Delimitacion de Cuenca Hidrografica de Pichirhua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DEL RIO PICHIRUA DEL


DISTRITO DE PICHIRHUA

Docente : Ing. Hugo Acosta Valer

Curso : Puentes Y Obras De Arte

Estudiantes :
➢ Diaz Meza Milton
➢ Soto Costilla Rusber
➢ Ezequilla Barazorda Juan Jose
➢ Rojas peralta Yenny
➢ Zegarra Bacilio Miluska Maryhori
➢ Urbiola Rafaele Gianfranco

ABANCAY-2024

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA.

1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Para la ubicación política, geográfica, hidrográfica y administrativa de la cuenca del


rio Pichirhua - Abancay – Apurímac”, se ha tomado como referencia la información
cartográfica a escalas 1:100000 correspondiente a la hoja 28 – P de la Carta Nacional
del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

a) Ubicación política
Políticamente, la cuenca en estudio se encuentra localizado en la comunidad de
Pichirhua , distrito de Pichirhua, provincia de Abancay, departamento de
Apurímac.

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Ubicación geográfica

Geográficamente, el proyecto se encuentra ubicado en la parte sur del distrito de


Abancay entre las coordenadas geográficas de 13º52´15″ latitud sur y 72º04´03″
longitud oeste del meridiano de Greenwich

Climas: Por su situación geográfica que abarca diferentes zonas altitudinales, el

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

clima no es homogéneo, sino que varía de cálido a frígido Presenta dos


estaciones bien marcadas: de mayo a octubre con ausencia de lluvias de
diciembre a marzo, con lluvias intensas originando derrumbes y huaycos.

El proyecto se encuentra dentro del límite de la coordenada geográfica


704916.09 E 8470332.84 de acuerdo al centroide en planta y elevación se
obtuvo las coordenadas.

c) Ubicación hidrográfica

Hidrográficamente, el proyecto se encuentra localizado en las Cuencas de


Pichirhua, cuyo curso de agua a su vez es afluente del río Apurímac que
descarga sus aguas al río Ucayali y este al río Amazonas que descarga en el
Océano Atlántico. Ver Mapa PA - 02en Anexos del presente documento.

✓ Vertiente: Atlántico.
✓ Cuenca: Apurímac.
✓ Subcuenta: Pichirhua

d) Delimitación de Cuenca.

Una cuenca hidrográfica es toda área de terreno cuyas precipitaciones son


evacuadas por un sistema común de cauces de agua, y comprende desde el punto
donde se inicia esta evacuación hasta su desembocadura.

Además de las cuencas hidrográficas existen las cuencas hidrológicas, las cuales
se encuentran delimitadas por las estructuras hidrogeológicas subterráneas y el
recorrido de sus aguas, pudiendo entonces variar en cuanto a sus límites
puramente hidrográficos.
Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las aguas, siendo
ésa última la cota o altura máxima que divide las aguas de dos cuencas
contiguas. Esta delimitación se puede determinar mediante dos
métodos:

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Método tradicional.

Se trabaja sobre las cartas topográficas, con instrumentación manual.

• Método digital.

Apoyados del software ArcGIS o el civil 3D, que permite delimitar la


cuenca tomando como base la topografía digital de la zona de estudio. La
metodología empleada para la delimitación de una cuenca se muestra a
continuación y se aplica tanto para el método tradicional como para el
digital.

➢ Identificar la red de drenaje o corrientes superficiales, así como


efectos orográficos significativos como cerros, cordilleras, etc.

➢ Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de


nivel y pasa por los puntos de mayor nivel topográfico. Cuando la
divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte
convexa.
➢ Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de
nivel por la parte cóncava.

A continuación, se muestra la delimitación de cuenca de la zona de


estudio:

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

a) Características de la cuenca.
En general el relieve de la cuenca de Pichirhua es común a otras cuencas de la
sierra, con forma relativamente alargada y fuertes pendientes, mostrando una
fisiografía escarpada y en partes abrupta, cortada frecuentemente por quebradas
profundas y estrechas gargantas.

La altitud en la parte más baja de la zona que comprende el estudio hidrológico


se encuentra a 2080 m.s.n.m y la parte más alta se encuentra a 4720 msnm.

Las características geomorfológicas de la zona de estudio darán idea sobre las


propiedades particulares de la cuenca, estas propiedades o parámetro facilitarán
el empleo de fórmulas hidrográficas, generalmente empíricas, que sirve para
analizar las respuestas.

b) Área y Perímetro.
Es importante conocer el Área y perímetro de la cuenca por las 4

siguientes razones:

➢ Sirve de base para la determinación de elementos (parámetros, coeficientes,


relaciones, etc.)
➢ Por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumente
la superficie de la cuenca.
➢ El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo
que es más común detectar crecientes instantáneos y de respuesta inmediata
en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se puede defnir


como Cuenca Pequeña aquellas con áreas menores a 250 km², mientras que
las que poseen áreas mayores a los 250 km², se clasifican dentro de las

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cuencas grandes.

A continuación, se muestra el área y Perímetro Total de la cuenca


delimitada:

CUADRO N° 1: Área y Perímetro Total.

ÁREA 79,611 km²

PERÍMETRO 50,049 km

La cuenca se podrá definir como Cuenca Pequeña por el área que cuenta ya
que es menor a 250 km².

c) Índice de compacidad o de Gravelius (Kc).


Es la relación entre el perímetro de la sub-cuenca y el de un circulo que
tenga igual área que esta, en la medida que el índice se acerque más a la
unidad, la forma tiende a ser más redondeada y con mayor peligro de que
se produzca avenidas máximas. El cálculo permitió determinar que el
índice que define la forma de la sub-cuenca, como oval – oblonga;
correspondiente con una peligrosidad media de que se produzca avenidas
máximas.

Sea:

Donde:
𝑃 = Perímetro de la cuenca.
𝑃𝐶 = Perímetro 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.

𝑆𝑒𝑎: 𝑃𝑐 = 2 𝜋 𝑟 𝑦 𝐴=𝜋𝑟

Combinando se tiene: 5

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Entonces:

Donde:
A = Area de la cuenca.
P = Perimetro de la Cuenca.

Este índice da una idea de la forma de la cuenca, siendo ésta una


característica que determina la distribución del escurrimiento a lo largo de
los cursos de agua principales, es decir, la susceptibilidad de la cuenca a las
inundaciones.

Si Kc es aproximado a 1 es una cuenca regular en las cuales habrá mayor


oportunidad de crecientes, porque los diversos tiempos de concentración de
las aguas serán iguales en diversos puntos de la cuenca, si se acerca a
valores próximos a 3 es una cuenca irregular, siendo menos susceptible a
inundaciones. Por lo tanto este valor crece con la irregularidad de la forma
de la cuenca, permitiendo clasificarlas de la siguiente manera:

Kc = 1.00-1.25 Redonda.
Kc = 1.25-1.50 Ovalada.
Kc = 1.50-3.00 Alargada.

Esta caracterización es sin tener en cuenta la influencia de otras


características físicas.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para el presente estudio se ha determinado los siguientes Datos:


A = 79,611 km².
P= 50,049 km

Reemplazando estos valores a la ecuación:


0.28(50049.00)
Kc=
√79611000

Kc =1.57

d) Factor de forma. 𝐶
Es un índice que permite expresar la forma de la cuenca y mide su tendencia 6

hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según su factor
de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente.
Está representada por la relación entre el ancho promedio de la cuenca y la
longitud del cauce más largo.

ancho B
F= =
longitud L
Donde:
F: Factor de forma, adimensional. B:
Ancho medio.
L: Longitud del cauce más largo en la cuenca. Suponiendo
que la cuenca tiene una forma rectangular.

B BXL A
F
= = =
L L X L L²

Donde:

A: Área de la cuenca.

A
F=

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

L: Longitud del cauce más largo en la cuenca.

La ecuación no implica una suposición especial de la forma de la cuenca. Para


un circulo F = 0.79; para un cuadrado, con la salida en el punto medio F = 1; y
para el cuadrado con la salida en una esquina F = 0.5.

De acuerdo con la magnitud del factor de forma, las cuencas se clasifican en


tres grupos:

o F baja : Baja susceptibilidad a las inundaciones.


o F media : Susceptibilidad media a las inundaciones.
o F alta : Alta susceptibilidad a las inundaciones.

A continuación, se muestra el proceso de cálculo para determinar el factor


de forma para la cuenca.

