Violencia Intrafamiliar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Violencia Intrafamiliar

EU Gastón Altamirano L.
Violencia Intrafamiliar
• La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior de la familia y
que afecta a mujeres y adultos mayores constituye un problema
social que tiene un alto impacto en la salud. Es necesario desarrollar
acciones de prevención, detección y acogida en todas las instancias
de atención en salud.
• La violencia intrafamiliar se refiere a todas las formas de abuso que
ocurren en las relaciones entre los miembros de una familia. Esto,
incluye toda conducta que - por acción u omisión - dañe física o
psicológicamente a otro miembro de la familia. Estas expresiones de
violencia pueden ser el maltrato infantil, la violencia en la pareja (en
contra de la mujer, del hombre o cruzada) y el maltrato a ancianos.
• Jorge Corsi, 1994
Consideraciones
• La violencia ejercida al interior de la familia transgrede Derechos
Humanos, consagrados en la Carta Fundamental de las Naciones
Unidas y la Declaración Universal de los Derechos del Niño: el
derecho a la libertad, a la integridad física y psicológica, el derecho a
la vida y el respeto a la dignidad de las personas.
• El problema de la violencia intrafamiliar afecta a un gran porcentaje
de la población, independiente de su nivel social, cultural o
económico. Se observa que las mujeres, niñas/niños y adultos/as
mayores son los grupos más vulnerables a vivir situaciones de
violencia.
• La violencia que ocurre en la familia está ubicada en un contexto. No
acontece en los individuos independientemente de su sistema social,
cultural, de sus creencias, de sus valores, de sus recursos económicos
y personales.
• La violencia intrafamiliar es un comportamiento disfuncional,
originado en creencias y aprendizajes inadecuados.
• Es normal la existencia de conflictos en las relaciones familiares. Sin
embargo, la violencia como forma de resolución de conflictos nunca
es justificable y genera graves problemas para el desarrollo y la salud
de las personas.
• La Violencia Intrafamiliar ejercida hacia mujeres y adultos mayores
provoca daños en su salud física y psicológica.
• Los daños físicos pueden ser lesiones de distinta gravedad e incluso
terminar con la muerte de la o del afectado.
• Los daños en la salud mental son el Estrés Post Traumático, la
Depresión, los Trastornos Psicosomáticos y pueden conducir a
intentos de suicidio u homicidio de parte de los afectados.
• Estos efectos son tan severos que implican elevados costos de
atención médica, ya sea en los Servicios de Urgencia como en los
programas en el nivel primario.
• Se estima que alrededor del 33,6 % de las mujeres viven algún grado
de violencia en sus relaciones familiares. Aunque la prevalencia en
adultos mayores no ha sido estudiada en el país, se estima que
alcanzaría un 4% (proyección de estudios internacionales).
• Las tensiones derivadas de las necesidades, intereses, valores, y
expectativas, distintas de sus integrantes, unidas a tensiones
provenientes del entorno, hacen del conflicto algo esperado en el
ámbito familiar.
• Se suman, por otro lado, las tensiones propias de las etapas
evolutivas naturales de sus miembros, complejizando y debilitando el
equilibrio al cual aspira toda familia.
• El conflicto constituye un problema, pero al mismo tiempo puede
constituirse en una oportunidad de crecimiento y desarrollo, frente a
lo cual se requiere desarrollar recursos para una adecuada resolución
de él.
• Todo conflicto puede producir hostilidad y ésta puede a su vez,
conectarse con el potencial agresivo del ser humano. Realidades que
se deben considerar como fenómenos normales, pero que en la
persona pueden encontrar distintas salidas de acuerdo a las
circunstancias particulares de ésta y del entorno.
• Cuando el potencial agresivo se transforma en una “conducta
agresiva” que tiene como finalidad, el castigo, el control, la sumisión y
la obediencia del otro, nos encontramos frente a una” conducta
violenta” entendida como el uso de la fuerza para la resolución de
conflictos y diferencias entre las personas.
• En esta conducta violenta existe abuso de poder, en tanto el poder es
utilizado para ocasionar daño o controlar al otro u otra. Esta situación
de abuso se relaciona por una parte con creencias existentes en
nuestra cultura acerca de los niños, como sujetos carentes de
derechos personales y sometidos a la autoridad de los adultos.
• Por otra parte, se conecta con creencias asociadas a la condición de
género, entendida como las construcciones sociales, culturales y
psicológicas que se asocian a las diferencias biológicas del ser mujer y
ser hombre, que propicia la asignación de roles estereotipados y
rígidos, ubicándolos jurídica y culturalmente en distintos niveles
jerárquicos dentro de la organización familiar
• La conducta violenta recurrente conduce la instalación de relaciones
de violencia en la familia, la que, una de las partes transgrede
reiteradamente los derechos de la otra persona y esta última no logra
detener esta transgresión.
• El análisis de la familia, sus tensiones, el conflicto, la agresividad, la
conducta violenta y el abuso de poder y el enfoque de género, intenta
ampliar la comprensión del fenómeno de la violencia al interior de la
familia
• VIOLENCIA FISICA: Comprende desde el pellizco hasta golpes con objetos,
incluyendo armas blancas o de fuego, pudiendo llegar a resultados fatales
como el suicidio u homicidio.

