Arq 4626

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL

GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

INFORME FINAL

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA, FASES DE


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
GASODUCTO MAMONAL - PAIVA. MUNICIPIOS DE CARTAGENA,
TURBANA, TURBACO Y SANTA ROSA (BOLIVAR)

AUTORIZACIÓN ICANH Nº 5443

FERNANDO RUIZ GOMEZ

YURI ROMERO PICÓN

ARQUEÓLOGOS

BOGOTÁ, JUNIO DE 2016

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El proyecto se inscribe en el marco de la arq|ueología preventiva. La pregunta de


investigación planteada ha sido: ¿Qué se puede inferir de la identificación y el análisis de
los vestigios que se hubiesen encontrado en la prospección para contribuir a la
arqueología de base de los municipios del área del proyecto? Si bien no se hallaron
evidencias arqueológicas de ningún tipo, este informe muestra el proceso de investigación
y presenta en el plan de manejo las medidas recomendadas para el área de interés. El
gasoducto proyectado tiene una longitud de 25,27 km entre la Estación de salida en
Mamonal (Municipio de Cartagena) y la Estación compresora de Paiva (Municipio de
Santa Rosa), la cual se incluyó mediante el adendo 1 de la autorización nº 5443 (ver
anexo 2, coordenadas del respectivo polígono). En la figura 1 se muestra el trazado y las
veredas por las que cruza. En la tabla 1 se indican las coordenadas de referencia.

Figura 1. Trazado del proyecto gasoducto Mamonal - Paiva

Tabla 1. Coordenadas de referencia del gasoducto Mamonal – Paiva (Magna Origen Bogotá)

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

ABSCISA ESTE NORTE LONGITUD LATITUD


Km 00+000 844705,0 1631621,6 75° 29' 42,455" W 10° 18' 15,392" N

Km 01+000 845682,6 1631696,2 75° 29' 10,348" W 10° 18' 17,959" N

Km 02+000 846460,3 1632051,8 75° 28' 44,848" W 10° 18' 29,639" N

Km 03+000 846782,5 1632997,1 75° 28' 34,397" W 10° 19' 0,443" N

Km 04+000 847093,8 1633944,4 75° 28' 24,304" W 10° 19' 31,311" N

Km 05+000 847275,7 1634913,7 75° 28' 18,466" W 10° 20' 2,874" N

Km 06+000 847647,6 1635825,0 75° 28' 6,376" W 10° 20' 32,578" N

Km 07+000 848005,2 1636744,2 75° 27' 54,756" W 10° 21' 2,538" N

Km 08+000 848732,6 1637387,8 75° 27' 30,945" W 10° 21' 23,580" N

Km 09+000 849593,8 1637881,5 75° 27' 2,715" W 10° 21' 39,766" N

Km 10+000 850490,4 1638303,5 75° 26' 33,308" W 10° 21' 53,620" N

Km 11+000 851402,7 1638702,8 75° 26' 3,383" W 10° 22' 6,741" N

Km 12+000 852029,4 1639477,5 75° 25' 42,896" W 10° 22' 32,035" N

Km 13+000 852550,7 1640325,1 75° 25' 25,883" W 10° 22' 59,685" N

Km 14+000 852881,0 1641244,1 75° 25' 15,154" W 10° 23' 29,633" N

Km 15+000 853338,7 1642072,0 75° 25' 0,228" W 10° 23' 56,633" N

Km 16+000 853784,9 1642962,1 75° 24' 45,685" W 10° 24' 25,656" N

Km 17+000 854228,2 1643852,6 75° 24' 31,237" W 10° 24' 54,693" N

Km 18+000 854719,3 1644722,7 75° 24' 15,217" W 10° 25' 23,069" N

Km 19+000 855045,8 1645652,3 75° 24' 4,610" W 10° 25' 53,362" N

Km 20+000 855654,6 1646344,4 75° 23' 44,694" W 10° 26' 15,964" N

Km 21+000 856071,3 1647249,9 75° 23' 31,120" W 10° 26' 45,483" N

Km 22+000 856543,4 1648127,5 75° 23' 15,724" W 10° 27' 14,103" N

Km 23+000 857054,4 1648983,9 75° 22' 59,040" W 10° 27' 42,038" N

Km 24+000 857562,8 1649842,1 75° 22' 42,443" W 10° 28' 10,030" N

Km 25+000 857235,2 1650725,0 75° 22' 53,334" W 10° 28' 38,713" N

Km 25+273 857109,8 1650959,8 75° 22' 57,487" W 10° 28' 46,337" N

Estación Paiva (Magna Origen Bogotá)


Vértice Coord. Este Coord. Norte
A 857742,5 1651366,7

3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

B 857976,7 1651272,2
C 857658,2 1651233,6
D 857842,9 1651087,9
E 857811,3 1651098,0
F 857734,2 1651169,8

El Proyecto se compone de dos (2) ductos enterrados con una longitud de 25,5 km
aproximadamente y un diámetro de 20” y 24” en tubería acero de alta resistencia y una
Estación Compresora en uno de sus extremos. Los gasoductos inician en el sector de
Mamonal, cada uno con su trampa de envío y raspa tubos. La tubería recorre por zonas
actualmente con poca población y vocación industrial en su parte inicial y en su mayoría
rural en el resto del recorrido, las cuales finalizan en la vereda Paiva cada una con una
trampa de recibo de raspa tubo, así mismo, cada línea de Gasoducto contará con una
válvula seccionadora alrededor de la abscisa K16+000. La Estación Compresora Paiva
recibirá el gas transportado a través de estos dos (2) Gasoductos, así como también
contará con los sistemas de filtración, control de presión, medición de flujo y compresión
de gas. El sistema de compresión estará compuesto de dos (2) unidades de
turbocompresores reciprocantes movidos con turbinas a gas y contará con un sistema
autónomo de energía a través de turbina de generación y un sistema mitigación de
incendios, con lo cual PROMIGAS garantizará la incorporación de gas al sistema de
transporte a una presión de 950psig. El ancho del corredor del estudio es de 30 m (ERM
2016).

Medio abiótico del proyecto:

Para comprender las áreas de estudio con miras a correlacionar el resultado de la


prospección arqueológica con las variables físicas, las figuras 2 a 6 ilustran las
características hipsométricas, de pendientes, geomorfología, los procesos
morfodinámicos y la susceptibilidad del suelo a procesos de remoción en masa que
afectar eventuales sitios arqueológicos. Con el mismo propósito, en la cartografía se
incluyen los planos de geología, geomorfología y caracterización de suelos.

De acuerdo con dichas gráficas, el trazado del proyecto gasoducto se ubica en una zona
de pendientes menores a 52 m.s.n.m. (figura 2), con pendientes a nivel (0-1%) hasta
moderadamente inclinada (7-12%) (figura 3). Geomorfológicamente, se identifican dos
paisajes conformados por diferentes tipos de relieve: lomerío y planicie o llanura, en
ambientes morfogenéticos Denudacional y Deposicional, respectivamente (figura 4, tabla

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

2 y plano específico). Respecto a los procesos morfodinámicos, la figura 5 ilustra las


áreas con erosicón laminar, erosión fluvio-lacustre y erosión antrópica. De acuerdo con la
figura 6, el área de mayor susceptibilidad está representada por las zonas pantanosas,
donde la saturación del suelo es la principal característica que propicia la inestabilidad; las
zonas de media susceptibilidad se localizan principalmente sobre los depósitos costeros
lacustres, entre las cuencas del arroyo La Hormiga y Tomatal; esta zona presenta una
topografía plana disectada por cuerpos de agua intermitentes, coberturas de bajo porte y
en ocasiones sin presencia de esta. La susceptibilidad baja y muy baja se localiza sobre
rocas consolidadas y semi-consolidadas de las formaciones de edad del terciario y
cuaternario (ERM 2016).