A 79.611 X 1000²
F= = =0.16
L² (22.3 X 1000) ²

Por lo tanto, la cuenca en estudio al ser de menor ancho tiene menor tendencia a
concentrar las intensidades de lluvias.

e) Altitud media de la cuenca. 7

• Curva Hipsométrica.
Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre
la altitud y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud. Para construir
la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso en
como sigue:

➢ Se marca sub-áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel.


➢ Con la planimetría o balanza analítica, se determina las áreas parciales
de esos contornos.

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

➢ Se determina las áreas acumuladas, de las porciones de la cuenca.


➢ Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
➢ Se platean las altitudes, versus las correspondientes áreas
acumuladas que quedan sobre esas altitudes.

• Curva de frecuencias y altitudes.


Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje, de las superficies
ocupadas por diferentes altitudes. Es un complemento de la curva hipsométrica.
Con esta curva se puede determinar las siguientes altitudes características.
➢ Altitud media: Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella,
50% del área de la cuenca está situado por encima de esa altitud y el 50%
está situada por debajo de ella.
➢ Altitud más frecuente: Es el máximo valor en porcentaje de la curva de
frecuencia de latitudes.
➢ Altitud de frecuencia 1/2: Es la altitud correspondiente al punto de abscisa
½ de la curva de frecuencia de altitud.

CUADRO N° 2: Proceso de Cálculo para determinar la curva hipsométrica y de

AREA km2 MIN MAX PROMEDIO ACUMULADO %ACUMULAD


O
1,070962 2080 2294 2187 79,597983 100 1,345463741
1,973037 2295 2515 2405 78,527021 98,65453626 2,478752508
4,16516 2516 2736 2626 76,553984 96,17578375 5,232745659
5,943265 2737 2957 2847 72,388824 90,94303809 7,466602514
7,476223 2958 3178 3068 66,445559 83,47643558 9,392477948
7,685096 3179 3399 3289 58,969336 74,08395763 9,654887863
6,403884 3400 3620 3510 51,28424 64,42906977 8,045284263
5,054868 3621 3841 3731 44,880356 56,3837855 6,3504976
5,658912 3842 4062 3952 39,825488 50,0332879 7,109366075
8,199005 4063 4283 4173 34,166576 42,92392183 10,30051854
19,733628 4284 4504 4394 25,967571 32,62340328 24,79161815
6,233943 4505 4720 4612,5 6,233943 7,831785135 7,831785135
79,597983

En la siguiente figura se muestra la Curva hipsométrica y de frecuencia de


altitudes obtenidas del CUADRO N°3.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°1: Curva hipsométrica y de frecuencia de altitudes.


8

Axis Title
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

FRECUEN CIA
DE ALTITUDE S
ALTURA EN msnm

Hipsometr ica

3620 3620
2294 2294
0 20 40 60 80 100 120

Em= 4505 m. s. n. m.

f) Pendiente media del cauce principal


Ecuación de Taylor y Schwarz.
Este método, consiste que un rio esta formulado por n tramos, cada uno de ellos
con pendientes uniformes.
Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean
dediferentes longitudes, para ello se deberá utilizar la siguiente formula:

Donde:
S = Pendiente media del Cause.
𝐿 = Longitud del tramo i. S𝑖

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

= Pendiente del tramo i.

CUADRO N° 3: Cálculos previos para determinar la pendiente del cauce.

Orden de la red Nº de Veces Pendiente


(1)x(2)
Hidrica (1) promedio (2)
1 3559 2,842933 10117,99855
2 1625 2,426462 3943,00075
3 841 1,780024 1497,000184
4 586 1,723549 1009,999714 9
6611 16567,9992

Pendiente
Promedio 2,506126032 %

g) Rectángulo equivalente.
Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie
rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de
nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta
cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius y la misma distribución
actitudinal de la cuenca original.

FIGURA N° 2: Equivalencia de la cuenca a un rectángulo.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

A partir de la FIGURA N°9 se deduce:

Donde:
L= longitud del lado mayor del rectángulo. I=
longitud del lado menor del rectángulo.
Kc=Índice de Grávelos.
A= Área de cuenca.

Determinando el rectángulo equivalente:


10


L=(1+ 1−(
1.12
) 2)
1.16

FIGURA N° 3: Identificación de Áreas entre curvas de nivel dentro de la

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Delimitación Hidrológica según colores.

Dividiendo cada área parcial, entre el lado menor I, del rectángulo

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

equivalente, se tiene el siguiente cuadro de Proceso de cálculo:

CUADRO N° 4: Cuadro para determinar el rectángulo equivalente.

COLOR CURVAS DE NIVEL A(km2) Li ( km)


(m)
2080 2515 7,21 6,401737073
2515 2957 7,48 6,520501509
2957 3399 7,68 6,607098948
3399 3841 11,9 8,224389719
3841 4062 10,7 7,798697763
4062 4283 8,19 6,822949419
4283 4504 19,73 10,58994595
4504 4720 6,71 6,17577494

11
h) Pendiente Media de la cuenca.

Criterio de Alvord.
Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes
entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de estudio,en áreas parciales por
medio de sus curvas de nivel y las líneas medias de las líneas medias de las
curvas de nivel, se tiene la siguiente figura.

FIGURA N° 4: Criterio de Alvord.

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La pendiente de una porción del área de la franja es:


D
S=
Wi
Donde:
𝑆i= Pendiente media de la franja.
D = Desnivel entre las líneas medias.
𝑊i= Área de la franja entre longitud de la curva de nivel. Luego la
pendiente ponderada de toda la cuerda es:

S=S 1 a 1+S 2 a2+ S 3 a 3+… Sn an+ ¿ ¿


a 1+ a 2+ a 3+…+ an

Donde:
𝑎 i= Área de la franja.

Para simplificar el proceso de cálculo se puede utilizar la siguiente


formula:

S= D 1 l 1+ D 2l 2+ D 3l 3+… Dn ln+ ¿ ¿
A

Donde:
𝑆 = Pendiente media de la franja. 12

D = Desnivel entre las lineas medias (m).

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑙 = Longitud de la curva de nivel (m). A


= Área de la cuenca (m²).

A continuación se muestra el proceso de cálculo para determinar la


pendiente media de la franja:

Cuadro 5 Pendiente de franja


Nro Inferior Superior Promedio Ocurrencias
1 0,00 10,00 5,00 9610 48050
2 10,00 20,00 15,00 16293 244395
3 20,00 30,00 25,00 18813 470325
4 30,00 40,00 35,00 19994 699790
5 40,00 50,00 45,00 14107 634815
6 50,00 60,00 55,00 5524 303820
7 60,00 70,00 65,00 1530 99450
8 70,00 80,00 75,00 297 22275
9 80,00 90,00 85,00 46 3910
10 90,00 100,00 95,00 16 1520
86230 2528350
Pendiente promedio de la cuenca media de l 29,32 %

i) Tiempo de concentración.
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente
más lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca


contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una
tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces
se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc.

El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la


geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo
de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más
veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del
suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la
pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

𝑡𝑐 = 𝑡𝑜 + 𝑡𝑓

Donde:

to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.

Tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés = ∑Li / Vi.
13

Para Determinar el tiempo de concentración se utilizara el Método


California Culverts Practice.

• Método California Culverts Practice. (Servicio de Carreteras de


California)

0.385
L3

(
Tc= 0.87
H )
Donde:

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

L = Longitud en km, del cauce más largo hasta la sección considerado en el


estudio
H = Diferencia entre las dos elevaciones extremas de la cuenca en m.

Tc=1,6470hr

1.3 ANÁLISIS DE PRECIPITACION METEOROLÓGICA E


HIDROMÉTRICA.
1.3.1 Información pluviométrica e hidrométrica.

a) Precipitaciones.
Las precipitaciones son condensaciones masivas que se resuelve en lluvia,
constituyendo un fenómeno hidrológico de importancia. Éste ocurre cuando el
aire húmedo, no saturado, cercano a la superficie de la tierra es elevado
rápidamente a las grandes alturas, sea por convección o por otro mecanismo que
produzca el mismo resultado, sufriendo en consecuencia una expansión, por
reducción de la presión, generando condensación, que se resuelve en
precipitación.

Se pueden encontrar varios tipos de precipitaciones:


• Orográfica:
Generada por accidentes orográficos, montañas y cordilleras, las cuales
funcionan como pantallas fijas que obstaculizan el paso de las nubes de una zona
a otra y generan las condiciones para que en esta zona se produzca la
precipitación, la cual se caracteriza por ser moderada y persistente (FIGURA N°
14). Este tipo de precipitaciones es la que se da generalmente en la sierra
peruana.

