condiciones de trabajo de cada día esten tomacas en
Declaro csiar in fa m a d o de U s instruci iones, ritsgos, me> lidas de seguridad del permiso, los equipos a emplear y el Reglamento Interno de I seguridad y Salud Ocupacional
cuenta dentro de as instrucciones, riesgos y medidas de seguridad de este ATS
N* NOMBRE WCEDULA FECHA FIRMA DIA NOMBRE FECHA FIRMA
1
1
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
LO /TO : CUANDO >E REQ U ERA LC CK OUT/TAG OUT S I .............. r O ................. OBSERVACIOr ES:
Si es si: Pera activic a d e s ru t narias d( o m an ten im ien to o instación de nuevos equipos q u e involucren LO/TO, d o c u m e n ta r a bajo y c o m p letar la secuencia d e lo- p aso s de
la tare a o t abajo. Lo siguiente se d e b » considt rar: elec rico, térm ico, hidráulico vapor, gas, gravitacional, m ecánico, neu m ático , inflam able, toxico, corrosivo.
UBICACIÓN/IDENTIFICAC ON/ N* DE
ENE iGIA A AISLAR ELECTRIC . PRESION, MAGNITUD DE ENERGIA: VOLTAJE, PSI DISPOSITIVO DE AISLAMIENTO: TARJET
N° ETC ,ETC CANDADO,
POSICIÓN IDENTIFICACION DE EQUIfO (ANEXAR
DIBUJO SI ES POSI3LE
2
CIERRE DE ACTIVIDAD FECHA:
3
4
SUPERVISOR DE TURNO/AREA SI PERVISOR DE SEGURIDAD INDUS 'RIAL
REGISTRO
r c r v iv iu i/ u c i ( v a d h ju uc r v iu u u
CEIVICNTO
C H I IV I B O R A Z O WFRClrtlM'? n wirpno/v- iR-f)Q-?nii
_L
LA OCURRENCIA DE UNA SITUACION DE EMERGENCIA, EXPLOSION, INCENDIO O SEÑAL DE
___________________ EVACUACIÓN DETERMINA LA SUSPENSIÓN DEL PERMISO___________________
EN CASO DE EMERGENCIAS CONTACTAR A:
hecna ae emisión: Mora: uesae H asta
Emitido por: Departamento o Compañía
Responsable del trabajo: Puesto
Area Numero de trabajadores que participaran^
Lugar donde se realizara el trabajo
SECCIÓN I - PERMISO DE TRABAJO DE ÁREA GENERAL- Completar en todos los Permisos
1. El trabajo se LIMITA a lo siguiente ( Alcance del Trabajo - Descripción y Equipo intervenido)
El probable im p acto am b ie n ta l del tra b a jo a realizar A los responsables del área de tra b a jo
ü! jíitcr.'.u. de u la rr,;« ; y ¡c ; puntea de rcur.iór. iUVU
— IIVWSJWV WU|4WWttlWUW W~i
wl i- —u Uj
V»UM ~:W—.,J MVI MI WW
La ubicación de los teléfonos y extensiones de em ergencia Métodos de inspección a herram ientas y
wvfuipwti a uu iu uj
Página 2 de 5
poQCEDÍTJüENTO
VERSION’ 1 0
MEDICIÓN DEL CLIMA LABORAL
rH IM R n R A 7 0 v / ir c M n ^ . 10/00/2013
1 OBJETIVO
oo Describir los lineamientos que rigen la medición del clima laboral, medición que tiene
cumu un determinar ei impacto ue ios uiieretn.es piouesos oiyarii¿auionaies ue ia
empresa con la percepción del colaborador, su nivel de satisfacción y su relación con
los colaboradores en busca de un ambiente armónico de trabajo.
? Al P A N rF
oo Desde la medición del clima laboral de los diferentes procesos hasta el seguimiento y
verificación de la aplicación de los planes de acción.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos,
oo Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas,
oo Procedimiento de Auditorías Internas.
4 RESPONSABLES
oo El Gerente de Talento Humano y Desarrollo Organizacional es el responsable de
direccionar y verificar el cumplimiento del presente procedimiento,
oo El Jefe de Talento Humano, Psicólogo y Trabajador Social son los responsables de la
ejecución de este procedimiento,
oo Todos los colaboradores son responsables de la entrega de información a través de las
herramientas diseñadas para esta medición.
w c D e in M . a n
oo M edición general: Medición de clima laboral que se realiza con el fin de establecer el
impacto de los factores y procesos en el clima laboral, dentro de un período
ueiei minado.
oo No conform idad . Incumplimiento de un requisito.
oo R esponsables de B ienestar Social: Está conformado por el Psicólogo y el Trabajador
Social.
x SGC' Siete me de Sccticr? de !e Ceüded
oo TH&DO: Talento Humano y Desarrollo Organizacional.