Figura 2. Hipsometría del gasoducto Mamonal – Santa Rosa (ERM 2016)

Figura 3. Pendientes del terreno gasoducto Mamonal – Santa Rosa (ERM 2016)

5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Figura 4. Geomorfología terreno gasoducto Mamonal – Santa Rosa (ERM 2016)

Tabla 2. Geomorfología del trazado del proyecto gasoducto

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Figura 5. Procesos morfodinámicos terreno gasoducto Mamonal – Paiva (ERM 2016)

Figura 6. Susceptibilidad del suelo a procesos de remoción en masa (ERM 2016)

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Como complemento a lo expuesto, el plano de geología (basado en la tabla 3) indica que


los primeros cinco km del trazado empezando en la Estación de Mamonal corresponden a
depósitos costeros, que modelan un paisaje de planicies (figura 4). De aproximadamente
el km 5 hasta poco después del Km 12, se manifiesta la Formación Gravas de Rotinet con
la Formación Bayunca, que resulta en una morfología suave y de mesetas disectadas.
Después de Km 12 hasta después del Km 14 se expresa la Formación Arjona de
morfología ondulada suave. Esta misma formación se halla entre el Km 16 y después del
Km 17. Entre los Km 15 y 16 y desde un poco antes del Km 18 hasta el Km 25 y la
Estación de Paiva se vuelven a encontrar depósitos costeros lacustres.

Siguiendo el mismo recorrido, pero teniendo como marco de referencia la caracterización


de suelos (tabla 4), en los primeros cuatro km se intercalan suelos de clase agrológica III
y IV, profundos, drenaje natural bueno, buenas características físico químicas y de familia
franco arcillosa. Poco después del Km 4 hasta el Km 10 se encuentran suelos de clase
agrológica VII, profundos, drenaje natural bueno, buenas características físico químicas y
de familia arcillosa fina. Estos mismos se hallan desde poco antes del Km 11 hasta poco
antes del Km 13 y en una zona entre los Km 16 y 17. Entre tanto, en una pequeña zona
entre los Km 10 y 11, desde antes del Km 13 hasta después del Km 15 se hallan suelos
de clase agrológica VI, profundos, buen drenaje natural y arcillosos. Alrededor del Km 16
y desde poco antes del Km 17 hasta el Km 25 y la Estación de Paiva (con la excepción de
una zona alrededor del Km 23), los suelos están clasificados agrológicamente como IV,

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

profundos, drenaje natural bueno y arcillosos. Alrededor del Km 23 los suelos son de
clasificación III, muy profundos, buen drenaje, arcillosos.

Tanto las caracteríticas morfológicas del terreno como la clasificación de suelos indican
tierras propicias para la agricultura y la formación de bosques biodiversos. Además, es
una región con buenas fuentes hídricas, cercana al mar que bien podía ofrecer
abundantes recursos naturales para los antiguos pobladores indígenas.

Tabla 3. Geología del área del trazado del proyecto gasoducto

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

El aporte de sedimentos está relacionado con procesos de


erosión antiguos y recientes de zonas de relieve
pronunciado en cercanías del área de influencia del
proyecto, cuyos productos son transportados por los ríos.
Qml Depósitos costeros lacustres Estos sedimentos poco a poco han conformado llanuras de
baja altitud donde se han formado cuerpos de agua de tipo
lénticos, debido a la pérdida de energía cinética de los
cuerpos de agua lóticos, lo que ha permitido su
estancamiento

Aflora al sur este del área de influencia, en las poblaciones


de Turbaná y Turbaco. Está conformada por calizas
arrecifales compactas, cristalinas y arenosas de color
amarillo claro, coralinas, con conchas de moluscos,
masivas a ligeramente estratificadas. A menudo presentan
Q1lp Formación La Popa
procesos de disolución que dejan al descubierto los
depósitos de las Gravas de Rotinet. Se aprecia
discordante sobre la Formación Bayunca en el área de
Mamonal y Pasacaballos. El techo está suprayacido por
los depósitos aluviales y marinos recientes

Las Gravas de Rotinet se encuentran expuestas en el


sector oriental de Cartagena en límites con el municipio de
Turbaco; presenta una morfología de mesetas que han
sido disecadas. Está conformada por gravas de cuarzo,
chert negro, rocas volcánicas, neises y limolitas, en capas
Q1r Formación Gravas de Rotinet
muy gruesas, cuneiformes, con estratificación en artesa y
macizas, con intercalaciones de arenitas cuarzosas a
sublíticas, de grano fino a medio. El espesor de la unidad
en el área de trabajo es de alrededor de 70m. La unidad
reposa discordantemente sobre la Formación Bayunca

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

La Formación Bayunca tiene una morfología suave,


ondulada a plana y su descripción se hace con base en
afloramientos aislados ubicados en la localidad de
Pasacaballos. En general, esta unidad se encuentra
constituida por una secuencia de lodolitas gris oscuras,
claras y negras, con niveles de oxidación de color amarillo,
N1N2b Formación Bayunca
en capas delgadas y medias, laminación interna ondulosa
discontinua. Hacia el techo de la unidad hay
intercalaciones de areniscas de cuarzo, gris claro y
amarillo claro, de grano fino hasta conglomeráticas; estas
últimas son líticas, en capas delgadas y gruesas,
estratificación inclinada, plana paralela y masiva.

Presenta una morfología ondulada levemente, infrayace


discordantemente en la formación Bayunca. La posición
estratigráfica de la Formación Arjona no ha sido
E3N1a Formación Arjona
determinada. En el área de influencia no se encuentra
ninguno de sus límites; está cubierta discordantemente por
la Formación La Popa y por las Gravas de Rotinet.

Tabla 4. Caracterización de suelos del trazado del proyecto gasoducto


CLASE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
AGROLÓGICA

Esta unidad se encuentra sobre un paisaje de piedemonte, son


suelos muy profundos, con estructura granular en los horizontes
PWBa III superficiales y laminar y moderadamente fuerte en los
horizontes más profundos, presentan un buen drenaje natural,
poseen una pendiente de 0 a 3%

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

CLASE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
AGROLÓGICA

Esta unidad de suelo se encuentra ubicada en un paisaje de


piedemonte en el sector de Membrillal, municipio de Cartagena,
son suelos con muy buena profundidad, con muy buenas
PWDa III características físicas y químicas, una pendiente de 0 a 3%, su
clasificación taxonómica corresponde a Sodic Haplusterts
isohipertérmico de la familia franco Arcillosa, presentan un buen
drenaje

Esta unidad se encuentra sobre un paisaje de Lomerío, son


suelos muy profundos, de color oscuro en todos sus horizontes
debido al alto contenido de materia orgánica, poseen una
LWId2 IV estructura granular en los horizontes superficiales y laminar y
moderadamente fuerte en los horizontes más profundos debido
a que su textura es más arcillosa, el drenaje natural es bueno,
cuentan con una pendiente de 12 a 25%

