I UNIDAD - Interpretación e Integración Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Prof. Msc.

OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ


Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

UNIDAD I: INTERPRETACION E INTEGRACION DEL


DERECHO

Subtema para evaluar:

1. Derecho: Significado y ubicación


2. Antecedentes históricos del Derecho
3. Corrientes de pensamientos de la relación Estado-Derecho
4. Estado: Origen del Estados y el Derecho
5. Elementos del Estado

1. DERECHO: SIGNIFICADO Y UBICACIÓN


Definición de Derecho

Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de
la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de
igualdad. En este sentido, a partir del derecho se pueden resolver conflictos entre individuos
que se produzcan en el ámbito de la convivencia social. Existen dos tipos de derecho, el
derecho natural y el derecho positivo, y veremos entonces la diferencia entre ambos.

El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es aquel
innato al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde se registra
como un ciudadano, como un ser social. El derecho a la vida es uno de ellos. No es necesario
que estén escritos, explicitados en textos constitucionales, pero los Estados pueden
explicitarlos en sus constituciones si así lo deciden.

En cambio, el derecho positivo, concepto caro a la corriente ius positivista es aquel


reconocido posteriormente por el Estado, y debe ser necesariamente escrito, explicitado en
constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el individuo conozca su
fundamentación y reglamentación. Dentro del derecho positivo, se reconoce también al
derecho vigente, que es aquel que la legislación de un Estado aprueba y publica con el fin de
que sea obedecido por los ciudadanos, y su vigencia comienza desde el momento de su
publicación, hasta que sea derogado (puede que no lo sea nunca).
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Otra diferenciación es entre derecho objetivo y derecho subjetivo. El derecho objetivo es


todo el conjunto normativo de un Estado: leyes, reglamentos, resoluciones, etc. que han sido
gestadas por el mismo Estado. Claro que para crearlas, éste debe cumplir con una serie de
pasos y obligaciones para que pueda ser un derecho válido, legítimo. El derecho objetivo
tiene como finalidad establecer el conjunto de reglas y normas para facilitar la convivencia
social, otorgando derechos a los individuos, pero también indicando cuáles son las
obligaciones de los mismos; y sus normas están destinadas a la regulación de la conducta de
los ciudadanos, buscando como decíamos la armonía de la convivencia social, en tanto
también invocando los postulados de igualdad y justicia.

Por último, el derecho subjetivo es la facultad que posee cualquier individuo para ejecutar un
acto, pudiendo hacerlo dentro de las reglas establecidas o decidir en cambio no ejecutar tal
acto, pudiendo además identificar y exigir a otro individuo que realice sus actos dentro de las
reglas que se han establecido. Por ejemplo, todo individuo tiene derecho a un trabajo digno,
a la elección del mismo y a una serie de beneficios laborales, sin embargo, ningún individuo
tiene la obligación de trabajar si así no lo desease.

DERECHO Y SU ORIGEN ETIMOLÓGICO

El Derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico que regula las relaciones
establecidas en una determinada nación o entre Estados.

Derecho deriva del latín directus que significa 'recto' o 'colocado en línea recta' en lo que
deriva en términos generales a la justicia.

En latín clásico, ius fue el término que se utilizaba para designar el derecho objetivo, el
conjunto de reglas que evolucionó para lo que se conoce como Derecho. El término ius (jus)
originó la creación de palabras como justo, justicia, entre otras.

El significado de derecho se refiere de manera general al conjunto de normas jurídicas


vigentes en un país, denominado también como derecho objetivo.

La palabra derecho también puede tener el sentido de recto, correcto o justo.

La expresión “'tener derecho” significa que algo es de alguien por justicia de igualdad como
son los Derechos Humanos, derechos de los niños y derechos civiles.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

DERECHO Y ESTADO

“El Estado y Derecho se encuentran en una relación de intima relevancia. El Derecho es una
de las partes sustanciales del Estado, porque no se concibe a este (Estado) sin Derecho, ni al
Derecho como realidad positiva separada del Estado.