D p r\o rn iR a icM T r\ Página 4 de 5
w co e irtM . a n
6 DESARROLLO
F L U JO P R O C E D IM IE N T O
SOCIALIZAR A
■ La evaluación debe ser anónima para asegurar la confiabilidad de los
SEGUIR
TO D O I O S PROr.FniMIFNTO D F resultados y para ello no se deberá registrar nombres, se debe contar
C O L A B O R A D O R ES ACCIONES con un amoiente agraaaoie y tranquilo para 1a realización ae ia
CORRECTIVAS Y evaluación y se debe realizar en una fecha en la que no haya una
PREVENTIVAS variable que pueda intervenir en los resultados.
ti gerente ae i h&uu con ei apoyo aei Analista ae uomumcacion
CO N V O C A R A LOS INCLUIR EN EL socializarán a todos los colaboradores acerca del inicio de la medición
C O L A B O R A D O R ES ALCANCE DE del clima laboral en cuanto a objetivos, alcance, metodología, etc, a
nuui i
INTERNAS LOS
uaves ae ios anerentes meaios ae comunicación (pantanas, carteleras,
PLANES DE ACCIÓN
correo electrónico, periódico interno, etc).
NOTA: Se debe mantener informado a todo el personal durante el
proceso ae meaiaon aei cuma laoorai.
EVALUAR EL CLIMA
VERIFICAR EL ■ Los Responsables de Bienestar Social son los encargados de
LABORAL CUMPLIMIENTO DE convocar a los colaboradores para la realización de la evaluación y de
ACCIÓN asesorar para aciarar auaas que se presente mientras se uesanoiian
las mismas, en base a la planificación realizada y aprobada por el
Gerente de TH&DO.
TABULAR DA TO S
• una vez reanzaua las evaluaciones ios rcesponsaoies ae Bienestar
ARCHIVAR Social o (Consultaría) elaboran un informe final con los resultados
DOCUMENTOS
R|=PPPPWTF<5 Al
identificando factores claves a mejorar y entregan al Representante de
CLIMA LABORAL ia dirección y a tas gerencias.
■ Los Responsables de Bienestar Social trasladan los resultados a las
áreas o unidades involucradas (Jefes Inmediatos) para establecer
i r tr v r f tm c i- ' li conjuntamente ei ariatisis ae ia causa raíz y asi poaer aennir ias
R E SU LT A D O S acciones de mejora o planes de acción, (seguir procedimiento de
Acciones Correctivas y Preventivas).
«n O i m . e i c o r r e c t o a n á f i s i s a e ia c a u s a r a í z u e i p i o u ie i r i a g a r a n t i z a e i
^¿EXISTEI é x ito p a r a p l a n t e a r e l p l a n d e a c c i ó n .
FACTORES
v. CLAVES A ■ Los Responsables de Bienestar Social deben presentar las propuestas
"AJfcJOKAKV- ue tas acciones ae mejora en ei lapso ue o meses uepues ae naoei
finalizado la realización de la evaluación al Representante de la
Dirección.
■ o oeienie ue i nocuu es ei responsauie uei seguimiento uet
TRASLADAR cumplimiento de los planes de acción. En caso de existir una demora
RESULTADOS A LAS
UNIDADES PARA en la aplicación de las acciones correctivas serán quien establezca y
ACCIONES DE MEJORA uenna una recría paid ei cumplimiento.
■ El Representante de la Dirección verifica el cumplimiento de los planes
n de acción incluyendo en el alcance de auditorias internas del SGC:
riugiarna ue Auditoria, Pian üe Muuiiona e informe ue Auuiiona.
DETERMINAR CAUSA
RAIZ Y ELABORAR ■ Para verificar si el plan de acción corrigió el problema, en la siguiente
PLANES DE ACCIÓN medición anual del clima laboral se tratarán estos puntos y en caso de
peisisuir ei prouierna se uetje analizar nuevamente ia causa raíz que iu
ocasiona y establecer el respectivo plan de acción.