Se encuentra ubicada sobre un paisaje de piedemonte en las


inmediaciones de Mamonal, son suelos profundos de muy
PWAa IV buenas características físicas y químicas, con una pendiente de
0 a 3%, su clasificación taxonómica corresponde a Typic
Argiustolls isohipertérmico de la familia franco arcillosa

Suelos profundos con horizontes bien definidos, siendo los más


LWAe VI superficiales de color oscuro y los más profundos más claros y
con acumulaciones de calcio

Son suelos que se encuentran ubicados en un paisaje de


lomerío, profundos, con estructura granular en el primer
LWCd2 VI horizonte y en bloques laminares y fuertes en los más
profundos, son arcillosos, cuentan con un buen drenaje natural,
posee una pendiente de 15 al 25%

se encuentra ubicada sobre un paisaje de lomerío en la vereda


Aguas Prietas, municipio de Turbaco, son suelos profundos, de
LWFe VI
estructura granular fuerte, un buen drenaje, posee una
pendiente de 25 a 50%

La unidad de paisaje a la que corresponde esta unidad de suelo


es de lomerío, son suelos moderadamente profundos, con
LWHe2 VI estructura granular en los horizontes superficiales y laminar y
fuerte en los más profundos, cuenta con un buen drenaje
natural, posee una pendiente de 25 al 50%

El paisaje en el que se encuentra ubicada esta unidad es de


lomerío, son suelos profundos, con estructura granular, cuenta
LWBd2 VII
con un buen drenaje natural e interno, posee una pendiente de
12 al 25%

Se encuentra ubicada sobre un paisaje de lomerío en el sector


de Membrillal, son suelos profundos, con buenas características
LWEd2 VII físicas y químicas, una pendiente de 12 a 25%, su clasificación
taxonómica corresponde a Vertic Ustropepts isohipertérmico de
la familia arcillosas fina, tienen un buen drenaje

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

El informe está organizado en seis (6) secciones. La primera corresponde a la


metodología implementada para el trabajo de campo.

En la segunda se expone el contexto regional o antecedentes de investigación que


ofrecen un punto de partida para la zonificación arqueológica.

En la tercera sección se presentan los resultados del trabajo de campo, destacando la no


presencia de sitios arqueológicos que deban rescatarse antes de la construcción del
gasoducto.

En la cuarta sección se presenta la zonificación del potencial arqueológico.

En la quinta sección se plantea una propuesta de arqueología pública basado en un taller


de capacitación y divulgación al personal de obra, con participación de habitantes de la
comunidad local, sobre protección del patrimonio arqueológico.

Por último, en la sexta sección se presentan las conclusiones del estudio.

El primer anexo corresponde a la ficha de plan de manejo arqueológico y un protocolo de


hallazgos fortuitos a tener en cuenta durante las obras civiles.

El segundo anexo incluye la autorización ICANH nº 5443.

En el tercer anexo se presenta las listas de asistencia a la charla de inducción de


arqueología al inicio del trabajo de campo.

El cuarto anexo contiene las tablas de coordenadas de los sondeos realizados.

Como anexo también se incluye la correspondiente cartografía. Igualmente, una carpeta


en la versión digital (CD) con las fotos de los sondeos realizados.

1. METODOLOGÍA

Fase de pre-campo

La fase de pre-campo se centró en el análisis bibliográfico para la caracterización


arqueológica del área objeto de estudio y el análisis espacial de información secundaria
de tipo ambiental, arqueológica e histórica para definir áreas con mayor o menor

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

posibilidad de albergar evidencias arqueológicas. El resultado de esta fase se presenta en


el contexto regional arqueológico.

Fase de trabajo de campo

La prospección se basó en un reconocimiento general del área fundamentado en


observaciones en superficie, realización de pozos de sondeo de aproximadamente 40 cm
de ancho a intervalos de 20 m (proyectados cartográficamente) y evaluación de los
perfiles estratigráficos de los sondeos. La profundidad promedio fue de 80 cm. El ancho
del corredor de la línea del gasoducto es de 30 m. En el área de la Estación compresora
se realizaron pozos de sondeo a intervalos regulares de 20 m (ver cartografía). Las
coordenadas de los pozos de sondeo se indican en los planos de prospección y en la
tabla excel (incluida en el CD anexo) de registro estratigráfico.

Por otra parte, se indagó con los auxiliares de la prospección (habitantes de la comunidad
local) sobre hallazgos arqueológicos fortuitos, quienes respondieron que no tienen
conocimientos al respecto.

Fase de trabajo de laboratorio y análisis de datos

En la prospección no se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo, por lo tanto,


no se llevó a cabo una fase de análisis de éstos. Respecto a la pregunta de investigación
de ¿qué se puede inferir de la identificación y el análisis de los vestigios que se hubieren
encontrado en la prospección, en relación con el contexto regional arqueológico, para
contribuir a la arqueología de base de los municipios del área del proyecto? La ausencia
de evidencias arqueológicas no permite dar respuesta alguna. Esto se refiere, de un lado,
a respuestas para el análisis de cada objeto que eventualmente se hubiese encontrado;
de otro lado, respuestas a interrogantes sobre las distintas dinámicas culturales en
tiempos prehispánicos en la zona y a las posibles hipótesis que se hubiesen generado
durante el estudio.

2. CONTEXTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO

Esta se sección se basa en las exposiciones presentadas por Romero (2014), Romero
(2015) y Romero y Vivas (2014), coinvestigadores de este proyecto.

2.1. Contextos prehispánicos

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

De acuerdo con Romero (2014), uno de los antecedentes arqueológicos más importantes
es la investigación llevada a cabo por Dussan de Reichel (1956) en el área donde queda
el aeropuerto de Cartagena. Este sitio ejemplifica una forma de vida observada en las
bahías y las islas costeras entre la desembocadura del río Magdalena y el Golfo de
Urabá, caracterizado por pequeñas aldeas y campamentos (Reichel Dolmatoff 1986). En
el sitio de Crespo, los complejos cerámicos descritos por Dussan de Reichel incluyen
budares, vasijas pandas para triturar condimentos, copas, platos con base anular, ollas
globulares con cuello restringido y pequeñas figurinas antropomorfas. La decoración se
caracteriza por motivos simples, incisos o punteados y en ocasiones caras antropomorfas
moldeadas. En la excavación llevada a cabo también se encontraron hachas, azadas de
piedra pulida y azadas elaboradas de grandes conchas (Strombus), las cuales
posiblemente fueron utilizadas para fabricar canoas. Particularmente fueron notorias las
piedras de moler y los platones de tostar que sugieren actividades agrícolas. Los volantes
de huso apuntan al uso de textiles. De acuerdo con la interpretación de la autora, se
aprecian similitudes tipológicas con los complejos culturales del bajo río Magdalena y en
algunos rasgos se vislumbran posibles contactos con culturas de la costa venezolana y de
Panamá. Otras investigaciones de la autora muestran manifestaciones de la misma
cultura en el litoral noreste de Cartagena entre Crespo y Punta Canoas y en el litoral sur
en las islas de Tierra Bomba y Barú. El sitio de Crespo se ha ubicado cronológicamente el
siglo XIII d.C. y se cree que corresponde a ancestros de las poblaciones que encontraron
los españoles en el siglo XVI d.C. (Reichel – Dolmatoff citado por Groot 1989: 23).

