0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

San Juan 2021

Cargado por

Liliana Serra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

San Juan 2021

Cargado por

Liliana Serra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Las atracciones más populares en San Juan

Parque Provincial Ischigualasto - Valle de la Luna.


Ruta Escénica RN° 150.
Paso de Aguas Negras.
Dique de Ullum.
Bodega Merced del Estero.
Ruta Interlagos. ...
Teatro del Bicentenario. ...
Casa Natal de Sarmiento.
Teléfono 0054 264 4210004 Whatsapp +54 9 264 5639978
Debido a las condiciones climáticas imprevisibles de la temporada estival en el norte de la provincia de San Juan, el tramo de la
ruta provincial Nº 430 “Las Chiguas -PNSG-Majaditas” puede verse afectado por lluvias torrenciales, lo que produce anegamiento,
aludes y cortes del camino. Por lo tanto, solo se podrá ingresar al Parque Nacional San Guillermo en vehículos 4x4. En este
sentido, antes de dirigirse al Parque se deberá consultar en la página oficial de Vialidad Provincial de San Juan y
comunicarse con la Intendencia del área protegida por correo electrónico a [email protected] o
telefónicamente al (02647) 15 40 63 07 para conocer su accesibilidad. Es necesario planificar su visita con antelación. Contacto

Intendencia: Calle La Colonia s/n (5465) Rodeo, San Juan. Horario de atención de lunes a viernes en horario de 7 a 14 hs.
Teléfono: 02647-15406307 Correo electrónico: [email protected]
La forma más común de visitar Talampaya e Ischigualasto es a través de las excursiones organizadas desde ambas capitales
provinciales (La Rioja y San Juan). Desde San Juan hay una excursión de un día que incluye los dos parques

la opción más cómoda y flexible de todas. La Ruta Nacional 150, ubicada en el norte de la provincia de San Juan, es la que permite acceder al
parque y la que conecta los cuatro valles sanjuaninos, la cordillera y la pre cordillera de los Andes.

Cómo llegar al Parque Ischigualasto / Valle de la Luna Si ya estás en San Juan Capital, tenés diferentes maneras de llegar

Tour de día completo: Las excursiones son del tipo grupal o privadas, se pueden contratar en cualquier hotel o agencia de viajes y tienen
salidas regulares desde varias localidades de la zona. La duración es de 12/13 horas y en la misma se visitan las principales geoformas del
parque y se recorren sus cuatro estaciones denominadas el Gusano, Valle Pintado, Cancha de Bochas, el Submarino y el Hongo. Finalmente se
visita el Centro de Interpretación para conocer un poco más sobre su historia geológica.

El costo promedio de un tour al Valle de la Luna – Ischigualasto en noviembre 2020 es de 8500 ARS.

También podés:
Viajar a Valle Fértil: una alternativa es viajar desde San Juan Capital a San Agustín del Valle Fértil, alojarte allí por una o dos noches y tomar el
tour o excursión desde dicha localidad. Los buses de Transporte Vallecito te llevan hasta Valle Fértil en poco más de 4 horas de viaje y tienen
una buena frecuencia y salidas regulares.

Viajar a Villa Unión en La Rioja: esta ciudad también funciona como base para visitar el parque, ya que se encuentra a tan solo 137 kilómetros
de Ischigualasto.

Tanto San Agustín del Valle Fértil como Villa Unión en la Rioja son dos excelentes alternativas para alojarse. Ambas ciudades cuentan con
todos los servicios esenciales para el viajero como hospedaje y restaurantes.