À ■ El r e s p o n s a b l e d e l a r c h i v o y c u s t o d i o d e lo s d o c u m e n t o s e s e l
T ra u a ja u u i ¿ o c ia i
p D A rc n jM IC K IT A Página 5 de 5
W C D C IA K I. A A
7 ANEXOS Y REGISTROS
Página 2 de 7
PROCEDIMIENTO
1 OBJETIVO
oo Desarrollar y formar al talento humano en cuanto a formación, desarrollo de
habilidades, cambio de actitudes y comportamientos para iograr ia competencia
necesaria para desarrollar sus actividades.
2 ALCANCE
no Desde !a formulación de! plan anua! de capacitación, hasta !a medición de !a eficacia
de la capacitación dada,
oo Podrán aspirar a eventos de desarrollo y formación, todos aquellos colaboradores que
mantengan una relación laboral permanente con Cemento Chimborazo.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
oo Código de Trabajo.
oo Ley Orgánica del Servicio Público.
oo Reglamento Interno de Trabajo Cemento Chimborazo.
oo Instructivo de Formación y Desarrollo del Personal.
oo Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.
oo Procedimiento de Auditoría Interna.
4 RESPONSABLES
5 DEFINICIONES
oo Beca: Es la actividad cuyo objetivo es el de brindar patrocinio parcial por parte de
Cemento Chimborazo a sus colaboradores con el fin de que se especialice de acuerdo
a las funciones que desarrolle dentro de la organización para perfeccionar el
desempeño de sus actividades y tareas,
oo C apacitación: Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se
desarrolla las habilidades y destrezas de los trabajadores, que les permitan un mejor
desempeño en sus labores habituales,
oo D esarrollo y Form ación: Es el proceso destinado a al realización del plan de
desarrollo y formación alineado al giro del negocio, reducción de brechas por
Página 3 de 7
PROCEDIMIENTO
DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
■ L o s G e r e n te s y J e f e s D e p a r ta m e n ta le s lev a n ta n a n u a lm e n te l a s n e c e s id a d e s
d e c a p a c ita c ió n d e s u e q u ip o d e tra b a jo u tilizan d o los re g is tro s : Detección de
“ M atriz d e objetivos.
° D ete cción de N ece sida de s. Necesidades de Capacitación.
I ° E valuación de Desempeñe LEVANTAR ■ El A s is te n te d e TH&DO r e c e p ta lo s re g is tro s d e D e te cc ió n d e N e c e s id a d e s y
N E C E SID A D E S DE fo rm u la el Plan Anual de Capacitación e n b a s e ai a n á lis is e n c o n ju n to d e ios
CA PACITACIÓN
o b jetiv o s, p la n e s e s tr a té g ic o s y o p e ra tiv o s d e la s á r e a s (v e r re g istro D e te cc ió n
d o N e c e s id a d e s d e C a p a c ita c ió n ), e n b a s e al p r e s u p u e s to d e c a p a c ita c ió n
d e s tin a d o p a ra c a d a á r e a s e g ú n el n ú m e ro d e tra b a ja d o r e s (v e r P lan A nual d e
C o m p ra s ) y re s u lta d o s d e la s e v a lu a c io n e s d e d e s e m p e ñ o d el p e rs o n a l (ver
R e s u lta d o s d e F v a lu a c ió n p a ra P la n e s d a D esarro llo ), p a r a s e r p r e s e n ta d o a la
G e re n c ia G e n e ra l p a ra s u re s p e c tiv a a p ro b a c ió n .
■ El G e re n te d e TH&DO e s el r e s p o n s a b le d e re v is a r el P lan A nual C a p a c ita c ió n
■ El G e r e n te G e n e ra l a p ru e b a el P la n A n u al d e C a p a c ita c ió n o so licita s e h a g a n
a ju s te s al m ism o p a ra su p o s te rio r a p ro b a c ió n .
■ U n a v e z a p ro b a d o el P la n d e C a p a c ita c ió n e n tr a e n e je c u c ió n e n el p rim er
trim e s tre del ario.
Si la c a p a c ita c ió n s o lic ita d a c o n s ta e n el P ia n A nual d e C a p a c ita c ió n . El
A s is te n te deTH & D O d e b e p r o c e d e r á re a liz a r u n c u a d ro c o m p a ra tiv o y a n a liz a r
p o r lo m e n o s d o s p r o p u e s ta s d e c a p a c ita c ió n p o r c a d a te m a y e s c o g e r
c o n ju n ta m e n te c o n el á r e a re q u ire n te al q u e m ejo r c o n v e n g a e n c u a n to a
c o n te n id o , n ú m e ro d e h o r a s d e c a p a c ita c ió n , c o s to , lu g ar, e tc . U tilizando el
re g istro Cuadro Comparativo Propuestas de Capacitación. En c a s o d e no
ex istir m á s d e u n a p r o p u e s ta s e p ro c e d e rá a ju stificar la se le c c ió n d el ú n ico
p ro v e e d o r.