• VIOLENCIA PSICOLOGICA: Comprende una serie de conductas y


manifestaciones verbales que van desde los insultos, gritos, ridiculización,
descalificaciones en público, chantajes de tipo económico o emocional, y
también actitudes y comportamientos que implican el de control de lo que
dice o hace la otra persona como, por ejemplo, la prohibición de trabajar
fuera del hogar.

• VIOLENCIA SEXUAL: Comprende todos los actos en el ámbito sexual


realizados en contra de la voluntad de la mujer. Por sus devastadores
efectos en la salud física y psicológica de la mujer, es una manifestación de
violencia de pareja que requiere de una aproximación específica.
• En una relación de violencia, estas formas se pueden dar
simultáneamente o puede observarse el predominio de una sobre la
o las otras.
• Se debe tener presente que al detectarse violencia física es altamente
probable que exista violencia sexual.
• Así también, la violencia física siempre implica violencia psicológica.
• La violencia en la pareja puede darse en una relación íntima
coexistiendo con lazos de afecto.
• Habitualmente una relación de no se interrumpe espontáneamente.
Es necesaria la intervención de terceras personas no involucradas
directamente que tomen conciencia sobre el problema y apoyen su
solución.
Creencias acerca de la violencia en la pareja
• La violencia en la familia es habitualmente causada por el alcohol y las
drogas.
• A la mujer le agrada la violencia, si no, abandonaría a su pareja.
• La Violencia en la familia es un asunto privado y se debe arreglar al interior
del hogar.
• Los agresores son enfermos mentales
• ¿Cómo se las va a arreglar sola?
• La violencia es algo innato, que pertenece a la esencia del ser humano
• La mujer es golpeada porque no cumple con sus obligaciones
• Quien te quiere te aporrea
Ciclo de la Violencia
• PRIMERA FASE: Acumulación de Tensiones. Se produce un estado de alerta
por parte de la mujer frente a la ocurrencia de manifestaciones menores de
violencia (portazos, críticas desmesuradas, silencios prolongados). La mujer
puede tratar de disminuir la tensión haciendo cosas para "calmar" al agresor.
• En esta fase generalmente se atribuye la conducta y el enojo a factores
externos, lo que hace que la persona que agrede no se sienta responsable de
su conducta. Puede ocurrir que la mujer se aleje afectivamente por temor,
para intentar evitar la siguiente fase, lo que aumenta más la tensión. Esta
fase puede durar desde horas hasta algunos días.
• SEGUNDA FASE: Crisis o Episodio Agudo. En este momento se
produce la descarga de violencia física y psicológica. Se ha
comprobado que el agresor tiene control sobre su comportamiento
violento y que es selectivo en la descarga violenta hacia la pareja y/o
los hijos. Por lo tanto, es la persona que agrede, el que puede detener
la agresión.
• Al término del episodio de violencia existe un estado de conmoción,
de confusión disminuyendo los niveles de tensión a sus mínimos
niveles. La mujer agredida permanece aislada temerosa de volver a
ser golpeada, lo que hace que sea renuente a buscar o a aceptar
ayuda en esta fase. Puede ser interrumpido este episodio con
intervención de tercero.
• TERCERA FASE: Arrepentimiento o Luna de Miel.
Esta fase se caracteriza por un comportamiento
cariñoso y arrepentido por parte del agresor. El
agresor promete que esta situación no se va a
