Trabajo Grupal Procesal Laboral Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA
POSTULACIÓN DEL PROCESO LABORAL PROCEDENTE DE LA
DEMANDA, LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y EXCEPCIONES A
LOS CUESTIONAMIENTOS PROBATORIOS
AUTORES
Bejarano Uculmana, Thalia Stefani

Gomez Lino Luis Angel

Maza Alonso, Rosa Patricia

Medina González, Sergio Alberto

Muñoz Retuerto Deysi Almendra

DOCENTE
Peralta Cabrera, Walter Cecilio
2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………2
DESARROLLO……………………………………………………………………5
I. POSTULACIÓN………………...……………………………………………5
II. CONTESTACIÓN…………………………………….………………………8
III. EXCEPCIONES…………………………………………..…………………12
IV. CONCLUSIONES………………………………………...…………………17
V. REFERENCIAS…………………………………………...…………………18

1
INTRODUCCIÓN

Como sabemos, la existencia de los diferentes procesos por especialidades


es para solucionar problemas que se suscitan en distintas materias y que
están regulados en textos normativos especiales, pero en este trabajo
haremos énfasis del proceso laboral y como está normado en el Nuevo Código
Procesal del Trabajo, y su importancia para la solución de conflictos o
controversias suscitados entre el empleador y los trabajadores, por ello a lo
largo de este texto veremos que nos especifica la ley desde su postulación,
que acciones seguir y los presupuestos que deben presentar ante un derecho
laboral vulnerado.

Asimismo, podemos decir que el deber del Juez en la etapa de postulación


que abarca la etapa inicial del proceso en la cual el Juez se encarga de
revisar el cumplimiento por parte del demandante de los requisitos de
admisibilidad y procedencia de la demanda es fundamental la etapa de
postulación, ya que mediante este acto procesal se materializa el cauce del
proceso y derecho de las partes.

Es importante decir que en el ámbito laboral existen 3 áreas: de admisión


calificación de la demanda, trámite y ejecución, cabe recalcar que en la
primera área es donde los encargados empiezan a controlar la admisibilidad o
procedencia de la demanda dando así cuenta al juez y esté emitiendo el auto
y resoluciones correspondientes

Los objetivos que persigue este trabajo es analizar la postulación del proceso
laboral procedente de la demanda, la contestación de la demanda y
excepciones a los cuestionamientos probatorios, todas las defensas
procesales y de fondo; también explicaremos el proceso ordinario laboral que
es la vía procedimental que contiene las etapas y los plazos procesales para
la tramitación del proceso laboral que se encuentra a cargo de un juez
especializado de trabajo que resolverá sobre todas las pretensiones previstas
en la ley.

La contestación de la demanda laboral en el Perú constituye un componente


esencial del sistema jurídico laboral, que busca equilibrar los derechos y
2
obligaciones tanto de empleadores como trabajadores, este proceso legal
surge como respuesta a las reclamaciones presentadas por los empleados
ante las autoridades competentes y proporciona a los empleadores la
oportunidad de defender sus intereses y refutar las acusaciones en su contra.

En esta introducción, explicaremos el marco legal y los procedimientos


involucrados en la contestación de demandas laborales en el contexto
peruano, así como su importancia en la protección de los derechos laborales y
la resolución de conflictos en el ámbito del trabajo.

En la actualidad, los conflictos laborales entendidos como la disparidad


existente, entre las partes, del contrato de trabajo, vienen judicializándose
cada vez en mayor número, producto de las obligaciones y derechos que
implica toda relación laboral. Por lo que, en todo ordenamiento jurídico, las
reglas de juego en caso de surgimiento de algún conflicto de índole laboral
entre las partes del contrato de trabajo se encuentran positivizado o plasmado
en algún cuerpo normativo.

