0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas63 páginas

Memoria Parte 1

Cargado por

Nayaret tu&
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas63 páginas

Memoria Parte 1

Cargado por

Nayaret tu&
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 63

MEMORIA

¿Puede recordar el nombre de cada uno de


sus compañeros de curso?
¿Qué hizo el primero de marzo del año
2018?
CONCLUSIONES
1. MEMORIA SENSORIAL:

 Se refiere al almacenamiento temporal de lo que se


experimenta a través de los órganos sensoriales.
 Lo que queda es una copia literal de lo que se percibe del
estímulo por un breve período después de la exposición.
 Por lo tanto, es un proceso de retención muy ligado a la
percepción.
 Se relaciona con varios tipos de recuerdos sensoriales,
cada uno se relaciona con una fuente distinta de
información sensorial.
 Se distingue la memoria icónica (información visual), y
ecoica (información auditiva) y memorias relacionadas
con cada uno de los sentidos.
 Si no pasa a la memoria a corto plazo, se pierde
definitivamente.
Características del Registro sensorial

• Capacidad: Su capacidad es ilimitada.

•Forma de almacenamiento: es el mismo formato en que se


ha sentido. (visual, auditivo, etc.)

•Duración: permanece unos instantes en el registro


sensorial, siendo difícil medir su duración exacta.
Traslado de la información a la Memoria de Trabajo: El papel de
la Atención

Para trasladar la información a la memoria de trabajo, se requiere de la


atención, lo que implica un mayor procesamiento.

Los factores que influyen en la atención son:


• Tamaño: la atención tiende a centrarse en los objetos grandes (Ej:
titulares de los diarios y no en la letra chica del contrato)

•Intensidad: Los estímulos más intensos atraen más la atención.

•Novedad: Los estímulos nuevos o poco usuales captan más fácil la


atención de las personas.
• Incongruencia: los objetos que no tienen sentido en el contexto, captan
la atención.

•Emoción: estímulos asociados a emociones fuertes, llaman más la


atención.

•Significado personal: referido al significado y la relevancia que las


personas encuentran en un objeto o acontecimiento, que pueden
captar y mantener la atención.
2. MEMORIA DE TRABAJO:

◦ Atkinson y Siffrin (1968), utilizaron el término de Memoria


a Corto plazo, para referirse al mecanismo de
almacenamiento que mantiene la información por un breve
intervalo de tiempo, después que ha sido atendida, a fin de
que pueda procesarse mentalmente.

◦ Los teóricos actuales, consideran que existe cierto


procesamiento cognitivo, por lo que prefieren utilizar el
término memoria de trabajo.
Retiene la información en la que estamos pensando o de la que estamos al tanto en
cualquier momento dado, por tanto, tiene lugar el procesamiento activo de la
información.

Se identifica la información del registro sensorial que requiere atención y se


almacena, durante un período más largo de tiempo y se procesa.

Tiene dos grandes tareas principales: almacenar brevemente la nueva


información y trabajar con ella.

Se menciona que desempeña un papel de Ejecutivo principal, que controla todos


los procesos de pensamiento y memoria de una persona.

En esencia, es el componente en que tiene lugar el pensamiento, considerándose “la


conciencia” del sistema de memoria.
Se hace una codificación fonológica de la información verbal, para su
almacenamiento, codificamos de acuerdo a cómo suena.

También el material, se almacena en forma visual o de acuerdo al


significado de la información.

La información se almacena por un corto período (15 a 30”), pero


lo suficiente como para poder ser utilizada momentáneamente.

Ya implica una significación y no sólo sensorialidad. No es preciso


transferir intencionalmente la información.

La información puede renovarse mediante el repaso mecánico o


repetición o repaso de mantenimiento.
 El cómo lo sensorial se transforma en MCP no está claro, algunos
sugieren que se transforma en representaciones gráficas o imágenes,
otros que se transforman en palabras.

 A diferencia de la memoria sensorial que conserva una representación


del mundo completa y detallada, la MCP, posee capacidades de
representación incompletas.