volver a repetir. La mujer que en un momento
pudo haber pensado buscar ayuda, abandona la
idea, confiando en que su pareja va a cambiar.
• Esta conducta es reforzada por los mensajes
explícitos o implícitos del entorno familiar y social
inmediato (padres, hermanos, vecinos) y mediato
(agentes sociales, profesionales), que ejercen una
presión para mantener el matrimonio,
minimizando la gravedad de la situación,
reforzando finalmente el rol social y cultural
asignado a las mujeres en el matrimonio. Este
refuerzo impide y dificulta la búsqueda de ayuda.
• Características del Ciclo de Violencia
• Se repiten en el tiempo las tres fases en forma secuencial
• Cada episodio de violencia es más intenso que el anterior. Esto se denomina
escalada de violencia.
• Los intervalos entre un episodio de violencia y otro pueden irse acortando.
• La intensidad creciente y el intervalo más breve más breve entre un episodio
y otro permiten un pronóstico y una evaluación “del riesgo de vida” de la
mujer y del niño.
• Superar una relación de violencia se facilita con la intervención de terceros
que comprendan a cabalidad el fenómeno social y cultural de la violencia
intrafamiliar
• Cuanto más prolongada es la duración de una relación de violencia, más
complejo es el proceso de salida.
• Mientras más pronto es la detección e intervención, mejor es el pronóstico de
la pareja.
• El ciclo de violencia es expresión de las creencias asociadas a los roles del del
hombre y de la mujer en la sociedad y en la familia en nuestra cultura actual.
Consecuencias en la mujer
Consecuencias para la Salud Física Consecuencias para la Salud Mental
Lesiones físicas Depresión
Embarazo no deseado Desorden de Estrés Post-Traumático
Aborto Espontáneo Ansiedad
Cefaleas Disfunciones Sexuales
Afecciones Ginecológicas (inflamación pélvica, dolor Trastornos de la Conducta Alimentaria
pélvico crónico), ITS Trastornos de la Personalidad
Abuso de Droga y Alcohol Trastornos Psicosomáticos
Síndrome de Colon Irritable Intento de Suicidio
Tabaquismo
Discapacidad Permanente o Parcial
RESULTADOS FATALES
Suicidios
Femicidio
Violencia hacia los Adultos Mayores
• Es conceptualizado como todo acto que por acción u omisión,
provoque daño físico o psíquico a un adulto mayor, por parte de uno
o más miembros de la familia.
• Comprende agresiones físicas, trato despectivo, descuido de la
alimentación, el abrigo, los cuidados médicos, el abuso verbal,
emotivo y financiero, la falta de atención, intimidación por parte de
los hijos u otro miembro de la familia.
• Son todos los actos que disminuyen su sentido de identidad y atentan
contra su dignidad como persona.
• Este grupo poblacional es altamente vulnerable por su fragilidad y por
su dependencia emocional y financiera.
• La negligencia hacia los ancianos puede ser pasiva o activa. Por
ejemplo, el no brindarle la atención médica requerida y oportuna, la
malnutrición, la no satisfacción de las necesidades básicas para la
mantención de su salud.
• Particular consideración requiere el abuso financiero como por
ejemplo impedir el acceso a sus pensiones, jubilaciones u obligarlos a
utilizarlas en beneficios de otras personas, en contra de su voluntad o
con engaños y/o fraudes.
PREPARÁNDOSE PARA RESPONDER AL PROBLEMA
DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DESDE LAS
ACCIONES DE SALUD.

