Maltrato Intrafamiliar Enfocado en El Hombre Priyecto para Presentar.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1. Maltrato intrafamiliar enfocado en el hombre.

2. Planteamiento del tema.

Si nos refiriéramos al maltrato hacia las personas independientemente del sexo, se


avanzaría muchísimo. No hay que obviar que dentro del á mbito familiar, no só lo
existe la mujer maltratada, sino también los hombres maltratados.

Varios son los casos de hombres maltratados que se generan en la colectividad Ibarreña,
misma situación que en la gran parte de los casos no es denunciada, por temor a lo que
pensará el resto de la ciudadanía del tema y sobre todo al ser conservadora, la principal
característica de la sociedad Ibarreña, se considera que el hombre es el sexo dominante en una
relación y sus distintos componentes.

3. Justificación.

El proyecto de investigació n propuesto se justifica por la importancia que tiene


cuando se habla de violencia familiar se suele pensar en la agresió n física, el
maltrato verbal o psicoló gico es a veces mucho má s doloroso.
La valorizació n que se hace de los actos del hombre y có mo se le habla suelen ser
formas de violencia mucho má s comunes de lo que se cree.

La agresió n verbal es má s citada ante los profesionales por los hombres que por las
mujeres.
La desautorizació n de la palabra frente a los hijos es sumamente agresiva para los
hombres, aunque la comunidad tiene poca conciencia de esto. Cuando este tipo de
críticas no se realiza en la intimidad, las agresiones se transforman en graves
denigraciones.

La principal causa reside en el hecho de que se trata de matrimonios enfermos.


Aunque los problemas econó micos, la falta de trabajo y las adicciones aumentan
las formas de violencia, las principales causas de la violencia doméstica son el
deterioro de la relació n de la pareja y la incompatibilidad de caracteres, que
empiezan a chocar y llegan los malos tratos.

3.1. Importancia.
La ejecución de este proyecto es importante porque nos brinda la oportunidad de a partir de
un instrumento jurídico como la Ley contra la violencia a la mujer y la familia, contribuir a
solventar dudas en hombres como en mujeres, los cuales se ven exaltados al tener una
incompleta información con respecto a la aplicación de la ley antes mencionada.

Si nos refiriéramos al maltrato hacia las personas independientemente del sexo, se avanzaría
muchísimo. No hay que obviar que dentro del ámbito familiar, no sólo existe la mujer
maltratada, sino también los hombres maltratados.

Los comportamientos violentos han estado ligados generalmente al género masculino. Sin
embargo, en el tema de la violencia doméstica, se discute acerca de la supuesta supremacía
del sexo masculino en la autoría de los mismos. Hoy en día, para algunos investigadores, casi el
mismo número de hombres que de mujeres sufren malos tratos por parte de sus parejas.

3.2. Factibilidad.
La ejecución de este proyecto es factible porque contamos con todos los medios necesarios
para su aplicación, ya que a partir de la Ley existente y una investigación bibliográfica y de
campo podremos establecer y poner en marcha la propuesta planteada.

Además de contar con el apoyo de la Defensoría de la Familia.

3.3. Beneficiarios.
L a familia por la importancia que tiene que esta se desarrolle correctamente para una
sociedad justa y equitativa.

La sociedad, ya que no es correcto encerrarse en un solo género como el maltratado, sino que
hay otras problemáticas y más afectados y al entrarnos en ellos la sociedad seria renovada y
sin prejuicios.

La mujer, ya que en la actualidad al victimizarla con la magnitud que se lo hace indirectamente


se está discriminando al género femenino y esto no permite que pensamientos machistas
hacia la mujer desaparezcan.

El hombre que lograra un paso de avance en la sociedad que le permitirá no ser conocido
únicamente como el maltratador si no como un ser humano con iguales derechos que la
mujer.

4. Objetivos.

4.1. General.

Diseñar nuevas estrategias de intervención que generen mayor apertura hacia el tema, mayor
profesionalización y especialización de las personas que atienden y orientan a las víctimas,
ampliando la perspectiva, disminuyendo prejuicios tendientes a disminuir la victimización
secundaria de modo que se realicen las respectivas denuncias en la ciudad de Ibarra.