También se conocen otros dos sitios arqueológicos importantes: Barlovento y Canapote,


ambos cercanos al Canal del Dique. Estos sitios muestran una forma de adaptación
indígena a un ambiente de litoral sustentado principalmente en la recolección de moluscos
y en la recolección de semillas, caza de especies menores y horticultura incipiente.
Siguiendo la obra de Reichel – Dolmatoff (1965 citado por Romero 2014):

En 1954 se descubrió al Norte de Cartagena el sitio de Barlovento,


conformado por una serie de grandes concheros dispuestos en un círculo.
La excavación de este sitio produjo un abundante material cerámico de más
de 20.000 fragmentos así como una serie considerable de objetos líticos.

Este material permitió definir por primera vez, en el caso de Barlovento, la


existencia de una cultura de tipo arcaico mesoindio, de pescadores y
recolectores de moluscos. La cerámica de Barlovento tiene las
características siguientes: recipientes semiesféricos y subglobulares burdos,

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

con base redondeada y bordes sencillos rectos; existen algunos recipientes


de contornos elípticos vistos de arriba. El desengrasante es arena, a veces
entremezclado con partículas de conchas molidas y. aparentemente,
fragmentos cerámicos triturados.

La decoración consiste en líneas incisas anchas pandas, hileras de puntos


irregulares, anillos estampados con un instrumento tubular, y manchas
irregulares de pintura rojiza. A veces las líneas incisas también muestran un
relleno de color rojo. La posición cronológica del Complejo Barlovento fue
fijada por cuatro fechas de radiocarbono, entre 1.500 a.d.C. y 1.000 a.d.C.
(…). La cerámica de Barlovento parece más evolucionada que la de la Isla
de los Indios, pero comparte con ella muchos rasgos de forma y decoración.
Es de notar que en Barlovento no encontramos la técnica decorativa de
impresiones dentadas producidas con el borde de un molusco, ni tampoco el
achurado tosco, que son tipos decorativos de la Isla de los Indios. (Ibíd.).

En la década siguiente, Bischof (1966) excavó el sitio de Canapote. El sitio corresponde a


un gran conchero de forma anular, localizado en la Ciénaga de la Virgen y ubicado con
dos fechas de C14 alrededor de 1940 a.C. y 1780 a.C. (Groot 1989: 42) La cerámica
contiene desgrasante de arena. Se hallaron recipientes decorados con líneas curvas
anchas incisas y acanaladas.

En la Refinería de Cartagena, en el sector industrial, Hernández (2008) recolectó material


cerámico superficial posiblemente indígena tardío. Según la autora, no es claro el
contexto arqueológico de este material.

2.2. Contextos coloniales

De acuerdo con Romero y Vivas (2014), en Cartagena de Indias se destacan la


investigación realizada en La Casa de la Inquisición (Correal 1994), el estudio de las
catedrales coloniales de paja (Therrien 1991), el estudio arqueológico en el convento de
Santo Domingo (Therrien, Salamanca y Lobo Guerrero 2000), el estudio arqueológico en
el Claustro de San Pedro Claver (Therrien 2001) y la prospección llevada a cabo en tres
predios contiguos a la Plaza de los Estudiantes, la cual estuvo orientada al análisis del
manejo del agua y su importancia en la vida social colonial y republicana. Las unidades de
excavación también mostraron en los estratos inferiores material cerámico de la tradición

15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

indígena Crespo Fino, perteneciente a épocas muy tempranas, como material europeo
correspondiente a los siglos XVI y XVII d.C. (Uprimny y Lobo Guerrero 2007). Cabe
señalar que estas investigaciones tienen en común poner en evidencia, mediante
excavaciones, las etapas constructivas del inmueble y las características de éste en cada
periodo.

Como lo señalan algunos autores, la arquitectura crea límites: “las


divisiones arquitectónicas son, por lo general, manipulaciones conscientes
hechas por los humanos para crear límites donde no existen” (…). Sin
embargo, los espacios creados por esas divisiones varían dependiendo de
las culturas y sus procesos cambiantes de la tecnología, la economía, la
política, las creencias. El arqueólogo, por lo tanto, busca poner en evidencia
esa delimitación del espacio a través de los cimientos y muros,
particularmente de aquéllos que entraron en desuso y dejaron sus marcas
bajo los pisos de la edificación. A partir de ello se reconstruyen la evolución
y las sucesivas transformaciones del inmueble, y el uso dado a cada
espacio es revelado mediante la excavación arqueológica, a manera de
capas en las que se han acumulado los objetos con que se llevaron a cabo
actividades definidas para cada periodo específico. En efecto, cada una de
estas capas se denomina estrato, y el análisis de éstos brinda información
sobre su matriz (lo que contiene), las causas de su conformación, el periodo
en que se conformó y la asociación con respecto a otros estratos (horizontal
y verticalmente). (Therrien 2007: 25)

Una contribución importante para unificar el análisis de la cerámica arqueológica en


Cartagena es el Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada,
escrito por Therrien, Uprimy, Lobo Guerrero, Salamanca, Gaitán y Fandiño (2002). De
acuerdo con este documento, en la Costa Caribe, particularmente en Cartagena, se
puede identificar un estilo de alfarería denominado Crespo.

El estilo Crespo contacto reproduce la manufactura de los tipos cerámicos


prehispánicos pero se observan ya los efectos de la confrontación entre los
distintos modos de vida. El material que compone este estilo se ha
encontrado en los niveles más profundos de las excavaciones realizadas
en Cartagena, asociado a su vez con el material temprano traído por los
conquistadores y usado por los primeros colonizadores que fundaron la
ciudad. Los sitios de producción de este estilo no han sido establecidos.
(Therrien et al 2002: 47).

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Con un enfoque diferente, en cuanto a las problemáticas arqueológicas de interés, cabe


señalar que las investigaciones de arqueología subacuática en la Costa Atlántica
colombiana se han estado desarrollado principalmente en la bahía de Cartagena, a
propósito del interés que desde hace dos décadas ha suscitado el rescate del galeón
español San José, naufragado en cercanías de las Islas del Rosario el 8 de junio de 1708
(Bendeck 2003). Los sitios del naufragio de un barco colonial inglés en Salmedina I (Bahía
de Cartagena), intervenido en 1991 (Uribe 2006) y de una construcción militar colonial
española del siglo XVIII en Tierra Bomba (Del Cairo 2004, 2006 y 2009), son ejemplos
claros del avance y de la aplicación de métodos y técnicas apropiadas en planes de
arqueología de rescate subacuático en Colombia. A ello se suman las investigaciones de
García (2003), Mc Bride (2003) y de Pérez y Romero (2003), quienes amplían el
conocimiento sobre el alto potencial arqueológico subacuático de la bahía de Cartagena a
partir de fuentes documentales.

2.3. Investigaciones en la llanura costera

De acuerdo con Romero (2015), arqueológicamente se identifican al menos dos grandes


contextos. El primero, en inmediaciones del Canal del Dique a la altura del corregimiento
del Puerto Badel (municipio de Arjona), donde se han excavado acumulaciones de
conchas (concheros) y cerámica temprana (siglos XI – XL a.C.). El segundo, en
inmediaciones del municipio de Turbana, donde se han excavado sitios que podrían tener
relación con los Malibú (siglos XV – XVII d.C).

Según Reichel-Dolmatoff (1986), durante la etapa formativa, los pobladores de la Costa


Atlántica se adaptaron y aprovecharon los ambientes marino, ribereño, lacustre, sabanero
y selvático. El autor señala que para los comienzos de dicha etapa formativa:

(…) descubrimos en la Costa Caribe de Colombia formas culturales muy


diversificadas. Probablemente, antes del año 4.000 a.C., existían en la
región del Canal del Dique asentamientos comunales del tipo maloca, es
decir, de grandes casas habitadas por varias familias nucleares. Este tipo
de habitación indica una vida sedentaria y la utilización de un foco
concentrado de recursos naturales…” (Ibíd.: 53-54).