• Esta preparación implica:


• Un nivel personal
• Un nivel institucional
• Una conexión de éstos con la respuesta comunitaria.
• Nivel Personal.
• Examinar las propias creencias y actitudes frente a la violencia intrafamiliar.
• Revisar el grado de información y comprensión que se tiene frente al
problema. Esto permite reconocer los prejuicios existentes, o la necesidad de
ampliar el nivel de información.
• Revisar la propia experiencia de violencia o abuso vivida en el pasado como
en el presente, y cómo ello nos afecta en la propia salud mental.
• Reconocer la propia necesidad de recibir ayuda.
• Reconocer cómo la experiencia personal influye en la forma cómo nos
aproximamos al tema y a la relación con personas que sufren o ejercen
violencia al interior de la familia.
• El tomar conciencia acerca de que la revisión y reflexión crítica sobre
nuestras propias creencias, por una parte, y el trabajo sobre
experiencias y prácticas personales dolorosas, permite un
acercamiento comprensivo de los pacientes que viven situaciones de
violencia. Cuando estamos muy interferidos por prejuicios o
experiencias dolorosas, podemos, involuntariamente comunicar
mensajes de temor a conversar sobre el tema, de enjuiciamiento o
crítica, de justificación de la violencia, de alianza o colusión con el
agresor.
• Nivel institucional:
• Reconocer las señales de violencia o abuso presentes en las prácticas
cotidianas que se viven en el ámbito laboral en el cual desarrollo mi labor
profesional y técnica.
• Promover relaciones libres de violencia y abuso tanto entre los integrantes
del equipo de salud, como en el trato de éstos con los pacientes y sus
familias.
• Reconocer la necesidad de programar y brindar una respuesta en la cual
participan las distintas disciplinas profesionales y técnicas.
• Conocer y analizar las políticas y procedimientos establecidos por la
institución, adaptarlos a la realidad del establecimiento o programa
específico, complementarlos cuando se estime necesario.
• Conocer la Ley de Violencia Intrafamiliar y los procedimientos que implica su
utilización.
• Conocer los programas e iniciativas de otras instituciones y organizaciones
que se relacionan directamente con el propio trabajo.
• Conocer y alimentar los sistemas de coordinación existentes.
• Definir en conjunto con el equipo, los alcances y límites de las acciones que es
posible realizar por éste y cómo se complementan estas acciones con otras
desarrolladas en otros espacios de la propia institución, de otras instancias, o
de organizaciones de la comunidad.
• Tomar decisiones sobre el registro de personas afectadas y acciones
realizadas y sistema de análisis de la información.
• Conexión con la Respuesta comunitaria.
• Conocer el estado de sensibilización de la comunidad local respecto del
problema de violencia intrafamiliar, y las respuestas organizadas por personas
y grupos de ésta.