4.2. Específicos

 Sentar las bases teóricas-científicas, mediante una investigación de campo para ver los
índices de violencia intrafamiliar hacia el hombre que se presentan en la ciudad de
Ibarra.
 Conocer la situación actual de la ciudad de Ibarra ante este problema social a través de
estadísticas investigadas en la Comisaria de la Mujer perteneciente a la ciudad de
Ibarra.
 Aportar mayores antecedentes para ampliar el horizonte de comprensión de la
violencia doméstica, que por su desconocimiento no ha alcanzado la connotación de
problema social, por tanto reflexionando acerca del marco normativo, políticas
sociales y las formas de aproximación más eficaces en la intervención del problema

5. Marco teórico.

5.1. Equidad de Género.

Para comprender de mejor manera el concepto de equidad de género se debe partir de los
conceptos de equidad y de género. La equidad se relaciona con la justicia, imparcialidad e
igualdad social, el género agrupa a personas que tienen caracteres en común.
La equidad de género es defender la igualdad del hombre y la mujer para controlar y utilizar
bienes y servicios de la sociedad, por lo que prohíbe la discriminación entre ambos sexos para
no dispensar al hombre de ningún aspecto de la vida social, que es lo que la sociedad
occidental hacía hace algunas décadas. Estandariza las oportunidades existentes y las reparte
de manera justa entre ambos sexos, ya que ambos sexos tienen las mismas oportunidades de
desarrollo. También es importante que el estado tome cartas en el asunto para que esto se
cumpla.
En cuanto al trabajo la remuneración debe ser igual tanto para el hombre como para la mujer
al igual que los derechos y obligaciones que esto implica.

La equidad debe conseguirse sin tomando en cuenta las características de género, por
ejemplo, la prolongación de la licencia de maternidad y paternidad que por razones biológicas
produce una discriminación positiva entre ambos sexos.
ES IMPORTANTE CONOCER CLARAMENTE EL CONCEPTO DE QUIDAD DE GENERO PORQUE DE
ESTE SE PARTE PARA LOGRAR ENTENDER TODO LO QUE LA EQUIDAD DE GENERO IMPLICA, EN
ESTE CASO NOS MUESTRA QUE PARA CADA AMBITO SOCIAL DEBE EXISTIR LA EQUIDAD DE
GENERO Y QUE ESTA SE FEFLEJA BASICAMENTE CUANDO NO EXISTE DISCRIMINACION,
AUNQUE PUEDE HABER DISCRIMINACION SIEMPRE Y CUANDO TENGA UN BENEFICIO, LO
IMPORTANTE ESQUE SE PONGA EN PRACTICA ESTO Y QUE SE CUMPLA CON LA
COLABORACION DE TODOS Y QUE EL ESTADO TAMBIEN FORME PARTE PARA QUE SE RESPETE
LA EQUIDAD DE GENERO.

5.1.2La Equidad de Género en Ibarra.

La sociedad y la cultura generan y reproducen patrones tradicionales de roles y relaciones


entre hombres y mujeres; éstos están signados por la desigualdad y la asimetría de poder
entre los géneros y tienden a actuar, predominantemente, en detrimento de las posibilidades
de las mujeres. Los patrones culturales están profundamente arraigados como modelos que se
perciben a través de valores, principios y actitudes que sustentan el estilo de vida y la cultura
de la sociedad. En la ciudad de Ibarra la concepción de familia patriarcal y rol hegemónico de la
mujer se hallan estrechamente vinculados entre sí y arraigados en lo más íntimo de la
sociedad. La identificación de la mujer como esposa, madre y protectora de la familia ha sido
impuesta y a la vez legitimada por el modelo patriarcal (Hasan, 1993). A medida que se fue
desarrollando el capitalismo, las mujeres quedaron confinadas al terreno familiar, marginadas
de la vida económica, realizando tareas en su supuesto lugar natural, dándose por hecho que
la vida doméstica resulta irrelevante para las teorías social y política. Las pautas culturales,
predominantemente primitivas, en cuanto al lugar y el rol de la mujer en la sociedad son
reforzadas con tenacidad por las instituciones sociales clásicas, como la familia, la Iglesia, los
organismos sindicales o empresariales. A su vez ello incide y condiciona, inevitablemente, los
ámbitos público y privado. Al mismo tiempo, estas pautas en parte provienen de un contrato
sexual que establece que las mujeres se dedican ala producción y reproducción del ámbito
privado y los varones se dedican a la producción del público; las mujeres se encargan de la vida
familiar intra hogar y los varones del sustento económico que se obtiene en la esfera pública. Y
estas premisas se consolidan, incluso, en los momentos y movimientos de apertura y cambio,
urgencia y crisis. En Ecuador, en la ciudad blanca, se ha tratado de que la igualdad de género
sea una realidad, es algo muy difícil pero se han cambiado varias leyes en protección de la
equidad laboral y de oportunidades así como campañas contra el machismo y campañas que
promueven la igualdad de género.

