0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas89 páginas

Ética Apuntes

Cargado por

Valeria Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas89 páginas

Ética Apuntes

Cargado por

Valeria Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 89

Ética (Cortina y Navarro)

Ética como Filosofía Moral


La ética es entendida como ésta es la parte de la filosofía que se dedica a la
reflexión moral. Comprende la dimensión moral siempre de usarla a los
componentes sociológicos y psicológicos entre otros pero los tiene en cuenta.
1.1 La ética es indirectamente normativo
La ética es un tipo de saber normativo, un saber que pretende orientar las
acciones humanas. La moral también ofrece lo mismo, pero la moral propone
acciones concretas en casos concretos. La ética como filosofía moral remonta a
la reflexión sobre las distintas morales y distintos modos de justificar
racionalmente la vida moral de esta manera orienta la acción, de forma
indirecta: a lo sumo me puede señalar qué concepción moral es razonable y a
partir de ella orientar el comportamiento. El objetivo último de la ética es
establecer reflexivamente el campo de lo moral.
1.2 Los saberes prácticos
Existe una distinción aristotélica entre los haberes teóricos, prácticos, y
poiéticos.
➢ Teóricos: Buscan mostrarnos cómo es el mundo. Aristóteles mencionaba
lo que no puede ser de otra manera, que no depende de nuestra voluntad.
➢ Saberes poiéticos: Zona que no sirve de guía para la elaboración de
algún producto, alguna obra ya sea artefacto útil o un objeto bello.
➢ Los saberes prácticos: son normativos, tratan de orientarnos sobre qué
debemos hacer para conducir nuestra vida de modo bueno y justo y cómo
debemos actuar, qué decisión es más correcta en cada caso concreto para
que la propia vida sea buena en su conjunto. Trata sobre lo que debe
hacer, sobre lo que se debería hacer, sobre lo que sería bueno que
sucediera.
(Etica saber práctico Moral saber teórico)
La ética al modo aristotélica es un saber orientado al establecimiento de la vida
buena con la mirada puesta en la realización de la felicidad individual y
comunitario, sigue formando parte la filosofía práctica aunque la cuestión de la
felicidad ha dejado de ser El Centro de reflexión de las teorías modernas más
bien la preocupación cae en el concepto de justicia.
En la modernidad la pregunta ética sería: ¿qué deberes morales básicos deberían
regir la vida de los hombres para que sea posible la convivencia justa en paz y
libertad dado el pluralismo existente en cuanto a los modos de ser feliz?
1.2 El término Moral aquí y ahora
La palabra moral puede usarse como sustantivo o adjetivo
1.2.1 El término moral como sustantivo
A) Puede referirse a un conjunto de principios, preceptos, mandatos,
prohibiciones, permisos patrones, conductas valores e ideales de la vida buena
que en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente propio de un
colectivo humano concreto en una determinada época histórica.
El uso del término Moral es un sistema de contenidos que reflejan una
determinada forma de vida.
La moral es una concepción del término un determinado modelo ideal de buena
conducta socialmente establecido y como está el puede ser estudiado por la
sociología la historia antropología y demás ciencias sociales.
B) También como sustantivo el término moral refiere al código de conducta
personal de alguien, que guía los actos de las personas concretas a lo largo su
vida se trata de un conjunto de convicciones y pautas de conducta que suelen
conforman un sistema más o menos coherente, y sirve de base para juicios
morales que cada cada cual hace sobre los demás y sobre sí mismo.
C) Cómo sustantivo refiere a una ciencia que trata del bien en general y las
acciones humanas en orden de su bondad y malicia.
D) De uso hispánico la moral es sinónimo de buena disposición de ánimo, tener
fuerzas , coraje,etc.
E) La dimensión moral Esa faceta compartida por todos que consiste en la
necesidad inevitable tomar decisiones y llevan a cabo acciones de la que
tenemos que responder ante nosotros mismos y los demás, necesidad que nos
impulsa a buscar orientaciones en los valores, principios, preceptos y constituye
la moral al en el sentido que hemos expuesto anteriormente (A y b)
1.2.2 El término moral como adjetivo
Moral Cómo opuesto a inmoral en este sentido a término es usado como
valorativo porque significa que determina una conducta se está aprobada o
reprobada, aquí es utilizado moral e inmoral como sinónimo de moralmente
correcto e incorrecto. Este uso presupone la exigencia de algún código de moral
que sirve de referencia para emitir el correspondiente juicio moral.
Moral como opuesto a amoral, por qué la conducta de los animales es amoral.
Los seres humanos han alcanzado un desarrollo completo, se consideran
dueños de sus actos, tienen una conducta moral. Los términos moral y amoral
no se evalúan si no que describe una situación que expresan que una conducta
es, o no es, susceptible de clasificación moral porque reúne, o no reúnen los
requisitos indispensables para ser puesta en relación con las orientaciones
morales (norma valores consejos).
1.3 El término moralidad
Esther mi no me moralidad se utiliza como referente algún código moral
concreto. Este término es utilizado con otro sentido diferentes los cuales son
dos:
La moralidad frente a otros fenómenos humanos como la legalidad y
religiosidad. Se destacan para denotar una dimensión de la vida humana a la
que más arriba no semos referido como lo moral se trata de una forma común a
las diversas morales con coletas que nos permiten reconocerlas como tales a
pesar de la heterogeneidad de sus contenidos respectivos la moralidad será
sinónimo de vida moral en general. (Page 19)
1.4 El término ética (DIFERENCIA CON MORAL)
A menudo la palabra ética se presenta como sinónimo de lo que llamamos
moral, es decir conjunto de principios, normas, preceptos, valores que rigen en
la vida de los pueblos y los individuos. La palabra ética proviene del Griego
ethos, que significa originalmente "Morada" lugar donde vivimos, pero
posteriormente pasó a significar "carácter" "modo de ser" de una persona o
grupo adquiriendo a lo largo de su vida. El término moral procede del latín mos,
moris que originalmente significa "costumbre" pero que pasó a significar
carácter modo ser. De modo que la moral y ética confluyen etimológicamente
en un significado casi idéntico: todo aquello que refiere al modo de ser a
carácter adquirido como resultado de poner en práctica costumbres, hábitos
considerados buenos.
En este libro se utiliza la ética para referirse a la filosofía moral y moral para
denotar distintos códigos morales concretos.
Llamamos moral a ese conjunto de principios normas, valores que cada
generación transmite a las siguientes en la confianza de que se trata de un buen
legado orientado sobre el modo de comportarse para llevar una vida buena y
justa. Y llamamos Ética a esa disciplina filosófica que constituye una reflexión
de segundo orden sobre los problemas morales. La pregunta moral sería: ¿qué
debemos hacer? mientras que la pregunta éticas: ¿qué podemos hacer? es decir,
¿ qué argumentos avalan y sostienen el código moral que estamos aceptando
como guía de conducta?.
1.4.2 Funciones de la Ética
La ética tiene un triple función 1 aclarar qué es lo moral, Cuáles son sus rasgos
específicos. 2 Fundamentar la moralidad, Es decir tratar de averiguar cuáles son
las razones por las que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir
moralmente. 3 aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados
obtenidos en las dos primeras funciones. De esta manera que se adopte en los
ámbitos sociales una moral crítica es decir racionalmente fundamentada, en un
lugar de un código moral dogmáticamente impuesto o de la ausencia de
referentes morales.
A lo largo de la historia hubo diversos constructos filosóficos qué intenta dar
cuenta la función de la ética como fenómeno de la moralidad en general, y de la
preferibilidad de ciertos códigos morales en la medida en que éstos se ajustan a
los principios de racionalidad que rigen el modelo filosófico de que se trate.
Cap VI La ética aplicada
La ética se puede aplicar a ámbitos de la vida social como la política,
economía a la empresa, medicina, ingeniería genética, economía, periodismo
entre otros.
Es necesario aclarar qué depende la actividad tiene su propia exigencias
morales y propósitos valores específicos. El objetivo sería averiguar cuáles son
los bienes internos que cada una de esas actividades debe aportar a la sociedad
y que valores y hábitos.
La ética es necesaria en la interdisciplina.
En síntesis el planteamiento de la ética aplicada sería aclarar cuál es el método
propio, cuál es el marco de valores cívicos que hay que tener en cuenta y cuáles
son los valores propios de cada actividad.
La deontología es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de
los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes
relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía
moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales

POWER POINT: Etica (Adela Cortina-Emilio Martinez)

Ética
● Ética o filosofía moral
● Parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral y sobre las
cuestiones morales.
● Es un saber que intenta construirse racionalmente el hombre posee
diferentes dimensiones dentro de ella está la moral condicionada por
diversos componentes: sociológicos, económicos y psicológicos entre
otros
● Se despliegan conceptos y argumentos que permiten comprender la
dimensión moral de la persona.
● Desde la antigüedad la ética era un saber de tipo normativo para orientar
las acciones humanas.
● La moral es un saber que ofrece orientaciones para su acción concreta en
casos concretos.
● En cambio la ética es la reflexión de ello y los modos de justificar
racionalmente la vida moral.
● Es un ser práctico porque versa sobre lo que puede ser de otra manera, es
decir, sobre lo que se puede controlar a voluntad. Vida buena y justa.
Aristóteles.
Moral
● Moral es cualquier sistema o concepción coherente de valores,
principios, normas, preceptos, actitudes, etcétera que sirven como
para orientar la vida de una persona o de un grupo. Es propio de un
colectivo humano concreto de una época histórica.
● Se puede adoptar una o varias concepciones morales en el actuar.
Refleja una forma de vida y es en base de los juicios morales.
● Aunque lo típico es que los códigos morales personales coincidan
con códigos morales sociales. Pueden llegar a ser contradictorias
entre sí.
Las doctrinas morales se conforman con la conjunción de elementos tomados de
distintas fuentes
A. Las tradicionales a centrales transmitidas de generación en generación
B. Las confesiones religiosas con sus creencias e interpretación de los
dirigentes
C. Los sistemas filosóficos

Funciones de la ética:
● Avalar que es lo moral
● Fundamentar la moralidad
● Aplicar los distintos modos de la vida social.

Deontologia Profesional
● Cada actividad tiene sus propias exigencias Morales y proporciona sus
propios valores específicos.
● Conjunto de principios y reglas éticas, que regulan y guían a una
actividad profesional
● Normas que determinan deberes mínimamente exigibles a Los
profesionales en el desempeño de su actividad
● El propio colectivo profesional es quién determina dichas normas, y a su
vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.
Sistema Normativos
● Norma jurídicas o derecho
● Normas morales
● Normas religiosas
● Usos sociales
● Todos los sistemas normativos tienen sanción

(Otro Power)

Derechos Humanos
Hay dos concepciones del Estado en relación a la actividad del mismo
Concepción Personalista
La dignidad de la persona está por encima del Estado. El Estado y el derecho
se hacen por el hombre, con el fin de llenar sus necesidades humanas. Estado
intervencionista.
Concepcion Transpersonalista
La persona es un medio al servicio de los fines del estado, es solo un elemento
mediante el que se cumplen los progresos de la humanidad. Se sacrifica lo
individual por lo colectivo, es un Estado limitado.
EVOLUCIÓN
Grecia: La polis lo llevó a construir la noción de dignidad humana frente a la
comunidad, las personas pertenecían a una sociedad como parte de un todo,
pero prevalecían los fines de la sociedad igual a consecuencia de la naturaleza
humana.
Cristianismo: introduce la idea de igualdad de los hombres y mujeres por
pertenecer al reino de Dios. Esa igualdad teológica no era incompatible con la
desigualdad social: las personas nacen con un estatus social más adecuado para
su salvación. introduce la idea de justicia en favor de los esclavos, hijos y
mujeres con la usura y estableció la doctrina del justo precio.
Surgió la idea de que el derecho subjetivo aparece con la Edad Media, para
reivindicar las cosas como propias en un juicio.
La escolástica española sostiene que existen derechos naturales relativos al
cuerpo (a la vida, a la propiedad) y relativos al Espíritu ( libertad del
pensamiento, dignidad).
Cuáles son las causas históricas del reconocimiento de los Derechos
Humanos
A partir de la Segunda Guerra Mundial:
● El holocausto
● Los crueles experimentos con los humanos sin consentimiento
● La bomba atómica
Tuvieron como consecuencia:
● El tribunal nuremberg condena a los nazis por la violaciones de los
Derechos Humanos, y establece el código nuremberg ( las
investigaciones deben obtener consentimiento de las personas)
● La creación de la ONU
● La declaración universal de los Derechos Humanos

Algunos de los 30 derechos humanos de la declaración


● Todas las personas nacemos libres e iguales
● A la vida
● A no ser discriminado
● Ninguna tortuga o esclavitud
● La libertad ( autonomía): elegir religión, de expresión, participar del
gobierno de su país, etcétera.
● A ser considerado sujetos del derecho
● A un juicio justo
● A la privacidad
● A la seguridad social ( alimentación, salud, etcétera)
● A nivel de vida adecuado a la protección especial de la maternidad e
infancia
Sistema universal: declaración de los derechos humanos.
Sistema regional: leyes nacionales y provinciales
Derechos humanos una gran inversión
● Es uno de los grandes inventos de nuestra civilización
● su reconocimiento efectivo es equiparable al desarrollo de los modernos
recursos tecnológicos aplicados.
● Son derechos artificiales porque son producidos del Ingenio humano,
aunque dependen de ciertos hechos naturales.
● Que hayan sido creados por el hombre no es compatible con la
trascendencia de la vida social
Clasificación de Derechos Humanos
carácter histórico basado en la aparición o reconocimiento cronológico de los
derechos por parte del orden jurídico normativo internacional
● Derecho de la primera generación o derechos civiles y políticos
● Derechos de la segunda generación o derechos económicos sociales y
culturales
● Derecho de la tercera generación o derecho de los pueblos
La mayor parte de los tratados en el ámbito de Derechos Humanos hacen una
distinción entre de los denominados Derechos civiles y políticos y los derechos
económicos sociales y culturales.

(Otro Power)

Antecedente Historicos
● Los derechos humanos fundados en valores y la democracia como
conquista sociales
● Antecedentes históricos y filosóficos ( la polis griega, el cristianismo, las
teorías políticas de la modernidad, Kant y la Ilustración)
● La Revolución Francesa: los derechos del individuo frente al estado y las
bases de democracia moderna
Qué son los Derechos Humanos
Iusnaturalistas: el origen de los Derechos Humanos no reside en la ley positiva,
sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una naturaleza que es
superior y precedente a cualquier ley positiva.
Positiva: sólo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento jurídico y
vigente en un país, en un determinado momento histórico.
derechos humanos y los valores que sustentan; dignidad e igualdad; los
Derechos Humanos como construcción histórica
La modernidad
Del siglo XVII al siglo XVIII: las teorías políticas. la Ilustración. Kant y las
bases filosóficas de los Derechos Humanos. La Revolución Francesa. los
derechos civiles y políticos como límite al poder del estado.
Contexto de la modernidad
El paso del feudalismo al capitalismo
el fortalecimiento de la burguesía y el surgimiento de Estados nacionales
los viajes de descubrimientos y conquistas
destrucción de la unidad religiosa: la reforma protestante
del teocentrismo a los problemas mundanos
la ciencia nueva el heliocentrismo
Copérnico Galileo Newton y la crisis paradigmática medieval. ciencias y
dominio de la naturaleza
los ideales políticos: la limitación del Poder del Estado y la soberanía del
pueblo
la Ilustración y los fundadores de los Derechos Humanos: 1776 independencia
de los Estados Unidos; 1789 00 Revolución Francesa y la declaración de los
derechos del hombre
Ideas políticas
● la Ilustración
● la rebelión contra las autoridades
● racionalismo
● la idea de ilustrar
● optimismo cultural
● Derechos Humanos
● La Revolución Francesa y la declaración de derechos. la exclusión de la
mujer
El cristianismo
● Las prédicas de Jesus. amar al prójimo como a ti mismo. Los 10
mandamientos
● Los valores de igualdad y fraternidad por ser hijos del mismo padre como
fondo moral
Grecia
● El origen griego de los derechos del ciudadano
● La polis y la democracia directa. La asamblea popular y los tribunales de
la justicia
● Las exclusiones

APUNTES DEL VÍDEO


Tomas Hobbes:
Era naturalista (consideraba que habían derechos naturales, y que todos los
hombres son iguales por naturaleza)

Locke
No cree en las ideas innatas
¿Cómo las personas adquieren el conocimiento? "La mente de un niño es como
una hoja en blanco que tiene que llenar de ideas por medio de la experiencia"
OBSERVACIÓN:
1) Externa (mediante los sentidos)
2) Interna (diferentes operaciones de nuestra mente: reflexionar)
"La Reflexión es la comprensión que posee la mente sobre sus propias
operaciones. Debe haber como condición una sensación, no hay reflexión sin
una experiencia de sensación."
"El conocimiento es gradual"
"La experiencia es la base de todos nuestros conocimientos"

Kant
● Ilustración
● crítica de la razón pura
● fundamentación de la metafísica de las costumbres
● crítica de la razón práctica
● la paz perpetua

la razón es un uso práctico: la ética ¿ Qué debo hacer?


Todos los seres humanos tenemos una conciencia moral, una razón práctica que
nos dirá que es bueno y qué es lo malo. Todos lo sabemos no te dice que hacer
específicamente en cada situación, sino cómo debes actuar

Buena voluntad: bueno en sí misma, es buena por el querer


● El dinero, la inteligencia, entre otros no son buenos en sí depende del uso
que le damos
● ética de la intención: ¨ la buena voluntad no es buena porque lo que se
efectúe o realice, No es buena por su adecuación a alcanzar algún fin que
nos hayamos propuesto, es decir es buena en sí misma¨
La aportación de Kant a la psicología
su teoría de la construcción del conocimiento cobrará mucha importancia en el
desarrollo posterior de la psicología ( gestalt, Piaget, constructivismo,
Sistémico, entre otros)

La libertad y la dignidad del hombre como supuesto


● Actuar por deber, sustraerse o inclinarse, esto no depende de
condicionamientos, supone una dimensión de libertad en el hombre.
● Esta libertad, autonomía de la persona moral que se da en sí mismo
normas morales es el fundamento de la dignidad humana. Por ello es
antecedente histórico de los Derechos Humanos
● La idea de dignidad de la persona implica que el hombre no tiene precio y
por ello dijimos que no puede ser medio para fines de otros hombres
( ejemplo trata de personas)

La revolución francesa y la declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano ( 1789)
● Los Derechos Humanos como derechos naturales
● Los límites al poder del estado: los derechos individuales y políticos
como límites al poder del estado ( llamados la primera generación)
● La exclusión de la mujer
● La razón práctica impone la creación de la Federación de pueblos para la
paz su idea es puesta en La Paz perpetua constituye un precedente del
sistema internacional de los Derechos Humanos de la ONU

Segunda formulación del imperio categórico


● Obra de tal modo que no consideres a la humanidad, solamente como un
medio, sino siempre como un fin a sí mismo.
● Por ello Carpio concluye que se obra inmoralmente cuando utilizamos
una persona como medio para algún fin como ocurre en la esclavitud o en
la prostitución

Imperativo categórico
● Obra según una máxima tal que puedes querer al mismo tiempo que se
torna en ley universal.
● Primera formación del mandato de validez universal para todos los
hombres e incondicional no sirve para alcanzar Un fin que me permite
determinar Cómo debo obrar

El acto realizado por deber


● Es indispensable de que me proporcione beneficios personales
● Cuando en el hombre hay tensión, conflicto entre sus inclinaciones
( amor, avaricia, placer, entre otros) y la razón, la ley moral es un
mandato de obrar por el deber y no por inclinación.