En este orden de ideas, uno de los sitios arqueológicos de mayor importancia de la etapa
formativa es el del conchero de Puerto Hormiga (ubicado en Puerto Badel). El sitio se
localizaba a 300 m de la orilla oriental del Canal del Dique. El conchero de Puerto
Hormiga se halla en una pequeña elevación del terreno en forma anular, producto de la

17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

depositación de conchas de moluscos y desechos de huesos, cerámica y artefactos en


piedra. Las basuras se acumularon durante un lapso de tiempo aproximado de 600 años
(Reichel-Dolmatoff 1965). En este montículo se encontraron varios tipos de cerámica y en
la reconstrucción se identificaron tecomates (recipientes globulares sin pie ni cuello, con
un borde volteado hacia adentro, formando una amplia abertura, y utilizados
principalmente para cocinar) decorados con adornos modelados, dibujos incisos de líneas
anchas pandas y zonas punteadas que en palabras del autor representa un desarrollo
artístico muy notable y un estilo bien definido. El énfasis de los artefactos líticos muestra
una economía basada en la recolección de moluscos, la pesca, la caza de presas
menores y actividades de recolección de frutas y semillas (Reichel-Dolmatoff 1965).

Reichel-Dolmatoff también excavó el sitio de Monsú, constituido por un montículo artificial


producto de la acumulación de desechos. El sitio se localiza al noroccidente de Puerto
Badel, sobre la margen derecha de una de las ciénagas del Canal del Dique. Allí se
registró una secuencia cultural dividida en cinco grandes períodos que se inician a
comienzos del cuarto milenio a.C. y van hasta el primer milenio a.C. (Reichel-Dolmatoff
1986 citado en Romero 2015). Los habitantes de Monsú dependieron de los recursos
ribereños, su economía la fundamentaron en la caza, la pesca y en la horticultura de
tubérculos como la yuca. Durante el primer período la cerámica característica son los
tecomates. Una fecha de radiocarbono la ubica en 3.350 a.C. En contraste, la ocupación
más tardía de Monsú presenta una tipología cerámica que se registró al noroeste de
Cartagena con fechas entre 1.560 a 1.030 a.C. Para este período se logró determinar que
la base alimenticia estuvo compuesta de moluscos marinos.

Otro sitio arqueológico importante es el de Puerto Chacho. Este es un conchero sobre la


margen derecha del Canal del Dique. Se localiza aproximadamente a 30 km al sur de
Cartagena y a 12 km de la costa, sobre una terraza aluvial subreciente que se levanta
bruscamente unos 12 m sobre el nivel semiacuático, caracterizado por una vegetación de
Manglar. Los habitantes de Puerto Chacho fueron principalmente pescadores –
recolectores. Las basuras que conforman el montículo son el producto de la ocupación del
sitio durante una larga temporada. Las conchas y desechos de cocina constituyen el
sedimento del sitio. Una fecha obtenida lo ubica cronológicamente alrededor del año
3.270 a.C. (Legros 1989). Este sitio presenta material cultural similar al de la etapa
formativa de Puerto Hormiga y Monsú.

Igualmente importante es la investigación llevada a cabo por Carvajal (2013 citada en


Romero 2015), orientada a la evaluación zooarqueológica de concheros cercanos al
Canal del Dique y cerámica posterior al periodo formativo. Los taxones de moluscos
identificados sugieren amplio uso por parte de la gente que habitó estos sitios. En el sitio
Leticia no se encontró cerámica formativa ni colonial, sino más bien del tipo Crespo fino

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

(ver Error: Reference source not found1) de antes del contacto hispano. En el sitio
Cucharas se encontraron fragmentos de alfarería importada como la Olive Jar Late, loza
industrial inglesa y mayólica mexicana Puebla Azul, manufacturada en los siglo XVIII y
XIX d.C. Posiblemente este último sitio se formó con la reapertura del tránsito por el Canal
del Dique.

El segundo contexto arqueológico importante a destacar en esta revisión corresponde a


las investigaciones en jurisdicción de los vecinos municipios de Turbana (Correal s.f.;
Jaramillo 1973; Bernal y Orjuela 1992) y Turbaco (Botero 2007).

En el sitio de Pacuira 1, Correal (s.f.) halló un cráneo de mastodonte (Haplomastodonsp),


sin asociación cultural alguna. Mientras que en el sitio Pacuira 2, encontró material
cerámico con engobe gris y desgrasante vegetal. Algunos bordes corresponden a
cuencos. En el mismo sitio encontró vestigios de una antigua construcción rectangular,
baldosas de tipo colonial de arcilla cocida y restos humanos.

En el sitio Cospique, Jaramillo (1973) encontró en recolección de superficie material


cerámico que a su juicio corresponde al complejo Crespo identificado por Dussan de
Reichel (1956). Este último sitio, en inmediaciones de Cartagena, ejemplifica una forma
de vida de pescadores y agricultores establecidos en pequeñas aldeas y campamentos.
Los complejos cerámicos incluyen budares, vasijas pandas para triturar condimentos,
copas y platos con bases anulares y ollas globulares. La decoración se caracteriza por
motivos simples, incisos o punteados y en ocasiones caras humanas moldeadas.

Sobre un conjunto de cuatro terrazas localizadas junto a la cabecera municipal de


Turbana, Bernal y Orjuela (1992) excavaron vestigios de cerámica indígena y cinco
tumbas: tres de ellas entierros primarios y dos entierros secundarios (urnas con restos
óseos). En el análisis de la cerámica las autoras diferenciaron cuatro tipos: Turbana rojo
fino, Turbana rojo burdo, Turbana gris fino y Turbana gris burdo. Junto con estos vestigios
también excavaron una manos de moler; hachas y azadas en piedra; una flauta en hueso;
restos óseos de tortuga, venado, saíno e iguana; además caracoles de agua dulce,
corales y conchas bivalvas. Si bien el contexto arqueológico no fue fechado, las autoras
relacionan el sitio con un posible asentamiento Malibú (Siglos XV – XVII d.C.).

Romero y Vivas (2014) señalan que los Malibú se asentaban en caseríos sobre las
terrazas no inundables de los brazos del río Magdalena, aprovechando los recursos
fluviales y utilizando las áreas boscosas interfluviales como cotos de caza. Esta gente
construyó poblaciones de alguna importancia como Mompox, Tamalameque y Zambrano
junto al río Magdalena (Groot 1989). En el área de Zambrano había plataformas para
viviendas hasta de seis metros de espesor, elaboradas de una mezcla de tierra y basura

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

doméstica. Posteriormente se conformaron aldeas mayores con cementerios de urnas


funerarias (Ibíd.).

Finalmente hay que mencionar que en jurisdicción de Turbaco, la prospección realizada


por Botero (2007) permitió identificar trece sitios cuyas evidencias corresponden a
fragmentos de cerámica y líticos. El análisis de los materiales aporta información referida
al período tardío del Caribe colombiano, con comunidades asentadas desde el siglo XIII.

3. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

En la prospección no se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo. La actividad


se planificó adelantando primero el trazado de la línea con dos frentes simultáneos y
luego en el área de ampliación de la Estación compresora de Paiva.