5.1.3. Logros en la Equidad de Género Gracias a la Constitución


Ecuatoriana.

En derechos.
En cuanto a los derechos consagrados, las protagonistas coinciden en señalar como logros, los
siguientes:
Los derechos consagrados en el ámbito de derechos fundamentales de las personas
(Art.23),puesto que poseen mucha potencialidad e incluso pueden traducirse en leyes
debido a su claridad, particularmente el derecho a tomar decisiones libres y
responsables sobre la vida sexual.

El reconocimiento explícito de los derechos sexuales y reproductivos en la medida que


contribuye a romper el tutelaje masculino y cimienta el ejercicio de la autonomía de
las mujeres, siendo un tema polémico en el ámbito mundial, es un hito plasmado en la
esfera constitucional en el Ecuador.

El mandato constitucional sobre la soberanía social (Art. 6) garantiza el goce de todos


los derechos establecidos en la constitución y al mismo tiempo se esfuerza en el
principio de igualdad ante la ley (Art. 23), el cual garantiza la no discriminación por
ningún motivo.

El reconocimiento de un derecho a una vida libre de violencia; el hecho de que el


estado acepte la violencia como un problema social y que se comprometa a
enfrentarla, ratifica la importancia dela prevención de lucha contra la violencia,
establece de forma explícita la responsabilidad obligatoria del estado en la
implementación de políticas públicas en torno a estos temas y facilita la reforma
jurídica pendiente al respecto. (Anunziatta Valdez, CEPAL)

Otro logro consiste en haber visibilizado las articulaciones entre los derechos y los
temas económicos. Logro importante es el reconocimiento de las jefaturas femeninas
de hogar y su derecho a una protección especial.

El reconocimiento del trabajo doméstico como trabajo productivo cambia el panorama


de reflexión en torno al enfoque de los derechos de las mujeres y la posición del
estado en el debate para la definición e implementación de políticas públicas. Supone
además, una gran ganancia en términos culturales porque ofrece bases para fortalecer
la autoestima de las mujeres como una responsabilidad de toda la sociedad.
Por otra parte este logro permite contar con bases sólidas para operativizar su vigencia
real en el marco de los procesos de reformas a la seguridad social. Si este derecho no
hubiese estado consagrado careceríamos de un instrumento poderoso para luchar por
mejores condiciones de vida para las mujeres.

El reconocimiento de iguales derechos y oportunidades para todos los miembros de la


familia, así como la ampliación del concepto de familia.

El derecho a una educación no discriminatoria, la obligatoriedad del estado en cuanto


a promover la equidad de género y la co-educación; la igualdad de oportunidades en el
acceso a la educación superior, la participación de los padres en el desarrollo de los
procesos de ciudadanía, así como la enseñanza de los derechos y deberes ciudadanos
en todos los niveles de educación.

Los artículos referentes al sistema de planificación permiten la consolidación de la


transversalidad de género en las políticas públicas en un ámbito descentralizado.

La obligatoriedad del estado en la formulación y ejecución de políticas públicas para la


igualdad de oportunidad entre mujeres y hombres, a través del organismo
especializado (Art.41)

El reconocimiento de un porcentaje no menor del 20% en la participación política y en


los niveles de decisión, hasta llegar a la paridad. Esta norma constitucional se
complementó luego con la reforma a la Ley de Elecciones, llamada Ley de Cuotas.

En el Plano político constitucional, se logró la inclusión de reformas tendientes al


control del gasto electoral. Es importante señalar finalmente, que las mujeres
indígenas aprecian de manera particular las reformas sobre la violencia, derechos y
garantías fundamentales, educación y salud debido a que les permiten consolidar el
trabajo que ellas realizan respecto de estos temas.

5.2. Violencia Intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la


familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se
considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva,
no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o
que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex
pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer
grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están
considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre
cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las
mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o
incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades,
abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo,
humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en
físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de
causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control;
sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y
económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han
habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia
intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si
la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona
reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un
agresor.

Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian
principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de
autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de
violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa
de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden se una causa
importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres
no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una
actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la
otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de
la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia
intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y
otros.