• Integrar permanentemente en el desarrollo del programa de acción, recursos


y actividades orientados a influir en aspectos culturales y en la
responsabilidad social de la comunidad frente al problema.
Promoción de Relaciones Familiares
Saludables
• Factores protectores:
• Satisfacción de necesidades básicas
• Los vínculos sociales
• El desarrollo personal
• La información
Prevención de la VIF
• Las acciones de prevención deben focalizarse en los grupos de mayor
riesgo de vivir situaciones de violencia intrafamiliar.
• No existe evidencia acerca de factores de riesgo específico de violencia
intrafamiliar. Se ha observado la asociación positiva que existe entre las
valoraciones culturales, algunas características de la familia y la
probabilidad de emergencia de conductas violentas.
• También, se han asociado algunas características de los individuos con la
presencia de conductas violentas en el ámbito familiar. Estos factores no
específicos se encuentran a su vez profundamente cruzados por los
aspectos culturales.
• Existe consenso en considerar población en riesgo a aquellos individuos o
grupos que concentran diversos factores asociados con la emergencia de
comportamientos violentos al interior de la familia
Condiciones De Riesgo
• Del entorno socioeconómico y cultural:
• Aceptación cultural de la violencia: Creencia muy prevalente en una cultura o sub cultura
acerca de los beneficios o justificación de los métodos violentos en ciertas circunstancias con
el propósito de controlar o disciplinar al otro. Asimismo existe en nuestra realidad una
asociación frecuente entre el afecto o compromiso con los niños y el castigo físico.
• Creencias que implican una delimitación estereotipada y rígida de los roles, deberes y
derechos asociados al género,( machismo, feminismo).
• Concepciones acerca de la infancia, como una etapa en la cual no existen derechos
personales y por el contrario una total subordinación a la voluntad y poder de los adultos.
• Desvalorización social y cultural del anciano.
• Condiciones de vida que implican pobreza, marginación, cesantía, hacinamiento, trabajo
infantil, mendicidad y vagancia.
• Ausencia o debilidad de las redes sociales formales e informales en la comunidad.
• Competencia laboral y económica
• Desconocimiento sobre la legislación vigente sobre Violencia Intrafamiliar y Derechos de las
Personas en esta materia.
• De la estructura y funcionamiento del grupo familiar:
• Familias monoparentales.
• Padre o madre adolescente.
• Presencia de padrastro o madrastra.
• Familias nucleares aisladas en relación a redes familiares o sociales más
amplias.
• Familias con distribución de roles y jerarquías rígidamente establecidas tanto
en la pareja como entre adultos y niños, hombres y mujeres.
• Familias sometidas a diversos eventos traumáticos o de pérdida.
• Historia de violencia en las familias de origen de los progenitores del grupo
familiar.
• Hogares en un hijo menor asume rol de adultos o jefes de hogar
• Trabajo infantil
• De los niños (as):
• Intervalo intergestacional breve (Hijos pequeños muy seguidos)
• Prematurez, bajo peso
• Discapacidad física o mental.
• Patología crónica
• Patrones de sueño y alimentación difíciles.
• Trastornos del desarrollo o de la conducta que determinen comportamientos
difíciles, en particular, hiperactividad, enuresis, encopresis, comportamientos
disociales.
• De los adultos:
• Historia personal de maltrato o de ser testigo de violencia en la familia de
origen.
• Inicio precoz de la paternidad o maternidad asociado a la edad o a un
embarazo no deseado.
• Presencia de trastornos psicopatológicos, en particular, impulsividad,
ansiedad, depresión , adicciones, trastornos de comportamiento social.
• Autoestima deteriorada.
• Disfunciones sexuales.
• Del Adulto Mayor:
• Residencia en institución
• Dependencia económica
• Sistema de previsión social inexistente o desfavorable
• Discapacidad física o psíquica
Detección de Situaciones de VIF

• La detección y observación de indicadores se realiza a través de:


• la anamnesis
• el examen de salud general de las/os consultantes
• el examen físico directo de los afectados por la situación de violencia y de la
observación directa de sus conductas y actitudes.
• la observación de las conductas y actitudes de los acompañantes de la
persona afectada.
Indicadores de Violencia hacia la Mujer
• INDICADORES DE VIOLENCIA FISICA:
• Lesiones en la cabeza y el rostro: pérdida de pelo, petequias en el cuello y cara
(intento de estrangulamiento); rasguños, heridas cortantes, hematomas en ojos,
pómulos, perdida de piezas dentales, fractura nasal.
• Lesiones que habitualmente la mujer oculta por temor y vergüenza.
• Lesiones en el cuerpo: marcas de pelliscones, erosiones, contusiones y hematomas
múltiples en brazos, mamas, abdomen, muslos; quemaduras de cigarro, de agua
caliente, esguinces y fracturas de brazos y piernas, que la mujer explica con
dificultad.
• Lesiones en genitales: desgarros anales, desgarros y lesiones en introito y mucosa
vaginal, quemaduras de piel y mucosas.
• Enfermedades de transmisión sexual (ETS), síntomas de aborto, aborto, partos
prematuros
• Apariencia física y presentación: descuido, desaseo, pobreza en vestir en relación a
otros períodos, baja de peso, malnutrición.
Indicadores de Violencia hacia la Mujer
• INDICADORES DE VIOLENCIA PSICOLOGICA:
• Psicológicos y Emocionales: abuso de tranquilizantes, abuso de alcohol y
drogas, crisis de ansiedad, enfermedades psicosómaticas, sentimientos de
soledad, de desamparo, temor, baja autoestima, encierro en sí misma,
labilidad emocional, tristeza. Estos indicadores también pueden sugerir
presencia de violencia física y sexual.
• Relacionales: Inhibición, conducta de retraimiento o agresividadad en la
consulta, evitar contacto con la mirada; pobre contacto con la familia,
sentimientos y conductas de aislamiento, escasas expectativas de apoyo
familiar. Cambio notorio en el estado emocional o aspecto físico.
Indicadores de Violencia hacia la Mujer
• INDICADORES DE VIOLENCIA SEXUAL
• Presencia de indicios físicos a nivel genitales de relaciones sexuales forzadas o
no habituales
• Prohibición de usar métodos anticonceptivos, obligatoriedad de embarazo.
• Relato de la mujer de prácticas sexuales con la pareja u otras personas en
contra su voluntad
• Las siguientes preguntas facilitan introducir el tema:
• “¿Alguien en su familia o que Ud. conoce, está viviendo una situación
de violencia?”
• “¿En su vida ha tenido alguna experiencia de abuso? Es importante
este antecedente para el tratamiento actual.”
• “¿Como se lleva con su pareja? ¿Cómo abordan los conflictos?”
• “Algunas veces pacientes con este tipo de lesiones se encuentran con
problemas familiares. Si este es su caso, ¿le gustaría contarme lo que
le sucede?”
• “Yo sé que muchas mujeres tienen experiencia de abuso físico y
emocional en sus relaciones de pareja, y que les es muy difícil hablar
acerca de esto. Si este es su caso, nosotros contamos con un
programa de apoyo a las mujeres. Le podemos dar información.”
Indicadores de abuso en los Adultos Mayores
• Como indicadores de abuso físico se encuentran las lesiones físicas que pueden ir
desde hematomas en diferentes partes del cuerpo hasta fracturas sin una clara
explicación por parte del propio afectado, como por parte de sus familiares o
cuidadores. Quemaduras, escaras.
• Como indicadores de abuso psicológico, tanto verbales como no verbales, se
detectan el aislamiento, confinamiento, humillación, infantilización y la
intimidación. La presencia en el adulto mayor de síntomas de depresión, de
ansiedad y de temor. No siempre el adulto/a mayor está en condiciones para
responder, puede presentar sordera.
• En indicadores de negligencia podemos observar, higiene deficiente y descuido
personal, consultas médicas frecuentemente canceladas, dificultad para llevar a
cabo tratamientos médicos, o adquirir medicamentos, presencia de
deshidratación, sepsis bucal impedir la adquisición de medicamentos, presencia
de deshidratación, sepsis bucal, malnutrición. Mendicidad.
• A nivel de hospitalización, se observa el abandono del adulto mayor por parte de
los familiares.
• ¿Cómo es la relación con sus hijos y su pareja?
• ¿Se visita frecuentemente con sus hijos?
• ¿Ud. recibe una pensión? ¿Cómo la distribuye?
• ¿Ud. sale sólo o alguien lo acompaña?
• ¿Qué le gusta hacer en sus ratos libres?
• ¿Con quién de sus familiares podemos conversar sobre su
tratamiento?
• ¿Pudo seguir su régimen? ¿Porqué no pudo?
Obligación de Denunciar
• "En conformidad con lo dispuesto en el artículo 55, letra k del
estatuto administrativo, los funcionarios se encuentran obligados a
denunciar a la justicia, con la debida prontitud los crímenes o simples
delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular
del cual, tome conocimiento en el ejercicio de sus funciones".
• Las faltas, que no constituyen delito, como es el caso de las regidas
por la ley de violencia intrafamiliar (19.325) conocidas por los
juzgados civiles, pueden comprenderse en dichas denuncias y no
requieren la participación de presencia de parte del denunciante. Aun
cuando el juez puede solicitar mayor información a través de un
escrito.
• Frente a la decisión de denuncia:
• a) Asegurar que la mujer tenga la información necesaria, y la comprenda, de
modo de facilitar que la mujer se maneje con un mayor grado de seguridad y
confianza.
• b) Evaluar en conjunto con la mujer la red de apoyo familiar y social
inmediata, en caso de evaluar el aumento de riesgo vital en situación de
denuncia
• c) Planificar en conjunto con integrantes del equipo y con la mujer acciones
que aseguren la protección de la mujer y los hijos, en caso de existir riesgo de
vida.
• d) Evaluar y coordinar con la mujer la participación en la situación, de otros
miembros de la red interinstitucional, de modo de asegurar que ella reciba el
acompañamiento y el apoyo en el proceso de denuncia si fuese necesario.
• e) Mantener al confidencialidad de la información.

También podría gustarte