Arq 4626
Arq 4626
Arq 4626
INFORME FINAL
ARQUEÓLOGOS
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
INTRODUCCIÓN
Tabla 1. Coordenadas de referencia del gasoducto Mamonal – Paiva (Magna Origen Bogotá)
2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
B 857976,7 1651272,2
C 857658,2 1651233,6
D 857842,9 1651087,9
E 857811,3 1651098,0
F 857734,2 1651169,8
El Proyecto se compone de dos (2) ductos enterrados con una longitud de 25,5 km
aproximadamente y un diámetro de 20” y 24” en tubería acero de alta resistencia y una
Estación Compresora en uno de sus extremos. Los gasoductos inician en el sector de
Mamonal, cada uno con su trampa de envío y raspa tubos. La tubería recorre por zonas
actualmente con poca población y vocación industrial en su parte inicial y en su mayoría
rural en el resto del recorrido, las cuales finalizan en la vereda Paiva cada una con una
trampa de recibo de raspa tubo, así mismo, cada línea de Gasoducto contará con una
válvula seccionadora alrededor de la abscisa K16+000. La Estación Compresora Paiva
recibirá el gas transportado a través de estos dos (2) Gasoductos, así como también
contará con los sistemas de filtración, control de presión, medición de flujo y compresión
de gas. El sistema de compresión estará compuesto de dos (2) unidades de
turbocompresores reciprocantes movidos con turbinas a gas y contará con un sistema
autónomo de energía a través de turbina de generación y un sistema mitigación de
incendios, con lo cual PROMIGAS garantizará la incorporación de gas al sistema de
transporte a una presión de 950psig. El ancho del corredor del estudio es de 30 m (ERM
2016).
De acuerdo con dichas gráficas, el trazado del proyecto gasoducto se ubica en una zona
de pendientes menores a 52 m.s.n.m. (figura 2), con pendientes a nivel (0-1%) hasta
moderadamente inclinada (7-12%) (figura 3). Geomorfológicamente, se identifican dos
paisajes conformados por diferentes tipos de relieve: lomerío y planicie o llanura, en
ambientes morfogenéticos Denudacional y Deposicional, respectivamente (figura 4, tabla
4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Figura 3. Pendientes del terreno gasoducto Mamonal – Santa Rosa (ERM 2016)
5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
profundos, drenaje natural bueno y arcillosos. Alrededor del Km 23 los suelos son de
clasificación III, muy profundos, buen drenaje, arcillosos.
Tanto las caracteríticas morfológicas del terreno como la clasificación de suelos indican
tierras propicias para la agricultura y la formación de bosques biodiversos. Además, es
una región con buenas fuentes hídricas, cercana al mar que bien podía ofrecer
abundantes recursos naturales para los antiguos pobladores indígenas.
9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
CLASE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
AGROLÓGICA
11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
1. METODOLOGÍA
Fase de pre-campo
12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Por otra parte, se indagó con los auxiliares de la prospección (habitantes de la comunidad
local) sobre hallazgos arqueológicos fortuitos, quienes respondieron que no tienen
conocimientos al respecto.
Esta se sección se basa en las exposiciones presentadas por Romero (2014), Romero
(2015) y Romero y Vivas (2014), coinvestigadores de este proyecto.
13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
De acuerdo con Romero (2014), uno de los antecedentes arqueológicos más importantes
es la investigación llevada a cabo por Dussan de Reichel (1956) en el área donde queda
el aeropuerto de Cartagena. Este sitio ejemplifica una forma de vida observada en las
bahías y las islas costeras entre la desembocadura del río Magdalena y el Golfo de
Urabá, caracterizado por pequeñas aldeas y campamentos (Reichel Dolmatoff 1986). En
el sitio de Crespo, los complejos cerámicos descritos por Dussan de Reichel incluyen
budares, vasijas pandas para triturar condimentos, copas, platos con base anular, ollas
globulares con cuello restringido y pequeñas figurinas antropomorfas. La decoración se
caracteriza por motivos simples, incisos o punteados y en ocasiones caras antropomorfas
moldeadas. En la excavación llevada a cabo también se encontraron hachas, azadas de
piedra pulida y azadas elaboradas de grandes conchas (Strombus), las cuales
posiblemente fueron utilizadas para fabricar canoas. Particularmente fueron notorias las
piedras de moler y los platones de tostar que sugieren actividades agrícolas. Los volantes
de huso apuntan al uso de textiles. De acuerdo con la interpretación de la autora, se
aprecian similitudes tipológicas con los complejos culturales del bajo río Magdalena y en
algunos rasgos se vislumbran posibles contactos con culturas de la costa venezolana y de
Panamá. Otras investigaciones de la autora muestran manifestaciones de la misma
cultura en el litoral noreste de Cartagena entre Crespo y Punta Canoas y en el litoral sur
en las islas de Tierra Bomba y Barú. El sitio de Crespo se ha ubicado cronológicamente el
siglo XIII d.C. y se cree que corresponde a ancestros de las poblaciones que encontraron
los españoles en el siglo XVI d.C. (Reichel – Dolmatoff citado por Groot 1989: 23).