Actos contrarios al deber


Actos de acuerdo al deber
Actos por deber

¿Cuándo obramos bien?


● Cuando tuvimos la intención de realizar una buena acción ( no para servir
a fines determinados)
● Obramos bien cuando tuvimos la intención de obrar bien y no pudimos
concretar por motivos ajenos
● Logramos bien si realizamos la buena acción solo por casualidad

Según el racionalismo captó por la razón nuestros conocimientos válidos


Según el empirismo captó por los sentidos de nuestros conocimientos válidos
la necesidad de síntesis separadora entre estas dos corrientes filosóficas: la
revolución copernicana, que consiste en que el sujeto es activo, no capta el
objeto del conocimiento sino que lo construye, le da forma y lo ordena. El
conocimiento parte de los sentidos pero el sujeto trascendental aplica formas a
priori de la sensibilidad y del entendimiento.
El paradigma legal de base Positivista de
derecho al nuevo paradigma constitucional
del Derecho
Paradigma legal Positivista
● Comprension historica del paradigma legal de Derecho:
● Raíz Positivista
● Aparece con el surgimiento del Estados nacionales en la Modernidad
● Importancia del Poder Legislativo conformado por la burguesía triunfante
en la revolución francesa.
Concepto de un derecho
● El derecho se reduce a la ley, prácticamente como única fuente de
derecho. Los códigos.
● El derecho es un saber teórico-científico
Relación Moral y Derecho
● Relación tajante entre Moral y Derecho.
Valor
● Búsqueda de la protección de la seguridad como valor fundamental
Poder Judicial
● Se constituye como oficina de administración de justicia
● Subordinación del Juez al legislador que dicta la ley.
Razonamiento Judicial
● La interpretación judicial es irrelevante, circunscripta a:
● Silogismo simple a partir de la ley como premisa mayor
● Privilegio del método gramatical (establecer sentidos y alcances de la ley)
● Valorativo,

Paradigma Legal Positivista


● Donde la ley no distingue, no debemos distinguir
● Lo que no está prohibido está permitido.
Fundamento Ideologico Filosofico
● Preeminencia del Estado que confiere derechos a los individuos.
● Depositado en Códigos elaborados por la clase en el Poder.
El nuevo paradigma del estado de derecho constitucional
● La crisis del pensamiento positivista legalista a partir de nuremberg
Nuevo Paradigma del Derecho
Comprensión Histórica
● Las consecuencia de los horrores de la segunda guerra mundial
● El tribunal de Nuremberg condena a quienes cumplieron con let positiva
¨válida¨
● La sanción de constituciones nacionales
● La limitación a la soberanía de los Estados y la internacionalización de
los derechos
● Creación de la ONU (1948). La declaración universal de derechos
humanos
● Construcción de los sistemas universal y regionales de protección
internacional
● Incorporación a las constituciones de los instrumentos internacionales de
derechos humanos fundados en la dignidad de la persona.
Concepto de derecho:
● Es un saber de la práctica, que requiere interdisciplina y eticidad.
● La profunda relación entre democracia y la efectividad de los derechos
humanos
● La lucha contra la discriminacion y la violencia en los grupos en situación
de vulnerabilidad
Relación Moral y Derecho
● Necesidad de razonar el Derecho desde Moral.
Valor
● La dignidad de la persona: fuente de valores y derechos humanos
inalienables
● Derecho fundado en valores: libertad, igualdad, justicia solidaridad para
la paz
Poder Judicial
● Poder del Estado, guardián de los derechos humanos y de la democracia
● Promueve políticas públicas en los tres poderes
Razonamiento Judicial
● Adecuar las disposiciones de derecho (leyes, otras disposiciones y
decisiones) a los tratados internacionales de derechos humanos y a la
interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
● Aplicación del Derecho a través de la ponderación (tensión de valores)
● La singularidad del caso: aplicación de la ley conforme a la constitución
de los tratados de derechos humanos
● Necesidad de razonar desde el derecho, más altos, desde los principios de
derechos humanos, por ello, desde la moral

Jerarquía Constitucional en Argentina


1) Constitución Nacional y Tratados Internacionales con Jerarquía
Constitucional
2) Otros tratados internacionales
3) Leyes Nacionales
4) Constitución Provincial
5) Leyes Provinciales
6) Sanción de los Tribunales y los Contratos
Fundamento Ideológicos Filosóficos
● El derecho al servicio del ser humano fundado en la dignidad de las
personas: el fin no es del Estado, ni está al servicio de ciertos sectores,
● Derechos humanos reconocidos en múltiples instrumentos internacionales
con fuerzas vinculante creciente (instrumentos internacionales y
regionales)
● Especial tutela a los grupos vulnerables
● Se enfrenta al autoritarismo, a obstáculos estructurales
Clasificación de los derechos humanos
● Primera Generacion (2da mitad XVIII): derechos civiles (a la vida, la
intimidad, a la libertad de religión, a la información, a peticionar,
patrimoniales) y políticos
● Segunda Generación (1ra mitad del siglo XX): derechos económicos,
sociales y culturales (salud, alimentación, educación, etc.)
● Tercera Generación: de incidencia colectiva (ambiente sano, a la libre
determinación de los pueblos, consumidores, a la paz)
Los principios del sistema de derechos humanos
➔ Efectividad
➔ Progresividad
➔ Pro homine
Principio de efectividad
● A ser gozados con pleno acceso y ejercicio (art. 28)
● Abarca todo tipo de derecho
● El estado debe cumplir de buena fe y debe adecuar su legislación
● Implica exigibilidad judicial. Orden social internacional
● Relacionado con Democracia
● En Argentina tienen rango constitucional
Principio de Progresividad
● El reconocimiento de derechos y su efectividad deben avanzar deben
avanzar hacia plena realización por todos los medios apropiados (legales,
administrativos, financieros, educacionales, sociales, etc.)
● Relacionados con la disponibilidad recursas y la equidad social
● Prioridad: garantizar necesidades de subsistencia y servicios esenciales
(formas básicas de alimentación, trabajo, educación, vivienda y atención
primaria de la salud
● Asociada con los grupos vulnerables
Principio pro-homine
● Deben interpretarse ampliamente a favor del reconocimiento de derechos
y de modo muy limitado para restringirlos de modo permanente o
suspensión extraordinaria temporal (derecho a la privacidad, a la libertad,
etc.)
● Restricciones de carácter permanente: derechos de la persona limitados
por derechos de los demás, por la seguridad de todos y justas exigencias
del bien común en una sociedad democrática.
Interpretacion y aplicacion de los principios (resumen)
● Poseen jerarquía constitucional por lo cual se aplican a todos los derechos
humanos
● Implican tutela judicial efectiva
● Se interpretan y aplican del modo más favorable a su reconocimiento y
más limitado en su restricción
● Obstáculos estructurales obstan a su efectivo goce

Obstáculos Estructurales
La desigual esperanza de vida
● Desigualdad en los ingresos
● Desigualdad en Acceso a tierras
● Desigualdad en Acceso a educación
● Desigualdad en Acceso a necesidades básicas
● Discriminacion a la mujer
● Desigualdad en Acceso a la tecnología
● Desigualdad Acceso al trabajo, acrecentadas en primer trabajo.
● Dificultades para formar familias
¨Causas: Poder-Políticas neoliberales e inequidades.¨

Los DDHH de los grupos vulnerables


Desplazados del goce efectivo de derechos por razones de carácter
discriminatorio

Las políticas públicas:

Las 100 reglas de Brasilia

Reconociendo la necesidad de impulsar de manera plural y coordinada las


actividades destinadas a:

● La promoción del acceso a la justicia de las personas en condición de


vulnerabilidad
● Remover los obstáculos para garantizar el acceso efectivo a la justicia sin
discriminación de las personas en situación de vulnerabilidad
● El trato adecuado y el lenguaje claro
● El deber de información de sus derechos para poder ejercerlos
● La promoción de los medios alternativos de resolución de conflictos para
ampliar el acceso a la justicia

Grupos vulnerables:

● Edad (niños- tercera edad)


● Género
● Personas con discapacidad
● Perteneciente a grupos indígenas
● Pertenencia a minorías
● Personas privadas de la libertad
● Migrantes o desplazamiento interno
● Pobreza
● Victimización

Destinatarios de las reglas de Brasilia:

● Todos los operadores del sistema judicial y de los que intervienen de una
u otra manera en su funcionamiento
● La necesaria actuación interdisciplinaria
● La intervención de psicólogos, trabajadores sociales, intérpretes previo a
todo acto judicial.
Las múltiples exclusiones:

● La extrema pobreza como negociación de todos los derechos humanos


● Si la pobreza extrema afecta a grupos vulnerables, sufren multiplicación
de vulnerabilidad. Por ej; pobres, menores, mujeres, etnias…

Derechos humanos de la mujer- Convención Belem do Pará- art 6:

● El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye entre


todos:
● El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y
● El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones
estereotipados de comportamiento y de prácticas sociales y culturales
basada en conceptos de inferioridad o subordinación

Convención de los derechos del niño (1990) :

● Niños: hasta 18 años (art1)


● El niño como sujeto de derechos y principio de no discriminación (art. 2)
● El interés superior del niño (art.3)
● Derecho a no ser separado de padres y excepción. Concepto amplio de
familia (art 5,7,8,9,18 y 21)
● El derecho a ser oído (art 12) reconocimiento de autonomía o capacidad
progresiva.

Protección especial niños/niñas: deberes estado:

● Para garantizar vida, la supervivencia y el desarrollo del niño


● Contra toda forma de explotación: contra de todo perjuicio o abuso físico
o mental; explotación económica; utilización en producción,
comercialización y uso ilícito estupefacientes; explotación y abuso
sexual; trata de niños.
● La protección de niños pertenecientes a minorías o de origen indígena

El compromiso de todos:

● El reconocimiento de los derechos humanos y la especial protección de


los grupos vulnerables imponen el compromiso del Estado, y de todo
ciudadano para garantizarlos.
● Consecuentemente la responsabilidad ética de profesionales,
investigadores, docentes, técnicos, funcionarios.

Grupos Vulnerables
(Juan Carlos Wlasic)
Entendemos por grupos vulnerables a todos aquellos ya sean por razones o
condiciones económicas, sociales, culturales o legales en general, hegemónicas
o dominantes, y de carácter discriminatorios, se ven desplazados del goce de sus
derechos.
La jurisprudencia de la corte IDH reconoció la existencia de grupos vulnerables
(personas privadas de libertad, pueblos originarios, niños, niñas y adolescentes,
mujeres, personas con discapacidad, ya sea por su condición social, o pobreza
de marginación social, económica o cultural.
Las obligaciones tanto negativas como positivas a cargo del estado adquiere
particular fuerza obligatoria e imperatividad de su cumplimiento.
● En cuanto a la convención de eliminación de todas formas de
discriminación de la mujer define a la discriminacion contra la mujer
como toda exclusion o discriminación por sexo que tenga como objetivo
menoscabar anular el reconocimiento y goce de los derechos a la mujer.
● En las poblaciones indígenas se debe reconocer derechos como el acceso
a una educación bilingüe e intercultural.
● Reconocer la personería jurídica de sus comunidades, representa un
derecho de las comunidades a requerir el conocimiento y también por
parte del estado de concederla
● La posición y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupan, en donde el constituyente protege tanto la posesión como la
propiedad comunitaria.
● Derechos en niños y adolescentes correspondiente a toda persona desde el
nacimiento hasta los 18 años de edad.
● Principio de no discriminacion, en primer término la inclusión de los
impedimentos físicos como categoría discriminatoria y en segundo por la
extensión de actos discriminatorios contra los padres o representantes
legales.
● Rol subsidiario del estado, La educación y crianza está a cargo de los
padres o representantes legales, la intervención del estado es subsidiaria.
● Principio de integridad familiar, el estado como regla general debe
facilitar el contacto entre padres e hijos aun cuando vivieran en países
diferentes o alguno de ellos esté privado de su libertad.
● Derecho a ser oído, todo niño que este en condiciones de formarse un
juicio propio, de expresar su opinión libremente, en todos los asuntos que
afecten al mismo, teniendo en cuenta la edad y nivel de madurez del niño.
● Protección del niño contra toda forma de explotación
● Protección del niño perteneciente a minorías o de origen indigena.
● Los derechos Humanos de las personas de la Tercera Edad y con
capacidades diferentes
● El estado debe proporcionar espacios de trabajo en donde personas de la
tercera edad puedan realizar actividades productivas de acuerdo a sus
capacidades destinadas a una mejor calidad de vida
● Proporcionar atención médica gratuita
● Protección a las personas con capacidades diferentes
● El protocolo facultativo de san salvador propone una atención especial
para alcanzar el mejor desarrollo de personas “minusválidas”.
● Incluir programas de formación para los familiares
● En el caso de los niños el estado deberá reconocerlos para que puedan
disfrutar de una vida lo más plena posible.
● El término discapacidad según la convención de eliminación de todas
formas de discriminacion de las personas con discapacidad define este
término como alguna deficiencia física mental o sensorial ya sea temporal
o permanente que limita la capacidad de realizar actividades esenciales de
la vida diaria que puede ser agravada por el entorno social.

LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS


MUJERES y definición de violencia
Ley 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales Sancionada: marzo 11 de 2009. Promulgada de Hecho: Abril 1
de 2009.
Artículos relevantes:
ARTICULO 2º — Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y
garantizar:
a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los
órdenes de la vida; b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres; 1947)
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas
ARTÍCULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera
violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en
desventaja con respecto al varón.
ARTÍCULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición
del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que
afecte su integridad física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal, vigilancia constante, exigencia
de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia,
abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del
derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud
psicológica y a la autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas.
4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
5.- Simbólica: La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,
íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la
mujer en la sociedad.
ORGANISMO COMPETENTE
ARTÍCULO 8º — Organismo competente. El Consejo Nacional de la Mujer
será el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para
efectivizar las disposiciones de la presente ley.
PROCEDIMIENTOS
ARTÍCULO 19. — Ámbito de aplicación. Las jurisdicciones locales, en el
ámbito de sus competencias, dictarán sus normas de procedimiento o adherirán
al régimen procesal previsto en la presente ley.
ARTÍCULO 20. — Características del procedimiento. El procedimiento será
gratuito y sumarísimo.
ARTÍCULO 21. — Presentación de la denuncia. La presentación de la denuncia
por violencia contra las mujeres podrá efectuarse ante cualquier juez/jueza de
cualquier fuero e instancia o ante el Ministerio Público, en forma oral o escrita.
Se guardará reserva de identidad de la persona denunciante.
ARTÍCULO 22. — Competencia. Entenderá en la causa el/la juez/a que resulte
competente en razón de la materia según los tipos y modalidades de violencia
de que se trate. Aún en caso de incompetencia, el/la juez/a interviniente podrá
disponer las medidas preventivas que estime pertinente
ARTÍCULO 23 — Exposición policial. En el supuesto que al concurrir a un
servicio policial sólo se labrase exposición y de ella sugiera la posible existencia
de violencia contra la mujer, corresponderá remitir a la autoridad judicial
competente dentro de las VEINTICUATRO (24) horas.

LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES y definición de


violencia
Ley 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales Sancionada: marzo 11 de 2009. Promulgada de Hecho: Abril 1
de 2009.
Artículos relevantes:
ARTICULO 2º — Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y
garantizar:
a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los
órdenes de la vida; b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres; 1947)
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas
ARTÍCULO 4º — Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera
violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en
desventaja con respecto al varón.
ARTÍCULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición
del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que
afecte su integridad física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal, vigilancia constante, exigencia
de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia,
abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del
derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud
psicológica y a la autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas.
4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
5.- Simbólica: La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,
íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la
mujer en la sociedad.
ORGANISMO COMPETENTE
ARTÍCULO 8º — Organismo competente. El Consejo Nacional de la Mujer
será el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para
efectivizar las disposiciones de la presente ley.
PROCEDIMIENTOS
ARTÍCULO 19. — Ámbito de aplicación. Las jurisdicciones locales, en el
ámbito de sus competencias, dictarán sus normas de procedimiento o adherirán
al régimen procesal previsto en la presente ley.
ARTÍCULO 20. — Características del procedimiento. El procedimiento será
gratuito y sumarísimo.
ARTÍCULO 21. — Presentación de la denuncia. La presentación de la denuncia
por violencia contra las mujeres podrá efectuarse ante cualquier juez/jueza de
cualquier fuero e instancia o ante el Ministerio Público, en forma oral o escrita.
Se guardará reserva de identidad de la persona denunciante.
ARTÍCULO 22. — Competencia. Entenderá en la causa el/la juez/a que resulte
competente en razón de la materia según los tipos y modalidades de violencia
de que se trate. Aún en caso de incompetencia, el/la juez/a interviniente podrá
disponer las medidas preventivas que estime pertinente
ARTÍCULO 23 — Exposición policial. En el supuesto que al concurrir a un
servicio policial sólo se labrase exposición y de ella sugiera la posible existencia
de violencia contra la mujer, corresponderá remitir a la autoridad judicial
competente dentro de las VEINTICUATRO (24) horas.
Grupos Vulnerables (Juan carlos Wlasic)
Entendemos por grupos vulnerables a todos aquellos ya sean por razones o
condiciones económicas, sociales, culturales o legales en general, hegemónicas
o dominantes, y de carácter discriminatorios, se ven desplazados del goce de sus
derechos.
La jurisprudencia de la corte IDH reconoció la existencia de grupos vulnerables
(personas privadas de libertad, pueblos originarios, niños, niñas y adolescentes,
mujeres, personas con discapacidad, ya sea por su condición social, o pobreza
de marginación social, económica o cultural.
Las obligaciones tanto negativas como positivas a cargo del estado adquiere
particular fuerza obligatoria e imperatividad de su cumplimiento.
En cuanto a la convención de eliminación de todas formas de discriminación de
la mujer define a la discriminacion contra la mujer como toda exclusion o
discriminación por sexo que tenga como objetivo menoscabar anular el
reconocimiento y goce de los derechos a la mujer.
En las poblaciones indígenas se debe reconocer derechos como el acceso a una
educación bilingüe e intercultural.
Reconocer la personería jurídica de sus comunidades, representa un derecho de
las comunidades a requerir el conocimiento y también por parte del estado de
concederla
La posición y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupan, en donde el constituyente protege tanto la posesión como la propiedad
comunitaria.
Derechos en niños y adolescentes correspondiente a toda persona desde el
nacimiento hasta los 18 años de edad.
Principio de no discriminacion, en primer término la inclusión de los
impedimentos físicos como categoría discriminatoria y en segundo por la
extensión de actos discriminatorios contra los padres o representantes legales.
Rol subsidiario del estado, La educación y crianza está a cargo de los padres o
representantes legales, la intervención del estado es subsidiaria.
Principio de integridad familiar, el estado como regla general debe facilitar el
contacto entre padres e hijos aun cuando vivieran en países diferentes o alguno
de ellos esté privado de su libertad.
Derecho a ser oído, todo niño que este en condiciones de formarse un juicio
propio, de expresar su opinión libremente, en todos los asuntos que afecten al
mismo, teniendo en cuenta la edad y nivel de madurez del niño.
Protección del niño contra toda forma de explotación
Protección del niño perteneciente a minorías o de origen indigena.
Los derechos Humanos de las personas de la Tercera Edad y con capacidades
diferentes
El estado debe proporcionar espacios de trabajo en donde personas de la tercera
edad puedan realizar actividades productivas de acuerdo a sus capacidades
destinadas a una mejor calidad de vida
Proporcionar atención médica gratuita
Protección a las personas con capacidades diferentes
El protocolo facultativo de san salvador propone una atención especial para
alcanzar el mejor desarrollo de personas “minusválidas”.
Incluir programas de formación para los familiares
En el caso de los niños el estado deberá reconocerlos para que puedan disfrutar
de una vida lo más plena posible.
El término discapacidad según la convención de eliminación de todas formas de
discriminacion de las personas con discapacidad define este término como
alguna deficiencia física mental o sensorial ya sea temporal o permanente que
limita la capacidad de realizar actividades esenciales de la vida diaria que puede
ser agravada por el entorno social.

La Violencia de Género en el DIDH y en el


ámbito Local
Propósitos
Aspectos políticos, económicos, culturales y sociales de la vida pública y
privada de la mujer, referidos a salud, educación, políticas migratorias,
participación política, relaciones laborales, seguridad social, relaciones
familiares, tráfico y explotación de la prostitucion.
Estrategias
Igualdad formal y material de ámbitos públicos y privados
Promoción de acciones afirmativas
Promoción de cambios estructurales,
Marco Normativo
● Tratados internacionales de derechos humanos
● Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminacion
contra la mujer (CEDAW)
● Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer
● Ley N 26.485, de Proteccion integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales
● Decreto reglamentario N 1011/2010

Comité CEDAW
● Asociación de discriminacion como violencia
● Reconocimiento de los efectos de la violencia y su impacto en un
conjunto de derechos de las mujeres
● Recomendaciones a los Estados (medidas de prevención, mecanismos de
denuncia,, protección y sanción, elaboración de estadísticas, programas
de capacitación, entre otras medidas)
● Define la violencia contra las mujeres
● Enumera los derechos protegidos
● Aclara que el derecho a una vida libre de violencia incluye el derecho a
no ser discriminada
● Establece deberes de los Estados partes
● Reconoce los distintos factores que incrementan la situacion de
vulnerabilidad, ademas del sexo
Preámbulo
La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
hombres y mujeres

Convención de Belém do Pará


Definición
Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basado en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, también en el ámbito
público como el privado.
La violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual o psicológica.
Que tenga lugar dentro de la familia o unidad domestica o en cualquier otra
relacion interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violacion,
maltrato y abuso sexual.
Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violacion, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitucion forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, asi como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
Que sea perpetrada o tolerada por el Estado a sus agentes, dondequiera que
ocurra.

Violencia Contra las Mujeres


No toda violacion de un derecho humano cometida en perjuicio de una mujer
conlleva necesariamente una violacion de las disposiciones de la Convención
Belém do Pará. Aunque las periodistas mujeres hayansido agredidas en los
hechos de este caso, en todas las situaciones lo fueron junto a sus compañeros
hombres Los representantes no demostraron en que sentido las agresiones
fueron especialmente dirigidas contra las mujeres, ni explicaron las razones por
las cuales las mujeres se convirtieron en un mayor blanco de ataque por su sexo.
Fomentar el conocimiento sobre los derechos de las mujeres a una vida libre de
violencia

Deberes de los Estado


● Fomentar la educación sobre los derechos de la mujer
● Modificar los patrones socioculturales de ambos géneros para
contrarrestar los prejuicios
● Subadministrar servicios para la atención de la mujer objeto de violencia
y ofrecer programas de rehabilitacion y capacitacion
● Garantizar la investigacion y recopilacion estadistica sobre la violencia
contra la mujer
● Promover la cooperación internacional para proteger a la mujer contra la
violencia.
● Abstenerse de prácticas violentas contra las mujeres
● prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer
● Incluir en su legislación interna normas para prevenir, investigar y
sancionar la violencia contra la mujer
● Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor para que se abstenga
de violentar los derechos de la mujer
● Modificar prácticas y leyes que toleran la violencia contra la mujer
● Establecer procedimientos justos para víctimas de violencia
● Establecer mecanismos para garantizar la reparación
● Adoptar disposiciones para hacer efectiva la convención.

LEY 26.485:
● Proteccion integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales
● Sancionada: Marzo 11 de 2009. Promulgada de hecho: Abril 1 de 2009
● La ley tiene entre mujeres y varones, promover y garantizar el derecho de
las mujeres a vivir una vida sin violencia
● La ley es de orden público y de aplicación en todo el territorio de la
República, con excepción de las disposiciones de carácter procesal y
aplicables a CABA

Estructura de la LEY 26.485


● Disposiciones generales. Ámbito de aplicación, objeto, derechos
protegidos, definicion, tipos y modalidades de violencia
● Políticas Públicas
● Procedimientos: Derechos y garantías mínimas; procedimiento CABA

Derechos Protegidos
● Una vida sin violencia y sin discriminaciones
● La salud, educación de la seguridad personal
● La integridad y dignidad
● Decidir sobre la vida reproductiva
● La intimidad,la libertad de creencias y de pensamiento
● Recibir información y asesoramiento adecuado
● Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad
● Gozar de acceso gratuito a la justicia
● La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato
● Un trato respetuoso que evite la revictimización. Se entiende por
revictimización, el sometimiento de la mujer agredida a demoras,
derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a
realizar declaraciones reiteradas, responder sobre cuestiones referidas a
sus antecedentes o conductas no vinculadas al hecho denunciado y que
excedan el ejercicio de derecho de defensa de parte, a tener que acreditar
extremos no previstos normativamente, ser objeto de exámenes médicos,
repetidos, superfluos o excesivos y a toda práctica, proceso, medida, acto
u omisión que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial,
judicial, de la salud o cualquier otro.
● Vida
● Integridad física, psíquica y moral
● Libertad y seguridad personales
● No ser sometida a torturas
● Respeto a la dignidad y protección a su familia
● Igualdad de protección ante la ley
● Recurso sencillo y rápido contra violaciones de sus derechos
● Libertad de asociación
● Libertad religión de creencias
● Igualdad de acceso a las funciones públicas y asuntos públicos
● Derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales

Violencia de Género
Definición
● Se entiende por violencias contra las mujeres toda conducta, acción u
omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basado en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica
o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
● Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, todo
conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria
que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Tipos de Violencia:
➢ Fisica
➢ Psicológica
➢ Sexual
➢ Económica y Patrimonial
➢ Simbólica
Violencia Física:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo
de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su
integridad física.
Violencia Psicológica:
Le causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba
el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y pensamientos.
Violencia Sexual:
Cualquier accion que implique la vulneracion en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su
vida sexual o reproductiva a traves de amenazas, coercion, uso de la fuerza o
intimidacion, incluyendo la violacion dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco, existe o no convivencia, asi como la
prostitucion forzada, explotacion, esclavitud, acoso, abuso, sexual y trata de
mujeres.
Violencia Simbólica:
La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminacion en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad
Violencia Económica y Patrimonial:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer a través de:
● La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.
● La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores
y derechos patrimoniales
● La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna
● La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo
Modalidades de Violencia
● Violencia Doméstica
● Violencia Institucional
● Violencia Laboral
● Violencia contra la libertad reproductiva
● Violencia obstétrica
● Violencia mediática

Violencia Doméstica:
Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por
un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde
ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad
reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por
grupo familiar el originado en el parentesco se por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos, incluye
las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
Violencia Institucional
Aquella realizada por los funcionarios profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas
públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley, Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
Violencia Laboral
● La que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o
privados y que obstaculizan su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre el
estado civil, maternidad, edad, apariencia física, o la realización de test de
embarazo. También quebrantar el derecho e igual remuneración por igual
tareas o función, y el hostigamiento psicológico en forma sistemática
sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral.
● Discriminacion por motivos mencionados en la ley o por otros motivos
● Define hostigamiento psicológico
● Derecho a igual remuneración por tarea de igual valor
● Principios de prueba del Convenio OIT 111
Violencia contra la libertad reproductiva
● La que vulnere el derecho a decidir el número de embarazos o el
intervalo, de conformidad con la ley 25.673
● Toda acción u omisión proveniente del personal de instituciones
públicas o privadas de salud, o de cualquier particular, como
cónyuges, concubinos, padres, otros parientes, entre otros, que
vulnere el derecho a decidir si desea o no tener hijos, el número de
embarazos y el intervalo entre los nacimientos.
● Específicamente incurren en VCLR los profesionales de la salud
que no brindan asesoramiento o provisión de medios
anticonceptivos, y los que se niegan a realizar prácticas lícitas
atinentes a la salud reproductiva.

Violencia Obstétrica
● La que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929
● Define trato deshumanizado en la atención del embarazo, parto y
postparto, dirigido a la mujer o al/la recién nacido/a
● Tambie en la atencion de complicaciones de abortos naturales o
provocados, sean públicos o no
● Define personal de salud

Violencia Mediática
● Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a
través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera
directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, humille o atente contra la dignidad de las
mujeres, como asi tambien la utilizacion de mujeres, adolescentes y niñas
en mensajes e imagenes pornograficas, legitimando la desigualdad de
trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad
o generadores de violencia contra las mujeres.
● Competencia del CNM para prevenir, sancionar y erradicar.

Derechos y Garantías mínimos de procedimientos


● Gratuidad de las actuaciones judiciales y del patrocinio jurídico
preferentemente especializado
● Obtener una respuesta una respuesta oportuna y efectiva
● Ser oída personalmente por el juez o autoridad administrativa
● A que su opinión sea tenida en cuenta
● A recibir protección judicial urgente y preventiva
● A la protección a su intimidad y confidencialidad de las
actuaciones
● A participar en el procedimiento y recibir información
● A recibir un trato humanizado, evitando la revictimización
● A la amplitud probatoria
● A oponerse a realización de inspecciones corporales
● A contar con mecanismos para denunciar funcionarios.

Ley Provincial De Violencia Familiar


Nº 4405
Fecha de Sanción: 29 de Noviembre de 2007
Violencia Familiar
● Entendiéndose a la misma como toda acción, omisión, abuso o abandono
que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual, patrimonial y la
libertad de la misma en el ámbito familiar, aunque no configure delito,
sea esta en forma permanente o temporaria.
● Comprenden toda falta razonable de cuidado, incluyendo el abandono
psicofísico y afectivo y la negligencia en las obligaciones de alimentación
y de educación obligatoria de los hijos, ascendientes y convivientes, sin
perjuicio de las restantes vías procesales u las denuncias en los juzgados
pertinentes.
Para denunciar:
● Una persona puede denunciar de forma verbal o de forma escrita, con o
sin patrocinio letrado ante la Comisaría de la Mujer o cualquier otra
dependencia policial, ante el Juez de Familia con competencia de acuerdo
al domicilio del denunciante, Juez de Paz o Juez con competencia en
asuntos de Familia, Defensorías y Fiscalías y ante la Dirección de
Violencia Familiar y de Género dependiente del Ministerio de Bienestar
Social, la Mujer y la Juventud, quienes deben dar intervención inmediata
al Juez competente y solicitar medidas cautelares conexas.
● Con reserva de identidad
● Los denunciantes podrán concurrir en compañia de un tercero que les
brinde contención, pero que no podrá argumentar en la denuncia
Están obligados a denunciar:
Cuando los damnificados son menores, ancianos o discapacitados, los hechos
deben ser denunciados por sus representantes legales y/o Ministerio Público, los
servicios asistenciales sociales, educativos o sanitarios,de seguridad públicas o
privados, y todo otro funcionario público en razón de su labor. Ante
incumplimiento, el Juez interviene debe citarlos de oficio a la causa y remitir los
antecedentes al fuero penal, también respecto del tercero o superior jerárquico
que interfiriera, obstaculizara o impidiera la denuncia. Toda persona que tome
conocimiento de un hecho de violencia familiar puede realizar voluntariamente
la correspondiente denuncia, pudiendo solicitar la condición de identidad
reservada.

Medidas Cautelares
● Ordenar la exclusión inmediata del agresor de la vivienda donde habita el
grupo familiar y ordenar el cese deber de convivencia
● Prohibir el acceso o presencia del agresor al domicilio del damnificado, a
los lugares de trabajo o de estudio o a determinada areas de concurrencia
o de circulación de la persona afectada,asimismo, arbitrar los medios
necesarios para el agresor/a cese con todo el acto de perturbación o
intimidación contra las víctimas.
● Ordenar el reintegro al domicilio, a petición de quien ha debido salir del
mismo por razones de seguridad personal y disponer en forma inmediata
la exclusión, en tal caso, del agresor/ra
● Decretar provisoriamente alimentos, para lo cual se abrirá una cuenta
bancaria donde se deben realizar los depósitos correspondientes. Si el
alimentante trabajara en relación de dependencia, el juez de oficio o a
pedido de parte, ordenará los descuentos respectivos de su salario, la
entrega del carnet de la obra social y fotocopia autenticada del recibo de
sueldo que acredite su actualización de validez mensual.
● Establecer un régimen de tenencia o guarda que garantice el derecho de
comunicación con los hijos, si así corresponde.
● Adoptar las medidas destinadas al resguardo del patrimonio común o
personal de los afectados, como asimismo, la restitución, inmediatas de
los efectos y documentaciones personales a la parte peticionante, si ésta
se ha visto privada de los mismos por hechos de violencia familiar.
● Adoptar todos los recursos para que los niños, niñas, adolescentes,
ancianos y discapacitados permanezcan en su ámbito familiar fuera del
contacto con quien ejerce el maltrato
● Ordenar todas las diligencias que considere permanente para salvaguardar
la integridad psicofísica de las personas afectadas.
Protocolo del Mercosur sobre la ley para el
ejercicio profesional del psicólogo
● Chile, 7 de noviembre de 1997
● Presidentes de las instituciones nacionales representativas de los
psicólogos de los países miembros del Mercosur y países asociados
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)
● República de los principios éticos

Preámbulo
● Los psicólogos nucleados en las entidades que conforman la Federación
de los Psicólogos de Argentina se comprometen a ejercer su profesión,
guiados por los principios y reglas de acción que contiene este Código de
Ética
● Propician para el ser humano y para la sociedad en que están inmersos y
en la que participan, la vigencia plena de los Derechos Humanos, la
defensa del sistema democrático, la búsqueda permanente de la libertad,
la justicia social y la dignidad, como valores fundamentales que se
traduzcan en un hombre y una sociedad protagonista, crítica y solidaria
● Entienden al bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos
fundamentales y trabajan según el ideal social de promoverlo a todos por
igual, en el mayor nivel de calidad posible y con el solo límite que la ética
y la ciencia establecen

Principios Éticos
A. Respecto a los derechos y dignidad de las personas:
● Los psicólogos se comprometen a hacer propios los principios
establecidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos
● Asimismo, guardarán el debido respeto a los derechos fundamentales, la
dignidad y el valor de todas las personas y no participarán en prácticas
discriminatorias. Respetarán el derecho de los individuos a la privacidad,
confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía.
● Comprenden que es responsabilidad individual de cada psicólogo aspirar
a alcanzar el mismo y promover en sus colegas una actitud responsable,
lúcida y comprometida frente al ser humano concreto y sus condiciones.
No consisten ni participan deliberadamente en prácticas discriminatorias.
● Proporcionan la armonía entre colegas, pero concuerdan en que el
sentimiento de solidaridad profesional no puede avalar o encubrir errores,
faltas éticas, crímenes o contravenciones penales practicadas por otros
psicólogos en la prestación de sus servicios profesionales
B. Competencia
● Los psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad
en su trabajo. Asimismo, reconocen las fronteras de sus competencias
particulares y las limitaciones de su pericia. Proveerán solamente aquellos
servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación
académica, capacitación y experiencia.
● Tendrán en cuenta que las competencias que ser requieren en la
asistencia, enseñanza y/o estudios de grupos humanos varían con la
diversidad de dichos grupos
● Se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional,
relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de una educación
continua. Asimismo, harán uso apropiado de los recursos científicos,
profesionales, técnicos y administrativos.
C) Compromiso profesional y científico
● Los psicólogos se comprometen a promover la psicología en cuanto saber
científico
● En su trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de
un constante desarrollo personal, científico, técnico y ético
D) Integridad
● Los psicólogos se comprometen a promover la integridad del quehacer
científico, académico y de la práctica de la psicología. Al informar acerca
de sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, sus
honorarios, investigaciones o dolencia, no harán declaraciones falsas o
engañosas, Se empeñaron en ser sumamente prudentes frente a nociones
que degeneren en rotulaciones devaluadoras o discriminantes
● Asimismo, se empeñaron en ser conscientes de sus sistemas de creencias,
valores, necesidades, limitaciones y del efecto que esto tiene sobre su
trabajo.
● En su accionar científico profesional clarificaron a las partes acerca de los
roles que están desempeñando y funcionarán según esos mismos roles.
E) Responsabilidad Social
● Los psicólogos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional
y científica hacia la sociedad en que trabajan y viven. Este compromiso
es coherente con el ejercicio de sus potencialidades analiticas, creativas,
educativas, criticas y transformadoras
● Los psicólogos ejercen su compromiso social a través del desarrollo de
leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional,
a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo del
individuo y de la comunidad.