FIGURA N° 5: Precipitación orográfica.

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

14

• Convectiva:

Se produce cuando el aire se calienta al entrar en contacto con el suelo o agua de


una determinada zona, generado que este aire caliente y húmedo por su menor
densidad se eleve; al hacerlo se desarrollará un proceso adiabático por el cual se
condensa este vapor y se genera la lluvia (FIGURA N° 14).

Este tipo de lluvia se da generalmente en la costa norte del Perú y en los mares.

FIGURA N° 6: Precipitación convectiva.

• Ciclónica:

Donde se presenta una gran masa de agua que gira a grandes velocidades y que
se forma por fuertes temperaturas en estratos atmosféricos. Se caracteriza por
tener un vórtice por donde se eleva el aire caliente para posteriormente
condensarse y generar precipitaciones (FIGURA N° 15).

Estos fenómenos reproducen generalmente en las zonas tropicales de Centro


América y del Caribe o hacia el sur de China. En el Perú no se presenta este tipo
de precipitación.

FIGURA N° 7: Precipitación Ciclónica.

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

15

b) Medidas de la precipitación.

Todas las formas de precipitación son medidas sobre la base de la altura vertical
de agua que podría acumularse sobre un nivel superficial, si la precipitación
permaneciera donde cayó. En América Latina la precipitación es medida en
milímetros y décimas, mientras que en los Estados Unidos la precipitación es
medida en pulgadas y centésimas.

La precipitación se puede medir de dos maneras:

• Medición por pluviómetros:


Aparato muy simple que consiste, esencialmente, en un depósito en el cual se
almacena el agua de lluvia. Este depósito presenta un embudo superior por
donde ingresan las gotas de lluvia, dentro de éste depósito se tiene una regla
graduada que permite medir el agua que ha ingresado por un determinado tiempo
de observación.

Para facilitar la lectura correcta es importante el dimensionamiento y disposición


final de éste aparato.

• Medición por fluviógrafos:


Son aparatos que registran la precipitación de forma continua y automática, en
intervalos de tiempo pequeños. Tienen la gran ventaja que indican la intensidad
de la precipitación, la cual es un factor de importancia en muchos problemas.

c) Estaciones Meteorológicos.

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el departamento de Apurímac no existen Estaciones Hidrológicas que


registren con más detalles las precipitaciones en la zona de estudio, por ello se
realizara el presente estudio con registros de precipitaciones de estaciones
Meteorológicos.

Existen tres estaciones representativas que se ubican cercanos a la zona del


proyecto y de las cuales se cuentan con datos hidrológicos:

➢ Estación Abancay, la misma que cuenta con 32 años de registros de


precipitaciones máximas en 24 horas.

➢ Estación Antabamba, la misma que cuenta con 12 años de


registros 16

de precipitaciones máximas en 24 horas.


➢ Estación Chalhuanca, la misma que cuenta con 8 años de registros
de precipitaciones máximas en 24 horas.

Para efectuar el proyecto, se cuenta con información de precipitación


máximas en 24 horas, que varían entre los años 1969 – 2014

• Ubicación y características de las estaciones:


Su ubicación y características se presentan a continuación:

➢ Estación Abancay:
CUADRO N° 6: Ubicación de la Estación Abancay.

Estación Distrito Coordenadas Altitud


Departamento Provincia
Pluviometrica Latitud Longitud m.s.n.m
Abancay Apurimac Abancay Tamburco 13°36'30'' 72°52'14'' 2776

➢ Estación Chalhuanca:
CUADRO N° 7: Ubicación de la Estación chalhuanca.

Estación Distrito Coordenadas Altitud


Departamento Provincia

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Pluviometrica Latitud Longitud m.s.n.m


Chalhuanca Apurimac Aymaraes Cotaruse 14°23'34'' 73°10'45'' 3358

➢ Estación Andahuaylas:
CUADRO N° 8: Ubicación de la Estación Andahuaylas.

Estación Distrito Coordenadas Altitud


Departamento Provincia
Pluviometrica Latitud Longitud m.s.n.m
Andahuayla s Andahuayla s
Andahuaylas Apurimac 13°39'25'' 73°22'15'' 2933

• Datos de Precipitación Máxima.


A continuación se muestra los datos de precipitación máximas en 24 Horas
por Años:

➢ Estación Abancay:
CUADRO N° 9: Precipitación Máxima en 24 Horas (mm).

Abancay
Año
P.Max (24 horas)
1969 23,8

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1970 23,1
1971 29,9 17
1972 35,6
1973 40
1974 29,5
1975 28,6
1976 30,6
1977 20,2
1978 23
1979 29,8
1980 25,6
1981 21,8
1987 22,5
1988 21,5
1989 20
1990 24,5
1991 22,2
1992 25
1993 27
1996 35
1997 37,2
1998 24,9
1999 40,2
2000 27,3
2001 27,3
2002 24
2003 43,7
2004 28,6
2005 30,6
2006 29,1
2007 30,9
2008 24,6
2009 27,5
2010 43,9
2011 23,6
2012 42,3
2013 38,8
2014 52,1

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

18

ESTACION ABANCAY
60

50
Precipitacion ( mm/hr)

40

30

20

10

Tiempo ( años)

FIGURA Nº8 Histograma de precipitación máxima diaria ( mm )

➢ Estación Chalhuanca:
CUADRO N° 10: Precipitación Máxima en 24 Horas (mm).

Chalhuanca

Año
P.Max (24 horas)

2007 18,2
2008 50,6
2009 21,8
2010 30,9
2011 22,4

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2012 22,8
2013 21,5

2014 27,6

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

19

ESTACION CHALHUANCA
35

30

25
Precipitacion ( mm / hr )

20

15

10

Tiempo ( años )

FIGURA Nº9 Histograma de precipitación máxima diaria ( mm )

➢ Estación Andahuaylas:
CUADRO N° 11: Precipitación Máxima en 24 Horas (mm).

Andahuaylas

Año
P.Max (24 horas)

1964 58
1965 39,1
1966 43
1967 26
1968 52
1969 28
1970 28,6
1971 33
1972 31,2
1973 41,6

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1974 46,5
1975 36,5
1976 52,1
1977 35,7
1978 35,6
1979 45
1980 38,1
1989 18,9

31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1990 21,8
1991 23,5 20
1992 29,8
1993 24,4
1994 23,8
1995 32
1996 22,5
1997 22,2
1998 32,7
1999 23,8
2000 30,5
2001 25,8
2002 24,8
2003 25,7
2004 19,9
2005 35,3
2006 43,3
2007 29,2
2008 23,5
2009 22,2
2010 36,3
2011 28,1
2012 29,3
2013 40,2
2014 31,3

ESTACION ANDAHUAYLAS
70
60
Precipitacion ( mm/hr )

50
40
30
20
10
0

Tiempo ( años)

FIGURA Nº10 Histograma de precipitación máxima diaria ( mm )

32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d) Tiempo de Retornos.
El periodo de retorno es el tiempo esperado o tiempo medio entre dos sucesos
de bala probabilidad.

33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El periodo de retorno suele ser un requisito fundamental para el diseño de obras


hidráulicas de ingeniería, ya que permite establecer el valor mínimo de un 21

determinado parámetro que debe ser soportado por la obra para considerar que
es suficientemente segura. Al mismo tiempo que se diseña para ese valor
mínimo, se evita el diseño para vares superiores, evitando así un
sobredimensionamiento excesivo.
Se debe considerar que ciertos periodos de retornos son excesivamente
conservadores, y que deberían rebajarse por dar lugar a obras demasiado
costosas y seguras, se trata entre una lucha entre la seguridad y la economía.
• Análisis de Riesgos Admisible y Vida Útil.
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se denomina periodo
de retorno “T”.

Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la


probabilidad de falla para una vida útil de n años.
Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es
necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de
un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo
este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación, del riesgo que se desea asumir por el caso de
que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que
no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el
primer año, durante el segundo y así sucesivamente para cada uno de los años de
vida de la obra.

El riesgo de falla admisible en función del periodo de retorno y vida útil de la


obra está dado por:
n
1
R=1−(1− )
T

Si la obra tiene una vida útil de n años, la formula anterior permite calcular en

34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

periodo de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la


probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil
de la obra.