“El Derecho es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y


garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana, que facilita y
asegura la convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad) está
condicionada por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador,
respectivamente, en un momento y lugar histórico determinados.

El Derecho es el instrumento que permite cohesionar el sistema social, a partir de la


identificación de valores comunes, garantiza la convivencia y promueve el desarrollo
armónico del individuo. Constituye en sí un medio y un fin; un medio en tanto es el
mecanismo que garantiza el pleno respeto de las libertades individuales y un fin, en tanto que
es un ideal de la sociedad.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino,
seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se
entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción
judicial.

UBICACIÓN DEL DERECHO

La función del Derecho

El hombre está condenado a vivir en sociedad, requiere de una interpretación inicial del
mundo en que se halla y es incapaz de satisfacer sus necesidades por sí mismo. El hombre es
un ser social por necesidad; para sobrevivir.

La vida del hombre no se presenta como algo predeterminado, sino que se va dando gracias
al "hacer humano" libre albedrío. La capacidad de proponernos fines propios e individuales,
creaciones humanas; cultura.

Las necesidades de sobrevivir, decidir (libre albedrio) y proponerse fines propios


(autonomía) son intereses que la sociedad ayuda a realizar y estos son los intereses
primigenios, convenientes y provechosos.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

La función original del derecho es la de regular la conducta social de los hombres, para
facilitar una convivencia que asegure sus intereses y sus derechos.

El derecho es una realidad, se refiere siempre en forma directa o indirecta a acciones u


omisiones humanas que implican una necesaria relación con los que nos rodean. El hombre
es un ser social y por eso surge el derecho, por la necesidad de convivir unos con otros en
paz y armonía.

La persona necesita de la sociedad para sobrevivir, el derecho es creado para que se pueda
convivir en sociedad con armonía. La función original del derecho es proteger los intereses
primigenios del hombre: Sobrevivencia, Libre Albedrío, y Proponerse Fines.

El derecho nace espontáneamente, no es creado sino descubierto por el hombre. El Lenguaje


del Derecho son las normas, estableciendo la conducta social para proteger los derechos
primigenios del hombre. La norma jurídica "obliga" por medio de la coacción
institucionalizada buscando el orden.

Funciona como una sanción, es obligación del Estado, como poder jurídico impuesto por un
tercero.

Los Caracteres del Derecho:

1. Fenómeno Social: adopta virtudes e imperfecciones humanas, recoge los valores de


la sociedad en la que vive, no se califica como bueno o malo.

2. Fenómeno Cultural: Refleja nuestros valores

3. Fenómeno Político: Estudia las relaciones de poder entre las personas.

4. Fenómeno Histórico: va de acuerdo con la historia, y como está la sociedad.

Los fenómenos histórico y político van juntos, ayudando a que las leyes evolucionen
conforme la sociedad se educa y refleja sus valores sociológicos.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO

El nacimiento de la Historia del Derecho como disciplina científica es relativamente reciente


y tuvo lugar a lo largo del S.XIX ligado, principalmente, a los movimientos codificadores y
nacionalistas.

No es imaginable el cultivo de la Historia del Derecho sin una previa sensibilidad histórica,
sin la convicción de que el Derecho es cambiante a través del tiempo y sin el dominio de
ciertas técnicas instrumentales necesarias para la interpretación de los documentos que nos
transmiten el pasado. Estas circunstancias confluirán en la etapa decimonónica, donde la
ilustración reconocerá el carácter histórico del derecho, es decir, se tomó conciencia de que
el Derecho depende de las circunstancias del lugar y tiempos propias de cada pueblo y época.
Asimismo, será en estas fechas cuando se obtengan importantes adelantes en las ciencias
auxiliares y en los instrumentos básicos para la investigación de la Historia. Entre otros, la
Paleografía o la Numismática.

No obstante, esto no significa que antes de la etapa decimonónica no hubiera trabajos y


estudiosos que pudiéramos encuadrar dentro de la Historia del Derecho. Hay que tener en
cuenta que el humanismo renacentista de los siglos XV y XVI despertará el interés por la
Historia, la denominada sensibilidad histórica, esto es “el interés por conocer cómo fueron
sociedades ya desaparecidas. Esta circunstancia nos obliga a estudiar los precedentes de
nuestra asignatura.