Normas Deontológicas
Consentimiento Informado
● Ley 26529 (Poder Legislativo Nacional) establece los parámetros
Se entiende por consentimiento informado al proceso cuya materialización
consiste en la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciencia o
por sus representaciones legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte
del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada en relación
a:
● Su estado de salud
● Procedimiento propuesto con especificación de los objetivos perseguidos
● Beneficios esperados del procedimiento
● Riesgos, molestias y efectos adversos previsibles
● Especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgo, beneficios
y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto
● Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento
propuesto o de las alteraciones especificados
● Es obligatorio, toda actuación profesional en el ámbito sanitario (público
o privado) requiere el previo consentimiento informado del paciente
● El profesional queda eximido de requerir consentimiento informado en
los siguientes casos
● Cuando mediare grave peligro para la salud pública
● Ante una situación de emergencia, con grave peligro ni él ni sus
representantes legales darlo

En este caso, el profesional actuante debe acatar tal decisión y dejar


constancia de ello en la HC, adoptando para el caso todas las formalidades
que sean necesarias.
El Secreto Profesional del Psicólogo
● Es la obligación y derecho permanente de silencio que contrae el
psicólogo en el transcurso del ejercicio de su profesión, cualquier sea la
relación profesional, ámbito de actividad y tipo de presentación respecto
de todo lo sabido, intuido, percibido o presentido con relación a las
personas que lo consulten o las que traten como paciente. Preocupado ser
tan discreto que ni directa o indirectamente nada pueda ser descubierto ,
preservando así la intimidad de los mismos
● El deber de guardar secreto profesional subsiste aun después de concluida
la relación profesional o producida la muerte del paciente.
● La información que se da a padres y/o demás responsabilidades de
menores de edad y las instituciones que la hubiera requerido, debe
realizarse de manera que no condicione el futuro de los mismos y que no
pueda ser utilizada en su perjuicio

Límites del Secreto Profesional


● Los psicólogos podrán comunicar información obtenida en su ejercicio
sin incurrir en violacion al secreto profesional en tres ocasiones.
1) Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que este, por
causas de su estado, presumiblemente pudiera causarse un daño o
causarse a otros
2) Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños
que pudieran derivar del mismo
3) Cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el
consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales
4) Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quédense a
criterio del profesional actuante la información que se brinde

● La autorización del paciente revelar un secreto, no obliga al


psicólogo a tener que hacerlo, en todo caso siempre debe cuidar de
mantener la confianza hacia la confidencialidad de la profesión
● En todos los casos la información que se comunique debe ser la
estrictamente necesaria, procurando que sea recibida por personas
competentes o capaces de preservar la confidencialidad dentro de
los límites estables.
Destinatarios de Servicios Profesionales
● Deberá ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan, basándose
en los principios éticos y la responsabilidad profesional, absteniéndose de
satisfacer intereses personales que pudieran vulnerar los derechos de las
personas
● Evitarán establecer relaciones que desvíen o interfieran los objetivos de
sus servicios
● Los psicólogos no recibirán otra retribución por su práctica más que sus
honorarios. No buscaran otras gratificaciones de índole material o
afectiva
● No iniciarán ninguna relación profesional con personas con las que exista
un vínculo previo que pudiera interferir en el óptimo desempeño de la
tarea, excepto cuando este no pueda evitarse. Si por alguna razón, como
en situaciones de emergencia o ausencia de otro psicólogo en la región y
cuando la actuación profesional no pudiera delegarse, se reducirá al
mínimo necesario y solo hasta promover la intervención de otro
psicólogo.

Responsabilidad en las Relaciones


Profesionales
● Cuando los psicólogos brindan servicios a personas que tuvieran relacion
entre si, deberán aclarar, debidamente, roles y funciones y respetar los
límites que le imponga su adscripción teórico-práctica y ética
● Los psicólogos, en el marco de sus prácticas profesionales, no se
involucraran sexualemente con sus consultantes
● Los psicólogos no aceptaran como consultantes a personas con las cuales
han mantenido vínculos sexuales, afectivos, comerciales, laborales o de
otra índole que pudieran condicionar o afectar de manera negativa el
objetivo primordial de su práctica
● Si no obstante los recaudos tomados surgiera una relación afectiva entre
consultante y psicólogo, que obstaculizara el alcance de las metas
profesionales, el psicólogo deberá realizar una derivación del consultante
a otro profesional.
Con los Colegas
● Los psicólogos mantendrán sus vínculos con colegas siempre dentro del
respeto mutuo y sin intromisión en los límites de la especialidad ajena.
Las divergencias que pudieran surgir deberán ser tratadas por medios
pertinentes con competencia científica y responsabilidad profesional
● Al cobrar honorarios los psicólogos tendrán en cuenta la dignidad
profesional y no propiciarán situaciones de competencia desleal.
● No se valdrán de las circunstancias de intervenir en actividades
político/gremiales para obtener ventajas profesionales y/o personales,
cuando ello implique un posible perjuicio para el colectivo al que
representan.
● Propender a que la selección de profesionales para cargos públicos y
privados sea a través de concurso y no reemplazan a colegas a sabiendas
de que hayan sido cesanteados, suspendidos o disminuidos en categoría
sin los requisitos del sumario previo, cesantía justificada o exoneración
ajustada a la ley.
● Sus actos contrarios a la Ética desplazar a pretender hacerlo a un colega
de un puesto público o privado por cualquier medio que no sea el
concurso u otra vía legal habilitada
● Está vedado a los psicólogos difamar a un colega, calumniar o tratar de
perjudicar por cualquier medio en el ejercicio profesional, incluidas las
formulaciones de denuncias calumniosas o infundadas y cualquier
referencia a su vida privada.
● No facilitarán recursos profesionales ni colaboraràn con colegas que
resulten sancionados por los órganos disciplinarios colegiales, mientras se
mantenga dicha situación
● Cuando los psicólogos recibieron una consulta que anteriormente fuera
atendida por un colega, estos deben proporcionar la información que se
les solicite y considere pertinente
● Es obligación de los psicólogos ayudar a la formación de sus colegas, no
reservándose conocimientos o técnicas útiles para el desempeño de sus
funciones como tales
● No interpondrán profesionalmente con personas asistidas por colegas
salvo en los siguientes casos:
❖ Cuando sea una respuesta a la solicitud del profesional que conduce la
intervención
❖ Cuando la urgencia así lo requiera, tras lo cual dará inmediato
conocimiento al profesional responde
❖ Cuando el consultante, en condiciones adecuadas de autodeterminación,
interrumpiera, voluntaria y definitivamente el vínculo con el primer
profesional, o requiera una interconsulta.

Con la Profesión y la Comunidad


● En el ejercicio de su profesión los psicólogos no harán ninguna
discriminacion en función de nacionalidad, religión, raza, ideología o
preferencias sexuales de sus consultantes
● Deberán ser prudentes frente a nociones que generen discriminaciones
rotulaciones estigmatizantes, ser conscientes de su sistema de creencias,
valores, necesidades y limitaciones, y del efecto que estos puedan tener
sobre su práctica profesional
● Deberán conducirse de forma proba, con firme sentido del honor en el
ejercicio de su profesión. Cooperan con su formación y actualización
continua en el avance de su práctica profesional y en el beneficios de la
comunidad
● No aplicarán o indicarán técnicas ni teorías psicológicas que no sean
avaladas en ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos.
● Los psicólogos prestan sus servicios profesionales eficientemente, con
sumo cuidado de no incurrir en negligencia, impericia y/o imprudencia
● Evitarían emprender actividades profesionales cuando supieran que sus
problemas o conflictos personales pudiesen interferir con su eficacia.
● Tienen la obligación de estar alertas para detectar tempranamente si sus
problemas personales afectan su desempeño. Si ello sucede, deberán
tomar las medidas adecuadas, tales como consulta u obtener ayuda
profesional y determinar si deben limitar, suspender o concluir su
actividad

Los Psicólogos tienen la obligación de


Denunciar
● El ejercicio ilegal de la profesión, en cualquier forma que ocurra
● La práctica profesional de los psicólogos que no se efectúe en el plano y
nivel científico propios de la Psicología
● El curanderismo y cualquier otra práctica carente de fundamento
científico, psicológico, cualquiera sea su forma
● No usarán su posición profesional o sus relaciones, y permitirán que sus
conocimientos y que sus servicios sean usados por otros, con fines que no
concuerden con los valores que se desprenden de esta Codigo de Etica
● Solo podrán utilizar en su práctica tecnologías informáticas, previa
validación académica y científica.
● Los psicólogos respetarán el derecho de los consultantes a la libre
elección del profesional, tanto en el ejercicio particular como en los
servicios brindados en instituciones públicas o privadas
● Los psicólogos prestarán la colaboración que le sea requerida por las
autoridades en el caso de epidemia, desastres y otras emergencias.

Investigación
● Los psicólogos responsables de proyectos de investigación obtendrán el
consentimiento informado de los sujetos o de sus representantes legales.
No será exigible en encuestas anónimas u observaciones no creadas en
forma experimental; pero se tendrá particular cuidado en que, el uso de
tales técnicas así como la eventual publicación de los resultados, no dañe
la intimidad de las personas involucradas
● Se les asegurará la libertad de poder participar o retirarse, sin que esto
último pueda derivar en sanciones, perjuicio o menoscabo alguno.
● Si el brindar información completa pudiera invalidar los resultados de la
investigación, no se hará esto al inicio de la misma, siendo el psicólogo
responsable del proyecto quien proveerá lo antes posible una información
acabada a los sujetos y explicará también las razones por las que no se
brindó dicha información al comienzo de la experiencia.
● Si surgieran consecuencias indeseadas el o los sujetos participantes
deberán contar con el modo de comunicarse con el psicólogo responsable
de la investigación.
● Los psicólogos deberán ser veraces con los resultados de sus
investigaciones, no tergiversarán ni omitirán datos, aunque pudieran
contrariar sus expectativas.

Docencia
● No se delegarán ninguna de sus funciones como docente en personas no
capacitadas para cumplirlas.
● Enseñarán el uso de técnicas y procedimientos psicológicos solamente a
profesionales con título habilitante o a estudiantes de las carreras que
conducen a tal habilitación, con la salvedad de que esto no autoriza a los
estudiantes al ejercicio profesional.
● Cuando en la función de grado se requiera que los alumnos administren y
empleen técnicas y procedimientos psicológicos, se arbitrarán los medios
para asegurar que los sujetos implicados hayan brindado su
consentimiento en forma directa o de manera implícita.
● Cuando los psicólogos utilizan casos como material ilustrativo se
extremarán los cuidados necesarios para mantener la reserva sobre los
datos que pudieran identificar a los involucrados.

Declaraciones públicas
● Los psicólogos que publicitan sus servicios deberán regirse por las
normas profesionales. A su vez deberán incluir nombre y matrícula;
absteniéndose de publicitar honorarios.
● Los psicólogos no ofrecerán recursos o actividades relativas a técnicas
psicológicas que no estén reconocidos por la comunidad profesional.
Tampoco utilizarán el precio o gratuidad del servicio como forma de
propaganda.
● La participación que los psicólogos pudieran tener en medios de
comunicación masiva será con fines educativos y divulgativos. Los
psicólogos no participarán, como tales, en avisos que recomienden la
adquisición o uso de un determinado producto.

Divulgación
● Cuando los psicólogos expresen opiniones o comentarios a través de
cualquier medio -directo o indirecto- de divulgación, tomarán
precauciones razonables para asegurar que las declaraciones estén
basadas en la práctica y la bibliografía psicológica apropiada.
● Cuando los psicólogos den información acerca de procedimientos y
técnicas psicológicas, deberán establecer con claridad que sólo pueden ser
indicados y/o aplicados por profesionales competentes para ello.

Publicaciones
● En la publicación de sus trabajos científicos o profesionales, mantendrán
siempre su compromiso con la veracidad, por lo cual incluirán todos los
datos pertinentes, aunque estos pudieran contrariar sus hipótesis o sus
intereses. Citarán las fuentes y autores en que se basan su trabajo y no se
atribuirán -expresamente o por omisión de las referencias- producciones
que no le sean propias.
● En las publicaciones que sean producto de un trabajo compartido,
deberán incluirse los nombres de todos los participantes y precisar su
grado de responsabilidad, participación y colaboración.
● Los psicólogos deberán obtener autorización expresa de los autores,
cuando se utiliza información de fuentes particulares que no haya sido
publicada.
● En todas sus publicaciones los psicólogos omitirán y/o alteraran cualquier
dato que pueda conducir a la identificación de las personas y/o
instituciones involucradas.
● Los psicólogos que recopilen el material de otros para su publicación
deberán reconocer y mencionar todas las fuentes de origen y las
contribuciones recibidas e incluirán su propio nombre como editor.

FEPRA CODIGO DE ETICA NACIONAL


El Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina
(Fe.P.R.A.) tiene como propósito proveer tanto principios generales como
normas deontológicas. Mientras que los principios poseen una función
orientativa de la práctica, las normas son obligantes para el ejercicio profesional
y hayan fundamentos en dichos principios.
Consta de una Introducción, un Preámbulo, una Declaración de Principios y una
sección de Normas deontológicas. La Introducción expresa la intención y
alcance de aplicación del Código de Ética. El Preámbulo y la Declaración de
Principios constituyen objetivos deseables que guían a los psicólogos hacia los
más elevados ideales de la Psicología; deben ser considerados prioritariamente
ya que constituyen el fundamento mismo del actuar ético de los psicólogos.
Las Normas deontológicas establecen reglas de conducta profesional, las que
expresan deberes que afectan a todos los profesionales psicólogos, considerando
que descuidar estos deberes atenta contra los derechos de los receptores de los
servicios profesionales.
Si bien este Código no sustituye a los Códigos de Ética de los colegios y/o
asociaciones que componen la Federación, se entiende que es apropiado que en
el caso de que un psicólogo sea sancionado por faltas éticas en la Organización
a la que pertenece, la sanción sea comunicada a Fe.P.R.A, para que las
entidades que la componen tomen conocimiento y actúen según los principios
que emanan del presente código.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
A. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas
Los psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, guardarán el
debido respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las
personas, y no participarán en prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho
a la intimidad, privacidad, autonomía y el bienestar de las personas, grupos y
comunidades.
B. Competencia
Los psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su
trabajo, reconociendo las fronteras de sus competencias particulares y las
limitaciones de su pericia. Proveerán solamente aquellos servicios y técnicas
para las que están habilitados por su formación académica, capacitación o
experiencia. Tendrán en cuenta que las competencias que se requieren en la
asistencia, enseñanza, y/o estudios de grupos humanos, varían con la diversidad
de dichos grupos y épocas.
C. Compromiso profesional y científico
Los psicólogos se comprometen a promover la Psicología en cuanto saber
científico. En su trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través
de un constante desarrollo personal, científico, técnico y ético. Los psicólogos
se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional
relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de una formación
continua y harán un uso apropiado de los recursos científicos, profesionales,
técnicos y administrativos.
D. Integridad
Los psicólogos se comprometen a promover la integridad del quehacer
científico, académico, y de la práctica de la Psicología. Al informar acerca de
sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios,
investigaciones o docencia, no deberán hacer declaraciones falsas o engañosas.
Asimismo, procurarán que sus sistemas de creencias, valores, necesidades y
limitaciones, no generen efectos adversos en su trabajo. En su accionar
científico-profesional, clarificarán a las partes acerca de los roles que están
desempeñando, y funcionarán según esos mismos roles.
E. Responsabilidad social
Los psicólogos se comprometen a asumir sus responsabilidades, profesional y
científica, hacia la comunidad y la sociedad en la que trabajan y viven. Este
compromiso es coherente con el ejercicio de sus potencialidades analíticas,
creativas, educativas, críticas y transformadoras. Los psicólogos ejercen su
compromiso social a través del estudio de la realidad y promueven y/o facilitan
el desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad
profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo del
individuo y de la comunidad.