FIGURA N° 11 Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño


durante la vida útil (Fuente: Hidrología Aplicada – Ven te Chow).

35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

22

En el CUADRO N° 12 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y


para la vida útil n de la obra.

De acuerdo a los valores presentados en el CUADRO N°27 se recomienda


utilizar como máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de
drenaje:

CUADRO N°13: Valores recomendados de riesgo admisible de


obras de drenaje.

36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La vida útil dependerá del tipo de Obra a realizarse, a continuación, se muestra la


vida útil de obras a diseñarse:

37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

o Puente y Defensas Ribereñas: n=40 años.


o Alcantarillas de quebrada importantes: n=25 años. 23

o Alcantarilla de quebradas menores: n=15 años.


o Drenaje de plataforma y Sub – drenes: n=15 años.

• Selección del Periodo de Retorno.


El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una cada “T” años, se le denomina Periodo
de Retorno “Tr”. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es
posible calcular la probabilidad de falla para una vida útil de n años.

Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es


necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de
un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependerá
este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros.

Para este caso se considerará el periodo de retorno igual a 25 años, esto por
brindar un buen funcionamiento del sistema de saneamiento.

e) Precipitaciones máximas e intensidades.

• Datos de Precipitación máxima en 24 horas para la Cuenca.


La cuenca en la que se realizara el estudio hidrológico no cuenta con Estaciones
Meteorológicas ni Hidrológicas, por lo cual se consideró los datos de otras
Estaciones Meteorológica e hidrológicas ubicadas en cuencas cercanas al lugar,
para lo cual se referencia los datos de precipitación máxima en 24 horas con
respecto a la Actitud donde se ubica estas estaciones y la Altitud media de la
cuenca en la que se realizara el Estudio.

A continuación, se muestra los datos a Considerar para el Estudio Hidrológico de


la Cuenca.

CUADRO N° 14: Precipitaciones máximas en 24 horas para la cuenca en


estudio.

38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Abancay Andahuaylas Chalhuanca Cuenca Actual


Altitud 2776 Altitud 2933 Altitud 3358 Altitud 3694,9
Año P.Max Año P.Max Año P.Max Año P.Max
24 24 24 24
horas horas horas horas
1964 58 1964 73,07
1965 39,1 1965 49,26
1966 43 1966 54,17
1967 26 1967 32,75

39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1968 52 1968 65,51


1969 23,8 1969 28 1969 48,38 24
1970 23,1 1970 28,6 1970 55,29
1971 29,9 1971 33 1971 48,04
1972 35,6 1972 31,2 1972 9,85
1973 40 1973 41,6 1973 49,36
1974 29,5 1974 46,5 1974 128,99
1975 28,6 1975 36,5 1975 74,84
1976 30,6 1976 52,1 1976 156,43
1977 20,2 1977 35,7 1977 110,91
1978 23 1978 35,6 1978 96,74
1979 29,8 1979 45 1979 118,76
1980 25,6 1980 38,1 1980 98,76
1981 21,8 1981 29,02
1987 22,5 1987 29,95
1988 21,5 1988 28,62
1989 20 1989 18,9 1989 13,56
1990 24,5 1990 21,8 1990 8,70
1991 22,2 1991 23,5 1991 29,81
1992 25 1992 29,8 1992 53,09
1993 27 1993 24,4 1993 11,78
1994 23,8 1994 29,98
1995 32 1995 40,31
1996 35 1996 22,5 1996 38,16
1997 37,2 1997 22,2 1997 50,59
1998 24,9 1998 32,7 1998 70,55
1999 40,2 1999 23,8 1999 55,78
2000 27,3 2000 30,5 2000 46,03
2001 27,3 2001 25,8 2001 18,52
2002 24 2002 24,8 2002 28,68
2003 43,7 2003 25,7 2003 61,65
2004 28,6 2004 19,9 2004 22,32
2005 30,6 2005 35,3 2005 58,11
2006 29,1 2006 43,3 2006 112,21
2007 30,9 2007 29,2 2007 18,2 2007 20,95
2008 24,6 2008 23,5 2008 30,6 2008 36,23
2009 27,5 2009 22,2 2009 21,8 2009 21,48
2010 43,9 2010 36,3 2010 30,9 2010 26,62
2011 23,6 2011 28,1 2011 22,4 2011 17,88
2012 42,3 2012 29,3 2012 22,8 2012 17,65
2013 38,8 2013 40,2 2013 21,5 2013 46,99
2014 52,1 2014 31,3 2014 27,6 2014 24,67
MAX. 52,1 MAX. 58 MAX. 30,9 MAX. 156,43
MEDI MEDIA MEDIA
A. 29,64 . 32,34 . 24,48 MEDIA. 50,46

40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MIN. 20,00 MIN. 18,90 MIN. 18,20 MIN. 8,70


D.ES D.EST D.EST D.EST 25
TAN. 7,67 AN. 9,39 AN. 4,65 AN. 34,20
N 39 N 43 N 8 N 46

FIGURA N° 12: Precipitaciones que se considerara en la cuenca de


Estudio.

PRECIPITACIONES CUENCA PICHIRHUA


180.00
160.00
140.00
Precipitacion ( mm/hr )

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

Tiempo ( años )

• Estimación de la precipitación máxima probable.


La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre
sobre una cuenca particular, en la cual generará un gasto de avenida, para
el que virtualmente no existe riesgo de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable


no están normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de
los datos disponibles; además, cambian con el tamaño de la cuenca, su
emplazamiento y su topografía, con los tipos de temporales que producen las

41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

precipitaciones extremas y con el clima.


Los métodos de estimación de fácil y rápida aplicación son los empíricos y el
estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad


empleadas en hidrología, son sólo unas cuantas las comúnmente utilizadas,
debido a que los datos hidrológicos de diversos tipos han probado en repetidas
ocasiones ajustarse satisfactoriamente a un cierto modelo teórico. Las lluvias
máximas horarias o diarias por lo común se ajustan bien a la distribución de
valores extremos tipo I o Gumbel. En este proyecto se empleó la distribución
Gumbel.

42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Distribución de Gumbel.
La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble 26

Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente


expresión:

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes


relaciones:

La estimación de parámetros es el procedimiento utilizado para conocer las


características de un parámetro poblacional, a partir del conocimiento de la
muestra.
Está dado por los siguientes parámetros:

➢ Media:
Está definida por:

➢ Desviación estándar:
Está definida por:

La precipitación probable para un determinado tiempo de retorno es igual a:


I P = 𝑢 + (α)(YT)

Según el estudio de miles de estaciones - año de datos de lluvia, realizado por


L. L. Welss, los resultados de un análisis probabilístico llevado a cabo con
lluvias máximas anuales tomadas en un único y fijo intervalo de observación, al

43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ser incrementados en un 13% conducían a magnitudes más aproximadas a las


obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto el
valor representativo doptado para la cuenca será multiplicado por 1.13 para
ajustarlo por intervalo fijo y único de observación.

Con los resultados que se muestra en el siguiente cuadro se procederá a


determinar las precipitaciones en diferentes frecuencias.

CUADRO N° 15: Desviación Estándar y media para los datos de precipitación


en 24 horas que se utilizara en la cuenca actual.

44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DESVIACION ESTANDAR 34,2 27


MEDIA 50,46

Determinando α y u: α= 26,67
u=35,065

Determinando las láminas para distintas frecuencias:

CUADRO N° 16: Láminas para distintas frecuencias.


Period Probabilid
Corrección
Variable Precipitaci
o de ad de
de intervalo
Reducida ón (mm)
Retorn ocurrenci
fijo
o a
Años YT XT'(mm) F(xT) XT(mm)
2 0,367 44,838 0,500 50,667
3 0,903 59,136 0,667 66,824
5 1,500 75,061 0,800 84,819
10 2,250 95,072 0,900 107,431
20 2,970 114,266 0,950 129,121
25 3,199 120,355 0,960 136,001
50 3,902 139,112 0,980 157,196
100 4,600 157,730 0,990 178,235
200 5,296 176,280 0,995 199,196
500 6,214 200,753 0,998 226,851

• Duración de Precipitaciones.
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con
que se cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo
se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad
de la precipitación pluvial máxima generalmente se estima a partir de la
precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración;
en el CUADRO N°31 se muestran coeficientes de duración, entre 1 hora y 48
horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el cálculo de la

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

CUADRO N° 17: Coeficientes de duración lluvias entre 48 horas y una hora.