 También, se la considera la memoria de trabajo o memoria funcional,


porque se almacena la información el tiempo necesario para utilizarla
durante la acción que estamos realizando y después de olvida.
 La cantidad de información que puede conservar la MCP, ha
sido identificada: siete elementos o paquetes de información.

 Un paquete es un grupo significativo de estímulos que pueden


almacenarse como unidad en la MCP.

 La naturaleza específica de lo que constituye un paquete varía


según la experiencia de cada persona.
Características de la Memoria de Trabajo

•Capacidad: tiene capacidad limitada. (El mágico número 7 + - 2)

•Forma de almacenamiento: la información se almacena de forma


auditiva, especialmente si la información es de carácter verbal. También
incluye alguna forma de almacenamiento en un formato visual o
espacial.

Duración: se estima que su duración es entre 5 a 20 segundos. Parte de


la información se desvanece o decae sino se sigue procesando.
Procesos de Control de la Memoria de Trabajo

Organización: existen procesos que ayudan a aumentar la cantidad de


información que se puede almacenar. Se habla de empaquetado de
información.
Este proceso de organización, permite combinar dos o mas fragmentos
de información. (agrupar, dar ritmo, melodía, vincular con significado)

Recuperación: Depende de cuánta información se haya almacenado.

Práctica de Mantenimiento: repetir la información para mantenerla en


la memoria de trabajo.
3. MEMORIA A LARGO PLAZO:

 Almacena información de manera mucho más estable.

 Se puede concebir como el depósito de todas las cosas que


están en la memoria y que poseen la capacidad potencial
de ser recuperadas en algún momento. Su capacidad es
ilimitada.

 Es el componente más complicado del sistema de memoria


humano.
Características de la Memoria a Largo Plazo
• Capacidad: Es ilimitada. Cuanta más información se encuentre almacenada,
más fácil resulta almacenar información adicional.

• Duración: Hay teóricos que plantean que la información se almacena de


manera permanente, sin embargo, otros estudiosos afirman que puede
desvanecerse debido a diversos procesos de olvido.

•Formas de Almacenamiento: Se almacena la información de diferentes


maneras. Se plantea que la mayoría de la información, se guarda en forma de
significados.
La información casi nunca se recuerda de la misma manera que se recibió desde
el entorno, pues las personas tiende a recordar lo esencial de los que han visto u
oído y no tanto las expresiones al pie de la letra.
Otra característica es que está interconectada, vale decir, que los fragmentos de
información que se relacionan, se asocian entre sí.
Así, en la memoria a largo plazo se podrían distinguir 2 módulos:

◦ Memoria declarativa: almacena información objetiva, tales como nombres,


fechas, direcciones, conocimientos, etc.
◦ Memoria procedimental ( o memoria no declarativa): almacena habilidades
y hábitos motores, es decir, comportamientos, tales como manejar un auto,
administrar un test psicológico, etc. Tiene que ver con el saber cómo.

La información sobre las cosas: memoria declarativa.


Información sobre cómo hacer las cosas: memoria procedimental.
Los hechos de la memoria declarativa, pueden ser subdivididos
en:

◦ Memoria semántica: se refiere a hechos y conceptos que no


están ligados a momento particulares. Es para el conocimiento
general y los hechos relacionados con el mundo, así como la
memoria de las reglas de la lógica que se usa para deducir
otros hechos.

◦ Memoria episódica: almacena recuerdos de eventos


experimentados en un momento y lugar específicos. Son
recuerdos personales, detalles biográficos de nuestras vidas:
recuerdos, tipos de experiencia. Los recuerdos pueden ser
sorprendentemente detallados, es como un diario, que nos
permite retroceder en el tiempo.
Memoria a largo plazo

Memoria
Memoria declarativa
Procedimental
(información objetiva,
(habilidades y hábitos,
forma como son las
saber cómo hacer las
cosas)
cosas)

Memoria episódica
Memoria semántica
(conocimientos
(memoria general)
personales)
Memoria Emocional:

Comprende respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos: todos


nuestros amores y odios, nuestros temores racionales e irracionales, nuestros
sentimientos de disgusto y ansiedad.
En cuanto a la conciencia del recuerdo, también se ha distinguido
la memoria explícita y la implícita:

◦ Memoria explícita: recuerdo intencional y consciente de la


memoria. Se recuerda información a voluntad.