5.2.1. Formas de Violencia.

Todos estos abusos, agresiones o maltrato han sido definidos como VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR. Es importante destacar que una agresión no permite suponer que existe
violencia intrafamiliar en una relación, para que se pueda hablar de violencia intrafamiliar
debe existir un abuso, maltrato o abandono permanente, repetido y habitual.

Se ha definido que un familia o pareja(con menos de 5 años de convivencia) que ha vivido más
de tres agresiones en la historia de la relación puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Lo
fundamental para saber si se trata de un caso de violencia intrafamiliar o no, es descubrir si la
pareja o familia usa la violencia como mecanismo para enfrentar y resolver las diferencias de
opinión. Un ejemplo general de violencia es el caso de una familia en que cada vez que hay dos
personas que tienen diferencias de opinión, uno le grita o pega al otro para lograr que "le haga
caso" (sea niño, adulto o adulto mayor, el que resulte agredido).

La violencia intrafamiliar tiene muchas formas de acuerdo a quienes son los que usan la
violencia y hacia quienes se dirige esta violencia, y adquiere distintas formas dependiendo de
qué tipo de maltrato se trate.

Según quien sea el agredido y la forma de manifestación de la agresión se puede tipificar la


violencia en Maltrato Infantil, Violencia conyugal y Maltrato a ancianos. Cada una de ellas tiene
subdivisiones en cuanto a la forma en que se produce el daño hacia el otro. Esta agresión
puede ser pasiva o activa y ser de distintos tipos (psicológico, sexual, físico o económico). Cabe
destacar que se considera maltrato infantil (violencia pasiva) cuando los niños son testigos de
violencia, ya que el daño que sufren los niños es a nivel psicológico y no se los daña
directamente sino en forma indirecta.

En el caso de la violencia en la pareja o violencia conyugal se la clasifica de acuerdo a quien


tiene el rol de abusador y abusado en la relación. Es cruzada cuando ambos se agreden
mutuamente, es violencia hacia la mujer cuando el que maltrata y tiene el poder en la pareja
es el hombre, y se trata de violencia hacia el hombre cuando la mujer ejerce la violencia hacia
el hombre. En todos los casos la violencia puede ser psicológica, física, sexual o económica.(ver
cuadro de los tipos de violencia y formas de agresión

Abuso físico
FORMAS ACTIVAS Abuso Emocional
Abuso sexual
MALTRATO INFANTIL Abandono físico
FORMAS PASIVAS
Abandono Emocional
NIÑOS TESTIGOS DE
VIOLENCIA
Abuso físico
Abuso emocional
MALTRATO HACIA LA MUJER Abuso sexual
Otras formas de abuso
(económ.)
VIOLENCIA Abuso físico
INTRA Abuso emocional
VIOLENCIA
FAMILIAR VIOLENCIA CRUZADA Abuso sexual
CONYUGAL
Otras formas de abuso
(económico).
Abuso físico
Abuso emocional
MALTRATO HACIA EL
Abuso sexual
HOMBRE
Otras formas de abuso
(económ.).
Maltrato físico
FORMAS ACTIVAS Maltrato Emocional
MALTRATO A
Abuso financiero
ANCIANOS
Abandono físico
FORMAS PASIVAS
Abandono Emocional

5.2.2. Víctimas.
Una víctima es una persona que sufre un daño o perjuicio por culpa ajena o por una causa
fortuita. Cuando el daño es ocasionado por otra persona, ésta recibe el nombre de victimario.
Por ejemplo: “El asalto al banco dejó como saldo una víctima fatal y dos heridos”, “Este niño es
una víctima de un sistema que no da las mismas oportunidades a todas las personas”, “La
víctima fue interrogada por el fiscal que trata de esclarecer el caso”.
La primera acepción del término (que tiene su origen en el vocablo latino vĭctima) hace
referencia al ser vivo (persona o animal) destinado al sacrificio. Este uso, de todas maneras,
quedó relegado y actualmente la noción de víctima suele mencionar a la persona dañada por
otro sujeto o por una fuerza mayor. (definicion)

5.2.3. La Mujer Como Victima.

5.2.4. El Hombre Como Victima.


Un hombre maltratado es aquel que es habitualmente agredido, en forma física o verbal, por
su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él. Por el tipo de sociedad patriarcal en la que
vivimos, la golpeada suele ser la mujer. A un hombre le cuesta admitirlo.

Los hombres maltratados no se atreven a denunciar estos hechos, porque los ven como algo
que puede afectar a su hombría. La percepción común es que los hombres nunca son las
víctimas de la violencia doméstica. Como sucede con la mayoría de los problemas de violencia
familiar, la situación empeora día tras día y los maltratos aumentan puertas adentro y con más
de un cómplice.