S e p u e d e so lic ita r fin a n c ia m ie n to a tra v é s d e ia S E T E C s e g ú n los lin e a m íe n to s
y re q u is ito s e s ta b le c id o s p o r d ich o o r g a n is m o (v e r R e g la m e n to p a ra la
A sig n a ció n d e R e c u r s o s p a ra F in a n c ia m ien to d e la C a p a c ita c ió n y F o rm a c ió n
Pro fesio n al).
• El A s is te n te d e TH&DO p r o c e d e d e in m e d iato a inscribir al c o la b o ra d o r a la
c a p a c ita c ió n y g e s tio n a r la lo g ístic a p a ra la a s is te n c ia d el p a rticip a n te al
e v e n to p u d ie n d o e s t e s e r tra n s p o rte , a lim en ta c ió n , v iático s e tc .
U n a v e z fin a liz a d a la c a p a c ita c ió n el A s is te n te d e TH&DO p ro c e d e a e v a lu a r el
nivel d e s a tis fa c c ió n d e la c a p a c ita c ió n im p a rtid a a los p a rtic ip a n te s s e g ú n el
fo rm a to Evaluación de Satisfacción de ia Capacitación. C u y o a n á lis is s e r á
c o n s id e r a d o p a ra e v a lu a c ió n d e p ro v e e d o r e s s e g ú n el fo rm a to Calificación de
Proveedores.
= El A s is te n te d e Tí l&DO a m á s d e e v a lu a r la s a tis fa c c ió n e v a lú a la e fic a cia d e
la c a p a c ita c ió n d e la s ig u ie n te m a n e ra :
° P a r a c a p a c ita c io n e s e x te r n a s c u y o tie m p o d e d u rac ió n s e a a p a rtir d e 8
h o ra s : si e s un c u rs o d e a p ro b a c ió n , s e e v a lu a r á c o n la p re s e n ta c ió n del
certifica d o , u n a c o p ia d el m ism o d e b e s e r a rc h iv a d o e n s u c a rp e ta . Si el
c u rs o n o e s d e a p ro b a c ió n , s e e v a lu a rá la e fic a cia p o r m ed io d e la
e v a lu a c ió n d e l d e s e m p e ñ o q u e lo re a liz a a n u a lm e n te el jefe in m e d iato a
INGRESAR su s u b o rd in a d o o tra v é s d e l c a m p o d e ap lic a ció n (re g istro D e te cc ió n d e
INFORMACIÓN DE N e c e s id a d e s d e C a p a c ita c ió n ).
LA CAPACITACIÓN * P a r a c a p a c ita c io n e s in te rn a s s e rea liza rá u n a p r u e b a s o b r e el te m a al
EN LA SE T E C fin alizar la c a p a c ita c ió n p a r a a v a lu a r su e ficacia.
El A s is te n te d e TH&DO p ro c e d e a re g is tra r lo s c u r s o s p lan ific a d o s y
c o n tin g e n te s e n el re g istro Ejecución del Plan de Capacitación.
I GESTIONAR PARA
L A A S IS I fc N C IA i ■ C o n la fa c tu ra d e la c a p a c ita c ió n re a liz a d a s e p ro c e d e a e n v ia r to d o s los
d o c u m e n to s p e rtin e n te s a la G e re n c ia F in a n c ie ra p a ra el c o rre s p o n d ie n te p a g o
DEL DAR SEGUIMIENTO AL al p ro v e e d o r, s ie n d o e s to s d o c u m e n to : M em o d e solicitud d e p a g o , fa c tu ra
COLABORADOR A CUMPLIMIENTO DEL
LA CAPACITACIÓN original, reg istro d e fa c tu ta e n el IN C O P y d o c u m e n to s d e s o p o rte d e l c u rs o
PAC (en c a s o d e existir).
iluación J ■ Si la c a p a c ita c ió n so lic ita d a p o r el Á re a R e q u ire n te e s c o n tin g e n te y n o c o n s ta
EVALUAR e n el P la n A nual d e C a p a c ita c ió n , El G e r e n te d e TH&DO p r o c e d e a v e r la
SATISFACCIÓN. factibilidad d e re a liz a r e l c u rs o y p a ra e s to d e b e e s ta r p e rfe c ta m e n te ju stificado
EFICACIA Y INCLUIR EN EL ta n to e n s u s o b jetiv o s o n e c e s id a d e s , c o s to s , n ú m e ro d e p e r s o n a s a asistir,
EFICIENCIA DE LA ALCANCE DE
AUDITORIAS
d u ra c ió n , etc.