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por conducir
las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común, garantizándole la
paz social y algún tipo de orden productivo. De esta manera, el derecho habría surgido de la
mano de las primeras formas primitivas de Estado.

En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades (caciques, reyes,


chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario determinar cuáles serían las reglas
de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus alcances, sus formas, sus métodos. De esa
manera, se fue estableciendo una costumbre, una manera de hacer las cosas, que fue
fundamental para el nacimiento del derecho.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo fórmulas
breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas en torno a la propiedad
o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más compleja, también se complejizaron
las leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya
demasiado complicadas para memorizarlas.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y procedente de la


antigüedad mesopotámica, fueron:

• El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria de Uruk.
• El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-estado de
Ur.
• El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo Rey
babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo ante violaciones,
muertes o actitudes desleales.
• También en la antigua China se formularon diversos cuerpos de leyes, desde al menos
el siglo V a. C. Sin embargo, la Dinastía Qin (221-206 a. C.) fue la primera en
recogerlas y formularlas en un único documento, de naturaleza política, militar,
económica, cultural e ideológica.

Así nació el código Qin y sirvió de sostén del derecho Qin, aplicado al Imperio chino
unificado, y heredado por las dinastías posteriores, como la Han, que procedió a fusionarlo
con los principios del confusianismo.

A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo Egipto, o de los
pueblos judíos antiguos (presentes aún hoy en la Biblia), o los códigos comerciales fenicios.

Pero en Occidente fue el derecho romano el que realmente marcó la diferencia. Propio de la
antigua República Romana, poseía la complejidad y la calidad necesarias para operar durante
casi mil años consecutivos, desde sus primeros documentos como la Ley de las XII Tablas,
hasta la compilación jurídica llevada a cabo por el emperador Justiniano en el siglo VI d. C.
(el Corpus Iuris Civilis).

El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así regulaba los
asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida privada.

Consideraba como fuentes no sólo la costumbre (consuetudine, en latín), sino también las
decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los magistrados romanos, los
plebiscitos y también las opiniones de los jurisconsultos (las iura). Posteriormente, devenida
la República en Imperio (en el 27 a. C.), se tomó también en cuenta las “constituciones
imperiales”, emanadas del propio emperador.

Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema actual de muchas
naciones proviene del derecho romano. La palabra misma “derecho” proviene del vocablo
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

latino directus, traducible como “recto” o “directo”, en el sentido de “lo que no se desvía ni
hacia un lado, ni hacia el otro”.

La mayoría de los códigos legales europeos provienen del derecho romano, y así también los
que, siglos después, a través del Imperialismo y el Colonialismo las potencias europeas
esparcieron por el mundo entero.

3. CORRIENTES DE PENSAMIENTOS DE LA RELACIÓN


ESTADO - DERECHO
El análisis de la vinculación que existe entre el Derecho y el poder político desemboca
inevitablemente en la necesidad de examinar las relaciones existentes entre el Derecho y el
Estado, ya que este último es, precisamente, la muestra histórica más representativa de la
institucionalización del ejercicio del poder político.

La cuestión de la primacía conceptual

¿Es el Estado el fundamento y la raíz del Derecho, o es más bien el Derecho la base y el
agente configurador del Estado? Esta es la gran pregunta que focaliza la preocupación de
cuantos pensadores se ocupan del tema de las relaciones entre Derecho y Estado.

Frente a esta pregunta, las respuestas pueden reducirse a alguno de estos 3 planteamientos:

1) El que afirma la primacía del Estado frente al Derecho

Para esta primera posición doctrinal, la existencia, el alcance y la vigencia del Derecho
dependen directamente del Estado, hasta el punto de que todo ordenamiento jurídico positivo
ha de ser reconducido en última instancia a la voluntad estatal que lo sostiene.