46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

28

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito.

Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:


➢ Seleccionar las lluvias mayores para diferente tiempo de duración.
➢ Ordenar de mayor a menor.
➢ Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica.
➢ Calcular el tiempo de retorno de cada valor.
➢ Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración.

CUADRO N° 18: Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración


de lluvias.
TIEMPO PRECIPITACIONES MAXIMAS (mm) PARA DIFERENTES TIEMPOS DE DURACION Y PERIODO DE
COCIENTE
DE RETORNO
DURACIO 2 años 3 años 5años 10 años 20 años 25 años 50 años 100 años 200 años 500 años
N
24 1 50,667 66,824 84,819 107,431 129,121 136,001 157,196 178,235 199,196 226,851
18 0,9 45,600 60,142 76,337 96,688 116,209 122,401 141,477 160,411 179,277 204,166
12 0,79 40,027 52,791 67,007 84,871 102,006 107,441 124,185 140,805 157,365 179,212
8 0,64 32,427 42,767 54,284 68,756 82,637 87,041 100,606 114,070 127,486 145,185
6 0,56 28,374 37,421 47,499 60,161 72,308 76,161 88,030 99,811 111,550 127,037
5 0,5 25,334 33,412 42,410 53,716 64,561 68,001 78,598 89,117 99,598 113,426
4 0,44 22,294 29,403 37,321 47,270 56,813 59,841 69,166 78,423 87,646 99,815
3 0,38 19,254 25,393 32,231 40,824 49,066 51,681 59,735 67,729 75,695 86,203
2 0,31 15,707 20,715 26,294 33,304 40,028 42,160 48,731 55,253 61,751 70,324
1 0,25 12,667 16,706 21,205 26,858 32,280 34,000 39,299 44,559 49,799 56,713

47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Intensidad
La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por
unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad
promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad
promedio, que puede expresarse como:

48
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

29
Donde:
𝑖 = Intensidad (mm/hr).
P = Profundidad de Lluvia (mm).
𝑇𝑑 = Duración (hr).

A continuación en el CUADRO N°33 se determinara la intensidad respecto a la


precipitación y la duración.

CUADRO N° 33: Intensidades de lluvia para diferentes tiempos de duración.


TIEMPO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS (mm) PARA DIFERENTES TIEMPOS DE DURACION Y PERIODO DE
DURACION RETORNO

Hora 10 20 25 50 100 200 500


Min
s 2 años 3 años 5años años años años años años años años
144
24 0 2,111 2,784 3,534 4,476 5,380 5,667 6,550 7,426 8,300 9,452
108
18 0 2,533 3,341 4,241 5,372 6,456 6,800 7,860 8,912 9,960 11,343
10,34 11,73 13,11
12 720 3,336 4,399 5,584 7,073 8,500 8,953 9 4 4 14,934
10,33 10,88 12,57 14,25 15,93
8 480 4,053 5,346 6,786 8,594 0 0 6 9 6 18,148
10,02 12,05 12,69 14,67 16,63 18,59
6 360 4,729 6,237 7,916 7 1 3 2 5 2 21,173
10,74 12,91 13,60 15,72 17,82 19,92
5 300 5,067 6,682 8,482 3 2 0 0 3 0 22,685
11,81 14,20 14,96 17,29 19,60 21,91
4 240 5,573 7,351 9,330 7 3 0 2 6 2 24,954
10,74 13,60 16,35 17,22 19,91 22,57 25,23
3 180 6,418 8,464 4 8 5 7 2 6 2 28,734
10,35 13,14 16,65 20,01 21,08 24,36 27,62 30,87
2 120 7,853 8 7 2 4 0 5 6 5 35,162
12,66 16,70 21,20 26,85 32,28 34,00 39,29 44,55 49,79
1 60 7 6 5 8 0 0 9 9 9 56,713

49
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,


mediante la siguiente relación:

Donde:
𝐼 = Intensidad maxima (mm/hr).
k, m, n = Factores característicos de la zona de estudio. T =
período de retorno en años.
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Realizando un cambio de variable:

50
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Entonces: 30

Para determinar la intensidad máxima se realizó las regresiones no lineales por


año de la duración en minutos e intensidad que se muestra en los siguientes
cuadros y figuras:

CUADRO N° 19: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 2 años.


Perido de Retorno para T= 2 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
144
1 2,111 7,272 0,747 5,4341 52,888
0
108
2 2,533 6,985 0,93 6,4926 48,786
0
3 720 3,336 6,579 1,205 7,9257 43,287
4 480 4,053 6,174 1,4 8,6405 38,116
5 360 4,729 5,886 1,554 9,1452 34,646
6 300 5,067 5,704 1,623 9,2555 32,533
7 240 5,573 5,481 1,718 9,4158 30,037
8 180 6,418 5,193 1,859 9,6541 26,967
9 120 7,853 4,787 2,061 9,8668 22,92
10 60 12,67 4,094 2,539 10,395 16,764
Tota 498
54,34 58,16 15,63 86,226 346,94
l 0

FIGURA N° 20: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 2 años.
REGRESION NO LINEAL PARA 2 AÑOS
14
12
10
8
6 f(x) 108.79 x^-0.54

4 =

2 R² = 0.99

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion (minutos)
51
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Intensidades ( mm/hr )

CUADRO N° 21: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 3 años.


Perido de Retorno para T= 3 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
1 1440 2,784 7,272 1,024 7,447007 52,888
2 1080 3,341 6,985 1,206 8,425882 48,786

52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3 720 4,399 6,579 1,481 9,74673 43,287


4 480 5,346 6,174 1,676 10,34933 38,116 31
5 360 6,237 5,886 1,83 10,77443 34,646
6 300 6,682 5,704 1,899 10,83421 32,533
7 240 7,351 5,481 1,995 10,93272 30,037
8 180 8,464 5,193 2,136 11,09147 26,967
9 120 10,36 4,787 2,338 11,19188 22,92
10 60 16,71 4,094 2,816 11,52873 16,764
Total 4980 71,67 58,16 18,4 102,3224 346,94

FIGURA N° 14: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 3 años.
REGRESION NO LINEAL PARA 3 AÑOS
18
16
Intensidades ( mm/hr )

14
12
10
8 f(x) = 143.48 x^-0.54
6 R² 0.99
4
2 =
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion ( minutos )

CUADRO N° 22: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 5 años.


Perido de Retorno para T= 5 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
1 1440 3,534 7,272 1,262 9,181192 52,888
2 1080 4,241 6,985 1,445 10,09147 48,786
3 720 5,584 6,579 1,72 11,31563 43,287
4 480 6,786 6,174 1,915 11,82154 38,116
5 360 7,916 5,886 2,069 12,17804 34,646
6 300 8,482 5,704 2,138 12,19434 32,533

53
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7 240 9,33 5,481 2,233 12,23964 30,037


8 180 10,74 5,193 2,374 12,32979 26,967
9 120 13,15 4,787 2,576 12,33351 22,92

10 60 21,2 4,094 3,054 12,50507 16,764


Total 4980 90,97 58,16 20,79 116,1902 346,94

FIGURA N° 15: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 5 años.

54
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

32
REGRESION NO LINEAL PARA 5 AÑOS
25 f(x) = 182.12 x^-0.54
R² = 0.99
Intensidades ( mm/h)

20

15

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion ( minutos )

CUADRO N° 23: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 10 años.


Perido de Retorno para T= 10 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
1 1440 4,476 7,272 1,499 10,89985 52,888
2 1080 5,372 6,985 1,681 11,74214 48,786
3 720 7,073 6,579 1,956 12,87048 43,287
4 480 8,594 6,174 2,151 13,28057 38,116
5 360 10,03 5,886 2,305 13,56908 34,646
6 300 10,74 5,704 2,374 13,5423 32,533
7 240 11,82 5,481 2,47 13,53486 30,037
8 180 13,61 5,193 2,611 13,55702 26,967
9 120 16,65 4,787 2,813 13,46492 22,92
10 60 26,86 4,094 3,291 13,47267 16,764
Total 4980 115,2 58,16 23,15 129,9339 346,94

FIGURA N° 16: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 10 años.
REGRESION NO LINEAL PARA 10 AÑOS
30
25
20
15
f(x) 230.67 x^-0.54
10 R² = 0.99
=
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion ( minutos )
55
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Intensidad (mm/hr)

CUADRO N° 24: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 20 años.