Entre el K 20+500 al K 21+500 en el predio Tarapacá Lote 6 en Santa Rosa no se obtuvo


permiso de ingreso, por lo tanto, en el plan de manejo se indica que se debe prospectar
antes del inicio de las obas civiles.

En la siguiente tabla se ilustra las actividades de campo.

Tabla. Trabajo de campo arqueológica

20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

1 Identificación con GPS del


trazado del gasoducto y
demarcación de puntos de
pozos de sondeo

2
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto

3
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto

4
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

5
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto

6 Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto

Realización de sondeos en
7 el trazado del gasoducto

Realización de sondeos en
8 el trazado del gasoducto

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Realización de sondeos en
9 el trazado del gasoducto

Realización de sondeos en
10 el trazado del gasoducto

Sondeo nº 35.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
11 raíces.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº 83.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
12 raíces.
20 a 100 cm suelo pardo
arcilloso.

23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Sondeo nº 126.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
13 raíces.
15 a 100 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº 180.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
14 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº 210.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
15 raíces y gravas.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
gravas.

Sondeo nº A610.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
16 raíces.
15 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Sondeo nº A568.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
17 raíces.
20 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A481.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
18 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A429.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
19 raíces.
15 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A380.
0 a 25 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
20 raíces.
25 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.

25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Sondeo nº A337.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
21 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A260.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
22 raíces.
10 a 70 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A243.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
23 raíces y gravas.
20 a 70 cm suelo pardo
arcilloso.

26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Sondeo nº A164.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
24 raíces.
20 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A143.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
25 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Sondeo nº A62.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
26 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
gravas.

Sondeo nº A670.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
27 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A726.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
28 raíces y gravas.
10 a 100 cm suelo pardo
arcilloso.

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Sondeo nº A782.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
29 raíces.
15 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A16.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
30 raíces.
10 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº 290.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
31 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº 344.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
32 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Fotografía Observaciones Detalle

Sondeo nº 397.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
33 raíces.
10 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.

Sondeo nº A337.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
34 raíces.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

Estación Paiva

Sondeo nº P87.
0 a 20 cm suelo pardo
34 arcilloso con presencia de
raíces.
20 a 70 cm suelo pardo
arcilloso.

Estación Paiva

Sondeo nº P118.
0 a 20 cm suelo pardo
35 arcilloso con presencia de
raíces.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

4. ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL ARQUEOLÓGICO

Siguiendo los lineamientos técnicos de los programas de arqueología preventiva del


ICANH (2010) y los resultados de la prospección arqueológica, se puede decir que:

 En las veredas del proyecto no hay lugares declarados como protegidos


arqueológicamente, ni históricamente.

 El principal factor de deterioro de posibles sitios arqueológicos corresponde a


factores antrópicos como la expansión de asentamientos humanos, actividad
minera, cultivos permanentes y la quema de potreros, según la identificación y
evaluación de impactos del proyecto (ERM 2016).

 La clasificación entre áreas de mayor y menor potencial arqueológico alude a la


probabilidad de ocurrencia, es decir, que en las áreas de mayor potencial
arqueológico la probabilidad de que se presente evidencia de ocupaciones
prehispánicas, coloniales o republicanas es mayor que en las áreas de menor
probabilidad. En este sentido, siguiendo la clasificación que el ICANH ha aceptado
para otros proyectos (v.gr. hidrocarburos, eléctricos, etc.), las siguientes
descripciones pueden aplicar para el trazado del gasoducto y la Estación Paiva.

 Potencial alto son las áreas con presencia efectiva de sitios arqueológicos o con
evidencias contextualizadas (la exclusión se da únicamente en parques
arqueológicos y áreas arqueológicas protegidas, debidamente declaradas). Para el
área del proyecto en referencia en la prospección no se encontraron evidencias
arqueológicas.

 Potencial medio se refiere a las áreas donde el paisaje permite suponer con
moderada probabilidad la existencia de sitios arqueológicos, o donde existen
evidencias arqueológicas descontextualizadas y/o no estratificadas (esto quiere
decir que su ubicación original fue modificada, sea por acciones antrópicas o por
eventos naturales).

 Potencial bajo corresponde a las áreas donde las características físicas del
entorno no facilitan la preservación de las evidencias arqueológicas y por lo tanto
la probabilidad de hallazgos es baja. Para las áreas del proyecto en referencia, si
bien el cruce de información física (figuras 2 a 6 y planos de geología,
geomorfología y suelos) sugiere tierras propicias para asentamientos
prehispánicos, la prospección muestra que no se encontraron evidencias de
ningún tipo.

31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Acorde con estos criterios, para el corredor de 30 m de ancho y la Estación Paiva el


potencial es bajo.

5. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN

Al empezar la prospección se impartió una charla de inducción de arqueología al personal


de apoyo (fotografías 36 a 39; anexo 3). Los temas presentados fueron:

 Patrimonio arqueológico de Colombia, Régimen legal vigente, Fases de la


arqueología preventiva y Contexto arqueológico de regional

Fotografía 36: Inducción HSE a Fotografía 37: Charla inducción arqueología


colaboradores prospección colaboradores prospección

Fotografía 38: Inducción arqueología Fotografía 39: Equipo de arqueología

5. CONCLUSIONES

32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

La prospección muestra la ausencia de material arqueológico tanto en el trazado del


proyecto gasoducto como en la Estación Paiva. Respecto a la pregunta de investigación,
de ¿Qué se puede inferir de la identificación y el análisis de los vestigios que
eventualmente se hubieren encuentra en la prospección para contribuir a la arqueología
de base de los municipios del área del proyecto? La ausencia de evidencias no permite
dar una respuesta específica ni hacer inferencias sobre las distintas dinámicas culturales
en tiempos prehispánicos y coloniales en la zona.

No obstante, el resultado de la prospección permite dar cumplimiento a lo establecido en


el régimen legal vigente sobre preservación del patrimonio arqueológico de la nación: Ley
1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009 (artículo 57).

En cuanto a la capacidad de gestión sobre patrimonio cultural en los municipios del


proyecto, excepto Cartagena, en los planes de desarrollo vigentes de Turbaná, Turbaco y
Santa Rosa no se contempla ningún proyecto o programa sobre el tema ni hay entidad
local orientada a esto. En contraste, Cartagena de Indias es centro de interés tanto en
arqueología prehispánica, colonial y republicana en su área urbana como en proyectos de
arqueología submarina.

Finalmente, hay que señalar que en el plan de manejo arqueológico se explicita que el
tramo donde no se obtuvo permiso de ingreso deberá prospectarse antes del inicio de las
obras civiles del gasoducto. Respecto al trazado prospectado de la línea, se recomienda
monitoreo preventivo durante las obras civiles para las actividades de descapote y
zanjado. En la Estación Paiva también se recomienda monitoreo preventivo.

Bibliografía.

Bendeck, Jorge.
2003. El galeón perdido ¿Dónde está el San José? Villegas Editores. Bogotá.

33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

Bernal, Clara y Orjuela, Gemma.


1992. Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, departamento de Bolívar. Boletín
de Arqueología 7 (3): 3-79.

Bischof, Henning.
1966. Canapote, an Early Ceramic Site in Northern Colombia (Preliminary Report). XXXVI
Congreso Internacional de Americanistas. España. Actas y Memorias. Vol. I. pp. 483-491.

Botero, Sofía.
2007. Informe de prospección arqueológica Proyecto Columbus. Cartagena: Argos.