14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
indígena Crespo Fino, perteneciente a épocas muy tempranas, como material europeo
correspondiente a los siglos XVI y XVII d.C. (Uprimny y Lobo Guerrero 2007). Cabe
señalar que estas investigaciones tienen en común poner en evidencia, mediante
excavaciones, las etapas constructivas del inmueble y las características de éste en cada
periodo.
16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
En este orden de ideas, uno de los sitios arqueológicos de mayor importancia de la etapa
formativa es el del conchero de Puerto Hormiga (ubicado en Puerto Badel). El sitio se
localizaba a 300 m de la orilla oriental del Canal del Dique. El conchero de Puerto
Hormiga se halla en una pequeña elevación del terreno en forma anular, producto de la
17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
(ver Error: Reference source not found1) de antes del contacto hispano. En el sitio
Cucharas se encontraron fragmentos de alfarería importada como la Olive Jar Late, loza
industrial inglesa y mayólica mexicana Puebla Azul, manufacturada en los siglo XVIII y
XIX d.C. Posiblemente este último sitio se formó con la reapertura del tránsito por el Canal
del Dique.
Romero y Vivas (2014) señalan que los Malibú se asentaban en caseríos sobre las
terrazas no inundables de los brazos del río Magdalena, aprovechando los recursos
fluviales y utilizando las áreas boscosas interfluviales como cotos de caza. Esta gente
construyó poblaciones de alguna importancia como Mompox, Tamalameque y Zambrano
junto al río Magdalena (Groot 1989). En el área de Zambrano había plataformas para
viviendas hasta de seis metros de espesor, elaboradas de una mezcla de tierra y basura
19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
2
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto
3
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto
4
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto
21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
5
Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto
6 Realización de sondeos en
el trazado del gasoducto
Realización de sondeos en
7 el trazado del gasoducto
Realización de sondeos en
8 el trazado del gasoducto
22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Realización de sondeos en
9 el trazado del gasoducto
Realización de sondeos en
10 el trazado del gasoducto
Sondeo nº 35.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
11 raíces.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº 83.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
12 raíces.
20 a 100 cm suelo pardo
arcilloso.
23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Sondeo nº 126.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
13 raíces.
15 a 100 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº 180.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
14 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº 210.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
15 raíces y gravas.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
gravas.
Sondeo nº A610.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
16 raíces.
15 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Sondeo nº A568.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
17 raíces.
20 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A481.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
18 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A429.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
19 raíces.
15 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A380.
0 a 25 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
20 raíces.
25 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.
25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Sondeo nº A337.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
21 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A260.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
22 raíces.
10 a 70 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A243.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
23 raíces y gravas.
20 a 70 cm suelo pardo
arcilloso.
26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Sondeo nº A164.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
24 raíces.
20 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A143.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
25 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Sondeo nº A62.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
26 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
gravas.
Sondeo nº A670.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
27 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A726.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
28 raíces y gravas.
10 a 100 cm suelo pardo
arcilloso.
28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Sondeo nº A782.
0 a 15 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
29 raíces.
15 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A16.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
30 raíces.
10 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº 290.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
31 raíces y gravas.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº 344.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
32 raíces.
10 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Sondeo nº 397.
0 a 10 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
33 raíces.
10 a 90 cm suelo pardo
arcilloso.
Sondeo nº A337.
0 a 20 cm suelo pardo
arcilloso con presencia de
34 raíces.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
Estación Paiva
Sondeo nº P87.