Perido de Retorno para T= 20 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2

56
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1 1440 5,38 7,272 1,683 12,23724 52,888


2 1080 6,456 6,985 1,865 13,02662 48,786 33
3 720 8,5 6,579 2,14 14,08039 43,287
4 480 10,33 6,174 2,335 14,41592 38,116
5 360 12,05 5,886 2,489 14,65153 34,646
6 300 12,91 5,704 2,558 14,59122 32,533
7 240 14,2 5,481 2,653 14,54274 30,037
8 180 16,36 5,193 2,795 14,512 26,967
9 120 20,01 4,787 2,996 14,34534 22,92
10 60 32,28 4,094 3,474 14,22562 16,764
Total 4980 138,5 58,16 24,99 140,6286 346,94

FIGURA N° 17: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 20 años.
REGRESION NO LINEAL PARA 20 AÑOS
35
30
Intensidad ( mm/hr )

25
20
f(x) = 277.24 x^-0.54
15
R² = 0.99
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion ( minutos )

CUADRO N° 25: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 25 años.


Perido de Retorno para T= 25 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
1 1440 5,667 7,272 1,735 12,61478 52,888
2 1080 6,8 6,985 1,917 13,38923 48,786
3 720 8,953 6,579 2,192 14,42195 43,287
4 480 10,88 6,174 2,387 14,73643 38,116
5 360 12,69 5,886 2,541 14,9571 34,646
6 300 13,6 5,704 2,61 14,88733 32,533

57
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7 240 14,96 5,481 2,705 14,82726 30,037


8 180 17,23 5,193 2,846 14,78159 26,967
9 120 21,08 4,787 3,048 14,59388 22,92
10 60 34 4,094 3,526 14,43817 16,764
Total 4980 145,9 58,16 25,51 143,6477 346,94
FIGURA N° 18: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de
retorno de 25 años.

58
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

34
REGRESION NO LINEAL PARA 25 AÑOS
40
f(x) = 292.02 x ^-0.54
35 R² = 0.99
Intensidad ( mm/hr )

30
25
20
15
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion ( minutos )

CUADRO N° 26: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 50 años.


Perido de Retorno para T= 50 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
1 1440 6,55 7,272 1,879 13,66804 52,888
2 1080 7,86 6,985 2,062 14,40083 48,786
3 720 10,35 6,579 2,337 15,37483 43,287
4 480 12,58 6,174 2,532 15,63058 38,116
5 360 14,67 5,886 2,686 15,80959 34,646
6 300 15,72 5,704 2,755 15,71341 32,533
7 240 17,29 5,481 2,85 15,62103 30,037
8 180 19,91 5,193 2,991 15,53368 26,967
9 120 24,37 4,787 3,193 15,28725 22,92
10 60 39,3 4,094 3,671 15,03116 16,764
Total 4980 168,6 58,16 26,96 152,0704 346,94

FIGURA N° 19: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 50 años.
REGRESION NO LINEAL PARA 50 AÑOS
45
40
35
30
25
20
f(x) = 337.52 x^-0.54
15 R² = 0.99
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
59
Duracion ( minutos )
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Intensidad ( mm/hr )

CUADRO N° 27: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 100 años.

60
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Perido de Retorno para T= 100 años


Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2 35
1 1440 7,426 7,272 2,005 14,5815 52,888
2 1080 8,912 6,985 2,187 15,27815 48,786
3 720 11,73 6,579 2,462 16,20122 43,287
4 480 14,26 6,174 2,657 16,40605 38,116
5 360 16,64 5,886 2,812 16,54892 34,646
6 300 17,82 5,704 2,881 16,42984 32,533
7 240 19,61 5,481 2,976 16,30943 30,037
8 180 22,58 5,193 3,117 16,18595 26,967
9 120 27,63 4,787 3,319 15,88859 22,92
10 60 44,56 4,094 3,797 15,54543 16,764
Total 4980 191,2 58,16 28,21 159,3751 346,94

FIGURA N° 20: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 100 años.
REGRESION NO LINEAL PARA 100 AÑOS
50
Intensidad ( mm/hr )

40
30
20
f(x) 382.7 x^-0.54
10
= 0.99
0
0 R² 200
= 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion ( minutos )

CUADRO N° 28: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 200 años.


Perido de Retorno para T= 200 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
1 1440 8,3 7,272 2,116 15,39012 52,888
2 1080 9,96 6,985 2,299 16,05478 48,786
3 720 13,11 6,579 2,574 16,93277 43,287
4 480 15,94 6,174 2,769 17,09251 38,116

61
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5 360 18,59 5,886 2,923 17,20339 34,646


6 300 19,92 5,704 2,992 17,06404 32,533
7 240 21,91 5,481 3,087 16,91882 30,037
8 180 25,23 5,193 3,228 16,76335 26,967
9 120 30,88 4,787 3,43 16,42091 22,92
10 60 49,8 4,094 3,908 16,00068 16,764
Total 4980 213,6 58,16 29,32 165,8414 346,94
FIGURA N° 21: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de
retorno de 200 años.

62
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

36
REGRESION NO LINEAL PARA 200 AÑOS
60 f(x) = 427.7 x^ -0.54
50 R² = 0.99
Intensidad ( mm/hr )

40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion ( minutos )

CUADRO N° 29: Regresión no lineal para un periodo de retorno de 200 años.


Perido de Retorno para T= 500 años
Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2
1 1440 9,452 7,272 2,246 16,33556 52,888
2 1080 11,34 6,985 2,429 16,96282 48,786
3 720 14,93 6,579 2,704 17,78809 43,287
4 480 18,15 6,174 2,899 17,89512 38,116
5 360 21,17 5,886 3,053 17,96861 34,646
6 300 22,69 5,704 3,122 17,80555 32,533
7 240 24,95 5,481 3,217 17,63132 30,037
8 180 28,73 5,193 3,358 17,43846 26,967
9 120 35,16 4,787 3,56 17,0433 22,92
10 60 56,71 4,094 4,038 16,53296 16,764
Total 4980 243,3 58,16 30,62 173,4018 346,94

FIGURA N° 22: Curva Resultante de la Regresión no lineal para un periodo de


retorno de 200 años.
REGRESION NO LINEAL PARA 500 AÑOS
60

50 f(x) = 487.08 x^-0.54

40

30
R² = 0.99
20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
63
Duracion ( minutos )
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Intensidad ( mm/hr )

A continuación se muestra un Resumen de las aplicaciones de regresión no


lineal.

64
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUADRO N° 30: Resumen de aplicación de regresión potencial.

TERMINO
PERIODO DE COEF. DE
CTTE. De
RETORNO REGRECION [c]
REGRECION (D)
2 108,79 -0,538
3 143,48 -0,538
5 182,12 -0,538
10 230,67 -0,538
20 277,24 -0,538
25 292,02 -0,538
50 337,52 -0,538
100 382,7 -0,538
200 427,7 -0,538
500 487,08 -0,538
PROMEDIO= 286,932 -0,538

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia


entre las columnas del periodo de retorno (T) y el término constante de regresión
(d), para obtener valores de la ecuación:

CUADRO N° 31: Regresión potencial.

REGRESION POTENCIAL

Nº x y ln x ln y ln x * ln y (ln x)^2

1 2 108,8 0,693 4,689 3,250458 0,4805

2 3 143,5 1,099 4,966 5,455924 1,2069

3 5 182,1 1,609 5,205 8,376586 2,5903

4 10 230,7 2,303 5,441 12,52834 5,3019

65
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5 20 277,2 2,996 5,625 16,85065 8,9744

6 25 292 3,219 5,677 18,27299 10,361

7 50 337,5 3,912 5,822 22,77433 15,304

8 100 382,7 4,605 5,947 27,3881 21,208

9 200 427,7 5,298 6,058 32,09944 28,072

10 500 487,1 6,215 6,188 38,45866 38,621

Total 915 2869 31,95 55,62 185,4555 132,12

FIGURA N° 23: Curva Resultante de la Contante de Regresión no lineal.

66
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

f(x) = 114 05 x^0.26


CONTANTE DE REGRESION d
R² = 0.94
600
Constante de regresion d 500 .

400
300
200
100
0
0 100 200 300 400 500 600
Periodo de retorno ( años )

Entonces se obtiene los siguientes resultados:

CUADRO N° 32: Valor de los Factores característicos de la zona de estudio.