CAPACITACIÓN _
INTERNAS EL PAC El G e re n te d e TH&DO p rev ia au to riza c ió n d el G e r e n te G e n e ra l p ro c e d e a
u a u to riz a r o no la c a p a c ita c ió n c o n tin g e n te y el A s iste n te d e TH&DO p r o c e d e a
REGISTRAR LA g e s tio n a r la a s is te n c ia o n o d el m ism o .
I EJECUCIÓN DE LA * E jecución | NOTA: L a s c a p a c ita c io n e s q u e n o c o n s ta n e n el p lan y s e h a y a n re a liz a d o s e
i CAPACITACIÓN de l P AC
VERIFICAR EL re g is tra rá n c o m o c a p a c ita c io n e s c o n tin g e n te s e n ei re g istro Ejecución del
I REALIZADA Y CUMPLIMIENTO DEL Plan Anual de Capacitación.
EVALUAR PAC • El G e re n te d e TH&DO e s el r e s p o n s a b le d el s e g u im ie n to d e l cu m p lim ien to del
P la n A nua! d e C a p a c ita c ió n
■ El R e p r e s e n ta n te d e la D irección verifica el cu m p lim ien to d e lo s p la n e s d e
GESTIONAR PARA a c c ió n in clu y e n d o e n el a lc a n c e d e a u d ito ria s in te rn a s d el S G C : Programa de
EL PAGO DE LA Auditoria, Plan de Auditoría e Informe de Auditoria.
CAPACITACIÓN ■ El A s is te n te d e TH&DO e s r e s p o n s a b le de l arch iv o y c u s to d io d e to d o s los
L d o c u m e n to r e f e r e n te s a c a p a c ita c ió n .
Página 5 de 7
PROCEDIMIENTO
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo No aplica
7.2 REGISTROS
oo Detección de Necesidades de Capacitación (DNC).
oo Plan Anual de Capacitación (PAC)
oo Cuadro Comparativo Propuestas de Capacitación.
oo Evaluación de Satisfacción de la Capacitación
oo Calificación de Proveedores
oo Ejecución del Plan de Capacitación.
PROCEDIMIENTO
Página 2 de 4
VERSION: 2.0
EVALUACION DE DESEMPEÑO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 10/09/2013
1 OBJETIVO
oo Conocer el desempeño de laboral de los colaboradores.
2 ALCANCE
oo Aplica las evaluaciones a todos los colaboradores de la empresa que están bajo los
distintos regímenes laborales.
3 REFERENCIAS
oo Norma ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos
oo Código de Trabajo.
oo Ley Orgánica del Servicio Público.
oo Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.
oo Procedimiento de Auditorías Internas.
4 RESPONSABLES
oo El Gerente de Talento Humano y Desarrollo Organizacional es el responsable de
direccionar y verificar el cumplimiento del presente procedimiento,
oo El Asistente de Talento Humano es el responsable de la ejecución de este
procedimiento.
5 DEFINICIONES
oo No aplica
Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO
VERSION: 2.0
EVALUACION DE DESEMPEÑO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 10/09/2013
6 DESARROLLO
FLUJO PROCEDIMIENTO
6.1 E v a lu a c ió n de de se m p e ñ o de los c o la bo ra dore s
VERSION: 2.0
EVALUACION DE DESEMPEÑO
CHIMBORAZO VIGENCIA: 10/09/2013
7 ANEXOS Y REGISTROS
7.1 ANEXOS
oo No aplica
7.2 REGISTROS
oo Formulario de Evaluación de Desempeño para Planes de Desarrollo LOSEP.
oo Formulario de Evaluación de Desempeño para Planes de Desarrollo Código de Trabajo
/ Contrato Colectivo,
oo Resultados de Evaluación de Desempeño para Planes de Desarrollo
A P É N D IC E
En el año 2001, ingresa a la U niversidad Nacional de Chim borazo donde culm ina
con éxito obteniendo el título de Ingeniera Civil, el 21 de junio del 2007.