En el país se ha previsto normas específicas para cada situación o beneficio


social, así como para el desarrollo del proceso judicial de naturaleza laboral.
En el ordenamiento jurídico peruano, los conflictos generados por las
relaciones laborales, sean de naturaleza individual o colectiva dilucidados en
un proceso judicial, son regulados por el Derecho Procesal del Trabajo; siendo
pues que, los conflictos derivados del régimen laboral privado, valga decir, el
régimen aplicado a aquellos trabajadores cuyo empleador es un particular, se
ventilan en los procesos ordinarios y abreviados laborales; mientras que para
el régimen laboral público, es decir, para quienes prestan servicios en la
Administración Pública, los conflictos judiciales se regulan en los procesos
contenciosos administrativos, debiéndose precisar que el régimen privado
también regula las relaciones de trabajo aun cuando el Estado sea el
empleador, pero cuando éste actúa como particular (Sotero, 2020).

Las excepciones consisten en una síntesis de hechos que pueden alegarse en


perjuicio del derecho declarado como fundamento jurídico de la acción
(excepciones sustanciales); o una forma de informar que no existe
presupuesto procesal y/o material que impida emitir juicio.

3
La excepción tuvo un recorrido histórico tortuoso, representando a veces el
núcleo de la protección, se decía que la excepción era la resistencia; En otros,
su significado era condicional, dependiendo de la existencia de una norma de
derecho sustantivo que lo respaldara.

Creemos que ni el extremo ni el otro tienen razón y como se ha señalado- no


es más que una forma de autodefensa. En el nuevo panorama del derecho
procesal civil peruano, su finalidad es otorgar al imputado el derecho de
completar las agudas observaciones realizadas por el juez interno para
determinar la admisibilidad de la demanda y luego continuar con el caso.

El artículo 446° 7 del citado Código contiene una lista de excepciones que
pueden proponerse en el nuevo sistema procesal civil peruano.

Asimismo, también, mencionar que la excepción de será apreciada por el


Juez, atendiendo al principio de irrenunciabilidad de derechos y las
circunstancias que rodean dicha transacción. Lo resuelto por el Juez no
implica prejuzgamiento. Lo resuelto en un litigio en el que es parte un
sindicato produce los efectos de la cosa juzgada para todos aquellos a los que
representó. Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado
no lo hace, incurre en rebeldía. Esta declaración causa presunción legal
relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, salvo que
habiendo varios emplazados en forma solidaria alguno conteste la demanda o
cuando el Juez declare en resolución motivada que no le producen convicción.
El rebelde puede incorporarse al proceso para continuar con éste en el estado
en que se encuentre, pagando una multa equivalente a dos URP.

4
DESARROLLO

I. POSTULACION

Sí bien es cierto la litis surgen en todos los ámbitos de la vida de una persona y
es necesario requerir de un medio para solucionar sus problemas sin hacer uso
irrazonable de la fuerza y cometer actos que puedan traer consecuencias, por
ello se habla de un proceso con las características que la ley y las normas
describen que dan sustento para solucionar problemas de índole laboral, ya
que un proceso será un medio en el cual las partes interesadas realizan actos
ante la autoridad judicial competente en la solución de sus diferencias. Ante ello
en el mundo laboral también fue necesario que exista un medio especializado
para la solución de las controversias entre el empleador que es la parte a que
demandar y sus trabajadores que son las partes afectadas con el objeto
subsanar y llevar un debido proceso con los procedimientos que la ley
especifique y de este modo no afectar los derechos de ambas partes.

Hay que tener en cuenta que con la Nueva Ley Procesal del Trabajo contempla
otros procesos laborales, como ejemplo si hablamos en base a la cuantía o al
monto en disputa expresado en Unidades de Referencia Procesal (URP) por el
cual que si el monto es menor a 50 URP el proceso sindicado será un proceso
Abreviado laboral que será de competencia de un juez de paz letrado laboral,
pero en cambio si el monto es superior que excede los 50 URP el proceso
según la norma será un proceso ordinario laboral que le corresponderá la
competencia a un juez especializado de trabajo quien será el responsable en la
realización de estos trámites conforme la ley lo establece indicadas en el inciso
1 del artículo 1° de la nueva Ley Procesal del Trabajo.