5.2.5. Otros Miembros de la Familia Como Victimas.

5.2.6. Agresor.
La agresión es un ataque no provocado, práctica o hábito de ser agresivo. Es una tendencia o
conducta hostil o destructiva.

En sentido lato, el que viola o quebranta el derecho de otro; el que comete injustamente para
hacerle daño, el que mata o hiere de cualquier manera que sea, o el queda motivo a una
querella .

5.3. Medidas de Protección.

Las medidas de protección son aquellas actitudes y decisiones que toma en cuenta el Estado a
través de sus diversas instituciones públicas, a fin de hacer efectivo el cuidado y protección de
la víctima de la agresión, con respecto a la agresión misma y a su agresor; son mecanismos que
buscan brindar apoyo y protección a las víctimas de las agresiones e impedir la continuación de
estas. Asimismo, estas medidas de protección van más allá, por cuanto buscan que la víctima
se sienta tranquila y que pueda gradualmente volver a su vida normal, rehabilitándola de sus
traumas.

a) El retiro del agresor del domicilio de la víctima.

b) El impedimento de acoso a la víctima.

c) La suspensión temporal de visitas.

d) El inventario sobre los bienes

e) Conceder las boletas de auxilio que fueren necesarias a la mujer o demas ……miembros
del núcleo familiar.

Respecto a la medida de protección de retiro del agresor del domicilio de la víctima, tenemos
que ésta se efectiviza cuando el agresor sale voluntariamente o por la fuerza pública, del
domicilio de la víctima; es decir, se establece que debe hacer dejación del lugar donde
domicilia la víctima para impedir que se continúen con las agresiones a ésta, dicha medida
también tiene como finalidad que la víctima no tenga mayor contacto con su agresor y evitar
nuevos enfrentamientos. Además puede ser considerada como función rehabilitadora, porque
en cierta forma permite que la víctima se sienta segura y no vea en peligro su integridad, lo
que hace que de alguna forma pueda rehabilitarse física, psicológica, moral y mentalmente de
su agresión.

Respecto de la medida de protección, de impedimento de acoso a la víctima, tenemos que,


esto conlleva a determinar que el agresor no pueda acercarse por ningún motivo a la víctima,
lo que busca evitar enfrentamientos y nuevas posibles agresiones. Ello también resulta
beneficioso para la víctima, por cuanto se busca salvaguardar su integridad y curar sus miedos
y heridas.

En cuanto a la suspensión temporal de visitas, se tiene que ésta medida de protección se


refiere a la prohibición de que el agresor realice visitas a la víctima. Esta medida de protección
tiene carácter temporal, por lo que tiene que establecerse el tiempo de tal impedimento.
También busca que el agresor no tenga mayor contacto con la víctima.

Y finalmente, respecto de la medida de protección de inventario sobre los bienes, esta medida
se adopta con la finalidad de evitar que el agresor tome represalias y disponga o se lleve los
bienes del hogar, protegiendo de alguna manera el patrimonio de la familia.
5.4. Sanciones

En nuestro país las sanciones para la violencia intrafamiliar se encuentra en la ley de la mujer
contra la violencia a la mujer y la familia (ley 103):

Artículo 3. Ámbito de Aplicación

Los criterios de esta Ley se consideran miembros del núcleo familiar a los cónyuges,
ascendientes, descendientes, hermanos y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad.
La protección de esta Ley se hará extensiva a los ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, a
las personas con quienes se mantengan o se haya mantenido una relación consensual de
pareja, así como a quienes comparten el hogar del agresor o del agredido.

Artículo 13

Las autoridades señaladas en el Artículo 8, cuando de cualquier manera llegare a su


conocimiento un caso de violencia intrafamiliar, procederán de inmediato a imponer una o
varias de las siguientes medidas de amparo en favor de la persona agredida:

1. Conceder las boletas de auxilio que fueran necesarias a la mujer o demás miembros del
núcleo familiar;
2. Ordenar la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia implica un riesgo para la
seguridad física, psíquica o la libertad sexual de la familia;
3. Imponer al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo o de
estudio;
4. Prohibir y restringir al agresor el acceso a la persona violentada;
5. Evitar que el agresor, por sí mismo o a través de terceras personas, realice actos de
persecución o de intimidación a la víctima o algún miembro de su familia;
6. Reintegrar al domicilio a la persona agredida disponiendo la salida simultánea del agresor,
cuando se tratare de una vivienda común, impidiéndole que retire los enseres de uso de la
familia;
7. Otorgar la custodia de la víctima menor de edad o incapaz a persona idónea siguiendo lo
dispuesto en el Artículo N° 107, regla 6° del Código Civil y las disposiciones del Código de
menores; y,
8. Ordenar el tratamiento al que deben someterse las partes y los hijos menores de edad si
fuere el caso.
Artículo 22. Sanciones