Es siempre el Estado el que decide la existencia y el contenido del Derecho, de tal modo que
solamente llega ser Derecho aquella normatividad social creada e impuesta por un Estado.

2) El que propugna la primacía del Derecho frente al Estado

Según esta segunda posición, el Derecho es anterior al Estado, no sólo desde el punto de vista
cronológico, sino también desde el punto de vista lógico o conceptual, ya que, mientras el
Derecho puede ser pensado y explicado con independencia de la noción de Estado, éste sólo
es pensable dentro de una organización política vertebrada por el Derecho.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

3) El que defiende la equiparación e incluso la identidad entre Derecho y Estado

Según esta teoría no existen el problema de la prioridad entre el Derecho y el Estado, puesto
que ambos son manifestaciones de una única realidad.

Según Kelsen, lo que el Estado tiene de tal desde el punto de vista jurídico, es lo que tiene
de Derecho, pues sólo a la luz de éste se puede delimitar lo Estatal. Así que el Estado no es
más que la personificación de la totalidad del ordenamiento jurídico positivo. Y el Derecho
es el Estado como situación normada.

Se trata, pues, según esta posición, de dos palabras diferentes para designar un mismo objeto
científico.

Ahora bien, ¿cuál de estas interpretaciones recoge con mayor precisión el sentido de las
relaciones entre el Derecho y el Estado? No es fácil decidirlo, ya que, en realidad, esas
relaciones han sido tan complejas que cualquiera de ellas puede resultar defendible desde
algún punto de vista.

El problema de la creación del Derecho

Dentro de las relaciones entre el Derecho y el Estado, una cuestión ha acaparado


tradicionalmente la atención de los autores: si el Derecho positivo es una creación exclusiva
del Estado (monismo jurídico), o si es producido, en exclusiva o juntamente con el Estado,
por otras instancias o centros de poder social (pluralismo jurídico).

La doctrina del pluralismo jurídico, centrada en la afirmación de que las fuentes reales de
creación del Derecho desbordan los límites estrictos del Estado, parece relejar la
interpretación más correcta, por cuanto, si bien el Derecho actual es mayoritariamente de
origen estatal, existen múltiples sectores del Derecho que han surgido, o bien totalmente fuera
del ámbito de competencia estatal, o bien al margen de la actividad juridificadora del Estado.
Así, nos encontramos, por ejemplo, con el Derecho internacional, el Derecho eclesiástico, el
Derecho consuetudinario, el Derecho asociativo, etc.

En cambio, la tesis del monismo jurídico responde a una visión que simplifica excesivamente
la cuestión y que sobrevalora en demasía la importancia de uno de los agentes creadores (el
Estado), ignorando la intervención de los otros.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Otro aspecto a tener en cuenta dentro del problema de la creación del Derecho es el que se
refiere a la creación material y a la creación formal de las normas jurídicas.

En relación con este aspecto, puede afirmarse que es en definitiva el Estado el que da validez
jurídica a toda esa normatividad social que producen los diversos centros de regulación o
autorregulación que funcionan en el seno de la sociedad, puesto que las normas que esos
centros establecen sólo tienen valor de Derecho en la medida en que el Estado las reconoce
y las hace socialmente eficaces con el respaldo de su poder central. De esta manera, cuando
el Estado no las reconoce de alguna forma, esa normatividad no llega a ser nunca Derecho.

Así pues, según este planteamiento, si bien el Estado no crea todo el Derecho desde el punto
de vista material, sí es él quien lo constituye en última instancia en normatividad propia y
técnicamente jurídica y quien lo hace eficaz a través de la acción de órganos integrados en la
propia estructura estatal.