NORMAS DEONTOLOGICAS
1. Consentimiento informado
1.1. Los psicólogos deben obtener consentimiento informado de aquellas
personas con las que trabajan en su práctica profesional. Ello supone capacidad
legal para consentir, libertad de decisión e información suficiente y significativa
sobre la práctica de la que participa.
1.2. La obtención del consentimiento informado implica para el profesional
psicólogo, brindar información sobre los alcances de la intervención para la cual
es solicitado en relación con: a) el propósito y naturaleza de la actividad
profesional, b) responsabilidades mutuas, c) protección de la confidencialidad y
limitaciones de la misma consignadas en el presente código, d) probables
beneficios y riesgos, e) alternativas posibles, f) opción de rehusar o retractarse
en cualquier momento.
1.3. La obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las cuales
el consultante da su consentimiento, incumben al psicólogo responsable de la
práctica de que se trate. Esta obligación y esta responsabilidad no son
delegables.
1.4. En los casos en los que las personas involucradas no se encuentren en
condiciones legales, intelectuales o emocionales de brindar su consentimiento,
los psicólogos deberán ocuparse de obtener el mismo de los responsables
legales, de acuerdo a las normativas vigentes.
1.5. Aún con el consentimiento de los responsables legales, los psicólogos
procurarán el acuerdo que las personas involucradas puedan dar, dentro de los
márgenes que su capacidad legal, intelectual o emocional permita, y cuidarán
que su intervención profesional respete al máximo posible el derecho a la
intimidad.
1.6. Los psicólogos podrán intervenir sin el consentimiento del o los
consultantes en casos de catástrofes, urgencia y/o situaciones de riesgo.
1.7. El consentimiento de las personas involucradas no exime a los psicólogos
de evaluar la continuidad de la práctica que estén desarrollando, siendo parte de
su responsabilidad interrumpirla si existen elementos que lo lleven a suponer
que no se están obteniendo los efectos deseables, o que la continuación podría
implicar riesgos serios para las personas involucradas o a terceros.
2. Secreto profesional
2.1. Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto asegurando así la
confidencialidad de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de la profesión.
2.2. Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos,
deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto
profesional y ellos se proporcionarán sólo en los casos necesarios cuando, -
según estricto criterio del profesional interviniente- constituyan elementos
ineludibles para configurar el informe; en el caso de que puedan trascender a
organismos donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las
precauciones necesarias para no generar perjuicios a las personas involucradas.
2.3. La información que se da a padres y/o demás responsables de menores de
edad y a las instituciones que la hubieran requerido, debe realizarse de manera
que no condicione el futuro de los mismos y que no pueda ser utilizada en su
perjuicio.
2.4. La obligación de guardar secreto subsiste aún después de concluida la
relación profesional. La muerte de los consultantes no exime a los psicólogos de
su obligación frente a la confidencialidad.
2.5. Cuando los psicólogos comparten información confidencial como resultado
del trabajo en equipo, supervisiones o bien por las características de la
Institución en que se desempeñan, la obligación de guardar secreto se extiende a
todos los profesionales participantes.
2.6. Los psicólogos garantizarán una apropiada confidencialidad al crear,
almacenar, acceder, transferir y eliminar registros bajo su control, con los
recaudos apropiados si son impresos, digitalizados, videograbados, etc.
2.8. Límites del Secreto Profesional
2.8.1. Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a través de su
ejercicio profesional sin incurrir en violación del secreto profesional, en las
siguientes situaciones:
2.8.1.1. Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que éste,
por causas de su estado, presumiblemente pudiera causarse un daño o causar a
otros.
2.8.1.2. Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños
que pudieran derivar del mismo.
2.8.1.3. Cuando el psicólogo debe defenderse de denuncias efectuadas por el
consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales.
2.8.1.4. Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito,
quedando a criterio del profesional actuante la información que se brinde. En
todos los incisos mencionados la información que se comunique debe ser la
estrictamente necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes
y capaces de preservar la confidencialidad dentro de límites deseables.
3. Responsabilidad en las relaciones profesionales
3.1. Destinatarios de servicios profesionales
3.1.1. Los psicólogos deberán ser conscientes de la posición asimétrica que
ocupan, basándose en los principios éticos y la responsabilidad profesional;
absteniéndose de satisfacer intereses personales que pudieran vulnerar los
derechos de las personas.
3.1.2. Los psicólogos evitarán establecer relaciones que desvíen o interfieran los
objetivos por los que fueran requeridos sus servicios, sean éstas religiosas,
políticas, comerciales, etcétera.
3.1.3. Los psicólogos no recibirán otra retribución por su práctica más que sus
honorarios. No buscarán otras gratificaciones de índole material o afectiva.
3.1.4. Los psicólogos no iniciarán ninguna relación profesional con personas
con las que exista un vínculo previo que pudiera interferir en el óptimo
desempeño de la tarea, excepto cuando esto no pueda evitarse.
3.1.5. Cuando los psicólogos brinden servicios a personas que tuvieran relación
entre sí, deberán aclarar, debidamente, roles y funciones y respetar los límites
que le imponga su adscripción teórico-práctica y ética.
3.1.6. Los psicólogos, en el marco de sus prácticas profesionales, no se
involucrarán sexualmente con sus consultantes
3.1.7. Los psicólogos no aceptarán como consultantes a personas con las cuales
han mantenido vínculos sexuales, afectivos, comerciales, laborales o de otra
índole que pudieran condicionar o afectar de manera negativa el objetivo
primordial de su práctica.
3.1.8. Si no obstante los recaudos tomados surgiera una relación afectiva entre
consultante y psicólogo, que obstaculizara el alcance de las metas profesionales,
el psicólogo deberá realizar una derivación del consultante a otro profesional.
3.2. Con los colegas
3.2.1. Los psicólogos mantendrán sus vínculos con colegas siempre dentro del
respeto mutuo y sin intromisión en los límites de la especialidad ajena.
3.2.2. Al cobrar honorarios los psicólogos tendrán en cuenta la dignidad
profesional y no propiciarán situaciones de competencia desleal.
3.2.3. Los psicólogos no se valdrán de las circunstancias de intervenir en
actividades político/gremiales para obtener ventajas profesionales y/o
personales, cuando ello implique un posible perjuicio para el colectivo al que
representan.
3.2.4. Propenderá a que la selección de profesionales para cargos públicos y
privados sea a través de concurso y no reemplazarán a colegas a sabiendas de
que hayan sido cesanteados, suspendidos o disminuidos en categoría sin los
requisitos del sumario previo, cesantía justificada o exoneración ajustada a la
ley.
3.2.5. Son actos contrarios a la Ética desplazar o pretender hacerlo a un colega
de un puesto público o privado por cualquier medio que no sea el concurso u
otra vía legal habilitada.
3.2.6. Está vedado a los psicólogos difamar a un colega, calumniar o tratar de
perjudicar por cualquier medio en el ejercicio profesional, incluidas las
formulaciones de denuncias calumniosas o infundadas y cualquier referencia a
su vida privada.
3.2.7. Los psicólogos no facilitarán recursos profesionales ni colaborarán con
colegas que resulten sancionados por los órganos disciplinarios colegiales,
mientras se mantenga dicha situación.
3.2.8. Los psicólogos deberán abstenerse de efectuar comentarios respecto del
trabajo profesional de sus colegas, salvo cuando éstos lo soliciten o cuando la
acción profesional del colega le merezca reparos fundados ética o
científicamente. En este último caso intentarán razonar con él sobre el punto o,
si fuera lo indicado, efectuarán la denuncia pertinente.
3.2.9. Cuando los psicólogos recibieron una consulta que anteriormente fuera
atendida por un colega, estos deberán colaborar proporcionando la información
que se les solicite y considere pertinente.
3.2.10. Es obligación de los psicólogos ayudar a la formación de sus colegas, no
reservándose conocimientos o técnicas útiles para el desempeño de sus
funciones como tales.
3.2.11. Los psicólogos no intervendrán profesionalmente con personas asistidas
por colegas salvo en los siguientes casos:
3.2.11.1. Cuando sea una respuesta a la solicitud del profesional que conduce la
intervención.
3.2.11.2. Cuando la urgencia así lo requiera, tras lo cual dará inmediato
conocimiento al profesional responsable.
3.2.11.3. Cuando el consultante, en condiciones adecuadas de
autodeterminación, interrumpiera voluntaria y definitivamente el vínculo con el
primer profesional, o requiriera una interconsulta.
3.3. Con la profesión y la comunidad
3.3.1. Los psicólogos deberán armonizar los intereses propios con el bien
común, reconocer a la comunidad como destinataria legítima de sus servicios
profesionales, propender al desarrollo científico y profesional de la Psicología y
conducirse siempre de manera coherente con los principios que este Código
indica.
3.3.2. En el ejercicio de su profesión los psicólogos no harán ninguna
discriminación en función de nacionalidad, religión, raza, ideología o
preferencias sexuales de sus consultantes.
3.3.3. Los psicólogos deberán: ser prudentes frente a nociones que generen
discriminaciones y rotulaciones estigmatizantes, ser conscientes de su sistema
de creencias, valores, necesidades y limitaciones, y del efecto que estos puedan
tener sobre su práctica profesional.
3.3.4 Cooperarán con su formación y actualización continua en el avance de su
práctica profesional y en el beneficio de la comunidad.
3.3.5. No aplicarán o indicarán técnicas ni teorías psicológicas que no sean
avaladas en ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos.
3.3.6. Los psicólogos prestarán sus servicios profesionales eficientemente, con
sumo cuidado de no incurrir en negligencia, impericia y/o imprudencia.
3.3.7. Los psicólogos evitarán emprender actividades profesionales cuando
supieran que sus problemas o conflictos personales pudiesen interferir con su
eficacia.
3.3.8. Los psicólogos tienen la obligación de estar alertas para detectar
tempranamente si sus problemas personales afectan su desempeño. Si ello
sucede, deberán tomar las medidas adecuadas, tales como consultar u obtener
ayuda profesional y determinar si deben limitar, suspender o concluir su
actividad.
3.3.9. Los psicólogos tienen la obligación de denunciar:
3.3.9.1. El ejercicio ilegal de la profesión, en cualquier forma que ocurra.
3.3.9.2. La práctica profesional de los psicólogos que no se efectúe en el plano y
nivel científico propios de la Psicología.
3.3.9.3. El curanderismo y cualquier otra práctica carente de fundamento
científico psicológico, cualquiera sea su forma.
3.3.10. Los psicólogos no usarán su posición profesional o sus relaciones, ni
permitirán que sus conocimientos y que sus servicios sean usados por otros, con
fines que no concuerden con los valores que se desprenden de este Código de
Ética.
3.3.11. Los psicólogos sólo podrán utilizar en su práctica tecnologías
informáticas, previa validación académica y científica.
3.3.12. Los psicólogos respetarán el derecho de los consultantes a la libre
elección del profesional, tanto en el ejercicio particular como en los servicios
brindados en instituciones públicas o privadas.
3.3.13. Los psicólogos prestarán la colaboración que le sea requerida por las
autoridades en caso de epidemia, desastres y otras emergencias.
3.3.14. Los psicólogos deberán prestar la colaboración que le sea requerida por
los colegios y/o asociaciones a la que pertenecen.
3.3.15. Los psicólogos no participarán, ni activa ni pasivamente, en acciones
que afecten la integridad psíquica y/o física de las personas, ni con formas de
tortura y todo aquello que atente contra los derechos humanos reconocidos a
nivel nacional e internacional.
3.3.16. Los psicólogos que desempeñen cargos públicos, están obligados a
respetar la ética profesional en el desempeño de su esfera de acción, y para con
sus colegas.
4. Investigación
4.1. La investigación psicológica perseguirá el avance del conocimiento
científico y/o el mejoramiento de las aplicaciones profesionales.
4.2. La investigación psicológica se efectuará en acuerdo con las normas éticas
establecidas para la investigación y con las leyes nacionales y provinciales
pertinentes
4.3. Los psicólogos responsables de proyectos de investigación obtendrán el
consentimiento informado de los sujetos o de sus representantes legales. No será
exigible el consentimiento cuando la investigación se asiente en encuestas
anónimas u observaciones no creadas en forma experimental; pero se tendrá
particular cuidado en que, el uso de tales técnicas así como la eventual
publicación de los resultados, no dañe la intimidad de las personas involucradas.
4.4. Cuando la investigación involucre a sujetos en relación asimétrica con los
investigadores se les asegurará la libertad de poder participar o retirarse, sin que
esto último pueda derivar en sanciones, perjuicio o menoscabo alguno.
4.5. Si el brindar información completa pudiera invalidar los resultados de la
investigación, no se hará esto al inicio de la misma, siendo el psicólogo
responsable del proyecto quien proveerá lo antes posible una información
acabada a los sujetos y explicará también las razones por las que no se brindó
dicha información al comienzo de la experiencia. De cualquier modo, el
psicólogo no incurrirá en omisión de información ni recurrirá a técnicas de
engaño sin asegurarse previamente de que: a) no existan procedimientos
alternativos que no impliquen engaño b) el uso esté justificado por el valor
científico o profesional de la investigación proyectada.
4.6. No se llevarán adelante proyectos de investigación que impliquen
consecuencias desagradables o riesgo de ellas para los sujetos participantes.
4.7. Si surgieran consecuencias indeseadas el/o los sujetos participantes deberán
contar con el modo de comunicarse con el psicólogo responsable de la
investigación.
4.8. En la investigación con animales se aseguraron las medidas de protección e
higiene en su mantenimiento y eventual eliminación y se evitarán o disminuirán
al mínimo indispensable la incomodidad, dolor o enfermedad que la
investigación pudiera acarrearles.
4.9. Los psicólogos deberán ser veraces con los resultados de sus
investigaciones, no tergiversaron ni omitir datos, aunque pudieran contrariar sus
expectativas
5. Docencia
5.1. Los psicólogos que desempeñan funciones en la formación, capacitación,
entrenamiento, supervisión de grado o postgrado de profesionales psicólogos,
sea en forma regular o esporádica, en instituciones públicas, privadas o a título
personal, deben guiarse por las siguientes reglas:
5.1.1. No delegar ninguna de sus funciones como docente en personas no
capacitadas para cumplirlas.
5.1.2. Garantizarán el nivel académico de los docentes involucrados en la
enseñanza, capacitación y entrenamiento.
5.1.3. Serán cuidadosos en el empleo de la influencia que, por la asimetría de
los roles, pudieran tener sobre sus estudiantes y supervisados.
5.1.4. Promoverán en los alumnos el conocimiento y observancia de la ética
profesional.
5.1.5. Mantendrán buenas relaciones con los alumnos sobre la base de un nivel
adecuado de exigencia y respeto mutuo.
5.1.6. Los psicólogos enseñarán el uso de técnicas y procedimientos
psicológicos solamente a profesionales con título habilitante para el ejercicio de
los mismos o a estudiantes de las carreras que conducen a tal habilitación, con
la salvedad de que esto no autoriza a los estudiantes al ejercicio profesional.
5.1.7. Los psicólogos no podrán organizar, participar o colaborar con
instituciones que engañen o confundan a la comunidad.
5.1.8. Cuando en la formación de grado se requiere que los alumnos administren
y empleen técnicas y procedimientos psicológicos, se arbitrarán los medios para
asegurar que los sujetos implicados hayan brindado su consentimiento en forma
directa o de manera implícita.
5.1.9. Cuando los psicólogos utilizan casos como material ilustrativo se
extremaron los cuidados necesarios para mantener la reserva sobre los datos que
pudieran identificar a los involucrados.
6. Declaraciones públicas
6.1. Publicidad
6.1. En la promoción de sus servicios profesionales, lo que incluye anuncios
pagos o gratuitos (gráficos, radiales, audiovisuales, informáticos y/o cualquier
otro soporte comunicacional) y/o presentación de currículum vitae, los
psicólogos respetarán las siguientes pautas:
6.1.1.1. Los psicólogos que publicitan sus servicios deberán regirse por las
normas profesionales. A su vez deberán incluir nombre y matrícula;
absteniéndose de publicitar honorarios.
6.1.1.2. La publicidad deberá hacerse en forma mesurada, incluyendo los datos
indispensables para la información útil; en ningún caso deberá ser exagerada de
modo que tergiverse en algún sentido la índole y eficacia de los servicios.
6.1.1.3. Los psicólogos no ofrecerán recursos o actividades relativas a técnicas
psicológicas que no estén reconocidas por la comunidad profesional. Tampoco
utilizarán el precio o gratuidad del servicio como forma de propaganda.
6.1.1.4. La participación que los psicólogos pudieran tener en medios de
comunicación masiva será con fines educativos y divulgativos. Los psicólogos
no participarán, como tales, en avisos que recomienden la adquisición o uso de
un determinado producto.
6.2. Divulgación
6.2.1. Las declaraciones u opiniones profesionales que los psicólogos deban
formular con fines de información al público, deberán plantearse siempre con
rigor científico, sin perjuicio de adecuarse al nivel de comunicación que
corresponda.
6.2.2. Los psicólogos deberán abstenerse de hacer declaraciones públicas que
sean falsas, engañosas, desorientadoras o fraudulentas, ya sea por lo que ellas
establecen, transmiten o sugieren, o por lo que omiten, en relación con su
investigación, práctica u otras actividades laborales, o referidas a personas u
organizaciones con las que están asociados.
6.2.3. Cuando los psicólogos expresen opiniones o comentarios a través de
cualquier medio -directo o indirecto- de divulgación, tomarán precauciones
razonables para asegurar que las declaraciones están basadas en la práctica y la
bibliografía psicológica apropiada.
6.2.4. La divulgación de los trabajos científicos que se haga por medio de
publicaciones en la prensa, televisión u otros medios de índole no científica,
deberá realizarse en forma que no se tergiverse su verdadero sentido y alcance.
6.2.5. Los psicólogos no deben realizar publicaciones con referencias técnicas o
procedimientos profesionales en medios de difusión no especializados, si
previamente no han sido sometidas a consideración en su ámbito específico.
6.2.6. Cuando los psicólogos den información acerca de procedimientos y
técnicas psicológicas, deberán establecer con claridad que sólo pueden ser
indicados y/o aplicados por profesionales competentes para ello.
6.2.7. Los psicólogos cuidarán que su presencia, en actos públicos y/o en
medios de difusión, sea dentro del máximo respeto por su calidad profesional,
por su propio prestigio y el de su profesión.
6.3. Publicaciones
6.3.1. Los psicólogos comunican y discuten sus experiencias, el producto de su
investigación y, en general, su producción científica, dentro del ámbito de las
instituciones correspondientes a su campo de acción y a través de la publicación
de sus trabajos en revistas científicas.
6.3.2. En la publicación de sus trabajos científicos o profesionales, los
psicólogos mantendrán siempre su compromiso con la veracidad, por lo cual
incluirán todos los datos pertinentes, aunque éstos pudieran contrariar sus
hipótesis o sus intereses. Citarán las fuentes y autores en que basan su trabajo y
no se atribuyen -expresamente o por omisión de las referencias producciones
que no les sean propias.
6.3.3. Toda discrepancia científica o profesional deberán discutirla en los
ámbitos apropiados, evitando que su difusión al público pueda provocar errores
de interpretación, confusión de ideas o desconfianza.
6.3.4. En las publicaciones que sean producto de un trabajo compartido, deberán
incluirse los nombres de todos los participantes y precisar su grado de
responsabilidad, participación y colaboración.
6.3.5. Los psicólogos deberán obtener autorización expresa de los autores,
cuando se utiliza información de fuentes particulares que no haya sido
publicada.
6.3.6. En todas sus publicaciones los psicólogos evitarán y/o alterarán cualquier
dato que pueda conducir a la identificación de las personas y/o instituciones
involucradas.
6.3.7. Los psicólogos que recopilen el material de otros para su publicación
deberán reconocer y mencionar todas las fuentes de origen y las contribuciones
recibidas e incluirán su propio nombre como editor.