El juez al resolver la causa, de probarse la responsabilidad, sancionará al agresor con el pago


de indemnización de daños y perjuicios de uno a quince salarios mínimos vitales, de acuerdo
con la gravedad de los resultados, que será causal de divorcio.
Cuando la violencia hubiere ocasionado pérdida o destrucción de bienes, el agresor será
obligado a reponerlos en numerario o en especie. Esta resolución tendrá valor de título
ejecutivo.
En el evento en que el sancionado careciera de recursos económicos, la sanción pecuniaria se
sustituirá con trabajos en las redes de apoyo comunitario que mantiene el Ministerio de
Bienestar Social, por el tiempo mínimo de uno a dos meses, dentro de un horario que no altere
sus labores remuneradas.

Artículo 23. Juzgamiento

El juzgamiento de los actos de violencia física y sexual que constituyan delitos, y que sean
cometidos en el ámbito intrafamiliar, corresponderá a los jueces y a los tribunales de lo penal,
sujetándose a las normas previstas en el Código de Procedimiento Penal.

Se considerará agravante la condición de familiar, de los sujetos mencionados en el artículo 11


de esta Ley, además de las determinadas en los artículos 30, 37 y 38 del Código Penal.

5.5. Perspectiva de la Violencia Intrafamiliar Sobre la Ley de la Violencia


a la Mujer y la Familia (ley 103).

Artículo1. Fines de la Ley

La ley tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y
los miembros de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar y
los demás atentados contra sus derechos y los de su familia.

Artículo 2. Violencia intrafamiliar

Se considera Violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico,
psicológico o sexual.

Artículo 3. Ámbito de Aplicación


Para los criterios de esta Ley se consideran miembros del núcleo familiar a los cónyuges,
ascendientes, descendientes, hermanos y sus parientes hasta el segundo grado de afinidad.

Artículo 4. Formas de violencia intrafamiliar

Para los efectos de esta Ley, se considera:

a) Violencia física.- Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las
personas agredidas.

b) Violencia psicológica.- Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor,
perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o el
familiar agredido.

c) Violencia sexual.- Sin perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad
sexual.

Artículo 5. Supremacía de las normas de protección contra la violencia.

Las disposiciones de la Ley prevalecen sobre otras normas generales o especiales que se las
opongan. Los derechos que se consagran en esta Ley son irrenunciables.

Artículo 6. Instrumentos internacionales

Las normas relativas a la prevención y sanción de la violencia en contra de la mujer y la familia


contenidas en instrumentos internacionales, ratificados por el Ecuador, tienen fuerza de Ley.

Artículo 7. Principios básicos Procesales

En los trámites para la aplicación de esta Ley regirán los principios de gratuidad, inmediación
obligatoria, celeridad y reserva.

Artículo 8. De la jurisdicción y competencia

El juzgamiento por las infracciones previstas en esta Ley corresponderá a:

1. Los jueces de familia ;


2. Los comisarios de la Mujer y la Familia;
3. Los intendentes, comisarios nacionales y tenientes políticos ; y,
4. Los jueces y tribunales de lo Penal.

Artículo 9. De las personas que pueden ejercer la acción

Sin perjuicio de la legitimación de la persona agraviada, cualquier persona natural o jurídica,


que conozca de los hechos, podrá proponer las acciones contempladas en esta Ley.

Las infracciones previstas en esta Ley son pesquisables de oficio, sin perjuicio de admitirse
acusación particular.

Artículo10. Los que deben denunciar

Estarán obligados a denunciar los hechos punibles de violencia intrafamiliar, en un plazo


máximo de cuarenta y ocho horas de haber llegado a su conocimiento, bajo pena de
encubrimiento.

Artículo11. De los jueces competentes

Los jueces de familia, los comisarios de la Mujer y la Familia, conocerán los casos de violencia
física, psicológica, o sexual, que no constituyan delitos.