◦ Memoria implícita: son recuerdos no conscientes y que no


podemos describir con facilidad, pero que sí afectan nuestro
desempeño y el comportamiento.
Síntesis: Tipos de Memoria

Explícita Implícita

Semántica Episódica Procedimental Emocional

Recuerdos de Recuerdos de Habilidades Reacciones


hechos y conceptos eventos motoras y hábitos emocionales
experimentados aprendidas
personales
Síntesis:

Secuencia del procesamiento


de la información en la
memoria
ALMACENAMIENTO
Memoria a
largo plazo I
La construcción del Almacenamiento

Debido a que solo retenemos un porcentaje pequeño de la


información que reciben nuestros sentidos, muchos teóricos
postulan que necesitamos un proceso constructivo, de forma que
utilizamos fragmentos de información que somos capaces de
retener para construir una imagen razonable del mundo que nos
rodea.
Una vez que se construye significado, éste aparece obvio. Cada
persona construye interpretaciones diferentes de acontecimientos
determinados. Las personas perciben el mundo cada uno a su
manera, llegando a conclusiones diferentes acerca de lo que ve y
oye.
Por consecuencia cada uno almacena cosas diferentes en su
memoria a largo plazo.
Procesos de Almacenamiento
en la memoria a Largo Plazo
Se abordarán seis procesos cognitivos que influyen en la
memoria a largo plazo:
1) Selección
2) Práctica
3) Aprendizaje significativo
4) Organización interna
5) Elaboración
6) Imágenes visuales
Selección

Existe un almacenamiento automático de la información, que puede


contribuir al establecimiento de conocimiento básico.
No obstante, la información de mayor significado debe ser atendida y
codificada para que pueda pasar a formar parte de la MLP. Ello
requiere tiempo e implicar activamente a la memoria de trabajo.
El conocimiento que las personas tienen sobre el mundo, sus
prioridades y sus predicciones sobre la eventual utilidad de ciertos
estímulos ambientales, influye sobre lo que presta atención y sobre
lo que se piensa.
Práctica

Atkinson y Siffrin, propusieron que la práctica también permite almacenar en la


memoria de largo plazo. Investigaciones muestran que se recuerdan mejor los
elementos que se practican.
También, se plantea que la práctica es efectiva en la medida que se asocia con los
conocimientos que ya se poseen, por lo que se necesita de un aprendizaje
significativo para que sea útil.
Se conoce como práctica elaborada a la que permite establecer asociaciones
entre la información nueva y lo que se sabe.
El aprendizaje de información basado en la repetición se denomina aprendizaje
mecánico. En este no se da significado ni se establecen relaciones con lo que se
tiene.
Aprendizaje Significativo

Al relacionar la información con el conocimiento que ya existe en


nuestra memoria a largo plazo, encontramos significado a la
información.
Aprendemos de manera significativa cuando almacenamos
información asociándolas con fragmentos de información
similares o relacionados.
El aprendizaje significativo facilita el almacenamiento y la
recuperación.
Organización
interna

La información que debe aprenderse, se almacena de manera más


eficaz y se recuerda de forma más completa, cuando está
organizada, es decir, cuando los diferentes fragmentos están
interconectados de alguna forma.

Al proporcionar esquemas de organización de la información, se


puede lograr un aprendizaje más eficaz.
Elaboración

La elaboración, consiste en un proceso en que aprendemos algo más de


la información que recibimos, aprendemos la interpretación, junto con la
información que estamos recibiendo. La elaboración es eficaz cuando
establece vínculo entre la información y ayuda a organizarla. En la
medida que la información es más precisa, el aprendizaje es mejor.
Al aprender algo construyéndolo de manera personal, se recuerda
mucho mejor que cuando otras personas presentan la información de
manera estándar. Ello se conoce como EFECTO GENERATIVO.
La elaboración ayuda a que:

❑La información no se confunda con otra de carácter similar.