Valle de la Luna: los principales circuitos

Antes de visitar el parque o contratar una excursión tenés que saber que hay diferentes circuitos y propuestas para realizarla
Circuito Diurno Tradicional Es un circuito cuyo recorrido abarca 40 kilómetros, los cuales se recorren en poco más
de 3 horas y que cuenta con 5 paradas. En cada una de ellas, los visitantes pueden apreciar curiosidades de la naturaleza en
donde la intervención de la mano del hombre se encuentra totalmente ausente. Las 5 paradas de este circuito son: el Valle
pintado, Cancha de Bochas, el Museo de Sitio Dr. William Sill, El Submarino y El Hongo.
Circuito Diurno Corto De menor duración que el circuito tradicional, este paseo permite tener una rápida impresión del
valor científico y paisajístico del Parque Ischigualasto en un breve recorrido. La duración aproximada es de poco más de 2 horas y
se recorren 31 kilómetros en modo vehicular. Esta es la opción ideal para quienes disponen de poco tiempo y no se pueden ir sin
conocer las bellezas del Parque Ischigualasto.
Circuito con luna llena Una experiencia única que le permite a los visitantes recorrer el Valle Pintado y observar las
caprichosas geoformas del Submarino, la esfinge o el Hongo en plena oscuridad y en el más absoluto silencio. Este circuito se
realiza solamente cuatro noches por mes teniendo como parámetro el día de cambio de fase lunar, siendo posible hacerlo dos
noches previas y la noche posterior al cambio de fase a luna llena. Para poder contratarlo, hay que reservar con al menos dos
días de anticipación y la reserva queda sujeta a las condiciones climáticas al momento de inicio del paseo. La duración del circuito
es de 2:30 horas aproximadamente.
Circuito Caminata al Cerro Morado Un paseo de 3 horas de duración, en donde se recorren casi 6 kilómetros y
para el cual se requiere una buena condición física. Durante el ascenso se puede conocer la flora autóctona como las especies de
monte, cactáceas, retamas y jarillas. También apreciar la fauna local y disfrutar de la compañía de guanacos, zorros y vizcachas.
Pero sin dudas la frutilla del postre es llegar a la cima del cerro, desde donde se obtiene una vista panorámica inmejorable.

Información importante sobre el Covid-19: el acceso al parque se realiza únicamente con reserva previa, la cual
debe realizarse al menos 24 horas antes sin excepción. Al momento de ingresar, es obligatorio llevar el DNI y usar
tapaboca

Valle de la luna: Tarifas 2021

Circuito clásico Entrada General $800

Circuitos alternativos Nocturno con Luna Llena $700


¿Conviene tomar la excursión combinada? En muchas agencias de viajes y hoteles en San Juan te venden una
excursión Full Day que combina el Valle de la Luna con el Parque Nacional Talampaya. Mi recomendación es visitar ambos

sitios por separado y solo tomar este tour en caso de contar con muy poco tiempo. ¿Cómo reservo el circuito con Luna
Llena? Este circuito se realiza con reserva llamando al 0264-154570879, con dos días de anticipación a la fecha en la que quiera
hacer la excursión y quedando sujeta la realización de la misma a las condiciones climáticas al momento de inicio del paseo. El
paseo dura 2:30 horas en total.

Razones para visitar el Parque Ischigualasto / Valle de la Luna

 Por el valor científico de los hallazgos paleontológicos realizados en el lugar, donde se encuentra una secuencia prácticamente
completa del Período Triásico de la Era Mesozoica.
 Se trata de uno de los principales atractivos turísticos de San Juan y cuenta con los paisajes más famosos y retratados de esta
provincia.
 La Unesco lo declaró, junto a su vecino Talampaya, sitio Patrimonio de la Humanidad.
sobran los motivos para visitar Ischigualasto. Si estás planeando un viaje a San Juan, podés leer el post sobre la ruta del Olivo, que es otro de
los circuitos interesantes de la provincia.

 Partiendo desde la Ciudad de San Juan hacia el norte, a unos 160 km, vas a encontrar a San José de Jáchal. Los pueblos originarios como
los Capayanes, los Yacampis y los Huarpes viven en la cultura y tradición de Jáchal.
 Una antigua capilla es el origen de la histórica Villa de San José de Jáchal, más tarde convertida en la Iglesia de San José de Jáchal,
declarada Monumento Histórico Nacional. Frente se encuentra la plaza central donde se concentran los colores, la belleza y las costumbres
de un pueblo de tradición.
 Además, los antiguos molinos harineros son Monumentos Históricos Nacionales, que todavía son impulsados por el agua, algunos de ellos
tienen más de 200 años. No te pierdas la visita guiada para conocer cómo se continúa haciendo la harina tal como se realizaba en el siglo
XIX .
 La Fiesta de la Tradición es parte fundamental de la vida de Jáchal, con la presencia de más de trescientos gauchos que reviven El Fogón
de los Arrieros, un canto a la unidad nacional creado por su máximo poeta, Buenaventura Luna.
 Huaco es una visita obligada, y es que de verdad te va a impactar, se trata de un bello pueblito detenido en el tiempo que sorprende de
tanta belleza. Hay enormes adobes que se unen y forman casas coloniales o medianeras que dividen un jardín de otro. Las calles llenas de
polvo y la arquitectura del lugar son inolvidables.
 El poeta sanjuanino Eusebio de Jesús Dojorti descansa en el cementerio de Huaco, bajo una cruz de tronco y una guitarra tallada en
madera.
 El Viejo Molino de Huaco (que perteneció a la familia Dojorti) actualmente es Monumento Histórico Nacional.

También podría gustarte