0 a 20 cm suelo pardo
34 arcilloso con presencia de
raíces.
20 a 70 cm suelo pardo
arcilloso.
Estación Paiva
Sondeo nº P118.
0 a 20 cm suelo pardo
35 arcilloso con presencia de
raíces.
20 a 80 cm suelo pardo
arcilloso.
30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Potencial alto son las áreas con presencia efectiva de sitios arqueológicos o con
evidencias contextualizadas (la exclusión se da únicamente en parques
arqueológicos y áreas arqueológicas protegidas, debidamente declaradas). Para el
área del proyecto en referencia en la prospección no se encontraron evidencias
arqueológicas.
Potencial medio se refiere a las áreas donde el paisaje permite suponer con
moderada probabilidad la existencia de sitios arqueológicos, o donde existen
evidencias arqueológicas descontextualizadas y/o no estratificadas (esto quiere
decir que su ubicación original fue modificada, sea por acciones antrópicas o por
eventos naturales).
Potencial bajo corresponde a las áreas donde las características físicas del
entorno no facilitan la preservación de las evidencias arqueológicas y por lo tanto
la probabilidad de hallazgos es baja. Para las áreas del proyecto en referencia, si
bien el cruce de información física (figuras 2 a 6 y planos de geología,
geomorfología y suelos) sugiere tierras propicias para asentamientos
prehispánicos, la prospección muestra que no se encontraron evidencias de
ningún tipo.
31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
5. CONCLUSIONES
32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Finalmente, hay que señalar que en el plan de manejo arqueológico se explicita que el
tramo donde no se obtuvo permiso de ingreso deberá prospectarse antes del inicio de las
obras civiles del gasoducto. Respecto al trazado prospectado de la línea, se recomienda
monitoreo preventivo durante las obras civiles para las actividades de descapote y
zanjado. En la Estación Paiva también se recomienda monitoreo preventivo.
Bibliografía.
Bendeck, Jorge.
2003. El galeón perdido ¿Dónde está el San José? Villegas Editores. Bogotá.
33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Bischof, Henning.
1966. Canapote, an Early Ceramic Site in Northern Colombia (Preliminary Report). XXXVI
Congreso Internacional de Americanistas. España. Actas y Memorias. Vol. I. pp. 483-491.
Botero, Sofía.
2007. Informe de prospección arqueológica Proyecto Columbus. Cartagena: Argos.
Carvajal, Diana.
2013. Los moluscos y la arqueología: análisis preliminar de tres sitios arqueológicos en el
Canal del Dique, Colombia. Boletín Científico CIOH, No. 31: 125-142
Correal, Gonzalo.
1994. Prospección arqueológica en la casa de la inquisición, Cartagena. Boletín de
Arqueología 9 (2).
Correal, Gonzalo.
S.f. Informe sobre un reconocimiento: exploración en los sitios de Paricuica y Soplaviento
(Turbana) departamento de Bolívar. Sin publicar.
ERM
2016. Estudio de Impacto Ambiental gasoducto Mamonal – Paiva. Promigas – ERM. Sin
publicar.
34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
García, Catalina.
2003. Mapa histórico y arqueológico de la Bahía de Cartagena: una propuesta metodológica
para la gestión del patrimonio cultural sumergido en Colombia. Monografía de antropología.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Hernández, Judith.
2008. Reconocimiento arqueológico en la refinería de Cartagena (lotes 1, 34 y 52), Bolívar:
informe final. Cartagena. Sin publicar.
ICANH
2010. Régimen legal y lineamientos técnicos de los programas de arqueología preventiva en
Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.
Jaramillo, María.
1973. Reconocimiento preliminar de los sitios arqueológicos de Turbana y Cospique en la
Costa Atlántica. Bogotá. ICAN. Sin publicar.
Legros, Thierry.
1989. Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe
colombiano. En: Memorias del V Congreso de Antropología en Colombia, Arqueología. ICFES
– ICAN. Bogotá.
Mc Bride, John.
2003. Prospección e inventario de los recursos culturales sumergidos en la Bahía de
Cartagena de Indias: avance de investigación. Astrolabios Editores. Cartagena.
Romero, Yuri
35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Therrien, Mónica.