En lo referente a un proceso ordinario laboral tenemos que tener en cuenta


cierto conceptos antes de hacer la postulación de una demanda laboral como
diferenciar cuando es un proceso y cuando hablamos de procedimientos, el
primero es un conjunto de acciones o actos a realizar para solucionar un
problema en base a las pretensiones, en cambio el procedimiento vendría a ser

5
las etapas o secuencias con los plazos establecidos a realizar para realización
de un proceso. La Real Academia Española, en su definición de procedimientos
nos dice: “Es Regulación de un proceso judicial y sus distintos trámites en las
leyes que, por ello, se denominan procesales o rituarias”. Teniendo claro estos
conceptos entonces cuando se presenta un conflicto de interés de índole
laboral se tiene que hacer una secuencia de actividades o acciones a realizar
para dar inicio al proceso de demanda donde será ejercido a petición o solicitud
de la pretensión afectada que lo materializará por un escrito, con los
presupuestos, los plazos que la ley lo determina y los anexos correspondientes.

Este documento debe presentar ciertas formalidades de fondo y de forma como


lo establece el proceso civil peruano, lo cual son las mismas formalidades para
una demanda de un proceso laboral, por el cual que describirá el monto a
resarcir, las pretensión o pretensiones de la de la parte o el conjunto de
personas afectadas, el juez competente quien guiara el proceso para después
emitir una resolución, las partes comprometidas en la disputa del cual piden
una solución a través de la decisión de un tercero legitimado, los medios de
pruebas, y los fundamentos de hecho y derecho. (Código Procesal Civil
Peruano, Art. 424, 2024).

En cuanto a la admisión de la demanda la persona afectada deberá presentar


los requisitos dentro de un periodo de 5 días hábiles y si hubiera error o
incumplimiento de subsanación tendrá 5 días hábiles para poder corregir de lo
contrario se dará por concluido y archivado el proceso y será el juez quien
deberá verificar y para luego emitir una resolución que admita la demanda. No
obstante, también puede caer en improcedencia notoria que será rechazado de
plano por el juez. Pero si el error ya no fuera de forma sin de fondo, como la
naturaleza de la pretensión distinta a lo que consiga en la demanda laboral, el
juez rechazara en resolución y lo declarara improcedente. Excepcionalmente,
en el caso que la improcedencia de la demanda sea notoria el juez la rechazará
de plano en resolución fundamentada. Esta decisión es apelable en el plazo de
5 días hábiles siguientes. (Nueva Ley Procesal del Trabajo, Art. 17, 2010)

6
En la Demanda Judicial Laboral Considerando la exigencia unánime de dejar
constancia clara y completa de los hechos necesarios para conocer y decidir la
demanda, la gran flexibilidad del proceso social entra en conflicto con la
exposición detallada del contenido jurídico de la demanda. Históricamente, dos
consideraciones diferentes han ayudado a reconocer que los reclamos de
procesos sociales pueden minimizar, o incluso eliminar tales bases o
argumentos legales a saber: Primero. La tolerancia del empleado, asegurador o
benefactor es que fue a juzgarse a sí mismo sin la ayuda de abogados
(abogados, procuradores, licenciados en trabajo social, etc.), porque en esta
hipótesis hay poca o ninguna. Los conocimientos técnicos existentes del
demandante no justifican la exigencia de esfuerzos jurídicos
desproporcionados a sus propias capacidades. Según este entendimiento
legal, en la ley colombiana, por ejemplo, un reclamo debe incluir las razones
subyacentes y el fundamento legal, pero la ley se desvía explícita. (Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Art. 17, 2010)

Asimismo, podemos decir que el deber del Juez en la etapa de postulación que
abarca la etapa inicial del proceso en la cual el Juez se encarga de revisar el
cumplimiento por parte del demandante de los requisitos de admisibilidad y
procedencia de la demanda es fundamental la etapa de postulación, ya que
mediante este acto procesal se materializa el cauce del proceso y derecho de
las partes. Es importante decir que en el ámbito laboral existen 3 áreas: de
admisión calificación de la demanda, trámite y ejecución, cabe recalcar que en
la primera área es donde los encargados empiezan a controlar la admisibilidad
o procedencia de la demanda dando así cuenta al juez y esté emitiendo el auto
y resoluciones correspondiente.