Puede concluirse, por tanto, que en la actualidad el Derecho, para valer e imponerse como
tal, tiene que ser reconocido, asumido y respaldado en alguna forma por la voluntad suprema
del Estado (Ius puniendi)

4. ESTADO: ORIGEN DEL ESTADOS Y EL DERECHO


El Estado no ha sido el mismo desde su origen. Es un fenómeno que ha estado en constante
evolución, desde consistir en formas organizativas simples hasta dimensiones más complejas.
De acuerdo a historiadores, antropólogos, etc. la sociedad humana ha pasado desde el Estado
Primitivo, que data de hace aproximadamente cinco mil años, pasando por el Estado Feudal,
hasta llegar al Estado – Nación que actualmente conforma nuestra sociedad, que se funda en
el reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación de la interacción
con las entidades políticas autónomas del Estado.

Existen dos grandes teorías para explicar la organización social y su “evolución” en todos
los aspectos, ya sean estos infraestructurales (economía), estructurales (política) y
superestructurales (ideología y cultura).

La primera de estas dos grandes teorías es la de la armonía social, entendida en el sentido de


que existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce a reproducirse a sí
misma dentro de un esquema de colaboración entre sus integrantes, corrigiendo, al tiempo,
aquellos elementos que pueden tender al desequilibrio o adaptando según sus necesidades,
aquellos aspectos novedosos para la misma.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Los máximos exponentes de esta concepción social son las escuelas Funcionalista y
Estructuralista. En primer lugar, la escuela Funcionalista basa su análisis en la teoría de que
el orden social se fundamenta en el funcionamiento armónico de la sociedad; frente a la
tendencia de evolución de esa sociedad, se plantea que ella misma tiende a ser
funcionalmente equilibrada, y la estructura social funciona por necesidades básicas. La
escuela Estructuralista plantea que la cohesión estructural de la sociedad sólo se explica
gracias a una conciencia colectiva, que se traduce en una solidaridad que permite organizar
la distribución del trabajo; la sociedad estaría estructurada gracias a su conciencia social
(mentalidad) y a su orden solidario de organización, realizándose la integración en la división
del trabajo.

La otra gran teoría sobre la organización social es la teoría del conflicto, entendida como una
tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones, tanto externas como
internas. Spencer sostiene la idea de que el conflicto se desenvuelve en una dinámica externa,
siendo resuelto generalmente por la guerra, cuando la sociedad está capacitada para afrontar,
gracias a un mejor gobierno, sus conflictos con otras sociedades; la adecuación de todos los
recursos para el logro de la victoria hace posible la cooperación que permite el cumplimiento
del objetivo marcado y así mismo, la reiterada victoria permite el aumento de prestigio y
poder de una minoría dirigente de la guerra. Marx y Engels son los sostenedores de otra
variante en la teoría del conflicto; ésta se basa en la dinámica interna del mismo y se plantea
como el intento de solución diacrónica de una situación sincrónica, cual es la apropiación de
los medios de producción por parte de una minoría de la sociedad.

Estas dos corrientes tienen en común la asunción de la lucha, sin descartar el uso de la
violencia, como método para lograr los objetivos sociales; no obstante, mantienen entre sí
una importante diferencia, pues mientras la teoría del conflicto como dinámica externa,
necesita de la existencia de una estructura estatal o paraestatal e incluso se apoya en ella
como medio para lograr sus objetivos, tendiendo a reprimir cualquier actuación que no aporte
en la línea de consecución del objetivo marcado, la teoría defendida por el materialismo
histórico tiene como objetivo precisamente lo contrario, es decir: la abolición del Estado, al
que entiende como un elemento de represión del conjunto de la sociedad. Como se puede
observar, tanto Spencer, de una parte, como Marx y Engels de la otra entienden el Estado
como un elemento represivo, pero con la importante diferencia, al mismo tiempo, de que para
Spencer el Estado es necesario, y para Marx y Engels es el elemento a suprimir.

Como concreción de las citadas corrientes, nos encontramos con dos concepciones del Estado
diametralmente opuestas; así para estructuralistas y funcionalistas, la estructura estatal
responde al cumplimiento de necesidades surgidas de la mayor complejidad social -quizá
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

producto del aumento demográfico- y todo ello en un marco armónico o solidario del
conjunto de la sociedad; un ejemplo, sintético, de estas teorías lo constituyen los postulados
de Elman Service en una de las obras que han sido utilizadas para la elaboración de este
trabajo: Los orígenes del Estado y de la civilización, en la que plantea el surgimiento del
Estado a partir de la necesidad de ordenar el proceso productivo y el reparto de los beneficios
del excedente generado, entre otras cosas, gracias a la mejora tecnológica, creándose una
nueva clase de burócratas que se nutre de sí misma y cuya única razón de ser y permanecer
es el mantenimiento del equilibrio social.