❑Facilita la posterior recuperación de la información.
❑Al tener problemas para recuperar la elaboración, permite
realizar inferencias respecto al tipo de información que sea más
probable de que se trate.
Imágenes Visuales

Se refiere a dibujos mentales que representan el aspecto de las imágenes.


Se debe considerar que las imágenes no siempre son una representación
completa y fiable de la información recibida, son más difusas y menos detalladas
que la información original.
Se almacenan con rapidez y pueden retenerse durante largos períodos de tiempo.
Se debe considerar que no todas las personas tienen la misma habilidad para
crear imágenes visuales.
Cuando utilizamos las imágenes visuales, se suele recrear a partir de lo que
sabemos respecto a la apariencia física de los objetos.
Factores que afectan el
almacenamiento de la MLP
Factores Cognitivos
Memoria de Trabajo:
La MLP es más eficaz cuando el material nuevo se conecta con lo que ya
sabemos, debiendo quien aprende ser consciente de esta relación.
Ambos fragmentos deben encontrarse en la memoria de trabajo.
Conocimiento Previo:
La conexión entre un nuevo conocimiento y el conocimiento previo, solo
se puede lograr cuando existe algún conocimiento que pueda relacionar
con lo que se está aprendiendo. Por lo tanto, uno de los factores más
influyentes en el almacenamiento de la MLP, es el acervo de saberes
que una persona tiene.
Factores que afectan el
almacenamiento de la MLP
Factores Cognitivos
Conceptos previos erróneos:
Si una persona piensa que la información nueva es errónea en función
de su actual conocimiento, lo más probable es que ignore dicha
información.
Expectativas:
Muchas veces se establecen expectativas de las cosas que vemos y
oímos, lo que influye en la forma como modificamos y almacenamos la
información en al MLP.
Factores que afectan el
almacenamiento de la MLP
Factores Conductuales
Verbalizaciones:
Facilita el almacenamiento en la MLP hablar o escribir sobre una experiencia
que está sucediendo.
Actividad:
Se refiere a la conducta visible, que pone de manifiesto lo que se está
aprendiendo.
Es así como las acciones físicas parecen promover el almacenamiento en la
MLP. Lo que es muy aportador al aprender habilidades motrices o
conocimientos procedimentales.
Factores que afectan el
almacenamiento de la MLP
Factores Conductuales
Repetición y Revisión:
Si bien repetir información nos puede ayudar a mantener la
información en la MCP, suele ser relativamente ineficaz en la
MLP.
En cambio el revisar, practicar información y los
procedimientos de acción a intervalos periódicos de semanas
meses o años, evidentemente mejoran la retención y
realización de tareas.
Procesos más eficaces de
Almacenamiento

❑El aprendizaje significativo se da cuando los alumnos poseen un


conocimiento previo con el cual relacionar las ideas nuevas.
❑El aprendizaje significativo se da cuando se anima explícitamente.
❑Los alumnos aprenden con más eficacia cuando la lección comienza
con una organización preparatoria.
❑Los alumnos suelen necesitar ayuda para saber qué cosas son más
importantes.
❑En la medida de lo posible interconectar ideas que están
aprendiendo.
Procesos más eficaces de
Almacenamiento

❑Mejora el aprendizaje cuando se elabora lo que se aprende.


❑Las ayudas visuales facilitan el establecimiento de imágenes
mentales.
❑Los nuevos conocimientos requieren tiempo suficiente para ser
procesados.
❑El resumen final facilita el aprendizaje y la retención.
❑Las revisiones periódicas y las prácticas facilitan el aprendizaje.
❑Aprender velozmente no significa aprender mejor.
La Naturaleza del
Memoria a Conocimiento
largo plazo
II
Cómo se codifica la información en la MLP

La información se codifica en la MLP de varias formas:

❑Codificación en forma de símbolos: palabras, números, etc.