En lo que respecta al traslado de la demanda con el objetivo de poner en


conocimiento de la demanda interpuesta por la parte afectada, como el caso
del trabajador o los trabajadores afectados, por lo cual se notificara entregando
la copia de la demanda y sus anexos respectivos para que pueda hacer un
análisis evaluativo y hacer su contestación en su defensa. Ahora puede existir
el problema del domicilio donde el demandado no se encuentre donde en el

7
lugar donde se le demando entonces se le exhortara a que se acerque, pero
también en la demanda se puede especificar un término de distancia. También
puede ocurrir que el demandando o demandados estén en lugares distintos por
lo cual el plazo será mayor debido a estos problemas de distancia. p.213

Los objetivos que persigue este trabajo es analizar la postulación del proceso
laboral procedente de la demanda, la contestación de la demanda y
excepciones a los cuestionamientos probatorios, todas las defensas procesales
y de fondo; también explicaremos el proceso ordinario laboral que es la vía
procedimental que contiene las etapas y los plazos procesales para la
tramitación del proceso laboral que se encuentra a cargo de un juez
especializado de trabajo que resolverá sobre todas las pretensiones previstas
en la ley.

II. CONTESTACIÓN

La demanda es la materialización del Derecho de Acción, como derecho


subjetivo, la contestación de la Demanda es la materialización del Derecho de
Contradicción, donde efectivamente se puede llamársele como la defensa
directa del reo; siendo ésta la única oportunidad para poder realizarlo. Por otra
parte, el emplazado no solo tiene la posibilidad de poder negarse a los
argumentos contenidos en la demanda, si no también puede allanarse a estos
y cumplirlos, lo que no generaría un litigio de controversias (Gamero, 2019).

En la doctrina se dice que el demandado obligatoriamente debe de contestar la


demanda dentro del término que la ley procesal señale, pues debemos de
recordar que no es una obligación de carácter sustantivo, si no una carga
procesal. Además, en un sentido estricto, debemos de entenderla como un acto
destinado a la alegación por parte del demandado de todas aquellas posiciones
que, de acuerdo con la ley, no deben deducirse como artículos de previo y
especial pronunciamiento. Momento en el cual realiza una oposición frente a la
demanda, lo cual hace que cobre un específico significado, lo cual transcurrido
el plazo resulta cancelada toda posibilidad de alegar defensas o excepciones
(Artavia & Picado, 2018).

8
Desde un enfoque histórico, la Contestación de la Demanda en Derecho
Romano: La demanda se basaba sobre obligaciones dinerarias que se acudía
donde el pretor donde se podía aplicar dos fórmulas, la primera: afirmo que tú
me debes dar diez mil sestercios; te pido que lo afirme o que lo niegues" si el
demandado se negaba la contraparte podía tomarlo por la fuerza y llevarlo a
los mercados por 3 días, a fin de que alguien pague la deuda por él, si nadie lo
hacía se otorgaba el derecho de matarlo y si eran varios los acreedores podía
cortarlo en pedazos y repartírselos entre ellos. La segunda pretensión nace
posterior, en el tiempo, donde se repite la misma frase donde posteriormente
según a la respuesta negativa del demandado se solicitaba que el árbitro
decida y éste convoque en treinta días nuevamente su concurrencia (Chavez,
2020).

Por otro lado, la Contestación de la demanda en el sistema anglosajón: El


Demandado era citado a poder concurrir a este acto a fin de que responda de
forma directa a lo alegado por la contraparte, existiendo la posibilidad de poder
negarse o poder aceptar los cargos que se pretendían. Posterior a esto el juez
tenía la facultad de poder admitir o no estas pretensiones, siendo así citaría a
una posterior audiencia a fin de que prueben lo dicho, ya sea mediante testigos
u otros medios que se vean por convenientes. Si el demandado no aceptaba en
acudir al llamado del Juez se operaba el funcionamiento de la fuerza sobre éste
(Lluncor, 2022).