Carvajal, Diana.
2013. Los moluscos y la arqueología: análisis preliminar de tres sitios arqueológicos en el
Canal del Dique, Colombia. Boletín Científico CIOH, No. 31: 125-142

Correal, Gonzalo.
1994. Prospección arqueológica en la casa de la inquisición, Cartagena. Boletín de
Arqueología 9 (2).

Correal, Gonzalo.
S.f. Informe sobre un reconocimiento: exploración en los sitios de Paricuica y Soplaviento
(Turbana) departamento de Bolívar. Sin publicar.

Del Cairo, Carlos.


2009. Arqueología de la guerra en la Batería San Felipe: Isla de Tierra Bomba, Cartagena de
Indias, siglo XVIII. Bogotá. Universidad de los Andes.

Del Cairo, Carlos.


2006. Documentos escritos y representaciones bélicas en Cartagena de Indias: la historia
sumergida de una construcción militar del siglo XVIII. En: Historias sumergidas. C. Del Cairo y
C. García (Comp.). Ed. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Del Cairo, Carlos.


2004. Arqueología subacuática de una construcción militar del siglo XVIII en la isla de Tierra
Bomba (Cartagena de Indias). Monografía de antropología. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

Dussan de Reichel, Alicia.


1956. Crespo: Un nuevo complejo arqueológico del norte de Colombia. En: Revista
Colombiana de Antropología 3: 171-188.

ERM
2016. Estudio de Impacto Ambiental gasoducto Mamonal – Paiva. Promigas – ERM. Sin
publicar.

34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

García, Catalina.
2003. Mapa histórico y arqueológico de la Bahía de Cartagena: una propuesta metodológica
para la gestión del patrimonio cultural sumergido en Colombia. Monografía de antropología.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Groot, Ana María.


1989. La Costa Atlántica. En: Colombia Prehispánica. Regiones Arqueológicas. Varios
autores. Bogotá: Colcultura – ICAN.

Hernández, Judith.
2008. Reconocimiento arqueológico en la refinería de Cartagena (lotes 1, 34 y 52), Bolívar:
informe final. Cartagena. Sin publicar.

ICANH
2010. Régimen legal y lineamientos técnicos de los programas de arqueología preventiva en
Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.

Jaramillo, María.
1973. Reconocimiento preliminar de los sitios arqueológicos de Turbana y Cospique en la
Costa Atlántica. Bogotá. ICAN. Sin publicar.

Legros, Thierry.
1989. Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe
colombiano. En: Memorias del V Congreso de Antropología en Colombia, Arqueología. ICFES
– ICAN. Bogotá.

Mc Bride, John.
2003. Prospección e inventario de los recursos culturales sumergidos en la Bahía de
Cartagena de Indias: avance de investigación. Astrolabios Editores. Cartagena.

Pérez, Juan y Romero, Rene.


2003. Naufragios y puertos marítimos del Caribe colombiano desde el siglo XVI al XVIII.
Monografía de antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Reichel Dolmatoff, Gerardo.


1986. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Segunda Expedición Botánica. Bogotá.

Reichel Dolmatoff, Gerardo.


1965. Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga, departamento de Bolívar, Serie
Antropología N° 2. Bogotá. Ediciones Universidad de los Andes.
Romero, Yuri
2015. Diagnóstico Ambiental de Alternativas línea eléctrica de 220 kV del proyecto Cartagena
– Bolívar. EEB. Cartagena: sin publicar.

Romero, Yuri

35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

2914. Prospección áreas incluidas en la modificación de la licencia ambiental del aeropuerto


internacional Rafael Núñez de Cartagena. Departamento de Bolívar. Programa de arqueología
preventiva y propuesta de plan de manejo. SACSA. Cartagena: sin publicar.

Romero, Yuri y Vivas, Angélica


2014. Monitoreo y actividades de salvamento arqueológico en las obras de recuperación del
espacio público plaza Santa Bárbara y carrera primera sector Albarrada Sur. Mompox
(Bolívar). Programa de arqueología preventiva. Ministerio de Cultura. Mompox: sin publicar.

Therrien, Mónica.
2007. Más que distinción, en busca de la diferenciación: arqueología histórica de Cartagena
de Indias en el siglo XVII. En: Meisel, Adolfo y Calvo Haroldo (Eds.) Cartagena de Indias en el
siglo XVII. Cartagena: Banco de la República.

Therrien, Mónica.
2001. Estudio arqueológico en el Claustro de San Pedro Claver, Cartagena de Indias, 2a
Fase. Unesco - Instituto de Investigaciones Estéticas, Pontificia Universidad Javeriana.

Therrien, Mónica.
1991. Catedrales de paja en Cartagena siglo XVI: un caso de la arqueología colonial. Bogotá:
Universidad de los Andes.

Therrien, M; Salamanca, M. F. y Lobo Guerrero, J.


2000. Estudios arqueológicos del Convento de Santo Domingo, Cartagena de Indias. Agencia
española de cooperación internacional - Alberto Samudio Cía. Ltda.

Therrien, M; Uprimy, E; Lobo Guerrero, J; Salamanca, M; Gaitán, F; y Fandiño, M.


2002. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: Producción local y
materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense, Colombia). Bogotá: FIAN.

Uprimny, Helena y Lobo Guerrero, Jimena.


2007. Arqueología vemos, de otras cosas no sabemos. Resultados recientes en arqueología
histórica en la ciudad de Cartagena de indias. Memorias revista digital de historia y
arqueología desde el Caribe. 4 (7): 3-16. Universidad del Norte. Barranquilla.

Uribe, Carlos.
2006. Los inicios de la arqueología submarina en Colombia: Salmedina I. En: Historias
sumergidas. C. Del Cairo y C. García (Comp.). Ed. Universidad Externado de Colombia.
Bogotá.

ANEXO 1

36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO Y PROTOCOLO DE HALLAZGOS FORTUITOS

De acuerdo con las indicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia


(ICANH), un programa de arqueología preventiva comprende un conjunto de actividades
diseñadas para preservar el patrimonio arqueológico de la nación durante un lapso de
tiempo determinado. En este caso, la información bibliográfica y el reconocimiento en
campo sientan las bases para la formulación de un plan de manejo arqueológico.

La normatividad sobre preservación del patrimonio arqueológico (Ley 1185 de 2008 y


Decreto 763 de 2009) indica que hay que agotar todas las instancias para prever
cualquier afectación de dicho patrimonio.

Siguiendo los lineamientos del ICANH, se propone en el plan de manejo unas medidas de
estricto cumplimiento que incluyen un protocolo para hallazgos fortuitos. Se indica que
éstas sólo aplican para el área del proyecto y que en todo sector donde se planee llevar a
cabo intervención con obras (diferente a las áreas prospectadas) se debe implementar un
programa de arqueología preventiva. Esto incluye el tramo entre el K 20+500 al K 21+500
en el predio Tarapacá Lote 6 en Santa Rosa no se obtuvo permiso de ingreso

En la siguiente ficha se presenta el plan de manejo arqueológico ajustado conforme al


resultado de la prospección arqueológica y las exigencias del ICANH.