❑Codificación en función del Significado: Proposiciones.
❑Codificación en función de las acciones: Procedimientos.
❑Codificación en función de la apariencia: Imágenes Mentales.
La organización de la MLP

Las teorías contemporáneas de la memoria son asociacionistas:


sugieren que las distintas informaciones almacenadas en la MLP se
asocian o conectan, entre sí.
Ejercicio. Verano
Da pistas de qué ideas se asocian con otras ideas en la memoria a
largo plazo.
Cada persona relaciona y organiza sus recuerdos a largo plazo de
forma idiosincrática, porque su experiencia pasada es diferente a la
de otros. Sin embargo, estos esquemas pueden compartir rasgos
comunes.
RECUERDO Y OLVIDO
Memoria a
largo plazo
III
El recuerdo o rememoración:

 Es indiscutible la utilidad de poder recordar información útil en el


momento oportuno, pero, ¿cómo se recuperan los recuerdos en la
memoria a largo plazo?.

 Fenómeno de “en la punta de la lengua” ejemplifica dificultades para


recuperar información almacenada en la MLP

 Una manera es a través de la clave de recuperación.

Cualquier estímulo que nos permite recordar fácilmente información


localizada en la memoria a largo plazo.
 Una clave, puede ser una
palabra, una emoción, un
sonido. Así el recuerdo vendrá
a la mente en forma repentina
cuando esté presente la clave
de recuperación.

 Estas claves son guías, que son


de especial importancia
cuando se hace el esfuerzo por
recordar información, en
oposición a cuando se nos pide
reconocer un material
almacenado.
 En el recuerdo se debe recuperar una porción específica de
información.
 En el reconocimiento, se pide que identifique un estímulo, en
función si ha estado expuesto al él con anterioridad.

 El reconocimiento es más sencillo que el recuerdo. (buscar en la


memoria, recuperar información relevante y decidir si la
información encontrada es o no exacta).
Cómo Funciona el Recuerdo

La facilidad para recuperar algo en la memoria de largo plazo, depende de


cómo lo hayamos guardado. Dado las dificultades para explorarla de forma
exhaustiva, la búsqueda debe ser selectiva y explorar solo ciertas partes.
El éxito depende de lo bien organizada que haya sido almacenada la
información.
La recuperación es más fácil cuando se almacena la información que está
relacionada, asociando unas cosas con otras, porque sabremos dónde
encontrar la información.
La recuperación es más fácil con las cosas que conocemos bien y usamos
frecuentemente.
La recuperación es más fácil cuando estamos relajados que cuando estamos
ansiosos.
Olvido
A lo largo de tiempo, las personas se van acordando cada vez peor de los
acontecimientos que han vivido y de la información que han adquirido.
Los teóricos han elaborado algunas explicaciones de por qué ello sucede:
❑ Decaimiento
❑Subsución eliminadora
❑Interferencia
❑Fallo en la recuperación
❑Represión
❑Error en la construcción
❑Fallo de almacenamiento
Decaimiento
En las primeras décadas de la psicología cognitiva, se creía que toda la
información, permanecía en la MLP, sin embargo, cada vez los psicólogos creen
más que la información puede debilitarse o decaer y hasta desaparecer, sobre
todo cuando no se usa.
Se plantea que la información puede permanecer en la memoria por largo tiempo
(Bahrick, 1984). Incluso experimentos han demostrado que personas que
aprendieron algo, aun cuando no lo recuerden y se someten a experiencias de
reaprendizaje, demoran menos tiempo en aprender la información, que quienes
no fueron expuestos a dicha experiencia. (Nelson 1971, 1978)
Por ahora no hay evidencia concluyente si la información almacenada en la MLP
permanece ahí toda la vida, o determinar si desaparece completamente de la
MLP. Podría la persona no buscar en el lugar apropiado.
No obstante, parece claro que los recuerdos que no se usan, se debilitan y se
vuelven menos accesibles con el tiempo.
Subsunción Eliminadora

Es una variación de la teoría del decaimiento. Según Ausubel, el aprendizaje


significativo es un proceso de subsumir nueva información en la MLP bajo otras
informaciones más generales y supra ordinales. Con el tiempo esta información
específica, puede que sea absorbida por la supra ordinal; en otras palabras son
subumidas de forma eliminatoria.