Ejercicio Profesional en la Provincia de


Misiones
-Ley 1306/08- Ley N°35-
-Codigo de Etica-
Ley I N°35
● Sancionada el 10 de Octubre de 1980. Por el Gobernador de la Provincia
de Misiones Ruben Norberto Paccagnini, Capitan de Navio, durante la
última dictadura militar
● Contiene 54 artículos donde el Estado provincial reconoce y habilita el
ejercicio de la profesión bajo determinados lineamientos, y establece la
creación del Colegio de Psicólogos en la Provincia de Misiones.
Capítulo 1: Parte General
● Ejercicio profesional de la Psicología se habilita a la egresados de la
carrera de psicología, cuya duración no sea menor de cinco años, de
grado académico mayor de la carrera, previa obtención de matrícula
correspondiente.
● Títulos nacionales otorgados por la Universidad Nacional, Provincial,
Regional o Privada habilitada por el Estado Nacional, conforme a la
legislación Universitaria, y que hubieren fijado su residencia en la
Provincia de Misiones.
● Títulos válidos otorgados por Universidades extranjeras y que hayan sido
revalidados por Universidades Nacionales.
● Títulos válidos otorgados por Universidades extranjeras, y que en virtud
de tratados internacionales en vigencia hayan sido habilitados por
Universidades nacionales.
● Los profesionales de prestigio internacional reconocidos que estuvieran
en tránsito
● Los profesionales extranjeros contratados por Instituciones Públicas o
Privadas, con finalidades de Investigación, Asesoramiento, Docencia y/o
para evacuar consultas de dichas Instituciones, durante la vigencia de sus
contratos y dentro de los límites que se reglamenten, no podrán ejercer la
profesión privadamente.
● Solo podrán ejercer en locales o gabinetes previamente habilitados, o en
instituciones o establecimientos asistenciales o docentes, o de
investigación oficiales o privados o en el domicilio o ámbito del
consultante.
● Podrán certificar referencias a estados psíquicos así como los
tratamientos prescritos.
Obligaciones
● Asistir a los solicitantes de sus servicios profesionales. En caso de decidir
la no prosecución de la asistencia, deberá delegarla a otro profesional, o
en el servicio público y/o privado correspondiente
● Respetar la voluntad de los solicitantes de sus servicios, cuando
sobrevenga la negativa de proseguir bajo su atención
● Guardar el más riguroso secreto sobre cualquier prescripción o acto
profesional, salvo en las excepciones de la ley
● Prestar colaboración , que le sea requerida a las autoridades sanitarias en
caso de epidemia, desastre y otras emergencias
Prohibiciones
● Aplicar en su práctica profesional, tanto pública como privada
procedimientos que no hayan sido presentados, considerados, aprobados
en los centros universitarios y científicos reconocidos.
● Ejercer la profesión mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas
● Prescribir, aplicar o administrar medicamentos o elementos químicos
destinados al tratamiento de alteraciones de la persona.
● Usar procedimientos de adivinanza o predicción de futuro, incompatibles
con la metodología científica que fundamenta el trabajo de la Psicología
Se considera en el ejercicio:
-Aplicación e indicación de técnicas psicológicas a la enseñanza, el
asesoramiento, los peritajes y la investigación de la conducta humana y en el
diagnóstico, pronóstico y el tratamiento de los desajustes del comportamiento
de las personas y/o la recuperación y conservación del bienestar psicológico de
las mismas.
-Se desarrollará en los niveles individuales, grupal, institucional y/o
comunitario, ya sea en forma pública o privada
-Prescribir y realizar modificación y reorientación del comportamiento, con
autonomía de procedimientos, basándose en las teorías y técnicas
fundamentadas científicamente
-Utilizar como instrumentos de trabajo: Tests de inteligencia, Personalidad,
Técnicas y Métodos proyectivos y psicométricos.
-Impartir y controlar la enseñanza y difusión de los conocimientos y técnicas
psicológicas.

Capitulo II: FINES DE LA COLEGIACIÓN


● Elegir los organismos y tribunales que en representación de la profesión,
establezcan un eficaz resguardo a las actividades del que hacer psicólogo,
un contralor superior en su disciplina y máximo de control moral de su
ejercicio. Propenderá al mejoramiento profesional fomentado el espíritu
de solidaridad y recíprocas consideraciones entre colegas
Deberes y derechos de los asociados
● Ser defendidos y/o representados por los organismos del Colegio en todos
aquellos casos en que sus intereses profesionales, por razones
relacionadas con el ejercicio de su actividad fueren lesionados, y cuando
necesiten presentar reclamaciones ante las autoridades, instituciones
particulares, y cuando se produzcan divergencias con los mismos, siendo
a cargo de los interesado los gastos y costos judiciales si los hubiere
● Ser defendidos en los casos de separación injustificada y legal de los
cargos técnicos
● Proponer, por escrito a las autoridades del Colegio, las iniciativas que
consideren necesarias, para el mejor desenvolvimiento profesional,
comprometiéndose a comparecer ante la Mesa directiva durante su
estudio
● Cumplir estrictamente las normas del ejercicio profesional
● Comparecer ante la Mesa Directiva, cada vez que fuera requerido por la
misma, salvo casos de irresponsabilidad absoluta debidamente justificada
● Abonar puntualmente las cuotas sociales. El socio que se atrase en el
pago de tres (3) mensualidades será notificado por carta certificada de su
obligación de ponerse al día con la Tesorería Social
● Los asociados cesarán en su carácter de tales por fallecimiento, renuncia
o expulsión.
● En caso de suspensión o expulsión, el socio podrá apelar ante la Primera
Asamblea posterior a la notificación. La resolución de la Asamblea es
irrecurrible en sede administrativa. Contra dicha Resolución el
sancionado el sancionado podrá interponer Recurso ante el Superior
Tribunal de justicia
● La mesa directiva será elegida por los inscriptos siendo obligatorio para
todos los matriculados la emisión del voto, salvo impedimento
debidamente excusado.

Composición
● Mesa Directiva: un presidente, un vicepresidente, un secretario, un
tesorero, tres vocales titulares y dos suplentes quienes desempañar sus
funciones con carácter ¨ad-honorem¨
● Cuando el número de miembros de miembros de la Mesa Directiva quede
reducido a la mitad o menos deberá convocarse a Asamblea dentro de los
quince días a los efectos de su integración
● Tribunal de Etica: tres miembros titulares y 3 suplentes, durarán en sus
cargos dos años y serán elegidos por la asamblea, ejercerán sin perjuicio
de sanciones civiles o penales. Sus miembros son recusables con causa.
Si hubiera recusación, el tribunal se integrará por sorteo
● Comisión revisora de cuentas: tres miembros titulares y un miembro
suplente, serán elegidos por dos años por la Asamblea.

Asambleas
● Ordinarias (1 obligatoria anual) Extraordinarias
● La mesa directiva será elegida en Asamblea General Ordinaria, por
simple mayoría de votos
● El mandato durará dos años y podrán ser reelectos por un período
igual con los votos de los ⅔ (dos tercios) de los matriculados
● La elección de la Mesa Directiva se hará previa postulación de
listas propuestas, con veinte días de anticipación a los efectos de
ser notificados todos los colegiados.
● La emisión del voto ha de ser obligatoria, debiendo enviarlo
aquellos colegiados que debidamente justifiquen su inasistencia a
tal Asamblea, por correo, 48 (cuarenta y ocho) horas antes del acto
eleccionario.
● Para ser electos los Miembros de la Mesa Directiva deberán reunir
las siguientes condiciones: a) Estar en condiciones reglamentarias
de acuerdo a la presente ley. b) No está purgando sanciones
disciplinarias aplicadas por el Tribunal de Ética. c) Haber ejercido
tres años como mínimo, la profesión de Psicologo dentro del
ámbito provincial.
● Las resoluciones se adoptarán por simple mayoría de votos de los
matriculados presentes
● En caso de empate el Presidente tendrá doble voto
● Los colegiados no podrán hacerse representar en las Asambleas de
manera alguna
● Ningún otro podrá tener más de un voto
● Son condiciones esenciales para participar de las Asambleas con
voz y voto:
A. ser miembro activo
B. encontrarse al día con tesorería
C. no hallarse purgando penas disciplinarias
● Para reconsiderar resoluciones adoptadas en asambleas anteriores, se
requerirá el voto favorable de los ⅔ de los miembros presentes en otra
Asamblea constituida como mínimo con igual a mayor número de
asistentes al de aquella que resolvió el asunto a considerar

Causas de Cancelacion de Matricula


A. Enfermedades físicas o mentales que inhabiliten para el ejercicio de las
actividades profesionales, o haber sido declarado insano por Organismos
competentes
B. Las suspensiones por más de un mes que se hubiesen aplicado por tres
veces, en el término de dos años por el Tribunal de Ética
C. La pensión o jubilación
D. El pedido del propio interesado o la radicación fuera de la provincia
Cumpliendo los tres años de la sanción que establece el inciso:
E. De este artículo, los profesionales podrán solicitar nuevamente su
inscripción en la matrícula, la cual se dará únicamente previo dictamen
del Tribunal de Ética

Disciplina Profesional
● Le corresponde velar a la Mesa Directiva por la responsabilidad
profesional emergente del incumplimiento de la presente ley, del Estatuto
del Colegio, de las disposiciones que se dictaren o de la violacion de los
Principios de Ética Profesional que afecten a al decoro del Colegio o de
sus miembros
● El Colegio no podrá inmiscuirse, opinar ni actuar en cuestiones de orden
político, religiosos ni otros asuntos ajenos al cumplimiento de sus fines
● El Poder Ejecutivo, podrá intervenir el Colegio cuando no cumpla sus
fines y/o transgrede las normas legales o estatutarias que rigen su
organización y funcionamiento. Subsanada la deficiencia, el interventor
convocará a elecciones para renovar las autoridades. La intervención del
Colegio no podrá tener un término de duración mauor de noventa días.

Ejercicio profesional de la provincia de


misiones
Ley 1 Nº 35
Codigo de etica 2022
Título 1
DISPOSICIONES GENERALES
● Artículo 1: Ámbito de aplicación: Las normas éticas establecidas en el
presente Código son de aplicación en todo el territorio de la provincia de
Misiones, debiendo ser observadas y aplicadas obligatoriamente por
todos los matriculados en el Colegio de obligatoriedad de la Provincia de
Misiones
● Artículo 2: Fuentes: Los casos que este Código preven deben ser
resueltos por las normas establecidas en el presente, el Reglamento
Interno y la Ley 1 Nº35. Asimismo, será de aplicación supletoria el
Código de Ética Nacional de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de
la República Argentina.
● Artículo 3: Obligatoriedad: El colegio de Psicólogos de la Provincia de
Misiones y los/as matriculados/as deben respetar las disposiciones
contenidas en este Código de Ética
● El codigo de Etica se presume conocido por todos/as los/as
matriculados/as, no pudiendo alegarse lo contrario.
TITULO II
RESPONSABILIDADES, DEBERES Y PROHIBICIONES
● Capítulo I- De la responsabilidad
● Sección I: responsabilidad en la práctica profesional
PUNTOS COMUNES CON EL CÓDIGO FEPRA
● Práctica profesional con principios de responsabilidad, competencia, y
humanismo, fuera de cualquier tipo de discriminacion
● Obligación de prestar colaboración y asistencia en accidentes y
emergencias sociales. De forma personal o por intermedio del Colegio,
siempre que se produzca en un Estado de derecho.
ADEMÁS AGREGA:
● Establecimiento de penas si existiese violacion de las normas
establecidas, independientemente de procesos judiciales.
● En caso de casos graves o difíciles puede ser necesario realizar
consultas con otros profesionales en beneficio del paciente.
SECCIÓN II- Responsabilidades frente al consultante/paciente
PUNTOS EN COMUNES CON EL CÓDIGO FEPRA
La responsabilidad del psicólogo/a termina cuando una o ambas partes deciden
suspender la relación profesional, o cuando otro colega se hace cargo de la
atención, sustituyéndolo.
AGREGA:
● La responsabilidad profesional del Psicólogo/a inicia al momento de:
A) Prescribir y realizar acciones de evaluación, diagnóstico,
orientación y tratamiento psicoterapéutico y rehabilitación
psicológica.
B) Realizar intervenciones de orientación, asesoramiento y aplicación
de técnicas psicológicas tendientes a la promoción de la salud.
C) Prescribir, realizar y certificar evaluaciones psicológicas con
propósitos de diagnóstico, pronóstico, selección,
orientación,habilitación o intervención en distintos ámbitos
D) Planificar y prescribir acciones tendientes a la promocion y
prevencion de la salud mental en individuos y poblaciones
E) Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de
exploración y evaluación psicológica.
● Capítulo II- Deberes y Prohibiciones
● Sección I - Normas generales
PUNTOS COMUNES CON EL CÓDIGO FEPRA
● Prohibición de participación de honorarios y recibir o dar comisiones u
otros beneficios. -De índole material o afectiva.-
● Solo se firman informes que se hayan efectuado, elaborado o supervisado.
● Ningun psicologo prestara su nombre a personas no facultadas o colegas
inhabilitados o no habilitados
● No podrá derivar a personas no habilitadas legalmente para el ejercicio de
la profesión.
● Sección II- Deberes hacia el colegio
PUNTOS EN COMUNES CON FEPRA
● Deber de denunciar ante las faltas o anomalías en lo que atañe el ejercicio
de la profesión y los casos de ejercicio ilegal de la psicología.
AGREGA:
● Las relaciones entre el profesional y su Colegio deben basarse en los
principios de respeto, responsabilidad y mutua lealtad.
● Contribuir al prestigio y progreso de la profesión colaborando con el
Colegio en el desarrollo de su cometido
● Abstenerse de formular públicamente opiniones que menoscaben el
prestigio del Colegio y que pudieran configurar calumnias e injurias
● Sección III- Deberes hacia los consultantes/pacientes
PUNTOS EN COMÚN CON FEPRA
● Debe actuar conforme los principios de buena fe, éticos y de
responsabilidad profesional.- Ser consciente de la posición asimétrica que
ocupa y no aprovecharse para obtener beneficios personales.
● Pacientes: principios de libertad de elección del profesional
● Deber de establecer y comunicar los objetivos, métodos, procedimientos
y honorarios
● Honorarios no inferiores a los fijados por el Colegio
● Respeto por la voluntad del consultante cuando no desee proseguir.- Si su
patología lo expone a riesgos debe ser comunicado a los responsables
más cercanos.-
● Abstenerse de establecer relaciones terapéuticas con personas que tengan
con él vínculos de autoridad, familiaridad o estrecha intimidad.
Asimismo, deben evitar establecer relaciones que desvíen o interfieran los
objetivos por los que fueran requeridos sus servicios, sean estas
religiosas, políticas, comerciales, etc.
● Cuando el profesional brinda sus servicios a personas que tuvieran
relación entre sí, deberán informar en forma clara y precisa los roles y
funciones respetando las limitaciones teórico-prácticas y de la ética que
pudieren imponerse.
● Abstenerse de involucrarse emocional o sexualmente con sus
consultantes/pacientes.
● Si no obstante los recaudos tomados sugieren una relación afectiva deberá
realizar una derivación del consultante/paciente a otro profesional.
● Sección IV- Deberes hacia los colegas
PUNTOS COMUNES CON FEPRA
● Entre colegas: respeto mutuo, sana competencia, solidaridad profesional
y cooperación.
● Contrario a la ética: difamar calumniar o perjudicar a un colega
● Proporcionar información necesaria a un colega que asuma la continuidad
de un tratamiento.

ADEMÁS AGREGA
● El Colegio debe propiciar que los cargos de psicólogos en instituciones
oficiales se realicen por concurso abierto de antecedentes
● Ser solidario con sus colegas con independencia de las distintas escuelas,
corrientes, métodos que utilicen, teniendo en cuenta que todos tienen
como objetivo común que todos tienen como objetivo común el cuidado
de la salud de la población y comparten la responsabilidad del constante
progresa de la ciencia

TITULO III
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CAPÍTULO I: Normas generales
● Debe instrumentarse mediante el correspondiente consentimiento
informado previo a la práctica en cuestión
● Información clara, precisa y adecuada con respecto a: estado de salud;
procedimiento, objetivos perseguidos, responsabilidades mutuas;
beneficios esperados del procedimiento, riesgos y efectos adversos
previsibles; procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y
perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; las consecuencias
predecibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos específicos; Secretos profesional, alcances y limitaciones.
● Quedará exceptuado de la obligación de requerir el consentimiento
informado en los siguientes casos:
1) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;
2) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro
para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el
consentimiento por sí o a través de sus representantes legales.
● La interpretación del alcance de estos supuestos es de carácter restrictivo.
● El CI se debe al respeto de la autonomía, puede aceptar, rechazar o
revocar.
AGREGA:
● Procurará documentar el consentimiento informado por escrito en todos
los casos
● La obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las
cuales el consultante/paciente da su consentimiento, incumben al
psicólogo responsable de la práctica de que se trate, siendo la mism
indelegable
● Las normas legales que regulan el consentimiento informado se rigen por
lo dispuesto por el Código Civil y Comercial de la Nación y sus
modificaciones y la Ley 26.529

CAPÍTULO II- Consentimiento informado de menores de edad e incapaces


SECCIÓN I- Menores de edad.
Artículo 40- Se entiende por paciente menores de edad a toda persona que no
ha cumplido los 18 (dieciocho) años de edad.
Cuando el tratamiento está orientado a un paciente menor de edad en cuanto a la
toma de decisiones se deben observar las disposiciones que en materia de
capacidad regula el Código Civil y Comercial de la Nación, ponderando el
principio de autonomía progresiva
Artículo 41: La ley estipula presunciones que pueden evaluarse como la
madurez o inmadurez en cada caso concreto, y en la caracterización del acto
como invasivo o no invasivo, comprometedor del estado de salud o riesgoso.
Ambas cuestiones serán evaluadas ante el criterio del profesional tratante y ante
las posibles presunciones y variables determinadas, en el caso concreto el
psicólogo deberá procurar obtener el consentimiento del menor de edad
conjuntamente con el asentimiento de los padres, representantes o tutores

SECCIÓN II- Persona incapaz, con capacidad restringida o inhabilitados


Artículo 45: El/la Profesional deberá considerar que la capacidad general de
ejercicio de la persona humana se presume, las limitaciones a la capacidad son
de carácter excepcional. Atento a ello para determinar que una persona es
incapaz, cuenta con capacidad restringida o se encuentra inhabilitada, debe
existir una Resolución Judicial que así lo disponga.
Artículo 46: En los supuestos enunciados en el artículo anterior, otorgan el
consentimiento informado: el o los apoyos asignados cuando, conforme a la
Resolución judicial, estos tengan la representación suficiente. También puede
otorgar el consentimiento informado el Curador, si mediare Resolución Judicial
que lo designe al efecto.
Artículo 47: La curatela y el o los apoyos designados deben acreditarse
mediante copia certificada o testimonio de la resolución que la otorga.
Artículo 42: Cuando al consultante/paciente sea un niño menor de 13 años de
edad, el consentimiento informado pasan acceder al tratamiento debe ser
suscripto por uno de sus representantes legales , sin perjuicio de la necesaria
información y participación del niño
● Conforme las disposiciones legales la firma por parte de uno de los
progenitores del niño hace presumir el consentimiento del otro, salvo en
los casos de cuidado personal unilateral
● La tutela y el cuidado personal unilateral deben acreditarse mediante
copia certificada o testimonial de la resolución que la otorga
Artículo 43: los adolescentes de 13 y menores de 16 años de edad, pueden
tomar decisiones válidas en cuanto a tratamientos de salud que no sean
invasivos y no coloquen en riesgo su vida y su salud. El consentimiento
informado debe ser suscrito por el consultante/paciente. El representante legal
del adolescente debe presentar el mismo instrumento de su asentimiento. La
representación legal del adolescente debe acreditarse de acuerdo a lo dicho en el
art. 42 según el caso
Artículo 44: a partir de los 16 años de edad, el adolescente es considerado
como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo, es
decir, que podrían presentar por su consentimiento informado. Sin embargo y en
consideración al ejercicio de la responsabilidad parental con la que cuentan los
representantes legales del menor de edad, es que debe entenderse adecuada su
participación en los consentimientos informados en estos supuestos.