Artículo 12. Envío de la causa a otra jurisdicción

Si los jueces mencionados en el artículo anterior establecieren que un acto de violencia


intrafamiliar sujeto a su conocimiento constituye delito, sin perjuicio de dictar medidas de
amparo, se inhibirán de continuar en el conocimiento de la causa, remitiendo de inmediato lo
actuado al juez penal competente.

Medidas de Amparo

Artículo 13

Las autoridades señaladas en el Artículo 8, cuando de cualquier manera llegare a su


conocimiento un caso de violencia intrafamiliar, procederán de inmediato a imponer una o
varias de las siguientes medidas de amparo en favor de la persona agredida:

1. Conceder las boletas de auxilio que fueran necesarias a la mujer o demás miembros
del núcleo familiar;
2. Ordenar la salida del agresor de la vivienda, si la convivencia implica un riesgo para la
seguridad física, psíquica o la libertad sexual de la familia;
3. Imponer al agresor la prohibición de acercarse a la agredida en su lugar de trabajo o de
estudio;
4. Prohibir y restringir al agresor el acceso a la persona violentada;
5. Evitar que el agresor, por sí mismo o a través de terceras personas, realice actos de
persecución o de intimidación a la víctima o algún miembro de su familia;
6. Reintegrar al domicilio a la persona agredida disponiendo la salida simultánea del
agresor, cuando se tratare de una vivienda común, impidiéndole que retire los enseres
de uso de la familia;
7. Otorgar la custodia de la víctima menor de edad o incapaz a persona idónea siguiendo
lo dispuesto en el Artículo N° 107, regla 6° del Código Civil y las disposiciones del
Código de menores; y,
8. Ordenar el tratamiento al que deben someterse las partes y los hijos menores de edad
si fuere el caso.

Artículo14. Allanamiento

Si para la aplicación de medidas de amparo solicitadas por la víctima de conformidad a los


previstos en el Código de Procedimiento Penal, la autoridad que conociera el caso lo podrá
ordenar mediante oficio, sin que sea necesario dictar providencia en los siguientes casos:

1. Cuando deba recuperarse a la agredida o a familiares y el agresor los mantenga


intimados; y,
2. Para sacar al agresor de la vivienda. Igualmente cuando este se encuentre armado o
bajo los efectos del alcohol, de sustancias estupefacientes o drogas psicotrópicas,
cuando esté agrediendo a la mujer o poniendo en riesgo la integridad física,
psicológica o sexual de la familia de la víctima.

Artículo 15. Colaboración de la Policía Nacional

Todo agente del orden está obligado a prestar auxilio, proteger y transportar a la mujer y más
víctimas de la violencia intrafamiliar.

Artículo16. Infracción flagrante


Si una persona es sorprendida ejerciendo cualquiera de los tipos de violencia previstos en esta
Ley será aprehendida por los agentes del orden y conducida de inmediato ante la autoridad
competente para su juzgamiento.

Artículo17. Control de órdenes judiciales

Los jueces de instrucción vigilarán y exigirán el cumplimiento de sus disposiciones de amparo,


aun con la intervención de la fuerza pública.

Artículo 22. Sanciones

El juez al resolver la causa, de probarse la responsabilidad, sancionará al agresor con el pago


de indemnización de daños y perjuicios de uno a quince salarios mínimos vitales, de acuerdo
con la gravedad de los resultados, que será causal de divorcio. Cuando la violencia hubiere
ocasionado pérdida o destrucción de bienes, el agresor será obligado a reponerlos en
numerario o en especie. Esta resolución tendrá valor de título ejecutivo.

5.6. Funciones y Facultades de los Comisarios de la Mujer y la Familia.

La principal motivación para la creación de cada una ha tenido que ver con las flagrantes e
implacables injusticias y atropellos por parte de gobernantes, autoridades e individuos
contra otros seres humanos, pero también por una nefasta cultura de machismo e
ignorancia que ha golpeado la estructura fundamental de toda sociedad como es la familia,
con sus integrantes básicos esposa e hijos.

En casi todo el mundo existen informes o datos periodísticos sobre la violación de los derechos
humanos, irrespeto a los derechos del niño y la familia, y vale la pena reflexionar sobre las
razones que impiden aplicar dichos códigos.