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS

OBJETIVOS

Acoger medidas preventivas en el área del proyecto gasoducto Mamonal - Paiva y


Estación Paiva, de acuerdo con el régimen legal vigente (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763
de 2009) sobre preservación del patrimonio arqueológico.
METAS

Desarrollo de las actividades arqueológicas necesarias en el 100% del área que se vaya
a intervenir.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ASPECTO IMPACTOS ELEMENTO AFECTADO

Arqueología Afectación del patrimonio Evidencias arqueológicas

37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS

preventiva arqueológico.
ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Pre-operativa X Prevención X
Etapa operativa X Control
ACCIONES A DESARROLLAR

Monitoreo y salvamentos: Trazado del gasoducto Mamonal – Paiva y Estación Paiva

Se entiende por monitoreo la actividad de verificación durante las obras de construcción de


que no habrá afectación de patrimonio arqueológico para evidencias que no se hubiesen
detectado durante la prospección y los rescates.

Se entiende por salvamento la actividad controlada y debidamente registrada de recuperación


de evidencias arqueológicas que se encuentren durante el monitoreo.

Parámetros del monitoreo:

 Tramitar autorización ICANH con tiempo suficiente antes del inicio de las obras civiles.

 El trámite debe estar a cargo de un arqueólogo acreditado por la Resolución 015 de


2015 del ICANH.

 Se debe incluir en la solicitud de autorización un equipo de arqueólogos que permita


realizar el seguimiento simultáneo de los diferentes frentes de obra, así como los
relevos en caso de permisos laborales para garantizar que siempre habrá un
profesional haciendo seguimiento a los movimientos de tierra.

 Durante la obra, se debe elaborar un cronograma de monitoreo acorde con la


programación que se establezca para las fases de descapotes, zanjados y
conformación de taludes, las cuales implican remoción de suelo y subsuelo.

 Importante que estas fases se realicen en horas día para garantizar la visibilidad de
las evidencias arqueológicas. Es responsabilidad del arqueólogo llamar la atención de
que horarios nocturnos de trabajo podrían poner en riesgo patrimonio arqueológico.

 En la solicitud de autorización se debe indicar el procedimiento a seguir para los

38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS

salvamentos arqueológicos. Un tipo de evidencia posible son los contextos funerarios


que requieren un manejo diferente al de recuperar objetos aislados visibilizados por la
actividad de la maquinaria.

 En caso de hallazgos se debe:

 Solicitar detener la actividad de la maquinaria en el momento, siguiendo el


conducto regular establecido con los ingenieros antes del inicio del proyecto.

 Delimitar el sitio con cinta de señalización para seguridad de las evidencias y


del profesional.

 Realizar una prospección intensiva para verificar la presencia de otras


evidencias asociadas.

 Proceder a realizar el salvamento mediante unidades de excavación que


permitan controlar estratigráficamente el proceso.

 Liberar el sitio para la reanudación de las obras. Para este paso es


importante seguir la directriz del ICANH cuando se tramite la solicitud de
autorización, particularmente de si la decisión se informa por escrito
esperando también respuesta escrita del ICANH o si se agiliza el paso de
otro modo en beneficio del cronograma y continuidad de la obra.

 Toda evidencia recuperada mediante salvamento debe registrarse con GPS y


fotográficamente. Y debe trasladarse a sitio seguro para su posterior análisis
en la etapa de laboratorio.

 Para todo elemento o material arqueológico que se encuentre, se debe


diligenciar la ficha de registro para bienes inmuebles del ICANH y se hará
entrega formal de todos los vestigios a esta institución siguiendo el respectivo
protocolo. Si es del caso, después de la etapa de laboratorio, se puede
gestionar con el ICANH que la tenencia de dichas evidencias queden en
alguna institución local, por ejemplo, se sugiere como posibles entidades
receptoras los laborarorios de arqueología de la Universidad del Magdalena y
la Universidad del Norte.

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS

 Desarrollo del programa de arqueología pública que se indique en la


autorización ICANH.

Protocolo para hallazgos fortuitos (aplica para actividades de mantenimiento posteriores a


la construcción del gasoducto)

Se entiende por hallazgo fortuito toda evidencia arqueológica que se encuentra durante una
actividad donde hay remoción de suelo o intervención en la superficie de éste y de la que no
se tenía conocimiento. Un protocolo para hallazgos fortuitos es un conjunto de pasos que toda
persona puede seguir si en una actividad encuentra algún tipo de vestigio arqueológico. Los
pasos a seguir son:

 Detener la actividad en el lugar del hallazgo.


 Informar al ICANH las medidas a seguir y esperar respuesta del ICANH. Toda
comunicación debe dirigirse a la Coordinación del Grupo de Arqueología (Calle 12
Nº 2-41 Bogotá. Teléfono: 4440544)
 Realizar un encerramiento de protección y cubrir el hallazgo para evitar pérdida,
daño o alteración de éste.
 Realizar una prospección intensiva para delimitar el hallazgo y llevar a cabo el
salvamento de las evidencias (responsabilidad del arqueólogo).
 Entregar informe al ICANH.

Proyección de intervenciones en un sector diferente a lo prospectado y tramo entre el


K 20+500 al K 21+500 (predio Tarapacá)

El plan de manejo arqueológico sólo aplica para el área prospectada. Esto significa que todo
nuevo sector que se planee intervenir como parte del mismo proyecto debe seguir el mismo
procedimiento de desarrollar el programa de arqueología preventiva. Esto aplica, por ejemplo,
para las áreas de zodmes y campamento que se planeen adecuar, así como las eventuales
modificaciones en el trazado del gasoducto. También el tramo en el que no se obtuvo permiso
de ingreso entre el K 20+500 y el K 21+500.

 Trámite y obtención de autorización ICANH a cargo de un arqueólogo.


 Prospección.
 Presentación de plan de manejo arqueológico al ICANH y obtención de la respectiva
aprobación.
 Ejecución del plan de manejo arqueológico.

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS

 Desarrollo del programa de arqueología pública.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Material didáctico.
LUGAR DE APLICACIÓN
Monitoreo: en los frentes de obra.
Taller de arqueología preventiva: lugar designado para dicha actividad.

RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN

NOMBRE CARGO TELEFONO Y CORREO DIRECCIÓN


Cl. 66 #67159,
Gerente de promigas@promigas.com
Silvestre Campo Barranquilla,
Proyecto (57-5) 371.34.44 (57-5) 371.35.55
Atlántico, Colombia
PERSONAL REQUERIDO

Antropólogos - arqueólogos que cumplan con la Resolución 015 de 2015 por la que se
crea y se implementa el Registro Nacional de Arqueólogos del ICANH y que tengan
experiencia específica en programas de arqueología preventiva.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
META INDICADOR REALIZACIÓN TIPO DE REGISTRO

Radicado solicitud
Línea: (Area monitoreada / área obras autorización ante el
Realización civiles) x 100 ICANH para el
del 100% de monitoreo.
Estación: (Area con protocolo de Informe de investigación
la
hallazgos fortuitos / área obra civil) x Radica en el ICANH de la
actividades
100 entrega del informe.
recomendad Arqueólogo Aprobación del ICANH al
as en el plan informe.
de manejo Reporte de capacitación
Capacitación y divulgación: (actividad y divulgación.
realizada / actividad programada) x Copia del material de
100 apoyo utilizado
Registro fotográfico
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS

Taller capacitación arqueología pública: al inicio de la obra civil.


CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

En los costos se deben incluir los gastos de viaje del arqueólogo, honorarios y viáticos del
arqueólogo.

ANEXO 2

42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

ANEXO 3

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL

CONTRATO No. OC 4800009819


INFORME ARQUEOLOGÍA

45

También podría gustarte