FACTO VAL
R OR
K 114,05
M 0,2583
N 0,5375

Entonces la intensidad máxima se determinara utilizando la siguiente formula:

Utilizando esta ecuación se determinará las intensidades máximas para distintos


periodos de retorno y duración como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 33: Intensidades para distintos periodos de retorno y duraciones


de tormenta en minutos.

DURA PERIODO DE RETORNO


CI ON
2 3 5 10 20 25 50 100 200 500
(mm)
57,432 110,2 157,7
5 1 63,77 72,77 87,04 104,101 8 131,9 6 188,693 239,08

67
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

39,568 75,97 108,6


10 7 43,94 50,13 59,96 71,72183 7 90,874 9 130,002 164,717
31,820 61,09 87,40
15 2 35,33 40,32 48,22 57,67695 9 73,079 7 104,545 132,462
21,922 42,09
30 9 24,34 27,78 33,22 39,73733 5 50,349 60,22 72,0276 91,2613
15,104 29,00
60 1 16,77 19,14 22,89 27,37758 2 34,688 41,49 49,6244 62,8757

68
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

12,146 23,32 33,36


90 4 13,49 15,39 18,41 22,01638 3 27,895 5 39,9067 50,5631
10,406 19,98 28,58 3
120 2 11,56 13,18 15,77 18,86216 1 23,899 5 34,1894
43,3191

• Curva intensidad – duración - frecuencia.


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por
unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad
promedio sobre la duración de la lluvia. Las curvas Intensidad – duración y
frecuencia es un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la
duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su
probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registro pluviométricos
de lluvias en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes
duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada
una de las series así formadas. Es decir se debe examinar los hietogramas de
cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las
tres horas y así sucesivamente.

Con los valores seleccionados se forman series anuales para cada una de las
duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada año
del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada duración,
obteniéndose un valor para cada año y cada duración.

FIGURA N° 24: Diagrama de Intensidad – Tiempo de Duración –


Periodo de
Retorno.

69
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Intensidades ( mm/ hr )

300
CURVA I - D - F Tr=2 Años
Tr=3 Años
Tr=5 Años
Tr=10 Años
250 Tr=20 Años
Tr=25 Años
Tr=50 Años
200 Tr=100 Años
Tr=200 Años
Tr=500 Años
150

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Duracion ( minutos )

A partir del Diagrama de Intensidad – Tiempo de Duración – Periodo de Retorno


podemos determinar la intensidad utilizando la ecuación de intensidad máxima
mostrada anteriormente.

A continuación, se muestra la intensidad para el diseño:

CUADRO N° 34: Intensidades de precipitación máxima horaria para un tiempo


de concentración y periodos de retorno determinado.

TIEMPO DE PERIODO
INTENCIDA
CONCENTRA DE
D (mm/hr)
CION RETORNO
2 104,3226302

70
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3 115,8411606
5 132,1802084
10 158,0965818
20 189,0943392
1,647
25 200,3135761
50 239,5887558
100 286,5645605
200 342,7508401

500 434,2766031

1.4 CALCULO DE CAUDALES.

41
1.4.1 AFORO DE LA CUENCA
Para el desarrollo de cualquier proyecto que demanda recursos hídricos es de
mucha importancia conocer previamente la disponibilidad hídrica o cantidad de
agua que produce una determinada fuente de agua, dado que es una información
que viabiliza la ejecución del proyecto, así como que permite optimizar y
maximizar a futuro su aprovechamiento.

Como resultado de las evaluaciones hídricas realizada en el área del proyecto se


han identificado (8) fuentes de agua pertenecientes a la cuenca de
Pichirhua.

Las quebradas Pichirhua, en condiciones naturales, al igual que las otras fuentes
de agua existentes en la zona, tiene un comportamiento irregular a lo largo del
año concentrándose las mayores descargas durante los periodos húmedos y las
menores descargas durante los periodos secos, es decir que era de régimen
permanente.

71
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.4.2 TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE

Cuadro Nº 35
cálculos del Aforo 1

72
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

AFORO 1 42
Datos Obtenidos en Campo
Descripcion Datos Und
Area 1 3,75 m2
Area 2 3,4 m2
Longitud 10 m2
T1 13,99 s
descartad
T2 11,14 s o
T3 14,24 s
T4 13,86 s
T5 14,05 s
Datos obtenidos en Gabinete
Area Promedio 3,575 m2
Volumen 35,75 m3
T PROMEDIO 14,035 s
Caudal 2,55 m3/s
Coeficiente de
correccion 0,80
Q (Caudal calculado) 2,04
Sección del punto de Aforo 1

Cuadro N º 36 cálculos del Aforo 2

AFORO 2
Datos Obtenidos en Campo

73
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Descripcion Datos Und


Area 1 0,1305 m2
Area 2 0,1305 m2

74
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Longitud 3 m2
T1 3,94 s
T2 4,11 s
T3 4,09 s
T4 4,25 s
Datos obtenidos en Gabinete
Area Promedio 0,1305 m2
Volumen 0,3915 m3
T PROMEDIO 4,0975 s
Caudal 0,10 m3/s
Coeficiente de
correccion 0,80
Q (Caudal calculado) 0,08

Sección de punto de Aforo 2

Cuadro Nº 37 cálculos del Aforo 3

AFORO 3
Datos Obtenidos en Campo
Descripcion Datos Und
Area 1 0,1359 m2
Area 2 0,1349 m2
Longitud 2,5 m2

75
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

T1 2,95 s
T2 3,01 s
T3 3,07 s
T4 2,9 s
Datos obtenidos en Gabinete
Area Promedio 0,1354 m2
Volumen 0,3385 m3

76
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

T PROMEDIO 2,9825 s
Caudal 0,11 m3/s
Coeficiente de
correccion 0,80
Q (Caudal calculado) 0,09

Sección del punto de Aforo 3

Cuadro Nº 38 cálculos del Aforo 4

AFORO 4
Datos Obtenidos en Campo
Descripcion Datos Und
Area 1 0,1525 m2
Area 2 0,121 m2
Longitud 3 m2
T1 1,84 s
T2 1,72 s
T3 1,7 s
T4 1,69 s
1,73
Area Promedio 0,13675 m2
Volumen 0,41025 m3
T PROMEDIO 1,7375 s
Caudal 0,24 m3/s

77
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Coeficiente de
correccion 0,80

Q (Caudal calculado) 0,19

Sección del punto de Aforo 4

Cuadro Nº 39 cálculos de punto de Aforo 7

AFORO 7
Datos Obtenidos en Campo
Descripcion Datos Und
Area 1 0,06 m2
Area 2 0,04 m2
Longitud 2,5 m2
T1 1,85 s
T2 1,95 s
T3 2,05 s
T4 1,98 s
Datos obtenidos en Gabinete
Area Promedio 0,05 m2
Volumen 0,125 m3
T PROMEDIO 1,9575 s
Caudal 0,06 m3/s
Coeficiente de
0,80
correccion
Q (Caudal calculado) 0,05

78
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sección del punto de Aforo 7

Cuadro Nº 40 cálculos del punto de Aforo 5

AFORO 5
Datos Obtenidos en Campo
Descripcion Datos Und
Area 1 0,04 m2
Area 2 0,03 m2
Longitud 2 m2
T1 1,94 s
T2 1,92 s
T3 2,05 s
T4 1,84 s
Datos obtenidos en Gabinete
Area Promedio 0,035 m2
Volumen 0,07 m3
T PROMEDIO 1,9375 s
Caudal 0,04 m3/s
Coeficiente de
correccion 0,80
Q (Caudal calculado) 0,03

Sección del punto 5

79
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro Nº 41 cálculos del punto de Aforo 6

AFORO 6
Datos Obtenidos en Campo
Descripcion Datos Und
Area 1 0,03 m2
Area 2 0,03 m2
Longitud 2 m2
T1 1,94 s
T2 1,92 s
T3 2,05 s
T4 1,84 s

80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Datos obtenidos en Gabinete


Area Promedio 0,03 m2
Volumen 0,06 m3
T PROMEDIO 1,9375 s
Caudal 0,03 m3/s
Coeficiente de
correccion 0,80
Q (Caudal calculado) 0,02

Sección del punto de Aforo 6

Cuadro Nº 42 cálculos del punto de Aforo 8

AFORO 8
Datos Obtenidos en Campo
Descripcion Datos Und
Area 1 3,57 m2
Area 2 3,12 m2
Longitud 13 m2
T1 14,54 s
T2 17,87 s descartado
T3 14,27 s
T4 15,01 s
T5 14,88
T6 17,1
T7 17,89 s descartado
Datos obtenidos en Gabinete
Area Promedio 3,345 m2

81
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Volumen 43,485 m3
T PROMEDIO 15,16 s
Caudal 2,87 m3/s
Coeficiente de
correccion 0,80

Q (Caudal calculado) 2,29

Sección del punto de Aforo 8

82
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUADRO Nº 43 RESUMEN DE PUNTOS AFORADOS

DESCRIPCION Caudales Acumulado


AFORO 1 (CAUCE
2,04
PRINCIPAL)
AFORO 2 0,08
AFORO 3 0,09
AFORO 4 0,19
AFORO 5 0,05
AFORO 6 0,03
AFORO 7 0,02 2,5
AFORO 8 (CAUCE
2,29 2,29
PRINCIPAL)

Q calculado(promedio) 2,40 m3/s

Por lo tanto, El caudal estimado fue de 2,40 m3 /s

1.4.3 Caudal máximo para distintos periodos de retorno.

El análisis de las máximas avenidas comprenderá la determinación de los


caudales máximos para diferentes periodos de retorno, en la zona del proyecto.