Que con la aprobación de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, el 29 de diciembre


de 1995 y publicada en el Registro Oficial No. 839 de 11 de diciembre del mismo año, se
definen las funciones y competencias de las comisarias de la Mujer y la Familia como instancias
que juzgan contravenciones resultantes de actos de violencia intrafamiliar;
Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
la Mujer, expresa que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado

Que de conformidad con los literales c) y d) del Art. 4 del Estatuto Orgánico por Procesos
consta como políticas institucionales del Ministerio de Gobierno, el de formular, dirigir y
ejecutar estrategias, planes y programas orientados a la prevención y control de la violencia; e
implementar planes y programas que permitan prevenir, controlar y eliminar la violencia
intrafamiliar.

Atribuciones de las Comisarias de la Mujer y la Familia

 Aplicar la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia en concordancia con la legislación y


los convenios internacionales suscritos por el país, dentro del ámbito de su competencia
evitando la impunidad en el marco de acción del Ministerio del Interior, Policía Nacional y
entidades adscritas.

 Conocer, sustanciar, juzgar y sancionar los casos de violencia intrafamiliar que constituyan
contravenciones y los previstos en la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia.

 Detección, remisión y coordinación de atención integral de personas víctimas de violencia


de género brindando un tratamiento integral e interdisciplinario por medio del servicio
legal, psicológico y social.

 Elaborar semestralmente un informe técnico, de acuerdo a las directrices y parámetros


emitidos por la Dirección de Género del Ministerio del Interior.

 Recopilar y registrar información del cantón sobre denuncias, resoluciones y sanciones y


demás directrices emitidas por la Dirección de Género del Ministerio del Interior.

 Utilizar los instrumentos y parámetros técnicos emitidos por la Dirección de Género, con el
fin de brindar una atención eficiente, eficaz en el ámbito de su competencia.

 Capacitación y promoción de una vida libre de violencia en la localidad.

 Apoyar en la coordinación y ejecución de planes, programas, proyectos, actividades para la


generación de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres generando convivencia
con enfoque de género en el ámbito de competencia del Ministerio del Interior, Policía
Nacional y entidades adscritas en la provincia correspondiente.

 Apoyar en la incorporación del enfoque de género en prevención y erradicación de la


violencia basada en género y en la incorporación del enfoque de género de los demás
proyectos, programas y actividades de seguridad a implementarse en la localidad.

 Fortalecer el modelo de atención intersectorial desde las condiciones de cada localidad.

 Fortalecer los protocolos de atención del servicio.

 Garantizar el trabajo coordinado e intersectorial en cada localidad.

5.7. Medidas de Prevención de la Violencia.

 Enseñar a sus hijas e hijos a respetarse a si mismos y si los demás.


 Tratar a sus hijas e hijos de la misma manera, sin diferenciarlas.
 Cultivar en su familia y en usted, amor, respeto, cariño, confianza, igualdad y
comunicación.
 Evitar golpear y maltratar a cualquier integrante de su familia.
 Compartir las labores y responsabilidades del hogar.
 Cuando haya momentos de discusión y se sienta irritable:
 Quédese callado, respire profundamente, salga a caminar o cambie de habitación,
reflexione de manera positiva, no se envenene la mente y cuando este más tranquilo
establezca la comunicación.
 Resuelva los problemas de manera pacifica, sin agredir ni gritar.
 Si cuida de un adulto mayor, o a cualquier persona con alguna discapacidad, se aconseja
que comparta el cuidado con otro miembro de la familia y que tenga periodos de descanso
y esparcimiento.
 Si tiene problemas de violencia familiar, reconózcalo por difícil o doloroso que sea y si ha
decidido resolverlo, acuda con la trabajadora social, para que lo orienten y lo inviten a
participar en sesiones educativas o en un grupo de ayuda, en el que personas afectadas
como usted, compartirán sus experiencias y aprenderán estrategias que les permitan
prevenir y resolver la violencia familiar.

6. Metodología.

La presente investigación sociologica-cientifica realizada y fundamentada en el paradigma


cualitativo de la inequidad de género y dentro de este básicamente en la investigación acción
de la violencia intrafamiliar enfocado en el hombre pretende solucionar una problemática
puntual que permitirá en la sociedad de Ibarra cubrir un problema expuesto en los
antecedentes. En tal virtud los métodos, técnicas e instrumentos que nos proporciona la
metodología de la investigación sociológica-científica serán de vital importancia y
trascendencia en el desarrollo del presente trabajo.

6.1. Investigación.

6.2. Métodos.

6.3. Técnicas.

6.4. Instrumento.

6.5. Matriz diagnostica.

6.6. Población.

6.7. Muestra.

7. análisis de la información.

7.1. Conclusión.

7.2. Propuesta.
8. Resolución.

También podría gustarte