2007. Más que distinción, en busca de la diferenciación: arqueología histórica de Cartagena
de Indias en el siglo XVII. En: Meisel, Adolfo y Calvo Haroldo (Eds.) Cartagena de Indias en el
siglo XVII. Cartagena: Banco de la República.
Therrien, Mónica.
2001. Estudio arqueológico en el Claustro de San Pedro Claver, Cartagena de Indias, 2a
Fase. Unesco - Instituto de Investigaciones Estéticas, Pontificia Universidad Javeriana.
Therrien, Mónica.
1991. Catedrales de paja en Cartagena siglo XVI: un caso de la arqueología colonial. Bogotá:
Universidad de los Andes.
Uribe, Carlos.
2006. Los inicios de la arqueología submarina en Colombia: Salmedina I. En: Historias
sumergidas. C. Del Cairo y C. García (Comp.). Ed. Universidad Externado de Colombia.
Bogotá.
ANEXO 1
36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Siguiendo los lineamientos del ICANH, se propone en el plan de manejo unas medidas de
estricto cumplimiento que incluyen un protocolo para hallazgos fortuitos. Se indica que
éstas sólo aplican para el área del proyecto y que en todo sector donde se planee llevar a
cabo intervención con obras (diferente a las áreas prospectadas) se debe implementar un
programa de arqueología preventiva. Esto incluye el tramo entre el K 20+500 al K 21+500
en el predio Tarapacá Lote 6 en Santa Rosa no se obtuvo permiso de ingreso
OBJETIVOS
Desarrollo de las actividades arqueológicas necesarias en el 100% del área que se vaya
a intervenir.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ASPECTO IMPACTOS ELEMENTO AFECTADO
37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
preventiva arqueológico.
ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Pre-operativa X Prevención X
Etapa operativa X Control
ACCIONES A DESARROLLAR
Tramitar autorización ICANH con tiempo suficiente antes del inicio de las obras civiles.
Importante que estas fases se realicen en horas día para garantizar la visibilidad de
las evidencias arqueológicas. Es responsabilidad del arqueólogo llamar la atención de
que horarios nocturnos de trabajo podrían poner en riesgo patrimonio arqueológico.
38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
Se entiende por hallazgo fortuito toda evidencia arqueológica que se encuentra durante una
actividad donde hay remoción de suelo o intervención en la superficie de éste y de la que no
se tenía conocimiento. Un protocolo para hallazgos fortuitos es un conjunto de pasos que toda
persona puede seguir si en una actividad encuentra algún tipo de vestigio arqueológico. Los
pasos a seguir son:
El plan de manejo arqueológico sólo aplica para el área prospectada. Esto significa que todo
nuevo sector que se planee intervenir como parte del mismo proyecto debe seguir el mismo
procedimiento de desarrollar el programa de arqueología preventiva. Esto aplica, por ejemplo,
para las áreas de zodmes y campamento que se planeen adecuar, así como las eventuales
modificaciones en el trazado del gasoducto. También el tramo en el que no se obtuvo permiso
de ingreso entre el K 20+500 y el K 21+500.
40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Material didáctico.
LUGAR DE APLICACIÓN
Monitoreo: en los frentes de obra.
Taller de arqueología preventiva: lugar designado para dicha actividad.
RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN
Antropólogos - arqueólogos que cumplan con la Resolución 015 de 2015 por la que se
crea y se implementa el Registro Nacional de Arqueólogos del ICANH y que tengan
experiencia específica en programas de arqueología preventiva.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
META INDICADOR REALIZACIÓN TIPO DE REGISTRO
Radicado solicitud
Línea: (Area monitoreada / área obras autorización ante el
Realización civiles) x 100 ICANH para el
del 100% de monitoreo.
Estación: (Area con protocolo de Informe de investigación
la
hallazgos fortuitos / área obra civil) x Radica en el ICANH de la
actividades
100 entrega del informe.
recomendad Arqueólogo Aprobación del ICANH al
as en el plan informe.
de manejo Reporte de capacitación
Capacitación y divulgación: (actividad y divulgación.
realizada / actividad programada) x Copia del material de
100 apoyo utilizado
Registro fotográfico
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
En los costos se deben incluir los gastos de viaje del arqueólogo, honorarios y viáticos del
arqueólogo.
ANEXO 2
42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
ANEXO 3
44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL
GASODUCTO TRAMO PAIVA - MAMONAL
45