83
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para el cálculo de la descarga máximo medio diario se ha utilizado el método


Racional, para ello es necesario conocer la intensidad respecto al tiempo de
concentración y periodo de retorno, el cual se determinóanteriormente.

• Método Racional Modificado

Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987, 1991)


adaptada para las condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma
sencilla caudales punta en cuencas dedrenaje naturales con áreas menores de 770
km2 y con tiempos de concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la fórmula es
la siguiente:
Q=0,278CIAK

Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se
produce I.
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h) A :
Área de la cuenca (Km2)
K : Coeficiente de Uniformidad

Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los siguientes:

A. Tiempo de Concentración (Tc):

Tc=0.3( L/ S0.25)
Donde:
L= Longitud del cauce mayor (km)
S= Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)

B. Coeficiente de Uniformidad

84
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tc1.25
K=1+ + 14
Tc1.25
Donde:

Tc = Tiempo de concentración (horas)

C. Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor (k)

K=1−¿
Donde:

A: Área de la cuenca (Km)

85
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

D. Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

P = KA Pd

Donde:

KA: Factor reductor


Pd: Precitación máxima diaria (mm)

E. Intensidad de Precipitación ( I )

Donde:
P: Precitación máxima corregida (mm) Tc:
Tiempo de concentración (horas)

F. Coeficiente de Escorrentía ( C )

Donde:
Pd: Precitación máxima diaria (mm)
Po: Umbral de escorrentía =(5000/CN)-50 CN:
Número de curva

METODO RACIONAL MODIFICADO

TIEMPO DE CONCENTRACION
Area 79,61 km2
L 22,3 km
Cota superior 4720

86
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cota inferior 2080


J 118,38565
Tc 1,28205344 hrs

Periodo Intenci Coeficiente


Precipita Po Are
de d ad Coeficiente de Caudal
c ion Media a
Retorno (mm/hr) Uniformida
(km
d
)
2 104,323 50,667 50,456 0,000696303 1,088791685 79,61 1,75
3 115,841 66,824 50,456 0,000649378 1,088791685 79,61 1,81
5 132,180 84,819 50,456 0,001306599 1,088791685 79,61 4,16
10 158,097 107,431 50,456 0,0020577 1,088791685 79,61 7,84
20 189,094 129,121 50,456 0,002709324 1,088791685 79,61 12,35

87
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

25 200,314 136,001 50,456 0,002903319 1,088791685 79,61 14,01


50 239,589 157,196 50,456 0,003465999 1,088791685 79,61 20,01 51
100 286,565 178,235 50,456 0,003976967 1,088791685 79,61 27,46
200 342,751 199,196 50,456 0,004444139 1,088791685 79,61 36,70
500 434,277 226,851 50,456 0,005003936 1,088791685 79,61 52,36

• Hidrogramas Unitarias Triangulares.

Para usar el método del hidrograma unitaria, siempre es necesario contar con al
menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca además de los registros de
precipitación. Sin embargo, la mayor parte de las cuencas, no cuentan con una
estación hidrométrica o bien con los registros pluviométricos necesarios.

Por ello, es conveniente contar con métodos con los que se puedan obtener
hidrogramas unitarios usando únicamente datos de características generales de la
cuenca. Los hidrogramas unitarios así contenidos se denomina sintéticos.

Debido a su importancia, se ha desarrollado una gran cantidad de hidrogramas


unitarios sintéticos, a continuación, se explicará uno de ellos:

Mockus desarrollo un hidrograma unitario sintético de forma triangular, como


usa el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad
proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma:

Caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y el tiempo en que se produce la punta o
tiempo pico (tp).

El tiempo base y el tiempo pico se relaciona mediante la expresión:


tb= 2.67 tp

A su vez el tiempo pico se expresa de la siguiente manera:

tp = (de/2) + tr

88
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El tiempo de retraso se expresa mediante el tiempo de concentración tc


de la forma:
tr = 0,6 tc

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor gasto de pico, a falta de
mejores datos, se puede calculas aproximadamente para cuencas grandes, como:

89
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

También se puede expresar el tiempo pico con respecto al tiempo de


52

concentración como se muestra en la siguiente ecuación:

Donde:
T𝑏 = tiempo base, en hr . t𝑝=
tiempo pico, en hr.
tr= tiempo de retraso, en hr.
de = duración en exceso, en hr.
𝑡𝑐= tiempo de concentración, en hr.

El caudal pico se calculara con la siguiente ecuación:

Donde:
Q𝑝= Caudal pico, en 𝑚/s .
Hp𝑒 = altura de precipitación en exceso, en mm A =
Área de cuenca, en 𝑘𝑚
de = duración en exceso, en hr.
𝑡𝑝 = tiempo pico, en hr.

El hidrograma unitaria triangular se expresa como se muestra en la siguiente


manera:

90
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N° 25: Hidrograma unitario sintético de forma triangular.

CUADRO N° 44: Calculo del caudal pico para periodo de retorno de todos los
años

Period
o de Intenci Precipi Tc(hr Area Qp
de(hr) tp(hr) tr(hr) tb(hr)
Retor d ad t ) (km2) (m3/s)
no (mm/hr) acion
2 104,323 50,667 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 2,46231023
3 115,841 66,824 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 3,24750226

91
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5 132,180 84,819 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 4,12203681


10 158,097 107,431 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 5,220920215 3

20 189,094 129,121 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 6,27499556


25 200,314 136,001 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 6,60936231
50 239,589 157,196 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 7,63938798
100 286,565 178,235 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 8,6618081
200 342,751 199,196 1,647 2,56671 2,271554978 0,9882 6,065051792 79,61 9,68049758
2,27155497 6,06505179
500 434,277 226,851 1,647 2,56671 8 0,9882 2 79,61 11,0244649

FIGURA N° 26: Hidrograma unitario sintético de forma triangular para 500


Años.

• Caudal Máximo a considerar.


Se ha observado que los resultados por ambos métodos no varían
significativamente por ello se considerara el caudal máximo al promedio de los
resultados.

FIGURA N° 27: Caudal Máximo para diferentes periodos de retorno.

92
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

54
CAUDAL MAXIMO PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
f(x) = 1.79 x ^0.5
35 R² = 0.97

30
Caudal maximo ( m3/s)

25

20

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600

Periodo de retorno en años


CUADRO N° 45: Promedio del Caudal Máximo.

Caudal Promedio (m3/s)


Prome
Hidrograma
Periodo de dio
Metodo Unitaio
Retorno Cauda
Raciona sintetico
(Años) l
l Triangular
Maxi
m
o
1,750387 2,46231023 2,1063
2 6 2 5
1,812666 3,24750225 2,5300
3 7 8 8
4,161653 4,12203680 4,1418
5 7 5 5
7,839019 5,22092021 6,5299
10 1 4 7
12,34515 6,27499556 9,3100
20 9 3 8

93
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6,60936231 10,311
25 14,01401 5 7
20,01022 7,63938798 13,824
50 9 1 8
27,46196 8,66180809 18,061
100 8 9 9
36,70484 9,68049757 23,192
200 4 8 7
52,36431 11,0244649 31,694
500 2 1 4

94
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL

55
Para el presente proyecto se ha determinado un Periodo de Retorno igual a 500
años por lo cual el caudal de máximo será igual a:

Q 500 años = 11,0244 m3/s

95

También podría gustarte