CAPÍTULO III- Consentimiento informado en supuestos académicos o de


investigación
Artículo 48: En el supuesto de que el caso de un consultante/paciente sea de
interés académico para su análisis y/o exposición, o con fines investigativos, se
requerirá el consentimiento informado del consultante/paciente conforme las
reglas pertinentes.
Artículo 49: El consentimiento informado deberá instrumentarse por escrito en
ambos supuestos
Artículo 50: El/la profesional deberá brindar la información clara y precisa de
los alcances de la actividad a desarrollar, respetando la autonomía del paciente,
los derechos en cuanto a ser consultados e informados de todo aquello que
pudiera comprometer su salud, capacidad de decisión y participación en asuntos
que afecten sus condiciones de vida.
TITULO IV
SECRETO PROFESIONAL
● No revelar la información cuyo consentimiento sea obtenido mediante el
ejercicio profesional cualquiera sea el ámbito en que se desempeña.
● Debe cumplirse igualmente en todos los ámbitos y en todo tipo de
prestación
● Amparo en el secreto profesional sólo podrá ser transmitida para evitar un
grave riesgo al que pueda estar expuesta la persona atendida o terceros.
Solo se podrá entregar a las personas calificadas la información que, a
juicio del profesional actuante, aparezca como estrictamente necesaria
para cumplir el referido objetivo.
● Presentación de informes escritos o verbales ante personas, instituciones
o grupos calificados, deberán excluir aquellos antecedentes entregados al
amparo del secreto profesional, y se proporcionarán sólo en los casos
necesarios, cuando, según estricto criterio del profesional interviniente,
constituyan elementos ineludibles para confeccionar el informe.
● La obligación de guardar secreto, subsiste aun después de concluida la
relación profesional. La muerte de los/as consultantes no exime a los/as
psicólogos/as de su obligación frente a la confidencialidad.
● Cuando en el ejercicio profesional se realicen investigaciones,
superaciones o trabajo en equipo, se deberán respetar las reglas atinentes
al secreto profesional, las cuales se extienden a todos/as los/as
psicólogos/as participantes.

AGREGA:
Artículo 53: el consultante/paciente tiene derecho a recibir la información de su
salud mental de manera clara, suficiente y adecuada a su capacidad de
comprensión
Artículo 54: el consultante/paciente es el titular de su información de salud
mental y a su simple requerimiento se debe suministrar los datos solicitados
Artículo 55: en caso de pacientes menores de edad o incapaces pueden solicitar
la información de salud los representantes legales, tutores, curadores o apoyos
que debidamente acredite su carácter
Artículo 60: el psicólogo tiene a su cargo la guarda y custodia de la
información de salud mental del consultante/paciente,asumiendo el carácter de
depositarios de aquélla.
Titulo V
Tecnologías de la información y la comunicación en el ejercicio profesional
Artículo 61: cuando el ejercicio profesional se realice mediante tecnologías de
la información y comunicación el psicólogo debe respetar los mismos principios
y las normas legales, éticas y deontológicas para garantizar una práctica
psicológica adecuada. Ello incluye el consentimiento informado decreto
profesional, honorarios.
Titulo VI
Docencia, formacion e investigacion
Capítulo I: Docencia y formación
● Presentar su colaboración en todas las actividades e instituciones que
puedan contribuir al desarrollo de la Psicología como ciencia y como
profesión
● Al impartir conocimientos debe tener una preparación adecuada sobre la
manera que se tener una preparación adecuada la manera que se trate,
demostrar idoneidad.
● Actualizacion periodica y permanente, el monitoreo de su tarea y atender
el cuidado de su estabilidad psíquica siendo esta la herramienta específica
de la tarea del psicólogo en cualquiera de las áreas en que se desempeña
Capitulo II: Investigacion
● Prohibición de cualquier acto que puede causar un perjuicio a la persona
● Prohibición de aplicar procedimientos rechazados por los centros
universitarios o científicos reconocen legalmente
● Publicaciones: todos los nombres , grados de responsabilidad y
celebración
● En cuanto a la ética, exponer o publicar ideas que no sean de propia
elaboración o datos en cuya recolección no se haya intervenido, sin citar
con toda claridad la fuente o el autor

TITULO VII
INFORMACIÓN AL PÚBLICO
● Es conveniente realizar publicaciones con referencias técnicas o
procedimientos en medios de difusión no especializados
● Las declaraciones u opiniones se deben formular en relación a su
profesión con el fin de informar al público deberán plantearse con rigor
científico, sin perjuicio de adecuarse al nivel de comunicación que
corresponda.
● Utilización de medios de comunicación masiva solamente con fines
educativos y divulgativos; no podrá emplearlos para consultas que
impliquen la formulación de diagnósticos o tratamientos.

TITULO VIII
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
● Toda actividad del psicólogo/a que alcance el conocimiento de terceros a
través de cualquier medio, deberá realizarse con discreción y
responsabilidad.
● Al ofrecer al público sus servicios a través de diversos medios de prensa,
publicidad y/o propaganda, el/la psicólogo/a deberá mantener el decoro y
profesionalismo evitando cualquier tipo de declaración que pudiera
configurar competencia desleal.
● En todo supuesto de prensa, publicidad y/o propaganda el/la psicólogo/a
deberá enunciar como contenido mínimo su nombre, apellido y número
de matrícula.
● La publicidad de la atención psicológica ofrecida por medio de centros,
instituciones u otras agrupaciones profesionales deberá adecuar sus
anuncios a las normas del presente reglamento.

TITULO IX
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
CAPÍTULO I- Procedimiento
● Casos en que un/a profesional matriculado/a incurra en alguna
conducta contraria a lo establecido en este Código de Ética, cuando
su conducta configure ejercicio ilegal de la profesión y/o cuando
cometa algunas de las faltas previstas el Reglamento Interno de
Colegio de Psicólogos de la Provincia.

NORMAS DEL TRIBUNAL DE ÉTICA


● Denuncia (escrita mediante formulario personal o por mandatario) u
oficio (acta)
● (Fecha, hora, nombre, apellido, intervinientes y firma de 2 miembros del
tribunal. Datos del profesional, fuente, hecho, fundamentos y
clasificación y presentación de pruebas) Comunicación a mesa directiva.
● Comunicación al denunciado. Comparando a presentarse en 15 días
hábiles. Si no se presenta será declarado en rebeldía.
● Puede ver su denuncia y las pruebas en su contra y puede recusar a
miembros del tribunal. Puede ofrecer pruebas a su favor. Un miembro del
tribunal puede excusarse.
● El tribunal de ética puede aceptar o rechazar la presentación de pruebas y
testigos. Para aceptarlas debe fijar día y hora de audiencia. Dictamen de
Asesor, no vinculadas.
● 15 días hábiles
● Resolución: nombres del miembro del tribunal, hechos fundamentados,
determinación precisa de los hechos, imposición de sanción.
Comunicación a las partes en 48 horas.
La acción se extingue por muerte del profesional, por renuncia, por prescripcion
a cumplidos los 2 años.
CAPÍTULO II- De las penas
● a) Apercibimiento
● b) Suspensión de la matrícula, por tiempo que no podrá exceder los
sesenta (60) días
● c) Proponer a la Mesa Directiva, la cancelación de la matrícula
temporaria o definitivamente.
● Tanto la suspensión como la cancelación, inhabilitaran para el ejercicio
profesional y se dará publicidad.
● Artículo 91: Las sanciones serán establecidas ponderando el grado y
gravedad de la falta cometida con un criterio de razonabilidad y
proporcionalidad. También se valorará los antecedentes disciplinarios que
el/la profesional reviste en su legajo.
● Artículo 92: El tribunal de Ética en los casos en que el/la psicólogo/a
denunciado/a esté además matriculado/a en otra jurisdicción notificará la
resolución sanciona al Colegio profesional correspondiente.

Temas del Parcial


-ética moral y deontología
-derechos humanos como surgen por qué historia en rasgos generales. filósofos
no. antecedentes históricos si
-paradigma positivista y constitucionalista del derecho
-jerarquización
-grupos vulnerables. reglas de Brasilia cuál es el objetivo y finalidad por la que
existen
-violencia. leyes, tipos y modalidades
-código de fepra. principios y normas deontológicas-ley de ejercicio profesional
de misiones ley 1 n35
-código de ética sancionado en 2022

Responsabilidad Profesional del Psicólogo


Dr. Fabián Vítolo
● La psicología es una especialidad bajo riesgo médico-legal.
● Se producen por:
❖ Relaciones no profesionales con los pacientes
❖ Ruptura de la confidencialidad
❖ Conflictos matrimoniales por disputa de tenencia
❖ suicidio de pacientes
❖ Daños de sus pacientes a terceros
❖ Conflictos por honorarios
❖ Error al diagnosticar
❖ Error de tratamiento

Relaciones no profesionales con sus pacientes


● Interacción con el paciente que excede el rol profesional
● No olvidar la asimetría. Evitar las situaciones de abuso.
● Paciente: vulnerabilidad, dependencia, fragilidad.
● No aceptar la delegación del paciente para la toma de decisiones
personales.
● El avasallamiento de la libertad del paciente es punible
● El involucramiento no profesional comienza de modo sutil y gradual,
puede ser por un deseo genuino de brindar ayuda pero también puede
originarse con la finalidad de manipulaciones.
● No aceptar como pacientes a familiares, amigos, o contactos laborales, a
personas con las que se ha tenido vínculo sexual o sentimental.
● No aceptar negocios o sociedades con pacientes actuales o pasados
● No compartir problemas personales.
● No invitar a eventos sociales
● No aceptar gratificaciones y favores
● Los vínculos sexuales con pacientes actuales o pasados son antiéticas y
no son justificables bajo ningún punto de vista.
● Los pacientes deben ser vistos en el consultorio.
● Si surgiera una relación afectiva el profesional debe actuar
inmediatamente, dialogando abiertamente y derivar al consultante con
otro profesional.

Confidencialidad
● Debe de guardar secreto de todo conocimiento sugerido en la relación
profesional.
● Sustentado en el derecho a la intimidad y la relación de confianza.
● Riesgos actuales y potenciales para terceras partes.
● Riesgo de suicidio
● Abuso de menores y violencia
● Enfermedades transmisibles
● Medicina gerencial.
Riesgo actuales y potenciales para terceras partes:
● Deber ético y legal de prevenir que sus pacientes se dañen a sí mismo y a
terceros.
● Tomar acciones razonables para proteger a la posible víctima.
● El secreto termina donde empieza el riesgo.
● Se tiene en cuenta: previsibilidad del daño, posibilidad d id a la víctima
potencial, viabilidad de la intervención del terapeuta, causa razonable, la
amenaza debe tener objetivo definido y específico, debe ser creíble,
explícita, con motivos, evaluar si existe antecedentes de violencia,
ocupación laboral.
Riesgo de suicidio:
● Debe de protección para preservar la vida del paciente
● Ante la tentativa de suicidio o suicidio consumando, los peritajes suelen
basarse:
● Si las ideas de suicidio eran de conocimiento del terapeuta
● Si el profesional evaluó adecuadamente el riesgo.
● Si el suicidio o la tentativa pudo haber sido desencadenado o facilitado
por una tecnica.
● Si se tomo alguna medida para evitar el suicidio.
● Es difícil predecir, pero si se es responsable de hacer la evaluación de
riesgo y de ordenar internación
Abuso de menores y violencia:
● Ante la sospecha o la confirmación de que su paciente fue o es la víctima
de abuso o violencia tiene el deber de proteger a la víctima, denunciando
legalmente la situación. Los servicios asistenciales, los profesionales de
la salud y funcionarios públicos están obligados a denunciar.
● Analizar cuidadosamente la situación y documentar minuciosamente,
mantenerse libre de prejuicios, conocer las leyes y procedimientos,
mantenerse actualizado en la temática.
Enfermedades transmisibles (HIV-SIDA-HEPATITIS)
● Resguardar la privacidad de las personas, deber de guardar silencio
● La ley establece la “justa causa”, el único punto que compete al
profesional es develar para evitar un mal, y debe decidir a quién
corresponde informar.
● Prioridad del interés de la comunidad por sobre el deber de
confidencialidad particular.
Informes de partes en conflictos matrimoniales
● La otra parte involucrada suele hacer presentaciones de mala praxis por
daños.
● Tener en cuenta que cuando se presenta un informe de parte, éste será
analizado en detalle, por el abogado de la misma parte pero sobre todo
por el de la otra.
● No aportar datos de una persona que no ha sido evaluada,ser parcial, no
incluir datos de una persona sin su autorización, no evaluar a menores sin
consentimiento de alguno de los progenitores, utilizar términos científicos
y no dar diagnósticos de forma indiscriminada o que devalúan al sujeto,
no elabora informes carentes de valor y no extraer conclusiones basadas
en juicios de valor o comentarios de terceros.
Error de diagnóstico:
● Tener en cuenta el valor de la interconsulta con otros profesionales.
● Es necesario conocer los síntomas de las patologías mentales
● No desvalorizar la necesidad de medicación cuando la psicoterapia no sea
suficiente como único recurso.
● No concebir la medicación para algunos casos puede ser considerado
mala praxis.
● Prestar especial atención a pacientes ansiosos y de tratamiento crónico.

Consentimiento informado:
● Obligación de hacerlo y evaluar las condiciones en las que es dado.
● Debe informar: la evaluación de la enfermedad, naturaleza y duración del
tratamiento propuesto, riesgos probables, beneficios esperados,
tratamientos alternativos posibles. Puede incluir aspectos contractuales
como honorarios, cobertura, confidencialidad, y la participación eventual
de terceras personas.
Conflictos por honorarios:
● Abordar desde el inicio de la relación. Establecer si se cobra al inicio o al
final de la sesión.
● Conocer los honorarios mínimos.
● Conocer los honorarios de colegas de la misma zona y capacitación.
● Determine la extensión estimada de sesiones.
● Establezca honorarios individuales, de pareja, familia y grupos.
● Delimite y clarifique temas de cobertura de obra social y prepaga.
● Considere ofrecer al paciente una escala móvil de pago, en caso de que
este no pueda abonar.
● Comunique su política en caso de ausencias, establezca tiempo límites
para cancelaciones.
● Comunique las acciones a tomar en caso de falta de pago.

Perspectiva Actual de la Responsabilidad


Profesional el ámbito psicológico Asistencial
Mariano Marquevich

La ley es supuestamente conocida por todos, no se puede alegar ignorancia para


defenderse ¿Pero tenemos conocimientos de las expectativas legales en nuestra
carrera?

Motivos

● Revisiones bibliográficas: no hay estudios integrales relevantes en


materia de responsabilidad profesional de la psicología, salvo algunos
artículos científicos con un recorte especifico
● Fallos judiciales nacionales e internacionales de 1980 en adelante
● Hay poca producción teórica en este aspecto in embargo los juicios por
mala praxis aumentan.
● Hay un vacío legal
● Ambigüedad en el contenido
● Introducción de la Ley de SM 26.657 y la Ley de Derechos del Paciente
26.529
● Lo cual produce un crecimiento en la consciencia de los derechos de las
personas
● Consecuentemente los Estados se ven obligados a responder a esa
ampliación de conciencia
● Los profesionales psicólogos tendemos a negar esta dimensión jurídica de
la práctica
● La mayoría de los psicólogos pretenden ignorar esta a tal punto que no
cuestionan ¨que hacer con el paciente en cada caso que implique un
riesgo¨
● Menoscabando la responsabilidad profesional que les cabe como
portadores de un saber, por el que se sustentan económicamente y esta
condición conlleva la existencia de derechos y deberes como cualquier
contrato

Historia Clínica

● Es un documento, una herramienta científica, informativa y probatoria


● Cap. IV de la ley de derechos del paciente Art. 12 ¨documento obligatorio
cronológico, foliado y completo donde conste cada actuación realizada

Necesidad

Tradicional: proviene de los inicios donde se buscaba comprender el síntoma o


enfermedad. Da una visión global y científica sirve a fines estadísticos y
presentación de casos. Registra altas y abandonos, reacciones, etc.