Referente al Derecho Procesal dentro de nuestro contexto histórico social:


Situándonos en los primeros años de la conquista, encontramos que la falta de
aplicación de un Derecho materializado, a través de normas u ordenanzas, que
podrían posibilitar la aparición de una utopía social dentro de la precaria y
párvula organización jurídica de entonces, puesto que la irrupción del sistema
español, sobre el incaico, conducía, y era totalmente necesaria, una nueva
forma de organización social que debía de regirse por normas acordes con el
nuevo sistema que se imponía lejos de la madre patria, la península Ibérica
(Sotero, 2020).

La contestación de la demanda en el código procesal civil peruano

9
Desde el análisis del artículo 424, respecto a la contestación de la demanda, al
contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que


corresponda.
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la
demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica
pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de
los hechos alegados.
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos
que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción
de los documentos.
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,
ordenada y clara.
5. Ofrecer los medios probatorios.
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

Los plazos para la contestación de la demanda

Entendemos por plazo aquel lapso de tiempo que se sitúa entre un inicio y un
fin, los mismos que son establecidos por la ley, el plazo para la contestación de
la demanda empieza a tomar cómputo desde la notificación con la demanda,
fecha que se hará constar en la notificación efectuada por el órgano encargado
del Poder Judicial (Gamero, 2019).

Así mismo, en caso de desconocerse el domicilio y no habiendo posibilidad de


notificarlo, se dictarán edictos en el diario de mayor circulación de la
jurisdicción por tres veces por un intervalo de tres días; al cumplirse ese tiempo
se dará por notificado al demandado, en caso de no haber se hará por medio
de la radio por el mismo intervalo de tiempo, produciéndose su efecto al tercer
llamamiento. Así mismo cada procedimiento contenido en el Código deberá

10
establecer cuál será el plazo, pero éste no debe de exceder los sesenta días
(Artavia & Picado, 2018).

El Proceso Civil Peruano se caracteriza por contener tres clases de procesos,


los mismos que varían según los plazos que establece de ley, a su vez estos
atienden a la urgencia en la tramitación de procesos en cuanto a los Derechos
Vulnerados; éstos son:

Los ordinarios: La contestación de la demanda según al inciso 5 del


mismo artículo se le confiere 30 días para poder contestar la demanda, así
como para plantear las excepciones pertinentes como mecanismos de
defensa. El plazo para de contestación cuando concurra el artículo 435 es de
sesenta a noventa días.

Los Abreviados: Se contempla en el inciso 5 el plazo para la


contestación de la demanda que se constituye en diez días y cinco para
ofrecer los medios probatorios; en caso de concurrencia del artículo 435, se
establecerá un plazo de treinta a cuarentaicinco días.

Los Sumarísimos: El plazo de interposición de la contrademanda es


de cinco días; ésta varia cuando las circunstancias del artículo 435 concurren
se establece el plazo de quince a veinticinco días respectivamente.

En cuanto a los requisitos de la contestación de la demanda, esta se presenta


por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma
procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los
peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba. La
contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el
demandado estime convenientes. Si el demandado no niega expresamente los
hechos expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos. La
reconvención es improcedente (Poder Legislativo., 2010).

En síntesis, la Contestación de la demanda constituye parte de la fase de la


etapa postulatoria, la misma que es la materialización del Derecho de
Contradicción que le otorga el estado en un sistema garantista con igualdad de
armas. Donde el demandado goza de las mismas garantías que el demandante
para poder defenderse, donde el juez simplemente es un garantista y veedor

11
de la legalidad del proceso, los mismos que debe de guiarse por los carriles
que el derecho Material le otorga, dejándose de lado un sistema inquisitivo,
donde el juez era perseguidor del demandante.

Por último, el demandado tiene la posibilidad de poder allanarse, o negarse


frente a los hechos afirmados por el demandante, por cuanto éste afirma
hechos y el demandante los contradice. Así mismo cabe mencionar que la
contradicción de la demanda reviste dos formas una propiamente como
contradicción y otra como respuesta, a la interrogante del juez, sobre si los
hechos que se alegan son ciertos. Por lo tanto, la demanda posee una doble
dimensión en cuanto a donde se dirige, tanto al demandante como al juez.