Antes del surgimiento del Estado fue necesario que se produjesen una serie de cambios en el
seno de la especie, primero, y de los diferentes grupos, después. En lo que respecta a la
especie, se produjo una lenta, pero constante, evolución que hizo que se diversificasen los
tipos, fijándose posteriormente y adscribiéndose a áreas de influencia en cada una de las
zonas del planeta; esta fijación regional tuvo como consecuencia, en general, un lento proceso
de casi sedentarización, en el sentido de reducir las áreas de recolección y caza,
“especializándose” en el territorio al tiempo que se diversificaban los recursos. Las causas
de este proceso al que Gordon V.Childe denominó, en afortunada frase, la “revolución
neolítica”, son de variada índole y entre las que nos parece que es de destacar el final del
periodo de glaciaciones y el consiguiente aumento de temperatura que permitió, a su vez, la
ocupación de zonas deshabitadas hasta el momento y un aumento considerable de la
población.

En estas condiciones, aparece una nueva e importante necesidad, cómo alimentar al mayor
número de personas existentes. Es esta necesidad la que hace posible que se aprovechen más
y mejor los recursos existentes en el espacio en el que previamente se habían asentado las
comunidades e impulsa una mejora de la tecnocultura.

Este nuevo marco que hemos descrito de manera sucinta tiene importantes y profundas
consecuencias, entre ellas y no la menos destacable, la aparición de estructuras sociopolíticas
nuevas. Y es aquí cuando se plantea el problema del origen y desarrollo del Estado y las
diferentes interpretaciones que al respecto se suscitan.

El término «Estado» suele emplearse para referirse a un fenómeno político que surgió en
Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de
territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e institucionalización. Este concepto
da lugar a limitaciones, que son consecuencia de la aplicación de una metodología que resulta
incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que no permite diferenciar, dentro
de los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las consecuencias políticas y sociales
que se derivan de cada uno de estos tipos.
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

CONCEPTO DEL ESTADO

Existen distintas concepciones de la palabra Estado, desde su magnificación hegeliana, al


decir que todo lo que el hombre es, se lo debe al Estado, hasta la consideración de Marx de
ser un instrumento de dominio de una clase sobre otras; sin embargo, también se le puede
entender como el territorio que cuenta con organización jurídica para gobernar a la sociedad
integrante del mismo, en pro de la convivencia, la armonía, la paz social y el bien común.

En realidad, ¿Qué es el Estado? Muchos han tratado de dar respuesta a esta interrogante
suscitando otras preguntas. La palabra ESTADO, etimológicamente, nace de la voz latina
status, la cual toma un sentido político de “unidad política moderna” con Nicolás
Maquiavelo, notable hombre de Estado y pensador florentino (1469-1527). En 1513, a este
filósofo se le atribuye la introducción del “Estado” con su obra El Príncipe, estableciendo:
“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres fueron, y son,
o repúblicas o principados”. En esta obra, examinó las causas de la grandeza y decadencia de
los Estados, y en atención a ellas, propuso una serie de medidas a seguir por los gobernantes
para la adquisición, conservación y fomento de su poder.

Se puede también definir al Estado como Poder, es decir, como el órgano superior, soberano
e independiente por encima del cual no existe autoridad superior o, como estructura social, o
sea, el Pueblo. Maquiavelo, en sus reflexiones sobre el poder, lo considera como uno de los
ingredientes fundamentales de la comunidad política, y que al convertirse en soberanía, dio
origen al Estado moderno.