Ausubel, argumenta que las ideas generales se recuerdan mejor que los detalles
específicos. Así también los detalles que son distintivos se recuerdan de alguna
forma, mientras que los menos distintivos se recuerdan menos o son más
borrosos.
Interferencia
Olvido por interferencia: no considera el paso del tiempo como una variable
importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración.
La información en la memoria trastoca el recuerdo de otra información. En la
interferencia se distinguen la proactiva y la retroactiva:

I. proactiva: la información que ya se tiene interfiere con el recuerdo de


información más reciente.
I. retroactiva: la información nueva entorpece el recuerdo de aprendizajes
previos.
La teoría de la interferencia se puede describir mejor como una teoría de la
confusión: se aprenden muchas respuestas y se mezclan.
La interferencia es más relevante en el olvido de la información aprendida de
memoria que en la aprendida de forma significativa. (Good y Brophy, 1986). Vale
decir, cuando las asociaciones entre la información es arbitraria y no lógica.
Fallos en la Recuperación

Sucede que algunas veces no somos capaces de recordar una información en un


momento determinado y luego nos acordamos. Con ello queda claro que la
información estaba en la MLP, pero no pudo ser recuperada.

Básicamente, podemos decir que no somos capaces de buscar en MLP que


contiene la información deseada. Puede ser que no se almacenó conectada a
otras ideas.
Sin embargo, al proporcionar las claves de recuperación apropiadas, las personas
puedan encontrarla.

Casi todas las investigaciones señalan que la interferencia y el olvido por claves
de recuperación insuficientes son procesos fundamentales en el olvido.
Represión

 Se basa en la teoría psicoanalítica de Freud, y que se


apoya en la evidencia clínica de la amnesia psicógena y
el estrés post-traumático.

 En cuanto a los recuerdos reprimidos que señala Freud,


éstos se deberían a que hay información que resulta
dolorosa para el aparato psíquico de la persona, por lo
que éste los envía al inconsciente.

 Sin embargo, eso no significaría que dejan de influir en


el comportamiento, ya que seguirían determinando
ciertos comportamientos.
Represión

◦ Esta postura tiene sus defensores y detractores.

◦ Entre los defensores se señala que, por ejemplo, las


experiencias traumáticas infantiles olvidan esas
experiencias a pesar de lo fuerte que pueden haber sido.

◦ Entre los detractores se afirma que la posibilidad de crear


falsos recuerdos y que la persona actúe de acuerdo a
sucesos que nunca ocurrieron, por ejemplo, personas que
bajo presión (tortura) “recuerdan” haber cometido
ciertos actos.
Error de Construcción
La construcción, puede llevar a errores en el recuerdo.
La construcción puede ocurrir en el almacenamiento o en la recuperación. La
construcción en la recuperación es más probable cuando hay lagunas en la
información recuperada. La reconstrucción incorrecta de un acontecimiento es
más probable cuando más tiempo pasa.

Fallos de almacenamiento
Puede que la información nunca se haya aprendido.
Puede que no se haya prestado atención a la información, de forma que
nunca entró a la memoria de trabajo, o quizás no fue procesada lo suficiente
como para pasar a la memoria a largo plazo.
La mera exposición a la información, no garantiza que se guarde en la MLP.
OTROS FACTORES

Los factores situacionales también influyen en el olvido.


Recogemos hechos del contextos en el que tiene lugar el
aprendizaje, éstos se convierten en claves de recuperación útiles.
La memoria depende del estado, vale decir, se ve afectada por
señales internas. Se recuerda mejor al regresar al mismo estado
fisiológico en el que se aprendió. Ello porque actúa como señal,
durante el recuerdo.
Proceso reconstructivo. Es lo llamado naturaleza reconstructiva
del recuerdo, en el que reescribimos los eventos pasados para
ajustarlos a las expectativas, la imagen actual o deseada y las
decisiones pasadas.

También podría gustarte