III. LAS EXCEPCIONES


La excepción es un medio de defensa de forma que ataca la validez de la
relación jurídico procesal por la ausencia de un presupuesto procesal o una
condición de la acción de tal manera que impide el pronunciamiento sobre el
fondo del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica que es puesta a
conocimiento del juez.

Máximo Castro y Azula Camacho citados por Hinostroza Mínguez señalan


respectivamente que: “Las excepciones son los medios de defensa, que, sin
atacar directamente el fondo del derecho, producen, sin embargo, el efecto
de extinguir la acción o de paralizarla momentáneamente” y “se denomina
excepciones a las circunstancias que tienden a ponerle termino al proceso o
a subsanar las irregularidades existentes y con el objeto de que la actuación
siga su curso normal.

Las primeras son perentorias o definitivas; las segundas dilatorias o


temporales”. Dentro de los juristas nacionales resalta Monroy Gálvez, quien
opina que: “La excepción es un instituto procesal a través del cual el
emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una
relación jurídica procesal invalida por omisión o defecto en algún presupuesto
procesal, o el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la controversia
por omisión o defecto en una condición de la acción”

4.1 Las excepciones en nuestra legislación y algunos rasgos distintivos en lo


12
laboral. Estas se hayan descritas en el artículo 446 del CPC, siendo una lista
cerrada, es decir que el demandando no podrá promover ninguna defensa de
forma, ajena a los 13 supuestos previstos. En este punto desarrollamos una
breve definición de cada una de estas, así tenemos:

4.1.1 Excepción de incompetencia.


Con esa excepción, la participación del juez es cuestionable porque no se
puede suponer que esté al tanto de la disputa, lo que afecta el debido
proceso. Por lo que se promueve esta defensa para reconducir el proceso.
Los criterios de elegibilidad son: materia, tarea (categoría), monto y área, en
este sentido debe quedar claro que dichas reglas están previstas en la
NLPT6, sin embargo, a través de Plenos se han realizado precisiones sobre
sus alcances, no obstante que estos no tienen fuerza normativa, sin
embargo, como refiere el maestro Javier Neves: “(…) parece no quedar duda
que estamos ante directivas obligatorias”.

Así podemos citar el II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia a Laboral


(Publicado el 4 de julio de 2014 en el Diario oficial El Peruano), donde
respecto a la competencia de los Juzgado de Paz Letrado, señaló:

i) No son competentes para conocer pretensiones no cuantificables,


pues de conformidad con el artículo 1 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo (en adelante la NLPT), sólo son competentes para conocer
pretensiones cuantificables originadas en demandas de obligación
de dar suma de dinero y títulos ejecutivos, cuyas cuantías no
superan las 50 unidades de referencia procesal (50 URP).
ii) Tampoco son competentes para conocer pretensiones no
cuantificables acumuladas con una pretensión cuantificada que, si
es de su competencia por la cuantía, pues estos únicamente
pueden conocer las materias expresamente señaladas en el
artículo 1 de la NLPT.

4.1.2 Excepción de incapacidad del demandante o de su representante.

Esta se orienta a cuestionar la capacidad procesal, entonces “para que el


proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor (…) debe tener (…)
capacidad para actuar física y personalmente, pues sino la tiene debe

13
intervenir por él su representante”.

Como regla general en un litigio laboral, se constituye en parte demandante


el trabajador o ex trabajador, siempre que cuente con 18 años de edad y
tenga plena capacidad de ejercicio, quien podrá comparecer sin problema
alguno, no obstante la NLPT trae consigo una novedad, pues los menores de
edad podrán comparecer directamente sin necesidad de representante legal,
sin embargo para los casos de menores de 14 años el juez pone la demanda
a conocimiento del Ministerio Público para que proceda conforme a sus
atribuciones, es decir velar por la adecuada protección del menor trabajador.

4.1.3 Excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante


o del demandado.