Igualmente, comenta que en su acepción más amplia, el Estado equivale a manera de ser o
estar las cosas, o de estar construida políticamente una comunidad humana. Pero dentro del
Estado hay otros grupos sociales en los que el hombre interactúa con sus semejantes, como
la familia, las sociedades civiles, etc. y que en una interacción más amplia forman lo que es
el Estado.

El filósofo Hans Kelsen en su estudio de la Teoría General del Estado, identifica al Estado
con el Derecho, afirmando que el Estado no puede ser concebido sin el Derecho, porque el
Derecho positivo no puede ser pensado aparte del Estado, ya que son una misma cosa y
afirma que el Estado es la totalidad de orden jurídico, en tanto que las demás personas
jurídicas son órdenes jurídicos parciales.

Para el pensador ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1721-1778), en su obra más importante y
conocida de su doctrina política El Contrato Social de 1762, plasma que el hombre vivía en
Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

una edad primitiva de total libertad, en un plano de igualdad con los demás. Obviamente, la
necesidad de subsistir hizo que el hombre empezara a desarrollarse, naciendo con ello el
enfrentamiento y la desigualdad entre los hombres y dando fin al estado primitivo.

Sin embargo, para recuperar la libertad optaron por someterse a un gobernante dando vida al
Estado, en donde los hombres ceden a la comunidad, quien fuera la depositaria de la
soberanía, sus derechos que serían devueltos mediante protección. Era un pacto habido entre
hombres en el cual le cedían al gobernante soberano la voluntad colectiva,
desafortunadamente, hubo abuso de poder y por ello, fue necesario hacer uso del Derecho,
quedando tanto los gobernantes como los gobernados dentro del marco de la ley. Es decir,
los gobernantes sólo pueden hacer lo que la ley les permite, y los gobernados pueden realizar
todo lo que no les prohíban. Por lo tanto, un Estado regido por normas jurídicas vigentes se
considera como Estado de Derecho.

El Estado no es un ente sustancial, es decir, no existe por sí mismo, si no que es un ente


accidental de la categoría que Aristóteles nominó como relación. Es un complejo de
relaciones entre sujetos en busca del bien común, que para Gustavo Radbruch, citado por
Ernesto Gutiérrez y González, el bien común, es el bien de todos o de un gran número de
individuos que está representado por el Estado. Sin embargo, para vivir bien se requiere de
las voluntades colectivas, es decir de la concordia, que es un acuerdo de las voluntades, de
intereses sociales en torno al interés común. Por lo tanto, si hubiera individuos en contra de
esto, cabría lo dicho por Aristóteles que “si nadie cuida el bien común, este perece”.

5. ELEMENTOS DEL ESTADO


El Derecho nace de la realidad social, puesto que el sistema jurídico se basa en hechos en los
que intervenga el hombre, en donde su conducta hace efectivo al orden jurídico. Por lo tanto,
así como el Derecho nace de la realidad social, debe evolucionar con la misma.

Según Hans Kelsen en su estudio de la Teoría General del Estado, para que pueda definirse
correctamente al Estado, cualquiera sea la corriente o teoría, deben incluirse, en su definición,
los elementos personales indispensables en su estructuración a saber:

1. Orden jurídico- voluntad del Estado.

2. Territorio- esfera espacial de validez del orden jurídico positivo.

3. Pueblo- esfera personal de validez del orden jurídico positivo.


Prof. Msc. OSCAR RODRIGUEZ LÓPEZ
Introducción al Estudio del Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

4. Soberanía- cualidad del orden jurídico de ser supremo y total.

5. Poder de Estado- vigencia o validez del orden jurídico.

6. Centralización o descentralización- problema de articulación del orden jurídico.


En resumen podríamos concluir que los elementos formativos, entendidos como aquellos
anteriores a la creación del Estado como persona jurídica, son la población, el territorio, el
poder soberano y el orden jurídico fundamental, mientras que los elementos posteriores,
indispensables para el cumplimiento de los fines del Estado, son el Poder Político y el
Gobierno.

De esta forma, de la suma de los elementos formativos y posteriores, se reconocen como


elementos constitutivos del Estado a:

También podría gustarte