Judicial: secuestrado por mal desempeño o por solicitud para complementar


causas

Moderna: Enfermedad vista desde una perspectiva garantista que refuerza a los
pacientes como sujeto de derecho

La HC es un documento público y pertenece:

● Al Paciente (Cap.V Ley 26.529 Art. 14 Titularidad)


● A la institución o profesional (Cap. V Ley 26.529 Art. 18 guarda y
custodia)
● Al poder judicial (secuestro, para investigación Art. 196 Código procesal
penal, y para diligencia Art. 199)
● Confección
● Plasma Historicidad
● Documento para que se brinde el consentimiento pleno en las medidas del
tratamiento
● Demuestra características y condiciones del funcionamiento profesional

Pasos:

● Recolección de datos
● Selección significativa
● Interpretación y valoración
● Conclusión: alta o cierre presuntivo
● Involucra el secreto profesional

Basado en el Art. 15 del Código penal donde señala multa e inhabilitación al


profesional, cuando divulgue información que pueda causar daño

Disyuntiva: que información incorporó a la HC

Consentimiento Informado
● Declaración de voluntad emitida en base a información recibida de su
estado de salud, procedimiento propuesto, beneficios, riesgos,
pronósticos, alternativas, etc.
● Interacción entre profesional y paciente con el objetivo de tomar una
decisión clínica
● Tiene un fundamento bioético basado en la concepción de autonomía
● Es necesaria también antes de la exposición con fines académicos

Historia Clínica

● Es una herramienta principal para demostrar su actuar


● Minuciosas y detalladas
● Fecha de admisión
● ID del terapeuta y del paciente
● Motivo de consulta
● Antecedentes, personales clínicos y psiquiátricos (tratamientos anteriores,
medicación, etc.)
● Estado actual
● Diagnóstico presuntivo (DSM o CIE)
● Indicaciones terapéuticas: programa de tratamiento, tipo de psicoterapia,
interconsultas, otras presentaciones, tiempo probable de tratamiento
● Evolución
● Alta
● Firma del profesional y numero de matricula

No es necesaria cuando (Art. 9)

● Hay un grave peligro para la salud pública


● Hay una situación de emergencia, con riesgo de vida o de salud
● El comportamiento puede tácito o expreso: es tácito cuando se realiza una
indicación y el paciente la realiza y continúa el tratamiento propuesto, es
expreso cuando se produce por manifestación verbal, escrita o por las
inequívocas (Art. 115 Código Civil) de la aceptación. A los fines
jurídicos la escritura que resulta más eficaz

Instrumentación

● Resguardar que el paciente comprende la información que se le brinda, un


formulario no reemplaza la comunicación y explicación necesaria
● El paciente puede renunciar o revocar el consentimiento
● La obligación de informar tiene un límite terapéutico cuando se suponga
que la misma puede causar un monto de angustia que interfiera en el
tratamiento. El privilegio terapéutico en no comunicar al paciente, pero sí
a sus familiares
● Si existe la negativa del paciente a recibir el tratamiento, es necesario
respetar su voluntad siempre que no implique un riesgo grave de orden
público
● En relación al consentimiento y el psicoanálisis ambas partes están
enmarcados en una legislación de la que no puede exentarse. A pesar de
que las argumentaciones de que el consentimiento interfiere en la
transferencia

Contenidos

● La redacción refleja desde el punto de vista judicial, la atención brindada


● Datos de ID del terapeuta (nombre, especialidad, matrícula) y del
paciente (Nombre, DNI, dirección, teléfono, convivencia, hijos,
ocupación, estudios, etc)
● Consulta de admisión: (historial psicofísico de afecciones y antecedentes,
medicación, consumo, malestar subjetivo, motivo de consulta,
diagnóstico presuntivo, interconsultas,modalidad de abordaje, etc)
● Fecha y hora
● Semiología actual
● Diagnóstico presuntivo: revisado periódicamente
● Indicaciones terapéuticos
● Prestaciones efectuadas
● Interconsultas recomendados o estudios
● Evolución (avance, objetivos logrados, cambios de terapéutica, etc
● Alta (finalización, fin de cobertura, cambio de profesional, abandono,
otros.)

Características:

● Ordenada (con páginas, cronológicamente)


● Fechada
● Precisa
● Compacta (no espacios en blanco)
● Certificada (por profesional y paciente)
● Correcta:
● Legible
● Prolija (sin tachaduras o correctos, de ser necesario con línea fina y
aclaración)
● Clara
● Minuciosa
● Completa
● Archivada
HC Electrónica
● Ley 25.529 Art. 13
● Está permitida siempre que se arbitren los medios de preservación,
autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad

Responsabilidad Penal del Psicólogo


Patricia Pauselli
Responsabilidad:
Asumir las consecuencias de un daño causado por acción u omisión.
Responsabilidad Civil:
Obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a
otro sea en naturaleza o bien un equivalente en dinero (indemnización).
Responsabilidad Penal:
Se da cuando la conducta desplegada por el profesional esta tipificada como
delito en la norma penal (conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad

Derecho Penal:
Valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencia de sus actos, siempre en el
plano de la moral
Responsabilidad Penal
En la conciencia jurídica derivado de la comisión de un hecho triplicado en una
ley penal por un sujeto imputable, y siempre que dicha hecho sea contrario al
orden jurídico, es decir: antijurídico, además de punible
Forma de intervención de los Psicólogos en el proceso penal
● Imputado
● Perito
● Consultores Tecnicos
Imputado
Art. 84 del código penal. Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años
e inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por
imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de
los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la muerte.
Art. 94 del código penal. Se impondrá prisión de un (1) mes a tres (3) años o
multa de mil (1.000) a quince mil (15.000) pesos e inhabilitación especial por
uno (1) a cuatro (4) años, el que por imprudencia o negligencia, por impericia
en su arte o profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su
cargo, causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud.
Art. 106 del código penal. El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro,
sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una
persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el
mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
Art. 156 del código penal. Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a
pesos noventa mil e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres
años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o
arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa
causa.
Art. 208 del código penal. Será reprimido con prisión de quince días a un año:
1º El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o
excediendo los límites de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare
o aplicare habitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o
cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas,
aun a título gratuito;
2º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar,
anunciare o prometer la curación de enfermedades a término fijo o por medios
secretos o infalibles;
3º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare
su nombre a otro que no tuviere título o autorización, para que ejerza los actos a
que se refiere el inciso 1º de este artículo.

Art. 292 del Código Penal. El que hiciere en todo o en parte un documento falso
o adultere uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido
con reclusión o prisión de uno a seis años, si se tratare de un instrumento
público y con prisión de seis meses a dos años, si se tratare de un instrumento
privado.

Mala Praxis
Bienes Jurídicos:
● Confidencialidad
● Consentimiento Informado
● Regulaciones
● Limites Profesionales
● Derecho a la Intimidad: Autonomía y autodeterminación
Responsabilidad Penal
MALA PRAXIS NO ES DELITO
Consecuencias:
● Lesiones
● Homicidios; SI SON DELITO
Art 84 y 94 del Código Penal

Psicólogo/a
● Deberá responder por sus decisiones cuando sus acciones y/u omisiones
causen un daño.
● Deberá responder (Obligación) Penal / Civil.
● Responde como sujeto de derecho, el objeto es la reparación del perjuicio
ocasionado a otro sujeto de derecho (Paciente).
Secreto Profesional
Secreto: es lo que cuidadosamente se tiene reservado y oculto.
Secreto profesional: es el deber/obligación que tienen los miembros de ciertas
profesiones de NO descubrir a tercero/s los hechos que han conocido en el
ejercicio de su profesión.
El Secreto Médico: se funda en normas éticas y legales (salvo justa causa).

Fundamentos
Contrato: Acuerdo entre partes.
Justa Causa: condición de valores éticos y legales por los cuales debe
responderse.
Orden Publico: Conjunto de conductas y reglas destinadas a mantener en un
país su organización como Estado, el funcionamiento armónico de sus
instituciones y la protección de los bienes jurídicos.

Confederación Médica de la República Argentina - COMRA


Código de ética Art. 66
“El secreto profesional es un deber que nace de la esencia misma de la
profesión. El interés público, la seguridad de los enfermos, la honra de la
familia, la responsabilidad del profesional y la dignidad del arte exigen el
secreto”
Responsabilidad profesional: las
perspectivas deontológica, jurídica y clínica
Gabriela Z. Salomone
La responsabilidad inherente al ejercicio de la profesión suele denominarse
Responsabilidad Profesional.
En Argentina, la Ley 23.277 describe las actividades de la siguiente manera:
Artículo 2º: Se considera ejercicio profesional de la psicología, a los efectos de
la presente ley, la aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos,
procedimientos y/o técnicas específicas en:
1) El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad, y la
recuperación, conservación y prevención de la salud mental de las
personas.
2) La enseñanza y la investigación.
3) El desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por
designación de autoridades públicas, incluso nombramientos judiciales.
4) La emisión, evaluación, expedición, presentación de certificaciones,
consultas, asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictámenes y
peritajes. Los diversos códigos aluden a la responsabilidad social,
científica e individual.

La responsabilidad profesional en el campo


deontológico
● Pautas deontológicas y jurídicas que generan obligaciones, regulando la
práctica profesional.
● El psicólogo debe atender a las exigencias sociales y legales de la
profesión, dirigiendo su práctica en función de un sujeto de derecho.
● Los códigos deontológicos resguardan los derechos de las personas; las
normas protegen los derechos de aquellos sobre los que se dirige la
intervención psicológica, estableciendo en coincidencia los deberes
profesionales.
Ej: Los preámbulos de los códigos suelen iniciar o contener el
compromiso con el respeto a la dignidad de las personas, los DDHH, etc.
● Como contrapartida entonces, los derechos de los ciudadanos son los de
obtener la más altamente calificada atención en salud mental.

Responsabilidad Profesional y Mala praxis


● Si los códigos resguardan los derechos de los pacientes en tanto sujetos
de derecho, y esto trasunta en los códigos en términos de obligaciones
profesionales, entonces existirán modos correctos y modos incorrectos de
sostener esa obligación jurídica. Los modos incorrectos redundará en lo
que se denomina “mala praxis”.
● La mala praxis es un concepto jurídico referido a las conductas que ponen
en riesgo o dañan directamente aquellos bienes jurídicos tutelados por las
leyes y, en consecuencia, también por las normas deontológicas. Los
bienes jurídicos son el deber de confidencialidad, de consentimiento
informado, las regulaciones respecto de las transgresiones de los límites
profesionales, etc. que tienden al resguardo de los derechos a la
intimidad, autonomía, autodeterminación, respectivamente.
● La mala praxis refiere a la responsabilidad civil que, le compete al
psicólogo en relación al contrato de prestación de servicios
(jurídicamente hablando) que establece con el paciente.
● Se trata de la responsabilidad civil derivada de las obligaciones civiles y
profesionales que se establecen en el Estado de Derecho. En este sentido,
el propio profesional debe responder en ese campo en tanto sujeto de
derecho.
● La responsabilidad se contrae al incumplir una obligación.
● La responsabilidad significa asumir las consecuencias de un daño,
causado por acción u omisión.
● Consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño
que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario (pago de una indemnización).
● Artículo 1109 del Código Civil: “Todo el que ejecute un hecho que por su
culpa o negligencia ocasiona un daño a otro está obligado a la reparación
del perjuicio”.
● Se entiende que el profesional tiene una obligación de medios, no de
resultados, que implica poner toda su ciencia y todo su conocimiento al
servicio de su tarea, con el objetivo de mejorar la situación del sujeto
implicado.
● Una mala praxis se configurará respecto de aquellas acciones que
conlleven el incumplimiento.
● Tal incumplimiento puede resultar de: un propósito deliberado (dolo), o
negligencia, imprudencia, impericia, o inobservancia de los reglamentos.
● Imprudencia: falta de precaución, de discernimiento y del buen juicio
debidos por el profesional. Es un acto positivo, que se realiza sin contar
con todos los elementos requeridos, o con resultados dudosos.
● Negligencia: falta de cuidado y abandono de las pautas estudiadas,
probadas e indicadas de tratamiento. Es un acto negativo; un psicólogo
podría ser acusado de negligencia si no realiza la interconsulta pertinente.
“…sabiendo y conociendo determinada terapéutica, no pone en práctica
con exactitud esa información y pericia y causa un perjuicio al paciente;
Sintéticamente, podría definirse como hacer menos de lo que se debería
hacer.
● Impericia: significa la falta o insuficiencia de conocimientos sobre los
procedimientos para la atención, que se presumen y se consideran
adquiridos por la obtención del título profesional y el ejercicio de la
profesión. Es un elemento negativo (por ejemplo, equivocar un
diagnóstico y basar el tratamiento sobre ese diagnóstico errado).
● Inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo: (apartamiento
de la normativa legal). Es un hecho negativo Acontece cuando, existiendo
una normativa o una exigencia verbal o escrita ordenada por un superior
responsable, el subalterno no le da cumplimiento, generando un resultado
indeseable.

Responsabilidad penal
● La mala praxis no está tipificada como delito. En cambio, sí se sancionan
las consecuencias de una mala praxis, por ejemplo, los homicidios o
lesiones culposas.
● El artículo 84 del Código Penal Argentino establece, que será reprimido
con prisión de 5 a 10 años e inhabilitación especial en su caso, por cinco a
diez años, "el que por imprudencia, negligencia, impericia, en su arte o
profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo,
causare a otro la muerte".
● Mientras que el artículo 94 pena con prisión de un mes a dos años o multa
e inhabilitación especial de uno a cuatro años, "al que por imprudencia o
negligencia, por impericia en su arte o profesión, o por inobservancia de
los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un daño en el cuerpo
o en la salud”.
● Otras figuras contempladas en el CP son “Abandono de Persona” Art 106
y “Omisión de Auxilio”. Art 108. Estas dos figuras no son exclusivas
para los profesionales de la salud; cualquier ciudadano podrá responder
penalmente por este tipo de acciones.
● Se aplican al caso de un psicólogo o un médico cuando, en el ejercicio de
la profesión, incurrieran en el desamparo o abandono de una persona, al
negarle la atención y el cuidado necesarios que su profesión les permitiría
brindar, poniéndola en una situación de peligro para la salud o la vida.

Responsabilidad Profesional y dimensión


clínica
● La responsabilidad considerada en el campo jurídico en términos de
responsabilidad civil y penal constituye una forma de responsabilidad
individual.
● El psicólogo no puede eludir las consecuencias de sus decisiones
(acciones u omisiones) cuando éstas causen un daño, siendo ése el caso
en el que deberá responder ante la Justicia.
● El psicólogo en ese campo responderá en tanto sujeto de derecho, con el
objetivo de reparar un perjuicio causado a otro sujeto de derecho.
● La Ética Profesional involucra por una parte, el campo normativo que
sustenta las exigencias sociales, legales y deontológicas de la profesión
(códigos de ética, deberes profesionales), pero también habrá de
considerar las exigencias que la dimensión clínica presenta.
● Una noción de ética profesional que contemple estos dos campos, el
deontológico-jurídico y la dimensión clínica, permite establecer una
noción de responsabilidad profesional que, aunque más compleja, apunta
más nítidamente al corazón de nuestra práctica.
● Mientras el campo normativo se fundamenta en el sujeto del derecho, la
dimensión clínica nos ubica frente al sujeto del sufrimiento psíquico, y la
responsabilidad profesional nos compele a las decisiones que tengan en
cuenta ambas dimensiones.
“Los códigos [son] guías para la práctica, pero que nunca podrán sustituir el
discernimiento del profesional que se encuentra en la situación y, por lo
mismo, nunca reemplazarán su responsabilidad en la toma de decisión”
Ética, DDHH y Psicología
Ciencia y Ética
Dos aspiraciones de la ciencia moderna:
● Deseo de conocer
● Deseo de dominio

Conocimientos -) Previsibilidad -) Dominación

Dominios deseables vs Dominios objetables

● Primeras décadas del siglo XX no existía la conciencia de que acerca de


la relación entre actividad científica y juegos de poder
● El discurso ganador proclamada neutralidad ética en la ciencia y exaltaba
la búsqueda de conocimiento por el conocimiento mismo
● La responsabilidad social relegaba al campo de las aplicaciones
● La ciencia es inocente, la tecnología puede ser culpable
● Pero el desarrollo tecnologico no es autonmo, pertenece a la produccion
de conocimiento cientifico
● A su vez la investigacion basica necesita subsidio
● Y el capital se consigue con realizaciones antecedentes,prestigio, etc. con
poder
● Por lo tanto, la ciencia, como cualquier actividad humana, forma parte del
dispositivo de poder social
● Esto no significa negar su racionalidad sino indicar que dicha
racionalidad se inscribe en el proceso histórico
No se puede negar la relación de ciencia-tecnologia-politica-economica
Por lo tanto no se puede negar la relación ciencia-ética
● La responsabilidad nos cabe a todos quienes estamos relacionados a la
actividad científica de modo directo o indirecto
● Repensar el quehacer científico a la luz de dimensión humana
● Los derechos humanos y la ética intrínseca a la producción de
conocimientos y la práctica profesional dan lugar a un compromiso ético
ineludible. Codigos de ética profesional.
La dimensión ética en psicología
Desde la creciente formación de la psicologia como profesion, desde el
surgimiento de las carreras de psicología a mediados de la década de 1950
Dicha carrera nace del cruce de dos órdenes de ideas diferentes:
Psicología: profesión al servicio del bienestar humano. Desde la segunda guerra
mundial como disciplina aplicada a resolver problemas el campo de la salud,
educación, trabajo, etc
Psicología: profesión orientada a la psicotecnia y a la orientación profesional.
Incipiente industrialización del país, con el objetivo de indagar aptitudes, para
una correcta selección y orientación en el trabajo y la educación.

Antes de la existencia de carreras de psicología existían carreras con esta


impronta:
➔ Psicotécnico y orientación profesional (UNT 1950)
➔ Especialización en psicología (UNC, 1953)
➔ Asistente en psicotecnia (UNI, 1953)

La transformación de todas estas carreras y especializaciones en una carrera


universitaria mayor en psicología tuvo lugar luego del primer Congreso
Argentina de Psicologia, en Tucuman, en 1954
Se crean las carreras de psicología en la universidades nacionales, otorgan el
título de psicólogo
Necesidad de regular el ejercicio profesional -) Conflictos de intereses
profesionales -) Ley del ejercicio profesional de la medicina: ps auxiliar
1980: incumbencias del título. Ministerio de educación. prohibición del
ejercicio de la psicoterapia, del psa, y la administración de psicotrópicos
1985: modificación total. Habilitación de las prácticas psicoterapéuticas. 20
Incumbencias
2009: 16 incumbencias
2018: 5 actividades reservadas exclusivas

Tres Niveles de Compromiso


Profesional de la salud
Ciudadano: obligaciones como tal
● Los derechos humanos tienen jerarquía constitucional
● La declaración universal de los derechos humanos reconocen: la dignidad
de las personas y el derecho a la salud
● La convención americana de derechos humanos,derechos protegidos
están relacionados directamente con la profesión del psicólogo
Art 4 inc. 1 (respeto a la vida)
Art 5 inc. 1 (respeto integridad física, psíquica y moral)
Art 7 inc. 1 (libertad y seguridad personales)
Art 11 inc. 1 (respeto, honra y reconocimiento de su dignidad)

Las incumbencias del título de psicólogo o licenciado en psicología incluyen la


promoción de los derechos humanos
Todas las reglamentaciones que regulan el ejercicio profesional de la salud
tienen en común:
● Deben respetar a prestar asistencia en caso de ser necesario
● Está obligado a prestar asistencia en caso de ser necesario
● Tanto el tratamiento como en la investigación son necesarios el
consentimiento y siempre debe implicar un beneficio para el
● El paciente tiene derecho a negarse a participar en una investigacion o
tratamiento, salvo en casos excepcionales
● Debe respetarse la confidenciañidad de los datos tenidos
Psicologos
Las regulaciones del ejercicio profesional
● A nivel internacional: protocolo de acuerdo marco de principios éticos
para ejercicio profesional de los psicólogos en el mercosur y países
asociados (1997)
● A nivel nacional: Código de ética de la FREPA, establece compromisos
con los principios establecidos en la declaración universal de los derechos
humanos y dispone: asimismo guardarán el debido respeto a los derechos
fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas y no
participaran en prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho a la
intimidad, privacidad, autonomía y el bienestar de las personas, grupos, y
comunidades
● A nivel provincial: ley del ejercicio profesional del psicólogo de la
provincia de misiones
● Educacion profesional/colegio profesional

También podría gustarte