Se formula cuando las facultades de representación contenidas en el poder


no son suficientes para proteger los derechos del demandante. "Esta
excepción se refiere a la llamada representación voluntaria, es decir, la
representación creada según la voluntad de quien la representa y cristalizada
por el poder. "El proceso podrá obtenerse mediante citación pública o
expediente ante un juez de primera instancia. Por su efectividad no necesita
ser inscrito en registros públicos.

4.1.4 Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda.

Esta excepción es extremadamente importante especialmente para


aquellas disputas donde el reclamo es incomprensible, especialmente si es
de naturaleza financiera, es decir. no se entiende el monto total del reclamo
y/o menos aún el monto de cada reclamo. los extremos que componen la
demanda.

4.1.5 Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa.

La condición para la continuación de la revisión judicial de la decisión


administrativa es que haya causado una condición, es decir, que se hayan
utilizado contra ella todos los recursos legales prescritos por el tribunal; aquí
nos referimos al ámbito de la administración pública. de modo que no se
puede revertir el objeto de la petición, de modo que, si no se cumple tal
condición, se pueda mencionar en el juicio que el asunto no puede caer en la
14
competencia.

4.1.6 Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del


demandando.

Con esta excepción lo que se procura es que exista identificación entre la


persona del actor con la persona a cuyo favor está la ley sustantiva
(legitimación activa) y entre la persona del demandado con la persona contra
quien se dirige la voluntad de la ley sustantiva (legitimación pasiva). Es decir
que la relación jurídico material (acreedor – deudor, es su concepción
genérica) debe trasladarse a la relación jurídico procesal (demandante. -
demandado), de modo que el acreedor en la relación sustantiva sea el
demandante y el deudor el demandado.

4.1.7 Excepción de litispendencia.


Se plasma cuando se produce la existencia de dos procesos en trámite que
resultan ser idénticos. Al respecto el artículo 452 del Código Procesal Civil,
prescribe que nos encontraremos en ese escenario cuando las partes o
quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio e intereses para obrar,
sean los mismos. Entonces podemos aseverar que se requiere de tres
elementos para que proceda la litispendencia, estas en palabras de
Hinostroza Mínguez, son:

i) La identidad entre las partes de dos procesos en trámite.

ii) La identidad de petitorios en ambos procesos en curso.

iii) La identidad en el interés para obrar de los que promovieron uno y otro
proceso en desarrollo.

4.1.8 Excepción de Cosa Juzgada.

Se puede decir que: "El demandado confirma así que el litigio sobre el que
pregunta ya ha sido resuelto de tal forma que el juez desestimará la
demanda completada y dictará sentencia". Para su configuración se exigirá al
igual que en el caso de la litispendencia la triple identidad, es decir de partes,
petitorios e interés para obrar. Su efecto será perentorio.

4.1.9 Excepción de desistimiento de la pretensión.

15
Se constituye cuando se da inicio a un proceso que es idéntico a otro que ha
concluido en virtud al desistimiento de la pretensión que realizó el
demandante. Como si se tratase de una excepción de litispendencia o cosa
juzgada, se requerirá la antes aludida triple identidad (de partes, petitorios e
interés para obrar) para que esta prospere y dar por finalizado el litigio. Claro
está que su efecto es perentorio.

4.1.10 Excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción.

Conforme sostiene Hinostroza Mínguez16, se formularán “con la finalidad de


obtener la anulación de todo lo actuado y la conclusión de un proceso
idéntico a otro extinguido por conciliación o transacción de las ahora partes
procesales intervinientes en el nuevo (actual) litigio. Para amparar esta
defensa de forma deberá también verificarse triple identidad, es decir que
sean las mimas partes, petitorio e intereses para obrar quienes promovieron
el proceso que concluyó por conciliación o transacción, con el reciente que
ha sido puesto a conocimiento del juez.

4.1.11 Caducidad Conforme lo regula el Código Civil, la caducidad extingue


tanto el derecho como la acción correspondiente, por lo tanto, el
planteamiento de esta excepción tiene como objetivo archivar el proceso,
pues la interposición de la demanda se ha realizado fuera del plazo previsto
por ley.

Sin embargo, el plazo de prescripción y la competencia deben ser


determinados por ley, pero debido a la práctica del Tribunal Constitucional
respecto del despido injustificado y fraudulento, existía un vacío para
determinar si dicho despido tenía o no prescripción.

4.1.12 Prescripción extintiva Es aquella defensa de forma que “está destinada


a lograr la conclusión del proceso y el no examen judicial con carácter
definitivo de la pretensión misma […] la que tiene efectos extintivos en
relación a la acción por el sólo trascurso del tiempo pre establecido por ley”.

Entonces nos referimos a la sanción legal que se impone al demandando


quien interpuso su demanda extemporáneamente.

4.1.13 Excepción de convenio arbitral.

16
Se constituye cuando en virtud de haberse celebrado un convenio arbitral,
las partes deciden no recurrir a la vía judicial sino resolver la controversia que
surgió o surja a futuro mediante el arbitraje.

IV. CONCLUSIONES

 Un mecanismo importante, y no solo hablando en el proceso laboral sino


también en las demás especialidades, es la demanda y su finalidad
como medio para la buscar una solución entre las discrepancias o
controversias suscitadas entre los afectados y los que afectan ese
derecho, por eso debemos tener en cuenta que existen reglas para su
postulación y secuencias que respetar al presentar como la ordena la ley
y respetando el debido proceso. Por eso hablamos de los requisitos y
sus pretensiones y la forma como se debe hacer frente a problemas de
esta índole ante la autoridad competente buscando la solución a través
de un tercero legitimado.

 Finalmente, cuando hablamos de postulación también hacemos


referencia a que sólo queda esperar que los jueces laborales sean
verdaderamente imparciales y apliquen la norma procesal vigente, que
es imperativa. En este rol son particularmente decisivos los
pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la República, pues
quien mejor que los jueces supremos para garantizar la seguridad
jurídica e igualdad ante las decisiones judiciales. Aunque, por ahora,
esto último es otra tarea pendiente.

 En el presente trabajo monográfico llegamos a la conclusión que la

17
demanda es la materialización del Derecho de Acción, como derecho
subjetivo, la contestación de la Demanda es la materialización del
Derecho de Contradicción, donde efectivamente se puede llamársele
como la defensa directa del reo; siendo ésta la única oportunidad para
poder realizarlo. Por otra parte, el emplazado no solo tiene la
posibilidad de poder negarse a los argumentos contenidos en la
demanda, si no también puede allanarse a estos y cumplirlos, lo que no
generaría un litigio de controversias.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

AREVALO VELA, Javier. 2010 “Antecedentes de la Reforma Laboral en el


Perú”. En Doctrina y Análisis sobre la Nueva Ley Procesal de Trabajo.
Lima: Academia de la Magistratura, 2010.
Artavia, S., & Picado, C. (2018). La demanda y su contestación.
Chavez, J. C. (2020). Procedimiento Para admitir y actuar Pruebas
extemPoráneas en el Proceso laboral Peruano. 1, 71–100.
Gamero, J. (2019). La contestación de la demanda.
Lluncor, G. (2022). “ La regulación de la contestación de la demanda laboral
previa a la audiencia de conciliación en el proceso ordinario .”
Poder Legislativo. (2010). 29497 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. In
EL PERUANO.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.leyes.co
ngreso.gob.pe/Documentos//2006_2011/ADLP/Normas_Legales/29497-
LEY.pdf
Sotero, S. (2020). La oportunidad de la entrega de la contestación de la
demanda en el proceso abreviado laboral y su incidencia en el derecho de
defensa de la parte demandante.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26575/Urbina Sotero
Sergio Andres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nueva Ley Procesal del Trabajo. LEY N.º 29497, 15 de enero del 2010 (Perú)
Código Procesal Civil Peruano. Ley 32006. 24 de abril de 2024 (Perú)
Real Academia Española. Procedimiento. En Diccionario de la lengua
española. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/procedimiento
Zavala, A. (Ed.). (2020). EL ABC DEL DERECHO LABORAL Y PROCESAL

18
LABORAL- EGACAL. San Marcos.

19

También podría gustarte